Está en la página 1de 2

Teoría de Meyerhof

Qp=Ap*qp*Naq

Teoría de Janbu

phi

qp = c*Nac + q*Naq + gamma*D*Npgamma

Qp=Ap*(cNac+qp*Naq)
Naq=(tan(phi)+sqrt(1+(tan(phi))**2))*(e**(2*np*tan(phi)))
Nac=(Naq-1)*cot(phi)
//qp = esfuerzo vertical efectivo al nivel de la punta del pilote
qp = gamma*H
np //60º en arcillas blandas, 105º en suelos arenosos densos, para usos prácticos
se recomienda que varíe de 60º a 90º

qp=
qa=presión atm
qf = cap de carga en el fuste
qf=.0019*Nbarra

Qs (s stands for shaft, no?)


Qs=\Sigma p \Delta Lf
p\DeltaL = área perimetral
f = fricción

f=K*sigma_o * tan(delta)
f=fz=Lprima
Lprima=10*B //para arenas sueltas
15*B para arenas medianamente densas
10*B para arenas densas

coeficiente efectivo de presión de tierra, K

Método lambda
relacionan la resistencia unitaria superficial unitaria superficial con el empuje
pasivo del suelo
Ph=Pva+2*cohesion
f=lambda*(sigma_o+2*cu)
Qs=f*As=f*p*L
sigma_o = esfuerzo vertical efectivo medio para toda la longitud de empotramiento
cu=resistencia al corte no drenada promedio
lambda=coeficiente empírico

Método alpha
Db =longitud de empotramiento

estimación de longitud de pilotes


Lb =longitud de empotramiento = dist desde la interfaz del suelo débil hasta la
base del pilote
(aparece mal dibujado en unas diapositivas)

si hay limos no considerar ángulos altos porque el efecto de éstos en los suelos es
una especie de lubricación, reduciendo la resistencia.

determinación del múmero de pilotes

n = (Pcm+Pcv)*K / Qadm

n: número de pilotes
Pcm, Pcv: carga muerta y carga viva, respectivamente
K: coeficiente que reemplaza al peso propio de la zapata, K=1.1
Qadm: capacidad de carga admisible del pilote

zapata cabezal

También podría gustarte