Está en la página 1de 7

AFECTACIONES DIRECTAS E INDIRECTAS DE CONFLICTO ENTRE

UCRANIA Y RUSIA PARA COLOMBIA

ESTUDIANTE: MARIA PAULA MEJÍA CÁRDENAS

GRUPO: E012

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

MACROECONOMÍA

PROFESOR: FREDDY GONZALEZ SUAREZ

BUCARAMANGA, SANTANDER

2023
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realiza con el fin de afianzar los conocimientos macroeconómicos


actuales, ampliando en este caso particular, el aprendizaje respecto a la economía en
Colombia y los impactos del conflicto presentado entre Rusia y Ucrania durante el año 2022,
lo cual ha continuado en el presente año 2023 y sigue afectando directa e indirectamente a
los diversos países a nivel mundial, y por lo tanto veremos cuáles son estas afectaciones
principalmente en nuestro país.

Para lo anterior, nos basamos en el documento escrito por Santiago Barbosa Naranjo y Juan
David Robayo Vargas titulado “Análisis de los impactos macroeconómicos en Colombia del
conflicto entre Rusia y Ucrania” y publicado el día 05 de Agosto del año 2022, donde además
de analizar la situación mencionada, realizan algunas simulaciones y exponen resultados de
los efectos macroeconómicos que se dan a raíz del conflicto entre los dos países nombrados.

El enfoque principal de este trabajo será sobre los impactos en Colombia generados por la
guerra ucraniana con los rusos, enfocándonos en los factores principales que le generan
alguna repercusión o favorecimiento a nuestro país.

PALABRAS CLAVE
Importación, exportación, macroeconomía, afectaciones, conflicto, inflación, bienes,
Colombia, Rusia.

2
AFECTACIONES DIRECTAS E INDIRECTAS DE CONFLICTO ENTRE
UCRANIA Y RUSIA PARA COLOMBIA

En primer lugar, cabe mencionar que la guerra actual entre Ucrania y Rusia inició a principios
del año 2022 y se ha venido prolongando hasta la actualidad; en este conflicto desatado entre
dos países se han visto involucrados más naciones directa e indirectamente, la principal
directa ha sido Estados Unidos, y no era para menos, siendo este una potencia mundial,
influye significativamente en estos aspectos, al declararse de un lado u otro y prestar su ayuda
y apoyo a este.
A lo largo del documento estudiado el cual se titula “Análisis de los impactos
macroeconómicos en Colombia del conflicto entre Rusia y Ucrania”, nos muestra algunos de
los factores más relevantes que influyen en Colombia durante el periodo de contienda. Si
bien nuestro país no tiene mucha relación comercial con Rusia, de algún modo se pueden
observar algunos factores negativos respecto a nuestras importaciones y exportaciones.
Los principales bienes importados provenientes de Rusia son los fertilizantes, hierro y acero,
y productos químico-orgánicos; si bien Ucrania también nos provee un porcentaje de los
fertilizantes, el mayor distribuidor para nosotros era Rusia, y este factor hace que a su vez
aumente la demanda del mismo y esto conlleva a la inflación de los alimentos lo cual no
afecta solo a Colombia sino al mundo en general.
Otra de las grandes afectaciones tiene que ver con el trigo, debido a que en el año 2021
Colombia importó de Rusia el 99,8% del trigo y más del 50% del maíz requerido por el
país, por lo tanto, esto afecta significativamente los precios de los alimentos en relación a lo
que se venía manejando.
Por otro lado, respecto a las exportaciones, Colombia es un país que no aporta mucho a Rusia,
aún así, para nuestro país es importante esta comercialización debido a que Rusia fue el
segundo país al cual se exportó más carne de canal para el año 2021.
A pesar de esto, este ensayo nos muestra que hay una esperanza en medio de tantas cosas
negativas, que se debe a la magnitud de exportación de petróleo mundial que generaba el país
que fue sancionado, y esto es una buena oportunidad para que Colombia se expanda en el
mercado y pueda suplir más de lo que se viene manejando.
Respecto a las simulaciones realizadas en el documento de estudio, se puede observar que
los análisis obtenidos llegan a la conclusión que es posible que ocurra una estanflación debido
a la disminución de la demanda causada por la inflación de los precios, lo cual a su vez
aumenta la tasa de desempleo y trae otras repercusiones negativas.

3
Una vez los puntos sobre la mesa, iniciaremos con el problema que precede todos los
acontecimientos antes mencionados, como lo es una guerra entre dos países que involucra a
todo el mundo en general, debido a que estos problemas no solo radican en las sanciones
impuestas por Estados Unidos a Rusia, como lo es el cierre de bancos rusos en el continente
de la potencia mundial, sino que afecta significativamente las importaciones y exportaciones
a lo largo del mundo si se tienen lazos comerciales, como en este caso, para lo cual aplica
todo tipo de bienes ofrecidos por Rusia, y aquellos que los países le provee a ellos, lo cual
perjudica a ambas partes.
En el caso particular de Colombia, varias de nuestras exportaciones se dirigían a este
continente, y al no ser posible, nuestro país se debe ver en la necesidad de buscar otros
contratos comerciales donde pueda ofrecer tantas de las cosas que tenemos para proveer a los
diferentes países del mundo, aún así, esto no asegura que el hueco que se deja abierto pueda
llenarse por completo, debido a que considero que no todos los países estarían dispuestos a
recibir de nosotros los elementos que les hagan falta o que les suplía Rusia, lo veo desde el
punto de vista de que buscarán al segundo que encabeza la lista comercial para aumentar el
porcentaje de sus compras a ellos y de esta forma ir a la segura con un bien o producto que
ya conocen, y si bien Colombia no precede esas listas, no es muy seguro que sea reconocido
para esto, a menos de que se busquen alternativas de mercadotecnia donde se pueda lograr
que los demás países quieran recibir nuestras exportaciones, por lo tanto, no lo veo como un
punto a favor dentro de todas las cosas negativas, sino como una posibilidad remota y que
debe ser luchada para poder conseguirla.
Así mismo, es importante que también Colombia pueda buscar la mejor manera de conseguir
los bienes importados que provenían de Rusia por medio de otros países, para lo cual sería
favorable que se analizaran a detalle todas las opciones posibles para poder elegir la mejor,
y tal vez la que ofrezca productos con la misma o mejor calidad de la que se venía recibiendo,
para poder avanzar en vez de retroceder; aunque entiendo que esto es un poco complicado,
comprendo también que quizá así como lo mencionaba anteriormente, es probable que sean
escogidos para dichos convenios aquellos países con los cuales hemos realizado intercambios
comerciales o importaciones de los mismos bienes que se requieren, esto para poder tener
mayor certeza del producto que se pretende recibir debido a que ya es conocido en nuestro
país.
Por otro lado, desde el año culminado nos hemos podido dar cuenta del alza de los precios
en la alimentación que ha venido arrasando el país y lo cual es desfavorable para los
ciudadanos, debido a que incluso los artículos de la canasta familiar se han visto afectados y
han elevado sus precios, algunos de maneras drásticas que provoca desconcierto e
incomodidad a los colombianos, si bien el país no afrontaba la mejor situación que dejó la
pandemia, ahora este ha sido un golpe duro para los bolsillos de cada persona que se esfuerza
por cada día conseguir lo necesario para sobrevivir en un país donde la pobreza está bastante
arraigada y la tasa de desempleo no muestra grandes cambios favorables para la comunidad,
por esto es importante que se pueda llegar a algún acuerdo con el fin de buscar la mejoría de
la economía en diversos países, porque así como sucede en Colombia puede estar sucediendo
en otros, donde este conflicto ha llevado a la inflación, y esta a su vez ha perjudicado a
4
muchas de las personas, sobre todo con el aumento que se refleja en los alimentos, lo cual es
primordial para la vida.
Esto mencionado anteriormente conlleva a uno de los puntos de los cuales trata el análisis
estudiado en el presente documento, el cual hacía énfasis en la disminución del consumo de
los hogares respecto a los bienes del país, y es que esto se da porque si los precios se elevan,
los hogares dejarán de consumir ciertas cosas para no quedar con déficit en sus economías,
particularmente porque Colombia no es un país con salarios justos para todas las personas,
sino que por el contrario, es difícil poder salir adelante con un salario mínimo; todo esto para
llegar a la conclusión de que es importante para el país el consumo de los habitantes de los
bienes ofrecidos, si no hay consumo, no hay una buena economía, y esto a su vez lleva a
seguir aumentando el desempleo y la falta de oportunidades, lo cual se vuelve un círculo
vicioso sin salida y donde escasean los buenos índices de posicionamiento mundial.
Debido a estos problemas que se ven en el punto anterior, podemos también observar que en
el país que hay mucho informalismo por parte de los ciudadanos, esto a raíz de varios
factores, como lo es la falta de un salario mínimo suficiente para poder sobrevivir en este
país donde los elevados precios de los bienes y servicios para una vida digna no se pueden
suplir en todos los casos con este salario; así mismo, muchas de las personas también desisten
de crear empresa, debido a el gran número de impuestos que se deben pagar en el país que
en ocasiones no les da para poder obtener ganancias una vez pagados dichos impuestos.
Finalmente, todo esto perjudica de igual forma el turismo por parte de los colombianos,
siendo un factor que se ve afectado a causa de la inflación que se viene observando en el país;
esto lo podemos ver a través de un suceso reciente el cual se dio en esta semana santa, donde
ha sido el año que para esta temporada ha tenido menos turismo en zonas costeras, como San
Andrés islas, siendo para este una importante oportunidad de obtener ingresos al ser el
turismo su principal ingreso. Aunque esto no se ve afectado directamente por el conflicto de
los dos continentes en estudio, todas estas son repercusiones que quedan en el país por causa
de otros índices afectados.

5
CONCLUSIONES
Una vez estudiados los factores macroeconómicos que se afectan debido a la guerra entre
Ucrania y Rusia, se puede observar que algo tan “indiferente” para nuestro país, afecta más
de lo que se puede esperar, debido a que algunos factores indirectos que llegan a
perjudicarnos, van desencadenando un sinfín de problemas que se dan por medio de estos,
por ejemplo, podemos ver que dicho conflicto lleva a Colombia a no tener los bienes
obtenidos por Rusia y esto conlleva a una inflación de precios en estos productos; esto, por
otro lado, disminuye las posibilidades de empleo para los ciudadanos, y esto a su vez aumenta
el informalismo, debido a la falta de oportunidades, ya que el crear empresa no es una opción
para muchos de los colombianos debido a la magnitud de impuestos que se deben asumir.
Esta es la relación que podemos deducir de lo que se ha mencionado en el presente
documento.

Por otro lado, también podemos concluir que es importante que Colombia en sus ingresos de
exportaciones no dependa de pocos países, debido a que en cualquier momento se pueden
dar situaciones como estas, sino que tenga diversos medios de obtención de ingresos, para
que, de este modo, al presentarse alguna situación como la actual no se vea afectada en gran
manera, sino que, por el contrario, sean huecos subsanables fácilmente. Así mismo, se debe
tener en cuenta que sería bueno mantener un listado de diversos oferentes en cuanto a las
importaciones realizadas en el país, con el fin de que, si esta situación se presenta con otros
países, sea más fácil y cómodo suplir los bienes que dejarían de recibirse.

Por último, es importante conocer la magnitud de las afectaciones presentadas por cualquier
conflicto entre dos países, porque si bien pareciera que esto no nos afecta, puede estar
viéndose involucrado todo el mundo sin una forma directa de afectación, por lo tanto, es de
gran importancia estar al pendiente de estas cosas y tener múltiples opciones para que el país
pueda subsanar a tiempo y de forma adecuada las repercusiones presentadas a raíz de estos
problemas.

6
REFERENCIAS

Barbosa Naranjo, S. & Robayo Vargas, J. D., (2022). Análisis de los impactos
macroeconómicos en Colombia del conflicto entre Rusia y Ucrania.
Researchgate.net. Recuperado el 22 de abril de 2023, de
https://www.researchgate.net/profile/Santiago-Barbosa-
Naranjo/publication/362555727_Analisis_de_los_impactos_macroeconomicos_en_
Colombia_del_conflicto_entre_Rusia_y_Ucrania/links/62f13d1c505511283e9eb3bb
/Analisis-de-los-impactos-macroeconomicos-en-Colombia-del-conflicto-entre-
Rusia-y-Ucrania.pdf.

También podría gustarte