Está en la página 1de 2

Amaya Berrios

Caratulado: Catrilaf-Grez
Rol 11.283-2021
Fecha: 8 de febrero de 2022
Tribunal: Corte Suprema/Corte de apelaciones de Valdivia/Juzgado de Letras y Garantía

A. Hechos relevantes
1. Don Homero Catrilaf en conjunto con don Ricardo Schnaidt, tuvieron un contrato de un
predio ubicado al sur de chile.
2. Este fue celebrado con originalidad el 14 de marzo de 1989 y con posterioridad tuvo
cambios el 15 de junio de 1990, entendiéndose que la propiedad era arrendada por el
propietario don Homero Catrilaf a doña María Isabel Grez, a doña Rosario Grez y a don
Ricardo Schnaidt donde se establece que durará por 99 año, renovable.
3. El 30 de mayo de 1994 don Ricardo cede y transfiere su derecho sobre el contrato a la
Inmobiliaria Desarrollo Limitada.
B. Instancias del procedimiento
1. Le primera instancia del procedimiento fue en el Juzgado de Letras y Garantías de
Panguipulli donde don Homero Catrilaf se dirige a cancelar su contrato con doña María
Grez, esta petición fue rechazada por el juzgado el 3 de abril de 2020.
2. Es así como don Homero se dirige a la corte de apelaciones de Valdivia (segunda
instancia), donde vuelve a pedir la anulación de dicho contrato. Sin embargo, doña
María para este punto interpone una contra demanda de recursos de casación en la
forma y en el fondo.
C. Problema jurídico que aborda el caso
1. En este caso se encuentran en discordancia la aplicación de la ley 19.253 por sobre la
17.729.
2. Se establece que, debido a los tratados internacionales actuales, existen garantías que la
ley 19.253 aborda acerca de la protección a las relaciones entre las etnias y los
connacionales no indígena.
3. Más sin embargo la ley anteriormente mencionada entra en vigor en 1993, es decir, 3
años más tarde de las últimas modificaciones del contrato (1990).
4. Es por lo anterior que se debate cual ley sería correcto usar, ya que, al momento de
celebración del contrato, la ley vigente era la 17.729.
D. Pretensiones de las partes
1. El demandante pretende cerrar el contrato que fue por última vez modificado en 1990,
apelando al artículo 1545 del Código Civil donde se apunta al consentimiento de las
partes para mantener un contrato en vigencia. Además de la posible nulidad del
contrato por el cambio de las leyes reguladoras en la materia.
2. El demandado apela un recurso de casación en la forma y fondo, argumentando que la
protección de la vigencia del contrato se encuentra en los artículos 9 del Código Civil y
el 22 de la Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes.
E. Resoluciones de la Corte Suprema
1. El día 8 de febrero de 2022 en la sala cuatro declara su veredicto, donde se establece la
nulidad del contrato debido a lagunas en el artículo 26 de la ley 17.729 en materia de
arrendamientos.
2. Será por esto por lo que la Corte no verá necesario utilizar el principio de
consentimiento del artículo 1545 del Código Civil y se le niega la interpelación de los
recursos de casación en la forma y en el fondo interpuestos por el abogado de la parte
demandada.
F. Normas legales aplicables
1. Se establece que tanto el artículo 13 de la ley 19.253 como el 22 de la Ley de Efecto
Retroactivo de las Leyes quedan desestimados sobre el recurso, ya que no pretenden
solucionar su tipo de problema en particular (el primero está destinado a la protección
de territorio indígena y el segundo a la retroactividad de leyes, pero el primero no sirve
debido a que no está orientado a contratos y el segundo “defendería” una ley que
tampoco específica sobre estos)
2. Es por lo anterior que no será necesario recurrir al artículo 1545 del Código Civil,
debido a que el contrato ya es nulo en su esencia.
3. Se le agrega el artículo 2 del Convenio N° 169 de la O.I.T, norma de rango superior,
que impone a los Estados “el deber de respetar, mediante una regulación especial,
atendida la importancia que para las culturas y valores espirituales de los pueblos
reviste, su relación con la tierra o territorios que ocupan o utilizan”.
4. Además, según los artículos 764, 765, 766, 767 y 768 del Código de Procedimiento
Civil, se rechazan los recursos de casación en la forma y en el fondo interpuestos por el
abogado Jorge Baraona González (la parte demandada).
G. Razonamiento de la Corte Suprema
1. Se razona que debe de imponerse la ley 19.253 por sobre la 17.729, con el principio
otorgado por el art. 13, que establece que deben de protegerse las tierras indígenas por
mandato de la ley, y que en caso de pasar a manos de personas naturales indígenas tan
solo podrá ser un plazo de 5 años (mientras que el contrato estaba pactado a durar 99
años, renovable).
2. Se presenta el problema de lo sentenciado por el tribunal en el hecho de que no basta
con que este cuente con mera enunciación de las razones, sino, que estas deben de tener
armonía entre sí y una relación lógica. Por lo que lo declarado por el tribunal habría
sido una falta a la exigencia de fundamentación de la sentencia.
3. Es por esto por lo que la declaración de cancelación de contrato se cuestiona ya que se
apela a su presunta invalidez.
H. Votos concurrentes o disidentes
1. No aplica. Siendo los que pronunciaron la sentencia la ministra señora Andrea Muñoz
S., ministros suplentes señor Roberto Contreras O., señora Dobra Lusic N. y los
Abogados Integrantes señora María Cristina Gajardo H., y señor Gonzalo Ruz L.

También podría gustarte