Está en la página 1de 10

Evolución de las estadísticas delictuales en Chile.

Actualizadas a Junio 2011

En materia de delincuencia existen diversas herramientas metodológicas que buscan


dimensionar el número de delitos que efectivamente son cometidos.

Se da cuenta de la evolución de las denuncias para el caso de las dos grandes bases
de datos existentes en Chile: las denuncias por delitos de mayor connotación social
(DMCS,) llevadas por el Ministerio del Interior y los casos ingresados al Ministerio
Público; y los registros de victimización de la “Encuesta Nacional Urbana de Seguridad
Ciudadana” (ENUSC), llevada por el INE y del “Índice Paz Ciudadana – Adimark GFK”

Los resultados de dicho análisis señalan que durante el año 2010 la delincuencia
disminuye, pero que los resultados del primer semestre del año 2011 son superiores a
los del primer semestre de 2010 y al de los primeros semestres de los años anteriores.

Al considerar los primeros semestres de cada año, las denuncias por DMCS
aumentaron en tasas cercanas al 5% desde 2007. Dicha tendencia se quiebra en el
primer semestre de 2010, donde experimenta una baja de 0,8% y luego, en 2011,
aumenta un 9,3%, llegando a registrarse más de 250 mil denuncias entre los meses
de enero y junio de 2011.

En el caso de las denuncias ante el Ministerio Público, al comparar los registros para el
primer semestre del presente año con similares períodos anteriores, concluimos que
en el primer semestre de 2010 hubo una disminución cercana al 3%; en cambio, en
2011 se registra un aumento de 9%.

En lo relativo a los índices de victimización, mientras los resultados de la ENUSC han


mostrado que la tasa de victimización general por hogar cae en forma gradual desde
2005 en adelante, pasando de un registro de 38,3% a un 28,2%. La información
estadística arrojada por el Índice Paz Ciudadana – Adimark muestra que en el período
2005 – 2011 la victimización se mantiene relativamente estable en el tiempo. De
hecho, el resultado para la última medición (Julio de 2011) es exactamente igual al
registro del inicio del quinquenio (Junio de 2005); esto es, 37,9%.

Biblioteca del Congreso Nacional. Contacto: Guillermo Fernández Lores, Asesoría Técnica Parlamentaria.
gfernandez@bcn.cl, anexo 3190. 02-08-2011.
2

Tabla de Contenido

Introducción.....................................................................................................2
I. Principales características de los instrumentos de medición del delito..................3
1. Denuncias..............................................................................................3
2. Encuestas de victimización........................................................................3
II. Evolución estadística................................................................................3
1. Estadísticas basadas en denuncias.............................................................3
1.1. DMCS..............................................................................................3
1.2. Delitos ingresados al Ministerio Público.....................................................3
2. Estadísticas basadas en encuestas de Victimización......................................3
3. Índice PC – Adimark GFK..........................................................................3
4. ENUSC...................................................................................................3

Introducción

En materia de delincuencia existen diversas herramientas metodológicas que buscan


dimensionar el número de delitos que efectivamente son cometidos. En este intento,
los instrumentos mayormente utilizados corresponden a estadísticas de denuncias por
parte de la población y encuestas de victimización.

Asimismo, existe consenso1 en que el análisis aislado de cualquier cifra delictual puede
verse afectado por elementos exógenos a la comisión del delito. Por ello, diagnosticar
con precisión la evolución de los hechos delictuales implica analizar en forma conjunta
una serie de variables y registros.

En Chile existen dos grandes bases de datos de denuncias. Las denuncias por delitos
de mayor connotación social (DMCS) que son llevadas por el Ministerio del Interior, y
los casos ingresados al Ministerio Público, los cuales abarcan la totalidad de las
categorías delictuales.

Respecto a las encuestas de victimización, las que presentan un mayor grado de


sistematicidad y continuidad en el tiempo son la “Encuesta Nacional Urbana de
Seguridad Ciudadana” (ENUSC) implementada por el INE y el “Índice Paz Ciudadana –
Adimark”.

A continuación se presentará la evolución de las denuncias por DMCS y los casos


ingresados al Ministerio Público, comparando los resultados de dichas estadísticas para
los primeros semestres de cada año desde 2007 a 2011, y los registros de
victimización de la ENUSC y del Índice Paz Ciudadana – Adimark GFK desde 2005 a la
fecha.

1
Al respecto ver Dammert, L y Lunecke, A. Victimización y temor en Chile: revisión teórica empírica en doce
comunas del país. Serie de estudios, Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC), INAP, Universidad
de Chile, 2002.
3

I. Principales características de los instrumentos de medición del delito

1. Denuncias

Las denuncias corresponden a reportes de hechos delictuales efectuados por la


población ante las policías o bien ante el Ministerio Público. Dicho reporte constituye
un acto voluntario, por tanto las estadísticas de denuncia de delitos no contemplan la
totalidad de los hechos delictuales registrados sino solamente aquellos que han sido
denunciados.

En efecto, la disposición a la denuncia puede verse influida por una serie de factores,
entre ellos, la confianza de la ciudadanía en las instituciones encargadas de la
seguridad ciudadana. Es por ello que, normalmente, las encuestas de victimzación
incluyen mediciones de la proporción de delitos efectivamente denunciados. De este
modo se establece la prevalencia de la denominada “cifra negra”, la cual está
constituida por todos aquellos hechos delictuales que no son reportados por la
población.2

En Chile existen dos grandes bases de datos denuncias. Las denuncias por delitos de
mayor connotación social (DMCS) llevadas por el Ministerio del Interior y los casos
ingresados al Ministerio Público.

1.1 Denuncias por DMCS

El registro de Delitos de Mayor Connotación Social corresponde a un registro único,


que ha sido desarrollado por el Ministerio del Interior desde 1999 por medio de la
confrontación de la información de denuncias provista por Carabineros y Policía de
Investigaciones.3

El cuadro 1 muestra los delitos contemplados por esta estadística. Dichas categorías
corresponden a operacionalizaciones metodológicas, no correspondiendo
necesariamente a las figuras contenidas en el código penal. Asimismo, no son
homologables a las categorías delictuales utilizadas por el Ministerio Público para la
recopilación de las estadísticas de casos delictuales y delitos.

Cuadro 1: DMCS
Robo con violencia o intimidación Hurto
Robo por sorpresa Lesiones
Robo de vehículo Homicidio
Robo de accesorios de vehículo Violación
Fuente: Ministerio del Interior. Subsecretaría de Prevención del Delito. 4

2
Morh, Alejandra. Coordinadora Área Prevención del Delito. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana
Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile. Disponible en: http://www.cesc.uchile.cl/noticia_77.html
(Agosto, 2011)
3
Dammert, Lucía y Alejandra Lunecke “Victimización y temor en Chile: revisión teórica empírica en doce
comunas del país” Serie de estudios, Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC), INAP, Universidad
de Chile, 2001.
4
Ministerio del Interior. Subsecretaría de Prevención del Delito. Disponible en:
http://www.seguridadpublica.gov.cl/sistema_nacional_de_informacion_delictual.html, (Agosto, 2011)
4

1.2 Casos ingresados al Ministerio Público

Las estadísticas llevadas por el Ministerio Publico contemplan todas las categorías
delictuales, por tanto, constituye la base de datos más completa. Sin embargo la serie
de datos es menor que la del registro del Ministerio del Interior ya que la reforma
procesal penal se hizo operativa para la totalidad del país recién en 2006.

Para fines estadísticos, estos se han agrupado en base a 17 categorías delictuales, las
cuales se contienen en el cuadro 2.5

Cuadro 2: Categorías delictuales utilizadas por el Ministerio Público


Robos Delitos ley de drogas
Robos no violentos Delitos económicos
Hurtos Delitos funcionarios
Otros delitos contra la propiedad Delitos de leyes especiales
Lesiones Delitos contra la fe pública
Homicidios Cuasidelitos
Delitos sexuales Faltas
Delitos contra la libertad e intimidad de las personas Otros delitos
Delitos ley de tránsito
Fuente: Ministerio Público6

2. Encuestas de victimización

Las encuestas de victimización buscan medir el número real de hechos delictuales


ocurridos en un período determinado, ya sea a nivel individual o bien tomando en
consideración todos los miembros del hogar. Asimismo, la victimización puede ser
medida a nivel general o bien por delitos determinados.

En materia de criminalidad, las encuestas de victimización constituyen una de las


principales herramientas de recolección de datos, principalmente debido a que suelen
incorporar aquellos actos ilícitos que no son denunciados por las víctimas, facilitando la
identificación de los niveles de “cifra negra” o no denuncia. Asimismo, dichos
instrumentos permiten caracterizar la actividad delictual ya que incluyen información
descriptiva sobre las características del delito y su lugar de comisión, así como de las
víctimas y de los agresores.7

Como limitación, se estima que ciertos delitos o actos violentos pueden presentar un
bajo nivel de respuesta, debido a que en muchos casos la encuesta es aplicada en el
hogar donde ocurren los hechos o donde están presentes víctima y victimario. 8

5
Dichas categorías corresponden a operacionalizaciones metodológicas, que aglutinan tipos delictuales
contenidos en el código penal.
6
Disponible en: www.ministeriopublico.cl (Agosto, 2011)
7
Werth, Francisca. Delincuencia y cifras. Fundación Paz Ciudadana. Octubre, 2010.
8
Este sesgo se hace particularmente fuerte en los casos de violencia intrafamiliar, violaciones y abusos de
menores.
5

Una segunda limitación se constituye a partir de los particulares elementos técnicos de


estos instrumentos, lo que deriva en que sus resultados suelan ser incomparables. Es
el caso de Chile, donde los principales instrumentos de medición de victimización
difieren en cuanto a sus técnicas de aplicación, variables y períodos de aplicación, todo
lo cual se resume en el cuadro 3. Éste especifica las características técnicas de los dos
principales instrumentos utilizados a nivel nacional para medir la victimización. Como
puede apreciarse, varios de estos elementos dificultan la comparación de resultados.
Dentro de ellos destaca las diferencias en las variables medidas y el período de
aplicación.

Cuadro 3. Características principales encuestas de victimización chilenas.


Instrumento Período de Muestra9 Representación Tipo de Error Variables
Aplicación Contacto muestral Medidas
ENUSC. Anual. 25.933 Nacional, regional Entrevista +/- 0,2%10 Victimización
personas. y comunal para el cara a cara. General.
caso de 101
Victimización
comunas
por delitos.11
urbanas.
Índice Paz Semestral 4.040 Nacional, regional Entrevista +/- 1,25%. Victimización
Ciudadana. Trimestral. personas. y comunal para el telefónica. por robo o
caso de 41 intento de
comunas robo.
urbanas.
Fuente: Elaboración propia en base a fichas técnicas encuestas mencionadas.

Mientas la ENUSC consulta por una serie de delitos (ver cuadro 4), la encuesta
aplicada por Paz Ciudadana solamente incorpora el delito de robo, (incluido el intento
de robo). Asimismo, los períodos de referencia aplicados por la ENUSC y Paz
Ciudadana son anuales y semestrales o trimestrales, respectivamente.

De este modo, cualquier comparación que quiera realizarse, debe focalizarse al interior
de cada una de las encuestas, específicamente en su evolución.

Cuadro 4. Delitos incorporados en ENUSC.12


Robo por sorpresa Robo desde vehículo.
Robo con fuerza a la vivienda Lesiones.
Robo con violencia e intimidación Delitos económicos.
Hurto Delitos de soborno o corrupción delitos.
Robo de vehículo motorizado
Fuente: INE

9
Refiere a última aplicación.
10
A nivel regional dicho error aumenta a 2,3% en promedio y a nivel comunal a 4,4% en promedio.
11
Ver cuadro 4.
12
Dichas categorías corresponden a operacionalizaciones metodológicas, no correspondiendo
necesariamente a las figuras contenidas en el código penal. Asimismo, no son homologables a las categorías
delictuales utilizadas por el Ministerio Público para la recopilación de las estadísticas de casos delictuales y
delitos ni a los DMCS.
6

II. Evolución estadística

1. Estadísticas basadas en denuncias

1.1. DMCS

Tal como puede observarse en el gráfico 1, las denuncias por DMCS fueron en
constante aumento hasta el año 2009, donde experimentaron una baja de 2,8%. Sin
embargo, las estadísticas de los dos primeros trimestres del año 2011 implican un
aumento respecto al período anterior, esto es, el primer semestre de 2010.

Gráfico 1. Evolución denuncias por DMCS. Trimestres. 2007 – 2011.

150.000

130.000

110.000
N

90.000

70.000

50.000

Trim estre

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio del Interior.

Si consideramos sólo los primeros semestres de cada año vemos que desde 2007, las
denuncias por DMCS aumentaron en tasas cercanas al 5%. Dicha tendencia se quiebra
en el primer semestre de 2010 donde experimenta una baja de 0,8% y luego, en
2011, aumenta un 9,3%, llegando a registrarse más de 250 mil denuncias entre los
meses de enero y junio de 2011.

Tabla 1. Evolución denuncias por DMCS. Primeros semestres. 2007 – 2010.


Período I sem 2007 I sem 2008 I sem 2009 I sem 2010 I sem 2011
N 209.018 220.272 231.396 229.487 250.893
Variación % 5,8% 5,4% 5,1% -0,8% 9,3%
Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio del Interior.
7

Gráfico 2. Evolución denuncias por DMCS. Primeros semestres. 2007 – 2011.

300.000

270.000

250.893

240.000 231.396

209.018 229.487
220.272
210.000

180.000

150.000
I sem 2007 I sem 2008 I sem 2009 I sem 2010 I sem 2011

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio del Interior.

1.2. Delitos ingresados al Ministerio Público

Como puede apreciarse en la tabla 2, a nivel nacional, según esta estadística, los
delitos aumentan a una tasa importante en 2007 y 2008. En 2009 el aumento es
bastante más reducido y en 2010 se reducen cerca de un 3%.

Tabla 2. Denuncias ante el Ministerio Público. Anual. 2007 – 2010.


Período 2007 2008 2009 2010
N 1.110.587 1.256.548 1.318.020 1.283.079

Variación % 14,6% 13,1% 4,9% -2,7%


Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio Público.

Al comparar los registros para el primer semestre del presente año con similares
períodos de años anteriores, concluimos que también existe una disminución en el
primer semestre de 2010, pero en 2011, el primer semestre arroja nuevamente un
aumento respecto al período anterior, esto es, el premier semestre de 2010.

Tabla 3. Denuncias ante el Ministerio Público. Primeros semestres. 2007 – 2011.


Período I sem. 2007 I sem 2008 I sem. 2009 I sem. 2010 I sem 2011
N 499.535 589.511 637.458 621.561 677.483
Variación % 18,0% 8,1% -2,5% 9,0%
Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio Público.
8

Gráfico 2. Denuncias ante el Ministerio Público. Primeros semestres. 2007 – 2011.


800.000

700.000 677.483
637.458

600.000 621.561

589.511
499.535

500.000

400.000

300.000
I sem. 2007 I sem 2008 I sem. 2009 I sem. 2010 I sem 2011

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio Público.

De este modo, ambos indicadores muestran similitudes en su evolución en los


primeros semestres de cada año.

El gráfico 3 da cuenta de la evolución de las denuncias según las dos bases utilizadas.
Asimismo, se presenta la variación porcentual para cada uno de los años de ambas
mediciones.

Gráfico 3. Evolución denuncias por DMCS y denuncias ante el Ministerio Público. Primeros
semestres. 2007 – 2011.

300.000 800.000

700.000
250.000

600.000

200.000
500.000

400.000
150.000

300.000

100.000
200.000

50.000 100.000
I s e m 2007 I s e m 2008 I s e m 2009 I s e m 2010 I s e m 2011

DM CS Cas o s Ing res ad o s M P

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio Público y Ministerio del Interior.


9

2. Estadísticas basadas en encuestas de Victimización

1.1. Índice PC – Adimark GFK

Según esta estadística, la victimización general por hogar se ha mantenido


relativamente constante desde 2005 a la fecha, con algunas alzas (destaca la medición
de Noviembre de 2006) y algunas bajas (Diciembre 2010)

Tabla 4. Evolución de la victimización a nivel de hogares. Período 2005 – 2011.


Jun-05 Nov-05 Jun-06 Nov-06 Jun-07 Jun-08 Jul-09 Jul-10 Dic-10 Jul-11
37,9% 37,7% 37,7% 41,7% 38,3% 38,1% 37,5% 36,5% 33,0% 37,9%

-0,5% 0,0% 10,6% -8,2% -0,5% -1,6% -2,7% -9,6% 14,9%


Fuente: Fundación Paz Ciudadana

De este modo, tal como puede observarse en el gráfico 4, al considerar el período


2005 – 2011 la victimización del delito de robo o intento de robo, luego de caer al
33%, vuelve a estar en el 37,9% con el que se inicia el período.

Gráfico 4. Evolución tasa de victimización según Índice de Victimización Paz Ciudadana –


Adimark. Período 2005 – 2011.

50,0%

45,0%

41,7%

40,0% 38,1%
37,7% 38,3% 37,5% 37,9%
37,7%
36,5%
37,9%
35,0%

33,0%
30,0%

25,0%

20,0%
05 05 05 06 06 06 06 07 07 07 07 08 08 08 08 09 09 09 09 10 10 10 10 11 11
n- p - ic- ar- n- p - ic- ar- n- p - ic- ar- n- p - ic- ar- n- p - ic- ar- n- p - ic- ar- n-
J u Se D M J u Se D M J u Se D M J u Se D M J u Se D M J u Se D M J u

Fuente: Elaboración propia en base a Índice Paz Ciudadana – Adimark.


10

1.2. ENUSC

En el caso de la encuesta aplicada por el INE, los resultados son bastante diferentes.
Señaladas las diferencias entre ambas encuestas, según esta estadística, la
victimización general por hogar cae en forma gradual desde 2005 en adelante.

Tal como puede apreciarse en la tabla 5, a nivel nacional, entre 2005 y 2010 la tasa de
victimización descendió 10,1 puntos porcentuales, pasando de un registro de 38,3% a
un 28,2%. Ello implica que la tasa de victimización cae en un 26,4%

Tabla 5. Evolución de la victimización a nivel de hogares. Período 2005 – 2010.


Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Tasa % 38,3% 38,4% 34,8% 35,3% 33,6% 28,2%

Variación % -10,8% 0,2% -9,3% 1,3 -4,8% -16,1%


Fuente: Elaboración propia en base a ENUSC.

Asimismo, la tabla 5 muestra que la disminución de la tasa de victimización ha sido


gradual en el tiempo y que, salvo para los años 2006 y 2008 donde aumenta en un
0,2% y 1,3% respectivamente, la victimización se redujo respecto al año anterior,
consolidando entonces una tendencia hacia la baja.

De este modo, el año 2005 se produce una disminución cercana al 11% respecto del
período anterior (2003); el 2006 la victimización aumenta solo un 0,2%; el 2007
disminuye un 9,3%; el 2008 aumenta un 1,3%; el 2009 se verifica una baja cercana
al 5%; y en el 2010 se registra la mayor caída de la serie, con un 16,1%.

El gráfico 5 da cuenta de la evolución de la tasa de victimización desde 2005 para cada


una de las mediciones.

Gráfico 5. Evolución de la tasa de victimización según ENUSC. Período 2005 – 2010.


50,0%

45,0%

40,0% 38,3% 38,4%

34,8% 35,3%

35,0% 33,6%

30,0%
28,2%

25,0%

20,0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Elaboración propia en base a ENUSC.

También podría gustarte