Está en la página 1de 14

U. D.

6 LA LIBERTAD

1.- DOS TIPOS BÁSICOS DE LIBERTAD

Al reflexionar sobre la libertad, hay que hacer la siguiente distinción:

 Libertad externa o libertad de acción o movimiento: es la ausencia


de barreras físicas y de ataduras que impiden a un ser vivo trasladarse
de un lugar a u otro o realizar alguna actividad. Esta libertad se
entiende como el carecer de restricciones que impidan realizar lo que
uno desee, aunque esto sea un delito o un disparate.
 Libertad interna o libre albedrío: es la capacidad de decidir
conscientemente entre varios comportamientos posibles, aunque
alguno de ellos sea doloroso e indeseable. Este tipo de libertad es
exclusivo de seres con alto grado de inteligencia como el caso de los
adultos humanos.

La cuestión filosófica que nos formulamos es si realmente el ser humano es


libre en el sentido de la libertad interna o libre albedrío; si es libre en sus
decisiones o esas decisiones están fijadas de antemano por factores ocultos.

Filosofía 4º ESO
Felipe M. Carrasco Gala
Dpto. Filosofía. IES. Carolina Coronado
1
2.- ¿ES POSIBLE LA LIBERTAD INTERNA?

A lo largo de la historia de la filosofía han surgido al menos dos posturas


sobre la cuestión de la libertad humana.

2.1. El determinismo frente al no determinismo


El determinismo es una teoría que mantiene que los seres humanos carecen
de libre albedrío. Las decisiones están determinadas, es decir, no las toma la
persona, sino que son los efectos de causas incontrolables ajenas a su
voluntad. La presión social, la educación recibida, el temperamento heredado
de los padres, el destino, o incluso la predestinación divina pueden determinar
mis decisiones radicalmente.

Frente a esta posición determinista, existen defensores del indeterminismo


que sostienen que los seres humanos son completamente libres en la toma de
decisiones (a excepción de casos de enfermedad o similares) porque, a pesar
de estar influidos por los factores anteriormente mencionados, nada impide
que sean responsables de lo que hacen o dejan de hacer. Cada decisión recae
totalmente sobre uno mismo, sin posibilidad de escapatoria. Jean Paul
Sartre afirmó que “estamos condenados a ser libres”. Quienes afirman que
las decisiones no las toma uno mismo es un síntoma de “mala fe”, una mala
excusa de quienes no quieren asumir la responsabilidad de lo que hacen.

Filosofía 4º ESO
Felipe M. Carrasco Gala
Dpto. Filosofía. IES. Carolina Coronado
2
2.2. La teoría de la libertad situada o condicionada
Es una posición que completa la teoría de la no determinación y sostiene que
las personas no están determinadas, pero tampoco son completamente libres,
sino que están “condicionadas”, es decir, tienen un margen de libertad. Una
libertad limitada e imperfecta, pero una auténtica libertad, a fin de cuentas.

Las personas son responsables de sus actos, pero existen circunstancias


(condicionamientos) que recortan en gran medida la libertad, aunque no la
anulan. En circunstancias normales, las personas disponen de un alto grado de
libertad: son capaces de actuar con autodeterminación, es decir, pueden
auto-determinarse conforme a lo que decida su inteligencia, su propia razón.

3.- TEORÍAS DETERMINISTAS

 Determinismo cósmico o fatalismo: esta teoría, muy común en la


Antigüedad, sostiene que los acontecimientos están regidos por las
estrellas o el destino (fatum), de manera que es posible adivinar lo que
ocurriría en el futuro. Estas teorías recurren a las supersticiones para
establecer conexiones entre las causas y los efectos de los
acontecimientos naturales y humanos.
 Determinismo naturalista: pretende explicar o reducir la conducta
humana desde una sola de sus dimensiones, que puede ser estudiada
científicamente (reduccionismo). Cuando la teoría científica coloca el
énfasis en una dimensión específica del ser humano, encontramos:

Filosofía 4º ESO
Felipe M. Carrasco Gala
Dpto. Filosofía. IES. Carolina Coronado
3
- El determinismo genético, que sostiene que lo que es y lo que
hace cada persona se explica por la dotación genética que
hereda de sus progenitores.
- El determinismo psicoanalítico, que señala que todos los
comportamientos humanos están basados en motivaciones
inconscientes que no se pueden resistir.
- El determinismo neuro-científico, que mantiene que el
comportamiento humano es el resultado del funcionamiento del
cerebro y sus interacciones neuronales y sus manifestaciones
emocionales y no de las decisiones que se toman de manera
consciente. No existen decisiones libres sobre los proyectos que
se van a poner en práctica.
 El determinismo sociologista: es un conjunto de teorías que
coinciden en considerar que todos los comportamientos humanos
se pueden explicar teniendo en cuenta las circunstancias sociales
de cada individuo (país, grupo cultural, familia, clase social,
educación recibida, etc.) algunas teorías ponen especial énfasis
en el factor cultural y otras en el factor educacional, etc.

3.1. Críticas a las teorías deterministas


Las teorías deterministas presentan varias limitaciones:

 No explican la convicción humana de ser libre. No justifican por


qué las personas se sienten responsables de algunos de sus actos
y le atribuyen la responsabilidad de otros actos a los demás.
 Tampoco dan razón de por qué se lavan unas conductas y se
reprueban otras.
 No explican cómo puede surgir la creatividad humana en las artes
y en la investigación científica.
 Tampoco dan una respuesta satisfactoria a la pregunta sobre por
qué existen la moral, el derecho, la religión y la política, ya que
en estos ámbitos se presupone que las personas son libres.

Filosofía 4º ESO
Felipe M. Carrasco Gala
Dpto. Filosofía. IES. Carolina Coronado
4
3.2. Bases biológicas de la libertad
El ser humano presenta diferencias biológicas respecto a los demás animales:

 Todo ser vivo ha de ser viable en relación con el medio en elk que vive,
y para ello ha de responder a las circunstancias de ese medio,
ajustándose a él. La relación de cualquier organismo y su medio sigue
el esquema “estímulo-respuesta”, pero este esquema se modula de
manera diferente en humanos y en no humanos.
 Gracias a su inteligencia, el ser humano capta el estímulo como algo real
, de manera que lo externo para el ser humanos no es un medio, sino un
“mundo”.
 El ser humano no responde a los estímulos de un modo automático, sino
que observa ese mundo que le rodea e imagina diversas posibilidades
de respuesta.
 Al elegir alguna posibilidad y llevarla a cabo, renuncia a todas las demás
y ha de justificar la elección tomada. La elección será tanto más libre
cuanto más creativa y más justificada.

4.- VOLUNTAD Y RESPONSABILIDAD

Cuando hablamos de la libertad humana aparece de modo implícito aquella


facultad que suele llamarse voluntad, que se entiende como la capacidad de
querer. Una persona tiene una voluntad débil o tiene poca fuerza de voluntad
cuando se comporta de un modo pasivo, sin intervenir activamente en lo que
le afecta. Los antiguos griegos llamaron abulia (“sin voluntad”) a ese estado y
akrasía a la debilidad de la voluntad.

Se ha considerado tradicionalmente desde la filosofía que la voluntad es una


de las tres capacidades principales de los seres humanos, junto con la razón
y los sentimientos. El propio Platón pensaba que la voluntad (deseos) y los
sentimientos han de estar sometidos a la razón, y esta idea ha persistido a lo
largo de los siglos, otorgándole un papel secundario a los deseos y emociones
frente al pensamiento racional.

Por su parte, Aristóteles distinguió tres tipos de acciones humanas


relacionadas con la voluntad:

- Acciones voluntarias: son producto de la propia decisión


personal en circunstancias normales. Por ejemplo, una persona

Filosofía 4º ESO
Felipe M. Carrasco Gala
Dpto. Filosofía. IES. Carolina Coronado
5
que decide plantar un árbol, lo lleva a cabo y es responsable de
su acción. Cuando la persona que toma la decisión y quien la
ejecuta no son la misma, la responsabilidad principal recae sobre
quien da la orden, pero quien la ejecuta también es responsable
por haber obedecido.

- Acciones involuntarias: se realizan accidentalmente, como, por


ejemplo, alguien que empuja sin querer a una persona cuando
previamente ha sido empujado. En este caso, se supone que la
persona que realiza involuntariamente la acción no pude ser
considerada responsable de ella.

- Acciones mixtas: ser llevan a cabo queriendo, pero solo bajo


determinadas circunstancias. No son actos plenamente
voluntarios, puesto que en condiciones normales no se llevarían a
cabo, pero, ante la disyuntiva de tener que elegir entre lo malo
y lo peor, se opta por lo menos malo. La responsabilidad recae en
la persona que realiza la acción, pero esta es menor que en las
acciones plenamente voluntarias.

Cuanto más voluntarias la acción, mayor es la responsabilidad por la decisión


tomada: “A mayor poder, mayor responsabilidad”.

4.1 Condicionamientos de la voluntad


Con esta distinción de Aristóteles podemos reforzar la idea de que la
voluntad humana es libre, pero puede ser condicionada por ciertos
factores que señalan las teorías deterministas (genéticos, socioeconómicos,
políticos, educativos, culturales, religiosos, etc.). Pero todos estos

Filosofía 4º ESO
Felipe M. Carrasco Gala
Dpto. Filosofía. IES. Carolina Coronado
6
condicionamientos no anulan del todo la libertad de la voluntad. La voluntad
humana no es absolutamente libre cuando toma decisiones y actúa, pero
tampoco carece por completo de libertad, sino que más bien goza de una
libertad limitada. Por eso, cuando se juzga a una persona en los tribunales,
acusada de algún delito, las leyes indican que los jueces han de tener en
cuenta las circunstancias concretas que puedan haber afectado al acusado.

- Circunstancias atenuantes: recortan la libertad del acusado


para cometer el delito del que se le acusa. Por ejemplo, una
persona pobre roba una medicina en un país sin sanidad pública
gratuita. Esa urgente necesidad es una circunstancia atenuante;
la acción no sería plenamente voluntaria, sino de tipo mixto,
según Aristóteles.
- Circunstancias agravantes: son circunstancias en las que se
puede apreciar que el delito fue premeditado, deliberado. Por
ejemplo, utilizar a menores para cometer el delito, aprovecharse
del poder que se tiene como profesional para hacer daño a los
pacientes o usuarios, etc.
- Circunstancias eximentes: indican que la persona no cometió el
delito de modo voluntario, sino forzada por unas circunstancias
adversas que no pudo evitar. Por ejemplo, un conductor que
atropella a una persona en un paso de cebra porque, cuando
estaba parado, otro vehículo chocó por detrás del suyo de forma
muy violenta.

5.- LIBERTAD NEGATIVA Y LIBERTAD POSITIVA

La libertad negativa consiste en disponer de posibilidades abiertas


para realizar aquello que una persona pueda proponerse. Se llama negativa
porque se disfruta de ella cuando los demás (las otras personas o el
Estado) no intervienen para recortarla o eliminarla. En términos generales,
coincide con la libertad externa.

La libertad positiva, en cambio, está relacionada con la libertad


interna, pero no entendida simplemente como la capacidad de elegir entre
dos o más comportamientos, sino para hacerlo además con autocontrol
sobre los propios condicionamientos, mostrando una autonomía personal y

Filosofía 4º ESO
Felipe M. Carrasco Gala
Dpto. Filosofía. IES. Carolina Coronado
7
evitando dejarse llevar por las opiniones ajenas. La libertad positiva tiene
mucho que ver con la autodeterminación.

Puede darse el caso de que una persona disponga de una amplia libertad
negativa, pero carezca de libertad positiva por no saber controlar sus
impulsos, y viceversa: hay personas que carecen de libertad negativa, pero
disponen de una amplia libertad positiva.

5.1 Tipos de libertad negativa


Los tipos más relevantes de libertad negativa son:

 Libertad frente a la agresión física y frente al daño moral: consiste


en tener garantizado el derecho a la vida y a la integridad física y
moral, de manera que ninguna persona ni el Estado pueden agredir,
detener o perjudicar de ningún modo sin un motivo legalmente
establecido.
 Libertad para elegir el estado civil: nadie tiene derecho a forzar a
nadie a casarse o a permanecer soltero en contra de su voluntad.
 Libertad para disfrutar de la propia intimidad, sin interferencias
en la vida privada: esta libertad lleva consigo el derecho al secreto
en las comunicaciones, la privacidad del domicilio familiar, la
confidencialidad de los datos personales, etc.
 Libertad de movimientos y de residencia: se refiere a la posibilidad
de viajar dentro del propio país, de salir y regresar a él, de fijar el
domicilio donde uno decida, etc. Esta libertad se pierde temporalmente
si el Estado encarcela a alguien por algún delito, y también puede ser
recortada en algunos casos previstos por la ley (por ejemplo, con la
retirada del pasaporte, con la implantación del toque de queda por
Pandemia, etc.)
 Libertad de expresión: es la posibilidad de expresar públicamente el
propio pensamiento sin temor a ser castigado por ello. Aquí se incluye
la libertad de prensa, que afecta a los medios de información, y
también el derecho a manifestarse en la calle de modo pacífico. Esta
libertad des reconocida y garantizada en los países democráticos,
siempre que no se use para insultar, calumniar, alarmar falsamente,

Filosofía 4º ESO
Felipe M. Carrasco Gala
Dpto. Filosofía. IES. Carolina Coronado
8
violar la intimidad de otros o privarles de su honor, para incitar al odio
y la violencia, etc.
 Libertad religiosa o libertad de culto: consiste en poder practicar
cualquier religión, cambiar de religión o no practicar ninguna. Esta
libertad también está reconocida y garantizada en los países con
democracia liberal, pero con el límite de que no está permitidas las
sectas religiosas dañinas.
 Libertad de comercio o libertad económica: consiste en poder
comprar y vender, crear empresas y, en general, intervenir en
actividades económicas. Es una de las libertades propias del mundo
moderno capitalista, pero también tiene limitaciones. Se prohíbe la
compra y venta de personas y de órganos humanos, y existe la
obligación de atenerse a las normas reguladoras del mercado fijadas
por la autoridad política.
 Libertad de reunión y asociación: es la posibilidad de reunirse, crear
y participar activamente en asociaciones (culturales, sindicales,
políticas, etc.) sin temor a represalias. Esta libertad tiene también
algunas limitaciones que establecen las leyes para evitar que las
asociaciones creadas puedan ser nocivas: por ejemplo, están prohibidas
aquellas con fines criminales.
 Libertad política: consiste en tener la oportunidad de participar
activamente en el gobierno del país: por ejemplo, mediante el derecho
al voto para todos los ciudadanos, la posibilidad de presentar
candidatura para cualquier cargo político, etc.

Isaiah Berlin, filósofo británico del s. XX argumenta que en la historia se han


producido muchos abusos basados en la manipulación del concepto de libertad
positiva. Los sistemas políticos totalitarios recortan las libertades
individuales (libertad negativa) con la excusa de promover la libertad positiva,
es decir, para que los ciudadanos se “perfeccionen” interiormente mediante
la adquisición de más autodeterminación (¿??). La libertad positiva se
entiende como la asimilación del pensamiento único establecido por el
régimen.

Filosofía 4º ESO
Felipe M. Carrasco Gala
Dpto. Filosofía. IES. Carolina Coronado
9
6.- FILOSOFÍAS EN TORNO A LA LIBERTAD

6.1 EL ESTOICISMO
EN el siglo III a.C. los estoicos fundaron una escuela que reflexionaron sobre
la libertad humana. Zenón de Citio, es considerado el fundador de esta
escuela, y su concepción del cosmos está inspirada en un autor presocrático
griego muy anterior a él, Heráclito (s. VI-V a. C).

Heráclito sostenía que todo cuanto sucede en el mundo se debe a alguna


razón, y la causa inicial o primera en la serie de causas del cosmos es una
Razón común o Ley suprema que rige el universo. Los estoicos se basaban en
esta tesis para afirmar que esa Razón o Ley Suprema del Universo es el
destino según el cual todo sucede fatalmente, y la providencia que cuida de
todas las cosas.

En este contexto de necesidad, predestinación y fatalismo, los estoicos


consideraron que únicamente puede ser libre el hombre sabio, el que llega
a conocer la necesidad de que las cosas ocurran del modo que está
previsto que ocurran.

Filosofía 4º ESO
Felipe M. Carrasco Gala
Dpto. Filosofía. IES. Carolina Coronado
10
El Destino no se puede eludir, tanto si se acepta como si no, pero es más sabio
aceptarlo porque ello libera del miedo y de la ignorancia, de manera que el
sabio es el único que, al aceptar de buen grado lo establecido por la Razón
común, puede llevar una vida feliz.

En resumen, la filosofía estoica niega la existencia del libre albedrío, puesto


que sostiene que todo está regido por un destino inalterable. Sin embargo, al
mismo tiempo admite el estoicismo una libertad interior que no consiste en
tomar decisiones capaces de cambiar el rumbo de la historia, sino más bien
en apreciar el saber, buscar la verdad y atenerse en todo momento a los
propios principios, en lugar de seguir las modas o los criterios ajenos. En
palabras del estoico cordobés Séneca, el sabio ha de ser “artífice de su
propia vida”.

6.2. LA LIBERTAD SEGÚN KANT


En palabras de Immanuel Kant (s. XVIII) hay razones para pensar que existe
la libertad humana, pero también para afirmar que no existe y adoptar una
postura determinista. Además, el conocimiento científico no parece que pueda
inclinar la balanza hacia uno u otro lado.

Kant propone el postulado de la libertad. La libertad se puede afirmar como


un elemento necesario para explicar por qué las personas se sienten
responsables de sus actos voluntarios, y por qué la propia razón dicta unas
leyes morales que indican que no es digno de seres racionales matar, mentir
o dañar al prójimo. El ser humano debe suponer que la libertad existe si quiere
dar sentido a su propia experiencia moral, política o religiosa.

Kant consideró que existen algunos indicadores de que la voluntad humana es


libre:
a) La voluntad humana es capaz de resistirse a los impulsos naturales. Por

Filosofía 4º ESO
Felipe M. Carrasco Gala
Dpto. Filosofía. IES. Carolina Coronado
11
ejemplo, los humanos son capaces de contener voluntariamente durante un
cierto tiempo el hambre, la sed, el deseo sexual, etc.

b) La voluntad humana es capaz de elegir los medios oportunos para


conseguir algún fin impuesto por la naturaleza. Kant sostuvo que la búsqueda
del placer y de la felicidad son fines que la naturaleza impone al ser humano.
Es decir, no podemos dejar de buscar el placer y la felicidad, pero sí es
posible elegir los medios más adecuados para alcanzarlos.

c) La voluntad humana es capaz de elegir sus propios fines (y no solo los


medios) imponiéndose a sí misma, de forma libre y sin coacción, las leyes
morales.

En resumen, la libertad humana significa para Kant autonomía. Gracias a ella,


las personas tenemos dignidad, es decir, un valor absoluto, exclusivo e
intransferible que merece el máximo respeto. Por ser capaces de llegar a
tener autonomía es por lo que no se debe atentar contra las personas, ni
manipularlas o instrumentalizarlas; por ser capaces de alcanzar la libertad es
por lo que las personas son fines y no simples medios al servicio de un fin
particular.

6.3. LA LIBERTAD SITUADA


Hegel, filósofo alemán del siglo XIX criticó el concepto de libertad de Kant,
por considerarlo un concepto sobre una libertad abstracta, propia de
individuos atemporales y extra-históricos. Hegel formula un concepto de
libertad concreta. Para que la libertad se realice en el mundo se requiere que
se garantice la seguridad y la prosperidad. La realización de las leyes morales
requiere que los individuos crezcan en una comunidad donde puedan
desarrollarse y madurar. Para que la libertad se realice en la historia de la
humanidad, no dirá Hegel, son necesarias:

- La libertad interna: o sea, la capacidad de autonomía del


individuo para regirse por leyes racionales universalmente
válidas, de las que hablaba Kant.
- La libertad externa: o sea, la capacidad de ser reconocidos como
titulares de derechos civiles básicos y con capacidad de firmar
contratos.

Filosofía 4º ESO
Felipe M. Carrasco Gala
Dpto. Filosofía. IES. Carolina Coronado
12
Pero, además, esa libertad interna debe realizarse en el mundo externo a
través de ciertos cambios en las costumbres, en las instituciones de la
comunidad política y en la cultura de los pueblos, hasta convertirse en una
comunidad ética universal. Es preciso que la libertad abstracta, que es
meramente individual y privada, se convierta en libertad concreta, es decir,
pública, representada por el Estado liberal alemán de tiempos de Hegel. Las
normas de la libertad kantiana tienen que formar parte del todo social para
que se vean realizadas en una auténtica y universal comunidad ética: familia,
sociedad civil y Estado.

Karl Marx, filósofo posterior a Hegel en el s. XIX, comparte con éste que el
individuo aislado y abstracto no existe ni puede existir. Pero para Marx solo
podemos entender al hombre en el conjunto de sus determinaciones sociales
(relaciones económicas, relaciones de propiedad, relaciones de poder, etc.).
Por tanto, la auténtica libertad de cada persona exige la transformación
revolucionaria de las condiciones materiales de la existencia. Pues no podemos
esperar que sea el Estado liberal o capitalista precisamente quien efectúe
esa emancipación, ya que es el capitalismo, con sus estructuras y relaciones
económicas, quien justifica ese concepto de libertad abstracta, falsa e
imposible de realizarse. Según Marx, se hacía necesaria una revolución social
que transformara las bases económicas y materiales de la sociedad capitalista
para lograr la libertad como emancipación de los oprimidos.

Filosofía 4º ESO
Felipe M. Carrasco Gala
Dpto. Filosofía. IES. Carolina Coronado
13
Otros autores posteriores consideraron que no solo los factores económicos
y sociales obstaculizan la libertad, sino que la libertad humana requiere de un
proceso de reconocimiento mutuo en la comunidad. Jürgen Habermas (s. XX)
explica que los seres humanos se hacen personas a través del proceso de
socialización, por el que adquieren el lenguaje, las normas morales y sociales,
las creencias religiosas, etc. Este legado también contribuye a hacer libre a
los humanos porque les permite reconocer a los demás como personas y ser
reconocidos como personas al mismo tiempo. Este reconocimiento mutuo se
expresa cuando se considera al prójimo (y los demás lo consideran a uno
mismo) como un interlocutor válido, capaz de defender mediante argumentos
sus opiniones, creencias, etc.

Filosofía 4º ESO
Felipe M. Carrasco Gala
Dpto. Filosofía. IES. Carolina Coronado
14

También podría gustarte