Está en la página 1de 30

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Acceso público del HHS


Manuscrito del autor
Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Autor Manuscrito

Publicado en forma editada final como:


Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Agosto de 2011; 106 (Suplemento 1): 223–238.

Especies vectoras de malaria en Colombia - Una revisión

James Montoya Lerma1,+,Yezid A Solarte2,3,Gloria Isabel Giraldo Calderón1,Martha L


Quiñones4,Freddy Ruiz López5,Richard Wilkerson5, yRanulfo González1
1Departamento de Biología, Universidad del Valle, Cali, Colombia

2Instituto de Inmunología del Valle, Universidad del Valle, Cali, Colombia

3Consorcio para la Investigación Científica Caucaseco, Cali, Colombia


Autor Manuscrito

4Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,


Colombia

5División de Entomología, Instituto de Investigación del Ejército Walter Reed del Instituto Smithsonian, Centro
de Apoyo al Museo, Suitland, MD, EE. UU.

Abstracto
Aquí presentamos una revisión exhaustiva de la literatura sobre la importancia vectorial de las principales
Anofelesvectores de malaria en Colombia. Proporcionamos información básica sobre la distribución geográfica,
rango altitudinal, hábitats inmaduros, comportamiento de los adultos, preferencias alimentarias y tasas de
antropofilia, endofilia e infectividad. Adicionalmente revisamos información sobre el ciclo de vida, longevidad y
fluctuación poblacional de los colombianos.Anofelesespecies. Se hizo hincapié en los vectores primarios que
Autor Manuscrito

han sido epidemiológicamente incriminados en la transmisión de la malaria:Anopheles darlingi,Anofeles


albimanusyAnopheles nuneztovari. El papel de una selección de vectores locales, regionales o secundarios (p.
ej.,Anopheles pseudopunctipennisy Anopheles neivai) también se discute. Destacamos la importancia de
combinar datos biológicos, morfológicos y moleculares para la correcta determinación taxonómica de una
especie determinada, particularmente para los miembros de los complejos de especies. Asimismo, enfatizamos
la importancia de estudiar la bionomía de los vectores primarios y secundarios junto con un examen de las
condiciones locales que afectan la transmisión de la malaria. La presencia y propagación de los principales
vectores y la aparición de especies secundarias capaces de transmitir a los humanosplasmodiosson de gran
interés. Al seleccionar medidas de control, se debe considerar la diversidad de anofelinos en la región. La
variación en las condiciones macroclimáticas en el área de distribución geográfica de una especie debe
entenderse bien y orientarse para planificar medidas de control efectivas basadas en la dinámica poblacional de
la zona local. Anofelesespecies.
Autor Manuscrito

Palabras clave

Anofeles; Colombia; revisar

+
Autor para correspondencia: james.montoya@correounivalle.edu.co .
Montoya-Lerma et al. Página 2

Informes recientes sobre malaria revelan que en las Américas la morbilidad por malaria disminuyó en un
Autor Manuscrito

32%, de 1,1 millones de casos en 2000 a 775.000 casos en 2007 (OMS 2008, Sinka et al. 2010). La
morbilidad en Colombia específicamente siguió la misma tendencia, pero con menor intensidad. Para los
años 2000 y 2007, las cifras de morbilidad fueron 144.432 y 128.462, respectivamente, con una
disminución del 11%, contrastando con datos de países vecinos a excepción de Venezuela (OMS 2010).
Varios factores han limitado los esfuerzos para controlar la malaria humana en Colombia, incluida la falta
de conocimiento adecuado sobre las actividades de control de vectores y la mala aplicación de
insecticidas (generalmente debido a una frecuencia inadecuada), así como la resistencia a los
medicamentos de algunosPlasmodiopoblaciones a los tratamientos disponibles (Olano et al. 1997,
Carmona-Fonseca 2003, 2004). Estos factores permiten que los parásitos de la malaria mantengan su
virulencia y su importancia como patógeno humano. Además, las condiciones socioeconómicas, políticas
y de seguridad pública complican la vigilancia de pacientes y vectores (Beyrer et al. 2006). La situación se
ha vuelto más crítica con el desarrollo de la transmisión urbana en algunas regiones (Méndez &
Carrasquilla 1995, Porras et al. 2001, Ochoa & Osorio 2006), la presencia de nuevas especies (González et
Autor Manuscrito

al. 2010, Ruiz et al. 2010 ) y la presencia de complejos de especies (Brochero et al. 2010, Gutiérrez et al.
2010a).

La comprensión de la biología y la ecología de los mosquitos vectores derivada de la investigación de


campo y los estudios de laboratorio se dirigió hacia la comprensión de la bionomía deAnofelesvectores y
fue útil como determinante para diseñar medidas adecuadas para controlar la malaria (Gabaldón 1983) y
para establecer un marco estratégico global para el manejo integrado de vectores (MIV) (OMS 2004).
Aunque el uso de pesticidas facilitó la supresión de la malaria en muchas áreas y su control en otras
(Enserink 2002), generó falsas expectativas sobre su eficacia y resultó en su mal uso y, en algunos casos,
el desarrollo de resistencia a los pesticidas (Fonseca- González et al.2010). Actualmente, para cumplir con
las metas del Plan de Acción Global contra la Malaria (RBM 2008), el Ministerio de Protección Social de
Colombia ha asumido el desafío de definir e implementar una estrategia de control de base amplia. Las
Autor Manuscrito

perspectivas de liberar especies de vectores de malaria transgénicas y refractivas son lejanas debido a
limitaciones económicas y al conocimiento limitado de la bionomía de las principales especies de
vectores. Por lo tanto, una estrategia sostenida e integrada de control de vectores (Rojas et al. 2001,
Snow et al. 2008) representa la alternativa más factible y económica.

El control eficaz de los vectores se ha visto limitado por la insuficiencia de información sobre las especies
deAnofelesmosquitos que sirven como vectores de malaria; algunas de ellas ahora se reconocen como
complejos de especies, que incluyen especies vectoras y no vectoras con diferentes biologías,
distribuciones y respuestas a las medidas de control (Brochero & Quiñones 2008). Además, las
incertidumbres sobre el impacto de los cambios ambientales antropogénicos en la dinámica de la
transmisión del parásito de la malaria y la disponibilidad limitada de herramientas efectivas para el MIV
Autor Manuscrito

han impactado el éxito del control de vectores. El objetivo del Centro Latino Americano de Investigación
en Malaria con respecto a la biología de los vectores es abordar las principales lagunas en nuestra
comprensión de la ecología, el comportamiento, el potencial de los vectores y el control deAnofeles
vectores de malaria para guiar el desarrollo y la implementación de estrategias de MIV más efectivas en
Colombia y América Latina.

Recientemente, Sinka et al. (2010) desarrollaron una serie de mapas predictivos de distribución de especies mediante la

recopilación de datos contemporáneos sobre la aparición de las especies dominantes de vectores de malaria y

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 3

las variables ambientales y climáticas relevantes para la ecología de los anofelinos. Aunque era tentador
Autor Manuscrito

utilizar el mismo enfoque aquí, la ausencia de bases de datos confiables para los actores dominantes (sentido

Sinka et al. 2010) las especies vectoras colombianas obstaculizaron el uso de este enfoque. Por lo tanto, para

esta revisión, optamos por la designación conservadora de las especies de vectores primarios y secundarios.

Revisamos y resumimos la información existente sobre las características bioecológicas de las principales

especies vectoras de malaria en Colombia. Se analizan y discuten las distribuciones geográficas, los hábitats de

reproducción, los hábitos alimentarios, las actividades de búsqueda de huéspedes y los patrones de descanso

de los vectores primarios y secundarios.

Características de los vectores.

Según Donnelly et al. (2002), una especie anofelina es un vector primario si posee las siguientes
características ecológicas y fisiológicas: (i) amplia distribución geográfica, (ii) abundancia local alta,
aunque frecuentemente estacional, (iii) capacidades significativas de dispersión y colonización, ( iv)
Autor Manuscrito

adaptaciones para explotar diferentes entornos y productos creados por el hombre (por ejemplo,
edificios, áreas cultivadas y vehículos), (v) hematofagia, principalmente de humanos (antropofilia) y
(vi) susceptibilidad a laplasmodiosque afectan a los humanos. Además, la longevidad también fue
un criterio crucial para la transmisión (Dalla Bona y Navarro-Silva 2010). En general, la vida útil de
un vector primario es más larga que la de uno secundario, lo que aumenta su probabilidad de
infectarse e infectarse. Además, se ha demostrado que la capacidad de transmisión de un vector se
ve afectada por su nivel de respuesta de inmunidad frente al ciclo esporogónico dePlasmodio
(Arévalo-Herrera et al. 2011).

En las Américas, pocas especies deAnofelesCumplen todas las características de un vector


primario. ElAnofeles(nisorrinco)cariñoRoot, 1926 destaca por su marcada antropofilia y
endofilia, seguida deAnofeles(nisorrinco)nuñeztovari Gabaldón, 1940 yAnofeles(nisorrinco)
Autor Manuscrito

albimanoWiedemann, 1920. Sin embargo, utilizando un enfoque novedoso (es decir, el de


Sinka et al. 2010) que caracteriza las especies vector dominantes basándose en varios
aspectos bionómicos que son útiles para dirigir las medidas de control, es plausible incluir
especies comoAnofeles(Anofeles)pseudopunctipennisteobaldo
SL,Anofeles(Anofeles)cuadrimaculadoDecir,Anofeles(Anofeles)libreborniAitken,
Anofeles(nisorrinco)aquasalisCurry, anofeles(nisorrinco)marajoaraGalvão &
Damasceno yAnofeles(nisorrinco)albitarsisLynch-ArribálzagaSLcomo vectores
primarios.

Especies de vectores primarios de malaria

Colombia tiene una gran cantidad de especies de mosquitos en comparación con los países
vecinos y es un posible punto crítico de endemicidad de la malaria (Foley et al. 2008). Según
Autor Manuscrito

González y Carrejo (2007), cinco subgéneros deAnofeles, con entre 40 y 47 especies, se encuentran
en Colombia (Cuadro I). De ellos, sólo tresnisorrinquioespecies (Un. querida,Un. albimano yUn.
nuñeztovari) son vectores primarios de la malaria (Tabla II). Sin embargo, a la luz de los criterios
propuestos por Sinka et al. (2010), especies comoUn.(Un.)pseudopunctipennisy Anofeles(Kerteszia)
neivai(Howard, Dyar & Knab, 1917) presentan características ecológicas y epidemiológicas en
Colombia (Cuadro II) que concuerdan con la definición de vector primario y no secundario.

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 4

Un.(Nueva York.)cariño
Autor Manuscrito

Esta especie, habitante de ambientes selváticos y forestales, se distribuye principalmente en


regiones a menos de 500 m sobre el nivel del mar (msnm), en zonas con alta humedad relativa,
precipitaciones superiores a 1.000 mm y temperaturas entre 21-28°C (Rubio- Palis y Zimmerman
1997). Geográficamente, su población se extiende a lo largo y ancho de los Andes, desde
Argentina-Colombia, donde también se encuentra al oeste de esta cordillera. Reaparece en
Panamá (Loaiza et al. 2009) y se extiende hacia el norte en Honduras, El Salvador, Guatemala y
Belice, llegando al sur de México (Manguin et al. 1996, 1999). Existe una variación biológica
considerable de un país a otro (Quiñones y Suárez 1990, Manguin et al. 1999). Por ejemplo, en el
norte de Colombia,Un. (Nys) cariñose encuentra entre las estribaciones y la zona costera en áreas
con más de 4.000 mm de precipitación anual (Suarez et al. 1990) (Fig. 1), mientras que en
Venezuela se encuentra en áreas con menor precipitación (1.276 mm) en el sur, cerca de la
frontera con Brasil y Guyana (Moreno et al. 2007). No puede sobrevivir en zonas secas o áridas
Autor Manuscrito

(Sinka et al. 2010).

En Venezuela, la abundancia alcanza su punto máximoUn.(Nueva York.)cariñoLas poblaciones y la


transmisión de la malaria se produjeron después de la precipitación máxima (Magris et al. 2007). Por el
contrario, la transmisión ocurrió durante los períodos secos en Brasil (Camargo et al. 1996, Galardo et
al. 2009). En Perú su mayor abundancia está asociada a sitios deforestados y está relacionada con la
disponibilidad de sitios de reproducción. Las picaduras infecciosas anuales aumentan en proporción al
aumento de la deforestación y se reducen cuando hay máxima precipitación y cuando la temperatura
baja (Vittor et al. 2006).

En toda su gama,Un.(Nueva York.)cariñomuestra una gran variabilidad morfológica, cromosómica,


isoenzimática y genética hasta el punto de que puede considerarse parte de un complejo de especies
(Manguin et al. 1995, Charlwood 1996). Se reconocen al menos seis grupos poblacionales principales
Autor Manuscrito

(Pedro & Sallum 2009). Sin embargo, un análisis reciente de toda la subunidad I (COI) de la citocromo c
oxidasa del genoma mitocondrial no respalda un proceso de especiación enUn. (Nueva York.)cariño
(Moreno et al. 2010). Por ejemplo, en Colombia, los análisis de microsatélites y COI mostraron una
diferenciación genética baja y moderada, respectivamente (Gutiérrez et al. 2010b), y apoyaron
poblaciones panmícticas (González et al. 2007) en esta especie.

En entornos naturales,Un.(Nueva York.)cariñoOcupa diversos hábitats, pero casi siempre se limita a cuerpos de

agua dulce pequeños y no contaminados, como arroyos, orillas de arroyos y lagunas ubicadas en áreas

sombreadas que contienen plantas acuáticas flotantes (p. ej.,estratiotes de pistia) (Olano et al. 2001, Brochero et

al. 2005, Rubio-Palis et al. 2005) o esteras flotantes de trozos de madera, hojas muertas y restos de flores y

semillas (Manguin et al. 1996). En áreas perturbadas, cisternas, zanjas, canalones, pozos artificiales y estanques

de acuicultura se explotan como sitios de reproducción, independientemente de si estos sitios están parcial o
Autor Manuscrito

totalmente sombreados, contienen un nivel sustancial de basura o son pobres en vegetación y nutrientes (Tadei

et al. 1998), pero requiere un pH de entre 6,0 y 8,0. En la Amazonía peruana,Un.(Nueva York.)cariñolas larvas se

encontraron en sitios de reproducción ubicados en pastizales asociados a arbustos o bosques secundarios (Vittor

et al. 2006). Aunque comparte su nicho ecológico con otros anofelinos, generalmente es la especie predominante

dondequiera que se encuentre (Rubio-Palis y Zimmerman 1997).

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 5

A pesar deUn.(Nueva York.)cariñoSe asocia con asentamientos cercanos a selvas y ambientes forestales,
Autor Manuscrito

se ha encontrado en ambientes más semiurbanos. Este es el caso de la zona periurbana de la ciudad de


Quibdó (Chocó, Colombia), sitio de infecciones urbanas de malaria, yUn.(Nueva York.)cariño, Juntos con
Un.(Nueva York.)nuñeztovari, se considera involucrado en la transmisión de la malaria (Ochoa y Osorio
2006).

Otro aspecto importante respecto aUn.(Nueva York.)cariñoes la plasticidad de su patrón de actividad de


mordida. Esto varía según su ubicación geográfica. Por ejemplo, en las áreas amazónicas de Surinam,
Colombia, Venezuela, Perú y Brasil, las picaduras típicamente alcanzan un pico único antes de la
medianoche (Elliot 1972, Hudson 1984, Rozendaal 1989, Quiñones et al. 1992, Vittor et al. 2006, Magris et
al. otros 2007). Sin embargo, en otras regiones de Brasil (Charlwood & Wilkes 1979, Forattini 1987,
Roberts et al. 1987, Lourenço-de-Oliveira et al. 1989, Tadei et al. 1998) y Colombia (Rodríguez et al. 2009),
la actividad de picaduras mostró un pico bimodal: un pico al inicio de la noche y otro pico al amanecer.
Por el contrario, en la Guyana Francesa (Pajot et al. 1977) y en otros lugares de Brasil (Freitas-Sibajev et al.
Autor Manuscrito

1995), la actividad de picaduras alcanzó tres picos (atardecer, medianoche y amanecer).

El otro tema esencial a mencionar son los hábitos de mordida variables deUn.(Nueva York.)cariño. Un
estudio clásico de Rachou (1958) (citado por Zimmerman et al. 2006) demostró que el índice sanguíneo
humano (HBI) para esta especie oscilaba entre 0,120 y 0,853 en el estado de Pará (Brasil). El HBI para
bolivianos y colombianosUn.(Nueva York.)cariñoestaba dentro de este rango (OMS 1960). Con base en
estas observaciones, Linthicum (1988) planteó la hipótesis de que una de las principales características de
Un.(Nueva York.)cariñoes su marcada antropofilia, aspecto constatado por Oliveira-Ferreira et al. (1992) y
Zimmerman (1992). Sin embargo, en un estudio comparativo, Zimmerman et al. (2006) encontraron que
los hábitos antropofílicos pueden variar según la disponibilidad del huésped y el sitio de captura. De
hecho, encontraron queUn.(Nueva York.)cariñoparecía ser altamente antropofílico, con tasas variables
Autor Manuscrito

entre 0,131 y 0,405 cuando las capturas se realizaron de humanos en tres aldeas ribereñas brasileñas del
estado de Amapá (AP). Sorprendentemente, el análisis de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA)
reveló una tasa más alta de sangre bovina positiva (56,9%) que de sangre humana positiva (11,7%).
Oliveira-Ferreira et al. (1992) registraron esta especie como un mosquito capaz de alimentarse tanto de
humanos como de ganado.

Un.(Nueva York.)cariñoha sido implicado como vector de malaria en varias localidades de América del
Sur (Mirabello et al. 2008). Sus tasas de infección oscilan entre el 0,5% y el 2,5% (Oliveira-Ferreira et al.
1990, Tadei & Dutary-Thatcher 2000, Magris et al. 2007). En la Región Amazónica, al igual que en el
Orinoco venezolano, su abundancia se ha correlacionado positivamente con los casos de malaria (Magris
et al. 2007). Recientemente, en Perú, se observó que el vector estaba naturalmente infectado con
Plasmodium vivaxyPlasmodium falciparum(Flores-Mendoza et al. 2004) y en Venezuela conPlasmodium
malariae(Magris et al. 2007), mientras que en AP se encontró que albergaba las tres especies humanas
Autor Manuscrito

de malaria (Galardo et al. 2007). En Colombia, Un.(Nueva York.)cariñoes el principal vector deP.
falciparumen el bosque tropical húmedo del Chocó, en las estribaciones occidentales de los Andes
(Suárez et al. 1990, Rubio-Palis & Zimmerman 1997) y en los Llanos Orientales (Brochero et al. 2005). En
Puerto Leguizamo, estado de Putumayo, está presente y se considera el vector local deP. falciparum
(Quiñones et al. 2006). Más recientemente, en el departamento de Córdoba,Un.(Nueva York.)cariñose
observó que era

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 6

infectado naturalmente conP. vivax(Gutiérrez et al. 2009).Un.(Nueva York.)cariñotambién es un


vector en Quibdó aunque tiene baja abundancia (Ochoa & Osorio 2006).
Autor Manuscrito

En resumen,Un.(Nueva York.)cariñoes, sin duda, el vector de malaria más eficiente en Colombia


(Brochero et al. 2005, Quiñones et al. 2006), como lo es en el resto del Neotrópico (Foote & Cook
1959, Manguin et al. 1999, Galardo et al. 2007), con excepción de una región de la Amazonía
brasileña, donde su papel como vector primario puede ser reemplazado porUn.(Nueva York.)
marajoaracomo consecuencia de cambios en el uso de la tierra (Conn et al. 2002). Esta eficiencia se
debe a su alto grado de antropofilia, sus diversos hábitos de endofilia y endofagia, su
adaptabilidad a los ambientes domésticos y su dispersión, en combinación con su alto grado de
susceptibilidad natural (1%) y experimental (23%) a la infección ( Flores-Mendoza et al. 2004, Bharti
et al. 2006) con humanosplasmodiosespecies.

Un. (Nueva York) albimanus


Autor Manuscrito

Este es uno de los anofelinos más estudiados porque es uno de los principales vectores de
transmisión humana.plasmodiosen Centroamérica, norte de Sudamérica y el Caribe. Además, es el
más representado denisorrincoespecies en colonias de laboratorio. Frederickson (1993)
proporciona una excelente revisión de su distribución geográfica, características ecológicas e
importancia epidemiológica. Esta especie se ha encontrado principalmente en tierras costeras
bajas a menos de 400 msnm y tiene una marcada preferencia por áreas por debajo y hasta 100
msnm (Frederickson 1993), aunque se ha reportado en elevaciones más altas (Guatemala a 1,372 y
1,200 msnm, México a 1.941 msnm y Colombia a 1.000 msnm) (Vargas & Martínez-Palacios 1955,
Frederickson 1993, González & Martínez 2006). Se encuentra en Texas-Venezuela y en la mayoría de
las islas del Caribe (Faran 1980). Su ausencia es notable en Trinidad y las Antillas Menores (Rubio-
Palis 2000), así como en Brasil. En la costa del Pacífico, se encuentra desde México (Rubio-Palis &
Zimmerman 1997) hasta el norte de Perú (Calderón et al. 1995). Su distribución geográfica coincide
Autor Manuscrito

con áreas que tienen dos temporadas de lluvias con precipitaciones mayores a 1,000 mm (aunque
hay una excepción en Guatemala) (Ogata et al. 1992), alta humedad relativa y una variación
mensual de temperatura de entre 22-29°C. (Ogata et al. 1992, Rubio-Palis & Zimmerman 1997,
Loaiza et al. 2010).

A nivel nacional, con pocas excepciones, estoAnofelesLa especie es predominante en localidades a lo


largo de la costa del Pacífico (Olano et al. 2001) y, en menor grado, a lo largo de la costa del Caribe,
extendiéndose hasta la Isla Fuerte (Bejarano 2003) y el Archipiélago de San Andrés (Olano et al. 2001). . Su
distribución (Fig. 2) y abundancia parecen estar determinadas por la disponibilidad de sitios de
reproducción. A lo largo del río Naya (Valle del Cauca), se encuentra principalmente a lo largo de la costa,
pero desaparece por completo entre los 100 y 200 msnm, probablemente debido a la ausencia de sitios
de reproducción (Solarte et al. 1994). Sin embargo, ha colonizado algunas zonas de mayor altitud, como
Autor Manuscrito

las reportadas en Cauca (González & Martínez 2006) y Valle (R González, observaciones no publicadas),
alrededor de los 1.000 msnm. A pesar de la aparente plasticidad deUn.(Nueva York.)albimanopoblaciones,
son citológica y morfológicamente homogéneas (Keppler et al. 1973, Faran 1980, Frederickson 1993,
Molina-Cruz et al. 2004) con flujo genético entre poblaciones. Sin embargo, la variación morfológica enUn.
(Nueva York.)albimanoSe han observado larvas en Ecuador (R Wilkerson, observaciones no publicadas).
Recientemente, la evidencia de análisis de ADN utilizando núcleos y mitocondriales

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 7

Los marcadores apoyan una sola especie deUn.(Nueva York.)albimanoen toda su distribución geográfica
Autor Manuscrito

(Loaiza et al. 2010) en Centro y Sudamérica. Sin embargo, en Colombia se observaron dos linajes distintos
en las regiones del Caribe y el Pacífico utilizando secuencias COI (Gutiérrez et al. 2009).

Un.(Nueva York.)albimanoLos sitios de reproducción generalmente están expuestos al sol, pero las larvas
pueden tolerar cierto grado de sombra (Faran 1980, Frederickson 1993) y salinidad (hasta 37% de agua de mar)

(Frederickson 1993). Las poblaciones de larvas comúnmente aumentan con las lluvias y disminuyen durante los

períodos secos, durante los cuales sobreviven en manglares, lagunas y canales costeros (Frederickson 1993). En

Colombia, esta especie se ha encontrado en una gran variedad de hábitats acuáticos (lagos, arroyos, pozos) y

semiacuáticos (canalones, huellas de animales y vehículos, cavidades en troncos de árboles, rocas o animales en

manglares) (Marten et al. 1996).

A menudo, su presencia se ha asociado directamente con la presencia de hidrófitos, como Pistia


Autor Manuscrito

sp.,Naiaissp.,charasp. yUtriculariasp. (Torres-Estrada et al. 2005), y con Dalbergia,Costarnos,


Cípero,Wedelia,Desmodio,Orizam,abutilón,Calateay Utricularia(Solarte et al. 1994, Torres-Estrada
et al. 2005). También se ha observado en zonas urbanas (Olano et al. 1997) y zonas perturbadas
por la actividad humana. En varias localidades del suroeste de Colombia, sus principales sitios de
reproducción consistieron en excavaciones mineras, pozas y lagunas de acuicultura (Quiñones et
al. 1987, Olano et al. 1997), así como excavaciones dejadas por pozos de ladrillos (González &
Martínez 2006).

En algunas zonas de la costa del Pacífico colombiano, la actividad antropofílica deUn.(Nueva York.) albimanofue

variable, con al menos dos picos: uno hacia la medianoche y un segundo de menor intensidad antes del

amanecer tanto en zonas intra como peridomiciliarias (Olah & Montoya 1985, Quiñones et al. 1987, Frederickson

1993, Solarte et al. 1996, Rubio-Palis 2000). Solarte et al. (1996) establecieron que en el río Naya cerca del 19% de
Autor Manuscrito

los mosquitos entraban a las casas para alimentarse, comportamiento confirmado posteriormente por Olano et

al. (1997) para el área urbana de Buenaventura. En esta zona, el pico de mayor actividad hematofágica se sitúa

fuera de las casas entre las 18.00 y las 21.00 horas. Luego, a medianoche, se produce un segundo pico en el

interior de las casas. Finalmente, entre las 05:00 y las 06:00 horas, esta actividad volvió a aumentar en las zonas

peridomiciliarias (Olano et al. 1997). Sin embargo, en Perú, se encontró que el período de máxima actividad era

entre las 8:00 y las 10:00 p. m. (Calderón et al. 1995), extendiéndose hasta las 11:00 p. m. en México y Nicaragua

(Frederickson 1993).

La abundancia adulta deUn.(Nueva York.)albimanoestuvo, con pocas excepciones, directamente relacionada con

las altas precipitaciones (Frederickson 1993) y casi desapareció durante la estación seca (Dieguez et al. 2002). Sin

embargo, en las zonas urbanas de Buenaventura, donde se considera el vector más importante, el aumento en la

tasa de picaduras estuvo relacionado con la reducción de las precipitaciones (Olano et al. 1997). Hubo una
Autor Manuscrito

disminución simultánea en los casos de malaria y una reducción en la tasa de mordeduras en Buenaventura.

Este hallazgo contrasta con el brote de malaria en La Guajira (Porras et al. 2001), donde se encontró una relación

directa entre una reducción de las precipitaciones y un aumento de los casos de malaria. Estudios recientes han

relacionado el evento El Niño-Oscilación del Sur, que afecta las condiciones climáticas globales cada dos siete

años, con el aumento de los casos de malaria transmitida porUn.(Nueva York.)albimanoa lo largo de la costa del

Pacífico colombiano (Poveda et al. 2001).

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 8

Adultos deUn.(Nueva York.)albimanotienen un rango de vuelo corto y son endofágicos y exofágicos,


Autor Manuscrito

siendo esta última la característica predominante (Solarte et al. 1996, Olano et al. 1997). En El Salvador,
estudios de marcación, liberación y recaptura demostraron que los adultos recorren 3 km en 6,5 días,
aunque (Curry 1925) se ha estimado un rango de dispersión mayor en Panamá (19 y 32 km),
posiblemente ayudado por el viento. Olano et al. (1997) establecieron que en Buenaventura esta especie
presenta baja exofilia en corrales y establos en una zona donde la disponibilidad de ganado era escasa;
en cambio, mostró hábitos antropofílicos. Este hallazgo contrasta con la literatura que informa que los
burros, los caballos, las vacas y los perros son los más preferidos (Frederickson 1993). La actividad
mordaz deUn.(Nueva York.)albimanoentre las 7:00 y las 11:00 p. m. (principalmente al aire libre) es
posiblemente de mayor importancia epidemiológica en el área porque muchas personas están al aire
libre y están expuestas a las picaduras durante este intervalo. En muestras de campo recolectadas en
países centroamericanos, la proporción de hembras grávidas obtenidas varía entre 37,8 y 70%. Se cree
que las hembras grávidas, propensas a transmitir infecciones, están relacionadas con este rango (OPS
1996).
Autor Manuscrito

Un.(Nueva York.)albimanoSe ha observado que está naturalmente infectado con ambos.P. falciparum
(Herrera et al. 1987, Mekuria et al. 1991, Arredondo-Jiménez et al. 1995) y conP. vivax (Calderón et al.
1995, Gutiérrez et al. 2008), aunque sus poblaciones varían considerablemente en cuanto a su
competencia vectorial, hábitos de mordida y preferencias alimentarias a lo largo del rango geográfico de
la especie. Es el principal vector de la malaria en el sur de México (Arredondo-Jiménez et al. 1995) y en
varios países de Centro y Sudamérica (Faran 1980, Frederickson 1993, Rubio-Palis & Zimmerman 1997),
incluyendo Colombia, donde es el vector principal de la malaria. principal vector en zonas rurales y
periurbanas de la costa del Pacífico y, posiblemente, en la costa del Caribe (Gutiérrez et al. 2008).

Un. (Nys.) nuneztovari


Autor Manuscrito

Un.(Nueva York.)nuñeztovariestá ampliamente distribuido en el este de Panamá y el norte de América del


Sur, principalmente en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes, en el Amazonas y en los
pastizales de las llanuras colombo-venezolanas (Faran 1980, Rubio-Palis & Zimmerman 1997, Sierra et al.
2004 ) (Fig. 3).

En Colombia se encontró que los estanques de acuicultura son uno de los sitios de reproducción más
frecuentes de esta especie (López & González 1994). Por ejemplo, en Cimitarra (Departamento de
Santander), los estanques representaron aproximadamente el 81% de los criaderos que, además de ser
permanentes, eran peridomiciliarios, completamente expuestos al sol y contenían vegetación emergente,
particularmente pastos (Brochero et al. 2006). López y González (1994) encontraron que el fitoplancton y
la interfase agua-vegetación de los estanques de acuicultura eran fundamentales para la supervivencia
de las larvas de esta especie. También se ha observado que la deforestación producida por los
Autor Manuscrito

monocultivos favorece la presencia de estos sitios de reproducción (Brochero et al. 2006). Lagunas y
pozas de agua de lluvia son sitios que alberganUn.(Nueva York.) nuñeztovarilarvas en Quibdó y
Buenaventura (Valle del Cauca) (Olano et al. 2001, Sierra et al. 2004, Ochoa & Osorio 2006).

Un.(Nueva York.)nuñeztovari slmuestra variación en sus patrones de comportamiento: en Surinam es una


especie exófila y muerde a los humanos al atardecer (Panday 1977); En Brasil, es más zoofílico y exofágico,

con una asociación más fuerte con el atardecer y los hábitos peridomiciales que en Brasil.

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 9

Venezuela, donde exhibe marcada antropofilia, endofagia y endofilia (Gabaldón 1981, Olano et al. 1997,
Autor Manuscrito

Brochero et al. 2006). En el valle del río Ene, una región hiperendémica del Perú, se encontró que estaba
activo entre las 11:00 pm y las 04:00 am, con un pico entre las 03:00 y las 04:00 am (Hayes et al. 1987). En
un estudio pionero en el norte de Colombia, Fleming (1986) observó poblaciones de esta especie que
exhibían patrones intradomiciliarios con alta antrofilia y un pico de actividad a altas horas de la noche. En
estudios recientes, Parra-Henao y Alarcón-Pineda (2008) registraron un comportamiento exofágico en
Córdoba, en contraste con Brochero et al. (2006) en Cimitarra, quienes observaron un patrón endofágico.
Los diferentes patrones de comportamiento determinados para esta especie se han relacionado con los
tres citotipos. Escribe un [Anofeles(nisorrinco)goelddiRozeboom & Gabaldón], presente en Brasil, es
zoofílico y exofágico, mientras que los tipos B y C, que se encuentran tanto en Colombia como en
Venezuela, son predominantemente antropofílicos y endófagos (Scarpassa & Tadei 2000). Las diferencias
endofágicas-exófilas en el área de distribución geográfica de la especie influyen en el uso de insecticidas
residuales para controlar la malaria. En Venezuela se encontró que la abundancia adulta deUn.(Nueva
York.)nuñeztovariaumentó dos meses después de los picos de lluvia y además estuvo relacionado con la
Autor Manuscrito

lluvia acumulada durante ese período (Scorza et al. 1981). En Bajo Calima, Colombia, los adultos
mostraron un patrón bimodal similar, con un pico alto entre junio-julio y uno secundario entre enero-
febrero (Fajardo et al. 1983).

Un.(Nueva York.)nuñeztovariDesde hace tiempo se reconoce que es un vector importante


en Colombia, Perú y Venezuela (Elliot 1972, Hayes et al. 1987, Rubio-Palis et al. 1992). Se ha
observado que está naturalmente infectado conP. vivax(Rubio-Palis et al. 1992) yP.
falciparum(de Arruda et al. 1986). Es una de las especies que transmitePlasmodioen Bajo
Calima y Citronella (Buenaventura) (Rey & Rengifo 1950, Fajardo et al. 1983, Fajardo &
Alzate 1987), áreas donde es dominante tanto en forma adulta como inmadura (Olano et al.
1997). También es vector en Tierralta (Córdoba) (Gutiérrez et al. 2009) y Tibú (Norte de
Autor Manuscrito

Santander). Además, por su marcada antropofilia y endofilia, así como por su abundancia y
trasfondo vectorial en otros lugares, se sospecha que sea vector junto conUn. (Un.)
pseudopunctipennis slyUn.(Nueva York.)cariñoen Cimitarra (Posso et al. 2003, Brochero et
al. 2006).

Elliot (1972) propuso que estas poblaciones eran alopátricas después de considerar diferencias en las
preferencias de hospedadores y patrones de mordida entreUn.(Nueva York.)nuñeztovaripoblaciones de
Colombia y Venezuela en comparación con las de la Amazonia brasileña. Esta propuesta fue confirmada
por varios estudios morfológicos, cromosómicos, moleculares, conductuales y de flujo genético (Fritz et
al. 1994, Hribar 1994, Linley et al. 1996, Conn et al. 1998, Tadei et al. 1998, Scarpassa et al. 1999 ,
Scarpassa y Tadei 2000). Más recientemente, se estimó queUn. (Nueva York.)nuñeztovarirepresenta un
complejo de al menos cinco linajes (Mirabello & Conn 2008), como se sugirió hace algunos años (Conn
Autor Manuscrito

1990, Conn et al. 1993, Sierra et al. 2004, Brochero et al. 2006).

A menudo hay una identificación errónea deUn.(Nueva York.)nuñeztovari,Anofeles(nisorrinco) dunhamiy


Un.(Nueva York.)goelddidebido a la ausencia de claves morfológicas de alta calidad. En la actualidad, el
Un. (Nys.) nuneztovaricomplejo está compuesto por lo siguiente:Un.(Nueva York.) goeldii, (Un.(Nueva
York.)nuñeztovariun yUn.(Nueva York.)nuñeztovariC (Sierra et al. 2004). Según Sierra et al. (2004),Un.(
Nueva York.)nuñeztovaripoblaciones ubicadas a lo largo del

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 10

El margen oriental de la Cordillera de los Andes en Norte de Santander y el margen occidental en Chocó y
Autor Manuscrito

Valle del Cauca corresponden a una especie genética única. Esto es a pesar de las diferencias en su
cariotipo reportadas por Conn et al. (1993). Recientemente, Ruiz et al. (2010) informaron la presencia de
especies relacionadasUn.(Nueva York.)dunhamien el Amazonas y Calado et al. (2008) pudieron identificar
Un.(Nueva York.)goeldiien AP basado en la similitud con Un.(Nueva York.)nuñeztovari. Ambas especies
fueron identificadas previamente comoUn.(Nueva York.)nuñeztovari utilizando la morfología femenina.
En otras regiones colombianasUn.(Nueva York.)nuñeztovariha sido identificado erróneamente como
variosAnofelesespecies (Ramos et al. 2008), a saberAnofeles (nisorrinco)oswaldoiPeryassúSL, An.(Nueva
York.)Nuñeztovari, An.(Nueva York.)Aquasalis, Anopheles(nisorrinco)benarrochiGabaldón, Cova-García &
Lópezsl, anofeles (nisorrinco)evasae, Anopheles(nisorrinco)strodeiyAnofeles

(nisorrinco)trinkae.La variación bionómica enUn.(Nueva York.)nuñeztovarireportado en


Sudamérica requiere aclaración para establecer la verdadera distribución de la especie.
Autor Manuscrito

Especies vectoras secundarias de malaria

Otras siete especies de anofelinos,Un. (An.) pseudopunctipennis,Anofeles(Anofeles) punctimacula


Dyar y KnabSL,Anofeles(Anofeles)calderoni(Wilkerson 1991) Anofeles(Anofeles)neomaculipalpo
(Curry 1933),Anofeles(Kerteszia)lepidoto (Zavortink 1973),Un.(Ker.)neivai, anofeles(nisorrinco)
rangelGabaldón, Cova-García & Lópes yUn.(Nueva York.)oswaldoi(Carvajal et al. 1989, Quiñones et
al. 2006) actúan como vectores secundarios, se sospecha que están asociados con la transmisión o
se les ha identificado que tienen importancia regional o local (Olano et al. 2001, Moreno et al.
2005, Quiñones et al. 2006). al. 2006, Gutiérrez et al. 2008). Con la excepción deUn.(Nueva York.)
rangel, ahora se reconoce que todas las especies anteriores son miembros de complejos de
especies, lo que dificulta asociar información previa sobre su estado bionómico o vectorial con una
sola especie dentro de cada complejo de especies. La lista de especies (y vectores) se reconstruye y
Autor Manuscrito

actualiza constantemente a medida que avanza el género.Anofelestiene varios complejos de


especies hermanas (Krzywinski & Besansky 2003), algunas de las cuales se encuentran en
Colombia, por ejemplo,Un. (Nueva York.)benarrochi(Quiñones et al. 2001, Ruiz et al. 2005),Un.(
Nueva York.)marajora sl (Brochero y Quiñones 2008) yUn.(Nueva York.)oswaldoi(Ruiz et al. 2005).

Un.(Un.)pseudopunctipennis
Análisis y cruces bioquímicos, moleculares establecieron que esta especie es un complejo
compuesto por al menos tres “especies”: una del sur de Estados Unidos, México y Guatemala, otra
de Centroamérica, Belice y Sudamérica y la tercera de la isla Granada (Dantur et al. . 2010). Sin
embargo, Manguin et al. (1995) argumentaron que existe una sola especie con tres poblaciones
ampliamente distribuidas: una en Estados Unidos, México, Guatemala y Belice, otra en Colombia,
Autor Manuscrito

Ecuador, Perú, Chile y Argentina y, finalmente, una localidad tipo presente en Granada. Isla. El
neotipo fue descrito por Rueda et al. (2004). Para fijar el nombre nominotípico se realizó una
redescripción que modificó tanto la localidad tipo como el neotipo.

Un. pseudopunctipenisSe ha observado que ocupa ambientes forestales y antrópicos y prefiere


áreas de transición y regiones cercanas a las selvas en Salta (Argentina) (Dantur et al.

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 11

2005). En Perú, es altamente antropofílico tanto en el ambiente intra-domicilio como en el peridomicilio,


Autor Manuscrito

con un pico de actividad entre las 6:00-12:00 pm y las 04:00-06:00 am (Calderón et al. 1995), mientras
que en Venezuela es Está activo tanto de día como de noche y exhibe un comportamiento antropofílico
facultativo (Elliot 1972, Fleming 1986, Olano et al. 2001). En Venezuela,Un. (An.) pseudopunctipennis
prefiere morder a los animales en lugar de a los humanos (Berti et al. 1998).

En México, las larvas deUn.(Un.)pseudopunctipennis slson abundantes a lo largo de las riberas de los ríos
durante la estación seca (Fernández-Salas et al. 1994). En cambio, durante la época de lluvias, parece que
el río se los lleva y los elimina (Savage et al. 1990, Rejmánkova et al. 1991); se encontró correlación entre
el número de larvas y las precipitaciones del mes anterior. Las larvas se asociaron positivamente con el
verde (espirogira) y algas filamentosas (Savage et al. 1990, Rejmánkova et al. 1991) a lo largo de las
riberas de los ríos, específicamente donde había corrientes muy lentas o en pequeños charcos
resultantes del desbordamiento de los ríos (Berti et al. 1998).
Autor Manuscrito

Un.(Un.)pseudopunctipennis slSe ha observado que está naturalmente infectado conP. vivax (Hayes
et al. 1987). Infección conP. vivaxha sido establecido por ELISA en el Valle del Bajo Chira, en las
localidades de Salitral y Querecotillo en Perú (Calderón et al. 1995), y conP. falciparumen Panamá
(Loaiza et al. 2008). Además, se sospecha que es un vector deP. falciparumen zonas donde la costa
se transforma abruptamente en montañas como ocurre en las estribaciones occidentales de la
Cordillera de los Andes en Perú, en Chiapas, México (Hoffman 1932) y en las estribaciones de
menor altitud (< 1.000 m) de Colombia-Argentina (Rubio-Palis & Zimmerman 1997). En estas zonas,
a altitudes superiores a los 600 m, suele ser el único vector presente (Manguin et al. 1995). Esta es
también la situación en zonas cercanas a Cali (Valle del Cauca), dondeUn.(Un.)pseudopunctipennis
slse ha asociado incidentalmente con brotes epidémicos (Ocampo et al. 2000).
Autor Manuscrito

Un. (An.) punctimacula sl


Esta especie ha sido considerada un vector secundario en las regiones costeras de
Centroamérica y el norte de Colombia (Rubio-Palis & Zimmerman 1997). Estudios en Colombia y
Ecuador han demostrado que la mayoría de las incidencias reportadas deUn.(Un.)punctimacula
fueron de hechoUn.(Un.)calderoni, miembro de laUn.(Un.)punctimacula slgrupo.Anofeles (
Anofeles)malhechorDyar y Knab (Wilkerson 1990) yAnofeles(Anofeles) shanonniDavis (Wilkerson
et al. 1997, González et al. 2010) son las otras dos especies de este grupo y pueden estar
presentes en Colombia. Se desconoce el papel de cada una de estas especies en la transmisión
de la malaria.Un.(Un.)calderoniha sido identificada en varias ecorregiones maláricas (costa,
estribaciones y valles altos) de América del Sur, incluidas áreas de Ecuador, Perú, Venezuela y
Colombia (González et al. 2010). En Perú se encontró desde zonas costeras hasta los 1.080
Autor Manuscrito

msnm; en algunos casos, compitió en abundancia conUn. (Nueva York.)albimanoyUn.(Un.)


pseudopunctipennis. Un.(Un.)calderoniha sido incriminado como vector secundario deP. vivax
(Calderón et al. 1995).

Un.(Un.)calderonies una especie válida (González et al. 2010) independiente deUn.(Un.)


punctimaculayUn.(Un.)malhechor(Wilkerson 1991). Es probable que una gran parte de los
datos deUn.(Un.)puntimaculade Colombia (Olano et al. 2001), Ecuador (Levi-Castillo 1949) y
Perú en realidad corresponde aUn.(Un.)calderoni.

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Pagina 12

En Perú, el ciclo reproductivo de esta especie está asociado con canales de agua de riego y
piscifactorías en cultivos en la Amazonía peruana (Vittor et al. 2006). En Colombia,Un. (Un.)
Autor Manuscrito

calderoniPresenta un comportamiento nocturno y antropofágico. Tanto las capturas peri como


extradomiciliares produjeron un pico unimodal en las primeras horas de la noche, aunque este
pico fue variable en otras localidades (7:00-8:00 pm y 10:00-11:00 pm) (Lucumí et al. 2009 ).

Un.(An.) neomaculipalpus
Esta especie está ampliamente distribuida desde México-Argentina (Knight & Stone 1977), pero
se sabe poco sobre su bionomía y ecología debido a su escasez. En Venezuela se ha reportado
que tiene un alto índice antropofílico (50%) en áreas dondeUn. nuñeztovarifue el principal vector
(Rubio-Palis et al. 1994), y en Cimitarra se registró que fue atraído por una trampa Shannon en
baja densidad en el ambiente extradomiciliario (Brochero et al. 2006).
Autor Manuscrito

Un. (An.) neomaculipalpusde Venezuela se observó que estaba infectado conP. vivaxcon una tasa de
esporozoíticos mayores que los registrados paraUn. (Nueva York) marajoara(0,84 frente a 0,82) o para
Un. (Nueva York) cariño(0,27), el principal vector en la zona (Moreno et al. 2005). En Colombia se observó
que se infectaba naturalmente conP. falciparum(Herrera et al. 1987). De manera similar, Gutiérrez et al.
(2009) registraron dos muestras positivas para infección porP. falciparumen Turbo.

Un.(Ker.)lepidoto
En Colombia esta especie fue confundida conAnofeles (Kerteszia) boliviensispor Bates (1943), quien
registró que, en el Departamento del Meta, era un mosquito muy común con picos de actividad matutino
y vespertino y que se limitaba a las copas de los árboles. Bates (1943, 1944) encontró que esta especie
tenía diversos hábitos de mordida, observando que atacaba a los humanos durante el día, pero a los
Autor Manuscrito

caballos durante la noche. Hallazgos posteriores revelaron que esta especie es muy común en zonas
húmedas de bosque premontañoso del Tolima que se caracterizan por tener abundantes epífitas, entre
ellas la bromelia.Vriesea capituligera, que sirve como sitio de reproducción (Quiñones et al. 1984). Según
estos autores, la especie tenía hábitos diurnos con picos poblacionales entre enero y junio y un máximo
de hematofagia y marcada exofagia entre las 15:00 y las 18:00 horas. Con base en evidencia
epidemiológica, los autores afirmaron queUn.(Ker.)lepidoto cumple varios de los requisitos para ser
considerado como un vector importante en la transmisión deP. vivaxen Tolima. Sin embargo, el nombre
de la especie ha sido cuestionado recientemente y es objeto de estudios morfológicos y moleculares en
curso (Escobar et al. 2010, Bruce Harrison, RC Wilkerson, observaciones no publicadas).

Un. (Ker.) neivai


Autor Manuscrito

Esta especie se encuentra principalmente asociada con bromelias epífitas y terrestres:Vrieséa (


Vriesea gladioliflora,Vriesea sanguinolenta)yGuzmanía(Guzmania sanguinea, Guzmania
sherzerianavar. sherzerianayGuzmania musaica) (Murillo et al. 1988a, Solarte et al. 1994), aunque
también se encontró en huecos de árboles. En Panamá, Trapido y Galindo (Zavortink 1973)
observaron que esta especie ocupa áreas arbóreas del bosque lluvioso y el nivel del suelo en
bosques caducifolios.

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 13

Dos estudios realizados en la costa del Pacífico colombiano demostraron que era abundante en bosques
Autor Manuscrito

perturbados predominantemente poblados de manglares (mangle de Rhizophora,Avicena nítidaymora


megistosperma), donde hubo un aumento característico de bromelias (Astaiza et al. 1988, Solarte et al.
1994). Solarte et al. (1994) establecieron su presencia en áreas de transición entre manglares y bosques
dondeEuterpe cuatrecasana,Pterocarpus officinalis,Symphonia globuliferaymegistospermapredominó y
donde se encontró el mayor número de bromelias (1,1–2,2 por m2) fueron encontrados. Es interesante
observar que el 87% de las larvas se encontraron entre 0 y 5 m del suelo y el mayor índice de larvas se
encontró entre 0 y 2 m (Solarte et al. 1994). En estas zonas, que se caracterizan por la ausencia de
establos o animales domésticos, la especie suele estar activa durante todo el día (Solarte et al. 1996); sin
embargo, al anochecer la población se dispersa hacia pueblos cercanos donde hay presencia humana.
Debido a su marcada exofilia y a la falta de sitios adecuados de descanso y oviposición en los pueblos, la
mayoría de los individuos regresan posteriormente a los manglares, donde abundaban los sitios de
reproducción (Astaiza et al. 1988).
Autor Manuscrito

Un. (Ker.) neivaiSe pensaba que era antropófilo, pero sus preferencias alimentarias no se han demostrado de
manera inequívoca. Sin embargo, en Charambirá, ColombiaUn. (Ker.) neivaiSe descubrió que se siente atraído

por los humanos y que su actividad de picadura alcanza su punto máximo durante el crepúsculo, entre las 05:30

y las 06:30 a. m. y entre las 6:00 y las 7:00 p. m. Además, hay un bajo nivel de actividad intradomiciliaria que se

extiende durante toda la noche. En Charambirá se estableció queUn. (Ker.) neivaila actividad comenzó a 10

unidades lux (es decir, equivalente a 1 lumen/m2), alcanzó un máximo de alrededor de tres unidades y finalizó

cuando la luminosidad descendió a 0,1 unidades lux (Murillo et al. 1988b). El primer pico estuvo dominado por
hembras longevas, generalmente multíparas (es decir, más de 3 veces), con mayor oportunidad de transmitir

Plasmodio(Astaiza et al. 1988). Esta observación fue validada por Murillo et al. (1988b), quienes además
analizaron la estructura de rangos de edad de esta especie con base en el estado gonadotrópico de las hembras

capturadas en el campo. Estos autores postularon que las hembras tenían una larga vida útil basándose en el
Autor Manuscrito

ciclo gonadotrópico múltiple observado.

Un. (Ker.) neivaino presentó actividad intradomiciliaria pero exhibió un pico de actividad
extradomiciliaria entre las 6:00 y las 8:00 p.m. en otras localidades de la costa pacífica colombiana como
en Zacarias (un pueblo cerca de Buenaventura) (González et al. 1997) y marcada actividad diurna dentro
de los bosques cercanos a los manglares donde predominan sus sitios de reproducción, como en el
área del río Naya (Solarte et al. 1996).

Varios estudios epidemiológicos de campo apuntan aUn. (Ker.) neivaicomo un vector potencialmente
importante de malaria humana en varios sitios entre Buenaventura-Chocó a lo largo de la costa del
Pacífico colombiano (Lee & Sanmartin 1967, Muñoz & Parra 1984, Olah & Montoya 1985, Hurtado &
Solarte 1986, Astaiza et al. 1988). Esta posibilidad se ha visto reforzada por la observación de mosquitos
Autor Manuscrito

naturalmente infectados con ambosP. vivaxyP. falciparum simultáneamente (Herrera et al. 1987, Carvajal
et al. 1989, Gutiérrez et al. 2008) así como por los resultados de infecciones experimentales con
plasmodios(Carvajal et al. 1989) y los resultados de estudios sociológicos (Sevilla-Casas 1993).

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 14

Un.(Nueva York.)rangel
Autor Manuscrito

Esta especie se distribuye al este de los Andes desde Colombia hasta Bolivia, incluyendo Venezuela y
Brasil (Hayes et al. 1987, Póvoa et al. 2001, Fritz et al. 2004, Brochero et al. 2005). En Colombia, se han
encontrado larvas en estanques de piscicultura, arroyos,morichales(palmeras mirity), lagos y arroyos
(Brochero et al. 2005). La actividad de picaduras se produjo alrededor de las casas entre las 6:00 y las 7:00
p. m. (Brochero et al. 2005). Aunque en Perú se encontró que estaba infectado naturalmente con una
enfermedad no especificadaPlasmodioespecie (0,4%) (Hayes et al. 1987) y estar infectado conP. malariae
en Brasil (Póvoa et al. 2001), su estatus vectorial en Colombia ha sido cuestionado. Mientras que Brochero
et al. (2005) no lo consideraron un vector importante, Quiñones et al. (2006) observaron que esta especie
estaba naturalmente infectada conP. vivax(8,7%) en el sur de Colombia y concluyeron que esta especie
estaba involucrada en la transmisión de malaria en esta región.Un. rangelmuestra, en general,
características morfológicas discriminantes tanto en sus estadios inmaduros como en la hembra adulta.
Sin embargo, en algunos casos, y particularmente cuando esta especie se encuentra simpátrica conUn.
Autor Manuscrito

nuñeztovari, su correcta determinación utilizando únicamente la morfología de hembras adultas puede


resultar difícil. En la región de San Pedro de Urabá (Antioquia, Colombia) (Zapata et al. 2007), los
mosquitos fueron identificados a partir de características morfológicas como “posiblemente”Un. oswaldoi
,Un. rangelyUn. strodei, pero los patrones de polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción del
espaciador-2 transcrito interno (ITS-2) de especímenes tipo confirmaron que todos eranUn. nuñeztovari.
Debido a la alta similitud interespecífica entreUn. rangelyUn. nuñeztovari, es necesario el uso de una
herramienta molecular para la correcta determinación taxonómica de estas especies.

Un.(Nueva York.)oswaldoi sl

Se trata de un complejo de especies bien reconocido (Marrelli et al. 1999). Estos autores informaron
cuatro especies de Brasil y Perú basándose en datos de las secuencias ITS-2. En Colombia,Un. (Nueva
Autor Manuscrito

York) oswaldoies un complejo de al menos dos especies (F Ruiz, observaciones no publicadas). Uno de
estos, es decir,Un. (Nueva York) oswaldoi B, se observó que estaba naturalmente infectado conP. vivaxen
el sur de Colombia, en el estado de Putumayo, con una tasa de infección del 0,27% (Quiñones et al. 2006),
y en Brasil conP. falciparum(tasa de infección 3,41%) (Branquinho et al. 1993).

Un. (Nys.) oswaldoi slha sido registrada como una especie común en la Amazonia colombiana, donde es la
principal especie que pica al aire libre, mientras queUn.(Nueva York.)cariñofue la principal especie que pica en

interiores (Rodríguez et al. 2009).

Observaciones finales

En este resumen, presentamos una revisión de las principales características biológicas de las tres
especies principales de vectores de malaria humana en Colombia y concluimos que deben considerarse
Autor Manuscrito

de máxima prioridad para la vigilancia epidemiológica. Sin embargo, además de estas tres principales
especies vectoras, nuestra revisión también busca dirigir la atención al monitoreo de otras especies
anofelinas que, aunque descuidadas, cumplen muchos de los parámetros ecológicos y epidemiológicos
requeridos para ser consideradas vectores primarios en lugar de secundarios. Coincidimos con Sinka et
al. (2010) que es necesario realizar más estudios de la bionomía de los vectores primarios y secundarios
junto con el estudio de las condiciones locales que afectan la transmisión de la malaria. Los resultados de
la investigación deben entonces ser efectivamente

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 15

incorporados en las nuevas políticas para la eliminación de la malaria (Moonen et al. 2009). Sigue
siendo una necesidad colmar la brecha entre la información ecológica y la epidemiológica. Las
Autor Manuscrito

observaciones bionómicas relativamente simples que no requieren el uso de tecnologías


sofisticadas ayudarán a llenar este vacío.

Aquí se describe la ubicación geográfica de Colombia y las múltiples condiciones ecológicas que
favorecen la diversidad de especies de anofelinos. Desde un punto de vista epidemiológico, tres especies
de lanisorrincosubgénero,Un. (Nueva York) cariño,Un. (Nys.) nuneztovariy Un. (Nueva York) albimanus, se
consideran los principales responsables de la transmisión de plasmodiosa los humanos en el país. Las
restantes especies también pueden presentar características de abundancia, infección esporozoótica y
hábitos de picadura suficientemente compatibles con la capacidad de transmitir el parásito al hombre; sin
embargo, las incertidumbres en su categorización e identificación taxonómica deben resolverse antes de
que se pueda establecer su papel como vectores en apoyo de estudios posteriores de su bionomía y sus
respuestas a las actividades de medidas de control. Otra consideración es que el número de especies
Autor Manuscrito

sospechosas de transmisión podría aumentar y debería preverse la posibilidad de nuevos vectores


primarios en el contexto de la transformación del medio ambiente por diversas actividades humanas. Es
evidente que no se puede subestimar el impacto de la intervención humana a medida que aprendemos
más sobre la complejidad de la transmisión de la malaria.

Es claro que existen dinámicas específicas que afectan a cada área y esto debe tenerse en cuenta desde el
punto de vista administrativo al considerar si se dispone de información suficiente y adecuada para el
diseño de medidas de control de las especies vectoras primarias. Es esencial que la presencia de
complejos de especies hermanas siga siendo un factor clave a considerar al planificar la posibilidad de
resistencia y reaparición. Estos factores pueden desencadenar un fuerte ciclo en el uso de insecticidas
residuales (Brochero & Quiñones 2008). De hecho, el estudio más reciente sobre resistencia realizado en
Autor Manuscrito

Colombia, que abarcó 12 departamentos con al menos tres localidades en cada uno, reveló que las dos
especies principales ya presentan cierto grado de resistencia a algunos de los insecticidas utilizados en
los programas de salud pública (ins. gov.co/?idcategoria=8508#).

Además, debido a diversos factores socioeconómicos (extensión de la frontera agrícola, desplazamientos


masivos, enfrentamientos armados, movimientos de tropas, etc.), gran parte del territorio de la nación
avanza hacia un escenario con condiciones epidemiológicas variables que favorecen la re- aparición de
malaria y otras enfermedades transmitidas por vectores. A estos fenómenos sociales hay que sumar los
ambientales que permiten que especies de otros subgéneros (p. ej.,Anofeles,Kerteszia) comiencen a
adquirir importancia como vectores regionales o locales, por ejemplo,Un.(Un.)pseudopunctipennis, An.
(Ker.) neivai sl,Un. (Nueva York) marajoara. Estas especies exhiben adaptabilidad y, por lo tanto, se
adaptarán a las perturbaciones de sus hábitats (por ejemplo, áreas boscosas) y/o pueden domesticarse
Autor Manuscrito

en áreas urbanas. Sería interesante estudiar estas dinámicas (especialmente las de reemplazo de
especies) a lo largo del tiempo y a la luz de los cambios que se están presentando en las diferentes zonas
biogeográficas, en el entendido de que, como expresan Brochero y Quiñones (2008): “…las especies son
organismos complejos, dinámicos y en permanente adaptación…”.

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 16

Por estos motivos, los responsables de la salud pública deben prestar más atención a las
interacciones específicas que se producen entre los distintos participantes en el ciclo de
Autor Manuscrito

transmisión (parásitos, vector y huésped). Estas interacciones deben revisarse desde una
perspectiva ecológica y evolutiva. Se debe cuestionar la idea de una “bala mágica” rápida y eficaz y
explicar las condiciones basándose en datos científicos sólidos. El entorno natural es una red
activa de interacciones complejas que reaccionan, a veces de forma inesperada, a los
“tratamientos” (insecticidas y parasiticidas) que se le aplican. Nuestra esperanza es que los
estudios aquí descritos arrojen luz sobre la ecología (por ejemplo, hábitos alimentarios, sitios de
reproducción y ciclos nictamerales) de la especie y sean una contribución útil para la clarificación
de la identificación taxonómica, sistemática y vectorial. En su conjunto, contribuirán al diseño,
implementación y establecimiento de medidas de control precisas y fundamentadas, cuyo coste-
beneficio pueda medirse en términos ecológicos y socioeconómicos y, sobre todo, garantizar la
sostenibilidad espacio-temporal. Finalmente, esperamos que esta revisión, por sí sola,,Fomentar el
estudio de la bionomía de lasAnofelesen Colombia.
Autor Manuscrito

Expresiones de gratitud

Apoyo financiero: NIAID/NIH para el establecimiento de un ICEMR/CLAIM (U19AI089702)

Al Departamento de Biología de la Universidad del Valle y al Instituto de Inmunología del Valle, por el tiempo asignado
a JML, RG y YAS para esta revisión, al Dr. R Dillon, por una revisión de una versión preliminar, y a los evaluadores
anónimos, quienes enriquecieron altamente la calidad de la revisión con sus comentarios y recomendaciones.

Referencias
Arévalo-Herrera M, Solarte Y, Rocha L, Alvarez D, Beier JC, Herrera S. Caracterización de
Plasmodium vivaxactividad de bloqueo de la transmisión en entornos de transmisión de malaria baja a moderada de
la costa del Pacífico colombiano. Soy J Trop Med Hyg. 2011; 84 (Suplemento 2): 71–77. [PubMed: 21292881]
Autor Manuscrito

Arredondo-Jiménez JI, Bown DN, Rodríguez MH, Loyola EG. Control deAnofeles albimanus
mosquitos en el sur de México rociando sus lugares de descanso interiores preferidos. Toro OMS. 1995;
73:329–337. [PubMed: 7614665]
Astaiza R, Murillo C, Fajardo P. Biología deAnofeles(Kerteszia)neivaiH., D. y K, 1913 (Diptera:
Culicidae) en la Costa Pacífica de Colombia. II. Fluctuación de la población adulta. Rev Saude
Publica. 1988; 22:101–108. [PubMed: 3217724]
Bates M. Los mosquitos como vectores dedermatobiaen el oriente colombiano. Entomol Soc Am Ann. 1943;
36:21–24.
Bates M. Observaciones sobre la distribución de mosquitos diurnos en un bosque tropical. Ecológico. 1944;
25:159–170.
Bejarano EE. Aparición del vector de la malaria.Anofeles albimanusWiedemann (Diptera: Culicidae)
en Isla Fuerte, Colombia. Neotrop Entomol. 2003; 32:517–518.
Berti J, González J, Vanegas C, Guzmán H, Amarista J. Fluctuaciones estacionales de la densidad
larvaria deAnopheles pseudopunctipennisTheobald 1901 (Diptera: Culicidae) en dos ríos de Santa Fé,
Autor Manuscrito

estado Sucre, Venezuela. Bol Entomol Venez. 1998; 13:1–15.


Beyrer C, Suwanvanichkij V, Mullany LC, Richards AK, Franck N, Samuels A, Lee TJ. Respondiendo a
SIDA, tuberculosis, malaria y enfermedades infecciosas emergentes en Birmania: dilemas de políticas y
prácticas. PLoS Med. 2006; 103:393.
Bharti AR, Chuquiyauri R, Brouwer KC, Stancil J, Lin J, Llanos-Cuentas A, Vinetz JM. Experimental
infección del vector neotropical de la malariaAnopheles darlingipor paciente humano Plasmodium
vivaxen la Amazonía peruana. Soy J Trop Med Hyg. 2006; 75:610–616. [PubMed: 17038681]

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 17

Branquinho MS, Lagos CB, Rocha RM, Natal D, Barata JM, Cochrane AH, Nardin E, Nussenzweig R,
Kloetzel JK. Anofelinos en el estado de Acre, Brasil, infectados conPlasmodium falciparum,P. vivax, la
Autor Manuscrito

varianteP. vivaxVK247 yP. malariae. Trans Royal Soc Trop Med Hyg. 1993; 87:391–394.

Brochero H, Li C, Wilkerson R, Conn JE, Ruiz-García M. Estructura genética deAnofeles


(nisorrinco)marajoara(Diptera: Culicidae) en Colombia. Soy J Trop Med Hyg. 2010;
83:585–595. [PubMed: 20810825]
Brochero H, Pareja PX, Ortiz G, Olano VA. Sitios de cría y actividad de picadura de especies de
Anofelesen el municipio de Cimitarra, Santander, Colombia. Biomédica. 2006; 26:269–277.
[PubMed: 16925099]
Brochero H, Quiñones ML. Retos de la entomología médica para la vigilancia en salud pública en
Colombia: reflexión para el caso de malaria. Biomédica. 2008; 28:18–24. [PubMed: 18645658]
Brochero HL, Rey G, Buitrago LS, Olano VA. Actividad de picadura y sitios de reproducción deAnofelesespecies
en el municipio Villavicencio, Meta, Colombia. Asociación de Control de la Mezquita J Amer. 2005; 21:182–
186. [PubMed: 16033120]
Calado DC, Foster PG, Bergo ES, Santos CL, Galardo AK, Sallum MA. resurrección deAnofeles
Autor Manuscrito

goeldiide sinonimia conAnopheles nuneztovari(Diptera, Culicidae) y un nuevo registro para


Anofeles dunhamien la Amazonía brasileña. Miembro Inst Oswaldo Cruz. 2008; 103:791–799.
[PubMed: 19148419]
Calderón G, Fernández R, Valle J. Especies de la fauna anofelina, su distribución y algunas
consideraciones sobre su abundancia e infectividad en el Perú. Rev Peruana Epidemiol. 1995; 8:5–23.

Camargo LM, dal Colletto GM, Ferreira MU, Gurgel SM, Escobar AL, Márquez A, Krieger H,
Canargo EP, da Silva LH. Paludismo hipoendémico en Rondônia (Brasil, Región Amazónica occidental):
variación estacional y grupos de riesgo en una localidad urbana. Soy J Trop Med Hyg. 1996; 55:32–38.
[PubMed: 8702019]
Carmona-Fonseca J. La malaria en Colombia, Antioquia y las zonas de Urabá y Bajo Cauca. Parte 1.
Yatreia. 2003; 16:299–317.
Carmona-Fonseca J. La malaria en Colombia, Antioquia y las zonas de Urabá y Bajo Cauca. Parte 2.
Yatreia. 2004; 17:34–53.
Carvajal H, Arévalo-Herrera M, Quintero J, Alzate A, Herrera S.Anopheles neivai: un vector de malaria
Autor Manuscrito

en las tierras bajas del Pacífico de Colombia. Trans Roy Soc Trop Med Hyg. 1989; 83:609–612. [PubMed:
2694501]
Charlwood JD. variación biológica enAnopheles darlingiRaíz. Miembro Inst Oswaldo Cruz. 1996;
91:391–398. [PubMed: 9070397]
Charlwood JD, Wilkes TJ. Estudios de la composición por edades de muestras deAnopheles darlingi, Raíz
(Diptera: Culicidae) en Brasil. Toro Entomol Res. 1979; 69:337–342.
Conn J. Un estudio genético del vector de la malaria.Anopheles nuneztovaridel occidente de Venezuela. Mermelada
Asociación de Control de Mezquita. 1990; 6:400–405. [PubMed: 2230768]

Conn J, Puertas YR, Seawright JA. Un nuevo citotipo deAnopheles nuneztovaridel occidente de Venezuela
y Colombia. Asociación de Control de la Mezquita J Am. 1993; 9:294–301. [PubMed: 8245938]

Conn JE, Mitchell SE, Cockburn AF. Análisis de ADN mitocondrial del vector neotropical de la malaria.
Anopheles nuneztovari. Resolución general. 1998; 41:313–327.

Conn JE, Wilkerson RC, Segura MNO, de Souza RTL, Chlichting CD, Wirtz RA, Póvoa MM.
Aparición de un nuevo vector de malaria neotropical facilitado por la migración humana y los cambios en el uso de la
Autor Manuscrito

tierra. Soy J Trop Med Hyg. 2002; 66:18–22. [PubMed: 12135261]

Curry D. Algunas observaciones sobre el control de mosquitos en la zona del canal, con especial referencia al género.
Anofeles. Soy J Trop Med. 1925; 5:1–16.
Dalla Bona AC, Navarro-Silva MA. Edad fisiológica y longevidad deAnofeles(Kerteszia)cruzii
Dyar & Knab (Diptera: Culicidae) en el Bosque Atlántico del Sur de Brasil. Neotrop Entomol. 2010;
39:282–288. [PubMed: 20498968]
Dantur MJ, Claps GL, Santana M, Zaidenber, Almirón WR. Patrones de abundancia deAnofeles
pseudopunctipennisyAnopheles argyritarsisen el noroeste argentino. Acta Trópica. 2010;
115:234–241. [PubMed: 20398619]

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 18

Dantur MJ, Zaidenber M, Almirón W. Distribución de espacioAnopheles pseudopunctipennisen las


Yungas de Salta, Argentina. Rev Saude Publica. 2005; 39:565–570. [PubMed: 16113905]
Autor Manuscrito

de Arruda M, Carvalho MB, Nussenzweig RS, Ferreira AW, Cochrane AH. vectores potenciales de
malaria y su diferente susceptibilidad aPlasmodium falciparumyPlasmodium vivaxen el norte de Brasil
identificado mediante inmunoensayo. Soy J Trop Med Hyg. 1986; 35:873–881. [PubMed: 3532844]

Dieguez L, Rodríguez R, Atienzar E, Manso O, Basulto P, Góngora N. Observaciones entomológicas


en un brote de paludismo durante la etapa de vigilancia intensiva en Albaisa, Camagüey. Rev Cub
Med Trop. 2002; 54:118–126.
Donnelly MJ, Simard F, Lehmann T. Estudios evolutivos de los vectores de la malaria. Tendencias Parasitol. 2002;
18:75–80. [PubMed: 11832298]
Elliot R. La influencia del comportamiento de los vectores en la transmisión de la malaria. Soy J Trop Med Hyg. 1972;
21:755–763. [PubMed: 4561523]
Enserink M. Lab vs field: el caso para estudiar errores de la vida real. Ciencia. 2002; 298:92–93. [PubMed:
12364779]
Escobar J, González R, Quiñones ML, Wilkerson R, Harrison B. Presencia deAnofeles (Kerteszia)
Autor Manuscrito

folidotoen un foco de malaria en Colombia. En G Clark, Rubio-Palis Y, Biología y control de los mosquitos
vectores en América Latina. Un vigésimo simposio. J Am Mosq Cont Assoc. 2010; 26:306–320.
Fajardo P, Alzate A.Anopheles nuneztovaricomo vector de la malaria en el Bajo Calima,
Buenaventura. Colom Médica. 1987; 18:14–18.
Fajardo P, Barreto P, Suárez MF. Anofelinos de Córdoba (Buenaventura). Colom Médica. 1983; 14:99–
103.
Farán YO. Estudios de mosquitos (Diptera: Culicidae). XXIV. Una revisión de laAlbimanosección de la
subgéneronisorrincodeAnofeles. Cont. Am Entomol Inst. 1980; 15:1–215.
Fernández-Salas I, Roberts DR, Rodríguez MH, Marina-Fernández CF. Bionomía de larvas.
poblaciones deAnopheles pseudopunctipennisen la zona de las estribaciones de Tapachula, sur de México.
Asociación de Control de la Mezquita J Am. 1994; 10:477–486. [PubMed: 7707050]

Fleming, G. OPS/OMS, PNSP-86-72: Washington. 1986. Biología y ecología de los vectores de la


malaria en las Américas; pag. 54
Flores-Mendoza C, Fernández R, Escobedo-Vargas KS, Vela-Pérez Q, Schoeler GB. Natural
Autor Manuscrito

Plasmodioinfecciones enAnopheles darlingiyAnofeles benarrochi(Diptera: Culicidae) del oriente del


Perú. J Med Entomol. 2004; 41:489–494. [PubMed: 15185955]
Foley BH, Weitzman AL, Miller SE, Faran ME, Rueda LM, Wilkerson RC. El valor de
Registros de recolección georreferenciados para predecir patrones de riqueza y endemismo de especies de
mosquitos en los neotrópicos. Eco Entomol. 2008; 33:12–23.

Fonseca-González I, Cárdenas R, Gómez W, Santacoloma L, Brochero H, Ocampo C, Salazar M,


Mcallister J, Brogdon W, Quiñones M. Dosis diagnósticas para el seguimiento de la resistencia a insecticidas de los
vectores de malaria en Colombia. Rev. Coronel Entomol. 2010; 36:54–61.

Foote, RH.; Cocinero, DR. Mosquitos de importancia médica. vol. 152. Servicio de Investigación Agrícola/EE.UU.
Departamento de Agricultura; Washington: 1959. pág. 158

Forattini OP. Comportamiento exófilo deAnopheles darlingiRaíz en la región meridional de Brasil. Rdo
Saude Publica. 1987; 21:291–304. [PubMed: 3445112]
Frederickson, CE.Bionomía y control deAnofeles albimanus. Salud Panamericana
Organización; Washington: 1993. pág. 76
Freitas-Sibajev MGR, Conn JE, Mitchell S, Cockburn A, Seawright JA, Momen H. Mitochondrial
Autor Manuscrito

ADN y análisis morfológicos deAnopheles darlingipoblaciones de Brasil. Sistema Mezquita. 1995;


27:79–85.
Fritz GN, Conn J, Cockburn A, Seawright J. Análisis de secuencia del ADN ribosómico interno
espaciador-2 transcrito de poblaciones deAnopheles nuneztovari(Dípteros: Culicidae). Mol Biol
Evol. 1994; 11:406–416. [PubMed: 8015435]
Fritz GN, Engman SRR, Wilkerson RC. Identificación de cuatro vectores de enfermedades humanas.Plasmodiospp por
PCR múltiple:Anofeles rangeli,Un. strodei,Un. trianulado, yUn. trinkaé(Dípteros:
Culicidae:nisorrinco). J Med Entomol. 2004; 41:1111–1115. [PubMed: 15605651]

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 19

Gabaldón A.Anopheles nuneztovari: importante vector y agente de malaria refractaria en Venezuela.


Bol Dir Mal San Amb. 1981; 21:1–27.
Autor Manuscrito

Gabaldón A. Erradicación de la malaria en Venezuela: doctrina, práctica y logros después de veinte años.
Soy J Trop Med Hyg. 1983; 32:203–211. [PubMed: 6340536]
Galardo AKR, Arruda M, Couto AARD, Wirtz R, Lounibos LP, Zimmerman RH. vector de malaria
incriminación en tres aldeas rurales ribereñas de la Amazonía brasileña. Soy J Trop Med Hyg. 2007;
76:461–469. [PubMed: 17360868]
Galardo AKR, Zimmerman RH, Lounibos LP, Young LJ, Galardo CD, de Arruda M, Couto AARD.
Abundancia estacional de mosquitos anofelinos y su asociación con las lluvias y la malaria a lo largo
del río Matapi, Amapi, Brasil. Med Vet Entomol. 2009; 23:335–349. [PubMed: 19941599]
Gast A. Biología y distribución geográfica de los anofelinos en Colombia. Médico Fac. Rec. 1943; 12:53–
103.
González JM, Olano V, Vergara J, Arévalo-Herrera M, Carrasquilla G, Herrera S, López JA. Inestable,
Transmisión de bajo nivel de malaria en la costa del Pacífico colombiano. Ann Trop Med Parasitol. 1997;
91:349–358. [PubMed: 9290841]
González, R.; Carrejo, N. Claves y notas de distribución. Universidad del Valle; Cali: 2007.
Autor Manuscrito

Introducción al estudio taxonómico deAnofelesde Colombia; pag. 237


González, R.; Carrejo, N. Introducción al estudio taxonómico de Anopheles de Colombia. Claves y
notas de distribución. Segunda edición, Programa editorial Universidad del Valle; Cali, Colombia:
2009. p. 260
González R, Carrejo N, Wilkerson RC, Alarcón J, Alarcón-Ormasa J, Ruiz F, Bhatia R, Loaiza J,
Linton YM. Confirmación deAnofeles(Anofeles)calderoniWilkerson, 1991 (Diptera: Culicidae) en
Colombia y Ecuador mediante correlación molecular y morfológica con material topotípico.
Miembro Inst Oswaldo Cruz. 2010; 105:1001–1009. [PubMed: 21225197]
González R, Martínez LM. Nuevo registro de distribución altitudinal deAnofeles albimanus
Wiedemann (Diptera: Culicidae). Bol Mus Entomol Univ Valle. 2006; 7:19–23.
González R, Wilkerson R, Suárez MF, García F, Gallego G, Cárdenas H, Posso CE, Duque MC. A
estudio de genética de poblaciones deAnopheles darlingi(Diptera: Culicidae) de Colombia basado en la reacción en
cadena de la polimerasa de ADN polimórfica amplificada aleatoriamente y marcadores de polimorfismo de longitud de
fragmentos amplificados. Miembro Inst Oswaldo Cruz. 2007; 102:255–262. [PubMed: 17568929]

Gutiérrez LA, Gómez GF, González JJ, Castro MI, Luckhart S, Conn JE, Correa MM.
Autor Manuscrito

Variación genética microgeográfica del vector de la malaria.Anopheles darlingi(Diptera: Culicidae)


de Córdoba y Antioquia, Colombia. Soy J Trop Med Hyg. 2010a; 83:38–47. [PubMed: 20595475]

Gutiérrez LA, González JJ, Gómez GF, Castro MI, Rosero DA, Luckhart S, Conn JE, Correa MM.
Composición de especies e infectividad natural de antropofílicos.Anofeles(Diptera: Culicidae) en
los estados de Córdoba y Antioquia, noroeste de Colombia. Miembro Inst Oswaldo Cruz. 2009;
104:1117–1124. [PubMed: 20140372]
Gutiérrez LA, Naranjo N, Jaramillo LM, Muskus C, Luckhart S, Conn JE, Correa MM. Natural
infectividad deAnofelesEspecies de las regiones Pacífica y Atlántica de Colombia. Acta Trop. 2008;
107:99–105. [PubMed: 18554564]
Gutiérrez LA, Orrego LM, Gómez GF, López A, Luckhart S, Conn JE, Correa MM. Un nuevo ADNmt
Linaje del gen COI estrechamente relacionado conAnopheles janconnaedel complejo Albitarsis en la
región Caribe de Colombia. Miembro Inst Oswaldo Cruz. 2010b; 105:1019–1025. [PubMed: 21225199]
Autor Manuscrito

Hayes J, Calderón G, Falcon R, Zambrano V. Recién incriminadosAnofelesvectores de malaria humana


parásitos en el departamento de Junín, Perú. Asociación de Control de la Mezquita J Am. 1987; 33:418–422. [PubMed:
3333060]

Herrera S, Suárez MF, Sánchez GI. Uso de la técnica inmuno-radiométrica (IRMA) enAnofelesDelaware
Colombia para la identificación de esporozoitos dePlasmodio. Colom Med. 1987; 18:2–6.
Hoffman CH. EnAnopheles pseudopunctipennisy su relación con la malaria en México. Med Sur J.
1932; 25:523–528.
Hribar LJ. Variación geográfica de los genitales masculinos deAnopheles nuneztovariGabaldón. Mezquita
Sistema. 1994; 26:132–144.

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 20

Hudson JE.Anopheles darlingiRaíz (Diptera: Culicidae) en la selva tropical de Surinam. Entomol de toro
Res. 1984; 74:129–142.
Autor Manuscrito

Hurtado, JC.; Solarte, Y. Tesis de Biología. Universidad del Valle; Cali: 1986. Interrelación entre la
vegetación y las poblaciones de anofelinos presentes en la parte baja del Río Naya, Buenaventura,
Colombia; pag. 189
Keppler WJJ, Kitzmiller JB, Rabbani MG. Los cromosomas de las glándulas salivales deAnofeles albimanus.
Noticias de la mezquita. 1973; 33:42–49.

Caballero, KL.; Stone, A. Un catálogo de mosquitos del mundo (Diptera, Culicidae). 2. vol. 6. Tomás
Diga Fundación; Baltimore: 1977. pág. xiii
Krzywinski J, Besansky Nueva Jersey. Sistemática molecular deAnofeles: de subgéneros a subpoblaciones.
Ann Rev Entomol. 2003; 48:111–139. [PubMed: 12208816]
Lee VH, Sanmartin C. Aislamientos del virus Guaroa deAnofeles (Kerteszia) neivaien el pacífico
Tierras bajas de Colombia. Soy J Trop Med Hyg. 1967; 16:778–781. [PubMed: 6066225]
Levi-Castillo. Atlas de los anofelinos sudamericanos. Soc. Filántropo. Guayas; Guayaquil: 1949. p. 207
Linley JR, Lounibos LP, Conn J, Duzak D, Nishimura N. Una descripción y comparación morfométrica
de huevos de ocho poblaciones geográficas del vector sudamericano de la malariaAnofeles
Autor Manuscrito

(Nyssorhynchus) nuneztovaryo (Diptera: Culicidae). Asociación de Control de la Mezquita J Am. 1996;


12:275–292. [PubMed: 8827605]
Linthicum KJ. Una revisión de la sección Argyritarsis del subgénero.nisorrincodeAnofeles.
Sistema Mezquita. 1988; 20:1–271.

Loaiza JR, Bermingham E, Scott ME, Rovira JR, Conn JE. Composición y distribución de especies de
adultoAnofeles(Diptera: Culicidae) en Panamá. J Med Entomol. 2008; 45:841–851. [PubMed:
18826025]
Loaiza J, Scott M, Bermingham E, Rovira J, Sanjur O, Conn JE.Anopheles darlingi(Dípteros:
Culicidae) en Panamá. Soy J Trop Med Hyg. 2009; 81:23–26. [PubMed: 19556561]
Loaiza JR, Scott ME, Bermingham E, Sanjur OI, Wilkerson R, Rovira J, Gutiérrez LA, Correa MM,
Grijalva MJ, Birnberg L, Bickersmith S, Conn JE. Los cambios ambientales del Pleistoceno tardío conducen a
una demografía inestable y a una divergencia poblacional deAnofeles albimanusen el Neotrópico norte. Mol
Phylogenet Evol. 2010; 57:1341–1346. [PubMed: 20888924]
López D, González R. Análisis de la dispersión y la abundancia de los estadios larvales deAnofeles
Autor Manuscrito

nuñeztovari(Gabaldón) en estanques piscícolas del municipio de Buenaventura Colombia. Bol


Mus Entomol Univ del Valle. 1994; 2:73–84.
Lourenço-de-Oliveira R, Guimarães AE, Arlé M, Silva TF, Castro MG, Motta MA, Deane LM.
Especies anofelinas, de sus hábitos y relación con la malaria en áreas endémicas del estado de Rondonia,
Región Amazónica de Brasil. Miembro Inst Oswaldo Cruz. 1989; 84:501–514. [PubMed: 2487447]

Lucumí DM, Restrepo CX, González R, Salas C. Actividad de picadura peridomiciliar deAnofeles
(Anofeles)calderóni Wilkerson, 1991 (Diptera: Culicidae) en dos localidades del Valle del Cauca. En
Memorias XIV Congreso Colombiano de Parasitología y Medicina Tropical. Biomédica. 2009; 29:220.

Magris M, Rubio-Palis Y, Menares C, Villegas L. Bionomía de vectores y transmisión de malaria en el


Alto río Orinoco, sur de Venezuela. Miembro Inst Oswaldo Cruz. 2007; 102:303–311.
[PubMed: 17568935]
Manguin S, Roberts DR, Andre RG, Rejmánkova E, Hakre S. Caracterización deAnopheles darlingi
(Diptera: Culicidae) hábitats larvales en Belice, Centroamérica. J Med Entomol. 1996; 33:205–211.
[PubMed: 8742522]
Autor Manuscrito

Manguin S, Roberts DR, Peyton EL, Fernández-Salas I, Barreto M, Fernández LR, Elgueta SR,
Martínez GR, Rodríguez MR. Sistemática bioquímica y estructura genética poblacional de Anopheles
pseudopunctipennis, vector de malaria en Centro y Sudamérica. Soy J Trop Med Hyg. 1995; 33:362–
377. [PubMed: 7485688]
Manguin S, Wilkerson RC, Conn JE, Rubio-Palis Y, Danoff-Burg JA, Roberts DR. Población
estructura del vector primario de malaria en América del Sur,Anopheles darlingi, utilizando isozima, ADN
polimórfico amplificado aleatoriamente, espaciador-2 transcrito interno y marcadores morfológicos. Soy J
Trop Med Hyg. 1999; 60:364–376. [PubMed: 10466962]

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 21

Marrelli MT, Malafronte RS, Flores-Mendoza C, Lourenço-de-Oliveira R, Kloetzel JK, Marinotti O.


Análisis de secuencia del segundo espaciador transcrito interno (ITS2) de ADN ribosómico
Autor Manuscrito

en Anofeles oswaldoi(Dípteros: Culicidae). J Med Entomol. 1999; 36:679–684. [PubMed:


10593066]
Marten GG, Suarez MF, Astaiza R. Un estudio ecológico deAnofeles albimanushábitats larvales en
Colombia. Ecología vectorial J. 1996; 21:122–131.

Mekuria Y, Granados R, Tidwell MA, Williams DC, Wirtz RA, Roberts DR. Transmisión de malaria
potencial porAnofelesmosquitos de Dajabón, República Dominicana. Asociación de Control de la Mezquita J Am.
1991; 7:456–461. [PubMed: 1791456]

Méndez F, Carrasquilla G. Epidemiología de la malaria en el área urbana de Buenaventura: análisis de


la ocurrencia en el período 1987–1993. Colom Médica. 1995; 26:77–85.
Mirabello L, Conn JE. El análisis de población utilizando el gen blanco nuclear detecta el Plioceno/Pleistoceno
divergencia de linaje dentroAnopheles nuneztovarien Sur America. Med Vet Entomol. 2008;
22:109–119. [PubMed: 18498609]
Mirabello L, Vineis JH, Yanoviak SP, Scarpassa VM, Povoa MM, Padilla N, Achee NL, Conn JE.
Los datos de microsatélites sugieren una estructura poblacional significativa y una diferenciación dentro del
Autor Manuscrito

vector de la malariaAnopheles darlingien Centro y Sudamérica. BMC Ecología. 2008; 8:3. [PubMed: 18366795]

Molina-Cruz A, Demérida AMP, Mills K, Rodríguez F, Schoua C, Yurrita MM, Molina E, Palmieri M,
WC negro IV. Flujo de genes entreAnofeles albimanuspoblaciones de Centroamérica, Sudamérica y
el Caribe evaluadas mediante microsatélites y ADN mitocondrial. Soy J Trop Med Hyg. 2004; 71:350–
359. [PubMed: 15381818]
Moonen, B.; Barrett, S.; Tulloch, J.; Jamisond, DT. Tomando la decisión. En: Feachem, RGA.; Phillips,
AUTOMÓVIL CLUB BRITÁNICO.; Targett, GA., editores. Reduciendo el mapa de la malaria. Un prospecto sobre la eliminación de la

malaria. Universidad de California; San Francisco: 2009. pág. 189

Moreno J, Rubio-Palis Y, Pérez E, Sánchez V, Páez E. Abundancia, comportamiento de mordida y tasa de paridad de
Especies de mosquitos anofelinos en relación con la incidencia de malaria en zonas mineras de oro del sur de
Venezuela. Med Veter Entomol. 2007; 21:339–349.

Moreno JE, Rubio-Palis Y, Páez E, Pérez E, Sánchez V, Vaccari E.Anofeles (Anofeles)


neomaculipalpo: ¿un nuevo vector de malaria en la cuenca del Amazonas? Med Veter Entomol. 2005; 19:329–332.
Autor Manuscrito

Moreno M, Marinotti O, Krzywinski J, Tadei WP, James AA, Achee NL, Conn JE. ADNmt completo
genomas deAnopheles darlingiy una aproximación al tiempo de divergencia de los anofelinos. Malar J. 2010;
9:127. [PubMed: 20470395]

Muñoz, LC.; Parra, R. Tesis de Biología. Universidad del Valle; Cali: 1984. Contribución al
conocimiento de las especies de anofelinos presentes en el Bajo Calima, Cali; pag. 134
Murillo C, Astaiza R, Fajardo P. Biología deAnofeles (Kerteszia) neivaiH., D. y K., 1913 (Diptera:
Culicidae) en la costa Pacífica de Colombia. I. Fluctuación de la población larval y características de
sus criaderos. Rev Saude Publica. 1988a; 22:94–100. [PubMed: 3217731]
Murillo C, Astaiza R, Fajardo P. Biología deAnofeles (Kerteszia) neivaiH., D. y K., 1913
(Díptera:Culicidae) en la costa Pacífica de Colombia. III. Medidas de luminosidad y el
comportamiento de picadura. Rev Saude Publica. 1988b; 22:109–112. [PubMed: 3217725]
Ocampo CB, Brogdon WG, Orrego CM, Toro G, Montoya J. Susceptibilidad a insecticidas enAnofeles
pseudopunctipennisde Colombia: comparación entre bioensayos y ensayos bioquímicos. Asociación de
Control de la Mezquita J Am. 2000; 16:331–338. [PubMed: 11198920]
Autor Manuscrito

Ochoa J, Osorio L. Epidemiología de malaria urbana en Quibdó, Chocó. Biomédica. 2006; 26:278–
285. [PubMed: 16925100]
Ogata K, Ikeda T, Umino T, Bocanegra RZ. Observación del comportamiento de mordida y reposo deAnofeles
albimanoen Guatemala. Jpn J Sanit Zool. 1992; 43:47–57.
Olah, California; Montoya, J. Tesis de Biología. Universidad del Valle; Cali: 1985. Variación estacional en la
actividad de picadura al hombre por anofelinos en Juanchaco y Ladrilleros, Buanaventura; pag. 121
Olano V, Carrasquilla G, Méndez F. Transmisión de la malaria urbana en Buenaventura, Colombia:
aspectos entomológicos. Rev Panam Salud Pública. 1997; 1:287–294. [PubMed: 9303813]

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 22

Olano VA, Brochero HL, Saenz R, Quiñones ML, Molina J. Mapas preliminares de la distribución de
especies deAnofelesvectores de malaria en colombia. Biomédica. 2001; 21:402–408.
Autor Manuscrito

Oliveira-Ferreira J, de Oliveira LR, Teva A, Deane LM, Daniel-Ribeiro CT. Infecciones naturales de malaria
en anofelinos en el estado de Rondonia, Amazonía brasileña. Soy J Trop Med Hyg. 1990; 43:6–10.
[PubMed: 2200290]
Oliveira-Ferreira J, Lourenço-de-Oliveira R, Deane LM, Daniel-Ribeiro CT. Preferencia alimentaria de
Anopheles darlingien áreas endémicas de malaria del estado de Rondônia - noroeste de Brasil. Miembro Inst
Oswaldo Cruz. 1992; 87:601–602.

OPS. Biología y ecología deAnofeles albimanusWiedeman en Centroamérica. Bol Ofic San OPS.
1996; 121:189–220.
Pajot F, Le Pont F, Molez J, Degallier N. Agressivité d'Anofeles (Nyssorhynchus) darlingiRaíz,
1926 (Diptera: Culicidae) en Guyane Française. Entomol Medicale Parasitol. 1977; 15:15–22.
Panday RS.Anopheles nuneztovariy transmisión de malaria en Suriman. Noticias de la mezquita. 1977; 37:728–
737.
Parra-Henao G, Alarcón-Pineda EP. Observaciones sobre la bionomía deAnofelesespecies (Dípteros:
Culicidae) en el municipio Valencia, departamento Córdoba, Colombia. Bol Malariol Sal Amb.
Autor Manuscrito

2008; 48:95–98.
Pedro M, Sallum MAM. Expansión espacial y estructura poblacional del vector neotropical de la malaria,
Anopheles darlingi(Dípteros: Culicidae). Biol J Linn Soc. 2009; 97:854–866.
Porras A, de la Hoz F, Velandia MP, Olano VA, Cáceres DC, Rojas LJ, Murillo ZP, Mendoza M,
García M, Nicholls S, Montoya R, Pinzón E, Bruzón L, Burbano ME, Mendoza E, Riaño U.
Epidemia de malaria en La Guajira, enero a noviembre del 2000: balance final. IQEN. 2001;
6:205–214.
Posso CE, González R, Cárdenas H, Gallego G, Duque MC, Suarez MF. Aleatorio amplificado
análisis de ADN polimórfico deAnopheles nuneztovari(Diptera: Culicidae) del occidente y
noreste de Colombia. Miembro Inst Oswaldo Cruz. 2003; 98:469–476. [PubMed: 12937756]
Poveda G, Rojas W, Quiñones ML, Vélez IV, Mantilla RI, Ruiz D, Zuluaga JS, Rua GL. Acoplamiento
entre escalas de tiempo anual y ENOS en la Malaria - Asociación Clima en Colombia.
Perspectiva de salud ambiental. 2001; 109:489–493.
Póvoa MM, Wirtz RA, Lacerda RNL, Miles MA, Warhust D. Vectores de malaria en el municipio de
Serra do Navio, estado de Amapá, Región Amazónica, Brasil. Miembro Inst Oswaldo Cruz. 2001;
Autor Manuscrito

96:179–184. [PubMed: 11285494]


Quiñones ML, Suarez MF, Fleming G. Distribución y bionomía de los anofelinos de la Costa Pacífica
de Colombia. Colom Médica. 1987; 18:19–24.
Quiñones ML, Suárez MF, Rodríguez A, Fleming G, Galvis LE. Comportamiento deAnofeles
(Kerteszia) lepidotoZavortink 1973 y su incriminación como posible vector de la malaria en el
departamento del Tolima, Colombia. Biomédica. 1984; 4:5–13.
Quiñones ML, Villarreal LI, Suárez MF. Distribución y comportamiento de picadura deAnofelesespecies en
Casanare, Colombia. Resúmenes del simposio. En GL Clark, MF Suárez (eds.). Control y biología de los vectores
de mosquitos en América Latina. Un segundo simposio. Asociación de Control de la Mezquita J Am. 1992; 8:305–
306. [PubMed: 1402870]

Quiñones ML, Harbach RE, Calle DA, Ruiz F, Erazo HF, Linton YM. Variante morfológica de adultos
hembras deAnofeles benarrochi(Diptera: Culicidae) en Putumayo, Colombia. Biomédica. 2001;
21:351–359.
Quiñones ML, Ruiz F, Calle DA, Harbach RE, Erazo HF, Linton YM. Incriminación deAnofeles
Autor Manuscrito

(Nyssorhynchus) rangeliyUn. (Nueva York) oswaldoicomo vectores naturales dePlasmodium vivaxen


el Sur de Colombia. Miembro Inst Oswaldo Cruz. 2006; 101:617–623. [PubMed: 17072473]
Quiñones ML, Suárez MF. Alturas de descanso en interiores de algunos anofelinos en Colombia. Mezquita J Am
Asociación de Control. 1990; 6:602–604. [PubMed: 2098466]

Rachou RG. Anofelinos no Brasil: comportamento das espécies vetoras de malária. Rev Bras Malariol
Tropa de Doencas. 1958; 10:145–181.

Ramos MF, Obando RG, Suárez MF, López D, Wilkerson R, Sallumm MA. Análisis morfológico de
tres poblaciones deAnofeles(nisorrinco)nuñeztovariGabaldón (Diptera: Culicidae) de
Colombia. Miembro Inst Oswaldo Cruz. 2008; 103:85–92. [PubMed: 18368239]

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 23

RBM: Alianza para hacer retroceder el paludismo. El Plan de Acción Mundial contra la Malaria. Por un mundo libre de malaria.
2008. Disponible en:rbm.who.int/gmap/gmap.pdf
Autor Manuscrito

Rejmánkova E, Savage H, Rejmanek M, Arredondo-Jiménez J, Roberts R. Análisis multivariado de


Relaciones entre hábitats, factores ambientales y aparición de larvas de mosquitos
anofelinos.Anofeles albimanusyA. pseudopunctipennisen Chiapas, México. J Appl Eco. 1991;
28:827–841.
Rey H, Rengifo S.Anofeles(norte)nuñeztovariinfectado en la naturaleza conPlasmodiosp. Rdo
Acad Colomb Cien Exac Fis Nat. 1950; 7:534–538.
Roberts RD, Alecrim WD, Tavares AM, Radke MG. La casa frecuentando, buscando anfitrión y descansando.
comportamiento deAnopheles darlingien el sureste de Amazonas, Brasil. Asociación de Control de la Mezquita J
Am. 1987; 3:433–441. [PubMed: 3504928]

Rodríguez M, Pérez L, Caicedo JC, Prieto G, Arroyo JA, Kaur H, Suárez-Mutis M, De La Iioz F, Lines
J, Alexander N. Composición y actividad mordedora deAnofeles(Diptera: Culicidae) en la
Región Amazónica de Colombia. J Med Entomol. 2009; 46:307–315. [PubMed: 19351081]
Rojas W, Botero S, García HI. Un programa integrado de control de la malaria con participación comunitaria en
la costa del Pacífico de Colombia. Publ. Cad Saude. 2001; 17 (suplementario): 103–113.
Autor Manuscrito

Rozendaal JA. Comportamiento de morder y descansar deAnopheles darlingien la selva tropical de Surinam. Mermelada
Asociación de Control de Mezquita. 1989; 5:351–358. [PubMed: 2584968]

Rubio-Palis, Y. Escuela Malariología y Saneamiento Ambiental. Maracay, Caracas: 2000.Anofeles


(nisorrinco) de Venezuela: taxonomía, bionomía, ecología e importancia médica; pag. 120
Rubio-Palis Y, Curtis CF, González C, Wirtz RA. Elección del huésped de los mosquitos anofelinos en una malaria.
Zona endémica del occidente de Venezuela. Med Vet Entomol. 1994; 8:275–280. [PubMed: 7949319]
Rubio-Palis Y, Menare C, Quinto A, Magris M, Amarista M. Caracterización de criaderos de
anofelinos (Diptera: Culicidae) vectores de malaria del Alto Orinoco, Amazonas, Venezuela.
Entomotrópica. 2005; 20:29–38.
Rubio-Palis Y, Wirtz RA, Curtis CF. Tasas de inoculación entomológica de malaria en el occidente de Venezuela.
Acta Trop. 1992; 52:167–174. [PubMed: 1363181]
Rubio-Palis Y, Zimmerman RH. Clasificación ecorregional de vectores de malaria en el neotrópico. JM Med
Entomol. 1997; 34:499–510. [PubMed: 9379453]
Rueda LM, Peyton EL, Manguin S.Anofeles(Anofeles)pseudopunctipennisTeobaldo (Diptera:
Autor Manuscrito

Culicidae): designación y descripción del neotipo. J Med Entomol. 2004; 41:12–22. [PubMed:
14989341]
Ruiz F, Linton YM, Ponsonby DJ, Conn JE, Herrera M, Quiñones ML, Vélez ID, Wilkerson RC.
La comparación molecular de muestras topotípicas lo confirmaAnofeles(nisorrinco)dunhami
Causey (Diptera: Culicidae) en la Amazonía colombiana. Miembro Inst Oswaldo Cruz. 2010;
105:899–903. [PubMed: 21120360]
Ruiz F, Quiñones ML, Erazo HF, Calle DA, Alzate JF, Linton YM. diferenciación molecular de
Anofeles (Nyssorhynchus) benarrochiyUn. (N.) oswaldoidel sur de Colombia. Miembro Inst
Oswaldo Cruz. 2005; 100:155–160. [PubMed: 16021302]
Savage H, Rejmánkova E, Arredondo J, Roberts D, Rodríguez M. Limnológico y botánico
caracterización de hábitats larvarios para dos vectores primarios de malaria,Anofeles albimanusy
Anopheles pseudopunctipennisen zonas costeras del estado de Chiapas, México. Asociación J Am Med.
1990; 6:612–620.
Scarpassa VM, Tadei WP. Análisis enzimático enAnopheles nuneztovariGabaldón (Díptero,
Culicidae). Braz J Biol. 2000; 60:539–550. [PubMed: 11241951]
Autor Manuscrito

Scarpassa VM, Tadei WP, Suárez MF. Estructura poblacional y divergencia genética enAnofeles
nuñeztovari(Diptera: Culicidae) de Brasil y Colombia. Soy J Trop Med Hyg. 1999;
60:1010–1018. [PubMed: 10403335]
Scorza JV, Rodríguez E, Moreno G. Ecología deAnopheles nuneztovariGabaldón, 1940 en el
occidente de Venezuela. Bol Dir Mal San Amb. 1981; 21:1–27.
Sevilla-Casas E. Movilidad humana y riesgo de malaria en la cuenca del río Naya de Colombia. ciencias sociales
Medicina. 1993; 37:1155–1167.

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 24

Sierra DM, Vélez IV, Linton YM. vector de malariaAnofeles (Nyssorhynchus) nuneztovaricomprende
Una especie genética en Colombia basada en la homogeneidad del ADNr nuclear de ITS2. J Med Entomol.
Autor Manuscrito

2004; 41:302–307. [PubMed: 15185929]


Sinka ME, Rubio-Palis Y, Manguin S, Patil AP, Temperley WH, Gething PW, Van Boeckel T, Kabaria
CW, Harbach RE, Hay SI. El dominanteAnofelesVectores de malaria humana en las Américas: datos de
ocurrencia, mapas de distribución y precisión bionómica. Vectores parásitos. 2010; 3:72. [PubMed:
20712879]
Snow RW, Guerra CA, Mutheu JJ, Hay SI. Financiamiento internacional para el control de la malaria en relación con
poblaciones en riesgo de estabilidadPlasmodium falciparumtransmisión. PLoS Med. 2008; 5:e142.
[PubMed: 18651785]
Solarte Y, González R, Hurtado JC, Alzate A. Influencia de la vegetación en la presencia, distribución
y abundancia de criaderos de tres especies deAnofeles(Dip: Culicidae) en la parte baja del Río Naya,
costa Pacífica de Colombia. Bol Mus Entomol Univ del Valle. 1994; 2:55–72.
Solarte Y, Hurtado C, González R, Alexander B. Actividad de morder al hombre deAnofeles (Nyssorhynchus)
albimanoyUn. (Kerteszia) neivai(Diptera: Culicidae) en las tierras bajas del Pacífico de Colombia.
Miembro Inst Oswaldo Cruz. 1996; 91:141–146. [PubMed: 8736081]
Autor Manuscrito

Suárez, MF.; Quiñones, ML.; Wirtz, RA.Anofeles rangeli- Un vector sospechoso dePlasmodium vivax
en el sur de Colombia. Actas de la 39ª Reunión Anual de la Sociedad Estadounidense de
Medicina e Higiene Tropical; Nueva Orleans. 1990. pág. 158
Tadei WP, Dutary-Thatcher BD. Vectores de malaria en la Amazonia brasileña:Anofelesdel subgénero
nisorrinco. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2000; 42:87–94. [PubMed: 10810323]
Tadei WP, Thatcher BD, Santos JMM, Scarpassa VM, Rodríguez IB. Observaciones ecológicas sobre
vectores anofelinos de la malaria en la Amazonia brasileña. Soy J Trop Med Hyg. 1998; 59:325–335.
[PubMed: 9715956]
Torres-Estrada JL, Meza-Alvarez RA, Cibrian-Tovar J, Rodríguez-López MH, Arredondo-Jimenez JI,
Cruz-López L, Rojas-León JC. Señales derivadas de la vegetación para la selección de sustratos de oviposición por
Anofeles albimanusbajo condiciones de laboratorio. Asociación de Control de la Mezquita J Am. 2005; 21:344–349.
[PubMed: 16506557]

Vargas L, Martinez-Palacios A. Distribución de los anofelinos de México. Rev Inst Salub Enf Trop.
1955; 15:81–123.
Vittor AY, Gilman RH, Tielsch J, Glass G, Shields T, Lozano WS, Pinedo-Cancino V, Patz JA. El
Autor Manuscrito

efecto de la deforestación en la tasa de mordeduras humanas deAnopheles darlingi, el principal


vector de la malaria falciparum en la Amazonía peruana. Soy J Trop Med Hyg. 2006; 74:3–11. [PubMed:
16407338]
OMS - Organización Mundial de la Salud. Un estudio sobre los patrones de alimentación sanguínea deAnofelesmosquitos
mediante pruebas de precipitación. Toro OMS. 1960; 22:685–720. [PubMed: 20604062]

OMS - Organización Mundial de la Salud. Marco estratégico global para la gestión integrada de vectores.
OMS; Ginebra: 2004. pág. 15
OMS - Organización Mundial de la Salud. Malaria en las Américas: series temporales de datos epidemiológicos de
2000 a 2007. Vol. 2008. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional
para las Américas; 2008. Disponible en:paho.org/English/ad/dpc/cd/mal-reg-country-
epidata-2007.pdf
OMS - Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Malaria 2010. 2010. Disponible en:quién.int/
malaria/world_malaria_report_2010/worldmalariareport2010.pdf
WilkersonRC. Redescripciones deAnopheles punctimaculayUn. malhechor(Dípteros: Culicidae). j
Autor Manuscrito

Med Entomol. 1990; 27:225–247. [PubMed: 2093767]


WilkersonRC.Anopheles (Anopheles) calderoninorte. sp., un vector de malaria de la serie Arribalzagia
de Perú (Diptera: Culicidae). Sistema Mezquita. 1991; 23:25–38.
Wilkerson RC, Sallum MA, Forattini OP. Redescripción deAnopheles (Anopheles) shannoniDavis; a
miembro dearribalzagiaSerie de la cuenca del Amazonas (Diptera Culicidae). Proc Entomol Soc
Wash. 1997; 99:461–471.
Zapata MA, Cienfuegos AV, Quiros OI, Quiñones ML, Luckhart S, Correa M. Discriminación de siete
Anofelesespecies de San Pedro de Urabá, Antioquia, Colombia, por cadena de polimerasa

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 25

Análisis del polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción de reacción de sus secuencias. Soy J Trop
Med Hyg. 2007; 77:67–72. [PubMed: 17620632]
Autor Manuscrito

Zavortink TJ. Estudios de mosquitos (Diptera, Culicidae) XXIX. Una revisión del subgéneroKertesziade
Anofeles. Contribuir Soy Entomol Inst. 1973; 9:1–55.
Zimmerman RH. Ecología de los vectores de malaria en las Américas y dirección futura. Mem Inst Oswaldo
Cruz. 1992; 87 (Suplemento III): 371–383. [PubMed: 1343717]
Zimmerman RH, Galardo AKR, Lounibos LP, de Arruda M, Wirtz R. Bloodmeal anfitriones deAnofeles
especie (Diptera: Culicidae) en una zona endémica de malaria de la Amazonía brasileña. J Med Entomol.
2006; 43:947–956. [PubMed: 17017232]
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 26
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito

Figura 1.

distribución en Colombia deAnofeles(nisorrinco)albimano: Llanos Orientales, Amazonía,


Orinoquia, Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio. Se ha registrado a menos de 500 m en
Autor Manuscrito

regiones con altas precipitaciones.


Autor Manuscrito

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 27
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito

Figura 2.

distribución en Colombia deAnofeles(nisorrinco)cariño: Costas Atlántica y Pacífica, registros


específicos de Nariño, Cauca y Antioquia y en la Isla de San Andrés e Isla Fuerte,
generalmente por debajo de los 500 m.
Autor Manuscrito

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 28
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito

Fig. 3.
distribución en Colombia deAnofeles(nisorrinco)nuñeztovari: Norte de Santander (Sarare y
Catatumbo), Bajo Cauca-Nechi, Urabá, Magdalena Medio. Se ha registrado hasta los 900 m y
en zonas de alta pluviosidad.
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Montoya-Lerma et al. Página 29

TABLA I

Lista de losAnofelesespecies en Colombia agrupadas en subgénero y por condición vectorial


Autor Manuscrito

Subgénero Especies

Anofelesmeigen Un.(Un.)pseudopunctipennisteobaldob(Un. pseudopunctipennis sl),

Un.(Un.)punctimaculaDyar y Knabb(Un. punctimacula sl),Un. (An.) apicimáculaDyar y Knab,


Un. (An.) bifoliataOsorno Mesa y Muñoz Sarmiento,Un. (An.) eisenyo coquillet,

Un.(Un.)foratiniiWilkerson y Sallum,Un.(Un.)mattogrossensisLutz y Neiva,


Un.(Un.)mediopunctatus(Lutz),Un.(Un.)neomaculipalpoCurry,Un.(Un.)peryassuiDyar y Knab,
Un.(Un.)pseudomaculipes(Peryassú),Un.(Un.)vestitipennisDyar y Knab

Kertesziateobaldo Un.(Ker.)lepidotoZavortinkb,Un.(Ker.)neivaiHoward, Dyar y Knabb(Un. neivai sl),


Un.(Ker.)bambusicolusCompañero,Un.(Ker.)boliviensisteobaldo,Un.(Ker.)cruziDyar y Knab,

Un.(Ker.)homúnculoCompañero,Un.(Ker.)bellator

nisorrincoBlanchard Un.(Nueva York.)cariñoRaíza,Un.(Nueva York.)albimanoWiedemanna,Un.(Nueva York.)nuñeztovariGabaldóna,


Autor Manuscrito

Un.(Nueva York.)benarrochiGabaldón, Cova-García y López (Un. benarrochi sl. &Un. benarrochiB),

Un.(Nueva York.)oswaldoi(Peryassú)b(Un. oswaldoiA,Un. oswaldoiB),Un.(Nueva York.)rangolib,

Un. (Nueva York) aquasalisCurry,Un.(Nueva York.)albitarsis slLynch-Arribálzaga (Un. albitarsis F),

Un. (Nys.) argiritarsisRobineau-Desvoidy,Un.(Nueva York.)braziliensisChagas,

Un.(Nueva York.)marajoaraGalvão y Damasceno,Un.(Nueva York.)parvus(Chaga),Un.(Nueva York.)strodeiRaíz,

Un.(Nueva York.)trianulado(Neiva y Pinto) (Un. triannulatus sl),Un.(Nueva York.)trinkaéfarán

LofopodomiaAntunes Un.(l.)gilesi(Peryassú),Un.(l.)oiketorakrasOsorno-Mesa,Un. (l.)escamafémurAntunes


estetomiateobaldo Un.(S.)kompiEdwards,Un.(S.)nimboteobaldo,Un.(S.)tomásshannon

avector principal;

bvector secundario;

Cvector sospechoso.
Autor Manuscrito

Detalles sobre las principales especies del texto. Fuentes: Gast (1943), Olano et al. (2001), González y Carrejo (2009) Quiñones et al. (2006).
Autor Manuscrito

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Autor Manuscrito Autor Manuscrito Autor Manuscrito Autor Manuscrito

TABLA II

Características biológicas de las principales especies deAnofelesde importancia epidemiológica en la transmisión de malaria en Colombia

Especies Preferencia de anfitrión ciclo de mordida Estado taxonómico infección natural Estado vectorial Referencias

Plasmodium vivax Plasmodium falciparum


Montoya-Lerma et al.

Un. (Nueva York) cariño Humanos bimodal Homogéneo Puerto Libertador (Córdoba) Chocó, Putumayo, oriente Primario González et al. (2007),
llanuras Rodríguez et al. (2009),
Gutiérrez et al. (2010b)

Un. (Nys.) nuneztovari Humanos bimodal Complejo de especies Tierralta y Montelíbano Tibú (Norte de Santander) Primario Fajardo et al. (1983),
(Córdoba), Buenaventura Fajardo y Alzate
(Valle) (1987), Olano et al.
(1997), Posso et al.
(2003), Brochero et al.
(2006)

Un. (Nueva York) albimanus animales bimodal Homogéneo Nuquí (Chocó), Buenaventura Buenaventura (Valle) Primario Herrera et al. (1987),
(Valle) Quiñones et al. (1987),
Solarte et al. (1996),
Gutiérrez et al. (2008,
2009)

Un. (Nueva York) rangeli Humanos bimodal Complejo de especies sur de colombia - Secundario Quiñones et al. (2006),
Zapata et al. (2007)

Un. (Nueva York) oswaldoi animales NIA Complejo de especies sur de colombia - Secundario Quiñones et al. (2006)

Un. (An.) pseudopunctipennis animales NIA Incierto Observaciones circunstanciales - Secundario Ocampo et al. (2000)

Un. (An.) punctimacula NIA NIA ¿Complejo de especies? NIA NIA Secundario Olano et al. (2001),
González et al. (2010)

Un. (An.) calderoni Humanos Unimodal Complejo de especies NIA NIA Secundario Olano et al. (2001),
Lucumí et al. (2009)

Un. (An.) neomaculipalpus Humanos NIA - NIA Turbo Secundario Gutiérrez et al. (2009)

Miembro del Instituto Oswaldo Cruz. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 el 15 de abril.
Un. (Ker.) lepidoto Humanos Unimodal ¿Complejo de especies? NIA Secundario (comoUn. lepidoto)
Incriminación circunstancialb

Un. (Ker.) neivai Humanosa bimodal ¿Complejo de especies? Charambirá (Chocó) Charambirá (Chocó), Secundario Gutiérrez et al. (2008),
Buenaventura (Valle) Herrera et al. (1987),
Astaiza et al. (1988),
Carvajal et al. (1989)

aYA Solarte, R González, J Montoya-Lerma, observaciones no publicadas;

bML Quiñones, observaciones no publicadas;

NIA: no hay información disponible.


Página 30

También podría gustarte