Está en la página 1de 62

UNIDAD DIDÁCTICA 1

FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

1.1. INTRODUCCIÓN

Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente en el tiempo al experimentar una tensión
tangencial, por tanto la posición relativa de sus moléculas puede cambiar abruptamente. Todos los
fluidos son compresibles en cierto grado, en los fluidos gaseosos esta característica es mayor que en
los líquidos. El rozamiento entre capas de un fluido en movimiento denominado viscosidad, es
mayor en los fluidos líquidos.

En lo fluidos líquidos las fuerzas de atracción y repulsión a nivel molecular se encuentran


equilibradas, estos fluidos presentan una superficie libre en contacto con la atmósfera, en cambio en
un fluido gaseoso las fuerzas de repulsión a nivel molecular son las que predominan, por esta razón
un fluido gaseoso ocupa todo el volumen del recipiente que lo contiene. La experiencia cotidiana
muestra que un fluido no tiene forma definida.

Cuando se practica un pequeño orificio en la pared de espesor muy delgado de un recipiente que
contiene al fluido, la velocidad inicial de salida del fluido es perpendicular a la superficie de la
pared (ver figura 1.1), entonces de acuerdo a la segunda ley de Newton la fuerza del fluido sobre las
paredes del recipiente que lo contiene también es perpendicular a dicha superficie y de acuerdo a la
tercera ley de Newton un fluido solo puede soportar fuerzas perpendiculares a su superficie. Si un
cuerpo está parcial o completamente sumergido en un fluido, este actúa sobre dicho cuerpo con
fuerzas perpendiculares sobre la superficie del cuerpo.

Figura 1.1. Un fluido ejerce fuerzas perpendiculares sobre la


superficie del recipiente que lo contiene. Cuando un cuerpo está
parcial o completamente sumergido, el fluido que rodea a este
cuerpo lo “aplasta” con fuerzas perpendiculares en toda la
superficie del cuerpo.

La Mecánica de los fluidos estudia el comportamiento de los fluidos tanto en equilibrio (estática de
los fluidos) como en movimiento (dinámica de los fluidos), tomando como fundamento las leyes y
principios de la mecánica clásica de Newton.

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 1


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II

1.2. DENSIDAD ()

La densidad es una magnitud escalar, posee la propiedad de ser


intensiva de la sustancia, definida punto a punto en la sustancia. Esta
magnitud se define como la razón de la masa sobre el volumen que la
contiene.

Se toma un volumen elemental dV de una sustancia que contiene un


elemento de masa dm en un espacio muy pequeño (figura 1.2.) Figura 1.2. El elemento de
dm masa se encuentra contenida
 ..... (1.1.) en un volumen elemental.
dv Este elemento de masa a su
Si la densidad es constante en cada punto de la sustancia, la ecuación de vez tiene un peso del mismo
la densidad puede expresarse como la razón de la masa total de la orden.
sustancia sobre su volumen total.
m
 ..... (1.2.)
V
En la tabla 1.1. se muestran las unidades de la densidad en los sistemas
de unidades más utilizados.

TABLA 1.1. TABLA 1.2.


Unidades de densidad en los sistemas
de unidades más utilizados
Inglés Técnico M. K. S. c. g. s.
 Slug  U .T .M .   kg   g 
 ft 3   m 3   m 3   cm 3 
 

Valores de las densidades en el sistema M. K. S. de


varias sustancias se muestran en la tabla 1.2.

1.3. PESO ESPECÍFICO ()

Al igual que la densidad, el peso específico es una magnitud escalar e intensiva de la sustancia, se
define como la razón del peso elemental sobre el volumen elemental (ver figura 1.2.), es decir:
dW
 ..... (1.3.)
dv
En la tabla 1.3. se muestran las unidades del peso específico en los sistemas de unidades más
utilizados.
TABLA 1.3.
Unidades de peso específico en los
sistemas de unidades más utilizados
Inglés Técnico M. K. S. c. g. s.
 lb   kgf  N  Dina 
 ft 3   m 3   m 3   cm 3 
 

Si el peso específico es constante en cada punto de la sustancia, se expresa como la razón del peso
total de la sustancia sobre su volumen total.
2 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ
UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
W
 ..... (1.4.)
V
Muchas veces se conoce el valor de la densidad y se requiere el valor del peso específico, o
viceversa, por tanto es importante conocer la relación entre estas dos magnitudes.
W m
  g
V V
  g ...... (1.5.)

1.4. PRESIÓN DE UN FLUIDO

Como se afirmó en 1.1. un fluido ejerce fuerzas


perpendiculares sobre la superficie de la pared con la que se
encuentra en contacto. La presión se define como la razón de la
fuerza dF (perpendicular) del fluido sobre el área elemental dA
donde actúa esta fuerza (ver figura 1.3.), es decir.
dF
P ..... (1.6.)
dA
La presión es fuertemente dependiente de la altura y de la
profundidad, por otro lado, en cada punto de un área o
superficie horizontal la presión es constante y es igual a la Figura 1.3. La presión que soporta un
razón de la fuerza total del fluido sobre el área total horizontal. 𝑑𝐹
área elemental es igual a 𝑃 = .
𝑑𝐴
F
P ..... (1.7.)
A
En la tabla 1.4. se encuentran las unidades del peso específico en los sistemas de unidades más
utilizados.
TABLA 1.4.
Unidades de presión en los sistemas
de unidades más utilizados
Inglés Técnico M. K. S. c. g. s.
 lb   kgf  N   Dina 
 ft 2   m 2   m 2  Pa  cm 2 
 

Además de las unidades mostradas en la tabla 1.4. existen otras que son muy utilizadas en la
práctica.
lb kgf
PSI  2
; Atm; ;
inch cm 2
m.c.a.  metro columna de agua;
cm.c.a.  centímetro columna de agua
mmHg  milímetros de columna de mercurio ;
Bar; Torricelli

La tabla 1.5. muestra la conversión de unidades de medida de la presión.

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 3


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
TABLA 1.5.
Conversión de unidades de presión (g= 9.81 m/s2)

kgf
PSI Atmósfera cm c. a. mmhg Bar Pa
cm 2
PSI
1 0.0680 0.703 70.31 51.72 0.0689 7.142
1.013x10
Atmósfera 14.70 1 1.033 1033 760 1.013 5

14.22
kgf / cm 2 0.9678 1 1000 735.6 0.9600 98.10
cm c. a.
0.0142 0.00096 0.0010 1 0.7356 9.600x10-5 100.0
mm Hg
0.0199 0.0013 0.0013 0.013 1 0.0013 133.0
Bar
14.50 0.9870 1.020 1024 750.0 1 105
Pa
104x10-4 0.987x10-5 0.102x10-4 0.0100 0.0075 10-5 1

1.5. ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

La estática de los fluidos se ocupa del estudio de los fluidos y los cuerpos que se encuentran parcial
o totalmente sumergidos en dicho fluido que se encuentran en la condición de equilibrio, por tanto
se pueden aplicar las dos condiciones de equilibrio.

 F  0   Fx  0;  Fy  0;  Fz  0 ..... (1.8.)
m  0 ..... (1.9.)

1.6. ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS (E. F. E. F.)

Para la deducción de la E. F. E. F.se dispone de un fluido líquido en equilibrio de peso específico


conocido . Se estudia un elemento de fluido que se encuentra dentro del mismo fluido, sobre este
elemento que tiene una altura infinitamente pequeña dy y una base rectangular horizontal A se
construye el diagrama de cuerpo libre (D. C. L.), tal como se muestra en la figura 1.4. La fuerza F1
del fluido en la base del elemento objeto de estudio apunta hacia arriba y la presión en esta base es
p. En la superficie plana superior horizontal la fuerza F2 apunta hacia abajo y la presión en esta
superficie es (p + dp), una presión casi igual que en la base ya que la diferencia de altura es
infinitamente pequeña.. Por definición de presión se tiene:
F
p 1  F1  p dA ..... (1.10.)
A
F
p  dp  2  F2  ( p  dp) dA .... (1.11.)
A
Además de estas fuerzas que actúan en dirección vertical, está el peso de este elemento de fluido
dW.
dW
  dW   dV   A dy ..... (1.12.)
dV

4 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Figura 1.4. Sobre el elemento de fluido actúan verticalmente las fuerzas F1, F2
y el peso dW, como el elemento de fluido se encuentra en equilibrio cumple con
la primera condición de equilibrio.

Como el elemento de fluido se encuentra en equilibrio, se aplica la primera condición de equilibrio


a dicho elemento de fluido.
 Fy  0
F1  F2  dW  0
Reemplazando las igualdades (1.10.), (1.11.) y (1.12.)
p dA   p  dp  dA   A dy  0
p  p  dp   dy
dp   dy
La ecuación E. F. E F. es:
dp
  ..... (1.13.)
dy
Por cálculo elemental cuando la derivada de una función es negativa, si se incrementa la función P
(presión), la variable independiente altura y disminuye y viceversa. Aplicando este modelo
matemático al cambio de presión con respecto a la altura, la experiencia cotidiana verifica los
resultados obtenidos.

Si se cambia la variable independiente altura y por la profundidad h, se tiene las siguientes


relaciones;
y   h;
dy   dh
Reemplazando esta última igualdad en la ecuación (1.13.) se obtiene la variación de la presión con
respecto a la profundidad.
dp
 ..... (1.14.)
dh
Este modelo matemático también responde positivamente a la experiencia cotidiana, ya que si la
profundidad se incrementa también se incrementa la presión.

Dependiendo de las condiciones de los problemas de estática de fluidos, se utilizará ya sea la


ecuación (1.13.) o la (1.14.)

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 5


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
EJEMPLO 1.1.

Obtener la ecuación para calcular la presión atmosférica a una altura “y” del nivel del mar,
considerando al aire como un gas ideal en reposo y conociendo la presión atmosférica a nivel del
mar (P0).

Luego aplicar la ecuación obtenida, para calcular la presión atmosférica de las ciudades de:

La Paz (altura media s. n. m. = 3500 m)


Ceja de El Alto (altura media s. n. m. = 4050 m)
Cochabamba (altura media s. n. m. = 2500 m)

SOLUCIÓN.-

Datos
Presión atmosférica a nivel del mar, Po = 1013 HPa
P = f(y) =?

Como el aire en reposo es considerado como un gas ideal,


entonces se utiliza la ecuación de estado de los gases ideales.
PV  nRT
Por definición el número de moles es:
m gas
n
M
Reemplazando en la ecuación de estado de los gases ideales se Figura 1.5. Aplicación de
obtiene. E.F.E.F. para calcular la
presión atmosférica a
m gas m gas PM
PV  RT ;   cualquier altura.
M V RT
PM
  g g
RT
Reemplazando esta igualdad en la E. F. E. F. ecuación (1.13.)
dP PM
 g
dy RT
Separando variables para integrar,
dP M
 g dy
P RT
Integrando desde el nivel del mar (altura nula) donde la presión es P0, hasta una altura cualquiera
“y” donde la presión es P;
P y
P
g  y  0
dP M M
P P RT 0 dy
  g ln    
 P0  RT
0

Mg
 y
P  P0 e RT
..... (1.15.)
Para hallar la presión en las tres ciudades se calcula M (masa molecular del aire).

6 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
M  M O2 0.21  M N 2 0.79 

M  32 x 10 3
kg
0.21  28 x 10 3 kg (0.79)
mol mol
kg
M  28.84 x10 3
mol
Como:
J m
R  8.31 ; g  9.80 ; T  20 C  293 K
mol K s2
Entonces,


Mg 28.84 x10 3 9.80  1
 1.16 x10 4  
RT (8.31)(293) m
Por tanto la ecuación para calcular la presión atmosférica para cualquier altura “y” es,
1
 1.16 x10  4 y
P  1013 HPa e m

Utilizando esta ecuación, las presiones atmosféricas medias en las tres ciudades mencionadas son;
Ciudad de La Paz (y = 3500 m)
4
3500 
P  1013 HPa e 1.16 x10 ; P  675 HPa
Ceja de la ciudad de El Alto (y = 4050 m)
4
P  1013 HPa e 1.16 x10 x 4005
; P  633HPa
Ciudad de COCHABAMBA (y = 2500 m),
4
P  1013 HPa e 1.16 x10 x 2500
; P  758 HPa

EJEMPLO 1.2.

Obtener la ecuación para calcular la presión a una profundidad “h” debajo de la superficie de un
líquido cuyo peso específico son constantes, conocida la presión atmosférica del lugar P0.

SOLUCIÓN.-
Datos
Presión atmosférica P0.
Utilizando la ecuación (1.14.), Explicitando dP e integrando,
se obtiene,
dP   dh
P h

 dP   g dh; 
P0 0
P  P0   h Figura 1.6. Presión como función de la
profundidad.

La diferencia de la presión absoluta P y la atmosférica P0 se denomina presión manométrica y en


este caso también se denomina presión hidrostática.
PM  P  P0  h   g h ..... (1.16)

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 7


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II

EJEMPLO 1.3.

Un submarino tiene una longitud de 110 m y un casco con diámetro de 10 m. El submarino tiene una
parte superior plana con un área A = 1100 m2 y que la densidad del agua de mar es de 1024 kg/m3.
¿Cuál es la fuerza total que empuje hacia abajo sobre la parte superior del submarino a una
profundidad de inmersión de 250 m?

SOLUCIÓN.-
Datos La presión dentro del submarino es la presión atmosférica normal, PO. De acuerdo
L = 110 m con la ecuación fundamental de hidrostática, la presión a una profundidad de
l = 10 m 25O m está dada por P = PO +  g h. Por lo tanto, la diferencia de presión entre
h = 250 m el interior y el exterior del submarino es:
F =?
8 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ
UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

P  P0   g h  P0   g h
kg m
P  (1024
3
)(9.80 2 )(250 m)
m s
P  5.509 M Pa
Lo que es aproximadamente 25 atm.

Como:
F
P 
A
La fuerza es,
F  P A  P L l  (5.509 x 10 6 Pa)(110 m)10 m
F  2.76 x 1010 N 

EJEMPLO 1.4.

El pico del Illimani, que se encuentra en La Paz Bolivia,


tiene una altura sobre el nivel del mar igual a 6462 m.
Utilizando la ecuación fundamental de la estática de los
fluidos y considerando el modelo del cambio de la
densidad con la altura es proporcional al cambio de la
presión con la altura.

SOLUCIÓN.-

El cambio de la densidad del aire con respecto al cambio Figura 1.7. El pico del Illimani se encuentra a
una altura de 6462 m. s. n. m.
de la presión se tiene,
P P0 P
 ;   0
 0 P0

Dónde: P0  1.013 x 10 Pa presión atmosférica a nivel del mar.


5

 0  1.229 kg / m 3 , densidad del aire a nivel del mar


Por la ecuación fundamental se tiene;
dP P
  g   0 g
dy P0
Separando variables e integrando;
dP  P
dP 0 y P 0
P
  0 g dy;
P0  P P0 0
P0
  g dy ; ln  
 P0 
 
P0
gy

0
 gy
P  P0 e P0

Poniendo datos;
P  46983 Pa

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 9


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
EJEMPLO 1.5.

Los témpanos de hielo, tal como el mostrado en la figura


1.8., representan graves peligros para los barcos en alta
mar. Muchos barcos, el Titanic es el más famoso, se han
hundido después de colisionar con témpanos cuya
𝑘𝑔
densidad es 917 𝑚3 . El problema es que una gran
fracción del volumen del témpano se encuentra oculto
bajo la línea flotación y así prácticamente invisible para
los marineros, como se muestra en la figura 1.8.
Figura 1.8. En los témpanos de hielo solo una
¿Qué fracción del volumen de un tempano flotado en el pequeña fracción de su volumen emerge de la
agua de mar resulta visible sobre la superficie? Dato superficie del agua en el mar.
𝑘𝑔
adicional, densidad de agua de mar igual a 1024 𝑚3 .

SOLUCIÓN.-
Datos Sea VT el volumen total del témpano flotando en el agua y VS el
hielo = 917 kg/m3 volumen del témpano que está sumergido. La fracción f, del
agua de mar = 1024 kg/m3 témpano que se encuentra encima del agua es entonces:
f =?
VT  V S V
f  1 S
VT VT
Debido a que el témpano está flotando, el volumen sumergido debe desplazar un volumen de agua
que tiene el mismo peso que el témpano entero. El peso del témpano mT, puede calcularse a partir
del volumen del témpano y la densidad del hielo. El peso de agua de mar desplazado puede
calcularse a partir de volumen sumergido y la densidad del agua de mar. Igualando los dos pesos.
VS  hielo
 hielo VT g   agua de mar VS g ; 
VT  agua de mar
Ahora puede calcularse la fracción por encima del agua,
V  hielo 917
f  1 S  1  1 ; f  0,104
VT  agua de mar 1024

1.7. CLASES DE PRESIÓN

a) PRESIÓN ABSOLUTA

Se denomina así a la presión real en un determinado punto, es la presión con referencia al vacío
absoluto.

b) PRESIÓN ATMOSFÉRICA

La presión atmosférica es el peso por unidad de superficie ejercida por la atmósfera. La unidad
de medida de la presión atmosférica que suelen marcar los barómetros se llama hectopascal, de
abreviación HPa. Esta unidad significa: hecto es cien, pascales es la unidad de medida de
presión.
10 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ
UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
c) PRESIÓN MANOMÉTRICA

Es igual a la diferencia entre la presión absoluta menos la presión atmosférica local. La presión
manométrica se expresa ya sea por encima, o bien por debajo de la presión atmosférica. Los
aparatos que sirven exclusivamente para medir presiones inferiores a la atmosférica, o
negativas, se llaman vacuómetros. También manómetros de vacío.

d) PRESIÓN DE VACIÓ

Es la presión por debajo de la presión atmosférica.

En el siguiente cuadro se muestra las distintas presiones y sus comparaciones.

1.8. MEDICIÓN DE LA PRESIÓN

Los Medidores de Presión son dispositivos que se encargan de hacer una lectura de la Presión
contenida en un fluido.

a) MANÓMETRO

Es un instrumento de medición para la presión de fluidos contenidos en recipientes cerrados. Se


distinguen dos tipos de manómetros, según se empleen para medir la presión de líquidos o de
gases.

Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la presión


atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión real o absoluta y la

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 11


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
presión atmosférica, llamándose a este valor presión manométrica; dichos aparatos reciben el
nombre de manómetros.

Los manómetros de dos ramas abiertas miden la presión


manométrica positiva, estos pueden adoptar distintas escalas. El
manómetro más sencillo consiste en un tubo de vidrio doblado
en U que contiene un líquido apropiado (mercurio, agua, aceite,
entre otros).

Una de las ramas del tubo está abierta a la atmósfera; la otra está
conectada con el depósito que contiene el fluido cuya presión se
desea medir (Figura 1.9.). El fluido del recipiente penetra en parte
del tubo en U haciendo contacto con la columna líquida. Los
fluidos alcanzan una configuración de equilibrio de la que resulta Figura 1.9. Manómetro de dos
fácil deducir la presión absoluta en el depósito, ramas abiertas.

P  PATM   M g h   g d  PATM   M g h

El llamado manómetro truncado (Figura 1.10.) sirve para medir


pequeñas presiones gaseosas, hasta 1 Torr. No es más que un
barómetro de sifón con sus dos ramas cortas. Si la rama abierta se
comunica con un depósito cuya presión supere la altura máxima de
la columna barométrica, el líquido barométrico llena la rama
cerrada.

En el caso contrario, se forma un vacío barométrico en la rama


cerrada y la presión absoluta en el depósito será dada por,
P  M g h   g d  M g h
El más común es el manómetro o tubo de Bourdon que se muestra Figura 1.10. Manómetro
en la figura 1.11., consistente en un tubo metálico, aplanado, truncado.
hermético, cerrado por un extremo y enrollado en espiral.

Elementos estáticos:

 A. Bloque receptor: es la estructura principal del manómetro,


se conecta con la tubería a medir, y a su vez contiene los
tornillos que permiten montar todo el conjunto.

 B. Placa chasis o de soporte: unida al bloque receptor se


encuentra la placa de soporte o chasis, que sostiene los
engranajes del sistema. Además en su anverso contiene los
Figura 1.11. Tubo de
tornillos de soporte de la placa graduada. Bourdon.

 C. Segunda placa chasis: contiene los ejes de soporte del


sistema de engranes.

 D. Espaciadores, que separan los dos chasis.

12 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
b) BARÓMETRO

El barómetro es un instrumento que mide la presión atmosférica. La


presión atmosférica es el peso por unidad de superficie ejercida por
la atmósfera. Uno de los barómetros más conocidos es el de
mercurio.

El Barómetro de mercurio (figura 1.12.) inventado por Torricelli


en 1643, está formado por un tubo de vidrio de unos 850 mm de Figura 1.12. Barómetro de
altura, cerrado por el extremo superior y abierto por el inferior. El Torricelli.
tubo se llena de mercurio, se invierte y se coloca el extremo abierto
en un recipiente lleno del mismo líquido. Si se destapa, se verá que el
mercurio del tubo desciende unos centímetros, dejando en la parte
superior un espacio vacío (cámara barométrica o vacío de Torricelli).
PATM   M g h

El Barómetro aneroide (ver figura 1.13.) es un barómetro preciso y


práctico donde la presión atmosférica deforma la pared elástica de un
Figura 1. 13. Barómetro
cilindro en el que se ha hecho un vacío parcial, lo que a su vez mueve
aneroide.
una aguja.

El Barómetro de Fortín se compone de un tubo Torricelliano que se introduce en el mercurio


contenido en una cubeta de vidrio en forma tubular, provista de una base de piel de gamo cuya
forma puede ser modificada por medio de un tornillo que se apoya de la punta de un
pequeño cono de marfil. Así se mantiene un nivel fijo. El barómetro está totalmente recubierto
de latón, salvo dos ranuras verticales junto al tubo que permiten ver el nivel de mercurio. En la
ranura frontal hay una graduación en milímetros y un nonio para la lectura de décimas de
milímetro. En la posterior hay un pequeño espejo para facilitar la visibilidad del nivel. Al
barómetro va unido un termómetro.
Los barómetros Fortin se usan en laboratorios científicos para las medidas de alta precisión, y
las lecturas deben ser corregidas teniendo en cuenta todos los factores que puedan influir sobre
las mismas, tales como la temperatura del ambiente, la aceleración de gravedad de lugar, la
tensión de vapor del mercurio, etc.

c) TUBO PIEZOMÉTRICO

El tubo piezométrico o manómetro de la figura 1.14. es, como su


nombre indica, un tubo en el que, estando conectado por uno de los
lados a un recipiente en el cual se encuentra un fluido, el nivel se eleva
hasta una altura equivalente a la presión del fluido en el punto de
conexión u orificio piezométrico, es decir hasta el nivel de carga del
mismo. Dicha altura H, es la suma de la altura de presión h, y la altura
de cota z. En un tubo piezométrico la presión es la misma que dentro
del depósito que contiene el fluido.
Figura 1.14. Tubo Piezométrico
La presión P se puede expresar, de acuerdo con la ecuación de la conectado a un recipiente.
hidrostática, como:
P  P0   g z  PATM   g h

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 13


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
1.9. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

Arquímedes nació en Siracusa, actual Italia, en el año 287 a.C. murió


en la misma ciudad en el año 212 a.C.

Arquímedes fue un prestigioso Físico, Matemático e Ingeniero. Sus


escritos, de los que se han conservado una decena, son prueba
elocuente del carácter polifacético de su saber científico. Hijo del
astrónomo Fidias, quien probablemente le introdujo en las
matemáticas, aprendió de su padre los elementos de aquella disciplina
Figura 1.15. Retrato de
en la que estaba destinado a superar a todos los matemáticos antiguos. Arquímedes de Siracusa.
Sus estudios se perfeccionaron en aquel gran centro de la cultura
helenística que era la Alejandría de los Tolomeos, en donde
Arquímedes fue, hacia el año 243 a.C.

Allí, después de aprender la no despreciable cultura matemática de la


escuela (hacía poco que había muerto el gran Euclides), estrechó
relaciones de amistad con otros grandes matemáticos, entre los cuales
figuraba Eratóstenes, con el que mantuvo siempre correspondencia.

Al parecer, más tarde volvió a Egipto durante algún tiempo como


"ingeniero" de Tolomeo, y diseñó allí su primer gran invento, la Figura 1.16. La biblioteca de
"coclea" (tornillo sin fin), una especie de máquina que servía para Alejandría. Los libros en forma
elevar las aguas y regar de este modo regiones a las que no llegaba la de rollos de papiro.
inundación del Nilo. Pero su actividad madura de científico se
desenvolvió por completo en Siracusa, donde gozaba del favor del
Rey Hierón II.

Sus inventos mecánicos son muchos, numerosas máquinas de guerra


destinadas a la defensa militar de la ciudad, así como una "esfera",
grande e ingenioso planetario mecánico que, tras la toma de Siracusa,
fue llevado a Roma como botín de guerra, y allí lo vieron
todavía Cicerón y quizás Ovidio.
Figura 1.17. Tornillo sin fin de
El invento más divulgado se refiere al método que utilizó para Arquímedes, uno de sus inventos.
comprobar si existió fraude en la confección de una corona de oro
puro encargada por el Rey Hierón II. Se cuenta que el Rey,
sospechando que el joyero le había engañado poniendo plata en el
interior de la corona, pidió a Arquímedes que determinase los metales
de que estaba compuesta sin romperla.

Arquímedes meditó largo tiempo en el difícil problema, hasta que un


día, hallándose en un establecimiento de baños, advirtió que el agua se
desbordaba de la bañera a medida que se iba introduciendo en ella.
Esta observación le inspiró la idea que le permitió resolver la cuestión
que le planteó el Rey: si sumergía la corona en un recipiente lleno
hasta el borde y medía el agua que se desbordaba, conocería su
volumen; luego podría comparar el volumen de la corona con el Figura 1.18. Descubrimiento del
Principio de Arquímedes.

14 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
volumen de un objeto de oro del mismo peso y comprobar si eran
iguales.

Se cuenta que, impulsado por la alegría, Arquímedes corrió desnudo


por las calles de Siracusa hacia su casa gritando « ¡Eureka! ¡Eureka!»,
es decir, « ¡Lo encontré! ¡Lo encontré!».

Su concentración mental y abstracción en la meditación demuestra el


episodio de su muerte. Según se dice, los ingenios bélicos cuya Figura 1.19. Legionario romano
paternidad le atribuye la historia permitieron a Siracusa resistir tres sorprendiendo a Arquímedes.
años el asedio romano, antes de caer en manos de las tropas del
general Marcelo V. Mientras saqueaban Siracusa los soldados del
general Marcelo V, que al fin habían conseguido expugnar la ciudad,
el Físico - Matemático estaba meditando, olvidado de todo, en sus
problemas de geometría.

Sorprendido por un legionario romano que le preguntó quién era,


Arquímedes no le respondió, o, según otra versión, le respondió
irritado que no le molestara ni le estropeara los dibujos que había
trazado en la arena; y el romano, encolerizado, lo mató. El general
Marcelo V se entristeció mucho al saberlo y mandó que le levantaran Figura 1.20. Muerte de
un monumento, sacando su figura del tratado Sobre la esfera y del Arquímedes.
cilindro. Cicerón reconoció por esta figura, muchos años más tarde, su
tumba olvidada.

El principio de Arquímedes afirma: “todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido


en reposo experimenta una fuerza vertical hacia arriba llamada empuje E debido al fluido,
cuyo módulo es igual al peso del volumen de fluido desalojado por el cuerpo”.

Si el volumen desalojado por el cuerpo parcial o totalmente sumergido es VD y el peso específico


del fluido es igual a , entonces el peso del fluido desalojado que es igual a la fuerza de empuje del
fluido se obtiene de la siguiente manera,
W
 ;  W   VD
VD
E   VD   g VD ...... . (1.17.)
A continuación se demuestra este principio encontrando la fuerza
resultante del fluido en la dirección vertical sobre un cuerpo
cilíndrico de base A y altura H, sumergido completamente en
agua, tal como se muestra en la figura 1.21.
P1 =  h1 F11
Por la ecuación (1.16.) las presiones hidrostáticas en la cara
superior del cilindro y en su base son:
P1   h1; P2   h2 P2 =  h2 F
F22
Por tanto las fuerzas F1 y F2 son:
F1  P1 A   h1 A Figura 1.21. F1 y F2 son las fuerzas
del fluido que actúan sobre el
F2  P2 A   h2 A elemento de fluido objeto.
La fuerza resultante o empuje es;

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 15


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II

E  F2  F1   h2 A   h1 A   h2 A   h1 A   h2  h1  A
E  H A
H es la altura del cilindro, entonces el producto H A es su volumen y como el cilindro está
completamente sumergido, su volumen es igual al volumen desalojado de fluido por este cilindro.
Por tanto el empuje es,
E   VD   g VD

EJEMPLO 1.5.

El trozo de una aleación de aluminio y oro de la figura 1.22. pesa 5.5 kgf,
al sumergirlo en el agua suspendido por una balanza de resorte, la lectura
de la escala es de 4.4 kgf. Si los pesos específicos de estas sustancias son:
para el oro 19300 kgf/m3 y para el aluminio 2500 kgf/m3. Calcular: a) El
peso específico de la aleación. b) Las cantidades de oro y aluminio en el
trozo de aleación.

SOLUCIÓN.-
Figura 1.22. El peso de
Datos
la aleación es 5.5 kgf.
W = 5.5 kgf a) La figura 1.23. muestra las fuerzas
Wap = 4.4 kgf (D.C.L.) que actúan sobre el trozo
Au = 19300 kgf/m3 cuando éste se encuentra sumergido en
Al = 2500 kgf/m3 el agua.
H2O = 1000 kgf/m3
a)  = ? Aplicando la primera condición de
b) WAu, WAl = ? equilibrio al trozo, se obtiene.
F y 0
T  E W  0
La tensión que registra la balanza de resorte es igual al peso aparente
Wap.
T  Wap
Reemplazando esta igualdad en la primera condición de equilibrio y
explicitando la fuerza de empuje E.
Wap  E  W  0
Figura 1.23. D. C. L. sobre la
E  W  Wap ..... .(1.18.) aleación cuando se encuentra
Por el principio de Arquímedes, sumergido en el agua.
E   H 2O V D

Reemplazando en la ecuación (1.18.), se tiene


 H 2O VD  W  Wap

VD 
W  Wap

5.5  4.4kgf
 1.1 x 10 3 m 3
 H 2O kgf
1000 3
m
Este volumen corresponde al trozo de aleación ya que se encuentra completamente sumergido en el
agua. Por tanto su peso específico es,
16 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ
UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
W 5.5 kg
  
VD 1.1 x 10 3 m 3
kgf
  5000 3
m
b) El volumen del trozo de aleación encontrado es igual a la suma de los volúmenes del oro y del
aluminio.
V D  V Au  V Al ..... (1.19.)
Utilizando los pesos específicos conocidos, los volúmenes del oro y del aluminio se expresan de la
siguiente manera,
W W
 Au  Au  V Au  Au
V Au  Au
W Al W
 Al   V Al  Al
V Al  Al
Reemplazando estas igualdades en la ecuación (1.19.) se obtiene,
W W
V D  Au  Al ..... (1.20.)
 Au  Al
El peso de la aleación es igual a la suma de los pesos del oro y del aluminio, es decir,
W  W Au  W Al ..... (1.21.)
Las ecuaciones (1.20. y 1.21.) constituyen un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incognitas
cuya solución entrega los valores de las incognitas solicitadas en el problema.

De la ecuación (1.21.)
W Al  W  W Au ..... (1.22.)
Que se reemplaza en la ecuación (1.20.),
W W  W Au W Au W W Au
V D  Au    
 Au  Al  Au  Al  Al
Explicitando WAu,
 1 1  W     Au  W
W Au     VD  ; W Au  Al   VD 
  Au  Al   Al   Au   Al   Al
    Al  W 
W Au   Au VD  
  Al   Au   Al 
Poniendo datos,
 kgf   kgf   
 19300 m 3   2500 m 3   
W Au     1.1 x10 3 m 3  5.5 kgf 
 2500 kgf  19300 kgf  kgf 
 
2500 3
 m3 m3 
  m
W Au  3.2 kgf
Por la ecuación 1.22. el peso del aluminio en la aleación es,
WAl  W  WAu  5.5 kgf  3.2 kgf
WAl  2.3 kgf

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 17


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
EJEMPLO 1.6.

Una barra uniforme AB de 10 m de longitud y 7.2 Kgf de


peso, está sujeta en su extremo B por una cuerda flexible y
lastrada en el extremo A por un cubo de acero de 10 cm de
arista y peso específico igual a 7800 kgf/m3, suspendido por
otro elemento vertical de modo que la barra flota sobre el
agua con una cuarta parte de su longitud sumergida como se
indica en la figura (1.24.).

a) Construir el D. C. L. en la barra.
b) Calcular las tensiones T1 y T2 en las cuerdas verticales.
c) Calcular el volumen de la barra y las dimensiones de su
sección recta suponiendo que ésta es cuadrada. Figura 1.24. Barra uniforme parcialmente
sumergida en agua, con un cubo de acero
SOLUCIÓN.- sujeto en el extremo A.
Datos
L= 10 m a) El diagrama de cuerpo libre sobre
W = 7.2 kgf la barra y el cubo de acero, se
a = 0.10 m muestran en la figura (1.25.). Sobre
la barra actúan cuatro fuerzas
A = 7800 kgf/m3 verticales: la tensión T1 y el peso W
H2O = 1000 kgf/m3 de la misma, apuntando hacia
a) D. C. L. abajo, T2 y el empuje E hacia
b) T1, T2 =? arriba.
c) V, b =?

b) Para encontrar la magnitud de la tensión T1, construimos


el D. C. L. sobre el cubo de acero, tal como se muestra en la
figura (1.25.).

Aplicando la primera condición de equilibrio, sobre el cubo


de acero; Figura 1.25. Diagrama de cuerpo libre sobre
la barra y el bloque de acero.
F 0
T1  E A  W A  0 ..... (1.23.)
Por el principio de Arquímedes la fuerza de empuje del agua sobre el cubo es,
E A   H 2O V A   H 2O a 3
Y el peso del cubo de acero en función de su peso específico es,
WA = A VA = A a3
Explicitando T1 de la ecuación (1.23.) y reemplazando las igualdades para EA y WA, y los datos
numéricos, obtenemos:
T1 = WA – EA; T1 = A a3 – H2O a3 = (A – H2O) a3;
kgf
T1  (7800  1000) 3 (0.1m) 3
m
T1  6.8 kgf
Para encontrar T2, se aplica momentos con respecto al punto 0, es decir,
18 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ
UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
 m0 = 0;
L L L  L
T1 cos  W    cos  T2  L   cos  0; T1  3W  7 T2  0
8 2 8  8
3W  T1 3 (7.2 kgf )  6.8 kgf
T2  ; T2 
7 7
T2  2,11 kgf
c) Con la primera condición de equilibrio aplicada en la barra, encontremos el empuje sobre dicha
barra,
E + T2 – W - T 1 = 0
E  W  T1  T2 ...... (1.24.)
Por Arquímedes: E = H2O S L/4, y como S L es el volumen de la barra;
1
E   H 20 V
4
Reemplazando esta igualdad en la ecuación (1.24.), y reemplazando datos, tenemos,
V 4
 H 20  W T 1  T2 ; V  (W  T1  T2 )
4  H 20
V  47.5 x 10 3 m 3
Como el volumen de la barra es V = S L, entonces,
S = V/L
También como puede verse en la figura 1.26.
V 47.5 x10 3 m 3
S  b2 ; b  S  
L 10 m Figura 1.26. Sección
transversal cuadrada de la
b  6.91 x10 2 m barra.

EJEMPLO 1.7.

Un cilindro hueco, de 40 cm de altura y 20 cm


de diámetro, flota en agua de modo que emerge
e = 10 cm de su altura por encima del nivel del
líquido, cuando se suspende mediante un hilo
atado exteriormente a su fondo un bloque de
acero de peso igual a 10 kgf como indica la
figura 1.27.a. A continuación el bloque de acero
se introduce dentro del cilindro y flota como
indica la figura 1.27.b. Si el peso específico del
acero es de 7800 kgf/m3. Calcular:
Figura 1.27.a. Bloque de Figura 1.27.b. Bloque de
a) La parte e1 de la altura del cilindro que acero
Figuracolocado
a fuera del acero colocado en el
emerge del agua según la figura 27.b. cilindro. interior del cilindro.
b) La tensión en el hilo de suspensión.
c) El peso del cilindro.

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 19


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
SOLUCIÓN.-

Datos a) La figura 1.28.a. muestra


h = 40 cm el D.C.L. en el cilindro y
d = 20 cm el bloque de acero Como
e = 10 cm el sistema se encuentra
W = 10 kgf en equilibrio se aplica la
a) e1 =? primera condición de
b) T =? equilibrio tanto al
c) WC =? bloque como al cilindro.
Bloque de acero.
E2  T  W  0 ..... (1.25.)
Cilindro.
E1  WC  T  0 ..... (1.26.)
Por el principio de Arquímedes, las fuerzas Figura 1.28.a. D.C.L. del Figura 1.28.b. D.C.L. del
sistema cuando el bloque sistema cuando el bloque
de empuje E2 y E1 son, respectivamente, está fuera del cilindro. está dentro del cilindro.
E2 = H2O V
E1 = H2O VD = H2O  (h – e) (d/2)2
V es el volumen de fluido desplazado por el bloque de acero que en este caso es igual al del bloque
ya que encuentra totalmente sumergido,

El peso específico del bloque de acero es,


W W
A   V 
V A
Entonces el empuje E2 se puede expresar por,
W
E2   H 2 O
A
Reemplazando esta igualdad en la ecuación (1.25.),
W
 H 2O  T W  0 ..... (1.27.)
A
Se reemplaza E1 en la ecuación (1.26.) para obtener,
2
d 
 H 2O  h  e   WC  T  0 ..... (1.28.)
2
Aplicando la primera condición de equilibrio, a las fuerzas que actúan en el cilindro en la figura
1.28.b.
E3  W  WC  0 ..... (1.29.)
Por el principio de Arquímedes,
E3   H 2O  h  e1  d / 2
2

Con esta igualdad la ecuación (1.29.) se transforma en,


 H 2O  h  e1  d / 22  W  WC  0 ..... (1.30.)
De la ecuación (1.27.)
20 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ
UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
W
T  W   H 2O ..... (1.31.)
A
Que se reemplaza en la ecuación (1.28.) para obtener,
 W
 H 2 O d 2 ( h  e)  W C  W   H 2 O 0
4 A
De esta ecuación se explicita WC para luego reemplazar en la ecuación (1.30.).
 W
WC   H 2O d 2 (h  e)  W   H 2O ..... (1.32.)
4 A
1 1 W
 H 2O  d 2 (h  e1 )  W   H 2O  d 2 (h  e)  W   H 2O
0
4 4 A
Después de multiplicar los paréntesis y eliminar términos semejantes, se obtiene,
1 1 W
  H 2O  d 2e1   H 2O  d 2e   H 2O 0
4 4 A
4W
e1  e 
 A d2
Poniendo datos,
4 (10 kgf )
e1  0.1m 
kgf
7800 3  (0,2 m) 2
m
e1  5,92 cm
b) Para obtener el valor de la fuerza de tensión T en la cuerda, se reemplazan datos en la ecuación
(1.31.),
kgf 10 kgf
T  10 kgf  103 3
m 7800 kgf
m3
T  8,72 kgf
c) Para obtener el peso del cilindro WC, se reemplazan datos en la ecuación (1.32.),
3 kgf  10 3 kgf 10 kgf
WC  10 (0.2 m) (0.4  0.1)m  10 kgf 
2

m3 4 m3 kgf
7800
m3
WC  0.71 kgf

EJEMPLO 1.8.

La viga de madera (ver figura 1.29.) tiene 6 m de


longitud, sección transversal cuadrada de arista a =
0.15 m (base, A = a2) y peso específico es 800
kgf/m3 se mantiene en posición horizontal por el
ancla de concreto (peso específico A = 2400
kgf/m3).
a) Construir el D.C.L tanto en la viga como en el Figura 1.29. Viga en posición horizontal a causa del
ancla. peso del ancla.
b) Calcular el peso total mínimo que tiene el ancla
de concreto

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 21


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
SOLUCIÓN.-
Datos: a) El D.C.L. se muestra en la
L = 6.00 m figura 1.29. Sobre la viga
a = 0.15 m su peso, el empuje del agua,
H20 = 1000 kgf/m3 las reacciones en la
 = 800 kgf/m3 articulación A y la tensión
A = 2400 kgf/m3 de la cuerda. Sobre el ancla,
a) D.C.L. su peso, el empuje del agua
b) WA =? y la tensión de la cuerda. Figura 1.29. D.C.L. sobre la viga y el ancla.
b) Aplicando la segunda condición de equilibrio en la viga, con respecto a la articulación A.
 mA  0
L L
EV  WV  TL  0
2 2
EV  WV  2T  0 ..... (1.33.)
El empuje EV del agua sobre la viga, por el principio de Arquímedes es,
EV   H 2O L a 2
Como se conoce el peso específico  de la viga, el peso WV de la viga es,
WV   L a 2
Al reemplazar el empuje EV y el peso WV en la ecuación (1.33.) se obtiene,
 H 2O L a 2   L a 2  2T  0
Explicitando la tensión T,
T   H 20   L a 2
1
2
Poniendo datos, el valor de la fuerza de tensión T es,
kgf
T  1000  800  3 6 m 0.15 m 
1 2

2 m
T  13.5 kgf
Ahora se aplica la primera condición de equilibrio a las fuerzas en el eje y que actúan sobre el ancla
(ver figura 1.29.),
F Y 0
E A  T  WA  0 ..... (1.34.)
Por el principio de Arquímedes el empuje del agua sobre el ancla EA, es,
E A   H 2O V D
El volumen desplazado de agua por el ancla VD es igual al volumen del ancla ya que se encuentra
totalmente sumergido en el agua. Como se conoce el peso específico A del ancla, el volumen del
ancla es,
W
VD  A
A
Con esta igualdad de VD, el empuje sobre el ancla es,
WA
E A   H 2O
A
22 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ
UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
Reemplazando esta expresión de empuje sobre el ancla en la ecuación (1.34.), se obtiene,
W
 H 2O A  T  W A  0
A
Explicitando WA, y poniendo datos,
kgf
2400 13.5kgf
AT m 3
WA  
 A   H 2O
2400  1000 kgf3
m
W A  23.3 kgf

EJEMPLO 1. 9.

Un bloque cúbico de aluminio de densidad 2.7 g/cm3 y cuya arista es de 50 cm de longitud, se


encuentra flotando sobre mercurio que tiene una densidad de 13.6 g/cm3.
a) ¿Qué parte de la arista vertical se encuentra por encima de la superficie del mercurio?
b) ¿Cuánto vale la presión debido al mercurio en la cara inferior del cubo?
c) Si se vierte agua sobre la superficie del mercurio ¿Que profundidad ha de tener la capa de agua
para que su superficie alcance justamente la cara superior del bloque?
d) ¿Cuánto vale en este caso la presión del agua y del mercurio en la cara inferior del bloque?

SOLUCIÓN.-

Datos
Al = 2.7 g/cm3  Al = 2.7 gf/cm3
a = 50 cm
Hg = 13.6 g/cm3  Hg = 13.6 gf/cm3
H2O = 1 gf/cm3
a) b =? Figura 1.30. Cubo de aluminio
b) P =? flotando en mercurio.
c)  = ?
d) Pd =?

a) El diagrama de cuerpo libre de las fuerzas que actúan sobre el


cubo se muestra en la figura 130.

Por la primera condición de equilibrio,


F=0
E W  0 ..... (1.34.)
Por el principio de Arquímedes el empuje E del mercurio sobre el cubo de aluminio es,
E   Hg V D
VD es el volumen desplazado de mercurio o el volumen sumergido del cubo, es (ver figura 1.30.),
V D  a 2 a  b 

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 23


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
Por lo tanto la fuerza de empuje E sobre el cubo de aluminio es,
E   Hg a 2 a  b
Como es dato el peso específico del aluminio, el peso del cubo es,
W   Al V Al   Al a 3
Reemplazando las expresiones de empuje y peso del cubo en la ecuación (1.34.) se tiene,
 Hg a 2 a  b   Al a 3  0
Explicitando la altura b del cubo encima del mercurio y poniendo datos,
gf gf
 Hg Al 13.6 3  2.7 3
ba  50 cm cm cm
 Hg gf
13.6 3
cm
b  40.07 cm
b) La presión del mercurio en la cara inferior del cubo es:
gf
P   Hg (a  b)  13.6 (50  40.07 )cm
cm 3
gf
P  135.05
cm 2
c) La figura 1.31. muestra el D.C.L. cuando se ha vertido el agua
hasta llegar al mismo nivel de la cara superior del cubo. Ahora
se tienen los empujes debido al agua E2 y al mercurio E1.
Aplicando la primera condición de equilibrio sobre el cubo,
E 2  E1  W  0 ..... (1.35.)

Las fuerzas de Empuje E2 del agua y E1 del mercurio sobre el cubo


de aluminio por el principio de Arquímedes son,
E 2   H 2O a 2 
E1   Hg a 2 a   
Figura 1.31. Encima del
mercurio se ha vertido agua
hasta la cara superior del cubo.
Con estas igualdades y el peso W del cubo la ecuación (1.35.) se
transforma en,
 H 2O a 2    Hg a 2 a      Al a 3  0
Explicitando la incógnita y poniendo datos,
 gf gf 
 13.6 3  2.7 3 
  Al 
 50 cm 
cm cm 
  a Hg
 Hg   H 2O   gf gf 
13.6 3  1 3 
 cm cm 
  43.25 cm
d) La presión ejercida por los dos fluidos en la cara inferior del cubo es,

Pd   H 2O    Hg a   
Poniendo datos,

24 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
gf gf
Pd  1 3
43.25 cm  13.6 3 (50 cm  43.25 cm)
cm cm
gf
Pd  135.05
cm 2

EJEMPLO 1.10.

Un tubo de agua está conectado a un manómetro con doble


U, como se muestra en la figura 1.32., en una ubicación en
la que la presión atmosférica local es de 1 atmósfera.
Determine la presión absoluta en el centro del tubo.

SOLUCIÓN.-
Datos
PAtm = 1.013 x 105 Pa De acuerdo a la E.F.E.F. la presión
Ac = 800 kg/m3 se incrementa cuando la altura
Hg = 13600 kg/m3 disminuye y viceversa.
h1 = 0.4 m; h2 = 0.15 m
Aplicando esta característica de la
h3 = 0.6 m; h4 = 0.35 m
presión, se empieza por el lado Figura 1.32. Tubo de agua conectado
PAgua =? derecho donde la presión es la a un manómetro doble U.
atmosférica a nivel del mar igual a
1.013 x 105 Pa.
PAtm   Ac g h1   Hg g h2   Ac g h3   Agua g h4  PAgua
 
PAgua  PAtm   Ac h1  h3    Hg h2   Agua h4 g

Poniendo datos,
 kg   kg   kg  
PAgua  1.013 x10 5 Pa   800 3 0.4  0.6 m  13600 3 0.15m   1000 3  0.35m  9.8 2
m
 m   m   m   s
PAgua  123154 Pa

EJEMPLO 1.11.

Un poste de madera de 0.16 m de lado y sección


cuadrada, tiene 3 m de longitud, pesa 425 N y cuyas
dimensiones se muestran en la figura 1.33. Dicho poste
de madera flota en aceite cuya densidad relativa es 0.815.
La profundidad del aceite por encima de la bisagra es
igual a 2 m.

a) Construir el D.C.L. sobre el poste de madera.


b) Determine el ángulo  de inclinación del poste con
la horizontal. Figura 1.33. Poste de madera parcialmente
sumergido articulado en un extremo.

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 25


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
SOLUCIÓN.-

Datos
a = 0.16 m a) Como se muestra en la
L=3m figura 1.34. sobre el
W = 425 N poste actúan, las fuerzas
 = 815 kg/m3 de reacción Rx y Ry en la
articulación A, su peso
h=2m W y la fuerza de empuje
a) D.C.L.=? E del fluido.
b)  =?

b) El poste de madera se encuentra en reposo, por


lo que se aplicará la segunda condición de
equilibrio. Figura 1.34. D.C.L. sobre el poste. También se
muestran los brazos bW del peso W del poste y bE
Se expresan los brazos de la fuerza de empuje E y de la fuerza de empuje E con respecto a la
del peso W. articulación A.

La longitud sumergida del poste es,


h
sen  
l
h
l ..... (1.36.)
sen 
La mitad de la longitud sumergida es la hipotenusa y el brazo bE de la fuerza de empuje con
respecto al punto A es el cateto adyacente al ángulo , entonces el coseno de este ángulo es,
bE
cos 
l
2
El brazo de la fuerza empuje E, es entonces,
l
bE  cos
2
1 h
bE  cos ...... (1.37.)
2 sen 
La longitud media del poste es hipotenusa y el brazo del peso del poste es cateto adyacente con
respecto al ángulo , por tanto el coseno de este ángulo es,
b
cos   W
L
2
El brazo del peso del poste, es entonces
L
bW  cos ....... (1.38.)
2
La expresión de la segunda condición de equilibrio sobre el poste con respecto a la articulación es,
m A 0

26 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

E bE  W bW  0 ...... (1.39.)
La fuerza de empuje de acuerdo al principio de Arquímedes es,
h
E   g VD   g a 2 l   g a 2
sen 
Reemplazando la expresión de la fuerza de empuje E, las igualdades (1.37.) y (1.38.) en la ecuación
de la segunda condición de equilibrio (1.39.) se obtiene,
h 1 h L
 g a2 cos  W cos  0
sen 2 sen 2
Explicitando el ángulo  y poniendo datos se halla el valor de la incógnita,

h2 h2  g a 2 h2
 g a2  WL  0;  g a2  WL ; sen 2
 
sen 2 sen 2 WL
 g a 2 h2 (815)(9.8)(0.16) 2 (22 )
sen     0.8
WL (425)(3)
  53.22

1.10. ESTABILIDAD DE LOS BARCOS

La estabilidad es la capacidad del barco de retornar a su posición de equilibrio, al detenerse la fuerza


externa que lo había apartado de la misma. Para que exista equilibrio deben darse dos condiciones:
el desplazamiento debe ser igual al empuje y el centro de gravedad (G) debe encontrarse en la
misma vertical que el centro de carena o punto donde se aplica la fuerza de empuje (C).

El equilibrio de un barco puede caracterizarse únicamente de dos formas: equilibrio estable o


equilibrio no estable. El equilibrio estable corresponde a la condición en la que el barco tiene la
capacidad de recuperar la posición inicial de equilibrio, mientras que si no puede recuperar dicha
posición, el buque tendrá un equilibrio no estable.

Se analiza un barco en condición estable cuando su equilibrio sea estable. Dentro del concepto de
equilibrio no estable, se distingue entre el equilibrio inestable, cuando al ser desviado de su posición
de equilibrio el buque tiene tendencia a seguir apartándose de ésta última, y el equilibrio indiferente,
cuando el buque permanece en la posición en la que le haya dejado la fuerza aplicada.

Partiendo de una situación de equilibrio, al producirse una escora por la acción de una fuerza
externa, trazando una línea correspondiente a la fuerza de empuje vertical que pasa por el centro de
carena inicial y otra por el centro de carena final, éstas se cortarán en un punto denominado
metacentro transversal (M).

Cuando la situación de equilibrio inicial corresponde a un barco adrizado, la línea de empuje para
esta condición coincidirá con la línea central y el metacentro recibe el nombre de metacentro
transversal inicial.

La altura metacéntrica transversal es el valor GM, siendo G el centro de gravedad del buque y M el
metacentro. El GM se utiliza como valor representativo de la estabilidad estática del buque.

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 27


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II

Figura 1.35. Vista transversal de un barco, donde se muestra el metacentro transversal.

1.10.1. CÁLCULO DE LA ALTURA METACÉNTRICA TRANSVERSAL

La altura metacéntrica se corresponde con el valor GM, siendo positivo si el metacentro se


encuentra por encima del centro de gravedad y negativo en caso contrario. La altura metacéntrica se
utiliza como valor representativo de la estabilidad estática transversal inicial.

Tal como se dijo anteriormente, un buque se encuentra en equilibrio estable si al ser inclinado
tiende a volver a su posición inicial. Para que esto ocurra, el centro de gravedad debe encontrarse
por debajo del metacentro, es decir, el buque debe tener un metacentro inicial positivo.

La altura metacéntrica está formada por dos términos, uno de ellos depende de las formas del buque
y el otro de los pesos que se carguen en el mismo. Dicho de otra manera, hay una componente que
se determina durante el diseño del barco de acuerdo con las formas que se le den al mismo, y por lo
tanto es un dato que puede obtenerse a través de las curvas hidrostáticas1.

La otra componente depende de la carga, descarga y traslado de pesos y su ubicación a bordo.

Es habitual en los buques mercantes que la componente de estabilidad de formas disminuya de


valor al aumentar el calado, o lo que es lo mismo, a medida que se va cargando el buque.

Deberá analizarse consecuentemente como afecta a la altura metacéntrica la carga de una mercancía
pesada y su desplazamiento sobre cubierta a lo largo de la operación de descarga.

1.10.2. COEFICIENTE DE ESTABILIDAD

Ya que el desplazamiento o peso del barco tiene como punto de aplicación el centro de gravedad
(G) mientras que la fuerza de empuje pasa por el centro de carena (C). Como consecuencia de una
inclinación debida a una fuerza exterior el buque sufrirá una escora (es decir una inclinación lateral)
desplazándose el centro de carena a la posición final C1, tal como se puede observar en la figura
1.36.

1
Las curvas hidrostáticas son gráficas cuyos datos han sido previamente calculados a partir de los planos de formas del
buque, por lo que se corresponden con la geometría concreta de cada barco. Entrando con el calado medio del buque
como dato inicial, se obtienen a través de estas gráficas otros datos como el desplazamiento, posición vertical y
longitudinal del centro de carena, posición longitudinal del centro de flotación, etc.
28 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ
UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Figura 1.36. Cuando el buque experimenta una escora, se produce un par de fuerzas del peso y empuje
denominado COEFICIENTE DE ESTABILIDAD.

1.10.3. ANÁLISIS DE EQUILIBRIO

Las situaciones relativas que pueden ocupar el centro de carena (C), el centro de gravedad (G) y el
metacentro (M), definen el equilibrio inicial del buque. Así, pueden definirse las siguientes cuatro
situaciones de equilibrio:

 GM > 0 y CG < 0 (metacentro por encima del centro de gravedad y centro de gravedad por
debajo del centro de carena): equilibrio estable.

 GM > 0 y CG > 0 (metacentro por encima del centro de gravedad y centro de gravedad por
encima del centro de carena): equilibrio estable.

 GM = 0 y CG >0 (metacentro coincidente con el centro de gravedad y centro de gravedad


por encima del centro de carena): equilibrio no estable debido a la condición de equilibrio
indiferente. El par de fuerzas D.GZ será nulo, por lo que el buque permanecerá con la escora
alcanzada.

Se puede concluir por tanto, que el buque se encontrará en equilibrio estable siempre que la altura
metacéntrica sea positiva, mientras que la situación de equilibrio no estable se producirá cuando la
altura metacéntrica sea cero o negativa.

1.11. FUERZAS HIDROSTÁTICAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS

Un buen aprovechamiento del agua precisa que sea


almacenada para su uso posterior. Para proceder al cálculo
de estas estructuras, el ingeniero debe situar y calcular las
fuerzas que van a actuar sobre las paredes.

En la figura 1.37. se muestra de vista de perfil una


superficie plana vertical, donde actúan en cada punto de
dicha superficie, elementos de fuerza dF, cuya resultante es
F que se sitúa en el centro de presiones (C. P.) que se
encuentra a la profundidad hC.P.. Figura 1.37. Fuerza hidrostática sobre una
superficie plana vertical.

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 29


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
Para la deducción de las ecuaciones de la fuerza resultante y de la profundidad del centro de
presiones, se estudia una superficie plana A completamente sumergida en un fluido líquido y que
forma un ángulo  con la horizontal. (Superficie libre del fluido líquido) tal como se muestra en la
figura 1.38.

La parte superior de la figura 1.38. es una vista de perfil de la superficie plana A, donde el elemento
de área dA experimenta una fuerza elemental dF, este elemento de área dA se encuentra a una
profundidad h donde la presión hidrostática es,
P  h
Como,
h  y sen
Entonces,
P   y sen
En la parte inferior de la figura 1.38. se muestra la
proyección del área A en un plano vertical, donde el eje x
es horizontal, por definición de presión
dF
P
dA
dF  P dA   h dA
Figura 1.38. Superficie plana de área A donde
dF   y sen  dA ..... (1.40.) el fluido ejerce una fuerza F en el centro de
Integrando se obtiene la fuerza resultante, presiones (C.P.), yC.P. se calcula utilizando el
teorema de Varignon.
F   sen   y dA ..... (1.41.)
La coordenada yC del centroide (C.G.) de una superficie plana es,
1
yC.   y dA
A
Con esta igualdad la ecuación (1.41.) es,
F   sen  A yC . ..... (1.42.)
Si hC es la profundidad del centroide, entonces,
F   A hC . ..... (1.43.)
La ecuación (1.43.) afirma que la fuerza resultante sobre una superficie plana sumergida en un
fluido en equilibrio, es igual a la presión (P =  hC.) ejercida en el centroide (C.G.) multiplicado por
el área total A de la superficie, independientemente de la forma de la superficie plana y del ángulo
de inclinación .

Para completar el análisis de fuerzas sobre superficies planas, se debe determinar el punto de
aplicación de la fuerza resultante. Este punto se denomina centro de presiones. Tomando el eje x de
la Figura (1.38.) como un eje de momentos.

El momento elemental de la fuerza también elemental, dF =  y sen θ dA cuyo brazo con respecto al
eje x es y, se expresa como,
dm  y dF
El teorema de Varignon afirma que el momento de la fuerza resultante es igual a la suma de los
momentos de las fuerzas elementales dF, con respecto al mismo eje, entonces.
F yC .P.   y dF

30 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
Como:
dF   y sen  dA (Ecuación (1.40.)
La anterior ecuación se expresa como,
F yC . P.   y  y sen  dA   sen  y
2
dA
F yC . P.   sen  y
2
dA ...... (1.44.)
Por definición de momento de inercia, la siguiente expresión es el momento de inercia de la placa de
área A con respecto al eje x,
I xx   y 2 dA
Reemplazando esta última igualdad en la ecuación (1.44.) se tiene,
F yC .P.   sen  I xx ..... (1.45.)
El momento de inercia Ixx con respecto al eje x, se puede expresar utilizando el teorema de Steiner o
de los ejes paralelos que afirma “El momento de inercia con respecto a cualquier eje paralelo al eje
que pasa por el C.G. de una placa de área A, es igual al momento de inercia con respecto al eje que
pasa por el C.G. de la placa de área A más el producto del área A multiplicada por el cuadrado la
distancia entre los ejes paralelos (ver figura 1.39.), es decir,
I xx  I C .G.  A yC2 .
Con este teorema la anterior ecuación se expresa como,

F yC . P.   sen  I C .G .  A yC2 . 
Explicitando yC.P. que es la profundidad del centro de presiones es,
 sen  I C .G.  A yC2 . 
y C . P. 
F
En la figura 1.39. yC (coordenada y del centroide o centro de gravedad).

Reemplazando F por la ecuación (1.42.) se obtiene,

 sen  I C .G.  A yC2 


yC . P.  Figura 1.39. Por teorema de los
 A yC sen  ejes paralelos, se calcula el
I C .G. momento de inercia con respecto
yC . P.  yC  ..... (1.46.) al eje x, conociendo el momento
A yC de inercia con respecto al eje que
pasa por el centroide o C.G.
La ecuación (1.46.) indica que el centro de presiones donde se
aplica la fuerza resultante, se encuentra más abajo del centroide o
C.G. de la placa sumergida.

La superficie de área A que aparece en todas las ecuaciones, es aquella que se encuentra en contacto
con el fluido, así si una compuerta se encuentra completamente sumergida entonces el área A es
igual al área de la compuerta, si la compuerta se encuentra parcialmente sumergida entonces el área
A es aquella en contacto con el fluido y será menor al área de la compuerta.

De igual manera el momento de inercia corresponde al área de la compuerta si está sumergida


completamente, si está parciamente sumergida, el momento de inercia es del área en contacto con el
fluido, también 𝑦𝐶 es la coordenada “y” del centroide del área que sigue el mismo criterio anterior.

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 31


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
Finalmente las superficies de área A serán simétricos con respecto al eje “x”, por tanto la
coordenada del centroide en este eje estará en la parte media del área A.
En la figura 1.40. se muestran varias superficies de áreas simétricas con sus correspondientes áreas
A y momentos de inercia 𝐼𝐶.𝐺. (ó 𝐼𝑥𝑥𝐶 ) con respecto a un eje que pasa por su centroide o C.G y que
es paralelo al eje “x”.

Figura 1.40. Superficies de áreas de alta simetría. Se expresan sus áreas y sus momentos de inercia
con respecto a un eje que pasa por su centroide o C.G. paralelo al eje x.

EJEMPLO 1.12.

Una masa cilíndrica, M, de 1m de diámetro está conectada a una compuerta rectangular de 2 m de


ancho según muestra la figura 1.41. La compuerta está por abrirse cuando el nivel del agua, h, cae
por debajo de 2.5 m.

Determinar el valor requerido para M. La fricción en la


bisagra de la compuerta y la polea es insignificante.

SOLUCIÓN.-

Datos
D=1m
=2m
Figura 1.41. Compuerta que sujeta a un
h = 2.5 m cilindro mediante una cuerda y que se
 = 1000 kg/m3 encuentra a punto de abrirse.
L=1m
M =?
32 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ
UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
Se construye el D.C.L. sobre el cilindro y la compuerta
(ver figura 1.42.). En el cilindro actúan su peso W, la
fuerza de empuje E del agua y la tensión de la cuerda T.
En la compuerta actúan la fuerza de tensión de reacción T
del cilindro, la fuerza hidrostática F en dirección
horizontal, así como las fuerzas de reacción Rx y Ry en la
articulación A y la fuerza normal N en el apoyo.

Tomando como referencia la articulación A, los brazos de


las fuerzas de Tensión T y la normal N aplicadas en la
Figura 1.42. D.C.L. En la compuerta actúan
compuerta son iguales a H, la fuerza hidrostática tiene un las fuerza T, N, Rx y Ry, sobre el cilindro W,
brazo igual a b. E y T.

El brazo b de la fuerza hidrostática se puede calcular por la diferencia entre la altura del fluido
menos la profundidad hc.p. donde se aplica la fuerza hidrostática, es decir,
b  h  hC .P.
La superficie de área A de la compuerta en contacto con el agua es vertical, por tanto en ángulo , es
igual a 90º así como hc.p. = yc.p. y hc = yc. Utilizando la ecuación (1.46.),
1
A h2
I C .G. 1 1 h 3 h  h 
hC . P.  hC   h  12  h 
A hC 2 h 2 6 6
A
2
2
hC . P.  h ..... (1.47)
3
Con esta igualdad el brazo b del empuje E es,
1
b h ..... (1.48.)
3
Por el principio de Arquímedes, observando la figura 1.42. el empuje E del agua sobre el cilindro es,

E   g VD   g D 2 h  L 
4
La fuerza hidrostática según la ecuación (1.43.) es,
h
F  A
2
Se aplica sobre la compuerta, la segunda condición de equilibrio con respecto al punto A,
mA 0
F b T H  N H  0
h h
gA T H  N H  0
2 3
Ya que la compuerta está por abrirse, la fuerza normal N se anula, por tanto,
h2
gA T H  0
6
h2
gA T 0 .... (1.49.)
6H
Ahora se aplica la primera condición de equilibrio sobre cilindro,

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 33


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
E  T W  0

 g D 2 h  L  T  W  0 ..... (1.50.)
4
Las ecuaciones (1.49.) y (4.50.) forman un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas,
cuya solución entrega la respuesta al problema. Sumando miembro a miembro (1.49) y (1.50.) se
obtiene,
 h2
g D 2 h  L    g A W  0
4 6H
 h2
Mg   g D 2 h  L    g A
4 6H
 h2
M  D 2 h  L    A
4 6H
Poniendo datos,
 kg    kg 
M  1000 3  1 m  2.5 m  1 m   1000 3  2 m  2.5 m 
2 2.5 m 2

 m 4  m  6 4 m 
M  2480 kg

EJEMPLO 1.12.

La compuerta de peso despreciable ABC de la figura 1.43.


se encuentra articulada en el punto B y tiene un ancho de 2
m. La compuerta se abrirá en el punto A si la profundidad
del agua es lo suficiente. Calcule la profundidad h para la
que la compuerta comienza a abrirse. Peso específico del
agua 𝛾 = 9800 𝑁/𝑚3 .

SOLUCIÓN.- Figura 1.43. Compuerta ABC articulada en B.

Datos
H=1m
L = 0.2 m
 = 9800 N/m3
=2m
h =?

La figura 1.44. muestra el D.C.L. sobre la compuerta


ABC, la fuerza normal N hacia abajo en el apoyo A, la
fuerza F2 debido al agua hacia arriba que se aplica en el
centro de este área horizontal, La fuerza hidrostática F1
hacia la izquierda aplicada en la compuerta a una altura Figura 1.44. D.C.L. sobre la compuerta ABC, en
la parte horizontal de la compuerta la fuerza
igual a un tercio de (H – h) del pie de la parte vertical normal N hacia abajo, la fuerza F2 del agua
de la compuerta tal como se obtuvo en la ecuación hacia arriba, la fuerza hidrostática F1 hacia la
(1.48.), es decir, b1 = (h – H)/3 (ver figura 1.44.). izquierda y las reacciones Rx y Ry en B.

Las fuerzas F1 y F2 se expresan, respectivamente como;

34 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

F1   A1 hC    h  H 
h  H 
2

F1   
h  H 
2
..... (1.51.)
2
F2   h  H  A2
F2   h  H   L ..... (1.52.)
Aplicando en la compuerta la segunda condición de equilibrio con respecto a la articulación B.
 mB  0
L
NL  F1 b1  F2 0
2
Por la condición del problema N = 0. Reemplazando las ecuaciones (1.51.) y (1.52.) en la ecuación
de la segunda condición de equilibrio;


h  H 2 h  H    h  H   L L  0
2 3 2
h  H   h  H  L  0
3 2

3 2
h  H   L  0
2 2

3 2
3 3
h LH  0.2 m  1 m
2 2
h  1.24 m

EJEMPLO 1.13.

La figura 1.45. es una vista de perfil de una compuerta de 4 m de


altura y 3 m de ancho, se encuentra articulada en el borde superior
A, y se está en equilibrio por un apoyo B en su parte inferior.
Calcular la fuerza normal N que actúa sobre la compuerta en el
borde inferior.

SOLUCIÓN.- Figura 1.45. Compuerta que se


mantiene cerrada por el apoyo B.
Datos
H=4m De acuerdo a la figura 1.46. sobre la
L = 3m compuerta actúan, la fuerza hidrostática FH
=3m a una profundidad hC.P., la fuerza normal N
 = 1000 kgf/m3 en su borde inferior, las fuerzas de
N =? reacción Rx y Ry en la articulación A.

Como en el ejemplo 1.11. la profundidad del centro de presiones es,


1
A H2
I C .G. 1 Figura 1.46. D.C.L. sobre la
hC .P.  hC   L  H  12 compuerta, también se muestran
A hC 2  1 
AL  H  los brazos de las fuerzas con
 2  respecto a la articulación A.

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 35


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
Poniendo datos,

1
1
4m 2
hC . P.  3m  4m  12
2  1 
 3m  4m 
 2 
hC . P.  5.27 m
El brazo b de la fuerza hidrostática FH, es,
b  hC .P.  L  5.27m  3m  2.27m
El módulo de la fuerza hidrostática FH es,
 H  kgf   4m 
FH   A hC    H  L    1000 3 3m4m  3m  
 2  m   2 
FH  60000 kgf
Aplicando la segunda condición de equilibrio en la compuerta (ver figura 1.46),
m  0
FH b  N H  0
Explicitando la incógnita N, se obtiene,

FH b 60000kgf  2.27m 
N 
H 4m
N  34050 kgf

EJEMPLO 1.14.

La compuerta mostrada en la figura 1.47. de ancho igual a 2


m e inclinada con respecto a la vertical un ángulo igual a
30º, está a punto de abrirse cuando la altura del agua
alcanza una altura de 0.8 m. ¿Cuál debe ser el peso de la
compuerta?

SOLUCIÓN.-
En la figura 1.48. se muestra el
D.C.L. sobre la compuerta. Las Figura .47. Compuerta inclinada.
L = 2.5 m
reacciones Rx, Ry de la articulación
l = 0.5 m
A, la fuerza hidrostática F en el
=2m c.p., el peso W en su C.G. y la
h = 0.8 m normal N.
 = 30º
 = 1000 kgf/m3 El área en contacto con el agua es,
W =? h
A
cos
La profundidad del centroide de esta superficie de área A
es,
h Figura 1.48. D.C.L. en la compuerta y
hC  brazos de las fuerzas con respecto a A.
2
Con estas igualdades la expresión de la fuerza hidrostática F se expresa como,
36 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ
UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
h h
F   A hC   
cos 2
1 h2
F  ..... (1.52.)
2 cos
Los brazos de las fuerzas F, W y N con respecto a la articulación A son, respectivamente.
1 h
bF  L  ..... (1.53.)
3 cos
Ll
bW   sen  ..... (1.54.)
 2 
bN  L ..... (1.55.)
Aplicando la segunda condición de equilibrio con respecto a la articulación A.
 mA  0
F bF  W bW  N bN  0
Por la condición del problema (la compuerta está a punto de abrirse N = 0) la anterior ecuación se
expresa como,
F bF  W bW  0
Reemplazando en la anterior ecuación, las igualdades: (1.52,) (1.53.), (1.54.) y (1.55.), se obtiene,
1 h2  1 h  Ll
 L   W   sen   0
2 cos  3 cos   2 
Explicitando la incógnita W y poniendo datos se tiene,
h2  1 h 
 L  
cos  3 cos 
W
L  l  sen 
kgf 0.8m   1 0.8m 
2
1000 3  2m  
m cos 30º  3 cos 30º 
W
2m  0.5m sen 30º
W  1000.4 kgf

1.12. DINÁMICA DE LOS FLUIDOS

La dinámica de los fluidos es la rama de la mecánica de los fluidos que tiene por objeto el estudio
de los fluidos en movimiento aplicando los principios y leyes de la mecánica clásica de Newton.

El movimiento de los fluidos reales obedece a ecuaciones que pueden ser bastante complejas, por
esta razón en muchos casos prácticos el movimiento de los fluidos se estudia a partir de modelos
ideales muy sencillos que permiten un análisis detallado.

El modelo de fluido en movimiento objeto de estudio es incompresible si el fluido es líquido,


también puede aplicarse este supuesto de incompresibilidad al movimiento de fluidos gaseosos
cuando la diferencia de presiones que aparece no son muy grandes. Por otra parte el movimiento del
fluido no presenta viscosidad es decir no existe rozamiento entre capas adyacentes de fluido, ni
entre el fluido y las paredes del tubo donde se mueve.

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 37


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
1.12.1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL FLUJO DE FLUIDOS

Para el modelo de fluido en movimiento descrito anteriormente a continuación se tienen los


siguientes conceptos:

a) LÍNEA DE CORRIENTE O FLUJO

Es la trayectoria descrita por las partículas del fluido cuando


este tiene un movimiento.

El vector tangente a esta trayectoria en un punto, representa


el vector velocidad del fluido en dicho punto.

En las figura 1.49. se muestran varias líneas de corriente así Figura 1.49. Las trayectorias descritas por
como los vectores de velocidad del fluido en distintos las partículas del fluido, constituyen las
puntos. Si las líneas de corriente o flujo se encuentran muy líneas de corriente o flujo.
apretadas significa que la velocidad del fluido es más alta y
viceversa.

Las líneas de corriente o flujo forman capas de fluido que se


deslizan una sobre otra.

b) TUBO DE FLUJO O CORRIENTE

Es un tubo ideal cuyas paredes están compuestas por líneas


de corriente o flujo en consecuencia sus paredes no
presentan ningún rozamiento o frícción cuando circula el
fluido por dicho tubo. En el interior del tubo de flujo o
corriente también se encuentran otras líneas de corriente o
de flujo.

Tal como se observa en la figura 1.50. las líneas de


Figura 1.50. Tubo de corriente o flujo
corriente pueden encontrarse apretadas pero no se cruzan formado por líneas de corriente o flujo.
entre ellas.

c) FLUJO LAMINAR

En un flujo laminar ninguna línea de corriente o flujo


entrecruza su propia trayectoria ni cruza otras líneas de
corriente o flujo (ver figura 1.51.).

Las capas de fluido formadas por líneas de corriente o flujo Figura 1.51. Flujo laminar. Las líneas de
no cruzan las capas adyacentes asemejandose a las páginas corriente o flujo no se cruzan entre sí.
de un libro.

Este tipo de flujo ocurre cuando la velocidad del fluido no es muy alta. Para que esto ocurra existe
un número llamado de Reynols, función de la velocidad que no debe ser superado.

38 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
d) FLUJO TURBULENTO

Es un flujo que presenta fluctuaciones todo el tiempo y las


lineas de corriente o flujo invaden las trayectorias de líneas
adyacentes presentando un flujo caótico tal como se muestra
en la figura 1.52.
Figura 1.52. Flujo laminar. Las líneas de
Este tipo de flujo ocurre cuando la velocidad del fluido es corriente o flujo no se cruzan entre sí.
bastante grande.

e) FLUJO RÉGIMEN PERMANENTE

También denominado flujo estacionario, en este tipo de flujo


todas las partículas que pasan por un punto de la línea de
corriente o flujo tienen la misma velocidad (ver figura 1.53.).

La velocidad del fluido en un punto cualquiera permanece Figura 1.53. Flujo régimen permanente. La
velocidad del fluido en un punto es
constante al transcurrir el tiempo. constante.

f) FLUJO REGIMÉN NO PERMANENTE

También denominado flujo no estacionario, en este tipo de


flujo las partículas que pasan por un punto de la línea de
corriente o flujo no tienen la misma velocidad ésta cambia
con el tiempo (ver figura 1.54.).
Figura 1.54. Flujo régimen no permanente.
La velocidad del fluido en un punto cualquiera no es La velocidad del fluido en un punto es
constante al transcurrir el tiempo. variable.

Se puede obtener un flujo regimén permanente utilizando un recipiente grande donde se ha


practicado un orificio por donde escurre el chorro de agua. Para que la velocidad del fluido que
escurre por el orificio sea constante la altura del fluido en el recipiente debe ser constante lo que se
logra reemplazando el volumen que escurre por el orificio (Ver figura 1.55. (a)).

Si la altura del agua en el recipiente desciende, entonces la velocidad del fluido que escurre por el
orificio se va reduciendo en el transcurso del tiempo, obteniendose de esta manera un flujo de
régimen no permanente (ver figura 1.55. (b)).

Figura 1.55. Cuando el nivel del fluido es constante el flujo del fluido por el orificio es de régimen permanente (a). Si
el nivel desciende el flujo que escurre por el orificio es de régimen no permanente (b).

Las ecuaciones que se deducirán serán para flujos laminares y estacionarios.

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 39


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
1.12.2. ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD Y CAUDAL

Esta ecuación se basa en el principio de la conservación dinámica de la masa que afirma

“La masa por unidad de tiempo que ingresa a un sistema es igual a la masa que sale del sistema en
la misma unidad de tiempo”, matemáticamente puede expresarse como,
mING. mSALE

t t
En la figura 1.56. el sistema es una parte de un tubo de flujo
la masa del fluido ingresa por la sección 1 y sale por la
sección 2.
m1 m2
 ..... (1.56.)
t t
Las masas que ingresan y salen del sistema se las expresa en
función de sus densidades y sus volúmenes.
m1  1 V1; m2   2 V2
Se reemplazan estas igualdades en la ecuación (1.56) para
obtener,
1 V1 2 V2 Figura 1.56. Sistema donde se aplica el
 ..... (1.57.) principio de la conservación dinámica de
t t la masa.
Los volúmenes de fluido que ingresa y sale del sistema, son
respectivamente,
V1  A x1
V2  A x2
Con estas igualdades la ecuación (1.57.) se expresa como,
x x
1 A1 1   2 A2 2 ..... (1.58.)
t t
Las expresiones,
x1 x2
y
t t
Son las velocidades medias del fluido en las secciones 1 y 2, reemplazando estas igualdades en la
ecuación (1.58.) se obtiene la ecuación de la continuidad.
1 A1 v1   2 A2 v 2 ..... (1.59.)
Para un fluido incompresible como el agua 1 = 2, la ecuación de la continuidad es,
A1 v1  A2 v 2 ..... (1.60.)
El caudal, simbolizado por la letra Q, se define como el volumen que fluye por unidad de tiempo, es
decir,
v
Q
t
Sus unidades pueden ser,
 m 3   L   ft3 
 ;  ;  
 s  s  s 
De acuerdo a la ecuación de la continuidad (1.60.) el caudal es una constante.
Q  Ctte

40 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
1.12.2. ECUACIÓN DE BERNOULLI (DAN)

Para la deducción de la ecuación de Bernoulli, se aplica el principio de la conservación de la energía


mecánica a flujos estacionarios y lamilares, por tanto la energía cinética corresponde solamente a la
de traslación y la energía potencial solo a potencial gravitatoria.

El enunciado del principio de la conservación de la energía mecánica afirma: “El trabajo realizado
por fuerzas externas sobre un sistema es igual a la variación de energía mecánica de dicho sistema”.

Su expresión matemática es,


Wext  Em
Wext  Emf  Em0 ..... (1.61.)
Observando la figura 1.57. la fuerza externa F1 actúa
sobre el sistema en la dirección del movimiento del
fluido y la externa F2 en sentido contrario al
movimiento, se supone que las dos fuerzas son
constantes, por tanto el trabajo realizado por estas
Figura 1.57. Sistema donde se aplica el principio
fuerzas sobre el sistema se expresa como: de la conservación de la energía mecánica.
Wext  F1 x1 cos 0 
F2 x 2 cos180º
Wext  F1 x1  F2 x 2  1
Wext  F1 x1  F2 x 2 ..... (1.62.)
En las secciones 1 y 2, por definición de presión estas son,
F F
P1  1 ; P2  2
A1 A2
Entonces las fuerzas F1 y F2 son,
F1  P1 A1
F2  P2 A2
Con estas igualdades la ecuación (1.62.) se transforma en,
Wext  P1 A1 x1  P2 A2 x 2
Wext  P1 V1  P2 V2 ..... (1.63.)
La energía mecánica en la sección 2 (condición final) es,
1
E mf  m2 v 22  m2 g y 2
2
1
E mf   2 V2 v 22   2 V2 g y 2 ..... (1.64.)
2
Y la energía mecánica en la sección 1 (condición inicial) es,
1
E m 0  m1 v12  m1 g y1
2
1
E m 0  1 V1 v12  1 V g y1 ..... (1.65.)
2
Reemplazando las ecuaciones (1.63.), (1.64.) y (1.65.) en la ecuación (1.61.),

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 41


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II

1 1 
P1 V1  P2 V2   2 V2 v 22   2 V2 g y 2   1 V1 v12  1 V1 g y1 
2 2 
Llevando los términos con subíndice 1 al primer miembro y aquellos con subíndice 2 al segundo
miembro se obtiene,
1 1
P1 V1  1 V1 v12  1 V1 g y1  P2 V2   2 V2 v22   2 V2 g y 2
2 2
Para un fluido incompresible 1 = 2 y V1 = V2, la ecuación de Bernoulli es,
1 1
P1   v12   g y1  P2   v22   g y 2 ..... (1.66.)
2 2
Esta forma de la ecuación de Bernoulli es una suma de presiones, donde:
P1  Pr esión absoluta
1
 v12  Pr esión de velocidad
2
 g y1  Pr esión estática
Dividiendo ambos miembros de la ecuación (1.66.) entre el peso específico  =  del fluido
incompresible obtiene,
P1 v12 P2 v 22
  y1    y2 ..... (1.67.)
 2g  2g
Esta otra forma de la ecuación de Bernoulli es una suma de alturas, donde:
P1
 Altura piezométri ca

v12
 Altura de velocidad
2g
y1  Altura de cot a

1.12.3. APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

a) CHIMENEA

Las chimeneas son altas para aprovechar que la velocidad del viento es
más constante y elevada a mayores alturas.

Cuanto más rápidamente sopla el viento sobre la boca de una chimenea,


más baja es la presión por tanto, mayor es la diferencia de presión entre la
base y la boca de la chimenea, en consecuencia, los gases de combustión
se extraen mejor. Figura 1.58. La chimenea
es aplicación cotidiana de
la ecuación de Bernoulli.
b) AVIÓN QUE SE SOSTIENE EN EL AIRE

El efecto Bernoulli es también en parte el origen de la sustentación de los aviones. Las alas de los
aviones son diseñadas para que haya más flujo de aire por arriba, de este modo la velocidad del aire
es mayor y la presión menor arriba del ala, al ser mayor la presión abajo del ala, se genera una
fuerza neta hacia arriba llamada sustentación, la cual permite que un avión se mantenga en el aire.

42 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Figura 1.59. Tal como se observa la velocidad del aire encima del ala
es mayor y la presión es menor que en la parte inferior, por tanto la
fuerza hacia arriba en la parte inferior es mayor que en la parte
superior.

c) TEOREMA DE TORRICELLI

El enunciado de este teorema es,

El módulo de la velocidad de salida del agua por un pequeño orificio practicado a una profundidad
h en un recipiente de grandes dimensiones abierto a la atmósfera es:
v 2gh ..... (1.68.)

DEMOSTRACIÓN

En la figura 1.60. se muestra un recipiente de grandes


dimensiones donde se ha practicado un orificio muy pequeño
por donde sale el agua.

Se aplica la ecuación de Bernoulli entre el punto 1 que se


encuentra a una profundidad muy pequeña del nivel de agua y el
punto 2 en el orificio,
1 1
P1   v12   g y1  P2   v 2   g y 2
2 2

Los puntos 1 y 2 se encuentran en contacto con la atmósfera por Figura 1.60. Recipiente de grandes
tanto, dimensiones y orificio pequeño
practicado a una profundidad h.
P1  P2  PAtm
El nivel de referencia pasa por el punto 2, por lo que y1 = h y y2 = 0, con estas igualdades la
ecuación de Bernoulli queda,
1 1
PAtm   v12   g h  PAtm   v 2
2 2
1 1
 v12   g h   v 2
2 2
La velocidad del fluido en el punto 1 es despreciable ya que el recipiente es de grandes dimensiones
y el orificio muy pequeño,
1
 g h   v2
2
Explicitado la velocidad de salida se demuestra el teorema de Torricelli,
v  2gh l.q.q.d.

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 43


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
EJEMPLO 1.15.

Un recipiente cilíndrico abierto a la atmósfera que tiene un


diámetro D y altura H se encuentra lleno de agua, tal como se
muestra en la figura 1.61. En el fondo de este recipiente existe
un orificio de área  para que escurra el fluido.

Obtener la ecuación del tiempo transcurrido para una descarga


total del fluido por el orificio.

SOLUCIÓN.-

La figura 1.62. es una vista de perfil del cilindro, donde se


observa que el nivel de agua descendió a un nivel cualquiera y. Figura 1.61. Recipiente
cilíndrico con un orificio
Se toman en cuenta los puntos 1 y 2, el primero sobre la pequeño en su fondo por donde
superficie del agua donde la sección transversal es A y el escurre el agua hasta su vaciado
segundo en el orificio de superficie . Para dichos puntos se completo.
aplica la ecuación de la continuidad y el teorema de Torricelli.
A v1   v
Por cinemática y tomando en cuenta el eje de referencia y, la velocidad v1 se expresa como,
dy
v1  
dt
Y por el teorema de Torricelli la velocidad del agua que escurre
por el orificio es,
v  2g y
Reemplazando estas dos últimas igualdades en la ecuación de la
continuidad, se obtiene,
dy
A  2g y
dt
Separando variables e integrando,
dy
A   2 g dt
y
0 t
dy
A  2 g  dt
H y 0

A2  2g t 0
0 t Figura 1.62. El agua ha descendido
y H
hasta el nivel de altura y cualquiera.
A2 H  2g t
Explicitando el tiempo t,
2A H
t
 2g
Multiplicando y dividiendo el segundo miembro por √𝐻,
2A H
t
 2gH

44 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

El producto AH es el volumen que ha escurrido por el orificio y 𝜔 √2 𝑔 𝐻 por el teorema de


Torricelli es la velocidad inicial con la que sale el fluido por el orificio cuando la altura del fluido es
igual a H, entonces expresión del tiempo para el vaciado del agua por el orificio es,
2 VEscurrido 2 VEscurrido
t 
 v0 Q0

EJEMPLO 1.16.

El agua alcanza una altura H en un depósito de grandes dimensiones como se ven en la figura 1.63.,
el agua escurre por un orificio practicado a una profundidad h debajo de la superficie del agua

a) ¿A qué distancia R del pie de la pared alcanzará el suelo el chorro de agua que sale por el
orificio.
b) ¿A qué altura por encima del fondo del depósito debe practicarse un segundo orificio para que el
chorro que sale por él, tenga el mismo alcance que el anterior?
c) Hallar la profundidad hmax para que el alcance del chorro sea un máximo y calcular este máximo.

SOLUCIÓN.-

Parámetros conocidos
Altura del agua: H
Profundidad de uno de los orificios: h
Peso específico del agua: 
a) R =?
b) y =?
c) hmax, Rmax =?

a) Ya que el recipiente es de grandes dimensiones y el


orificio es pequeño, se aplica el teorema de Torricelli
para obtener la velocidad con la que sale el agua por el Figura 1.63. Recipiente muy grande con un
pequeño orificio donde sale el chorro de agua.
orificio que se encuentra a una profundidad h de la
superficie del agua.
va  2 g h
Esta velocidad tiene una dirección horizontal, por tanto de acuerdo a la cinemática elemental, se
expresa como,
R
va 
t
El alcance horizontal del chorro de agua medido a partir del pie del recipiente es,
R  va t  2 g h t ..... (1.69)
Para determinar el tiempo que transcurre desde la salida del chorro para que recorra el alcance R, se
utiliza la componente vertical de la trayectoria parabólica del chorro,
1
H  h  v0 y t  g t 2
2
La velocidad inicial en el eje vertical es nula, por tanto explicitando el tiempo se obtiene,
2( H  h)
t
g

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 45


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
Reemplazando esta expresión del tiempo en la ecuación (1.69.) se obtiene la solución a este inciso,
2 ( H  h)
R  va t  2 g h
g
R  2 h ( H  h)
b) De acuerdo a la figura 1.64. el segundo
orificio se encuentra a una altura y del
fondo del depósito. Este segundo orificio se
encuentra a la profundidad H – y, entonces
por el teorema de Torricelli, la velocidad
con la que sale el chorro de agua por este
orificio, es,
vb  2 g ( H  y)
Por cinemática esta velocidad también se
expresa como,
R
vb  b
t
El alcance horizontal es,
Rb  vb t ..... (1.70.) Figura 1.64. El chorro que escurre por el segundo orificio tiene
El tiempo t se obtiene utlizando una el mismo alcance horizontal al alcance obtenido en el inciso a).
ecuación de la componente vertical del
movimiento parabólico.
1
y  v0 yb  g t 2
2
La velocidad inicial en el eje y es nula, por tanto,
1
y  gt2
2
Explicitando el tiempo t,
2y
t
g
Reemplazando la expresión de velocidad vb, dada por el teorema de Torricelli y el tiempo t de la
última igualdad, en la ecuación (1.70.)
2y
Rb  2 g ( H  y )
g
Rb  2 y ( H  y)
Este alcance horizontal debe ser igual al alcance obtenido en el inciso a). Igualando los dos alcances
se tiene,
Rb  R
2 y ( H  y )  2 h ( H  h)
Simplificando y elevando al cuadrado ambos miembros,
y ( H  y)  h ( H  h)
y 2  Hy  h( H  h)  0
La solución de esta ecuación cuadrática admire dos soluciones para y,

46 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

H  H 2  4h( H  h) H  (h  2h) 2
y 
2 2
H  ( H  2h)
y
2
Tomando el signo positivo,
H  ( H  2h)
y1 
2
y1  H  h
Observando la figura 1.63. y1 es la coordenada del primer orificio, por tanto esta solución no es la
buscada. Tomando el signo negativo,
H  ( H  2h)
y2 
2
y2  h
El segundo orificio debe perforarse a esta altura desde el fondo del depósito.

c) El alcance encontrado en el inciso a) es función de la profundidad h,


R  2 h ( H  h)
Para hallar la profundidad del orificio que haga un máximo al alcance, se maximiza la anterior
función,
dR  1 ( H  h)  h(1)
 2 0
dh  2 h( H  h) 
Resolviendo se obtiene,
H
hMax 
2
De acuerdo a esta solución, para que el chorro tenga un alcance máximo el orificio debe encontrarse
a la mitad de la altura H a la que llega el agua. El alcance máximo es,

H H H2
RMax 2 H    2
2 2 22
RMax H

Figura 1.65. El alcance máximo es igual a la altura del fluido.

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 47


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
d) TUBO DE VENTURI O VENTURÍMETRO

El Venturímetro mide caudal de un fluido en


movimiento, es un tubo que presenta un estrechamiento
donde se conecta una rama de un manómetro diferencial,
tal como se muestra en la figura 1.66.

El caudal que mide un Venturímetro se expresa como


función de los diámetros de la parte ancha D y estrecha
d, de las densidades del líquido manométrico m y del
agua  que fluye, y de la diferencia de niveles del líquido
manométrico en las dos ramas del manómetro.

Para obtener la ecuación del caudal se debe expresar


cualquiera de las velocidades en los puntos A o B del
Venturímetro. Figura 1.66.Venturímetro inclinado.

Por la ecuación de la continuidad para los puntos A y B,


AA v A  AB v B
Explicitando vA,
AB
vA  vB
AA
Si se conocen los diámetros las áreas son,
 
AA  D 2 ; AB  d 2
4 4
Que se reemplaza en la ecuación de la velocidad vA para obtener:
2
d
v A    vB ..... (1.71.)
 D
Tomando como nivel de referencia (cota) la línea horizontal que pasa por el punto B la ecuación de
Bernoulli entre los mismos puntos se expresa como,
1 1
PA   v A2  gL  PB   v B2 ..... (1.72.)
2 2
Las Presiones en los puntos a y b son iguales,
Pa  Pb
PA   g L  l  h   PB   g l   m g h
PA   g L   g h  PB   m g h
PA  PB   m g h   g L   g h
Esta última igualdad se reemplaza en la ecuación (1.72.),
1 1
PB   m g h   g L   g h   v A2  gL  PB   v B2
2 2
g h m      v A2   v B2
1 1
.... (1.73.)
2 2
Reemplazando la ecuación (1.71.) en (1.73.) se obtiene,

48 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
4
1 d
g h m        v B2   v B2
1
2  D 2
Explicitando vB,
2 g h m   
vB  ..... (1.74.)
  d 4 
 1    
  D  
El caudal que mide el Venturímetro es2,
QB  AB v B 
 2 g h  m   
QB  d2
4   d 4 
 1    
  D  

EJEMPLO 1.17.

Para medir el caudal del agua en una tubería, se ha provocado


un estrechamiento y se han instalado dos tubos piezométricos
A y B como se indica en la figura 1.67. (Tubo de Venturi). La
diferencia de los niveles que alcanza el agua en los dos tubos
es de 8 cm. Sabiendo que la sección de la parte estrecha es 5
cm2 y de parte ancha es 10 cm2. Calcular el caudal del agua
en la tubería en cm3/s.

SOLUCIÓN.- Figura 1.67. Venturímetro con dos


Datos tubos piezométricos para medir caudal
h = 8 cm en una tubería.
Aa = 10 cm2 Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los puntos a y b, con el nivel de
Ab = 5 cm2 referencia pasando por estos puntos;
Q =?
1 1
Pa   v a2  Pb   vb2
2 2
1 1
Pa  Pb   vb2   v a2 ..... (1.75.a)
2 2
Por la ecuación de la continuidad entre los mismos puntos,
A 10
Aa v a  Ab vb ; vb  a v a  v a  2 v a
Ab 5
Reemplazando esta igualdad en la ecuación (1.75.b.) se obtiene;
1 1 3
Pa  Pb   (2 v a ) 2   v a2   v a2 ..... (1.75.b)
2 2 2
Por otra parte las presiones que soportan los puntos a y b son, respectivamente;
Pa  PATM   g H ; Pb  PATM   g ( H  h)
Restando miembro a miembro estas últimas dos ecuaciones;

2
Esta ecuación es única, no es función de la orientación del Venturímetro.

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 49


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
Pa  Pb   g h
Reemplazando ésta igualdad en la ecuación (4.), se obtiene;
3 2 2 2 m
v a   g h; va  gh  9.80 2 0.08m
2 3 3 s
m cm
va  0.7229  72.29
s s
El caudal Q es;
cm
Q  Aa va  10 cm 2 72.29
s
cm 3
Q  Aa v a  723
s

EJEMPLO 1.18.

Encontrar a) la velocidad del agua que escurre por la


boquilla y b) la lectura del manómetro de mercurio h, en el
sistema mostrado en la figura 1.68., donde H = 8 ft, L = 2.5
ft, diámetro de la sección 1, D = 0.5 ft y diámetro de la
boquilla 2, d = 0.25 ft. La velocidad del agua en la sección
1 es 2 ft/s.

SOLUCIÓN.-

Datos
H = 8 ft a) La ecuación de la continuidad
L = 2.5 ft entre los puntos 1 y 2 se expresa
D = 0.5 ft como,
d = D/2 = 0.25 ft A1 v1  A2 v2
v1 = 2 ft/s  2  Figura 1.68. Sistema para el cuál se
D v1  d 2 v2 deben encontrar la velocidad en la
 = 62.4 lb/ft3 4 4 boquilla y la lectura del manómetro h.
Hg = 849 lb/ft3 2
D
a) v2 =? v2    v1
b) H =? d

Poniendo datos;
2
 0.5  ft
v2    2
 0.25  s
ft
v2  8
s
b) Para encontrar h en el manómetro, se expresa inicialmente la presión P1. Aplicando la ecuación
de Bernoulli entre los puntos 1 y 2. El nivel de referencia para por el punto 1.
1 1
P1   v12  PAtm   v22   g H
2 2
Explicitando P1, se obtiene,

50 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
1 1
P1  PAtm   v 22   g H   v12 ....... (1.76.)
2 2
Las presiones en los puntos a y b son iguales ya que se encuentran a la misma profundidad en el
mismo líquido (mercurio) que se encuentra en reposo.
Pa  PAtm   Hg h
Pb  P1   L
Pa  Pb
PAtm   Hg h  P1   L
Explicitando P1,
P1  PAtm   Hg h   L
Esta igualdad se reemplaza en la ecuación (1.76.),
1 1
PAtm   Hg h   L  PAtm   v22   g H   v12
2 2
1 1
 v22   g H   v12   L
h 2 2
 Hg

Como, 
g
Entonces,
v22 v2
  H  1  L
2g 2g
h
 Hg
Poniendo Datos se obtiene la solución,
2 2
 ft   ft 
8  2 
lb  s       lb 
  62.4 3  8 ft   62.4 3  
s
  62..4 3 2.5 ft
lb lb
62.4 3
ft  ft  ft   ft 
2  32.2 2  
ft   2 32.2 2  
ft 
h  s   s 
lb
849 3
ft
h  0.84 ft

EJEMPLO 1.19.

Un depósito cilíndrico, abierto a la atmósfera, tiene 50 cm de altura y 10


cm de diámetro. En el centro del fondo del depósito se practica un orificio
circular de bordes biselados y de 1.5 cm de diámetro y coeficiente de gasto
o caudal de 0.62. El agua entra en el depósito por un tubo colocado en la
parte superior a razón de 180 cm3/s, (ver figura 1.69.).

a) ¿Hasta qué altura se llenará el agua en el depósito?


b) Si se detiene la entrada de agua en el depósito, después que este haya Figura 1.69. Loa caudales
alcanzado la altura anterior, ¿Qué tiempo es necesario para vaciar QIN y QS son iguales.
completamente el depósito

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 51


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
SOLUCIÓN.-

Datos
H = 50 cm a) Cuando la altura del agua alcanza una altura constante, el caudal que ingresa al
D = 10 cm depósito debe ser igual al caudal que sale por el orificio, entonces se cumple,
d = 1.5 cm QIN  QS ...... (1.77.)
 = 0.62 Por el teorema de Torricelli la velocidad teórica de salida es:
QIN = 180 cm3/s v 2gh
a) h = ?
El caudal real es;
b) t = ?
QS    v    2 g h

Reemplazando esta igualdad en la ecuación (1.77.),


QIN    2 g h
2
QIN
h
2 g 2 2
Poniendo datos,
2
 cm 3 
180 
 s 
h

2
cm 
2 x 980 2 (0,62) 2  (1,5 cm) 2 
s 4 
h  13,8 cm

c) El caudal medio que sale por el orificio es,


V
Q
t
V V
t  
Q Q0  Q f
Explicitando t; 2
V
t  2 ..... (1.78.)
Q0  Q f
El caudal inicial es;
Q0  Q IN ;
Además cuando salió todo el fluido el caudal final es;
Qf  0
Y el volumen total de agua que sale es;

V  D2 h
4
Reemplazando estas tres últimas igualdades en la ecuación (1.78.)

52 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

2 D2 h
t  4
QIN
 D2 h  (10 cm) 2 13,8 cm
t   ;
2 QIN cm 3
2 (180 )
s
t  12.02 s

EJEMPLO 1.20.

El agua alcanza una altura H en un depósito cerrado de


grandes dimensiones como se ve en la figura 1.70. , sobre
la superficie libre del líquido se tiene una presión
manométrica Pm.
Se practica un orificio en una de las paredes a una
profundidad h por debajo de la superficie del agua.

a) ¿A qué distancia R, del pie de la pared alcanzará el


suelo el chorro de agua que sale por el orificio?
b) ¿A qué altura por encima del fondo del depósito puede
practicarse un segundo orificio para que el chorro que
sale por él tenga el mismo alcance que el anterior?
c) Hallar h (profundidad) para que el alcance del chorro Figura 1.70. Recipiente muy grande con un
sea un máximo y encontrar ese máximo. pequeño orificio donde sale el chorro de
agua y una presión manométrica mayor a
SOLUCIÓN.- cero encima de la superficie del agua.

Datos
Altura H del fluido, a) La expression de la velocidad con la que escurre el agua por el
profundidad h del orificio se obtiene aplicando la ecuación de Bernoulli entre los
primer orificio, peso puntos 1 y 2, si el nivel de referencia pasa por el punto 2,
específico del agua , entonces,
presión manométrica P1 v12 P2 v a2
Pm..  h  ..... (1.79.)
 2g  2g
a) R =?
b) y =? Las presiones en los puntos 1 y 2 son,
c) hmax, Rmax =? P1  PATM  PM ; P2  PATM

Reemplazando estas igualdades en la ecuación (1.79.) y despreciando v1 por ser el recipiente de


grandes dimensiones,
PATM PM P v2
  h  ATM  a
   2g
Eliminando PATM y explicitando va,
 P 
v a  2 g  h  M  ..... (1.80.)
  
Esta ecuación de velocidad de escurrimiento del agua es más general que el teorema de Torricelli.

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 53


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
El tiempo para que el chorro llegue al suelo es (problema 1.16.) es,
2( H  h)
t
g
El alcance horizontal (problema 1.16.) es,
R  va t
 P  2( H  h)
R  2 g  h  M 
   g
 P 
R  2  h  M  H  h  ..... (1.81.)
  
b) De acuerdo a la figura 1.71. el segundo
orificio se encuentra a una altura y del fondo
del depósito, y este orificio se encuentra a la
profundidad H – y, entonces por la ecuación
(1.80.), la velocidad con la que sale el chorro
de agua por este orificio, es,
 P 
v b  2 g  H  y  M 
  
El tiempo transcurrido para que este chorro
llegue al suelo es,
2y
tb 
g
Por lo tanto el alcance horizontal es, Figura 1.71. El chorro que escurre por el segundo orificio tiene
el mismo alcance horizontal al alcance obtenido en el inciso a).
Rb  v b t b
 P  2y  P 
Rb  2 g  H  y  M   2  H  y  M  y
   g   
Por la condición del problema este alcance es igual al alcance encontrado en (a), es decir,

 P   P 
2  H  y  M  y  2  h  M  H  h 
     
 P   P 
 H  y  M  y   h  M  H  h 
     
 P  P P
y 2   H  M  y  hH  h 2  H M  h M  0
    
La solución de esta ecuación cuadrática es,
2
 P   P   P P 
 H  M    H  M   4 hH  h 2  H M  h M 
         
y
2
Desarrollando la función subradical y factorizando se obtiene,

54 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
2
 P  P P  P P
 H  M   H 2  2 H M   M   4 hH  4 h 2  4 H M  4 h M
        
y
2
2
 P  P P   P 
 H  M   H 2  2 H M   M   4 h H  M   2 h 
2

         
y
2
2
 P   P   P 
 H  M    H  M   2  H  M  2 h   2 h 
2

        
y
2
2
 P   P    P   P  
 H  M   H  M   2 h  H  M    H  M   2 h
             
y 
2 2
Tomando el signo negativo de la raíz se obtiene la primera solución,
 P   P 
 H  M    H  M   2 h
      2H  2h
y1  
2 2
y1  H  h
Ésta no es la solución buscada ya que es la altura del primer orificio (ver figura 1.70.).

La altura del segundo orificio se la encuentra tomando el signo negativo,


 P   P   P
 H  M    H  M   2 h 2 M  2 h
       
y2  
2 2
PM
y2  h

c) Como el alcance horizontal sobre el suelo es función de la profundidad h (ecuación 1.81.) para
maximizar el alcance R, la derivada del alcance R con respecto a la profundidad h debe ser igual a
cero,
dR
0
dh
d   P  
2  h  M  H  h   0
d h     
  P  
 H  h    h  M   1
1    
2  0
2
  P 
 h  M  H  h  
    
 

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 55


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
PM
H hh 0

1 P 
hMAX   H  M 
2  
Por tanto el alcance horizontal máximo alcanzado por el chorro sobre el suelo es,
1  P  P  1 P 
R MAX  2   H  M   M   H   H  M 
2      2  
2
1 P 
R MAX 2  H  M 
4  
P
R MAX H  M

EJEMPLO 1.21.

En un Venturímetro en posición horizontal con dos tubos piezométricos, tal como se muestra en la
figura 1.72. donde circula agua, la sección ancha tiene un diámetro D1= 10 cm y la parte estrecha
tiene un diámetro D2 = 5 cm, el caudal que fluye por el tubo es igual a Q = 2 L/s. Calcular la
diferencia de alturas h, en cm a la que asciende el agua en los tubos piezométricos.

SOLUCIÓN
Datos
 = 1000 kg/m3
D1 = 10 cm
D2 = 5 cm
Q = 2 L/s
h =? Figura 1.72. Venturi con dos tubos piezométricos.

Con la ecuación de caudal, Q  Av , se calculan las velocidades del agua en la sección 1 y en la


sección 2;
Q Q 42000 cm 3  m
v1     0.2546
A1  2  10 cm
2 2
s
D1
4
Q Q 42000 cm 3  m
v2     1.0186
A2  2  5 cm
2 2
s
D2
4
Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los puntos 1 y 2, para una cota (línea de referencia
horizontal) que pasa por los puntos 1 y 2, tal que las alturas de los puntos es cero, se tiene;
1 1
P1   v12  P2   v 22
2 2
Entonces la diferencia de presiones es;

56 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
1 1
P1  P2   v 22   v12
2 2
kg   m 
2 2
1
 1
 m 
P1  P2   v 2  v1  1000 3  1.0186    0.2546  
2 2

2 2 m   s  s  
P1  P2  486.36 Pa
Las presiones en el punto 1 (sección ancha) y en el punto 2 (sección estrecha) causadas por el agua
en reposo en los dos tubos piezométricos son:
P1  PATM   g h1
P2  PATM   g h2
P1  P2   g h1  h2 
P1  P2 486.36 Pa
h1  h2    0.0496 m
g  kg   m
1000 3   9.80 
 m  s
h  4.96 cm

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 57


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Un barómetro registra 760 mm Hg en la base de un edificio alto. El barómetro se lleva a la


azotea del edificio y ahora registra 756 mm Hg. Si la densidad media del aire es 1.28 kg/m3,
¿cuál es la altura del edificio?

2. El peso específico del agua en el mar se puede calcular a partir de la relación empírica dada por
la siguiente ecuación:
  0  k h
En el cuál h es la profundidad bajo la superficie del océano. Deducir una expresión para la
presión a cualquier profundidad h, y calcular el peso específico así como la presión a una
profundidad de 3.22 km. Suponer que 0 = 104 N/m3, h en metros y k = 7.08 N/m7/2.

3. Los compartimentos B y C mostrados en la figura


1.73. están cerrados y los dos compartimentos llenos
de aire.
La lectura barométrica de la presión atmosférica
existente en el lugar es 1.02 kgf/cm2, cuando los
manómetros A y D marcan la lectura indicada.
Determinar el valor de x en el manómetro E el cual
contiene mercurio, cuya densidad relativa es igual a:
 Hg Figura 1.73. Problema 3.
r   13.6
 Agua

4. Un bloque cúbico de volumen igual a 0.025 m3 se


hunde en agua como se muestra en la figura 1.74.
Un extremo de una barra circular de 5 m de largo y 20
cm2 de sección transversal se ata al bloque cúbico
articulándose su otro extremo a una pared.
Si la masa de la barra es 1.25 kg y la barra forma un
ángulo de 12º con la horizontal, cuando el sistema se
encuentra en equilibrio.
a) Construir el D.C.L. en el bloque cúbico y en la Figura 1.74. Problema 4.
barra circular.
b) ¿Cuál es la masa del bloque?

5. Una viga uniforme de madera cuya densidad


relativa es:
 r  0.65
Tiene una sección transversal cuadrada igual a
10x10cm2 y una altura de 3 m, está articulada en A tal
como se muestra en la figura 1.75.
a) Construir el D.C.L. sobre la viga uniforme.
b) ¿Cuál es el ángulo  que forma la longitud de la Figura 1.75. Problema 5.
viga con el nivel del agua?

58 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
6. Una barra uniforme de longitud 3 L, puede girar
alrededor del apoyo A, que se encuentra dentro de un
líquido tal como se muestra en la figura 1.76.
a) Construir el D.C.L. en la barra uniforme.
b) Hallar el valor de x para la posición de equilibrio
de la barra, si se sabe que la densidad de la barra y
la densidad del líquido están en la relación,
 B 16
 Figura 1.76. Problema 6.
 L 27

7. La compuerta de control ACB mostrada en la figura 1.77.está articulada en el punto A y


descansa sobre una superficie suave en B. Si el contrapeso C es igual a 2000 lb, determine la
máxima profundidad de agua h en el depósito antes de que la compuerta se abra. La compuerta
tiene un ancho de 3 ft.
Ignore el peso de la compuerta

Figura 1.76. Problema 7.

8. Una boya cilíndrica cuyo peso es igual 16 kgf, flota en posición vertical en agua marina de
densidad relativa de:
r = 1.03.
El diámetro de la boya es de 90 cm. Calcúlese: a) lo que se hundirá la boya al subirse a ella un
nadador de 75 kgf, b) el periodo del MAS vertical que se produce cuando el nadador vuelve a
lanzarse al agua.

9. La figura 1.78. muestra una compuerta rectangular


vista de perfil, AO que se encuentra articulada en el
punto O.
¿Qué fuerza horizontal debe aplicarse en el extremo
inferior A de la compuerta para ésta compuerta de
1.5 m de ancho permanezca en equilibrio? Los
líquidos de altura 4 m y de altura 3 m tienen la
Figura 1.78. Problema 9.

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 59


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
misma densidad.
10. La figura 1.79. muestra un bloque cúbico de concreto cuya
densidad relativa es:
 r  2.4
Su arista tiene una longitud de 40 cm, este bloque se une al
vértice de un cono de 1,0 m de diámetro y 2,0 de altura. Si la
densidad del material el que está hecho el cono es igual a 600
kg/m3.
¿Cuál será la profundidad sumergida del cono si el conjunto
flota en agua de densidad,  = 1000 kg/m3?
Figura 1.79. Problema 10.
11. Si el aire se mueve sobre la parte superior de un ala de avión a 150 m/s y a una velocidad de
120 m/s a través de la parte inferior del ala, encontrar: a) la diferencia de presión entre la parte
inferior del ala y la parte superior de ésta. b) Si el área del ala es 15,0 m2, encontrar la fuerza
que actúa hacia arriba sobre ella.

12. En la tubería mostrada en la figura 1.80


una contracción corta es seguida por una
expansión. El manómetro es utilizado
para determinar la velocidad del líquido.
Si el agua está fluyendo establemente o
estacionariamente, determinar en la
sección, la velocidad V1 si H es igual a
12 cm. Las pérdidas en la contracción
Figura 1.80. Problema 12.
son insignificantes.

13. Los depósitos A y B de grandes dimensiones, están conectados por una tubería de sección
variable como se muestra en la figura 1.81. El nivel de agua en el depósito A es de 2 m y el
desnivel entre ambos depósitos es de 3 m. El radio en el tramo de tubería 1 es 3 cm,
reduciéndose a la mitad en el punto 2 y a un tercio en el punto3.

Figura 1.81. Problema 13.


Considere g = 9.80 m/s2; z1 = 2.8 m; z2 = 1.5 m; z3 = 0 y P3 = PATM. Calcular: a) La presión
manométrica en el fondo del depósito A, b) La velocidad con que se vierte el agua en el
depósito B (punto 3) y el caudal y c) Las velocidades en los puntos 1 y 2.
60 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ
UNIDAD DIDÁCTICA 1
FÍSICA II FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
14. En la figura 1.82. se muestra un tubo de Venturi
inclinado un ángulo cualquiera.
Aplicando las ecuaciones de la continuidad (o de la
conservación dinámica de la masa) y de Bernoulli (o
de las energías) entre los puntos A y B, luego el
concepto de presión hidrostática entre dos puntos en
las ramas del manómetro en “U”. Determinar el
caudal que circula por la conducción mostrada,
suponiendo despreciable cualquier pérdida entre los
puntos A y B.
Figura 1.82. Problema 14.
15. De dos orificios pequeños practicados uno encima de otro en un recipiente de grandes
dimensiones y abierto a la atmósfera, salen chorros de agua que alcanzan el suelo a una
distancia horizontal de 10 m medido desde el fondo del recipiente. Determinar las alturas
indicadas como h y H (ver figura 1.83.)

Figura 1.83. Problema 15.

16. Por un tubo de Venturi circula aceite ( = 900 kg/m3). El diámetro a la entrada del tubo es de
150 mm y el de la estrangulación es 100 mm. Calcular el caudal si la diferencia de presión
entre ambas secciones es 250 HPa

17. La figura 1.84. muestra un tubo de


Venturi que es un dispositivo
ubicado en una tubería y está
calibrado para el registro del
caudal de un líquido a través de
este como función de la caída de
presión. Para un caudal igual a 4
ft3/s, determinar la lectura h que
registra el manómetro diferencial.
Asuma que el líquido en el
medidor y en el manómetro es Figura 1.84. Problema 17.
agua, cuya densidad es igual a
1000 kg/m3.

M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ 61


UNIDAD DIDÁCTICA 1
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS FÍSICA II
18. Por la pieza que tiene la forma de letra en “Y”
de la figura 1. 85. circula agua a 20º C ( =
1000 kg/m3).El flujo en peso que ingresa en la
sección 1 es de 5300 N/s y la velocidad en la
sección 3 es de 5 m/s. Calcular:
a) La velocidad en la sección 1.
b) El flujo másico saliente por la sección 3.
c) La velocidad en la sección 3.

19. La presión en el punto S del sifón mostrado en Figura 1.85. Problema 18.
la figura 1.86. no debe estar debajo de 25 kPa
(abs). Despreciando las pérdidas, determinar:
a) La velocidad del fluido.
b) La máxima altura del punto S en relación
al punto A. (PATM = 1000 kPa y  = 104
N/m3).

Figura 1.86. Problema 19.

62 M. SC. FRANCISCO SÁNCHEZ GUTIERREZ

También podría gustarte