Está en la página 1de 5

2º Bachillerato Luis José Sánchez Marco

TEXTO Nº 1: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1812.

[…]“Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, bien


convencidas, después del más detenido examen y madura deliberación […]
decretan la siguiente Constitución política para el buen gobierno y recta
administración del Estado […]
Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos
hemisferios.
Art.3 La soberanía reside esencialmente en la Nación, y, por lo mismo,
pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes
fundamentales.
Art.4 La Nación está obligada a conservar y proteger las leyes sabias y
justas, la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de
todos los individuos que la componen.
Art.12 La religión de la Nación española es y será perpetuamente la
católica, apostólica, única y verdadera. La Nación la protege por leyes
sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.
Art.14 El gobierno de la Nación española es una monarquía moderada
hereditaria.
Art.15 La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey.
Art.16 La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey.
Art.17 La potestad de aplicar las leyes en causas civiles y criminales reside
en los tribunales establecidos por la ley.
Art.27 Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan a
la Nación, nombrados por los ciudadanos en la forma que se dirá.
Art. 34 Para la elección de los diputados de Cortes se celebrarán juntas
electorales de parroquia, de partido y de provincia
Art 258. El Código civil y criminal y el de comercio serán unos mismos para
toda la Monarquía, son perjuicio de las variaciones, que por particulares
circunstancias podrán hacer las Cortes.

Comentario de Texto Comentario de texto histórico. No debe repetir


o simplemente parafrasear el texto.

 Clasificación (0´25 ptos).


 Explicación de su naturaleza y contexto histórico (1´50 ptos)
 Exprese la idea principal que a su juicio contiene el texto y, en su caso,
alguna idea secundaria importante (0´75 ptos).
CLASIFICACIÓN Y NATURALEZA
Se trata de un texto histórico fuente primaria, de naturaleza jurídica
ya que es la primera Constitución española que establece el modelo del
liberalismo en España. (El Estatuto de Bayona de 1809 se debe considerar
como una carta otorgada ya que no fue elaborada por un parlamento
soberano y nacional), de contenido político

1
2º Bachillerato Luis José Sánchez Marco
Los autores de esta Constitución fueron los diputados convocados y
reunidos en las Cortes de Cádiz, representantes de la Nación española, y
el destinatario público: la nación española.
CONTEXTO HISTÓRICO:
Hacer una breve referencia al apartado de la guerra, muy breve
Epígrafe del Bloque 5 – La guerra de la Independencia / Cortes de Cádiz
 Crisis de 1808 (Motín de Aranjuez) – Abdicaciones de Bayona.
 Inicio de la Guerra de Independencia – sublevación del 2 de mayo.
 Vacío de poder (Las Instituciones de Antiguo Régimen se paralizan)
 Revolución:- La aparición de las Juntas primero locales, luego
provinciales y por fin la Junta Suprema Central.
 Guerra: Ejército español con la alianza con el Reino Unido +
Guerrilla.
 Convocatoria de las Cortes de Cádiz, primero por la Junta Suprema
Central, que no fructifica, y luego por el Consejo de Regencia, se
convocan Cortes para 1810.
 Composición de las Cortes (qué grupos políticos se reunieron en
Cádiz: absolutistas (los que querían seguir manteniendo el Antiguo
Régimen), renovadores (los que querían hacer cambios pero sin
alterar mucho el sistema político) doceañistas (los verdaderamente
liberales que querían cambiar la estructura política de España)
 Una vez reunidas la Cortes, redactarán la Constitución de 1812 – la
pepa, así como promulgarán una serie de leyes que modifican el
sistema político español.
 Al acabar la guerra de Independencia, los liberales esperaban en
Madrid al rey Fernando VII para que jurara la Constitución, sin
embargo por el Decreto de Valencia Fernando VII restaurará el
absolutismo, anulando la obra legislativa de las Cortes de Cádiz.
Entre 1810 y 1814, en plena Guerra de la Independencia, las Cortes
representan la resistencia política ante el invasor y vienen a suplir el
“vacío de poder” que se había producido, dado que parte de la Nación
española, no reconoció las abdicaciones de Bayona por las que Fernando VII
y Carlos IV habían cedido el trono a José I Bonaparte y se levantó en
armas. Los sucesos del 2 de mayo de 1808 en Madrid, se extendieron por
todo el país. En algunas provincias se crearon Juntas que formaron una
Junta Suprema Central que intentó coordinar los esfuerzos bélicos, sin
embargo la superioridad militar francesa provocó que en 1810 cuando se
reunieron las Cortes en Cádiz, gran parte de la península estaba ocupada
por los franceses que llegaron a sitiar la ciudad de Cádiz, refugiándose los
diputados en la Isla del León en San Fernando. La guerra tuvo dos
escenarios: el militar organizado en colaboración con Reino Unido que

2
2º Bachillerato Luis José Sánchez Marco
en distintas fases primero resistió a los ejércitos franceses y luego los
derrotó provocando su salida de la península; y un movimiento popular
de resistencia espontáneo, que dio lugar a la “guerra de guerrillas” y
a los “guerrilleros”, que por su cuenta hicieron la guerra a los franceses.

La Junta Suprema Central en 1809 hizo una primera convocatoria de Cortes


sin éxito, y cuando la Junta fue disuelta para convocar a un Consejo de
Regencia, en enero de 1810 fue este Consejo quien convocó a los
representantes de todas “las Españas”(Cortes), para organizar
jurídicamente esa resistencia al invasor francés. Las Cortes se reunieron por
primera vez en septiembre de 1810. La mayor parte de los representantes
eran miembros de la burguesía, (aunque también los hubo de la pequeña
nobleza y el clero) lo que permitió el triunfo de la reunión conjunta en una
cámara única y la proclamación de la soberanía nacional. Hay que destacar
los tres grupos ideológicos que conformaron estas Cortes: absolutistas
(partidarios de mantener el Antiguo Régimen), jovellanistas (partidarios de
hacer reformas pero sin modificar totalmente en régimen político) y
doceañistas (partidario de instaurar un régimen político liberal)
El sistema de representación por el que fueron nombrados fue muy
complejo: muchos eran enviados por las Juntas Provinciales, otros por el
antiguo sistema de representación a Cortes de Castilla, a lo que se unió la
dificultad de acudir a Cádiz, con gran parte del territorio ocupado por un
ejército invasor.
Estas Cortes desarrollaron una importante labor legislativa desmontando el
modelo del Antiguo Régimen, defendiendo los intereses políticos de la
burguesía a la vez que eran medidas necesarias para modernizar la
economía y la sociedad española:
 Decreto de abolición de los señoríos
 Leyes de promoción de la libre industria en contra de los gremios
 Abolición de la Inquisición
 Leyes de libertad de imprenta
Y la Constitución que será su obra más importante. Fue promulgada el 19
de marzo de 1812 por lo que popularmente se la conoce como “la Pepa”. Y
analizaremos en las ideas del texto.

IDEAS DEL TEXTO


La idea fundamental que transcurre a lo largo de los distintos artículos de la
Constitución es la de construir mediante una ley fundamental el nuevo
marco político del régimen liberal en España.

3
2º Bachillerato Luis José Sánchez Marco
Las ideas en las que se basa este sistema político serán:
En el preámbulo y los primeros artículos analizan los conceptos de Nación
y Soberanía. Estos son dos conceptos adoptados a partir de las ideas de la
Ilustración y de la Revolución Francesa, que van a constituir la ideología del
siglo XIX: el Liberalismo, del que la constitución española va a se un
prototipo muy copiado por otros países (Portugal, Italia, Noruega, Suecia...
y las excolonias americanas que adquieren su independencia).
Estos conceptos otorgan a la política un nuevo sentido, los estados ya no
tienen un concepto “patrimonial”, no son posesión del monarca que los
gobierna, ahora la Nación la forman los ciudadanos, en este caso los
españoles y en el artículo 1 de aclara que son españoles tanto los
ciudadanos de España como los que viven en la colonias de Ultramar (los
dos hemisferios).
Por otro lado, la Soberanía, es decir, la legitimidad del poder ya no reside
en la autoridad del que gobierna “por la gracia de Dios”, sino que el poder
reside en el propio pueblo, en la nación, y lo ejerce a través de sus
representantes elegidos.
Cabe destacar la mención a la defensa de la propiedad privada, dado el
origen burgués de la mayor parte de sus diputados. La revolución política
que estas cortes representan, es ante todo una revolución burguesa,
pretenderán cambiar el modelo social y político del Antiguo Régimen, pero
no alterarán la propiedad de la riqueza.

El artículo 12 demuestra que el sistema político liberal no era antirreligioso


y que una parte importante de los diputados de las Cortes eran miembros
del clero, de forma que la Iglesia conserva su posición eminente, en tanto
que la religión católica es definida como la oficial, única y verdadera, y se
prohíbe el culto de cualquier otra. Se trata de uno de los aspectos menos
“progresistas” de la Constitución, fruto del compromiso alcanzado de por los
liberales con los absolutistas.

Los artículos del 14 al 17 determinan el modelo político del sistema liberal


que será una monarquía limitada (hereditaria y moderada), basada
en la separación de poderes:
 Legislativo que reside en las Cortes con el rey;
 Ejecutivo, representado por el monarca,
 Judicial, competencia exclusiva de los tribunales
La separación de poderes es uno de los elementos esenciales de un régimen
liberal y que viene de la tradición ilustrada de Montesquieu,

4
2º Bachillerato Luis José Sánchez Marco
Los artículos 27 y 34 desarrollan el carácter representativo que tiene el
sistema liberal, ya que la soberanía se va a ejercer a través de los
representantes de la nación que son los diputados, mencionándose que la
propia ley desarrollará como se eligen estos diputados en función de la
organización administrativa: parroquias, partidos judiciales y provincias de
cada territorio del Estado.
Artículo 258 menciona por último el interés en organizar territorialmente
el Estado de una manera integral o centralista, respetando algunas
peculiaridades (posiblemente referidas a los territorios forales País Vasco y
Navarra)

También podría gustarte