Está en la página 1de 3

Unidad N° 1: “Biodiversidad”

Contenidos:
Biodiversidad. Primeros clasificadores: Aristóteles y Teofrasto. Linné. Clasificación de los seres vivos. Sistemática y
Taxonomía. Categorías taxonómicas. Los taxones Origen de los Reinos y Dominios de la naturaleza. Dominio Archaea,
Bacteria, Eucarya. Representantes de cada Reino. Especies animales y vegetales autóctonas de la República Argentina y
su distribución.

Clase N˚1: Marco teórico


Biodiversidad

I. Concepto:
La Biodiversidad es la variedad de organismos con estructuras, funciones y hábitos distintos que pueblan y han poblado la
Tierra. Estos seres vivos interactúan entre sí en función de los distintos ambientes naturales.
En la actualidad se han identificado más de 1000000 de organismos, que han sido ordenados a través del tiempo
siguiendo distintos criterios de clasificación. Los biólogos disponen actualmente de un sistema de clasificación que les
permite nombrar a las especies descriptas de una manera lógica, objetiva y no redundante.

II. Ciencias que estudian a la biodiversidad en la actualidad:


Existen 2 disciplinas que se encargan de clasificar a los seres vivos:
a) Sistemática: Describe y explica la diversidad del mundo actual.
b) Taxonomía: Se ocupa de las reglas de clasificación y la nomenclatura de los seres vivos.

III. ¿Cuándo comenzó la clasificación de los seres vivos?


Desde siempre el hombre intentó hallar la respuesta a todos los interrogantes. En un principio se dedicó a clasificar a
los seres vivos separando a las plantas de los animales.
El primer clasificador fue Aristóteles (Filósofo de la Ciencia) en el S.IV A.C. Aristóteles clasificó a los seres vivos desde
lo más imperfecto hasta lo más perfecto. Ubicó en su sistema a aproximadamente a 500 sp.
Agrupó a la materia en 3 Reinos: Animal – Vegetal – Mineral.
Clasificó según la escala de Ser, de acuerdo a la presencia de almas:
- Plantas: Alma vegetativa
- Animales: Alma vegetativa y alma sensitiva.
- Hombre: Alma vegetativa, alma sensitiva y alma racional.
A partir de dicha clasificación. Aristóteles propone la existencia de un mundo natural inmutable, con una jerarquía
ordenada desde la inferior hasta lo superior (con Dios en la cima).
Jerarquía Aristotélica
DIOS

SERES HUMANOS
MAMÍFEROS
AVES
AVES

REPTILES

ANFIBIOS

CETÁCEOS

PECES

ANIMALES PRIMITIVOS

PLANTAS SUPERIORES

PLANTAS INFERIORES

MATERIA INANIMADA

Teofrasto, discípulo de Aristóteles S. III A.C. Clasificó a las plantas en:

- Árboles
- Arbustos
- Subarbustos
- Hierbas
“La clasificación de Aristóteles y Teofrasto perduró hasta el S. XVII”

IV. Clasificación actual de los seres vivos

A comienzos del S. XVIII, la Ciencia recobró suma importancia en Europa. Se descubrieron miles de nuevos organismos,
entre ellos abundantes fósiles. Linné (científico sueco del siglo XVIII), a partir de sus observaciones propuso que todos los
organismos poseen características en común, que podrán constituir la base para crear un sistema de clasificación
universal. Propone la NOMENCLATURA BINOMINAL, en la cual las especies fueron clasificadas de acuerdo a dos nombres
en latín: GÉNERO Y ESPECIE que constituyen las últimas categorías taxonómicas. Por ejemplo: Homo sapiens.
Las reglas de clasificación son:
- Universales.
- Su idioma es latín.
- El género se escribe en mayúscula.
- La especie se escribe en minúscula.
Posteriormente fue incluyendo nuevas categorías junto con otros científicos que adicionaron categorías intermedias.
Reino – Philum – Clase – Orden – Familia – Género – Especie.
Cada categoría taxonómica enumera características que diferenciarán a los seres vivos entre sí. Por lo cual, a las
categorías principales se le adicionan intermedias, las cuales indicarán aún más características diferenciales. Éstas
categorías intermedias se nombran con el prefijo “Sub” y “Super” al nombre de la categoría principal. Por ejemplo: Reino
– Phylum – Subphylum – Superclase – Clase – Subclase – Superorden – Orden – Suborden – Familia – Género – Especie.

La clasificación completa del ser humano es:

REINO: Animalia
PHYLUM: Chordata.
SUBPHYLUM: Vertebrata.
CLASE: Mammalia.
SUBCLASE: Placentalia.
ORDEN: Anthropoidea.
FAMILIA: Hominidae.
GÉNERO: Homo.
ESPECIE: sapiens.

*Nomenclatura binomial o binominal

Para poder recordar el nombre de las categorías taxonómicas se puede utilizar una regla nemotécnica (regla de
memoria:
El “REY” es un “TIPO” de “CLASE” que pone “ORDEN” en su “FAMILIA” con “GÉNERO” y “ESPECIE”.

*Phylum=Tipo

También podría gustarte