Está en la página 1de 25

Alcaldía de Villavicencio

Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

GUIA I INTERDISCIPLINAR GRADO SEPTIMO


Ciencias Naturales: (Física - Química- Biología)
ARANGO DESDE CASA- Agosto 18 a 28 de 2020

NOMBRE: CURSO:

APLICANDO LA CIENCIA EN LA PREVENCION DE RIESGOS

I. EXPLORACIÓN

CONOZCAMOS PROCESOS EN PREVENCION DE RIESGOS

De acuerdo a la Ley 1523 de 2012, la Gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a
la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas,
regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del
riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la
calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. En términos generales su fin último es la
reducción o la previsión y control permanente del riesgo de desastre en la sociedad.

La gestión del riesgo se basa en tres procesos:

1. Conocimiento del Riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de
escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus
componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos
de reducción del riesgo y de manejo de desastre.

2. Reducción del Riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención
dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a
evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y
prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la
vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos
ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos
peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la
intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.

3. Manejo del Desastre: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la
respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación post desastre, la ejecución de dicha
respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación.

El riesgo corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos
físicos peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un
período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos;
por consiguiente, el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.
(Ley 1523 de 2012).

Es así como la amenaza, es el peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o
inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar
pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes,
la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Las amenazas pueden ser de origen natural, socio natural o antrópico. Las amenazas naturales, están
asociadas a fenómenos naturales como la erosión costera, tsunamis, terremotos o huracanes; las
amenazas de origen socio natural están relacionadas con la presencia fenómenos físicos cuya existencia
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III
está relacionada con procesos de degradación o transformación ambiental y/o de intervención humana en
los ecosistemas, ejemplo las inundaciones por afectación de las coberturas vegetales de las cuencas.

Por su parte, las amenazas antrópicas son las que han sido generadas por la actividad humana en la
producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios y en la construcción y uso de
infraestructura y edificios.

De otro lado, la vulnerabilidad la susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o


institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un
evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres
humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo
que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

Respuesta a los riesgos

La respuesta a los riesgos por lo general incluye:

 Prevención: Eliminación de una amenaza específica, a menudo al eliminar la causa.


 Mitigación: Reducción del valor monetario estimado de un riesgo al reducir la probabilidad
de ocurrencia.
 Aceptación: Aceptar las consecuencias del riesgo. Con frecuencia, esto se cumple al
desarrollar un plan de contingencia para ejecutar si el riesgo llega a ocurrir. Al desarrollar un
plan de contingencia, el equipo de proyectos participa en el proceso de solución de un
problema. El resultado final será un plan que se pueda aplicar al momento.
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

Teniendo en cuenta la lectura, completa el siguiente mapa conceptual


Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

II. ESTRUCTURACIÓN

CIENCIAS NATURALES FISICA

Física: La ciencia básica

La ciencia alguna vez se llamó filosofía natural, y abarca el estudio de las cosas vivientes y no vivientes: las
ciencias de la vida y las ciencias físicas. Entre las ciencias de la vida están la biología, la zoología y la botánica.
Entre las ciencias físicas están la geología, la astronomía, la química y la física. La física es más que una
parte de las ciencias físicas. Es la ciencia básica. Es acerca de la naturaleza de cosas básicas como el
movimiento, las fuerzas, la energía, la materia, el calor, el sonido, la luz y la estructura de los átomos.

La química explica cómo se acomoda la materia entre sí, cómo se combinan los átomos para formar
moléculas, y cómo éstas se combinan para formar los materiales que nos rodean. La biología es más compleja
y se ocupa de la materia que está viva. Por lo anterior, en la base de la biología está la química, y en la base
de la química está la física. Los conceptos de la física llegan hasta dichas ciencias, que son algo más
complicadas. Ésta es la razón por la que la física es la ciencia más fundamental. La comprensión de la
ciencia comienza con el entendimiento de la física.

¿Qué es y para qué sirve la ciencia?

¡Hola! hoy hablaremos sobre ¿Qué es y para qué sirve la ciencia?

¿Qué es la ciencia? La ciencia es el proceso por el cual el hombre busca describir, explicar y predecir el
funcionamiento y organización de la naturaleza. Construye el conocimiento a partir de la observación. Gracias
a la ciencia, podemos saber datos muy interesantes como: La organización estructural y composición del
universo y detalles de cuerpos celestes tan lejanos como Plutón. Información importante sobre el planeta
Tierra, sus dinámicas, habitantes e historia evolutiva. El funcionamiento del cerebro y de nuestro cuerpo. Estos
datos nos permiten interactuar con el entorno de maneras benéficas y nos permiten soñar con avances cada
vez más grandes. ¿Te imaginas que algún día hubiese humanos viviendo en Marte o pudiéramos
teletransportarnos a otros lugares como en las series o las películas de ciencia ficción? ¡Sería estupendo! Y
la ciencia trabaja para que esto algún día sea posible.
La ciencia permite el desarrollo de la tecnología creando condiciones que ayudan a mejorar la calidad de vida
humana, tales como el desarrollo de las telecomunicaciones. ¿No te parece maravilloso poder comunicarse
con una persona que está muy lejos y hablar con ella como si estuviera aquí mismo? Antes esto no era posible;
la comunicación se realizaba a través de cartas que se demoraban mucho tiempo en llegar a su destino. Por
otra parte los grandes avances en la Medicina nos permiten controlar y prevenir enfermedades. ¿Sabías que
enfermedades como el paludismo o la malaria no tenían tratamiento pero hoy gracias a la ciencia contamos
con medicamentos para tratarla?
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

La creación de nuevos materiales, fibras, formas de transporte, entre otras, son una realidad debido a las
aplicaciones de la ciencia; pero aún se plantean nuevos retos que requerirán mucha creatividad e
investigación en el desarrollo de energías renovables, producción de mayores cosechas, creación de
medicamentos para luchar contra nuevas enfermedades, entre otras, todo esto con el fin de sobrevivir en un
mundo que cambia continuamente. La ciencia, a diferencia del arte, la religión, o la filosofía, considera que
lo que sucede en el mundo natural sigue patrones ordenados de causa y efecto, los cuales se pueden
conocer por medio de cuidadosas observaciones, mediciones, experimentos y modelos que llevan a
establecer teorías, principios o leyes. La herramienta por la cual la ciencia observa, mide, experimenta e
inventa modelos que explican el funcionamiento del mundo natural, se llama método científico y se
fundamenta en el planteamiento de preguntas.

PASOS DEL METODO CIENTIFICO

El método científico es una herramienta que utiliza la Ciencia para el proceso de construcción de conocimiento,
conformado por una serie de pasos o etapas que buscan explicar fenómenos naturales, establecer relaciones
entre hechos y enunciar leyes que expliquen el funcionamiento del mundo para obtener aplicaciones útiles
para el hombre.

Los pasos del método científico son:

 Observación del problema: Consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen
lugar en la naturaleza y pueden ser percibidos por medio de los sentidos.

 La pregunta: Es un interrogante que nos hacemos luego de la observación. Cuando planteamos


preguntas es importante identificar las variables, es decir aquellas características o factores que
queremos contrastar o comparar.

 Hipótesis: Es una respuesta o explicación posible a la pregunta formulada, la cual se debe poner a
prueba.

 Diseño experimental: Corresponde a los métodos o procedimientos utilizados en la recolección de


información para poner la hipótesis a prueba.

 Resultados y análisis de resultados: Los resultados corresponden a la información recolectada en


el diseño experimental que permite poner a prueba la hipótesis. El análisis busca identificar las razones
del porqué de los resultados obtenidos.

 Conclusión: Es la síntesis del proceso que determina si la hipótesis se logró probar o no. Responde
a la pregunta y permite aplicar el nuevo conocimiento a otras situaciones

Pregunta científica

El conocimiento se ha construido a través de la formulación de preguntas. Una pregunta se hace con la


intención de obtener alguna clase información. Al formular una pregunta, se espera obtener una respuesta
que se relacione con los datos buscados. Existen diferentes clases de preguntas, dentro de las cuales se
encuentran las preguntas científicas.

Una pregunta científica se caracteriza por utilizar la observación de los fenómenos naturales, se construye
a partir de la curiosidad, creatividad y la capacidad de asombro de quien la formula. Una pregunta cuya
respuesta sea un sí o un no, no se considera una pregunta científica. Por lo tanto, una pregunta científica
debe siempre despertar un proceso de indagación que implique la utilización de algunos o todos los pasos del
método científico. La ciencia avanza a medida que se responden preguntas científicas. Hoy entendemos
muchas de las cosas que nos rodean, de qué están hechas y su funcionamiento gracias a preguntas
generadas por alguien como tú.
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

Estos son ejemplos de preguntas científicas:


a) ¿Qué consecuencias trae la contaminación de los distintos recursos como el agua, aire y el suelo en la
calidad de vida de los habitantes de tu región?
b) ¿Dónde están ubicadas las regiones de mayor biodiversidad del planeta, de América y de Colombia?
c) ¿Qué mecanismos utilizan los seres vivos para adaptarse a las condiciones del ambiente?
d) ¿Cómo están organizados los seres vivos?
e) ¿Cuáles son los procesos de transformación de energía que mantienen la vida en nuestro planeta?
f) ¿Por qué se producen las enfermedades como la malaria?
g) ¿Cómo se fabrica un medicamento que prevenga una enfermedad viral?
h) ¿Cuáles condiciones ambientales favorecen la aparición de enfermedades?
i) ¿Cómo cambian las sustancias de estado sin cambiar su naturaleza?
j) ¿Por qué en algunas regiones llueve más que en otras?

Por otro lado, no son preguntas científicas, los siguientes ejemplos:

a) ¿Dios existe?
b) ¿Qué hora es?
c) ¿Qué día es hoy?
d) ¿Dónde queda el monte?
e) ¿Cuáles son las cualidades artísticas de Chocquibtown?
f) ¿Es la pena de muerte la mejor opción para castigar a un delincuente que trafica drogas en cualquier parte
del mundo?

Por último, no olvides que una pregunta científica requiere ante todo curiosidad, creatividad y
capacidad de asombro, debe considerar explicar, describir o predecir un fenómeno natural y puede
comprobarse a través del método científico o algunas de sus etapas.

La hipótesis

El mundo de la ciencia busca respuestas a preguntas que se originan de la observación de fenómenos


naturales. Cuando no podemos responder estas preguntas con el conocimiento que poseemos, planteamos
posibles respuestas que llamamos hipótesis.

Vamos a ver un ejemplo a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo afecta el calentamiento global la vida de los
habitantes de esta zona?

Formulemos posibles respuestas o hipótesis.

Hipótesis 1: El aumento de la temperatura causa la muerte de seres vivos.


Hipótesis 2: El aumento de la temperatura genera escasez de agua dulce.
Hipótesis 3: El aumento de la temperatura cambia las corrientes marinas y su comportamiento.

Como ven, las hipótesis son afirmaciones que buscan contestar nuestra pregunta y pueden ser más de una.
Plantean una relación de causa y efecto entre dos elementos llamados variables. Las variables son
condiciones o propiedades que cambian y se pueden medir o comparar para establecer una relación.

Las hipótesis deben poder ser verificadas por medio de observaciones o experimentos para que puedan ser
aceptadas o rechazadas.

Una hipótesis tiene estas características:

a) Es siempre una oración afirmativa con única interpretación, es decir, sin ambigüedades.
b) Es posible aceptarla o rechazarla a través de la observación o de la experimentación.
c) Por lo general se establece con una relación de causa-efecto.
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

Volvamos al ejemplo y retomemos la segunda hipótesis. Identifiquemos sus variables y la posibilidad de


medirlas, compararlas y relacionarlas a través de la experimentación.

Hipótesis: el aumento de temperatura genera escasez de agua.


Las variables son: la temperatura y la cantidad de agua.

¿Cómo podemos verificar esta afirmación?


Podemos diseñar un experimento en el que podemos medir la temperatura y la cantidad de agua, observando
qué sucede, haciendo mediciones precisas y tomando atenta nota. Veremos que al aumentar la temperatura
del agua (medida con un termómetro, por ejemplo), aumenta la evaporación y disminuye la cantidad de agua.

Para concluir: una hipótesis es entonces la herramienta fundamental del pensamiento científico, pues sirve
como base para el proceso de investigación y resolución de problemas. Requiere de observaciones y
experimentos para su comprobación, será confirmada o negada al terminar el proceso de investigación, y
genera respuestas aplicables a muchas situaciones.

CIENCIAS NATURALES QUIMICA

TEORIA ATOMICA

La teoría atómica inicia como una forma de entender la naturaleza de la materia, por lo que al mencionar los
fundamentos teóricos de los modelos atómicos necesariamente se tienen que mencionar aspectos de la
historia, ya que nuestra comprensión de la materia ha ido evolucionando a través de los siglos. A medida que
se lograron avances, los modelos se fueron volviendo más complejos en sus representaciones a nivel gráfico
y matemático, pero también más poderosos a la hora de predecir. Las ideas principales, sin embargo, siguen
siendo fáciles de describir en lenguaje natural, lo que hace posible su construcción cualitativa.

Uno de los primeros interrogantes que se planteó el hombre fue sobre el origen y composición de la materia.
Tales de Mileto (ca 640-546ac) veía al agua como causa primera de todas las cosas (de los seres vivos, de
las cosechas, de las costas, etc.). Anaximandro (610-547ac) propone un concepto abstracto: lo ilimitado
(Apeyron) como origen del que todo se desprende, pero que al ser limitado por la frontera de las cosas tiende
a destruirlas para volver a su origen ilimitado.

Anaxímenes (585-524ac), discípulo de los dos anteriores, propone que todo se produce por rarefacción o
condensación del aire, con lo que se puede lograr construir desde el fuego (lo menos denso) hasta la piedra
(lo más denso), pasando por el agua y otras sustancias como pasos intermedios. Jenófanes (580-475ac) ve
en la evolución de las cosas una lucha de contrarios, que ejemplifica en el conflicto entre el agua (húmeda) y
la tierra (seca).

Al mismo tiempo, Heráclito (535-484ac) propone que el origen de todo es el movimiento (el cambio), y usa el
fuego como metáfora de esa acción. Finalmente, Empédocles (ca 492-432ac) resume que hay cuatro raíces
para las cosas: agua, aire, tierra y fuego, y que dos fuerzas las combinan: el amor (que une) y el odio (que
separa), dando lugar a los cuatro elementos de la antigüedad clásica.

Demócrito planteo que la realidad estaba compuesta por el vacío y por átomos de diferentes clases. Los
objetos del universo son el resultado de colisiones o reacciones entre átomos. Aunque fue un planteamiento
filosófico, representa un buen acercamiento al concepto sobre la estructura de la materia, todas las cosas que
existen en el universo están compuestas de átomos, es decir las cosas con las que las personas pueden
interactuar o no están compuestas de átomos.

El concepto se retoma con John Dalton, quien reafirma que la materia está constituida de átomos y que si
pertenecen a un mismo elemento son similares entre si particularmente en peso. Y esto lo puede comprobar
porque los átomos son la base que explica las leyes cuantitativas de la materia. Por ejemplo se puede afirmar
que si los átomos permanecen, los cambios químicos serán un reagrupamiento de átomos y por tanto no hay
cambios en la masa total de las sustancias que participan al no variar los átomos involucrados.
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

El modelo de Thompson si bien esta revaluado intenta explicar conceptos que subsisten, como es el de que
la materia tiende a permanecer neutra al haber un equilibrio entre sus cargas eléctricas, el involucra a los
electrones en la estructura del átomo, plantea que los electrones pueden ser extraídos de cualquier sustancia,
lo que no ocurre de la misma forma con las cargas positivas.

El modelo de Rutherford establece que las cargas positivas de los átomos están concentradas en un núcleo,
denominadas protones, los electrones giran alrededor del núcleo en un número igual a la carga nuclear, el
cual coincide con su número de orden en el sistema periódico de los elementos.

Los átomos se sintetizan por reacciones que cambian los contenidos de protones y neutrones en el núcleo.
Los átomos más livianos, como H, He, Li, se originan en el Big Bang, y las teorías de esta gran explosión
predicen exactamente las proporciones de estos elementos observadas en el Universo. Los demás átomos
con masas atómicas inferiores o iguales a la del Fe se sintetizan en el interior de las estrellas, que es el lugar
donde se alcanzan las temperaturas inmensas que se necesitan para ello. Luego, cuando esta fusión nuclear
agota su combustible, la estrella estalla, devolviendo los átomos sintetizados al espacio interestelar y
generando temperaturas aún más altas que permiten la síntesis de los demás elementos. Este polvo se
condensa nuevamente en nuevas generaciones de estrellas y planetas alrededor de ellas. Así se formaron El
Sol (una estrella de tercera generación), La Tierra y, eventualmente, la vida. Somos polvo de estrellas, y en
ellas se sintetizaron los átomos de todo lo que vemos a nuestro alrededor.

¿Te has preguntado alguna vez qué les pasa a los átomos de todas las cosas que desechas? ¿A dónde van
los átomos cuando se incineran los desperdicios o se entierran en los campos? Como acabas de aprender,
los átomos no se crean ni se destruyen en los procesos químicos cotidianos. De modo que, en cierta forma,
no puedes deshacerte “del todo” de ninguna cosa.
Cuando los desperdicios se queman o se entierran en los campos, los átomos del desperdicio se pueden
combinar con oxígeno u otras sustancias para formar compuestos nuevos, pero no desaparecen, lo que
sucede con ellos es que se transforman. En los procesos naturales los átomos no se destruyen, sino que se
reciclan. Por ejemplo, el nitrógeno elemental de la atmósfera se convierte en compuestos que se usan en la
tierra y luego regresan a la atmósfera

Las primeras teorías atomistas

¿Qué ocurriría si dividiéramos un trozo de materia muchas veces? ¿Llegaríamos hasta una parte indivisible o
podríamos seguir dividiendo sin parar?
Los filósofos de la antigua Grecia discutieron bastante sobre este tema. El problema es que estos filósofos no
utilizaban ni la medición ni la experimentación para llegar a conclusiones, por tanto, no seguían las fases del
método científico.
De esta forma, se establecieron dos teorías: atomista y continuista, que se basaban en la existencia de
partes indivisibles o en que siempre se podía seguir dividiendo.

En el siglo V a.C., Leucipo pensaba que sólo había un tipo de materia. Sostenía, además, que si dividíamos
la materia en partes cada vez más pequeñas, acabaríamos encontrando una porción que no se podría seguir
dividiendo. Un discípulo suyo, Demócrito, bautizó a estas partes indivisibles de materia con el nombre de
átomos, término que en griego significa “que no se puede dividir”.

Los atomistas pensaban que:


- Todo está hecho de átomos. Si dividimos una sustancia muchas veces, llegaremos a ellos.
- Las propiedades de la materia varían según como se agrupen los átomos.
- Los átomos no pueden verse porque son muy pequeños.

Aristóteles rechazó la teoría atomista y estableció que la materia estaba formada por cuatro elementos: tierra,
agua, aire y fuego, esta teoría se llamó continuista. Gracias al prestigio que tenía, se mantuvo vigente en el
pensamiento de la humanidad durante más de 2000 años.
Los continuistas pensaban que:
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

- Los átomos no existen. No hay límite para dividir la materia.


- Si las partículas, llamadas átomos, no pueden verse, entonces es que no existen.
- Todas las sustancias están formadas por las combinaciones de los 4 elementos básicos: agua, aire, tierra y
fuego.

 Teoría atómica de Demócrito y Leucipo

Para el año 400 a. de C. Demócrito y Leucipo propusieron la primera teoría atómica llamada la "Discontinuidad
de la Materia". Esta consistió en que la materia se podía dividir indeterminadamente en partículas cada vez
más pequeñas hasta obtener unas diminutas e indivisibles, a las que Demócrito llamó átomos, las cuales
constituyen a la materia. Así había átomos de oro, de agua, aire, rocas, es decir todo lo material.

Tomando el pensamiento de su maestro Leucipo, Demócrito supuso la existencia del átomo como parte
indivisible de la materia, y además sentenció que existían distintos tipos de átomos que al combinarse de
formas y con ordenaciones distintas formaban las distintas sustancias existentes. También supuso que
cuando la madera ardía o el hierro se oxidaba, las partículas que formaban tanto la madera como el hierro se
reordenaban para convertirse en cenizas y herrumbre respectivamente.

A Leucipo y Demócrito de Abdera se les atribuye la fundación del atomismo mecanicista, según el cual la
realidad está formada tanto por partículas infinitas, indivisibles, de formas variadas y siempre en movimiento,
los átomos (ἄτομοι, s. lo que no puede ser dividido), como por el vacío.

La teoría atomística de Demócrito y Leucipo dice así:


1. Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, incomprensibles e invisibles.
2. Los átomos se diferencian en su forma y tamaño.
3. Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos.

Esta teoría, al igual que todas las teorías filosóficas griegas, no apoya sus postulados mediante
experimentos, sino que se explica mediante razonamientos lógicos.
La teoría propuesta por Leucipo y Demócrito no tuvo gran aceptación entre los filósofos griegos y romanos,
así que el átomo fue olvidado ya que la teoría de que el universo estaba compuesto por cuatro elementos
(tierra, agua, fuego y aire), resulto mucho más popular, aceptada y propagada por “eruditos”, como
Aristóteles.

 Teoría atómica de Dalton

En 1808, John Dalton publicó su teoría atómica, que retomaba las antiguas ideas de Leucipo y Demócrito
pero basándose en una serie de experiencias científicas de laboratorio.

La teoría atómica de Dalton se basa en los siguientes enunciados:

1.- La materia está formada por minúsculas partículas indivisibles llamadas ÁTOMOS.

2.- Los átomos de un mismo elemento químico son todos iguales entre sí y diferentes a los átomos de los
demás elementos.

Ejemplo:

Todos los átomos del elemento Hidrógeno son iguales entre sí en todas las propiedades: masa, forma,
tamaño, etc., y diferentes a los átomos de los demás elementos.
Todos los átomos del elemento Oxígeno son iguales entre sí en todas las propiedades: masa, forma, tamaño,
etc., y diferentes a los átomos de los demás elementos.
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

3. Todos los átomos del elemento Oxígeno son iguales entre sí en todas las propiedades: masa, forma,
tamaño, etc., y diferentes a los átomos de los demás elementos.
Ejemplo:
Todas las moléculas del compuesto Agua son iguales entre sí y están formadas por la unión de 2 átomos del
elemento Hidrógeno y 1 átomo del elemento Oxígeno.
Todas las moléculas del compuesto Agua oxigenada son iguales entre sí y están formadas por la unión de 2
átomos del elemento Hidrógeno y 2 átomos del elemento Oxígeno.

4.- En las reacciones químicas los átomos se intercambian; pero, ninguno de ellos desaparece ni se
transforma.
Ejemplo:
En una reacción química entre los átomos de Hidrógeno y los átomos de Oxígeno, estos son iguales al
principio y al final. Sólo cambia la forma en que se unen entre sí. El Hidrógeno y el Oxígeno serían los reactivos
y el Agua sería el producto que se obtiene.

Los símbolos de Dalton

Para Dalton, cada elemento está formado una clase de átomos, distinto en sus propiedades a los átomos de
los demás elementos y, justamente, es esta distinción lo que separa un elemento de otro y los hace diferentes.
Así, asignó a cada elemento conocido un símbolo distinto, su símbolo químico que con posterioridad ha ido
cambiando hasta llegar a los modernos símbolos químicos actuales.

Al final del siglo XIX, la perspectiva de John Dalton de átomos como las partículas más pequeñas que
formaban toda la materia era la teoría dominante por durante 100 años, pero la idea estaba por ser retada.
Varios científicos trabajando en modelos atómicos encontraron de que los átomos no eran las partículas más
pequeñas posibles que formaban la materia, y las partes diferentes del átomo tienen características
específicas.

Desde mediados del siglo XVII, científicos han experimentado con tubos de vidrio rellenos, científicos han
estado experimentando con tubos de vidrio llenados con lo que conocíamos como aire enrarecido. Aire
enrarecido se refiere a un sistema en el que la mayoría de los átomos gaseosos han sido removidos, pero en
donde el vacío no estaba completo. En el año 1938, Faraday notó que cuando se pasa una corriente por
medio de un tubo, un arco de electricidad se formaba. El arco comenzó en el plato negativo (conocido como
cátodo) y viajó por medio del tubo al ánodo cargado de manera opuesta (Faraday, 1838).

En sus experimentos, Faraday observó una luminiscencia que comenzó en el tubo y viajó hacia el ánodo. Esto
dejo una área entre el cátodo al comienzo de la luminiscencia que no estaba iluminado, y subsiguientemente
se le llegó a conocer como el espacio oscuro de Faraday (Figura 1). Faraday no pudo explicar sus
observaciones completamente y después de varios avances en términos de tecnología de los tubos emergió
un mejor entendimiento
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

Experimentos con tubos de rayos catódicos cambiaron dramáticamente la teoría atómica de Dalton (el átomo
estaba indivisible, en otras palabras que era la partícula mas pequeña que formaba la materia y que toda la
materia se basaba en una sola unidad) cuando se descubrieron las primeras partículas subatómicas.

J.J. Thompson fue un físico inglés quien trabajó con tubos de rayos catódicos,

Los experimentos de Thomson (1897), fueron más allá de lo experimentado antes por faraday. Thomson notó
que los rayos cátodos fueron desviados por campos magnéticos y esa deflexión fue la misma sin importar la
fuente de los rayos. Esto sugirió que los rayos eran universales en sus propiedades y que tenían unas cargas
magnéticas. Thomson demostró que los rayos catódicos fueron cargados debido a que podían ser desviados
por un campo magnético. Encontró que los rayos fueron desviados hacia un plato positivo y lejos del plato
negativo, que consistían de un tipo de partícula cargada negativamente.

Finalmente, Thomson aplicó tanto el campo eléctrico como el campo magnético al rayo de cátodo al mismo
tiempo. Sabiendo la fuerza de los campos aplicados y medir la desviación de la corriente de partículas en el
tubo, pudo medir por primera vez la velocidad en las partículas en la corriente. Después, al medir la desviación
del rayo mientras se varían los dos campos, Thomson pudo medir la proporción de masa a carga de las
partículas en la corriente y encontró algo asombroso. Las partículas negativas tenían una proporción de masa
carga que era mil veces menos que la del átomo de hidrógeno, sugiriendo que las partículas fueron
increíblemente pequeñas – mucho más pequeñas que el átomo más pequeño. Este hecho permitió a Thomson
concluir que el átomo no era la base fundamental de la materia y que partículas (subatómicas) aun más
pequeñas existían. Thomson originalmente llamaba a estas partículas corpúsculos, pero después se les llego
a conocer como electrones.

Con el electrón ahora descubierto, Thomson propuso un modelo completamente nuevo del átomo.

 Modelo de pudin de pasas

El modelo también fue llamado así debido a que se parecía al postre británico del mismo nombre que tenía
fruta seca (pasas), dispersadas en una mezcla de cebo y huevos que formaban una masa.

El modelos atómico de Thomson es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en 1904 por Joseph
John Thomson quien descubrió el electrón en 1897 mucho antes del descubrimiento del protón y del
neutrón, La herramienta principal con la que contó Thomson para su modelo atómico fue la electricidad.

En su modelo Thomson propuso que los electrones cargados negativamente (análogo a las pasas) estaban
aleatoriamente dispersas entre lo que se llama “una esfera de electrificación uniforme y positiva” (análogo a
la masa o cuerpo del pudín).

Características del modelo atómico de Thomson.

1. Un átomo se asemeja a una esfera con materia de carga positiva y con


electrones (Partículas cargadas negativamente) presentes dentro de la esfera.
2. La carga positiva y negativa es igual en magnitud y, por lo tanto, un
átomo no tiene carga en su conjunto y es eléctricamente neutro.
3. Para tener átomos con carga neutra, los electrones deberían estar
inmersos en una sustancia con carga positiva.
4. Aunque no era parte explícita del modelo, este modelo no tenía núcleo
atómico.

El modelo de Thomson persistió hasta el año 1911, cuando Ernesto Rutherford, un estudiante de Thomson,
avanzó la teoría la teoría atómica aun más.
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

Limitaciones y Errores del modelo atómico de Thomson.

El modelo atómico de Thomson no pudo explicar:

1. Cómo se mantiene la carga en los electrones dentro del átomo. Tampoco pudo explicar la estabilidad de
un átomo.
2. No mencionó nada sobre el núcleo del átomo.
3. Los protones y los neutrones aún no eran descubiertos y Thomson un científico serio se basó
principalmente en crear una explicación con los elementos científicamente probados en la época.

 Descubrimiento Radiactividad

La radiactividad fue descubierta por el científico francés Antoine Henri Becquerel en 1896 de forma casi
ocasional al realizar investigaciones sobre la fluorescencia del sulfato doble de uranio y potasio. Descubrió
que el uranio emitía espontáneamente una radiación misteriosa.

Después del descubrimiento de la los rayos x por Roentgen. Antoine Henri Becquerel empezó a trabajar con
la teoría que los minerales eran capaces de emitir luz fosforescente. La fosforescencia es la capacidad de un
cristal de absorber la luz y volverla a emitir posteriormente en la oscuridad.

Para verificar su teoría realizó un experimento: envolver una placa fotográfica en papel negro (para protegerla
de la luz directa), colocar un mineral de uranio fosforescente sobre ella y exponerla a la luz solar brillante.
Cuando se desarrolló, la placa tenía una imagen clara del mineral.

Esos estudios y análisis fueron continuados y perfeccionados por los esposos Pierre y Marie Curie, quienes
descubrieron dos elementos mucho más radiactivos que el uranio a los que bautizaron Radio y Polonio, este
último en honor de la patria natal de Marie.

Estos tres elementos, por sus características, tomaran una gran importancia en el desarrollo de la energía
nuclear.

Posteriormente, como resultado de las investigaciones de Rutherford y Soddy, se demostraría que el uranio
y otros elementos pesados, emitían tres tipos de radiaciones: alfa, beta y gamma. Las dos primeras estaban
constituidas por partículas cargadas, comprobándose que las partículas alfa eran núcleos de átomos de helio
con carga positiva y las partículas beta eran electrones con carga negativa. Además, se comprobó que las
radiaciones gamma eran de naturaleza electromagnética, no tenían carga pero si gran poder de penetración

 El descubrimiento del neutrón

Mediante diversos experimentos se comprobó que la masa de protones y electrones no coincidía con la masa
total del átomo; por tanto, el físico E. Rutherford supuso que tenía que haber otro tipo de partícula subatómica
en el interior de los átomos.

Estas partículas se descubrieron en 1932 por el físico J. Chadwick. Al no tener carga eléctrica recibieron el
nombre de neutrones. El hecho de no tener carga eléctrica hizo muy difícil su descubrimiento.

Los neutrones son partículas sin carga y de masa algo mayor que la masa de un protón.
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

CIENCIAS NATURALES BIOLOGIA

 EXCRECION CELULAR

La célula, al igual que todo ser vivo, debe efectuar la excreción. Gracias a este proceso expulsa a través de
su membrana celular las sustancias que no le son útiles así como los metabolitos tóxicos. En seres
unicelulares procariotas la excreción se produce mediante la exocitosis de vacuolas presentes en
el citoplasma. Estas vacuolas formadas por una bicapa lipídica como la membrana celular se fusionan con la
membrana liberando el contenido que mantenían dentro de la célula aislando del citoplasma al medio externo.
Algunos organismos unicelulares que viven en el agua, como los paramecios, han desarrollado vacuolas
contráctiles para expulsar el exceso de agua.

¿Qué es la excreción?

Es la función mediante la cual los seres vivos se deshacen o liberan sustancias de desecho productos del
catabolismo, manteniendo con ello la homeostasis o equilibrio interno. Los organismos para realizar este
proceso cuentan con diversas estructuras: Organelos celulares, células, órganos y sistema completos
especializados.

Funciones de la Excreción

Las sustancias de desecho deben ser expulsadas, pues, de lo contrario pueden producir intoxicación e,
incluso, la muerte del organismo.
Además de eliminar las sustancias de desecho, la excreción permite a los organismos controlar la
concentración de sales y de otras sustancias disueltas en las células, las cuales afectan su funcionamiento.
La excreción también mantiene el equilibrio hídrico, es decir, la cantidad de agua que sale y entra al
organismo.

 La osmoregulacion

Como sabes la ósmosis es el proceso por el cual el agua pasa a traves de la membrana semipermeable de
acuerdo con la concentración de sales presentes en el medio. En los seres vivos ese transporte de agua y
sales y el control interno de los niveles de estos compuestos es lo que se denomina Osmoregulacion, un
proceso necesario para mantener el equilibrio hídrico y químico dentro del organismo. Los contenidos
celulares de todos los seres vivos son similares, en su composición al agua del mar aunque las
concentraciones de las diferentes sustancias varían en relaciones son las que determinan, por ejemplo la
diversidad de los sistemas de excreción en los seres vivos.

 La homeostasis

El proceso mediante el cual un organismo mantiene su medio interno dentro de un estrecho intervalo de
condiciones necesarios para el optimo funcionamiento de sus células. Si lo definimos desde la bioquímica: Es
la capacidad del organismo para presentar una situación físico-química característica y constante dentro de
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III
ciertos límites, incluso frente a alteraciones o cambios impuestos por el entorno o el medio ambiente. Para
ello, el cuerpo o el organismo movilizan los diferentes sistemas (autorregulación), tales como el sistema
nervioso central, el sistema endocrino, el sistema excretor, el sistema circulatorio, el sistema respiratorio,
etcétera para mantener constante las condiciones de vida

 EXCRECION EN LOS REINOS MONERA, PROTISTO Y HONGOS

Como resultado del metabolismo de los móneras, protistas y hongos se producen sustancias de desecho que
se eliminan a través de las membranas celulares mediante: transporte pasivo, transporte activo y exocitosis;
mecanismos que, como sabes, también son importantes para la adquisición de las sustancias que la célula
requiere para vivir.

 TRANSPORTE ACTIVO: Se realiza a través de las proteínas transportadoras que están incrustadas
en la membrana celular. Esto sucede porque algunas sustancias no pueden atravesar directamente la
membrana celular debido a que sus cargas eléctricas

 TRANSPORTE PASIVO: El CO2, el amoniaco, el agua atraviesan fácilmente la membrana celular.


Desde donde están en mayor concentración dentro del citoplasma hacia donde está en menor
concentración afuera de la célula. Cuando la célula realiza el transporte pasivo no gasta energía.

 LA EXOCITOSIS: Una vacuola que esta dentro de la célula recoge los desechos internos, se aproxima
a la membrana celular, se une a ella y elimina el contenido al exterior de la célula. Este proceso permite
expulsar restos del proceso de la digestión celular. Excreción vegetal

La ocurrencia de uno u otro tipo de proceso depende del tipo y del tamaño del elemento, molécula o sustancia
que se requiera movilizar. La tabla a continuación muestra las principales sustancias de desecho que son
excretadas por estos organismos; algunas de ellas son reutilizadas por otros organismos.
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

 EXCRECION EN PLANTAS

De las plantas que producen menos productos de desecho que los animales, ya que su tasa metabólica es
menor y porque reciclan las sustancias de desecho. Por este motivo las plantas no poseen órganos
especializados en la excreción.

La función excretora es llevada a cabo por tejidos dispuestos por todo el cuerpo de la planta, aunque abundan
en el tallo y las hojas.

Estos tejidos tienen dos funciones:

 Excretora. Consiste en la eliminación de sustancias al medio. Estas sustancias suelen ser sales
inorgánicas u orgánicas (oxalato de calcio) que son tóxicas o peligrosas para la planta.

 Secretora. Consiste en la utilización de sustancias para realizar diversas funciones (protección,


hormonal, etc.).

Los tejidos están formados por células que expulsan las sustancias al exterior a través de poros localizados
en la epidermis, o las almacenan en vacuolas o en los espacios intercelulares.

Generalmente las plantas presentan en el tallo y en las hojas pelos secretores o tricomas, en los que se puede
distinguir un pedúnculo y una cabeza en la que almacenan las sustancias secretoras.

En otros casos, a lo largo del tallo aparecen canales y tubos que almacenan las sustancias; como ocurre con
los canales laticíferos y los tubos resiníferos.

Las plantas, al igual que el resto de los seres vivos, realizan la función excretora con el fin de mantener en su
interior el contenido adecuado de agua, gases y minerales, para asegurar la eliminación de los desechos
producidos durante se metabolismo. Para ello cuenta con diferentes estructuras como; estomas, lenticelas y
glándulas de sal.

Los estomas Los estomas eliminan el exceso de agua y gases que se acumula al interior de las plantas.
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

La excreción de agua se realiza, principalmente, durante la transpiración. Cuando el agua sale a través de
los estomas. La transpiración está relacionada con la absorción; estos dos mecanismos son los responsables
del equilibrio osmótico de la planta.
Cuando la planta excreta agua atreves de sus estomas, se crea un desequilibrio osmótico dentro del xilema,
el cual favorece el ingreso de nuevas moléculas de agua a través de las raíces. Este proceso es cíclico,
continuo y depende de la disponibilidad de agua en el suelo y de las condiciones ambientales en las que se
encuentra la planta.

La excreción de oxígeno producto de la fotosíntesis y de gas carbónico como desecho de la respiración,


ocurre cuando estos abandonan la planta a través de los estomas, durante el intercambio gaseoso.
Las células oclusoras son sensibles a los niveles internos de gas carbónico y oxígeno y provocan la apertura
o el cierre de las estomas, dependiendo de las necesidades de la planta.

Las lenticelas Son estructuras de intercambio gaseoso que se encuentran en las ramas, los tallos y los
troncos de las plantas leñosas. Consisten en poros que atraviesan la epidermis de los tallos y ponen en
contacto el tejido parenquimatoso con el exterior. Las lenticelas, al igual que los estomas, cumplen una función
excretora; eliminan el exceso de oxígeno y gas carbónico que se acumula en los tejidos internos de los tallos.

Las glándulas de sal Estas glándulas, que se encuentran principalmente en las hojas, para eliminar el exceso
de sal de las plantas que viven en terrenos con alto contenido de salino. Son estructuras con forma de vesícula
que se encuentran rodeadas por una cutícula que tiene unos pequeños poros conectados con el mesolifo de
las hojas. A través de estos poros se crea un flujo unidireccional que permite transportar hacia la glándula y
posteriormente hacia el exterior, el exceso de iones de sodio, potasio, calcio y cloro.

 Los productos de excreción de las plantas

Estos productos se dividen en dos grupos; los metabolitos primarios y los metabolitos segundarios.

Los metabolitos primarios. Algunos desechos que producen las plantas hacen parte de un grupo de
sustancias que se conocen como metabolitos primarios. Se producen a través de procesos metabólicos
vitales para las plantas como la fotosíntesis, la respiración celular y la síntesis de proteínas.
Las plantas a diferencia de otros seres vivos, pueden reutilizar la mayoría de sus metabolitos primarios en la
realización de otros procesos metabólicos vitales, y por eso no se consideran como verdaderos desechos.
Por ejemplo, las plantas pueden utilizar el dióxido de carbono que se produce como desecho durante la
respiración para realizar la fotosíntesis; y el oxígeno que se produce como residuo durante la fotosíntesis
puede reutilizarse durante la respiración.

Los metabolitos secundarios A diferencia de los primarios, estos metabolitos no contribuyen de manera
directa en los procesos fisiológicos básicos de la planta ni pueden realizarse en otros procesos vitales. Aunque
los metabolitos secundarios no tienen un papel fisiológico esencial, son importantes en el `proceso adaptivo
y ecológico de las plantas. Muchas de estas sustancias confieren a las plantas colores y olores específicos
que atraen a los polinizadores; otros, actúan como tóxicos y ahuyentan a los depredadores e inhiben el
crecimiento de otras especies vegetales.
Estos metabolitos tienen un importante valor industrial, agrícola y medicinal para los humanos. Muchos de
ellos, como la resina de la planta de caucho y los aceites esenciales, son materias prima para la fabricación
de diferentes artículos de uso cotidiano; otros se utilizan como controladores biológicos contra la plagas de
los cultivos y en elaboración de medicinas.

Los principales metabolitos secundarios son terpenoides, compuestos fenolicos y alcaloides.

Los terpenoides Son los metabolitos secundarios mas conocidos por sus propiedades aromáticas. Se forman
durante el metabolismo del isopropeno, un compuesto que se produce en los cloroplastos. Los aceites
especiales que son terpenides mas conocidos se
acumulan para su eliminación en diferentes órganos de las plantas; hojas, tallos y flores. Son aromáticos y
volátiles. Se utilizan ampliamente en la industria de la perfumería desde hace muchos siglos.
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

Dentro los aceites esenciales se encuentran los que les dan el aroma especial a los pétalos de las rosas, a
las hojas y tallos de los eucaliptos y a las cascaras de los limones y las naranjas.

Los cartenoides, otro grupo de terpenoides, se acumulan en tallos como la zanahorias y en frutos como los
pimentones, y les dan su color característico. En algunas especies de plantas pueden acumularse en las hojas
y servir como pigmentos auxiliares de la fotosíntesis.
El caucho es un terpenoide que se acumula en los tallos de la planta de caucho y se excreta en forma de una
resina. Se utiliza en la industria como materia prima para elaborar diferentes productos; llantas, artículos
impermeables y chicles, entre otros.

Los compuestos fenólicos Se caracterizan por ser aromáticos. Uno de los más importantes es la lignina,
que cumple funciones estructurales de soporte y se encuentra en abundancia en las paredes celulares de los
tallos y en los tejidos de conducción como el xilema y el floema.

Los flavonoides son compuestos fenólicos coloreados que se acumulan en las flores y los frutos. Pueden ser
amarillos, rojos, rosas, morados y azules. Tienen un importante papel en la atracción de los polinizadores y
los dispersores de semillas.

Se ha establecido que los flavonoides forman patrones simétricos de marcadas, rayas o círculos que son
invisibles para los humanos, pero que atraen fuertemente a los insectos polinizadores, como las abejas.
Otros tipo de compuestos fenólicos son los taninos que se pueden acumular en los troncos de algunos arboles
como los robles, y en las cascaras de frutos como uvas y manzanas los taninos tienen propiedades
astringentes y antimicrobianas que ayudan a las plantas a protegerse del ataque de hongos y bacterias.

Los taninos son una fuente de materia para el curtido de cueros. También son importantes en la industria de
un vino se valora con base en el contenido y la naturaleza de sus taninos. Otros compuestos fenólicos
derivados del benceno han sido ampliamente estudiados en ecología por su actividad alelopática. Las plantas
los excretan a través de sus raíces y sus hojas. En el suelo limitan el crecimiento de las plantas vecinas, con
lo cual reducen la competencia por la luz, el agua y el espacio.

Los compuestos fenólicos son el principio activo de muchas plantas medicinales como la alcachofa. Cynara
scolymus, que estimula la producción de bilis en el hígado; la equinacea angustifolia, que refuerza el sistema
inmune; y el paico, chenopodicum ambrosioides, que se usa como purgante.

Los alcaloides Son desechos nitrogenados de las plantas. Se sintetizan como productos secundarios dentro
de las rutas metabólicas de los aminoácidos. Las planta excretan productos nitrogenados que almacenan en
sus tejidos: en las hojas, como sucede con el te; en las semillas, como el café; en las raíces, como en la
belladona; y en los frutos, como en la cicuta.

Aunque la mayoría de los alcaloides son tóxico para los animales y otras especies vegetales, para la planta
que los sintetiza tienen beneficios como la protección contra los depredadores y sus efectos alelopáticos.
Los alcaloides se han estudiado en profundidad por los efectos estimulantes, calmantes, psicoactivos y
tóxicos que producen en los seres humanos. La cafeína, que está presente en las semillas del café y en las
hojas del te, y la teobromina, que se encuentra en la semilla del cacao, son ejemplos de alcaloides con efectos
estimulantes. Estas sustancias actúan sobre el sistema nervioso y producen sensaciones de bienestar.

La morfina y la cocaína, procedentes de la planta adormidera, son ejemplos de alcaloides con acción
tranquilizante. Estas sustancias producen somnolencia y por eso se utilizan en medicina como analgésicos
y sedantes.

La canabina, alcaloide de las hojas de la planta Cannabis, que se obtiene de la planta de peyote, son
alcaloides con efectos psicoactivos. Estas sustancias producen alucinaciones visuales y táctiles y otras
alteraciones en las funciones psicológicas y emocionales.
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

La recinina, que se acumula en las semillas de la planta de ricino, y la estricnina, que esta en las semillas de
la nuez vómica, son alcaloides con efectos tóxicos.

Látex

El látex es un jugo de tipo lechoso de color blanco que tienen algunos vegetales. Se encuentra en el interior
de unos canales laticíferos y se expulsa por la corteza de la planta. La planta más usada para aprovechar su
látex es el árbol del caucho ('Hevea brasilienses').

En la industria se usa el látex para hacer materiales elásticos (para reforzar artículos textiles, para fabricar
productos médicos como guantes y preservativos, para fabricar cámaras de aire y neumáticos, etc.). Es útil
por ser elástico, no dejar pasar el aire, evitar la humedad y no conducir la electricidad.

III. TRANSFERENCIA

De acuerdo con las fases de exploración y estructuración desarrolla las siguientes actividades.

CIENCIAS NATURALES FISICA

ACTIVIDAD 1.

 Realice la lectura del experimento de Fleming.

Fleming y la penicilina

Alexander Fleming, bacteriólogo inglés, que trabajaba en el hospital Saint Mary’s de Londres investigando
bacterias que producen enfermedades graves en el hombre, descubrió la Penicilina, una sustancia secretada
por un hongo mohoso. Su historia es la siguiente:

En los años 20 del siglo pasado, Fleming, preocupado por las infecciones producidas por algunas bacterias
que además, eran en ese entonces mortales para el hombre, se dedicaba a investigar la forma de crear
vacunas para proteger a las personas contra estos microorganismos. Para poder inventar una vacuna, debía
sembrar las bacterias y luego tratar de hacerlas inofensivas para el hombre. Esto con el fin de poderlas
introducir en el cuerpo humano sin que causaran las enfermedades. Así se fabrican actualmente todas las
vacunas. Los cultivos de bacterias se realizan en unas cajitas conocidas como cajas de Petri y se llevan a un
lugar con una temperatura adecuada para que las bacterias crezcan. Fleming sembraba las bacterias en su
laboratorio y las incubaba en el sótano del hospital. En julio de 1928, el científico decide tomarse unas
vacaciones y luego de un largo mes, a mediados de septiembre, regresa al trabajo y se encuentra con que
muchas de sus cajas con bacterias habían sido contaminadas con un hongo, el Penicillium notatum.
Realmente molesto por el descuido de su ayudante, se dispone a lavar y esterilizar nuevamente las cajas,
pero se da cuenta de que en las cajas invadidas por el hongo el crecimiento bacteriano se había detenido y
las bacterias habían muerto. Sorprendido por este hallazgo, en vez de lavar las cajas, se pregunta ¿qué fue
lo que inhibió el crecimiento bacteriano y mató a las bacterias?
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

Como es de suponer, Fleming cree que es el hongo el que inhibe este crecimiento y mata las bacterias, ya
que es lo único diferente entre las cajas con bacterias vivas y las cajas con bacterias muertas. Intrigado, y con
una posible respuesta a su pregunta, realiza una serie de experimentos controlados, en los que siembra
bacterias y luego introduce el hongo. Los resultados son siempre los mismos: en las cajas de Petri en las que
se había inoculado el hongo, las bacterias morían y en las que no se había inoculado el hongo, las bacterias
se reproducían.Encantado con su descubrimiento, decide aislar la sustancia secretada por el hongo y
experimentar con ella. Obtiene los mismos resultados: esta sustancia es la encargada de matar las bacterias
y controlar su crecimiento. Por ser una sustancia extraída del Penicillium notatum, le da el nombre de
Penicilina, y se descubre entonces el primer antibiótico. Fleming y otros científicos ganan el Premio Nobel en
1945 por sus descubrimientos acerca de la Penicilina, su aislamiento y su aplicación.

 Identifique cada una de las etapas del método científico y complete el siguiente organizador gráfico
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

ACTIVIDAD 2.

 Responde las siguientes preguntas de acuerdo a la lectura Fleming y la penicilina:

a) ¿Qué profesión tenía Alexander


Fleming?
b) ¿Dónde trabajaba?
c) ¿Qué investigaba?
d) ¿Cuál fue el hecho que causó el
asombro a Fleming?
e) ¿Cuál o cuáles fueron las preguntas
que se hizo?
f ) ¿Cuál era la posible respuesta a
estas preguntas?
g) ¿Cómo logró encontrar las
respuestas válidas a sus preguntas?
h) ¿Qué habría pasado si Fleming no se
hubiera asombrado?

 De la siguiente lista de preguntas identifique solo aquellas que sean científicas o no científicas
escribiendo C o NC en el espacio proporcionado.

1. ¿Por qué a veces se ve la Luna durante el día? _____


2. ¿Por qué las aves no se electrocutan con los cables eléctricos? _____
3. ¿Cómo se forma un arcoíris? _____
4. ¿Por qué el cielo es azul? _____
5. ¿De qué está compuesto el universo? _____
6. ¿Dónde están ubicadas las regiones de mayor biodiversidad del planeta, de América y de Colombia? __
7. ¿Es la pena de muerte la mejor opción para castigar a un delincuente que trafica drogas en cualquier parte
del mundo? _____
8. ¿La Tierra podrá sostener el crecimiento de la población? _____
9. ¿Quiénes somos? _____
10. ¿Hacia dónde vamos? _____
11. ¿Por qué tengo pelo donde antes no? _____
12. ¿Por qué me gustan las papas y antes no me gustaban? _____
13. ¿Por qué el bus que espero nunca pasa? _____
14. ¿Por qué el bus que no espero pasa muchas veces?_____

ACTIVIDAD 3.

¡Huevos flotantes!- práctica método científico.

1 materiales ¡Verifique que todo esté completo!


 2 vasos transparentes
 1 huevo
 Sal
 Agitador o cuchara
 Un vaso con agua
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

Procedimiento:
3
 Marque los contenedores (vasos) con el número 1 y 2.
 Agregue agua hasta la mitad de los contenedores (vasos). Asegúrese de agregar la misma cantidad
de agua a los dos contenedores (vasos).
 Coloque con cuidado el huevo en cada uno de los contenedores (vasos), primero en el marcado con
el número uno y luego en el marcado con el número dos y observe qué le pasa en cada caso.
 Registre todas sus observaciones en la tabla de resultados que se encuentra a continuación:

 Agregue 5 cucharadas de sal al contenedor (vaso) dos.


 Repita el procedimiento de poner el huevo en cada uno de los contenedores (vasos). Registre sus
observaciones en la siguiente tabla de resultados.

Transversalidad proyecto prevención de riesgos

Aplicando lo visto en la guía y los acompañamientos pedagógicos virtuales con tu docente sobre el método
científico, identifica y plantea una pregunta –problema donde consideres se presente algún tipo de riesgo
para tus familiares y para ti en tu casa (falta de extintor, salidas estrechas, conexiones antiguas, etc) luego
aplica los pasos del método científico para poder darle una solución a dicho problema según tu criterio y
acorde a tu entorno.

ACTIVIDAD 4. Realiza un ensayo de 1 página o (historieta, mapa conceptual, mapa mental, carta a un familiar,
oratoria, entre otros), de las curiosidades comprendidas entre las páginas 15 a 29 del libro propuesto “CERO
ABSOLUTO -CURIOSIDADES DE FISICA- 2 EDICION” (EL DOCENTE PROPORCIONA EL LIBRO POR
PLATAFORMA, WHATSAPP y FACEBOOK)
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

CIENCIAS NATURALES QUIMICA

ACTIVIDAD 5. Completa el siguiente mapa conceptual de acuerdo a la lectura de química

ACTIVIDAD 6. Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta la lectura de química

1. ¿Cuáles eran los cuatro elementos en que creían los continuistas?


2. ¿Qué carga tienen las partículas elementales?
3. ¿Cuáles son los postulados de la teoría atómica de Dalton
4. ¿cuáles son las características del modelo atómico de thomson?
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

CIENCIAS NATURALES BIOLOGIA

Actuemos como científicos

ACTIVIDAD 7. Este laboratorio debe ser realizado, por cada estudiante, en la casa.

RECURSOS:
Matera con planta que tenga abundantes hojas; bolsa plástica transparente y limpia donde quepa,
cómodamente, la planta; banda de caucho o hilo.

Nota: La planta para este experimento debe conservarse tal y como está sembrada en su matera. No hay que
arrancarla ni dañarla.

PROCEDIMIENTO:

 Riegue con agua la tierra de la matera, teniendo cuidado de no mojar las hojas de la planta.
 Cubra la planta (no la matera) con la bolsa plástica, amarrándola en la parte de abajo con la banda de
caucho o el hilo, sin dañarla. (Observe la fotografía).

 Pasadas 2 horas, revise los resultados del experimento. Mire bien el interior de la bolsa. Escriba sus
observaciones.
 Analice sus observaciones y escriba sus conclusiones.

ACTIVIDAD 8. Conteste las siguientes preguntas:

 ¿De dónde procede el agua que transpiran los vegetales?

 ¿Cómo llega hasta las hojas?

 ¿Cómo se llaman las células por donde transpiran las plantas?

 ¿dónde se localizan?
Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

ACTIVIDAD 9. A continuación encontraras el nombre de algunos organismos, las sustancias que excretan y
la utilidad de sus excreciones. Aplica el mismo color a los dos (2) elementos que tengan relación entre sí:

ACTIVIDAD 10. Resuelva la siguiente sopa de letras.


Alcaldía de Villavicencio
Secretaria de Educación
Institución Educativa Francisco
Arango
Resolución 0122 de 2013 de la S.E.M.
NIT822002021–1.DANE150002000211
Sedes. Barzal Alto, Mesetas Bajas, Siete de Agosto, San José
GRADO SEPTIMO - PERIODO III

ACTIVIDAD 11. Escribe en la columna derecha la clave que corresponda al tipo de sustancias metabólicas
producidas por las plantas.

C= Compuestos Fenólicos o taninos


T= Los terpenoides o Aceites
esenciales
L= Látex

CÓMO HACER LLEGAR EL TRABAJO:

1. Este trabajo se desarrollará en el cuaderno de Física, Química o Biología


2. Solamente desarrollo las ACTIVIDADES de EXPLORACION y TRANSFERENCIA
3. Después de terminadas las actividades tómale fotos( cada hoja de tu cuaderno debe tener tu nombre
y curso)
4. Las fotos las puedes organizar en un archivo de Word
5. El nombre de este archivo debe ser: G1A_3P__7_NOMBRES COMPLETOS_APELLIDOS
COMPLETOS
6. Enviarlo por PLATAFORMA y/o correo electrónico y en el ASUNTO escribir:
G1A_3P__7_NOMBRES COMPLETOS_APELLIDOS COMPLETOS
7. Para los estudiantes que no tienen conectividad, se les entregara la guía FISICA y tendrán dos
semanas para entregarla totalmente terminada.
8. Este archivo lo debes enviar SOLAMENTE a los profesores que estén en este listado y te DEN
clase a TI:
Doris Sanabria Romero - BIOLOGIA (701-702) dorissanabria58@gmail.com

Diana Katherine Arce Agudelo - BIOLOGIA (703-704) dianarce08@gmail.com

Juan Alberto Pinzón - C.N. QUIMICA (701-703) quimicaiefarango@gmail.com


Juan Pablo Barragán Luque- C.N. FISICA (702-704) cienciasnaturalesfisicaiefa@gmail.com

También podría gustarte