Está en la página 1de 43

UNIDAD DIDÁCTICA 2.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:
FACTORES, AGENTES Y SECTORES
ECONÓMICOS.
1. LOS RECURSOS O FACTORES
PRODUCTIVOS.
Los Factores Productivos Son las mercancías
o los servicios que
utilizan las
empresas en sus
Se clasifican en: procesos de
producción.
A. Recursos Naturales
B. El Trabajo
C. El Capital
D. Iniciativa empresarial
RECURSOS NATURALES
Comprende todos los recursos naturales que pueden
ser utilizados en el proceso productivo.También se le
denomina factor Tierra y se pueden clasificar en:
recursos renovables y recursos no renovables.

No se agotan con su No pueden ser producidos,


utilización. Se pueden cultivados, regenerados o
regenerar. reutilizados. Existen en
cantidades limitadas.

Ejem: Pesca, bosques, Ejem: Minería,


mareas, luz solar Hidrocarburos.
FACTOR CAPITAL

Conjunto de
elementos que Son elementos
intervienen creados por el
directamente en hombre y no
el proceso de destinados a su
elaboración de inmediato consumo.
bienes o en la
Ejemplo: las
creación de
maquinarias,
servicios. infraestructura, materias
primas, etc.
Tipos de capital

Capital Físico

Capital Financiero

Capital Humano
Capital Fijo: Todo instrumento
empleado en la producción como
edificios y maquinarias. Su
duración se extiende a varios ciclos
económicos.
Capital Físico
Capital Circulante: Son los bienes
en proceso de elaboración para el
consumo, materias primas.. Su
duración se extiende un ciclo
económico.
Conjuntos de capacidades,
talentos y destrezas que
Capital
poseen los individuos y
Humano
que se incorporan al
proceso productivo.

Fondos disponibles para la


compra de capital físico o
Capital Financiero
activos financieros como
acciones o bonos.
El factor trabajo es tanto el esfuerzo físico como
el intelectual que las personas aportan al proceso
productivo a cambio de una remuneración.
Ocupados en sentido
estricto: trabajo
Ocupados remunerado

Ocupados marginales:
Población activa trabajo estacional

Reúnen los requisitos para


Parados trabajar pero no
encuentran trabajo

Incapacitados, jubilados,
Población inactiva estudiantes, …
OCUPADOS
(PO)
ACTIVA
POBLACIÓN (PA)
>16
PARADOS
POBLACIÓN (PP)
TOTAL (PT)
INACTIVA
(PI)

POBLACIÓN < 16
TASA DE ACTIVIDAD = PA / (P>16) X 100

TASA DE OCUPACIÓN = PO / PA X 100


PRINCIPALES
TASAS
TASA DE PARO = PP / PA X 100

TASA DE INACTIVIDAD = PI / (P>16) X 100


Se refiere a todo el conocimiento, así como las
herramientas, que posee un empresario para gestionar y
generar riqueza a través de la actividad que ejerce.

De esta forma, los empresarios poseen ideas, las llevan a


cabo y asumen los riesgos que estos planteamientos
conllevan.

El empresario es el encargado de organizar, dirigir y


controlar el resto de los factores productivos
La actividad económica:
producción de bienes y servicios
para la satisfacción general de las
necesidades humanas.

Agentes económicos: todos aquellos que de una


manera u otra intervienen en el proceso de la
producción, valoración y consumo de los bienes
o servicios.
Economías Domesticas
(familias)

Tipos de Agentes Empresas


Económicos

Sector Público
Es la unidad básica de consumo (demanda).

Compran bienes y servicios a las empresas a


cambio de un precio

Pagan al Estado los impuestos

Ahorran, como previsión para el futuro o bien


acumulación para el consumo de un bien caro.
Salarios (venta de su
“fuerza de trabajo a
empresas o Estado)

Dividendos (beneficios por


Renta o
aportación de capital a las
ingresos de
empresas)
las familias

Renta de la tierra (cesión


del factor tierra a las
empresas)
Es la unidad básica de
producción de bienes y servicios
(oferta)

Venden y servicios a las economías domésticas a


cambio de un precio

Compran factores productivos (trabajo, tierra y


capital) a las economías domésticas a cambio de
un precio
Pagan al Estado los impuestos
Empresas del sector primario
Según su
actividad Empresas del sector secundario
Empresas del sector terciario Comerciales
De servicios

Según su Empresas pequeñas


tamaño Empresas medianas
Empresas grandes

Clasificación de Según su ámbito de Empresas locales,


empresas actuación provinciales, regionales,
nacionales y multinacionales

Según la titularidad Privadas


del capital Públicas
Mixtas

Según su Individuales
naturaleza jurídica
Sociedades
Según su actividad

➢ Empresas del sector primario: trabajan directamente con los


recursos naturales. Son las empresas agrícolas, ganaderas,
pesqueras, mineras y forestales.

➢ Empresas del sector secundario: son empresas dedicadas a


actividades industriales o transformadoras. Son las textiles,
metalúrgicas, químicas, constructoras, …

➢ Empresas del sector terciario: Podemos distinguir dos subsectores:


comercio: venden un bien sin transformación, pueden ser comercio
al por mayor ( su cliente es otra empresa) y comercio al por menor
(su cliente es el consumidor final) y servicios, su función fundamental
es la prestación de un servicio. Son las empresas de hostelería,
comercio, comunicación, transporte, banca, seguros, educación, etc.
Según su tamaño

➢ Empresas pequeñas: son aquellas que tienen 50 o menos


trabajadores.

➢ Empresas medianas: son aquellas que tienen entre 51 y 250


trabajadores.

➢ Empresas grandes: son aquellas que tienen más de 250


trabajadores.

Según su ámbito de actuación


➢ Empresas locales

➢ Empresas regionales

➢ Empresas nacionales

➢ Empresas multinacionales.
Según la titularidad del capital

➢ Públicas: pertenecen al Estado u organismos públicos.

➢ Privadas: pertenecen a particulares.

➢ Mixtas: pertenecen tanto a particulares como al Estado u organismos


públicos.

Según su naturaleza jurídica

➢ Individuales: pertenecen a una sola persona física.

➢ Societarias o sociedad: la propiedad corresponde generalmente a


un grupo de personas. Son las siguientes: Sociedad Colectiva,
Sociedad Comanditaria, Sociedad Limitada, Sociedad Anónima,
Sociedad Laboral y Sociedad Cooperativa.
Estado o Administración Pública: conjunto de organismos
que regulan las decisiones colectivas de un país

Interviene en la actividad económica indirectamente


participando en el mercado mediante las «empresas
públicas»
Interviene directamente regulando el mercado con políticas
de precios, políticas fiscales, monetarias, etcétera

También interviene prestando servicios a las familias y


empresas como contraprestación de los ingresos fiscales que
recibe de ellas.
La mayor o menor intervención del Estado dependerá del
sistema económico
LOCAL

ADMINISTRACIONES
REGIONAL
PÚBLICAS

CENTRAL

INSALUD
SECTOR PÚBLICO
ORGANISMOS
AUTÓNOMOS INSERSO

INE

RENFE
EMPRESAS
PÚBLICAS
AENA
El flujo circular de la renta de una economía es la corriente
de bienes y servicios y pagos entre los agentes de una
economía.

FLUJO REAL FLUJO MONETARIO

Bienes, servicios y Corresponde a los pagos


factores productivos monetarios (precios de los
(recursos naturales, bienes y servicios, renta,
trabajo y capital) salarios, beneficios e
intereses)
Factores productivos: trabajo, tierra y capital

Pago de los factores productivos: salario,


renta o alquiler, beneficio e interés

FAMILIAS O Impuestos Impuestos


ECONOMÍAS EMPRESAS
DOMÉSTICAS
SECTOR PÚBLICO
Transferencias Subvenciones

Pago de bienes y servicios

Bienes y servicios
La escasez de recursos y su posibilidad de usos
alternativos, obliga a la sociedad a tomar decisiones
sobre el destino de tales recursos, que pueden
sintetizarse en tres cuestiones fundamentales:

➢Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad

➢Cómo producir esos bienes, con qué tecnología

➢Para quién producirlos


¿QUÉ PRODUCIR?
¿A qué vamos a dedicar los recursos productivos?, ¿qué
bienes se van a producir y cuáles no?, ¿en qué cantidad?
Dependerá de las necesidades de los miembros de cada
sociedad y de sus recursos disponibles. Ya que éstos son
escasos y susceptibles de muchos usos, la sociedad tendrá que
administrarlos y asignarlos. Por ejemplo, ¿producirá coches o
alimentos?, ¿coches de gama alta o baratos?, ¿más productos
agrícolas o más productos industriales?

¿Qué tecnología se va a utilizar en el proceso productivo?


¿qué papel va a jugar el factor trabajo? ¿y el factor capital?
Si los recursos son escasos no se deben derrochar. Habrá que
decidir si se utilizan máquinas o trabajadores, cuál va a ser la
fuente de energía para generar electricidad, si se opta por un
sistema productivo contaminante o por otro más ecológico
pero más caro,…
¿Quién va a ser el beneficiario de la actividad
productiva? ¿Cómo van a repartirse los bienes y
servicios producidos? No es una pregunta fácil de contestar,
ya que “no siempre recogen los frutos quienes los siembran”.
Habrá que preguntarse si todo el mundo va a tener acceso a
los bienes, únicamente quién pueda pagarlos o si se
garantizará un consumo mínimo a los más necesitados.

Sistema económico: forma en que se organizan los


individuos de una sociedad para solucionar sus
problemas económicos, es decir, satisfacer sus
necesidades con recursos escasos.
EL SISTEMA DE ECONOMÍA
DE MERCADO

Este sistema económico tiene su origen en 1776 con Adam Smith


la obra de Adam Smith “la riqueza de las
naciones”. Según Smith si todos los individuos persiguen su
bienestar personal de manera egoísta, una “mano
invisible”, el mercado a través de señales, permite llegar al
bienestar de toda la sociedad.
Como la economía de mercado sigue las ideas de Adam Smith,
confiará en las señales del mercado y el egoísmo de familias y
empresas para llegar al bienestar general. El Estado nunca
intervendrá para resolver las tres preguntas básicas, se
limita a asegurar un marco de leyes e instituciones que permita a
la sociedad organizarse para que funcione el libre mercado entre
empresas y particulares.
¿Cómo afronta los problemas económicos básicos?
- ¿Qué producir? Las empresas producen aquellos bienes y
servicios que las familias demandan, siempre que les sea rentable.
La cantidad dependerá del precio, medido en dinero, que estén
dispuestas a pagar las familias así como de las expectativas de las
empresas.
- ¿Cómo producir? Las empresas deciden que factores de
producción y qué tecnología utilizar. Elegirán la combinación que les
permita maximizar su beneficio. A su vez, el sector público es el
encargado de regular y supervisar los procesos de producción y
distribución para que el sistema funcione sin que nadie se vea
perjudicado.
- ¿Para quién producir? Para aquel que pueda pagar el precio de los
correspondientes bienes y servicios.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
➢Los precios se determinan a través del mercado.

➢La propiedad de los medios de producción y distribución es


privada.

➢Libertad de empresa.

➢La distribución de la renta dependerá


de la aportación al proceso productivo.

➢El Estado no interviene en la economía (laissez-faire,


laissez-passer), actúa como vigilante de su funcionamiento
haciendo que se respete la libre competencia, la propiedad, etc.
Ventajas:

➢ Eficiencia en su funcionamiento. Los recursos se


utilizan cuidadosamente porque son escasos.
El mercado permite obtener los bienes al mejor precio
gracias a la competencia. Se alcanza el
equilibrio (la oferta se ajusta a la demanda).

➢Libertad económica. Las familias y empresas,


consumen y producen según sus
preferencias y disponibilidades.
Inconvenientes:

➢ Desigual distribución de la renta y la riqueza

➢ Inestabilidad cíclica de la economía

➢ Escasez de bienes no rentables


(como la sanidad, la educación,…)

➢ Abusos de ciertas empresas

➢ Deterioro de medio ambiente

https://www.youtube.com/watch?v=q5z4b3sjbZ0
Este sistema, inspirado en la teoría
marxista, nació en la Unión Soviética
después de la 1ª Guerra Mundial;
posteriormente, se expandió a los países del
este de Europa y acabó por hundirse a
finales del siglo XX.

Karl Marx
En este sistema económico el único agente
relevante es el sector público. El objetivo principal es el
reparto igualitario de la renta.
En él, el Estado no sólo se convierte en el propietario de los
recursos o factores de producción, sino que además, rige el
funcionamiento de la economía en general, de tal forma que no
tiene sentido el mercado como mecanismo asignador de
recursos.
La ordenación de la actividad
económica se realiza a través de un
órgano de planificación centralizada
que establece una serie de planes
económicos plurianuales, donde, sin
dejar margen alguno a empresas y
familias, se especifican detalladamente
las distintas variables de la actividad
económica: los suministros de recursos,
los métodos de producción de las
empresas, los salarios de las Jósef Stalin, dirigió la
trabajadores, los objetivos de construcción del socialismo en
la URSS
producción, las inversiones en
infraestructuras, etc.
¿Cómo afronta los problemas económicos
básicos?

•¿Qué producir? Lo determinará el organismo planificador


a través de la elaboración del plan.

• ¿Cómo producir? Lo determinará el


organismo planificador que decidirá
el tipo de inversiones a realizar para
cumplir los objetivos
Plaza Roja de Moscú

• ¿Para quién producir? El órgano de planificación determina


los ingresos de cada uno de los miembros de la colectividad
en función de unas directrices. Suelen utilizarse cartillas de
racionamiento o precios tarifados.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

➢Los precios son fijados por la autoridad central. El


mercado no juega ningún papel en ello.

➢La propiedad de los medios de producción y distribución es


colectiva y el titular suele ser el Estado.

➢No existe libertad de empresa. El Estado es el que toma las


decisiones de qué producir y cómo producirlo.

➢La distribución del producto social es decidida por los


planificadores. No responde a la aportación al proceso
productivo. Tiende a ser igualitaria.

➢El Estado se convierte en protagonista absoluto de las


decisiones económicas.
CONSECUENCIAS O FALLOS

➢Excesiva burocracia. El sector público se convierte en un


gigante que lo domina todo. Asigna la producción a las
empresas y proporciona los factores productivos, esto lleva a
un despilfarro de factores.
➢No existe la iniciativa privada en la actividad económica.
No existe estímulo económico por aumentar la productividad.
➢Desaparece el mercado como institución de coordinación de
la actividad económica.
➢Todas las empresas son socialmente útiles, no pueden
cerrar. Cuando son deficitarias, los órganos políticos centrales
solucionan sus problemas financieros mediante transferencias.
Esto genera procesos de endeudamiento progresivo.
➢Los sindicatos tienen una actividad muy reducida.
Desaparece el conflicto de intereses entre empresarios y
trabajadores.
En la actualidad, el fracaso del sistema de planificación
centralizada ha dejado pocas alternativas a los países que en
su día lo adoptaron: …

China Plaza de los Héroes de


Fidel Castro, Budapest, Hungría
expresidente de la
República de Cuba
… los países del este de Europa evolucionan hacia una
economía de mercado, China busca un punto de equilibrio
entre la economía de mercado y la de planificación
centralizada, y Cuba trata de defender el sistema socialista
hasta el final aplicando algunas reformas.
Las limitaciones que presentaban tanto el
sistema de economía de mercado como el de
planificación central hicieron que, tras la 2ª
Guerra Mundial la mayor parte de los países
de Europa Occidental se decidieran a aplicar
un nuevo sistema que intentaba combinar las
virtudes de los otros dos. Este nuevo sistema John M. Keynes
se conoce como economía mixta.

Las economías mixtas son modelos que se sitúan entre las


economías de mercado puras y las de planificación
centralizada. Aceptan las reglas básicas del mercado, pero
confían en la eficacia de la intervención del Estado para
corregir ciertos desequilibrios (desempleo, inflación, etc.) y
aumentar el bienestar económico colectivo.
La intervención se plasma en las políticas
fiscales y monetarias, en la participación
del Estado en ciertos sectores
productivos, en la implantación de un
sistema de protección social (subsidios
de desempleo, sanidad universal y I.E.S. Carolina Coronado

gratuita, enseñanza obligatoria y gratuita


en niveles básicos, etc.).
Se apoya en las teorías de John M.
Keynes. En la actualidad se está
poniendo en cuestión la eficacia de la
intervención del Estado en la corrección Hospital Tierra de Barros
de los desequilibrios, y estamos
asistiendo a un renacimiento de las
teorías que predican las excelencias del
mercado y la eficacia de la «mano
invisible» (neoliberales).
Puente Lusitania
Formas de resolver los problemas económicos básicos
Economía de mercado Planificación Economía mixta
centralizada
¿Qué producir? Se resuelve en el Lo resuelve la autoridad Depende del peso
mercado a través de las central a través de planes específico que tengan
decisiones de los agentes económicos mercado y Estado en el
económicos privados seno de la economía,
(consumidores y aunque lo habitual es que
empresas) se resuelva en el
mercado con cierta
intervención del Estado
en la producción de
bienes y servicios de
interés social.
¿Cómo producir? De forma eficiente, Lo prioritario es la En las empresas privadas
procurando obtener el consecución de los prima la eficiencia,
máximo beneficio con el objetivos del plan mientras que en las de
mínimo empleo de económico, capital público el objetivo
recursos posibles. independientemente de fundamental es la
los recursos que se consecución del interés
utilicen. social.
¿Para quién producir? Lo determina el mercado La autoridad central Viene determinado por el
de factores productivos. determina cuáles son las mercado de factores
necesidades sociales que productivos, aunque el
se han de cubrir. Estado redistribuye la
renta a través de
impuestos, transferencias
y subvenciones.
Ventajas e inconvenientes de los sistemas económicos
Economía de mercado Planificación Economía mixta
centralizada
Toma de El mercado (empresas y El Estado El mercado y el Estado
decisiones consumidores)
Ventajas -Los agentes económicos pueden -Altos niveles de empleo. -Libertad de acción para
elegir, producir y consumir -Necesidades básicas de consumidores y
libremente según sus preferencias la población cubiertas. productores.
y disponibilidades. -Distribución de la renta -El Estado puede intervenir
-Sistema de precios, que regula la igualitaria. para corregir los
escasez y los excedentes. desajustes del mercado.
-Sistema de incentivos.
-Gran disponibilidad y variedad de
bienes y servicios.
-Sistema productivo eficiente.

Inconvenientes -Desigual distribución de la renta. -Errores de previsión. -Los mismos que en los
-Fallos del mercado: bienes -Falta de incentivos. otros dos sistemas,
públicos, externalidades y -Excesiva burocracia. dependiendo del peso
competencia imperfecta. -Altos niveles de ineficiencia. específico que tengan el
-Inestabilidad cíclica del sistema. -Escasa disponibilidad y Estado y el mercado en
-La publicidad puede manipular los variedad de bienes y cada país.
servicios.
gustos y las preferencias de los
-Escasa capacidad de
consumidores.
decisión de los agentes
económicos privados.
-Escasa capacidad de
reacción y adaptabilidad.

También podría gustarte