Está en la página 1de 6
Lengua Castella yLiteratra. 1° Bacillerato TES Carolina Coronado TEMA 4: CARACTERISTICAS GENERALES DE LA EDAD MEDIA EN ESPANA 1. CONTEXTO HISTORICO Con la caida del Imperio Romano y la instalacién de los pueblos getminicos en Europa Gs. V-VD, se abre un largo periodo de tiempo que dura aproximadamente hasta el siglo XV y que se conoce con el nombre de Edad Media. Dentro de esta latga época historica conviene distinguir dos etapas: La Alta Edad Media: hasta el siglo XI. "La Baja Edad Media: desde el siglo XIII hasta el siglo XV. El siglo XV pertenece a la Edad Media, peto es al mismo tiempo una época de transicién hacia otra etapa distinta: el Renacimiento. Por esta taz6n, al siglo XV se le conoce como PRERRENACIMIENTO. Nosotros lo estudiaremos més adelante. Por lo que respecta a Espaiia, interesa que conozcamos los siguientes hechos histéticos: = Invasién de Hispania por los pueblos getminicos —fundamentalmente visigodos—en el siglo V, * Invasion musulmana (afio 711), y destruccién del Reino Visigético de Toledo. * Creacién de los reinos cristianos del norte (Leén, Castilla, Aragon, Navarra), y comienzo de la Reconquista, que se prolongaré hasta el afio 1492 (en que, ademas, son expulsados los judios y es descubierta América IL. SITUACION LINGUISTICA La lengua que se hablaba cn la Peninsula antes de la legada de los arabes era un latin vulgar bastante diferente ya del clisico. El repliegue de los hispano-visigodos ctistianos hacia el notte provoca que ese latin dé lugar a las hablas romances: gallego, asturleonés, castellano, navarro-aragonés y catalin. Ademés, los cristianos que permanecieron en territorio arabe conservaron una lengua también romance denominada mozirabe. Por otra parte, en el norte existia (y existe atin) una lengua prerromana, de otigen incierto: el vasco 0 euskera. Sin embargo, durante toda la Edad Media Ia lengua de la cultura de la zona cristiana es el latin, en el que se seguira escribiendo incluso hasta los siglos XVII y XVIII. Las lenguas romances 0 vernaculas sélo empiezan a tomar importancia a pattit de los siglos X y XI (en que aparecen las Ilamadas g/osas silenses y emilianenses). Por otto lado, el arabe es igualmente una lengua prestigiosa, y en la Espafa ctistiana se crean numerosas escuelas de traductores (la mas importante cs la de Toledo, impulsada por Alfonso X el Sabio), para dar a conocer la cultura y la ciencia arébigas. IIL. SISTEMA POLITICO y SOCIO-ECONOMICO En primer lugar, es necesario sefialar que durante Ia Edad Media no existe una unidad politica nacional. La Peninsula se divide en diferentes reinos ctistianos y musulmanes, en una distribucién que cambia a lo largo del tiempo y en la que no podemos entrar ahora Por lo que se refiere a la Espafia cristiana, en la Edad Media coexisten dos grandes estructuras de organizacién del poder, de la sociedad y de la economia: * La més importante es el FEUDALISMO, sistema eminentemente rural, basado en la tierra y en las relaciones de vasalla. = junto a este sistema, va creciendo progresivamente, sobre todo en la baja Edad Media, Ia importancia de la CIUDAD y sus habitantes (los burgueses: artesanos, comerciantes...), que no estin sometidos al sefior feudal, ‘Lengua Castellana y Liternturn 1° Bachillerato TES Carolina Coronado IV. LA SOCIEDAD En la Espafia de la Edad Media conviven (mas arménicamente de lo que generalmente se piensa) tres grupos étnico-teligiosos distintos: los HISPANO-CRISTIANOS, los ARABES y los JUDIOS. La mezcla de religiones y formas de vida entre ellos es constante, sobre todo entre los dos primeros, y da lugar a grupos mixtos tales como los mozarabes, los mudéjates o los moriscos. La Historia nos oftece abundantes ejemplos de esta mezcla, Muza ibn Muza, por ejemplo, Seaor de le Frontera Superior (valle del Ebro) de Al-Andalus dusante la primers mitad del siglo IX, descendia de un noble visigodo llamado Casio, que se hizo musulmén en los primeros tiempos de la conquista. La reina Tota de Pamplona (siglo X) era tia abuela de Abdertamén III, y no dudé en. acudir a Cérdoba para pedir ayuda cuando lo exeyé necesari. Ibn al-Qutiya, historiador musulmén del siglo X, era descendiente del rey godo Witiza. Almanzor, el més brllante guertezo de la segunda mitad de ese mismo siglo, saqueé cincuenta y dos veces las tesras crstianas, pero nunca se internd en el rein de Pamplona: el rey Sancho Gaseés TI era su suegro, La influencia, en fin, de lo fabe en el lenguaje es evidente (en castellano hay mas de cuatro mil ARABISMOS), y de Io drabe proceden muchas costumbres: el lavado ritual de los muertos; besar el pan que se cue; ciertas Formas de coxtesta (ty a su disposi, ets em u cara; gUd gusta; a cus pits); saludos y oteas formas con la palabsa Dios (ojalé, que significa "Dios lo quieta"), etc. La misma influencia podela rastreatse, sunque en menor medida, dado que {ue un grupo menos mumeroso, para el caso de los. judios. No hay que olvidar, de todas formas, que el grupo que a la postre resulté ser dominante, el cristiano, que en principio convivid arménicamente (todo lo arménicamente que se podia en la guerrera Edad Media) con las demds culturas, fue progresivamente encerrindose en si mismo y despteciando y odiando como enemigos a musulmanes y judios. Lo que en un comienzo etan enftentamientos detivados de intereses militares 0 econémicos, pasé a set un enfrentamiento de culturas y, sobre todo, religiones. Por lo que se refiere a los musulmanes, buena culpa de ello lo tuvo el sentimiento de cruzada que imperaba en Europa. Como es légico este desprecio se reflejari en la literatura, Si nos ceftimos a la sociedad medieval cristiana, nos encontramos con que se halla dividida en ESTAMBNTOS o clases sociales rigidas y cerradas: "Rey: ocupa el vértice de la pisdmide social. El puesto del rey era el més digno, el is alto, aunque a menudo muchos de sus nobles o caballeros poseian més riqueza ¢ incluso poder que él. "Nobles 0 caballeros: es el estamento social y econémicamente privilegiado. Este grupo tuvo su origen en Ja posesién de las tietras: los primeros nobles fueron aquellos que lucharon junto al rey para reconquistar el tertitorio érabe. El rey recompensaba a sus caballeros con tierras y con ciertos privilegios, como no pagar pechos o tributos (pero si poder recaudarlos de sus vasallos). La caracteristica principal de los nobles es su dedicacién exclusiva a la guerra, y en caso de no haberla, a actividades como la caza o los torneos. Nunca un noble podia trabajar —ya fuera manualmente, 0 en asuntos de cometcio o negocios—, porque lo consideraban deshontoso. Dentro de la nobleza hay que distinguir entre los MAGNATES o sicothombtes (nobles de muy alta condicidn), ¢ infanzones e hidalgos, de mis bajo rango econémico y social. El HIDALGO ‘constituye el escalén mis bajo de la jerarquia aristocritica. Estaban exentos de pagar tibutos, pero ccarecian de una verdadera fortuna que les permitiera relacionaste con los nobles de alto nivel. Lo ‘curioso es que esta clase socal de los hidalgos, obligada a guardar una apariencia de viqueza que no se correspondia con la realidad, fue creciendo desmedidamente: junto a los hidalgos solariegos (de solar © linaje reconocido), los habia también de privilegio (babian adquitido la nobleza como recompensa a algin servicio: a veces se concedia la hidalgu‘a a toda una villa), o de bragueta (por tener doce hijos varones). La vide de los hidalgos ha sido ampliamente teflejada por la literatura castellana, especialmente en los siglos XVI y XVII (por ejemplo el hidalgo que aparece en E/ Lazare, el ingenioso hidalgo Don Quijo) ‘Lengua Castellana y Literatura 1" Bachillerato TES Carolina Coronado * Cero: la clase vinculada con la Iglesia era también de dos tipos: existian un ALTO CLERO (abades, obispos, arzobispos, ete), procedente de la nobleza, y equiparado a ella en poder y recursos econémicos. Y existia un BAJO CLERO (clérigos, sacristanes, etc.), que no posefa pricticamente formacién religiosa alguna, y cuya conducta dejaba bastante que desear (es muy comiin en la literatura la figura del clérigo borrachin, pendenciero, que vivia con una mujer —su barragana—). * Campesinos: cabe distinguir aqui también dos grandes grupos. Por una parte estaban los hombres libres (poscedores o no de la tierra), y por otra los siervos 0 esclavos, que tenian la condicién juridica de cosas: podian ser vendidos, cambiados, heredados... = Burgueses (habitantes de las ciudades o bugo.): al igual que los campesinos, los burgueses vivian no de las rentas, sino de su trabajo, Se dedicaban a multitad de oficios: eran artesanos, comerciantes, médicos, abogados, etc. Con el tiempo, y sobre todo a partir del siglo XII, esta clase social iré creciendo en mimero y en poder econémico. Las asociaciones 0 GREMIOS urbanos consiguen que el comercio y las actividades financieras experimenten un impulso enorme, lo ¢ las ciudades en zonas de gran influencia, y a la burguesia (sobre todo la alta burguesia) en una clase tan rica como la nobleza. 1 convierte a V. FOCOS DE CULTURA En primer lugat, fue la IGLESIA la que recogié y difundié la tradicién cultural grecolatina (especialmente latina, porque el conocimiento del griego se perdié: no fue recuperado hasta el Renacimiento). Esta cultura clisica, adaptada a los nuevos tiempos, se mantuvo fundamentalmente gracias a los monasterios, donde se guardaban los viejos cédices, donde se copiaban los manusctitos (a mano, por los amanuense}), donde se ensefiaba, en fin, el conjunto de conocimientos de la época, hasta en los aspectos mis bisicos: sobre todo en la alta Edad Media, todo aquél que sabia leer y esctibir estaba vinculado de algin modo a la Iglesia. La consecuencia es que gtan parte de la cultura medieval es una cultura rcligiosa, teocéntrica, y ademés escrita en latin. De esta caracteristica deriva también el fuerte sbor didactico y alegético de la literatura medieval. También contribuyé a crear cultura la CORTE REAL, donde los intereses ya no eran religiosos, sino laicos. Se trata, ademas, de una cultura elitista, El rey mas importante desde el punto de vista cultural es Alfonso X, del siglo XIIL E] desarrollo de la ciudad y de la clase burguesa, cada vez més adinerada y con mis tiempo pata el ocio, tiene como consecuencia una importante seculatizacién y extensién de 1h cultura. Surgen escuelas municipales, y sobre todo, UNIVERSIDADES (Palencia, en 1208, més tarde Valladolid y Salamanca), donde la ensefianza deja de ser privativa de los clérigos, y donde el romance (mis prictico para los intereses de comerciantes y negociantes) se usa con mayor asiduidad. La CULTURA POPULAR queda testringida al ambito de la oralidad (en realidad, aunque ha ido disminuyendo a lo largo de los tiempos, el analfabetismo no ha desaparecido hasta mediado el siglo XX). Uno de los agentes difusores de esta cultura popular es el juglar, del que hablaremos en el tema de la épica. Ademis, especialmente desde el Prerrenacimiento, las clases altas comienzan a intetesarse por las canciones, romances, cuentos y refranes populares, que han sobrevivido asi en colecciones hechas para el disfrute de los adinerados. Finalmente, puede destacarse la influencia francesa que impregna la literatura, el idioma © las costumbres. Gracias a esta influencia, por ejemplo, el ito eclesifstico mozirabe es sustituido por el romano que conocemos hoy, 0 el arte roménico es reemplazado por el g6tico. El principal medio de intercambio cultural con Francia (y Europa en general) fue el CAMINO DE SANTIAGO o ruta jacobea. Lengua Castellana y Literatura. TES Caroling Coronado TEXTOS DE APOYO TEXTO1 En abril del afio 711, grupos de arabes y bereberes islamizados cruzaton el estrecho de Gibraltar y entiaron en la Peninsula Ibérica, En fechas sucesivas arribaron nuevos contingentes, En apenas siete aiios, y casi sin resistencia por parte de la poblacién hispanogoda, los recién Uegados controlaron el tesritorio, Ie pusieron nombre (Al-Andalus) y comenzaron a ejercer una verdadera soberania. En general, los érabes se establecieron en los valles del Ebro y el Guadalquivir y los bereberes en las zonas montafiosas de la mitad septentrional de la Peninsula. El escaso interés de los arabes por las tierras del cuadrante noroeste y sus tempranos enfrentamientos con los bereberes facilitaron el nacimiento de una resistencia en las montafias cantibricas. Desde el principio de! siglo IX, los jefes de esa resistencia comenzaron a reivindicar su condicién de herederos de las viejas tradiciones hispanogodas tanto politicas como culturales. Unos decenios més tarde, de forma mucho més lenta por la mayor resistencia oftecida por los drabes instalados en el valle del Ebro, la zona pirenaica, que habla estado vinculada al ambito carolingio, empez6 a vivir un proceso semejante. De momento, dentro de un cierto espirita de ensimismamiento hispano. Desde principios del siglo XI, la expansién de la Cristiandad latina y la decidida voluntad del tey Sancho IIT el Mayor y sus sucesores se combinaron y estimularon las relaciones entre tertitorios hispanos y ultsapirenaicos. A finales de aquel siglo, la conguista de Toledo por leoneses y castellanos y la de Huesca por aragoneses marcaron un cambio en la relacién de fuerzas en la Peninsula. Pot primera vez, los cristianos creyeron en la posibilidad de expulsar a los musulmanes del territorio hispano. Cien afios después, la victoria cristiana en la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212 se constituyé en el simbolo del declinar de la presencia del Islam en Espafia sort Angel Garcia de Catia, "Resistencia rental lata, reconguit yep en lo is hispanoetinanos (os 711-121)" TEXTO2 Los hombres medievales imaginan y tratan de conformar Ia sociedad de acuerdo con un esquema tripartito: unos trabajan y de su trabajo viven los demés; otros tienen como funcién defender la tierra, y los Gltimos rezan. Los tres grupos se necesitan y sus funciones son complementarias, pero el trabajo de unos y otros no tiene el mismo valor. En la jerarquia social ocupan el primer puesto los clétigos, cuya mediacién relaciona al hombre con el més alld, y su funcién se compensa entregindoles tiereas, animales y productos en forma de diezmos, primicias, oftendas 2 la hora de recibir los sacramentos, donaciones en el momento de la muerte. a las riquezas asi acumuladas y al ascendiente que les proporciona su funcién se une el prestigio de una mayor formacién cultural que les leva a convertirse en consejeros y asesores del monarea y en representantes y dirigentes culturales de la sociedad. Siguen a los clérigos en importancia a los guerreros, imprescindibles en una sociedad amenazada e insegura, cuye funcién exige medios suficientes y, al igual que en el caso de los clétigos, personas aque teabajen por y para ellos, que los liberen de la obligacién de buscar el sustento para que puedan dedicarse a la guerra; ésta leva aparejada la direccién de In sociedad, la reserva de los cargos piblicos, En tiltimo lugar figuran los trabajadores, de cuyas manos sale cuanto necesitan clérigos, guerreros y ellos mismos. Si son propietarios de la tierra que cultivan entregarin una parte de su produecién a nobles y eclesiésticos, ademas de al rey; si carecen de tierra pondrin su fuerza de trabajo a disposicién de los propietarios, que les permitirin quedarse con una parte de la produccién, les cederin una parcela para que la tengan en usufructo o les pagarin un jornal por su trabajo. Cuando se desarrollen las ciudades, el mundo de los trabajadores se divessifica y junto los laboratores- labradors aparecen artesanos y mercaderes que, por vivie en los burgos, en los nuevos barrios surgidos junto a las fortalezas o a las ciudades episcopales, reciben el nombre de “burgueses”. Su forma de vida no se adapta a ninguno de los “modelos” existentes, y aunque al principio fueron considerados un grupo marginal dentro de la sociedad, la fuerza econdmica, la cultura y en muchos casos la potencia militar de los ciudadanos terminari imponiéndose y romperd el viejo esquema tripartito de la sociedad medieval. Por otea parte, la divisiOn de la sociedad atendiendo a la funcién que cada uno desempefia pierde gran parte de su eficacia ante las muevas condiciones de vida, ‘mucho més diverdificadas, y la sociedad tiende a organizarse en grupos de acuerdo con su riqueza y su poder politico, Lengua Castellana y Literatura. {° Bacillerato TES Carolina Coronado En el siglo XIV, aunque los origenes son anteriores, la sociedad aparecerd dividida en tres grupos; integran el primero los altos cargos eclesidsticos, los miembros de la alta nobleza, los oficiales del rey de mayor importancia y los dirigentes de las ciudades y concejos, que no s6lo tienen el poder econémico sino también el politico a través de su vinculacién con el monarca o gracias a su intervencién en las reuniones de Cortes. El segundo grupo lo integran los restantes cargos eclesifsticos, In nobleza de segunda fila, los oficiales menores, los miembros de las profesiones liberales urbanas, los duefios de industsias y los pequefios mercaderes, y en el grupo de los menores se incluyen los campesinos, el bajo clero y los demas habitantes de las ciudades, [.] La clasifieacién social de trabajadores, defensores y clérigos permite englobar a todos los pobladores de los reinos hispinicos, pero la relacién seria incompleta si no se raviera en cuenta la existencia de grupos humanos que, dedicindose al cultivo de los campos, ala clerecta, ala artesania, al comercio o a la administracién, se diferencian de quienes realizan estos trabajos por su cultura, origen étnico o religién, entre los que se encuentran los mozérabes, ctistianos que han vivido bajo cl dominio musulman y conseevan entre los cristianos el idioma arabe y Ia cultura y ltargia heredada del mundo visigodo; los mudejares 0 musuimanes que han permanecido en los territorios ocupados por los ctistianos, y los judios que mantienen sus diferencias religiosas y viven en barrios, juderias, apartados incluso fisicamente de los cristianos, Los mozérabes, muy numerosos en territorio islémico hasta el siglo XIT, se trasladan masivamente a tertitorio cristiano al aumentat la inseguridad y, en muchos casos, se integran de tal manera que no ¢s posible distinguirlos de sus coterrineos 0 fijan su residencia en el antiguo reino de Toledo, donde los mozérabes han conservado su organizacién y su forma de vida por haber pasado en bloque de la ‘aif musulmana al reino de Castilla en 1085 al ser ocupada la ciudad, en !a que tienen como fuero propio el cédigo de época visigoda, el Liber Iudicionam 0 Fuero Juzga, y jueces propios. Aunque en muchos aspectos no se diferencian del resto de los toledanos y Julio Gonzalez ha podido escribir con tazén que mozérabes, castellanos y judios —cada grupo tiene su fuero especifico en Toledo— se vem melados en lo econdmico, en lo military en lo reliias, en ofios, dignidadesy moblegas, en casas yterras, en fortunas y degravias, no es menos cierto que los mozarabes oftecen, entre otras peculiatidades, la de expresarse en arabe, lengua que consideran como propia y utilizan en la vida diaria y en los actos juridicos, conocen y hablan también el romance y sus clérigos dominan el latin, Ja lengua litiegica del cristianismo, lo que les permite actuar de intermediasios entre cristianos y musulmanes y actuar cen muchos casos como traductores cuslificados [.] Comunidades judias existen en todos los reinos cristianos, y aunque en cada caso pueden hallasse diferencias, su situacién esti condicionada por las normas emanadas de la Iglesia, que a partir del siglo XIII exige los judios —también a los musulmanes— llevar signos que los distingan claramente de los cristianos, les prohibe ocupar cargos que les den poder sobre los seguidores de Cristo o les ordena encerrarse en sus barrios el Viernes Santo para que su presencia no sea considerada una provocacién por quienes recuerdan que sus antepasados dieron muerte al Setior. bl Alfonso X prohibiri en las Cortes de Valladolid que los judios utilicen pieles blancas, sillas de montar plateadas 0 doradas, calzas bermejas y patios teiidos, pero no puede hablarse de animadversion hacia ellos: estas disposiciones rigen en lineas generales para todos los no nobles, y de ellas quedan exceptuados los judios que el rey designe; diez afios més tarde, al fjar los precios y salatios se indica el interés que pueden cobras los prestamistas judios y musulmanes —el préstamo con interés esti prohibido 1 los cristianos—, se dispone que sélo tengan validez los préstamos hechos ante notario y en presencia de testigos cristianos de testigos cristianos y judios © musulmanes y se fija el tipo de juramento que cada uno debe hacer segiin sus creencias: Ia religibn no es todavia una bartera e igual validez se concede al juramento hecho por un cristiano en nombre de Dios que al prestado por un judio o un musulmin poniendo por testigo al Dios de Moisés 0 a Ali Hira de Expat, vo. 4, Pena y Baia Vlad Media, Bibione Fl Mundo

También podría gustarte