Está en la página 1de 12

TEMA 4 HE.

pdf

carinacasadesus_520862

Historia Economica i de l'Empresa

1º Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de


Empresas
Facultad de Derecho
Universidad Pompeu Fabra

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Carina Casadesús
Dret + ADE/ECO

HISTORIA DE LA ECONOMÍA
TEMA 4
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ENTRE GUERRAS
1917-1936

1917-1931: POST GUERRA Y DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

1. LA LUCHA SOCIAL PARA EL REPARTO DE GANANCIAS DE LA GUERRA MUNDIAL


- Impacto de la Guerra: fuerte aumento de la base monetaria → intensa inflación
Billetes en circulación: 1.974 millones de pesetas (1914) → 3.867 millones (1918)
- España podía exportar y entonces subía el precio porque era el único país
produciendo → pero los españoles no podían comprar los productos, porque los
salarios aumentaron mucho más lento que la inflación
- Aumenta el salario nominal, pero el IPC sube → caída del salario real → tensiones:
1. Descontento popular y radicalización obrera:
• Grupos sociales de ingresos bajos: no participaron en la oleada de
prosperidad
• Se hablaba del éxito de una supuesta revolución proletaria en Rusia
2. Ascenso de las tensiones sociales:
• Movimientos huelguísticos masivos, de enorme amplitud y combatividad
§ 1917: Huelga general
§ 1919: Huelga de La Canadiense (empresa eléctrica)
• Se crean sindicatos amarillos: contratados por los empresarios para que
se peleen con los sindicatos y así acabar con ellos
• Mayor regulación de las relaciones laborales: para calmar las tensiones se
aumentaron los derechos y los sueldos de los trabajadores (aumento de
costes laborales)
• Obreros: consiguieron apropiarse de una parte de la renta generada
durante la Guerra
• Empeoramiento del clima social:
§ Terrorismo
§ Represión: los empresarios matan y esclavizan

2. CRISIS DE POSGUERRA: EL FIN DE LOS BENEFICIOS EXTRAORDINARIOS


- La crisis se transmitió por la vía del comercio exterior:
• Las exportaciones españolas cayeron: un 39 % 1919-1922
• Las importaciones españolas aumentaron: 33% 1919-1921
- Consecuencias:
• Estancamiento de la producción industrial
• Desaparición masiva de empresas
• Quiebras de bancos
• Deflación
• Aumento del desempleo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1137059

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Guerra colonial en Marruecos: efecto desestabilizador sobre las finanzas públicas y
en el ámbito político (corrupción) → los partidos pierden credibilidad
- Sectores golpeados por la crisis: las industrias de la primera industrialización
• Minería del carbón
• Industria textil
• Siderurgia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Sectores en crecimiento: los sectores industriales nuevos → importación récord de
maquinaria

3. EL REFORZAMIENTO DEL NACIONALISMO ECONÓMICO


- Reforzamiento de la protección arancelaria → una posible solución a:
• Crisis industrial
• Crisis fiscal
• El desequilibrio de la balanza comercial
- Arancel Cambó (1922): restauró el nivel de protección, en algunos sectores, que
existía en España antes de la guerra, disminuido por la inflación
- Ley de Autorizaciones: ratificó la negociación de tratados comerciales para
conceder rebajas sobre la tarifa a cambio de obtener contrapartidas para los
productos españoles → flexibilizó la aplicación del nuevo arancel

4. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA


- Golpe de Estado (13 setiembre de 1923) del capitán general de Cataluña, Miguel
Primo de Rivera → se sustituye el sistema político liberal-parlamentario corrupto
por una dictadura militar
- Como había crisis, huelgas... no hubo mucha oposición al golpe. Es más, durante
los primeros años tuvo éxito ya que disminuye la conflictividad.
- Causas:
• La conflictividad social
• Crisis del sistema liberal
• El deterioro de las expectativas empresariales por la crisis posbélica
• Las desastrosas campañas coloniales en Marruecos
- Nuevo gobierno:
• Disuelve las cortes y expulsa los partidos políticos de la vida política
• Establece censura: prohíbe las huelgas, no hay elecciones libres...
• Elimina el caciquismo
• Disuelve los ayuntamientos
• Gana la guerra en Marruecos
- Política económica: profundiza las tendencias nacionalistas con
a) Proteccionismo:
1. Arancelario
2. Administrativo: subvenciones, reserva de mercados, ventajas fiscales...
como el Nuevo Régimen de Auxilios para Favorecer la Creación y
Desarrollo de las Empresas Industriales (1924)
b) Mayor intervencionismo estatal, sin aumentar los impuestos
1. Productivo: para evitar problemas de sobreproducción en el sector
industrial se creó el Comité Regulador de la Producción Industrial (1926).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1137059

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
Historia Economica i de l'Em...
Banco de apuntes de la
Se creía que si había libre mercado, habría sobreproducción. Entonces el
Estado empezó a dar permisos para abrir fábricas, sin él, no se podía →
freno a la innovación empresarial
2. Bancario: reordenación del sector bancario (Consejo Superior Bancario)
3. Creación de Monopolios (teléfonos, correos, etc.)
- Infraestructura pública:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Ferrocarriles (1.325 millones) → Estatuto ferroviario 1924 (Caja Ferroviaria)
• Inversiones públicas para modernizar el sistema, manteniendo la
privatización de la empresa: electrificación, construcción de dobles vías,
adquisición de material móvil...
• El Estado se encargaba de la inversión inicial, y la empresa del
mantenimiento
• Se canaliza la demanda hacia la industria nacional
2. Obras hidráulicas: como no teníamos buen carbón se invierte en otros
• Confederaciones hidrográficas (1926)
• Construcción de embalses con el doble objetivo:
1. Incrementar la generación de energía eléctrica
2. Extender el regadío
• La ampliación de las zonas irrigadas no tuvo éxito
• Construcción y ampliación de puertos
3. Las carreteras (1.020 millones)
• 5.000 kilómetros de carreteras + 900 km/año de nuevas carreteras
• Revolución en el mercado de transporte de mercancías y personas: 28.000
unidades (1920) - 232.000 (1930)
• Nacimiento del transporte público
4. El Estatuto municipal de 1924: para eliminar el caciquismo (pero no se aplicó)
5. Creación del Banco de Crédito Local: se ponen recursos del Estado al alcance
de los ayuntamientos
6. Exposiciones: en Barcelona y Sevilla

5. EL CRECIMIENTO (1922-1929)
- Crecimiento del PIB → +3% anual
- Fuerte crecimiento demográfico → +1% anual
• Descenso de la mortalidad → mejor alimentación, higiene y sanidad
• Menor emigración al exterior y aumento de las migraciones interiores
• Descenso del porcentaje de población activa agraria
- Expansión industrial → +5’5% anual
• Los sectores industriales avanzaban a velocidades diferentes
a) Ganan importancia la industria básica: siderurgia, metalurgia, cemento y
química
b) Pierden importancia la industria de bienes de consumo
• Avance irreversible en el proceso industrializador
- Comercio exterior en crecimiento, a pesar del proteccionismo → sobre todo las
importaciones
• Necesidad de insumos para el crecimiento económico
• Exportaciones de productos agrarios

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1137059

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
• Déficit comercial que se financia con:
1. Remesas de emigrantes
2. Superávit por servicios
3. Inversiones extranjeras
- Agricultura → principal proveedor de divisas
• Cereal: mayor producto, pero con crecimiento escaso

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Exportación: naranjas, almendras, vino y aceite → gran expansión y cubren el
56 % de las exportaciones
• La agricultura ya no es un freno a la industrialización, ahora es moderna, ya
que parte de las importaciones para la industria, se hacen con lo que se gana
con la agrcicultura
• La gente ya es capaz de comprar cosas que no sean trigo

6. CAUSAS DEL CRECIMIENTO


- El activismo inversor del sector público no fue el único causante
• La inversión pública representaba menos del 2% de la demanda interna
• Débil relación entre el gasto en obras públicas y el crecimiento de la industria
- Expansión de la economía internacional → fuerzas endógenas:
1. El auge inversor → inversión extranjera
• Economía española: bastante internacionalizada antes de la guerra civil
(Danone, Philips, Coca Cola, IBM, BOSCH, Michelin...)
• Capitales extranjeros: controlaban muchas de las grandes empresas
ferroviarias, manufactureras, mineras y de servicios
• Inversión directa: contribuyó en la modernización del tejido industrial
moderadamente, ya que las fábricas instaladas no eran completas y no
hubo una cesión generalizada de tecnología
2. El boom de la construcción residencial
3. El cambio tecnológico → electrificación: motor de la expansión industrial
• Oleada de construcción de grandes centrales hidroeléctricas → potencian
la industrialización
• El levantamiento de embalses de gran capacidad
• La extensión de largas líneas y redes de transporte de corriente eléctrica
• La erección de estaciones transformadoras del voltaje
• Las industrias productoras de bienes intermedios transfirieron al resto de la
industria importantes ganancias de productividad: industria eléctrica,
electroquímica, electrometalúrgica, cementera, de caucho...

7. FIN DEL CRECIMIENTO


- Causas:
1. La llegada de la depresión internacional: España no se vio afectada por la
retirada de créditos europeos de los bancos americanos, pero sí por la
reducción de exportaciones
2. El agotamiento del ciclo inversor: la modernización se acaba, ya se han
aprovechado las nuevas tecnologías
3. La dimisión de Primo de Rivera (1930) → inestabilidad política
- El descrédito de los gobernantes en la gestión de las políticas económicas:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1137059

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
•Contradicción entre:
§ Política fiscal: presupuesto equilibrado, pero el programa de obras
públicas implicaba un volumen extraordinario de gasto público → déficit
presupuestario
§ Política monetaria: la estabilidad del tipo de cambio de la peseta
§ Política tributaria
• La financiación de la inversión pública
§ El régimen no consiguió aumentar significativamente los ingresos →
fracaso de la reforma fiscal de José Calvo Sotelo
§ Déficit presupuestario enmascarado:
- Presupuesto Extraordinario
- Cajas Especiales: autónomas en su gestión y financiación, pero con
capacidad de emitir deuda con aval del Estado
§ Se cubrió con emisiones de deuda pública (+4.500 millones 1923-1930)
- Crisis menos intensa que la sufrida por la mayoría de países:
• Solidez de la posición exterior de la economía española.
• España no tiene una enorme deflación
• Atraso económico → mayor dependencia del sector agrario
• Relativo aislamiento económico → menor dependencia de demanda externa
• Fuertes alzas salariales → contrabalancean las fuerzas depresoras de la
demanda agregada

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1137059

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1931-19316: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL

8. DESAFÍOS
1. Políticos: inestabilidad derivada de la fragilidad del consenso del nuevo régimen,
la fragmentación política y el aumento de la conflictividad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Económicos:
• Impacto de la crisis económica internacional
• Deterioro de las expectativas empresariales → reducción de las exportaciones
• Retorno de emigrantes por la crisis exterior: reducción de las remesas
recibidas del exterior
• Reducción de las inversiones extranjeras en España provocado por:
1. La reducción de los beneficios empresariales como consecuencia de:
• La crisis internacional
• El fin de la política de obras públicas de la Dictadura
2. La incertidumbre que provocó la proclamación de la República

9. LAS REFORMAS
- La reforma agraria (1932)
• Objetivo: reparto más equitativo de la tierra → elevar el nivel de vida de los
jornaleros → aumento de la demanda + estabilidad social
• Desarrollo:
- Lentitud en su aprobación y ejecución:
• En 2 años se asentaron 12.260 campesinos (previsión 60.000 anuales)
• Causas:
§ Ley excesivamente compleja y demasiados trámites
§ Escaso presupuesto
§ Mala organización del Instituto de Reforma Agraria (IRA)
§ Mucha oposición de terratenientes
• El régimen republicano se creó enemigos sin conseguir ganarse el
apoyo de los que tenían que ser los beneficiarios de la reforma
- Paralización por parte de la derecha → “Contrarreforma Agraria” de 1935
- Aceleración tras las elecciones de febrero de 1936 (Frente Popular):
§ Simplificación de los trámites burocráticos
§ Reorganización del Instituto de Reforma Agraria
§ Febrero-junio de 1936: se asentaron 71.919 colonos

POLÍTICAS NO ACERTADAS (1931-1933) POLÍTICAS ACERTADAS


Política cambiaria
Política fiscal y presupuestaria
Defender el valor de la peseta
Aumento del gasto público, sin
(sobrevalorada) artificialmente mediante
aumentar la presión fiscal
controles de cambio
(compensaron parcialmente la falta de
Política monetaria
inversión privada)
Subir los tipos de interés para atraer capital
Política laboral

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1137059

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
Salario mínimo, limitación jornada máxima,
fortalecimiento de los sindicatos →
aumento de los costes laborales

- Causas de la debilidad económica


• La división social

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Agitación obrera y acciones revolucionarias → reformas estructurales no
consentidas por las clases dirigentes
• Expectativas muy pesimistas de los empresarios, propietarios e inversores

10. LA GUERRA CIVIL


- Orígenes de la guerra:
1. Motivos socioeconómicos:
• Atraso económico
• Bajo nivel de la renta
• Desigual distribución
2. Visiones distintas de la organización social
• La democracia
• El papel del ejército
• La religión
• Organización territorial del estado
- 17 julio 1936: se inicia la sublevación militar
a) En amplias zonas del centro y oeste: apoyan el golpe porque veían en la
República una amenaza a propiedades, economía, religión...
b) En las ciudades y zonas industriales y en el sur: las organizaciones sociales se
movilizaron rápido del lado de la República
- 2 bandos:
Republicanos Rebeldes
Nacionalistas catalanes y vascos Centralistas
Obreros Fabricantes
Republicanos Militares
Jornaleros Terratenientes
Laicos Católicos

11. ECONOMÍA EN LA GUERRA CIVIL


- Coste macroeconómico de la guerra
• Disminución del PIB -25% → acumulada -103%
• Guerra civil española: es una de las más devastadoras del siglo XX
- Financiación de la guerra
• La peseta no era aceptada como forma de pago en otros países
• Financiación exterior: 700 millones $ por bando
a) Republicanos (con las reservas españolas de oro y divisas): Francia, Unión
Soviética, México
b) Sublevados: Alemania (compensación bilateral), Italia (créditos), Estados
Unidos.
- El comportamiento de la economía

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1137059

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
• Agricultura: fuerte caída → falta de mano de obra y abono + mala organización
• Industria: fuerte caída → dificultades de abastecimiento de materias primas y
de acceso a los mercados, y las fallas organizativas.
• Transporte de mercancías y personas: disminuyó aun más
• Comercio:
§ Exportaciones: se redujeron a la mitad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
§ Importaciones: descendieron, pero menos que las exportaciones. La
compra de armamento no se contabilizó
§ Déficit comercial: obligó a acudir a fuentes externas de financiación, lo
que concedió a ciertos países el poder de inclinar la balanza de los
recursos estratégicos a favor de uno u otro de los bandos enfrentados
• Bancos: declive de las operaciones financieras
• Colapso de la recaudación de los impuestos directos

- Dos modelos económicos:


• Ruptura de la unidad del mercado: el territorio nacional se dividió en 3 partes
• Los objetivos de una economía de guerra:
§ El suministro de los bienes esenciales para la población
§ La producción/adquisición de material bélico
• Tenemos que examinarlos los 2 bandos por separado

1. ZONA DE LOS SUBLEVADOS (BANDO NACIONAL)


- Ventajas:
1. Militar: la jerarquía de mandos militares de su lado, aunque el número
de soldados estuvo equilibrado
2. Control de las zonas productoras de subsistencias (trigo)
3. Apoyo de los empresarios y ejecutivos (escapan)→ donaron fondos,
dieron crédito y consiguieron financiación externa → hay actividad
4. Apoyo de las potencias del Eje
§ Portugal: base logística
§ Alemania e Italia: prestaron armas, hombres y suministros (que
hubieron de pagarse más adelante)
- Una política económica de guerra acertada:
• Control de la producción, distribución y comercio exterior
• Movilización forzosa de la población civil
• Represión de actitudes de no colaboración: era fácil para ellos
• Uso prudente de la política monetaria: no usaron la inflación
• Configuración de un nuevo estado intervencionista
- Grupos: todo con el objetivo de destruir la República
1. Falangistas
2. Monarquistas
3. Tradicionalistas

2. ZONA DE LOS REPUBLICANOS


- Partía con mayores recursos económicos:
§ Población: 60% de los habitantes del país tras el alzamiento

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1137059

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
§ Industria: Cataluña, País Vasco, Asturias... Pero dejaron de producir
para tener a la gente en el Frente
§ Agricultura de exportación: 90% de la producción de cítricos y huerto
§ Reservas de oro del Banco de España: gran parte del ahorro nacional
→ luego se trasladan a la URSS → 1938: se acaba el oro y Stalin deja
de enviar ayuda
§ Dominio de los principales puertos y la mayoría de la flota mercante
- Pero lo importante no es lo que tiene, sino como lo usas
- Desventaja de partida: doble objetivo de ganar la guerra y hacer la
revolución, pero era difuso el objetivo→ 3 visiones sobre la economía:
1. Liberal-progresista: no deseaban cambiar el sistema económico → no
tienen ganas de revolución
2. Anarcosindicalista o libertaria: abolición del Estado y revolución
3. La socialista-marxista: la nacionalización de la industria y las finanzas,
fortalecimiento del Estado
- El coste del experimento de la colectivización:
• Nuevo sistema económico: se basó en las colectivizaciones, aunque
no desapareció el sector privado
• Falló porque la producción bajo muchísimo, en una guerra se tiene
que centralizar el poder, las decisiones hay que tomarlas rápido.
Además no tenían experiencia.
• Cataluña y Asturias: toda la industria, excepto la pequeña empresa,
fue colectivizada
- Otros condicionantes que impiden aprovechar el potencial económico
• La falta de una dirección centralizada
• La anulación/pérdida del empresariado
- La espiral de hiperinflación
§ 1936: la peseta republicana se había depreciado en un -19,3%
§ 1937: se había depreciado un -75,1%
§ 1938: había perdido casi todo su valor -97,6%
- La posición de “no intervención” de las potencias democráticas: el
resultado habría sido otro si las principales democracias occidentales no
hubiesen mantenido una actitud de neutralidad

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1137059

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte