Está en la página 1de 6
‘Lengua Castellana y Literatura 1 Bacillerst0 TES Carolina Coronado TEMA 9: EL TEATRO MEDIEVAL. AUTO DE LOS REYES MAGOSY LA CELESTINA I. EL TEATRO MEDIEVAL La historia del teatro en lengua espaftola durante la Edad Media es, en realidad, la historia de una ausencia: de él no quedan més que algunas huellas y escasos testimonios documentales que permiten afirmar que el género dramitico no tuvo demasiada importancia en el periodo que estudiamos. La caida del Imperio Romano desintegra la actividad teatral, al menos si la entendemos como representacién dialogada en la que unos actores encarnan ante un piblico personas distintas a ellos mismos, en espacios disefiados especialmente pata ello, Bl teatro griego fue olvidado por completo en la Europa medieval, y el teatro romano, aunque conocido (especialmente los cémicos Terencio y Plauto), 0 volvié a representarse: las obras draméticas latinas simicamente se lefan. Los hombres medievales, de hecho, a imitacién de los clisicos, escribiezon en latin piezas que formalmente podrian considerarse como obras draméticas, pero que en ningén caso fueron pensadas para una representacién posterior. Un buen ejemplo de ello es la somedia Jumanistica, e\ género dramético medieval mis importante escrito en latin. De ella trataremos un poco més adelante, al hablar de La Celestina Si nos cefiimos al teatro en lengua vulgar, el panorama es, como hemos dicho, escaso, y pueden distinguirse tres tipos de manifestaciones dramaticas (dejando a un lado el caso de La Celestina, que analizaremos por separado): a) Desde los diltimos tiempos del Imperio Romano, el teatro como tal fue suplantado por mimos ¢ histtiones, que realizaban ejercicios gimnisticos, ejecutaban bufonadas, pantomimas, burdas parodias mezcladas con comentarios satiticos, bailaban y hasta desnudaban sus cuerpos. Estas pricticas, poco apreciadas por las, autotidades eclesifsticas por su caricter pagano, se continuaron en la Edad Media a través de los JUGLARES, cuyo repertorio las inclufa junto al recitado de poemas épicos 0 liticos. Obviamente, los diversos espectéculos juglarescos distan de ser verdadero teatro, aunque cumplieran una funci6n similar. b) Con Ia intencién de competir con los poco edificantes especticulos juglarescos, y sobre todo para vitalizar y aproximar a los fieles la liturgia religiosa, los clérigos de toda Europa componen textos dramaticos que se representan en las iglesias en fiestas sefialadas (Navidad, Resutteccién, Corpus...). Tales DRAMAS LITURGICOS se componen en lenguas vulgares precisamente porque el pueblo, al que van destinados, desconoce la lengua culta, el latin. En Espaiia los testimonios mas destacados de este teatro teligioso son el Auto o Representacién de los Reyes Magos (siglo XID), y los mitterios catalanes y valencianos (el mas conocido es el Misterio de Elehe, sobre la Asuncién de la Virgen, que atin sigue representindose los dias 14 y 15 de agosto). Del Audo 0 Repmsentacon de los Rees Mago se conservan solamente 147 versos. Su accién desarzolla el rlato evangélico del descubsimiento de la estrella por los Reyes Magos, su decision de ira adorar al Nifo Jests y su visita a Herodes, que se encoleriza porque haya nacido oto rey en Israel. En este punto se interrumpe el fexgment. ©) El tetcer tipo de teatro es més tardio, y viene asociado a las FIESTAS PALACIEGAS y cortesanas. En la segunda mitad del siglo XV se desarrolla entre la nobleza castellana un interés por lo teatral, que hace surgit distintas obras de tematica fundamentalmente religiosa, y que crea un clima favorable al teatro que fructificar4, ya en los inicios del Renacimiento, con autotes como Juan del Encina Lengua Castellana y Literatura. 1° Bachillersto TES Carolina Coronado Il. LA CELESTINA El género: novela o teatro? La Celestina esté totalmente escrita en forma dialogada, se divide en actos y pose apartes (es decir, pasajes en que los personajes dialogan consigo mismos, 0 en que dos personajes murmuran algo sin que un tercero lo escuche). Todo esto harla pensar que estamos ante una obra de teatro, y sin embargo, dada su extensién, no es una obra representable. A esto se afiade que en los versos finales de la obra se dan consejos sobre cémo leerla en puiblico (lerla, no representasla). ¢Qué es, pues, La Celestina, una pieza dramitica?

También podría gustarte