Está en la página 1de 87

Capítulo 3

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo


El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

38
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

3.1 La Profesión del Psicólogo en la Argentina

Gabriela De Georgi

I.) Desarrollo Académico

A) Período preprofesional de la Psicología

Antes del Período profesional, que se inicia con la creación de las carreras de
Psicología en la Argentina, la disciplina ya tenía varias décadas de historia.
Podemos mencionar los finales del siglo XIX y los comienzos del XX en Argentina
como períodos de una "Psicología sin Psicólogos" (Vezzetti, 1988), el de una disciplina
presente en los desarrollos de otras disciplinas y prácticas.
Progresivame
Progres ivamente
nte la Psic
Psicología
ología procu
procura
ra insti
institucio
tucionaliza
nalizarse,
rse, comen
comenzando
zando por la
creación de las primeras cátedras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires, primeros movimientos dentro del marco del positivismo imperante, que
fueron evolucionando en su tarea. A la vez, se creaban los primeros laboratorios de
Psicología experimental.
En 1908 se crea la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, la primera de
América Latina, que reunió a todos aquellos que entonces publicaban trabajos sobre
Psicología o que contribuían a su enseñanza en la universidad. Los estatutos de la
Soci
So cied
edad
ad,, así
así como
como los
los tr
tres
es volú
volúme
mene
ness publ
public
icad
ados
os de su
suss An
Analales
es de Ps
Psic
icol
ología1,
ogía
muestran que quienes la conformaban tenían un claro concepto de la Psicología como
disciplina
disciplina independi
independiente
ente y propugn
propugnaban
aban su desarr
desarrollo
ollo en Argent
Argentina.
ina. La conce
concepción
pción de la
Psicología como profesión autónoma aún estaba ausente en estos tiempos. Lo que se
procuraba era producir saberes psicológicos científicos para aplicarlos a la resolución de
problemas en campos profesionales ya conformados, tales como la clínica médica, la
educación y la criminología (Ríos y Talak, 1999).
La década del treinta ha sido caracterizada en términos de retroceso o decadencia
de los modelos experimentales, dándose un repliegue de la psicología académica hacia la
“filosofía” (Klappenbach, 1996).
A partir de la década de 1940, bajo la influencia de las necesidades vinculadas con
los cambios productivos derivados de la Segunda Guerra Mundial y de otros cambios
sociales,
sociales, apareciero
aparecieron n carreras
carreras corta
cortass o espec
especializ
ializacione
acioness en Psicotecni
Psicotecnia
a y Orien
Orientació
tación
n
Profesional (Klappenbach, 1996).
En estos años previos a la creación de las carreras de Psicología, aunque los
institutos y especializaciones en Psicología se organizaron en ámbitos estatales y en las
áreas de educación y trabajo, las cátedras universitarias de Psicología se mantuvieron

1
Primera publicación dedicada específicamente a la Psicología.

39
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

alejadas de estas orientaciones prácticas preservando un perfil más teórico y filosófico


(Dagfal, 1997).
Si se considera la proliferación de cátedras e instituciones psicológicas que se
produjo en esos años, no es de extrañar que, como corolario, en 1954 tuviera lugar el
Primer Congreso Argentino de Psicología organizado por la Universidad Nacional de
Tucumá
Tucumán,n, con un gra
gran
n apoy
apoyoo del Gob
Gobier
ierno
no Nac
Nacion
ional.
al. Ese congr
congreso
eso fue un eve
evento
nto
académico de envergadura, que contó con la participación de renombrados invitados
extr
extran
anje
jero
ross y de profprofes
esor
ores
es de Ps Psicicol
olog
ogía
ía,, filó
filóso
sofo
fos,
s, ps
psiq
iqui
uiat
atra
ras,
s, ps
psic
icot
otéc
écni
nico
coss y
psicoa
psicoanal
nalist
istas
as que
que,, des
desde
de sus ins
inscri
cripci
pcione
oness en divdivers
ersas
as instit
instituci
ucione
ones,
s, advirt
advirtier
ieron
on la
necesidad de legitimar los estudios de Psicología como carrera universitaria mayor. De
ahí que de ese congreso surgiera una declaración sobre la necesidad de crear "la carrera
universitaria del psicólogo profesional" a escala nacional, con un plan de estudios de cinco
años de duración (Anónimo, 1954; citado por Dagfal, 1997).
El impacto institucional de este congreso fue casi inmediato: pocas semanas
después ya habían sido presentados proyectos de creación de carreras de Psicología en
las universidades de Buenos Aires, de La Plata y del Litoral.

B) Período profesional de la Psicología

En el año 1956, se concreta la creación de la primera carrera de Psicología del


país en la ciudad de Rosario. En el año 1958 es creada en la Universidad Nacional de
Córdoba, dentro de la Facultad de Filosofía y Humanidades (1 er Plan de estudios), y entre
los años 1956 y 1959 fueron creadas en las Universidades de Buenos Aires, San Luis,
Tucumán y La Plata.
Los
Los plan
planes
es de estu
estudi
dioo de esta
estass prim
primer
eras
as ca
carr
rrer
eras
as te
tení
nían
an una
una pers
perspe
pect
ctiv
iva
a
acentu
acentuada
adamen
mentete hum
humaní
anísti
stica,
ca, que se com combin
binaba
abann con enf
enfoqu
oques
es pro
proven
venien
ientes
tes de la
medicina junto con otros de perfil filosófico.
Dentro de las ori
Dentro orient
entaci
acione
oness pro
profes
fesion
ionale
ales,
s, la clínic
clínica
a se imp
impuso
uso ráprápida
idamen
mente,
te,
pasando a ser la más demandada por los alumnos. Esto era acorde con la popularidad
que adquiría la clínica como ocupación privilegiada del psicólogo a nivel internacional. En
Argentina
a mediadoseste
depredominio vinolos
la década de de60
la se
mano de una
instaló rápida
como expansión
matriz del psicoanálisis,
teórica fundamental que
(Courel,
1999b).
Hast
Hasta
a 1960
1960,, el psic
psicoa
oaná
nálilisi
siss comp
compet
etía
ía co
con
n la ps
psiq
iqui
uiat
atrí
ría
a tr
trad
adic
icio
iona
nall en la
comprensión y tratamiento de la enfermedad mental, pero rápidamente su demanda se
extendió en la sociedad, como parte de las renovaciones culturales de esa época. En este
marco, las recién creadas carreras de Psicología se prestaban como vías para su difusión
(Talak, 2000).
Hacia principios de la década del sesenta, surgen los primeros profesionales de la
Psicología en nuestro país. Comienza la etapa de la Psicología Profesional (Klappenbach,
1995).
A esta primera generación de profesionales, les tocó una tarea muy particular:
construir la identidad profesional, en un trabajo que abarcaba tanto el campo interno (para

40
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

los propios psicólogos) como el externo (en los distintos espacios en que empezaba a
insertarse).
Progresivamente fueron incorporándose en diversas instituciones, construyendo el
rol profesional, y la docencia de la Psicología fue pasando lentamente a manos de los
psicólogos.
Cuando se estaban obteniendo los primeros logros (la carrera estaba en vías de
consolidación, su primer instituto de investigación ya estaba armado), la “Noche de los
bastones largos” del año 1966 interrumpe todo al expulsar y desaparecer a docentes e
investigadores.
La crisis política, social y económica vivida en las décadas que fueron desde los
sesenta a los ochenta, determinadas por sucesivos golpes de estado y gobiernos de
diferentes dictaduras, incidió directamente en el desarrollo de nuestra profesión.
La persecución ideológica en aquellos tiempos estaba dirigida a todos los sectores
sociales, pero en especial a los intelectuales y en particular a nuestra disciplina, ya que en
es
este
te cont
contex
exto
to apar
aparec
ecía
íamo
moss comocomo am amen
enaz
azan
ante
tes,
s, esestitimu
mula
lado
dore
ress de re refl
flex
exió
ión,
n,
promovedores de teorías y acciones de cambio social.
A su vez, la actividad clínica de los psicólogos en el campo de la salud se fue
acentuando,
acentuando, apareci
apareciendo
endo conflict
conflictos
os de compe
competenci
tencias
as con el médico. La puja no era sólo
por
por de
dererech
chos
os la
labo
bora
rale
les.
s. El tipo
tipo de psic
psicoa
oaná
nálilisi
siss en ex expa
pansi
nsión
ón,, más
más pr
próx
óxim
imo
o a la lass
humanidades que a las ciencias naturales, inspiraba la diferenciación de la Psicología
respe
res pect
cto
o de la Me Medi
dici
cina
na,, má
máss asen
asenta
tada
da en la lass se
segugund
ndas
as.. Al mi
mism
smo
o tiem
tiempo
po,, lo
loss
psicod
psicodiag
iagnós
nóstic
ticos,
os, las psi
psicot
cotera
erapia
pias,
s, la psi
psicop
coprofrofila
ilaxis
xis y div
divers
ersos
os sab
sabere
eress que se
inscri
inscribía
bíann en la Psi
Psicol
cologí
ogía a inf
influí
luían
an en las ca carac
racter
teríst
ística
icass de las prá
prácti
cticas
cas méd
médica
icas-
s-
psiquiátricas, de la pediatría y de la obstetricia, contrarrestando también el organicismo
tradicional que impregnaba los sistemas de salud (Courel, 1999b).
Otra
Otrass área
áreass de la PsPsic
icol
olog
ogía
ía,, como
como la la
labo
bora
ral,l, la or
orga
gani
niza
zaci
cion
onal
al,, la so
soci
cio-
o-
comunitaria y la forense, más necesitadas de soportes institucionales que la clínica, no
lograban desarrollarse con la misma fuerza.
En 1969, se modifica el plan de estudios de la carrera de Psicología en la
Universidad Nacional de Córdoba (2.º Plan de estudios).

EndeelCórdoba,
Nacional año 1976,mientras
se cierra el en
que Ingreso a la carrera dedel
otras universidades Psicología en lalaUniversidad
país se cierra carrera.
Dos años más tarde, se reabre el ingreso a la carrera, con un nuevo plan de
estudios (3er Plan de estudios) y con un cupo limitado de 50 alumnos.
Recién
Rec ién con el adv
adveni
enimie
miento
nto de la Dem
Democr
ocraci
acia
a en la década
década del och
ochent
enta,
a, las
universidades recuperaron su autonomía y avanzaron hacia su normalización.
Se eliminaron los cupos de ingreso, donde los había, y la matrícula en todas las
carreras del país pasó a ser masiva.
En 19
1986
86,, se ap
apru
rueb
eba
a la mo
modi
dififica
caci
ción
ón del
del pl
plan
an de es
estu
tudi
dios
os en la ca
carre
rrera
ra de
Psicología, en la Universidad Nacional de Córdoba (4.º Plan de estudio, vigente en la
actualidad).

41
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Progresivamente, las carreras de Psicología pasaron a tener importancia dentro de


las universidades y a buscar autonomía, logrando el estatuto de “facultades” (Toro y
Villegas, 2001).
En el caso
caso de la UnUniv
iver
ersi
sida
dad
d Na
Naci
cion
onal
al de Córdo
Córdoba
ba,, en 1998
1998,, po
porr As
Asam
ambl
blea
ea
2
Universitaria se aprueba la creación de la Facultad de Psicología .
La cre
creaci
ación
ón de Fac
Facult
ultade
adess de Psi
Psicol
cologí
ogía
a imp
implic
licó
ó una may
mayor
or indepe
independe
ndenci
ncia
a
institucional y académica de los estudios.

II.) Desarrollo Legal

A) Período de restricción legal del ejercicio profesional del psicólogo

El vacío de leyes que reglamentaran el ejercicio de la práctica profesional del


psicólogo, ya era un tema de preocupación de los primeros egresados.
Si bien
bien prog
progres
resiv
ivam
amen
ente
te iban
iban logr
logran
ando
do ab
abri
rirr ca
cami
mino
no en di dist
stin
into
toss ca
camp
mpos
os
instituciones, con un especial desarrollo en el ámbito clínico, aparecían en el mercado de
trabajo como un grupo
los psicoanalistas nuevoy ylos
médicos debían competir
psiquiatras, con profesiones
quienes contaban ya
conconsolidadas como
mayor legitimidad
social y con habilitación legal para ejercer sus prácticas. Es por esta razón que los
psicólogos
psicólogos debían avanzar tanto en la búsque
búsquedada de acept
aceptación
ación y recono
reconocimie
cimiento
nto social,
como también en el terreno legal que les era adverso.
Estrategias de legit
Estrategias legitimaci
imación
ón basad
basadas
as en interv
intervencio
enciones
nes concretas,
concretas, ofreciendo una
serie de competencias ligadas a la evaluación y al diagnóstico de la personalidad les
permitieron incorporarse al terreno de las psicoterapias de manera gradual; buscaban
demo
demoststra
rarr la ef
efec
ectitivi
vida
dadd de las
las mism
mismas
as y, al mism
mismoo titiem
empo
po,, in
insi
sist
stir
ir so
sobr
bre
e el va
valo
lorr
diferencial de una intervención estrictamente psicológica.
Resu
Re sultlta
a evid
eviden
ente
te,, qu
que
e esta
esta búsq
búsque
ueda
da de un pe
perf
rfilil clín
clínic
ico
o por
por part
parte
e de lo
loss
psicólogos encontró resistencias importantes del lado de las profesiones ya constituidas
en este terreno, a lo que se suma el controvertido momento socio-político y la persecución
ideológica dirigida a los sectores intelectuales, en especial a nuestra disciplina, los cuales
fueron
fueron fac
factor
tores
es que derderiva
ivaron
ron en med
medida
idass oficia
oficiales
les fra
franca
ncamen
mente
te res
restri
tricti
ctivas
vas hac
hacia
ia la
práctica profesional del psicólogo.
Es así que en 1967, se promulga la Ley Nacional 17.132, ley que regula el
ejercicio de la Medicina, Odontología y actividades de colaboración 3, en la cual se les
prohibía a los psicólogos el ejercicio de la Psicoterapia, el Psicoanálisis y la prescripción
de drogas psicotrópicas.
Esta ley impedía a los psicólogos ejercer la práctica clínica y lo subordinaba a la
supervisión del médico colocándolo como su auxiliar.

2
Hasta
Hasta aquí
aquí la ca
carrer
rreraa de Psicol
Psicologí
ogíaa estaba
estaba inmersa
inmersa den
dentro
tro de la Facult
Facultad
ad de Filosof
Filosofía
ía y
Humanidades, como Escuela de Psicología.
3
Conocida también como Ley de Holmberg o Ley de “los tres No”

42
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Como señala la Lic. Adela Duarte (una de las primeras egresadas del país), con la
promu
promulglgac
ació
ión
n de esta
esta ley
ley los
los psic
psicól
ólogo
ogoss son,
son, po
porr pr
prim
imera
era ve
vezz y al mi
mism
smo
o tiem
tiempo
po,,
recon
reconoc
ocid
idos
os e igno
ignora
rado
dos.
s. "D
"Dig
igo
o esto
esto poporq
rque
ue hast
hastaa es
ese
e mome
moment nto
o no apare
aparecí
cíam
amos
os
menc
me ncio
iona
nado
doss en ning
ningun
una
a regl
reglam
amenenta
taci
ción
ón pro
profe
fesi
sion
onal
al y noso
nosotro
tross busc
buscáb
ábam
amosos el
reconocimiento legal. Con esta ley, en un solo acto, se nos denominaba psicólogos y
simultáneamente se restringe y cercena nuestra actividad profesional" (Duarte, 1992).

Pero las restricciones no terminaron acá, en el caso de Córdoba, en 1978 se dicta


la Ley Provincial 6.222, que prohíbe el ejercicio liberal de la profesión a los psicólogos y
subordina su práctica a la del médico (contenía básicamente lo mismo que la Ley
Nacional 17.132).
En julio de 1980, se nos notifica desde el Ministerio de Bienestar Social de la
Nación su intención de modificar la Ley 17.132. Además, se nos solicita que preparemos
un memorándum expresando cuáles debían ser las reformas que entendíamos como
pert
pertin
inen
ente
tes,
s, en lo que
que res
respe
pect
cta
a al ejer
ejerci
cici
cio
o de la Ps
Psic
icol
olog
ogía
ía,, re
refo
form
rma
a ésta
ésta que
que se
efectivizaría al año siguiente.
Aparentemente parecía que empezaban a reconocernos, pero las ilusiones
duraron poco, porque en septiembre de ese mismo año el Ministerio de Cultura y
Educación dicta la Resolución 1560/80 sobre Incumbencias de psicólogos y licenciados
en Psicología. La misma dice que a los psicólogos les incumbe la obtención de test
psicológicos y la colaboración en tareas de investigación psicológica únicamente por
indicación y bajo supervisión del médico psiquiatra. Al final, refuerza: No les incumbe la
práctica del psicoanálisis, de la psicoterapia, ni la prescripción de drogas psicotrópicas.

Dicha resolución se propone:


 Reforzar nuestro lugar como auxiliares de la Medicina, en franca contradicción
con el reconocimiento de la Psicología como ciencia autónoma.
 Restringir el alcance del título otorgado por las Universidades a los psicólogos.
 Invalidar nuest
Invalidar nuestro
ro derech
derecho
o al traba
trabajo,
jo, desaut
desautoriza
orizando
ndo nuest
nuestra
ra capac
capacitaci
itación
ón
profesional.

La lucha de los psicólogos empieza a ser ardua e intensa y, progresivamente,


viendo que nuestros reclamos son justos, empiezan a apoyarnos desde la Confederación
de Profesionales de la República Argentina, la Asociación Dominicana de Psicología, la
Conven
Con venció
ción
n Nac
Nacion
ional
al de Ent
Entida
idades
des Uni
Univer
versit
sitari
arias
as y has
hasta
ta la propia
propia Aso
Asocia
ciació
ción
n de
Psiquiatras de Capital Federal, la cual reconoce la idoneidad de nuestro trabajo y la
eficacia de nuestra preparación universitaria.
Fina
Finalm
lmen
ente
te,, en dici
diciem
embr
bre
e del
del mismismo añaño,
o, el Con
onse
sejo
jo de Rec ecttor
ores
es de
Univer
Uni versid
sidade
adess Nac
Nacion
ionale
aless dic
dictam
tamina
ina la Res
Resolu
olució
ción
n 2350/8
2350/80
0 que int
intent
enta
a correg
corregir
ir la
anterior: habla de la habilitación de los psicólogos en las áreas educacional, laboral y
jurídica, pero es insuficiente en el área clínica.
clínica.
Se podr
podría
ía deci
decirr qu
que
e el tr
triu
iunf
nfo
o er
era
a parc
parcia
ial,l, po
porq
rque
ue si bi
bien
en lo
logr
gráb
ábam
amos
os el
reconocimiento de tres áreas de ejercicio profesional, nada expresa esta resolución sobre

43
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

la psicoterapia, quedando en el área clínica subordinados a lo establecido en la resolución


anterior (1560/80).

B) Período de reconocimiento legal del ejercicio profesional del psicólogo

Recién con el advenimiento de la democracia en la década del ochenta, logramos


reivindicar nuestros derechos. En este período, denominado por Klappenbach “Período de
la plena institucionalización”, “se crean determinadas condiciones que favorecen el pleno
ejercicio público de la profesión del psicólogo.” (Klappenbach, 1996).
“En tal sentido, un primer rasgo que se destaca en el período, en lo relacionado
con la profesionalización, es la legalización del ejercicio profesional de la Psicología, que
consolidaría en todo el territorio de la República” (Avelluto, 1983; citado en Klappenbach,
1996).
Las leyes sancionadas en este período, todas vigentes en la actualidad, que rigen
el ejercicio profesional del psicólogo, son las siguientes:

 Ley provincial 7.106, sobre Disposiciones para el ejercicio de la Psicología


en la provincia de Córdoba (1984).
 Res
esooluci
lución
ón Nac
acio
iona
nall 2.
2.44
447
7 sob re Incu
obre Incumb
mbenenci
cias
as de los los Títu
Título
loss de
psicólogos y de licenciados en Psicología , dictada por el Ministerio de Educación de la
Nación. Dicha resolución reconoce el accionar de los psicólogos en el área clínica,
derogando las resoluciones y leyes anteriores que lo prohibían (1985) 4.
 Resolució
Resolu ción
n N.º 5 Código de Ética de la Provincia de Córdoba, uno de los
primeros Códigos de Ética en el país (1987)5.
 Ley Provincial 7.601, donde se incluye a los psicólogos en la Caja de Previsión
Social para Profesionales de la Salud (1987).
 Ley Provincial 7.625, sobre el Régimen para el equipo de Salud Humana. Se
incorpora a los psicólogos en la carrera Hospitalaria (1987).
 Resolución N.º 21, donde se establece la creación del Área de la Psicología
Sanitaria (1989)6.

En 1999, la Federación de Psicólogos de la República Argentina dicta su propio


Código de Ética para todos los psicólogos del país. Cabe destacar que dicho Código no
tiene fuerza de Ley (aunque se procura lograrlo), pero sirve como Código de referencia.

4
Las Incumbencias determinan el alcance del título.
5
Código sancionado por el Consejo de Psicólogos de la Provincia de Córdoba
6
Resolución sancionada por el Consejo de Psicólogos de la Provincia de Córdoba.

44
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

III.) Desarrollo gremial e institucional

Debido a las dificultades y restricciones con las que nos enfrentábamos en el


campo de lo académico y, fundamentalmente, de lo legal, los psicólogos emprenden su
lucha gremial en defensa de sus legítimos derechos.
Es por esta razón, que comienzan a nuclearse, buscando concentrar fuerzas a
través de instituciones (regionales, provinciales o nacionales) que los represente para
enfrentar difíciles desafíos y alcanzar sus objetivos.
Di
Dich
choo proc
proces
eso
o de inst
institituc
ucio
iona
naliliza
zaci
ción
ón es re
rele
leva
vant
nte,
e, pu
pues
es no só
sólo
lo co
conf
nfie
iere
re
nominación a los sujetos, sino que les impone un lugar y constituye un espacio que
favorece, a la vez, una definición frente a otros.
Es así que en el año 1971, se constituye la Confederación de Psicólogos de la
República Argentina (COP (COPRARA),), cuyo
cuyo ob
obje
jetitivo
vo pr
prin
inci
cipal
pal era el de cu
cubri
brirr la fa
faltlta
a de
Legi
Legisl
slac
ació
ión
n que
que prot
proteg
egie
iera
ra a los
los psic
psicól
ólog
ogos
os e im impu
puls
lsar
ar la cr
crea
eaci
ción
ón de en entitida
dade
dess
provinciales. El funcionamiento de esta institución dura pocos años, debido a que fue
limitado por el gobierno de facto.
El 13 y 14 de Octubre de 1974, el Centro de Estudiantes de la Escuela de
Psicología y la Escuela de Psicología de Córdoba, con el apoyo de COPRA, organizan el
primer Encuentro Nacional de estudiantes y profesionales de la Psicología en Córdoba,
siendo sede la Facultad de Filosofía y Humanidades, con el objetivo de reivindicar a la
profesión ante decisiones del Gobierno, como la exclusión del Sistema Nacional Integrado
de Salud (sistema al que pertenecían las diversas profesiones de la salud), sentándose
las bases para la creación del Colegio de Psicólogos. Como reconocimiento de este
encuentro como hito, queda establecido el 13 de octubre, como el “Día del psicólogo”.
En el caso de la provincia de Córdoba las instituciones que se constituyen son:
 La Asociación de Psicólogos de Río IV (1976)7.
 La Asociación de Psicólogos de Villa María (1977)8.
9

El Colegio de Psicólogos de la Ciudad de Córdoba (1979) .

A nivel nacional, se constituye en 1977, la Federación de Psicólogos de la


República Argentina (FEPRA), institución que viene a reemplazar y a desempeñar las
funciones que ejercía COPRA. Esta institución permanece en vigencia hasta la fecha.
A través de distintas acciones, el gobierno militar intenta limitar la participación de
psicól
psicólogo
ogoss y estud
estudian
iantes
tes de Psi
Psicol
cologí
ogíaa en las ent
entida
idades
des prof
profesi
esiona
onales
les,, log
logran
rando
do en
muchos casos el cierre de asociaciones o colegios en algunas provincias.

7
Fusionada en la actualidad por Ley Provincial N.º 8312.
8
Institución que cesa en sus funciones en 1986.
9
Fusionado en la actualidad por Ley Provincial N.º 8.312.

45
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

No obstante, la conciencia gremial de los psicólogos en esos tiempos, que era de


destacar,
destacar, no permi
permitió
tió que la fuerza decayera, logran
logrando,
do, a pesar de las circunstancia
circunstancias,
s, el
reestablecimiento de nuevas instituciones, la apertura de algunos espacios laborales y la
continuación de la búsqueda del reconocimiento legal.
Con el advenimiento de la democracia, y a partir de la legalización de nuestra
práctica profesional, logramos establecer instituciones colegiadoras, que en este caso
eran sancionadas con fuerza de ley.
Dichass insti
Dicha institucio
tuciones
nes pasan a tener otras funcione
funcioness además de las gremiale
gremiales,
s, que
tienen que ver con la regulación de la práctica y con el control deontológico de la
profesión.
Así, en 1984, se constituye el Co Conse
nsejo
jo de Psi
Psicól
cólogo
ogoss de la Provin
Provincia
cia de
Córdoba10, que años más tarde se fusio
fusiona
na con el Coleg
Colegio
io de Psic
Psicólogos
ólogos de la ciudad de
Córdoba (1979) y con la Asociación de Psicólogos de Río IV (1976), en una única
institución que es el actual Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba 11. Dicha
institución establece Delegaciones Regionales en las ciudades de Villa María, Río IV y
San Francisco.

Consideraciones finales

“E
“En
n la ac
actu
tual
alid
idad
ad,, la Psic
Psicol
olog
ogía
ía se en encu
cuen
entr
tra
a en un mo mome
ment
nto
o de fu fuer
erte
te
consolidac
conso lidación
ión profe
profesiona
sional:l: leyes de ejerci
ejercicio
cio profes
profesional
ional sancionada
sancionadass en casi la totali
totalidad
dad
de las provincias, institucionalización a través de los Colegios y Asociaciones, sólida
representación por medio de la Federación de Psicólogos de la República Argentina en el
proceso de integración al Mercosur.” (Calo, 2000).
Pero la situación actual está lejos de ser fruto de un progreso tranquilo. Dos
décadas nos llevó legalizar lo que legítiamente nos correspondía desde lo científico,
desde lo jurídico y desde la función social. Fue una lucha ardua, permanente, en medio de
un contexto socio-político de represión ejercida por parte del Gobierno de facto, con
intervenciones constantes del sector médico que intentaba subordinar nuestra práctica
profesional a la suya, fundamentalmente en el ámbito de la salud, el que tradicionalmente
era considerado patrimonio propio por este sector.
La restitución de la democracia en la década del ochenta, nos abrió las puertas
para el pla
plante
nteo
o de nue
nuestr
stras
as rei
reivin
vindic
dicaci
acione
oness y par
para
a el recono
reconocim
cimien
iento
to de nue
nuestr
stros
os
derechos.
Pudimos conso
Pudimos consolidar
lidar una tradición académica hasta aquí siempre interrumpida,
fortal
fortalece
ecerr y afi
afianz
anzar
ar aqu
aquell
ellas
as ins
instit
tituci
ucione
oness que nos nuc
nuclea
lean,
n, regula
regulan
n y procur
procuran
an por
nuestro progreso.
Logramos darle un marco legal y deontológico a la profesión del psicólogo. La
totalidad de las leyes sancionadas, tanto en el orden nacional como en el provincial,
coinciden en cuatro puntos fundamentales:

10
Por Ley N.º 7156, fusionado en la actualidad por Ley Provincial N.º 8312.
11
Constituido en 1993, por medio de la Ley Provincial N.º 8312.

46
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

 Plena autonomía profesional del psicólogo.


 Validez del título de psicólogo otorgado por Universidad nacional o privada
reconocida, como única condición para el ejercicio profesional.
 Reconocimiento de los diferentes campos del ejercicio profesional, clínico,
educacional, laboral, institucional y forense.
 Reconocimiento de la práctica de la psicoterapia, a cargo del psicólogo, en el
área clínica” (FEPRA, 1985, julio-agosto).

Hoy la identidad profesional no es una idea a generarse, sino que ya está, se irá
modificando, ampliando, construyendo y enriqueciendo, pero no nos encontramos con los
problemas que teníamos antes respecto de qué era esto de ser psicólogos (Ares, 1985).
No obstante, así como a toda una generación de profesionales les tocó luchar por
nuestro reconocimiento legal, hoy la tarea continúa. El reconocimiento social es una
cuestión que aún nos convoca.
La nuestra es una profesión relativamente joven, en comparación con aquellas
disciplinas ya definitivamente asentadas y conformadas. Nos tocó recorrer un camino sin
huellas, con un saber y una práctica a la que se buscó relegar y desvalorizar. Estos
aspectos no dejaron de incidir en el imaginario social, tornando en nuestro gran desafío el
esclarecer y definir en este ámbito nuestro quehacer profesional, nuestros campos de
actuación, como así también la autonomía de nuestra disciplina.
Reivindicar derechos que, a pesar de ser legales, todavía en algunos casos no nos
son otorgados, conquistar nuevos espacios que le son pertinentes a nuestra práctica
profesional
profesional,, así como desarr
desarrollar
ollar nuevas áreas de ejerc
ejercicio,
icio, son tambi
también
én alguna
algunass de las
metas que todavía nos quedan por alcanzar.
Es a partir de una reflexión constante sobre nuestra práctica profesional, de una
evaluación permanente del lugar que ocupamos en los distintos ámbitos, que vamos a
poder identificar sobre la marcha aquellas debilidades que aún nos quedan por fortalecer.
Todo esto, acompañado de un ejercicio responsable, idóneo y ético de nuestro
desempeño
desempeño profesion
profesional,
al, es lo que nos permitirá conti
continuar
nuar en el camino del creci
crecimiento
miento y
desarrollo de nuestra profesión.

Bibliografía

Alonso, M., Nicemboim, E. (1997). “Notas sobre la Psicología en Argentina. Aspectos


Académicos y Profesionales”, en Revista Papeles del Psicólogo, N.º 57, Buenos Aires.
Ares, I (1985). “De los orígenes o de cómo construir nuestra identidad”, en Clarín, 19 de
diciembre.
Avelluto, (1983). “Los psicólogos y las paradojas de los 25 años de la Psicología”, en
Revista Argentina de Psicología.

47
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Calo, O (200
Calo, (2000)
0).. “Éti
“Ética
ca y de
deon
onto
tolo
logí
gía
a en la foform
rmac
ació
ión
n del psic
psicólo
ólogo
go arge
argent
ntin
ino”
o”,, en
Humanidades, diciembre, año/vol. 1, número 002, Universidad Nacional de San
Fundamento en Humanidades,
Luis.
Courel, R. (1999a). La forma
formación
ción clínica del psicólogo.
psicólogo. Psicología.
Psicología. Publicación
Publicación mensual
informativa. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Año 9. N.º 78. Agosto de 1999.
Buenos Aires, Argentina.
Courel, R. (1999b). “La subjetividad en la Psicología: la psicología clínica de orientación
psic
psicoa
oana
nalílítitica
Universidad cade en Arge
Argent
Buenos ntin
ina”
a”,,N.ºenVIII,VII
Aires, VIII I Anuari
AñoAnu ario
2000, oBuenos
de Invest
InvAires.
estigac
igacion es,, Facu
iones Facultltad
ad de PsPsic
icolo
ologí
gía,
a,
Dagfal, A. (1997). “Discursos, instituciones y prácticas presentes en la etapa previa a la
profes
profesion
ionaliz
alizaci ación
ón de la dis
discip
ciplin
lina
a psicoló
psicológic
gica
a en la argent
argentina
ina (1945-
(1945-195
1955)”5)”,, en Cuadernos
Psicología, 3 (1/2), 173-195, Buenos Aires.
Argentinos de Historia de la Psicología,
Dagfal, A. (2000). “José Bleger y los inicios de una "Psicología Psicoanalítica" en la
Argentina de los años 60”, en. Revista Universitaria de Psicoanálisis, Psicoanálisis, Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires (en prensa), N.º 2. Buenos Aires.
Duarte, A. (1992). “La fundación”, en Gaceta Psicológica, N.º 93.
FEPRA, (1985). “Leyes del Ejercicio Profesional de la Psicología en Argentina”, en Revista
N.º 3 “Espacios y Propuestas”, Julio-agosto.
Fernández Alvarez, H. (1988). “El desarrollo de la Psicología en Argentina”, en Convención
de la Amer. Psychol. Assoc., Atlanta.
Klappenbach,
Klappe nbach, Hugo (1995).
(1995). “Anteceden
“Antecedentes tes de la Carrera
Carrera de Psicología
Psicología en Universidades
Universidades
Argentinas”, en Acta psiquiát. Psicol. Am. Lat., 40, 237-243.

ponenciaKlappenbach, Hugo (1996).


en el 8.º Congreso “Tentativa
Argentino de Periodización
de Psicología.
Psicología . U.N. de SandeLuis.
la Psicología en la Argentina”,
Litvin
Litvinoff
off,, N. Y Gomel,
Gomel, S. K. (1975).
(1975). El psicólogo y su profesión.
profesión . Buenos Aires, Nueva
Visión.
Martínez, H. (2002). Guía cronológica de hechos relevantes relacionados con la profesión
del psicólogo. Ficha de Cátedra del Manual de Deontología y Legislación Profesional.
Ríos, J. y Talak, A. M. (1999). “La articulación entre el saber académico y diversas
prácticas de la Psicología, en la Sociedad de Psicología de Buenos Aires entre 1908 y 1913” en VI
Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Talak
Talak,, A. M. (200 (2000)
0).. “L
“Los
os prim
primer
eros
os dedesa
sarr
rrol
ollos
los acad
académ
émic
icos
os de la Ps Psic
icolo
ologí
gía
a en la
Argentina”, en Actas del Primer Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría,
Psiquiatría , la Psicología y el
Psicoanálisis, Buenos Aires.
Toro,
Tor o, J. P. y Villega
Villegass J. F. (edito
(editores
res)) (2001)
(2001).. “Proble
“Problemas
mas centra
centrales
les para
para la for
formac
mación
ión
académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas”, Vol. 1, Buenos Aires,
Psicología.
Sociedad Interamericana de Psicología.
Vezzetti, H. (1988). “El Nacimiento de la Psicología en la Argentina”, en Estudi Estudioo preliminar
preliminar
textos, Buenos Aires, Puntosur.
y selección de textos,
Vezzet
Vez zettiti H. (2004)
(2004).. “Los
“Los comien
comienzoszos de la Psicolo
Psicología
gía como
como disdiscipl
ciplina
ina univer
universit
sitari
aria
a y
profesional”,, en Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina,
profesional”
Buenos Aires, Paidós.
Vilanova
Vilanov a A. (1995).
(1995). “Psicología
“Psicología latinoamerica
latinoamericana:
na: un comienzo
comienzo bifronte”,
bifronte”, en Acta psiquiát.
psicol. Am. lat., 41, 322-325.

48
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Leyes y resoluciones

Ley N.º 17.132 del Ministerio de Salud y Acción Social. Regulación del ejercicio de la
Medicina, odontología y actividades de colaboración, (1967).
Ley Provincial 7106/84. Disposiciones para el ejercicio de la Psicología. Pcia. de Córdoba,
(1984).
Ley Provin
Provincia
ciall 7156/8
7156/84.
4. Consti
Constituc
tución
ión del Consejo
Consejo de Psicólo
Psicólogos
gos de la Provin
Provincia
cia de
Córdoba, (1984).
Ley Provincial 7601/84. Inclusión de los psicólogos en la Caja de Previsión social para
Profesionales de la Salud de la Pcia de Córdoba, (1984).
Ley Provincial 7625/84. Régimen para el Equipo de Salud Humana de la Pcia de Córdoba,
(1987).
Ley Provincial 8312/93. Constitución del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba,
(1993).
Resolución N.º 1560/80 del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Incumbencias
de los títulos de psicólogos y licenciados en Psicología, (1980).
Resolu
Res oluci
ción
ón N.º
N.º 23
2350
50/8/80
0 del
del Cons
Consejo
ejo de Rect
Rector
ores
es de Univ
Univer
ersi
sidad
dades
es Nacio
Nacional
nales
es..
Incumbencias de los títulos de psicólogos y licenciados en Psicología, (1980).
Resolución N.º 2447/85 del Ministerio de Educación de la Nación. Incumbencias de los
títulos de psicólogos y licenciados en Psicología, (1985).
Resolución
Resoluc ión N.º 5 del Consejo de Psicólogos de la Provincia
Provincia de Córdoba.
Córdoba. Código de Ética
de la provincia de Córdoba, (1987).
Resolución N.º 21 del Consejo de Psicólogos de la Provincia de Córdoba. Creación del
Área de la Psicología Sanitaria, (1989).

Acerca del Autor:


Gabriela Maricel Degiorgi es Licenciada en Psicología, egresada de la U.N.C.
Posgraduada en Teoría y Técnica de Psicoterapias Psicoanalíticas en el Centro de
Estudios
Estudios en Psico
Psicoterapi
terapias.
as. Se desem
desempeña
peña desde 1997 a la fecha como Jefe de Traba
Trabajos
jos
Prácticos en la Cátedra de Deontología y Legislación Profesional (Facultad de Psicología,
U.N.C.) y es actual Miembro del Gabinete Psicopedagógico del Colegio Nacional de
Monserrat, dependiente de la U.N.C.

49
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

3.2 Investigación en Psicología en la República Argentina

Juan Carlos Godoy

Introducción
Orígenes de la Psicología científica

En general, se acepta como hito fundacional de la Psicología científica la creación


del primer laboratorio de Psicología experimental por parte de Wundt (1832-1920) en la
Universidad de Leipzig, Alemania, en 1879 (véase, por ejemplo: Gondra, 1997; Tortosa y
cols., 1998; Brennan, 1999; Hergenhahn, 2001). No obstante, hay quienes sostienen que
la Psicología científica ha tenido múltiples orígenes. Por ejemplo, Leahey (1997) afirma
que la Psicología se funda tres veces a finales del siglo XIX: con la Psicología de la
Concie
Con cienci
ncia
a de Wun
Wundtdt y otr
otros,
os, con el Psi
Psicoa
coanál
nálisi
isiss de Freud
Freud (1856-1
(1856-1939
939),
), y con la
Psicología de la Adaptación de James (1842-1910) y otros. Sin embargo, de manera
curi
curios
osa,
a, la in
inve
vest
stig
igac
ació
ión
n en Ps Psic
icol
olog
ogía
ía o sobre
sobre te tema
mass ps
psic
icol
ológ
ógic
icos
os an
antetece
cede
de al
establ
est
con ableci
concue ecimie
miento
cuerdan
rdan nto
en de
des la ar,
destac Psi
Psicol
tacar, cologí
ogía
como a pri
como com
como
mero pro
primer una
progradis
discip
maciplin
grama lina
de ainvest
invcie
cientí
ntífic
fica.
estiga a. nDivers
igació
ción Diversos
psi os
psicol
cológiaut
autore
ógica,
ca, ores
lass
investigaciones en psicofísica desarrolladas antes de 1870 por parte de Weber (1795-
1878), Fechner (1801-1887) y von Helmholtz (1821-1894). De hecho, muchos señalan
como padre de la Psicología experimental a Fechner (Leahey, 1997; Ato, 1998; Dehue,
2001). En síntesis, queda claro que la Psicología existe como ciencia autónoma desde
fines del siglo XIX.

Orígenes de la Psicología científica en la República Argentina

Ahora bien, ¿cuáles son los orígenes de la Psicología científica en Latinoamérica?


Y, más específicamente, ¿cuáles son sus orígenes en la República Argentina? Como
veremos,
después dela Psicología
la creación científica
del primerenlaboratorio
nuestro país comienza aexperimental,
de Psicología desarrollarse en
poco tiempo
1879, por
parte de Wundt. Especí
Específicam
ficamente,
ente, se sost
sostiene
iene que Vícto
Víctorr Mercante
Mercante (1870-
(1870-1934)
1934) crea en
1891 el primer laboratorio de Psicología en la ciudad de San Juan (Papini, 1976; Cortada
de Kohan, 1978; Klappenbach y Pavesi, 1994). Al respecto, cabe señalar que en 1904
Víctor Mercante se convierte en el primer psicólogo en recibir un premio internacional por
su contribu
contribució
ción
n a la cienc
cienciaia en idioma
idioma espa
español
ñol por su obra “Psicología de la aptitud
matemática en el niño” (Vilanova, 1994).
Por otro
Por otro lado
lado,, en 1898
1898,, Ho
Hora
raci
cio
o Piñe
Piñeroro (1
(186
869-1
9-191
919)9) cr
crea
ea un lalabo
bora
rato
tori
rio
o de
Psicología experimental en el Colegio Nacional de Buenos Aires y, en 1901, crea un
laboratorio de psicofisiología en la Universidad de Buenos Aires (Papini, 1976; Cortada de
Kohan,
Koh an, 197
1978;
8; Sán
Sánche
chez-S
z-Sosa
osa y Val
Valder
derram
rama-I
a-Itur
turbe,
be, 2001).
2001). En est
este
e últ
último
imo lab
laborat
oratori
orio,
o,
Pi
Piñe
ñero
ro ex
exig
igía
ía de sus
sus alum
alumno
noss la rereal
aliz
izac
ació
iónn de di
dive
vers
rsos
os ex
expe
peri
rime
mentntos
os y, pa para
ra
complementar la formación de los estudiantes, presentaba enfermos que eran estudiados

50
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

desde una perspectiva clínica. Su visión de la Psicología surgía a partir de los trabajos de
Charcot,
Charc ot, Wundt, Ribot y Janet (Cortad
(Cortadaa de Kohan, 1978). Unos años después, en 1906,
se crearían dos laboratorios de investigación psicológica más. Félix Krueger, discípulo de
Wundt,, fundar
Wundt fundaría
ía uno en el Institu
Instituto
to Naciona
Nacionall de Profes
Profesorado
orado Secund
Secundario,
ario, mient
mientras
ras que
Víctor
Víctor Mer
Mercan
cante
te cre
crearí
aría
a otr
otro
o en la Sec
Secció
ción
n Ped
Pedagó
agógic
gica
a de la Facult
Facultad
ad de Cienci
Ciencias
as
Jurídicas y Sociales de la Universidad de la Plata (Talak y García, 2004).
La investigación científica en Psicología en la Argentina, entonces, comienza casi
de la ma mano
no concon la acti
activi
vida
dad
d cien
cientí
tífifica
ca de la di disc
scip
iplilina
na en lo loss pr
prin
inci
cipa
pale
less ce
cent
ntro
ross
académicos del mundo (Europa y Estados Unidos). Sin embargo, este comienzo “tan
promis
pro misori
orio”,
o”, al dec
decirir de Cor
Cortad
tada
a de KohKohan, an, comenz
comenzó ó a frufrustr
strars
arse e con la llegad
llegada
a de
Coriolano Alberini (1886-1960) a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires. El Dr. Alberini, debido a su fuerte formación filosófica, se inclina por una
Psicol
Psi cologí
ogíaa filosó
filosófic
fica
a o “Ps
“Psico
icolog
logía
ía de sillón
sillón”” con lo que
que,, poco
poco a poco,
poco, la Psicol
Psicologí
ogía
a
científica pierde espacio en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires (Cortada de
Kohan, 1978). Finalmente, antes de 1930, la “reacción antipositivista” produjo el cierre de
la mayoría de los laboratorios de investigación psicológica en la República Argentina
(Vilanova,
(Vilanova, 1994). Comien
Comienza za así un período en el cual la Psicolo Psicología
gía argentina se aleja de
los desarrollos que se daban en los principales centros académicos del mundo. En los
años
años si sigu
guie
ient
ntes
es la Ps Psic
icol
olog
ogía
ía arge
argent
ntinina
a irirá
á ad
adqu
quir
irie
iendndoo ca
cada
da ve vezz má
máss un peperf
rfilil
profesionalista con lo que la investigación quedará decididamente en segundo plano.

Desarrollo de las carreras de Psicología en la República Argentina: Impacto sobre la


formación en investigación

A partir de 1950 comienzan a desarrollarse las diversas carreras de Psicología que


hoy se encuentran consolidadas en la mayoría de las universidades públicas argentinas.
Es posible que las política
políticass universita
universitarias
rias de la época hayan contrib
contribuido
uido al desarrollo
desarrollo de
estas carreras. Sin embargo, el impulso no se acompañó de inversiones adecuadas en
términos de presupuestos ni tampoco contó con psicólogos capacitados en la docencia e
investigación de los temas psicológicos que se desarrollaban en Europa y Estados Unidos
(Cortada de Kohan, 1978; Ardila, 1986; Vilanova, 1994). Debe tenerse presente que la
mayoría de los docentes de las flamantes carreras de Psicología eran médicos o filósofos
y, buena parte de ellos, clínicos sin experiencia en investigación y formados en el campo
del psicoanálisis (Vilanova, 1994). Este período de la historia de la Psicología en la
República Argentina es conocido como el período profesional o etapa de la Psicología
profesional (Cortada de Kohan, 1978; Klappenbach, 1995; Alonso y Nicenboim, 1997). Sin
embargo hubo algunas excepciones, de tal manera que psicólogos como Horacio Rimoldi
y Nuria Cortada de Kohan no sólo contribuyeron a mejorar la calidad de la docencia
universitaria en Psicología sino que también promovieron el desarrollo de diversas líneas
de investigación, particularmente en el campo de la medición psicológica o psicometría
(Cortada de Kohan, 1997; Moreno, 1997; Rimoldi, 2001; Saforcada, 2001).
Otro aspecto que afectó la formación general y la formación en investigación de los
pri
primer
meros
os psi
psicól
cólogo
ogoss arg
argent
entino
inoss sur
surgid
gidos
os de las inc
incipi
ipient
entes
es car
carrera
rerass de Psi
Psicol
cologí
ogía,
a,
además de la falta de recursos materiales y humanos, fue el hecho de que el diseño
curricular de las carreras no siguió el modelo de formación propuesto y consensuado unos
años antes en Estados Unidos. Nos estamos refiriendo al modelo de formación científico-

51
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

practicante que surgiera de la discusión, por primera vez, entre psicólogos, agencias
gubernamentales e instituciones de educación superior sobre el tipo de formación que los
psicólogos deberían recibir. Esta discusión tuvo lugar en Boulder (Colorado, EE.UU.) en
1949 y dejó como resultado un modelo de formación que comprende dos ciclos, uno
científico y otro profesional, y que aún hoy se aplica en casi todo el mundo y que es
comúnmente denominado Modelo Boulder (Baker y Benjamin, 2000; Leahey, 1997). El
diseño
dis
ps
psiceño
icól
ólogcur
curric
os ricula
ogos ular
in
inverstig
vest pro
propue
igad puesto
ador sto oporac
ores
es el
acad
adémmod
modelo
émic elo yproc
icos
os procura
uraba
aq
aqueba
uell os aco
llos acorta
dertar
dedi r dos
dica la sdis
cado distan
atancia
cia
las ent
las entre
pr retica
prác
ácti los
cass
profesionales como, por ejemplo, los psicólogos clínicos. Al respecto, cabe señalar que
Latino
Lat inoamé
améric
rica
a rec
recién
ién tuv
tuvo
o su esp
espaci
acio
o de deb
debate
ate y ref
reflex
lexión
ión sob
sobre
re la forformac
mación
ión de
psic
psicól
ólog
ogos
os con
con momotitivo
vo de la I Conferencia Latinoamericana sobre Entrenamiento en
Psicología en Bo Bogogotátá (Col
(Colom
ombi
bia)
a) en 191974
74.. En es
esa
a ococas
asió
ión,
n, esespe
peci
cial
alis
ista
tass de totodada
Latinoamérica (por nuestro país, por ejemplo, participaron Nuria Cortada de Kohan y
Horacio Rimoldi, entre otros) se refrendó el modelo científico-practicante que rápidamente
comenzó a consolidarse en las principales universidades latinoamericanas (Ardila, 1978 y
1986).
En conjunto todos estos factores que se pusieron de manifiesto durante el período
1950-1960 (falta de recursos materiales y de recursos humanos adecuados y dificultades
en la implementación de un modelo curricular como el Modelo Boulder) contribuyeron a
debilitar el desarrollo de la investigación psicológica en este país. Al respecto, Vilanova
señala:
“Cuando en los ’50 es creada la carrera de pregrado, sin
presupuesto y sin concursos internacionales, que pudiesen proveer
invest
inv estiga
igador
dores
es de car
carrer
rera,
a, ter
termin
minaa de con
consol
solida
idarse
rse esa tra
tradic
dición
ión
verbalista
verbal ista y reacia a la indagaci
indagación
ón empírica que perdura en nuest
nuestros
ros
días, como caso único en el mundo.” (Vilanova, 1994).

Actualmente, en el mundo todavía coexisten tanto el psicólogo que se dedica a la


invest
investiga
igació
ción
n bás
básica
ica o apl
aplica
icada
da cua
cuanto
nto el psi
psicól
cólogo
ogo que sólo
sólo se ded
dedica
ica al eje
ejerci
rcicio
cio
profesional, con sus respectivos intereses y recursos metodológicos y técnicos (Baker &
Benjamin Jr., 2000). La evidencia acumulada parece señalar que esta separación es
insalv
insalvabl
ablee (Ho
(Hothe
thersa
rsall,
ll, 199
1997;
7; Lea
Leahey
hey,, 199
1997;
7; Her
Hergen
genhah
hahn,
n, 200
2001).
1). Para
Para gra
grafic
ficar
ar es
esta
ta
escisión
totalmente basta señalar que
representado el organización
por la conjunto de que
psicólogos
agrupa de Estados Unidos
a psicólogos de todas nolas
seáreas
sientey
que se considera la más importante del mundo: la American Psychological Association
(APA). Una parte importante de la comunidad psicológica norteamericana ha creado su
propia organizació
organización n de perfi
perfill netamente académ
académico:
ico: la American Psychological Society
(APS) (Leahey, 1997; Vilanova, 2001). Sin llegar a tener la dimensión de la discusión
entre psicólogos investigadores y psicólogos profesionales de Estados Unidos, en la
República Argentina existe una situación similar. Típicamente los psicólogos profesionales
pr ofesionales
se sienten mejor representados por entidades como los Colegios de Psicólogos existentes
en cada
cada prov
provin
inci
cia
a o por
por enenti
tida
dade
dess naci
nacion
onal
ales
es como
como la FedFedera
eració
ción
n Arg
Argent
entina
ina de
Ps
Psic
icól
ólog
ogos
os de la Re Repú
públ
blic
ica a Arge
Argent
ntina (F
ina (FEP
EPRA
RA).). Po
Porr su papart
rte,
e, lo
loss pspsic
icól
ólog
ogos
os
invest
investiga
igador
dores
es arg
argent
entino
inos,
s, ade
ademásmás de perperten
tenece
ecerr a los Col
Colegi
egios
os de PsiPsicól
cólogo
ogos,s, se
agrupan en entidades nacionales más vinculadas con la investigación, como la Asociación
Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC) o asociaciones internacionales como
la International Union of Psychological Science (IUPsyS), la Asociación Iberoamericana

52
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

de Diagnóstico y Evaluación Psicológica (AID


(AIDEP
EP),
), o la Resea
Research
rch Socie
Society
ty on Alcoh
Alcoholism
olism
(RSA).
Más allá del esfuerzo de cada psicólogo en particular, resulta evidente que en
nuestro
nuestr o país el perfil profesiona
profesionalista
lista de los programas de formación así como la pobre
inserción de teorías psicológicas modernas con sus respectivos métodos y técnicas de
invest
investiga
igació
ciónn (ta
(tales
les com
comoo la Psi
Psicol
cologí
ogía
a cog
cognit
nitiva
iva),
), han con
contri
tribui
buido
do a obstac
obstaculi
ulizar
zar la
articulación entre investigación y práctica necesaria para una adecuada formación del
estudiante de grado (AUAPSI, 2001; Fernández Acevedo, 2001; Godoy y Pautassi, 2003;
Vilanova,
Vilano va, 2001). Cabe destacar que algunas
algunas unidad
unidadeses académicas
académicas ya han comenzado a
analizar sistemáticamente la formación científica y profesional que sus graduados reciben.
En este sentido, se puede mencionar la experiencia del Departamento de Psicología de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La
Plata (ver, por ejemplo: Piacente, Compagnucci, Schwartz & Talou, 1999).
Más rec
recien
ientem
tement
ente,
e, la dis
discus
cusión
ión se ha cen
centra
trado
do en evalua
evaluarr la formac
formación
ión en
invest
investiga
igació
ción
n de los fut
futuros
uros psi
psicól
cólogo
ogoss arg
argent
entino
inoss (Di Dom
Doméni
énico
co y Vilano
Vilanova,
va, 2000;
2000;
Fernández Acevedo, 2001). Este aspecto ha sido ya analizado por algunos países, por
ejemplo España, en orden a ajustar los planes de formación de psicólogos (Blanco, 1998).
En la República Argentina, entidades gubernamentales (tales como la CONEAU y el
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación) y entidades universitarias (tales como la
AUAPsi) de
científica hanlosvenido
futuros destacando
graduados enlaPsicología.
necesidad de revisar críticamente la formación

Estado actual de la investigación psicológica en la República Argentina

Contra todo pronóstico, y aún cuando en la mayoría de las universidades los


docentes de Psicología son herederos y promotores de la formación profesionalista, es
posible detectar aquí y allá grupos de investigación en Psicología. Algunos consolidados
desde hace muchos años y con proyección internacional como: el Centro Interdisciplinario
de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME) ubicado en la
ciudad de Buenos Aires, originalmente fundado por el Dr. Horacio Rimoldi, y actualmente
dirigido por la Dra. María Cristina Richaud (recientemente galardonada con el Premio
BernardoorioHoussay
Laboratorio
Laborat de la
de Alcohol, Secretaríay de
Aprendizaje Ciencia Temprana
Ontogenia y Técnica creado
de la Nación);
y dirigidoopor
como el
el Dr.
Juan Carlos Molina en el Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra
de la ciudad de Córdoba.
Afortunadamente, existen grupos de investigación psicológica en universidades e
institutos
institutos indepe
independient
ndientes
es de todo el país. El nivel es basta
bastante
nte heterogén
heterogéneo
eo y al respecto
se debe consi
considerar
derar que la investigac
investigación
ión en genera
generall nunca ha recibi
recibido
do demasiado apoyo
en términos de subsidios y becas por parte del gobierno nacional. Es posible tener una
idea aproximada
aproximada del tipo y calidad de las investig
investigacion
aciones
es realizadas revisa
revisando
ndo la página
página
web de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
(www.mdp.edu.ar/psicologia/aacc/
www.mdp.edu.ar/psicologia/aacc/), ), de la Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica (www.agencia.secyt.gov.ar
(www.agencia.secyt.gov.ar), o del Consejo de Investigaciones Científicas y
Técnicas (www.conicet.gov.ar
(www.conicet.gov.ar). Un rápido repaso pone de manifiesto que la investigación
psicológica en este país, al menos la evaluada por organismos científicos pertinentes, es:

53
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

variada; básica y aplicada; evidencia correspondencia con la investigación desarrollada en


el resto del mundo; trata de responder a las demandas concretas de la sociedad; cuenta
con apoyo económico moderado en términos de subsidios y becas; y se somete a la
ev
eval
alua
uaci
ción
ón de la comu
comuni
nida
dad
d cien
cientí
tífifica
ca naci
nacion
onal
al e in
inte
tern
rnac
acio
iona
nall a tr
trav
avés
és de lalass
publicaciones en revistas del área y de presentaciones en congresos y jornadas.

La investigación psicológica en Córdoba

La ciudad de Córdoba reúne grupos de investigación consolidados y otros de


reciente
recien te formación
formación.. En general, ambos tipos de grupo
gruposs se encuentra
encuentran n en la Facul
Facultad
tad de
Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba o en centros independientes. Por
ej
ejem
empl
plo,
o, ya se ha me menc
ncioiona
nado
do el Labora
Laboratorio
torio de Alcohol, Aprendizaje y Ontogenia
Temprana cread readoo y diri
dirigi
gido
do por
por el Dr. Jua
Juan Car arllos Mololin
ina
a en el Ins nsti
titu
tuto
to de
Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra. Otro grupo de investigación de
larga
larga tra
traye
yecto
ctoria
ria lo con
consti
stituy
tuyee el Centro de Investigación y Transferencia en Acústica
compuesto por, entre otros, la Dra. Ana Verzini, la Dra. Cristina Biassoni y la Lic. Claudia
Arias. Este centro se encuentra en Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional
Córdoba.
Córdob a. Por otro lado, en la Faculta
Facultad
d de Psico
Psicología
logía se encuentr
encuentran:
an: el Laboratorio de
Evaluación Psicológica
y tesistas, su director esyelEducativa (LEPE)
Dr. Edgardo queelreúne
Pérez; a diversos
Laboratorio investigadores,
de Psicología becarios
Cognitiva (uno
de los últimos laboratorios creados y uno que presenta muy buenas perspectivas de
desarrollo), este laboratorio tiene la particularidad de ser dirigido por el Dr. Juan Carlos
Seguí, una de los referentes mundiales en psicolingüística y Psicología cognitiva (el Dr.
Seguí reside en Francia en donde tiene su laboratorio principal).
Una me
Una menc
nció
ión
n espe
especi
cial
al me
mere
rece
ce el Lab
Labora
orator
torio
io de Psi
Psicol
cología de
ogía dedi
dica
cado
do a la
investigación sobre alcohol, aprendizaje y adolescencia, creado inicialmente como un
espacio para prácticas de psicobiología, pronto fue reorganizado por el Dr. Juan Carlos
Molina y transformado en un espacio de formación de jóvenes recursos humanos en el
campo de la investigación científica. Cabe señalar que este grupo pronto cumplirá veinte
años de existencia, lo que lo transforma en uno de los centros de investigación más
antiguos de la Facultad de Psicología. Es co-dirigido por el Dr. Molina (quien reside
actualmente en Estados Unidos y se encuentra trabajando en el Centro de Psicobiología
del Desarrollo de la Universidad de Binghamton) y por uno de sus ex-alumno, el autor de
este escrito.
Existen otros grupos de investigación psicológica en la Facultad de Psicología, el
lector interesado puede dirigirse a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de
Psicología para solicitar más información. Entre otros aspectos, se puede tener una idea
aproximada de todos los grupos de investigación, sus integrantes; también es posible
preguntar si cuentan con evaluación y acreditación y con fuentes de financiamiento, y su
plan de formación de recursos humanos jóvenes, entre otros aspectos.

54
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Consideraciones Finales

La investigación en Psicología en la República Argentina ha crecido bastante a


pesar de la serie de obstáculos internos y externos que se mencionaran. No obstante, aún
queda mucho por hacer. Existen áreas de vacancia que necesitan ser desarrolladas
rápidamente; se debe alentar la formación en investigación desde el grado y también en el
cuerpo docente (se necesita un equilibrio entre psicólogos investigadores y psicólogos
profesionales); se deben incrementar los montos destinados a subsidios y becas de
invest
investiga
igació
ción;
n; se deb
deben
en act
actual
ualiza
izarr las bib
biblio
liotec
tecas
as y las hem
hemero
erotec
tecas,
as, y gara
garanti
ntizar
zar el
acceso a las principales bases de datos de la especialidad; también se debe priorizar la
inversión en investigación al interior de cada unidad académica y el diseño y ejecución de
políticas científicas pertinentes; además, se deben generar respuestas empíricamente
fund
fundad
adasas papara
ra solu
soluci
cion
onar
ar los
los proprobl
blem
emas
as de la so soci
cied
edad
ad.. Es
Esto
to,, ev
evididen
ente
teme
mentnte,
e, no
cons
constititu
tuye
ye un list
listad
ado
o exha
exhaus
ustitivo
vo de cosa
cosass por por ha
hace
cerr para
para mejo
mejorararr el ni
nive
vell de la
invest
investiga
igació
ción
n en PsiPsicol
cologí
ogía
a en nue nuestr
stro
o paí
país. s. Deseo
Deseo hac
hacer
er notar
notar tam
tambié
bién
n que est esta
a
discusión no es reciente y que cada vez queda menos tiempo para intentar mejorar. Al
respecto y para terminar, cabe citar a Alberto Vilanova (alguien que durante toda su vida
acad
académémic ica
a puso
puso sobr
sobree la memesa sa las
las de
debi
bililidad
dades
es y me
mezqzqui
uind
ndade
adess de la Ps Psic
icol
olog
ogía
ía
argentina):

“En los últimos años se ha registrado una inaudita expansión


de la Psicología científica y se han tornado anacrónicos los textos, los
conc
concep
eptotoss y los
los méméto
todo
doss que
que tr
trad
adic
icio
iona
nalm
lmen
ente
te inst
instru
rume
ment
nta
a el
psicólogo argentino, lo que pone de relieve la necesidad de un
camb
cambioio de acti
actitu
tud
d en dire
direcc
cció
ión
n a la no
nove
veda
dad
d y a la rigu
riguro
rosi
sida
dad
d
científica.
En la me
medi
dida
da en que
que la PsPsic
icol
olog
ogía
ía pu
puededa
a de
defifini
nirs
rse
e como
como
incesante
incesante producció
producción
n de conoc
conocimient
imientos
os sobre los proces
procesosos menta
mentales
les
y sobr
sobre
e el comp
compor
orta
tami
mien
ento
to,, es la inve
invest
stig
igac
ació
ión
n em
empí
píri
rica
ca y no el
repaso de los textos sacros el manantial del que deben abrevar las
nuevas promociones de estudiantes.” (Vilanova, A., 1994)

Bibliografía:

Alonso, M. y Nicenboim, E. (1 (1997


997)) La Psicología en la República Argentina. Aspectos
académicos y profesionales. Papeles del psicólogo, 67.
Ardila, R. (1986) La Psicología en América Latina. Pasado, Presente y Futuro. México: Siglo
Veintiuno Editores.
Ato, M. (1
Ato, (199
998)
8) Metodología de la investigación en Psicología: perspectiva histórica.
histórica . En:
En:
Tortosa, F. (coord..) Una historia de la Psicología moderna. Madrid: McGraw Hill.
AUAPsi (2001) Actas y Declaraciones de la Asociación de Unidades Académicas de
Psicología y Uruguay. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

55
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Baker, D. B. & Benjamin Jr., L. T. (2000) The affirmation of the scientist-practitioner. A look
back at Boulder. Amer
American
ican Psychologystt, Vol. 55, Nº2, 241-247.
Psychologys
Blanco, A. (1998) Requisitos y necesidades de formación para la Psicología del siglo XXI .
Revista de Psicología General y Aplicada, vol. 51, Nº1, pp. 149-172.
Brennan, J. F. (1999) Historia y Sistemas de la Psicología.
Psicología . México: Prentice Hall.
Cortada de Kohan, N. (1 (197
978)
8) La Psicología en Argentina.
Argentina. En
En:: Ar
Ardil
dila,
a, R. (c
(coo
oord
rd.)
.) La
profesión del psicólogo. México: Editorial Trillas.
Cortada de Kohan, N. ((199 1997)
7) Autobiografía. Cuadernos Argentinos de Historia de la
Psicología, 3, 199-206.
Dehue, T. (2001) History of experimentation in psychology. En: International Encyclopedia
Sciences, 5115-5120. Elsevier Science Ltd.
of the Social & Behavioral Sciences,
Di Doménico, C. y Vilanova, A. (20 (2000
00)) Formación básica en Psicología en carreras de
universidades públicas de Argentina. Simposio: Enseñanza de la Psicología en Argentina. I Congreso
Congreso
Hispano-Po
Hispa no-Portug
rtugués
ués de Psicología:
Psicología: Hacia una Psicología
Psicología integrador a. Santia
integradora. Santiago
go de Compos
Composteltela
a
(España), 21-23 de Septiembre.
Fernández
Fernán Acevedo, G. (20
dez Acevedo, (2001)
01) La formación en investigación de los psicólogos en el
grado universitario en la Argentina. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 47, Nº1,
pp. 39-50.
Godoy, J. C. y Pautassi, R. M. (20 (2003
03)) Relación entre la investigación básica y las
prácticas profesionales en la Psicología contemporánea. Manual Manual de Cátedr
Cátedraa de Escuel
Escuelas,
as,
Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea, Universidad Nacional de Córdoba.
Gondra, J. M. (1 (199
997)
7) Historia de la Psicología. Introducción al pensamiento psicológico
moderno. . Vol. 1: Nacimiento
modernoHergenhahn, de la Psicología
B. R. (2001) Introduccióncientífica. Madrid:
a la Historia de Editorial Síntesis.
la Psicología.
Psicología . Madrid: Paraninfo.
Hothersall, D. (1997) Historia de la Psicología.
Psicología. México: McGraw-Hill.
Klappenbach, H. & Pavesi, P. (199 (1994).
4). Una historia de la Psicología en Latinoamérica.
Latinoamérica.
Revista Latinoamericana de Psicología, 26, 445-482
enbach,, H. (1
Klappenbach
Klapp (199
995)
5) Antecedentes de la Carrera de Psicología en Universidades
Argentinas.. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 40, 237-243.
Argentinas
hey,, T. H. (1997)
Leahey
Lea (1997) Historia
Historia de la Psicología
Psicología.. Corrientes
Corrientes principales
principales del pensamient
pensamiento o
psicológico.. Madrid: Debate.
psicológico
More
Mo no,, R. V. (1
reno (19
997) Alguno
Algunoss recuerdos
recuerdos personales
personales sobre 50 años de PsicologíaPsicología..
Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología,
P sicología, 33,, 207-214.
Papini, M. (1976). Datos para una historia de la Psicología Experimental Argentina, hasta
1930. Revista Latinoamericana de Psicología, 8, 319-335.
Piac
Piacent
ente,
e, T.,
T., Comp
Compag agnu
nucc cci,
i, E.,
E., Schwa
Schwart rtz,
z, L. y Talo u, C. (1
Talou, (19999) La Formac
Formación
ión
Psicología. En: Piacente, T., Compagnucci, E., Schwartz, L. y Talou, C. , Aportes
académica en Psicología.
para un nuevo currículum en Psicología en la Universidad Nacional de La Plata (pp. 15-28). La
Plata: Departamento de Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de
la Universidad Nacional de La Plata.
Rimoldi, H. J. A. (2005) Procesos cognitivos. Secuencias, estructuras y mapas cognitivos. cognitivos .
Conferencia presentada en la X Reunión
Reunión de la la Asociación
Asociación Argent
Argentina
ina de Cienci
Ciencias
as del Compor
Comportamie nto,,
tamiento
Mar del Plata: Argentina.
Saforcada,
Safor cada, E. (2(200
001)
1) Psi
Psicol
cologí
ogíaa y desarr
desarroll
ollo
o nacion
nacional:
al: El caso
caso argent ino.. Conferenci
argentino Conferenciaa
presentada en la IX Reunión de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento,Comportamiento , Córdoba:
Argentina.
Argen tina.
Sánchez
Sán chez-So
-Sosa,
sa, J. J. y Valder
Valderramrama-I
a-Itur be, P. (2
turbe, (200
001)
1) Psy
Psycho
chology
logy in Latin
Latin Americ
America:a:
perspectives. International Journal of Psychology, 36 , Nº6, 384-394.
Historical reflections and perspectives.
Tala
Talak,k, A. M. y Garc
Garcíaía,, P. (2(200
004)4) Las medici
medicione
oness estadí
estadísti
sticas
cas en la produc
producció
ción
n de
conocimiento psicológico en Argentina (1900-1930) y sus vinculaciones con las investigaciones
psicológicas en Europa y Estados Unidos. Unidos. En: Martins, R. A. y otros (eds.) Filosofia e história da
ciencia no Cone Sul: 3º Encontro. Campinas: AFHIC, 36-46.

56
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Tortosa, F., Pastor,


Tortosa, Pastor, J. C., Quintana,
Quintana, J., Sáiz, M., Sáiz,
Sáiz, D. y Mülberger
Mülberger,, A. (19
(1998
98)) El
nacimiento de la Psicología académica en Alemania: La Psicología “moderna” hasta 1910. En:
Tortosa, F. (coord..) Una historia de la Psicología moderna. Madrid: McGraw Hill.
Vilanova, A. (19(1994)
94) La investigación psicológica en la Argentina. Nexos, Año 1, Vol. 1.
Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Reimpreso en:
Vilan
Vilanov
ova,
a, A. (200
(2003)
3) Discusión por la Psicología.
Psicología. 44-47. Departamento de Servicios Gráficos:
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Vilanova, A. (2001) La formación académica del psicólogo en el mundo y en Argentina.
Argentina .
Vol. 47, Nº1, pp. 73-78.
Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol.

Acerca del Autor:


El Mg
Mgte
ter.
r. Juan
Juan Ca
Carl
rlos
os Go
Godo
doyy es Dire
Direct
ctor
or de
dell Labo
Laborat
ratori
orio
o de Ps
Psic
icol
ologí
ogía
a y
desempeña actividades docentes en la cátedra de Escuelas, Corrientes y Sistemas de la
Ps
Psic
icol
olog
ogía
ía Co
Cont
ntem
empo
porá
ráne
nea
a y asim
asimis
ismo
mo en la de Me Metotodo
dolo
logí
gíaa de la In
Inve
vest
stig
igac
ació
ión
n
Psicológica (Facultad de Psicología – Universidad Nacional de Córdoba). Actualmente
esta finalizando sus estudios para optar al título de Doctor en Psicología.

57
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

3.3 Áreas de Ejercicio de la Psicología

3.3.1 Psicología Clínica

Cristina González

La Psicología Clínica tiene un origen relativamente reciente si consideramos, como


lo hace la mayor parte de los autores (Garfield 1974, Bellack y Hersen 1989, Buendía
1999,) a la 2° guerra mundi
mundial
al -con sus demandas de selección y asistenci
asistencia
a a problemas
de salud mental- el momento histórico donde la Psicología Clínica adquiere protagonismo.
Su intervención ha sido desde entonces en tan vari ria
ados campos y
entrecruzándose en el camino con tan diferentes profesiones, que se torna todo un tema
de discusión el determinar su campo y función. Por ello, los límites con otras disciplinas y
aún con otras áreas de la misma disciplina, pueden prestarse a confusiones tales como
pensar que todo Psicólogo es por definición Psicólogo Clínico, o por el contrario reducir su
función a la asistencia del padecimiento emocional y su campo al del hospital.
Por ello recordar la reglamentación vvigente
igente en nuestro país puede ser un referente
de utilidad. La Ley Nº 7106 del Senado de la Provincia de Córdoba sobre las disposiciones
para el ejercicio de la Psicología, promulgada en 1984, dice lo siguiente:
“Se considerará ejercicio de la profesión en el área de la
Psicologí
Psico logía Clínica: la expl
a Clínica explor orac
ació
ión
n psic
psicol
ológ
ógic
ica
a de la estr
estruc
uctu
tura
ra,,
dinámica y desarrollo de la personalidad, la orientación psicológica
para la promoción y prevención del equilibrio de la personalidad, la
investigación y formulación de diseños experimentales, el diagnóstico
y trat
tratam
amie
ient
nto
o de loslos conf
conflilict
ctos
os y te tens
nsio
ione
ness de la pepers
rson
onal
alid
idad
ad
mediante psicoterapia, otras actividades que con el mismo objetivo
requ
requie
iera
ran
n el us uso
o de insinstr trum
umen
ento
toss y té técn
cniicas
cas estr
estric
icta
tam
menente
te
psicológicas”.

Si subrayamos las acciones que en sus verbos se mencionan, es el área que


intent
intenta:
a: exp
explora
lorar,r, pro
promov
mover
er (la sal
salud)
ud),, pre
preven
venir,
ir, inv
invest
estiga
igar,
r, dia
diagno
gnosti
sticar
car,, y tra
tratar
tar los
conflictos emocionales. Podría decirse entonces que Psicólogo clínico es aquel que se
especializa en el análisis, predicción, tratamiento y comprensión de la conducta humana y
de la red multicausal que la determina. Por lo tanto debería estar capacitado para las
funciones de Psicodiagnóstico, tratamiento por medio de las distintas teorías y técnicas
psic
psicot
oter
erap
apéu
éutitica
cas,
s, pa
para
ra la inve
invest
stig
igac
ació
ión
n y papara
ra la prprev
even
encición
ón de la enenfeferm
rmed
edad
ad y
promoción de la salud emocional.
Como se desprende de la lectura, su campo de acción sería tan amplio como
lugares donde se requiera de alguna de éstas funciones; sin embargo la ley mencionada
al seña
señala
larr la esfe
esfera
ra de acci
acción
ón indi
indica
ca solo
solo a hosp
hospitital
ales
es ge
gene
nera
rale
les,
s, ps
psiq
iqui
uiát
átri
rico
cos,
s,
neuropsiquiátricos, centros de salud mental, clínicas e instituciones privadas de la misma
índole y a la práctica privada de la profesión.

58
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

En el Reglamento de Especialidades, publicado por el Colegio de Psicólogos de la


Provincia de Córdoba, en la revisión realizada en noviembre de 1995, se amplía su esfera
de acción diciendo:
“Se considera área de la Psicología clínica a la esfera de acción
que se desarrolla en Hospitales generales Psiquiátricos, Centros de
Salud Clínicas , Consultorios y otras Organizaciones e Instituciones
Públicas
Públicas o Priva
Privadas
das en las que se desarr
desarrollen
ollen accion
acciones
es de Promo
Promoción,
ción,
Prevención, Asistencia y Rehabilitación de la Salud”.

Con referencia a las actividades propias al Psicólogo clínico también modifica


significativamente algunas de las funciones al decir:
“Se considera ejercicio de la Psicología Clínica:
a) la exploración de la estructura y dinámica de la personalidad
mediante métodos y técnicas específicamente psicológicas.
b) La intervención psicológica para la promoción de la salud en el
ámbito: individual, de pareja, familiar, grupo y/o instituciones.
c) El diagnóstico y tratamiento del individuo, parej
pareja
a familia, grupo y/o
instituciones.
d) La investigación
investigación de los instrumentos y/o técnicas que posibiliten el
abordaje clínico de acuerdo a las demandas actuales.
e) investigación y docencia.
Agrega:
“Será necesario para su formación: - Psicología Clínica: teorías,
técnic
técnicas
as y/
y/oo abo
aborda
rdajes
jes psi
psicot
coterap
erapéut
éutico
icoss ind
indivi
ividua
dual,l, par
pareja
eja,, fam
famili
ilia
a
grupo, instituciones.
 Métodos y técnicas de investigación.
 Psicod
Psicodia
iagn
gnós
óstitico
co (i
(ind
ndiv
ivid
idua
uall y/
y/o
o pare
pareja
ja,, fa
fami
mililiar
ar,, gr
grup
upal
al,, e
instituciones).
 Psicopatología general y especial.
 Etica profesional.
 Práctica institucional oficial y/o privada en Instituciones específicas.

En el Plan de Estudios de la Carrera de Psic


Psicología
ología de la Universid
Universidad
ad Nacional de
Córdoba, encargado de la formación disciplinar, se enuncia además de la asignatura
obligatoria “Psicología Clínica”, una nómina de materias electivas permanentes como
perten
perteneci
ecient
entes
es al áre
área:
a: “Es
“Estra
trateg
tegias
ias de interv
intervenc
ención
ión co
comun
munita
itaria
ria”,
”, “Ps
“Psico
icopat
patolo
ología
gía”,
”,
“Clínica psicológica y psicoterapia”, “Neuropsicología”, “Psicoterapia”, e “Interconsulta”
(que de hecho no se ofrece). Aunque no aparecen en el plan de estudios por ser materias
y/o seminarios electivos no permanentes, se continúa con la formación en el área con una

59
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

serie de asignaturas hacia final de la carrera entre las que los estudiantes pueden optar
de acuerdo a sus intereses ya mas delineados a esa altura del cursado.
Sin embargo,
embargo, la ref
reflexi
lexión
ón sobre qué mamateria
teriass debier
debieranan pertene
pertenecer
cer al área no es
de fácil respuesta. A modo de ejemplo, si se define que una de las funciones básicas del
Psicól
Psi cólogo
ogo Clí
Clínic
nico
o es el diadiagnó
gnósti
stico
co ¿po
¿porqu
rque
e no incinclui
luirr Téc
Técnic
nicas
as Proy
Proyect
ectiva
ivass co
como
mo
pertenecien
perten ecientes
tes al área? Todo depe
dependería
ndería de cómo
cómo se defina el concep
concepto
to de área, si se
trata del campo de su aplicación y las técnicas que para ello se requerirían quizás incluiría
distintas asignaturas, a si se define desde su objeto de estudio, o desde sus concepciones
epistemológicas.
Seguramente en la revisiones del Plan de Estudio que deberán realizarse bajo el
marco de los lineamientos de la innovación curricular actual, esta discusión académica
volverá a ser planteada, sin embargo lo importante en el campo de trabajo es poder
intervenir interdisciplinariamente con todas las herramientas que el psicólogo tiene, en el
común interés de promover la salud emocional de la comunidad.
Esto significa, poder accionar más allá del tradicional trabajo en hospitales, clínicas
psiquiátricas, o consultorio privado y de ampliar el eje de la patología para incluir también
el campo de la salud. Inclusive cuando definimos al método clínico como el estudio a
profun
pro fundid
didad
ad del cas
casoo ind
indivi
ividual
dual,, nos ref
referi
erimos
mos al cas
caso o sin
singul
gular,
ar, por
porque
que,, como
como dicdice
e
Vilanova (1990), éste como todo método tiene la intencionalidad de servir para ampliar
sus observaciones
observaciones a terren
terrenos
os mas ampli
amplios
os que la indiv
individuali
idualidad.
dad. Subrayo esta obviedad
obviedad
porque lo que se obser
observava es que, a pesar de la concordancia
concordancia con una definició
definición
n como la
dada, de la lectura de teóricos que afirman y trabajan desde esta concepción y de los
decires curriculares en los planes de estudio de la Carrera, lo que se observa en la
práctica es que la gran maymayoría
oría sigue asociando psicología cl
clínica
ínica con patología y ttrabajo
rabajo
asistencial. Es poco lo que encontramos de desarrollo en investigación y promoción de
salud.
Por eso es que se ha puesto mayor énfasis en lo hasta aquí mencionado en la
función del clínico como promotor de salud, dado que a la fecha, la función asistencial es
aceptada sin mayores inquietudes.
Otra fun
Otra funció
ción
n que en su des
desarr
arroll
ollo
o sig
sigue
ue produc
producien
iendo
do resque
resquemor
mores
es es la del
Psicólogo
Psicó logo Clíni
Clínico
co como inves
investigado
tigador.
r. Aunque todos admite
admiten
n (Torn
(Torninbeni
inbeni,S.-Go
,S.-Gonzale
nzalez,C.
z,C.
Salvetti,M. 2000) que la investigación es indispensable para el avance de una disciplina,
existen algunas discrepancias en qué se entiende por investigar y los métodos que se
avalarían como apropiados para un Psicólogo Clínico.
Si pe
pens
nsam
amos
os que
que en la memedidida
da que
que la di
disc
scip
iplilina
na co
cont
ntin
inúe
úe pr
prof
ofun
undi
diza
zand
ndo
o y
ampliando los márgenes de su conocimiento, podrá realizar mayores aportes teóricos y
técnicos para el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano, tendríamos que
pasar de la preocupación sobre el estado de la investigación a la ocupación en la
investigación para modificar ese estado. Podría decirse que investigar es un acto de
prevención al estancamiento de nuestra disciplina.

60
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Bibliografía:

Bellack,A. y Hersen,M. (1989) Métodos de investigación en Psicología Clínica. Ed. Descleé


de Oruwer, S.A.- Bilbao.
Buendía,
Co
Cole
legi
gio . (1999)
o Jde Ps
Psic Psicología
icól
ólog
ogos
os de Clínica.
la PrPerspectivas
Prov
ovin
incia deactuales.
cia Córd
Córdob Ed.
obaa. Pirámide. Madrid
Madrid.
(2000) Reg
Reglam . ento
lament o de
Especialidades .
Garf
Garfie
ield S.L. (197
ld,, S.L. (1979)
9) Psicolo
Psicología
gía Clínica.
Clínica. El Es
Estu
tudi
dio
o de la pepers
rson
onal
alia
iad
d y la co
cond
nducta.
ucta
Ed. El Manual Moderno. Mexico D.F.
González,C. Torninbeni,S. (2002)
(2002) Aportes
Aportes para la innovación
innovación curricular.
curricular. Concepciones
Concepciones
Psicología . Rev. Investigaciones en Psicologa.
sobre investigación de estudiantes universitarios de Psicología.
U.B.A. Año 7-Nº 1.

Acerca de la Autor:
La Dra. Cristina González es profesora titular de la cátedra de Psicología Clìnica,
especialista en la especialidad en dicha área de la Psicología. Asimismo es investigadora
de excelente nivel y en tal carácter dirige proyectos de investigación subsidiados por
organismos de promoción científica provinciales y nacionales.

61
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

3.3.2 Psicología Educacional

María Angélica Möller

Layeducación
los niños de que loses una depuedan
mayores las maneras de no
transmitir lo discriminar,
que saben. de respetar a
Yehudi MenuhYin (músico)

¿Creen que la ciencia y la educación superior son caras? Prueben con


la ignorancia.
Ignacio Reggi (investigador)

Frente a las perspectivas unilaterales hay que propiciar enfoques


múltip
múltiples
les.. Eso implica
implica romper
romper con la ideolo
ideología
gía del merca
mercado,
do, porque
porque el
mercado nos induce a pensar la evolución de la sociedad en términos de
adaptación neodarwiniana, con lo cual la noción de resistencia pierde todo
sentido.
Armand Mattelart (semiólogo)

El área educacional de la Licenciatura en Psicología se ocupa de un proceso


esencialmente humano, y por lo mismo social y simbólico: la educación. Todo proceso
educativo consiste, en una primera definición muy básica, en procesos de transmisión y
recreación de la cultura. En toda comunid
comunidad
ad humana exist
existen
en activ
actividades
idades dirigi
dirigidas
das a la
transmisión que permitirá a sus miembros, a la par que desarrollarse, incorporarse y
participar de la vida social, así como en el mejor de los casos recrear y/o modificar la
propia cultura.
Estos procesos educativos tienen lugar, con distintos grados de organización y
formalización, en diversos ámbitos de interacción social tales como la familia, la escuela y
otras instituciones. Por otra parte, en la sociedad contemporánea los medios masivos de
comunicación cumplen un papel decisivo para el acceso y la participación en la cultura;
ellos son, mencionándolos en el orden de su desarrollo en la historia humana: los libros, la
prensa escrita, la radio, la televisión y las nuevas tecnologías de la información y la micro-
elec
electr
trón
ónic
ica,
a, que
que perm
permititie
iero
ron
n un
una
a en
enor
orme
me expa
expans
nsió
ión;
n; a su ve
vez,
z, ca
cada
da uno
uno de elello
loss
inco
incorp
rpor
ora,
a, no sin
sin te
tens
nsio ione
nes,
s, a los
los ante
anteri
rior
ores
es.. As
Asíí hoy es po
posi
sibl
ble
e ac
acce
cede
derr a una
una
computadora personal y navegar por internet empleando nuevos productos multimedia.
La fam
famili
ilia y la es
escu
cuel
ela
a ha
hann sufr
friido en las úl últi
tima
mass dé
déccad
adas
as prpro
ofu
fund
ndas
as
transformaciones; intentan educar en un ambiente social caracterizado por un significativo
aumento de la desigualdad social. Hoy existe consenso en admitir que así como “uno de de
los factores fundamentales asociados al aumento de la desigualdad es la transformación
en la organización del trabajo” (Tedesco, 2000:16) las instituciones públicas, entre ellas el
sistema educativo, recibieron el fuerte impacto que produjo en todo nuestro continente el
neo-liberalismo económico.

62
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Es entonces entre la complejidad de los procesos sociales y la velocidad de los


cambios tecnológicos que tiene lugar la educación. La cátedra de Psicología Educacional
elige anualmente algunos probl
problemas
emas que consi
considera
dera representa
representativos
tivos del área (concebida
precisamente como campo de problemas que nos desafían) y que tienen que ver con los
logros, los fracasos y las situaciones conflictivas de los procesos educativos.
Los hechos y los procesos educativos responden a un complejo entramado de
factores de distinta índole; podemos distinguir en ellos aspectos históricos, pedagógicos,
sociales, biológicos, filosóficos, políticos, económicos, jurídicos, etc., así como aspectos
psicológic
psicológicos.
os. Podem
Podemos os decir
decir,, por lo tanto
tanto,, que la Psic
Psicología
ología en tanto disciplina
disciplina cient
científic
ífica
a
es necesaria pero no suficiente para la explicación y el tratamiento de los problemas
educativos. O bien, que la Psicología que pretenda aportar a este campo no puede dejar
de con
consid
siderar
erar,, cua
cuanto
nto men
menos,os, los asp
aspect
ectos
os his
histór
tórico
icos,
s, bio
biológ
lógico
icoss y soc
socio-c
io-cult
ultura
urales
les
constituyentes del sujeto humano.
Lo anterior nos permite sostener que, en determinados niveles de complejidad, es
necesariria
a una aproximación interdisciplinar ia. Cuan
interdisciplinaria Cuando
do di
dife
fere
rent
ntes
es di
disc
scip
iplilina
nass se
articulan para el tratamiento de un problema, cada una de ellas realiza sus aportes
específicos. Llevado esto a la integración de un equipo de trabajo, significa que un
psicólogo/a podrá co-operar con otros profesionales (por ejemplo, pedagogos, sociólogos,
biólogos, etc.) en tanto y en cuanto sea un experto en su propia disciplina, lo que le
permitirá establecer
contribuyendo relaciones
a generar adecuadas de intercambio, enriqueciendo el análisis y
transformaciones.
Vemos entonces que determinados aspectos de los problemas educativos pueden
ser analizados e inves
investigado
tigadoss desde teorías psicológicas, y eventualmente modificados
desde sus desarrollos conceptuales, metodológicos y técnicos. Las relaciones entre las
teorías psicológicas y las prácticas educativas merecen otro capítulo, pero podemos
adelantar que
“es
“es prec
precis
iso
o anal
analiz
izar
ar las
las princ
princip
ipal
ales
es cate
catego
gorí
rías
as de la te
teor
oría
ía
psicológica que son utilizadas para formular las propuestas educativas.
Sobr
So bre
e totodo
do,, hay
hay que
que inda
indaga
garr las
las rerela
laci
cion
ones
es entr
entre
e los
los ensa
ensayo
yoss
educat
edu cativo
ivoss y las con
condic
dicion
iones
es teó
teóric
ricas
as y epi
episte
stemol
mológi
ógicas …” de las
cas…”
propias teorías (Castorina y Dubrovsky, 2004:81).

Se trat
trata
a ento
entonc
nces
es de disp
dispon
oner
er,, pa
para
ra lo
loss pr
prob
oble
lema
mass ed
educ
ucat
ativ
ivos
os,, de ma
marc
rcos
os
psicológicos con potencial explicativo y con posibilidades de ser útiles para la resolución
práctica.
práctica. Esto no es sencillo. A conti
continuació
nuaciónn se presentan las refle
reflexione
xioness de los autores
de tres teorías psicológicas que revolucionaron las concepciones del siglo XX: Freud,
Piaget y Vygotski, quienes elaboraron teorías abiertas aún hoy en desarrollo, de una
enorme riqueza en cuanto a sus posibilidades de interpretación y modificación de las
prácticas educativas.
Si
Sigm
gmun
undd Freu
Freud
d cons
consid
ider
erab
abaa de “extr
“extraordin
aordinaria
aria impo
importanci a” y cco
rtancia” on “grandes
posibilidades de desarrollo” las relaciones entre Psicoanálisis y Pedagogía, y proponía:
“…la educación tiene que buscar su camino entre el escollo del
dejar hacer y el escollo de la prohibición. Y si el problema no es
insolu
insoluble
ble,, ser
será
á pos
posibl
ible
e hal
hallar
lar para la edu
educac
cación
ión un cam
camino
ino ópt
óptimo
imo,,

63
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

si
sigu
guie
iend
ndo
o el cual
cual pued
pueda
a proc
procur
urar
ar al niño
niño un má
máxi
ximo
mo de bene
benefifici
cio
o
causándole un mínimo de daños” (1932:3186).

Freud mos
Freud mostra
traba,
ba, en un decdecisi
isivo
vo tra
trabaj
bajo
o ace
acerca
rca de est
estos
os problem
problemas,
as, cómo “la
cultura es la vía ineludible que lleva de la familia a la humanidad” (1929:3059) y señalaba
con agudeza:
“El hecho de que se oculte a los jóvenes el papel que la
sexualidad habrá de desempeñar en su vida, no es el único reproche
que se puede aducir contra la educación actual. Además, peca por no
prepararlos para las agresiones cuyo objeto están destinados a ser.
Al entrar la juventud a la vida con tan errónea orientación psicológica,
la educación se conduce como si se enviara a una expedición polar a
gente vestida con ropa de verano y equipada con mapas de los lagos
italianos.” (1929:3060, pie de página).

Liev Vygotski
Vygotski aprox
aproximadam
imadamente
ente en la misma época consid
consideraba
eraba que el problema
educativo ocupaba “un lugar central en la nueva manera de enfocar la psique del hombre”
y demostraba una gran confianza en el desarrollo de la Psicología:
“Pue
“Puede
de deci
decirs
rse
e qu
que,
e, por
por prim
primer
era
a vez,
vez, la cien
cienci
cia
a pe
permrmitite
e
desvelar la verdadera naturaleza de la educación, que por primera
vez el edu
educad
cador
or enc
encuen
uentra
tra una base parpara
a hab
hablar
lar del sig
signif
nifica
icado
do
exacto de la tarea educativa y de las leyes científicas que la rigen, en
lugar de hablar sobre conjeturas y metáforas.” (1926:144).

A su turno, Jean Piaget se preocupaba por


“las enseñanzas desprovistas hasta la evidencia de todo valor
formativo y que se siguen impartiendo, sin saber si alcanzan o no el
propósito utilitario que se les atribuye.” (1968:14),
Más aún:
“…la pedagogía experimental todavía permanece muda y da
tes
testimon
imonio
io,, as
asíí, de la es espa
pant
ntos
osa
a de
desp
spro
ropo
porc
rciión qu
que
e sigu
siguee
subsistiendo entre la amplitud o la importancia de los problemas y los
medios empleados para resolverlos” (1968:16).

Compara la Pedagogía con la Medicina, ya que en ambas interviene cierta dosis


de empirismo y de arte, pero debería basarse en conocimientos científicos más precisos.
Ya Piaget había planteado, en el contexto de Europa de entre guerras, otras
cuestiones de fondo:
“El hecho es que no estamos adaptados psicológicamente a
nues
nuestro
tro es
esta
tado
do soci
social
al.. Los
Los acon
aconte
teci
cimi
mien
ento
toss ha
han
n supe
supera
rado
do a los
los
hombres y se han sucedido demasiado rápidamente para nuestras
mentes individuales o colectivas. Ya no los seguimos. Estamos a lo

64
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

sumo adaptados a nuestra vida local, a la vida de nuestra ciudad, a la


vida de nuestro país, pero no comprendemos el estado actual del
mundo,, de este unive
mundo universo
rso de relaci
relaciones
ones comp
complejas
lejas y soli
solidarias
darias.. (…) …
el hombre de Estado contemporáneo prácticamente juega a los dados
en política internacional. (…) ya que no puede dominar el conjunto de
los problemas.” (1932:102-103).

En el orden de las propuestas, Piaget, en un homenaje que UNESCO rindió al


pedagogo checo del siglo XVII Juan Amós Comenius, destacaba:
“…Comenius planteó una serie de problemas nuevos para su
“…Comenius
siglo:: el del desarroll
siglo desarrolloo ment
mental,
al, el de los fundam
fundamentos
entos psico
psicológic
lógicos
os de
los métodos didácticos, el de las relaciones entre la escuela y la
sociedad, y el de la necesidad de organizar o incluso reglamentar los
programas y los marcos administrativos de la enseñanza; finalmente,
el de un una
a ororga
gani
nizzac
ació
ión
n inte
intern
rnac
acio
iona
nall de la inve
invest
stig
igac
ació
ión
n y la
educ
educacació
ión.
n. Ha
Habe
berr to
toma
madodo conc
concie
ienc
ncia
ia de la exis
existe
tenc
ncia
ia de esta
estass
cuestiones
cuest iones,, y haber subrayado incansabl
incansablemente
emente su impor
importancia
tancia vital
para el devenir de la humanidad, siguen siendo los mayores títulos de
gloria del célebre educador.” (1957:224).

Tal vez sorpre


sorprenda
nda la actua
actualidad
lidad del pensa
pensamient
miento
o de esto
estoss grande
grandess cient
científico
íficoss del
siglo XX; queda en evidencia que, aunque hoy disponemos de mayores conocimientos y
mejores instrumentos, aún no hemos solucionado aquellos problemas.
Los límites de este artículo impiden otros desarrollos, pero el objetivo de estas
citas
citas es inc
incita
itarr a los est
estudi
udiant
antes
es a com
comenz
enzar
ar sus búsque
búsquedasdas int
intele
electu
ctuale
aless en esta
esta
apasionante
apasio nante disciplin
disciplina.
a. Cabe aquí señalar algun
algunas
as cues
cuestione
tioness fundam
fundamentale
entales:
s: el trabaj
trabajo
o
científico es esencialmente co-operativo y requiere de un diálogo, intercambio y debate
permanente de ideas, de informaciones y de procedimientos; y la universidad pública
constituye el mejor contexto para desarrollarlo.
En cuanto a la definición del rol profesional del psicólogo/a que trabaje en relación
a procesos educativos, pensamos que es un quehacer que debe ser construído en el
interj
interjueg
uego
o de las dem
demand
andas
as soc
social
iales
es y las pos
posibi
ibilid
lidades
ades de int
interv
ervenc
ención
ión,, des
desde
de las
posiciones teóricas, técnicas y éticas que sustente.
Finalmente, record
Finalmente, recordamos
amos que en el programa de la asignatur
asignatura
a se puede encontr
encontrar
ar
bibliografía básica relativa a las cuestiones aquí presentadas.

65
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Bibliografía:

Castorina J.A. y Dubrovsky S. (2004) La enseñanza y la teoría psicológica socio-histórica


en Castorina J.A. y Dubrovsky S. (2004) Psicología, cultura y educación. Perspectivas desde la
obra de Vigotski, Buenos Aires: Novedades Educativas.
Freud S. (1929) El malestar en la cultura en Freud S. (1974) Obras completas Tomo VIII,
Madrid: Biblioteca Nueva.
Freud S. (1932) Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis en Freud S. (1974) Obras
completas Tomo VIII, Madrid: Biblioteca Nueva.
Piaget J. (19
(1932
32)) La evolución social y la nueva pedagogía en Piaget J. (1998) De la
pedagogía, Buenos Aires: Paidós Educador.
Piaget J. (1957) La actualidad de Juan Amós Comenius en Piaget J. (1998) De la
pedagogía, Buenos Aires: Paidós Educador.
Piaget J. (1968) Educación e instrucción, Buenos Aires: Proteo.
Tedesco J.C. (20(2000)
00) Educar en la sociedad del conocimiento,
conocimiento , Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
Vygotski L. (1(192
926)
6) Principios de enseñanza basados en la Psicología en Vygotski L.
(1991) Obras Escogidas Tomo I, Madrid: Visor – Ministerio de Educación y Ciencia.

Acerca del Autor:


Es Lic
Licenc
enciad
iada
a y Pro
Profes
fesora
ora en Ped
Pedago
agogía
gía (UN
(UNC).
C). Act
Actual
ualmen
mente
te se enc
encuen
uentra
tra
cursando el Doctorado en Psicología (UNC). Es profesora adjunta por concurso a cargo
de Psicología Educacional. Asimismo es investigadora en procesos de aprendizaje y
directora de proyectos de investigación en la órbita de la Secretaria de Ciencia y Técnica
de la UNC. Se ha desempeñado como docente en distintos niveles del sistema educativo.
Asimismo ha coordinado programas de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje
en organismos dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

66
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

3.3.3 Psicología Jurídica

Olga Puente de Camaño

Al adentrarnos
precisemos al campo
en primer lugar que nodesela trata
Psicología llamada
de pensar Jurídica, esdiferente
una Psicología necesario
en que
sus
basame
bas amento
ntoss teó
teóric
ricos
os y met
metodo
odológ
lógico
icos,
s, sino
sino ent
entend
enderl
erla
a como
como una deldelimi
imitac
tación
ión dad
dada
a
principalmente por los problemas
problemas que aborda y por los ámbitos en los que desarrolla sus
intervencio
intervenciones.
nes. Tratar
Trataremos
emos de mostrar entonce
entoncess los principale
principaless temas a los que intenta
dar respuesta la Psicología Jurídica y los espacios en los que se realizan sus prácticas,
los que como veremos no han permanecidos inmóviles desde los comienzos de su
desarrollo, sino por el contrario han ido ampliándose a lo largo del devenir histórico.
Tal crecimiento de la Psicología
Psicología Jurídica se ha ido manifestando a medida que el
saber
sab er psi
psicol
cológi
ógico
co est
estuvo
uvo pre
presen
sente
te en aqu
aquell
ellas
as circun
circunsta
stanci
ncias
as que por su nat
natura
uralez
leza
a
compleja requirieron del aporte de diversos enfoques científicos, tal como sucede por
ejemplo cuando se trata de comprender las cuestiones referidas a los procesos de
violencia, que mantienen vigentes aún hoy innumerables interrogantes para el conjunto de
las ciencias
ciencias que se ocu
ocupan
pan de su est estudi
udio,
o, la Psi
Psicol
cologí
ogía,
a, las Ciencias
Ciencias Juríd
Jurídica
icas,
s, la
Criminología, la Sociología, entre otras. Estos problemas representan para todas
todas ellas un
compromiso permanente en la búsqueda de respuestas científicas, que
mancomunadamente aporten a lla a prevenc
prevención.
ión.
La denominación Psicología Jurídica alude en primer término a una interrelación, a
una suerte de encuentro,
encuentro, de entrec
entrecruzami
ruzamiento
ento de dos cienc
ciencias,
ias, de dos saberes,
saberes, de la
ciencia psicológica por una parte y la ciencia jurídica, el derecho, por la ototra,
ra, cada una de
ellas con sus propios cuerpos teóricos y metodológicos, con capacidad para aportar
desde la especificidad
especificidad de su saber una perspectiva de análisis propia. Para el cas caso
o de la
Psicología significa trabajar en la comprensión de los complejos fenómenos de la vida
psíqui
psíquica,
ca, pre
presen
sentes
tes en las con
conduc
ductas
tas que por alg alguna
una circun
circunsta
stanci
ncia,
a, por tra
tratar
tarse
se de
acciones antijurídicas, como es el caso de los delitos y de sus autores, o de quienes
sufren las consecuencias de los mismos, las victimas, importan a lo jurídico.
El Derecho por su parte, como conjunto de normas, principios, leyes y reglas a
cuya
cuya obs
observ
ervanc
ancia
ia son com
compropromet
metido
idoss los ind
indivi
ividuo
duoss en toda
toda socied
sociedad
ad jurídi
jurídicam
cament
ente
e
organizada, interviene en la regulación de las relaciones humanas.
Este encu
Este encuenentr
tro
o al qu
quee hace
hacemo
moss me
menc
nció
ión,
n, se mani
manifi
fies
esta
ta po
porr un lalado
do en
articulaciones a nivel de teorías y en el desarrollo de una práctica concreta, lo que debe
entenderse con un sentido de complementariedad, donde cada una de las disciplinas
aportara desde la especificidad de su saber a la comprensión de la complejidad de los
problemas que tratan en común.
Hablam
Hablamos
os de comp
comple
leme
mentntar
arie
ieda
dad,
d, de en enri
riqu
quec
ecim
imie
ient
nto
o mutu
mutuo, o, y no de
subordinación de una ciencia a otra, aclaración que importa señalar, en tanto algunos
auto
autore
ress le conf
confie
iere
ren
n a la Ps
Psic
icol
olog
ogía
ía Jurí
Jurídi
dica
ca un cacará
ráct
cter
er de au auxi
xililiar
ar de
dell Dere
Derech
cho,
o,
encargada, sin más, de responder a los requerimientos unidireccionales provenientes de
lo jurídi
jurídico.
co. Pensa
Pensarr en compl
complementa
ementarieda
riedadd impli
implica
ca una consideraci
consideración
ón interdisci
interdisciplina
plinaria,
ria,

abierta a otros conocimientos, sin supremacía de unos sobre otros.

67
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Al respecto de su definición, el autor de la obra Psicología Judicial, Juan Del


Popolo, la define como
“el est
estudi
udio
o des
desdede la per
perspe
specti
ctiva
va psi
psicol
cológi
ógica
ca de conconduc
ductas
tas
complejas y significativas en forma actual o potencial para lo jurídico, a
los efectos de su descr
descripció
ipción,
n, anális
análisis,
is, comprensi
comprensión,
ón, criti
critica
ca y event
eventual
ual
actuación sobre ellos en función de lo jurídico.”

El autor habla de perspectiva, en tanto existen distintas manera de observar un


fenóme
fenómeno
no de con
conduc
ducta
ta y com
comoo mod
modoo de evi
evitar
tar red
reducc
uccion
ionism
ismos
os o determ
determini
inismo
smoss al
momento de analizar hechos que por su complejidad son abarcados por varias disciplinas.
A modo de ejemplo, el delito -como hecho jurídico- puede ser analizado desde la
Ciencia
Ciencia Jur
Jurídi
ídica,
ca, des
desde
de la Ant
Antrop
ropolo
ología
gía,, la Bio
Biolog
logía,
ía, la Soc
Sociol
iologí
ogía,
a, la Psicol
Psicologí
ogía,
a, la
Criminología, por nombrar sólo algunas de las disciplinas que se ocupan de su estudio.
La interdisciplinariedad se fundamenta entonces principalmente en la naturaleza
compleja de los hechos estudiados, hechos que no admiten explicaciones simples ni
unilat
unilatera
erales
les,, sin
sino
o por el con
contra
trario
rio se hac
hace
e nec
necesa
esaria
ria la con
consid
sidera
eració
ción
n de múl
múltip
tiples
les
dimensiones de análisis.

También
de distintas cabe aclarar
maneras, que esta
respondiendo especificidad
a distintas de la Psicología
concepciones ha sido
y por sobre tododesignada
haciendo
referencia al ámbito de desarrollo de las prácticas, así por ejemplo con la denominación
Psicología Forense se hace referencia al área de la Psicología vinculada específicamente
a la práctica de los tribunales, mientras que con la denominación Psicología JJurídica
urídica se
alude a la multiplicidad de áreas, prácticas, tareas, roles, que el psicólogo realiza en
interacción con el derecho, con la criminología, y que por cierto exceden a un ámbito
particular.
Al respecto resulta importante destacar la interrelación existente entre la
Psicología y la Criminología, entendida esta última como la ciencia que, desde una
perspectiva esencialmente interdisciplinaria, se ocupa del estudio del delito, de la pena,
del
del dedelilinc
ncue
uent
nte,
e, de la vict
victim
ima,
a, como
como tatamb
mbiéién
n de lo
loss di
dist
stin
into
toss mo
modo
doss de re
reac
acci
ción
ón
institucio
institucionalnal frent
frente
e al problema del delito
delito,, llámense penas
penas,, medidas de seguri
seguridad,
dad, de
tratamiento o medidas de prevención.
En refe
refere
renc
ncia
ia a la Crim
Crimin
inol
olog
ogía
ía,, la Dra.
Dra. Hi
Hild
lda
a Marc
Marchi
hior
orii ex
expre
presa
sa en su libr
libro
o
“Criminología”, luego de mostrar el camino histórico recorrido por esta ciencia, que los
conceptos actuales implican
implican la consideración de los múltiples y compl
complejos
ejos aspectos que
abarcan los procesos de la violencia.
Si bien la Criminolo
Criminología
gía recibió desde sus comie
comienzos
nzos los aporte
aportess de la Psicologí
Psicología,
a,
centrados por entonces en el estudio de los proces
centrados procesos
os psicoló
psicológicos
gicos del delincu
delincuente,
ente, los
aspectos
aspec tos de person
personalida
alidad
d del autor, la Psico
Psicología
logía hoy se intere
interesa
sa y reali
realiza
za sus aporte
aportess a
esta dimensión amplia e interdisciplinaria de la Criminología.
Por otra parte la naturaleza compleja y dinámica que caracteriza a los problemas
con los que trabaja la Psicología Jurídica, se hace evidente cuando intentamos el análisis
de los mismos, con el objeto de poder intervenir sobre ellos, así a modo de ejemplo en la
tarea de comprender
comprender por qué alguien comete un delito, por qué este sujet
sujeto
o roba o mata,
serán relevantes los aportes que realice la Psicología a través de la explicación de los

68
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

psicodinamismos presentes en la conducta, los aspectos de la personalidad del autor,


las motivaciones de la conducta delictiva, del tratamiento del autor como de la victima,
pero resultan insuficientes para dar cuenta de toda la complejidad que encierra el delito.
Las maneras en como las sociedades reaccionan ante la criminalidad han ido
cambiando a lo largo de la historia, no sólo en sus métodos, en sus formas concretas de
hacerlo,
hacerlo, sino ta
también
mbién en ssus
us funda
fundamento
mentos.
s. Al res
respecto,
pecto, lla
a Psicología
Psicología ha aporta
aportado
do el
conc
concep
epto
to de trat
tratam
amie
ient
nto,
o, un
uno
o de los
los aspe
aspect
ctos
os es
esen
enci
cial
ales
es en el desa
desarr
rrol
ollo
lo de la
Criminología contemporánea.
Resulta igualmente compleja la consideración de los daños que ocasiona el delito
en la víctima, que es quien sufre las consecuencias directas del mismo, como en la
sociedad en su conjunto, que resulta destinataria aunque sea de manera indirecta del
conjunto de la criminalidad. La Psicología desde su es especifico
pecifico saber aporta al es
estudio
tudio de
las consecuencias psicológicas y al tratamiento de quienes son objeto de los distintos
procesos de victimización, como también a la interacción del autor y la victima, prespresentes
entes
en la dinámica del delito, a las características psicoevolutivas de los sujetos involucrados.
Podemoss ent
Podemo entonc
onces
es en relaci
relación
ón a la Psi
Psicol
cologí
ogíaa Jurídi
Jurídica
ca entend
entenderl
erla
a como
como el
conjunto de articulaciones a nivel teórico y entrecruzamiento a nivel de las prácticas que
se reflejan en el accionar interdisciplinario, practicas del psicólogo que operan sobre el
sujeto, sujeto de la m
medida
edida procesal, penal, institucional.
Todo esto constituye para la Psicología una práctica específica, habilitadas a partir
de una demanda, en principio social, institucional, en un ámbito institucional determinado
que req
requie
uieren
ren de alg
alguna
unass con
concep
ceptua
tualiz
lizaci
acione
oness pro
propia
piass de otr
otros
os cam
campos
pos,, como
como por
ejemplo de aquellas provenientes del campo de las ciencias jurídicas.
Hoy la Ps
Hoy Psic
icol
olog
ogía
ía apor
aporta
ta a la Cien
Cienci
cia
a Ju
Jurí
rídi
dica
ca y Cr
Crim
imin
inol
ológi
ógica
ca as
aspe
pect
ctos
os
fundamentales sobre una amplia variedad de problemas de interés común, atendiendo
fundamentalmente al interés por la prevención, con el objeto de intervenir para disminuir
la emergencia de comportamientos violentos, como también disminuir el impacto que
produce en la victima y en la sociedad en su conjunto.
La Psicología Jurídica así entendida es algo más que el dar respuesta a las
dema
demand
ndas
as prov
proven
enie
ient
ntes
es del
del camp
campo o jurí
jurídi
dico
co,, al in
intr
trod
oduc
ucir
ir nu
nuev
evos
os in
inte
terr
rrog
ogan
ante
tes,
s,
complejizando el nivel de análisis, al abrir y desplegar el conflicto sobre aquello que lo
jurídico “desde
Psicología el deber
Jurídica ha idoser”, debe resolver.
acompañado Este crecimiento
de importantes paulatino
desarrollos teóricosdela través
campode delosla
cuales se intenta dar respuesta a los principales interrogantes del área, interrogantes que
han ido cambiando a la par de los nuevos problem
problemas.as. Desde la personalid
personalidad
ad del autor
autor,, a
los psicodinamismos presentes en la conducta delictiva, al tratamiento del autor, y más
tardíamente
tardíamente a las cuestione
cuestioness referi
referidas
das a la victi
victimologí
mología a con el objeto fundame
fundamentalm
ntalmente
ente
de la prevención, asesoramiento y o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos
conductuales y relacionales que tuvieran incidencia en el comportamiento legal de las
persona
pers onas.
s. Com
Como o med
medio
io par
para
a log
lograr
rar dic
dicho
ho fin utili
utiliza
za mét
método
odoss que son pro propio
pioss de la
Psicología científica.
Son inninnume
umerab
rables
les los ant
antece
eceden
dentes
tes his
histór
tórico
icoss en rel
relaci
ación
ón al desarr
desarroll
ollo
o de la
interacción de la Psicología y lo jurídico, cuya mención excede las posibilidades de esta
introd
introducc
ucción
ión.. La Psi
Psicol
cologí
ogía
a des
desde
de sus divdivers
ersas
as esc
escuel
uelas
as psi
psicol
cológi
ógicas
cas,, con
conduc
ductis
tismo,
mo,

69
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

cognitivismo,
cognitivismo, psic
psicoanáli
oanálisis,
sis, psic
psicología
ología expe
experiment
rimental,
al, ha venido
venido realizando
realizando impor
importantes
tantes
aportes.
El Dr. Juan H. Del Popolo en su obra “Psicología judic judicial”,
ial”, presenta este recorrido
histórico
histórico remont
remontándos
ándose e al año 1835 donde Friedric
Friedrich
h escri
escribe
be su “Manual Sistemát
Sistemáticoico de
Psicología Judicial”, luego cita a Claparede, quien trabaja en el área de la Psicología del
testimonio y escribió diversas obras, entre ellas “La Psicología judicial”, en 1908. Cesar
Lombro
Lom broso,
so, méd
médico
ico italia
italiano,
no, rea
realiz
lizó
ó apo
aporte
rtess sob
sobre
re el est
estudi
udioo de la per
person
sonali
alidad
dad del
delinc
delincuen
uente,
te, pub
public
licó
ó num
numero
erosos
sos tra
trabaj
bajos,
os, ent
entre
re ellos
ellos “El Hom
Hombre bre Del
Delinc
incuen
uente”
te”,, obra
obra
editada en 1871; y en 1906 escribe “Psicología del Testimonio en el proceso penal” y
también estudió el testimonio de los niños y el hipnotismo aplicado al proceso penal.
Altavilla en 1925 publica su obra “Psicología Judicial” en la que analiza temas tales como
el proceso psicológico y la verdad judicial; el proceso psicológico en la normalidad;
teniendo en cuenta la edad y el sexo, las emociones y las pasiones, las diferencias
individuales, las perturbaciones del proceso psíquico, las situaciones de los deficientes o
enfermos mentales, de los que simulan, de la psicología del acusado, del abogado, del
ministerio público del juez y sus diferentes funcionarios.
En el marco del Psicoanál
Psicoanálisis,
isis, Sigmun
Sigmundd Freu
Freudd escribió
escribió una serie de artíc
artículos
ulos que
hacen referencia a temas estudiados por la Psicología Jurídica, entre ellos se pueden
mencionar la “Indagatoria Forense y el Psicoanálisis” (1906); “El dictamen de la Facultad
en
así el proceso
como otrosHalsmann”
escritos que (1930-193
(1930-1931);
contienen1); importantes
“El delin
delincuent
cuente e por sentimiento
aportes sentimie
teóricosnto ende culpa” al(1916)
relación (1916),
tema,
como
como “El “El mamalelessta
tarr en la cul cultu
tura
ra”” (1(193
930)0),, “T“Tot
otem em y Ta Tabúbú”,
”, “D“Dososto
toyyev
evssky y el
parricidio”(1928), “El porque de la guerra”, (1932). Por su parte Alfred Adler realiza
aportes a través de su Psicología Individual en referencia a la estructura y prevención de
la delincuencia. Theodor. Reik con su obra “Psicoanálisis del C Crimen
rimen “ (1942), Alexander
Alexander
y Staub “El delincuente y sus jueces desde el punto de vista psicoanalítico” (1961).
Mela
Me lani
nie
e Kl
Kleiein
n rereal
aliz
izó
ó ap
apor
orte
tes,
s, espe
especi cial
alme
ment
nte e en rel relac
ació
iónn a lo loss niniño
ñoss “Sob
“Sobre re la
Criminalidad” (1934) y “Tendencias criminales en los niños normales”. Jacques Lacan,
entr
entre
e otro
otross ap
apor
orte
tess al área
área,, escr
escrib
ibió
ió “Una
“Una intrintrod
oduc ucci
ción
ón te
teór
óric
ica
a a la lass fu
func
ncio
ione
ness de
dell
Psicoanális
Psico análisis
is en Crimi
Criminolog
nología”.
ía”. Winicott
Winicott en su obra “Deprivaci“Deprivaciónón y Delincuenci
Delincuencia” a” (1990),
(1990),
apor
aportata a la compcompre rens
nsió
ión
n de la géne génesi siss del
del de delilito
to a papart
rtir
ir de tr trab
abajajar
ar co
conn niniño
ñoss
institucionalizados y que habían sufrido deprivaciones maternas. Luis Jiménez de Asúa
(1947) escribe su obra Psicoanálisis Criminal.
Ha
Hans
ns von
von He
Hentntig
ig,, en su Tra
Trata
tado
do de “Psi
“Psico
colo
logí
gía
a CrCrim
imin
inal
al”,
”, desc
descri
ribe
be lalass
características de la criminalidad atendiendo a las especificas modalidades delictivas,
estafadores
estafadores,, ladrones
ladrones,, homicida
homicidas….
s…. Jean Pinatel aport
aporta
a al estud
estudio
io de la personal
personalidad
idad
criminal en su obra “La sociedad criminógena”( 1979) Franco Ferracuti, el examen de la
personalidad del condenado en el instituto de observación y diagnóstico de Revivía.
Hilda Marchiori, en su obra ”Delito y personalidad” (1984), analiza los aspectos
psicológicos presentes en la conducta delictiva, considerando que desde un nivel esta
expresa el fracaso de los mecanismos psíquicos que controlan los impulsos agresivos.
De acuerdo con lo manifestado por el Profesor Juan Del Popolo, en nuestro país
se coincide en situa
situarr los comie
comienzos
nzos del desarr
desarrollo
ollo de la Psicologí
Psicología
a Juríd
Jurídica
ica en la década
de 1960 a 1970, reflejado en investigaciones, con importantes publicaciones en distintos
temas relevantes para la Psicología Jurídica.

70
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

A nivel de la enseñanza de la Psicología Jurídica, en los ámbitos universitarios,


universitarios, en
nuestro país, se reconocen los aportes de Emilio Mira y López y Plácido Horas en las
universidades de Buenos aires y de San Luis.
En Córdoba, la Psicología Jurídica ha tenido un gran desarrollo, incorporada a los
planes de estudio de la Carrera de Psicología, se comienza a enseñar en el año 1986,
con la asignatura Psicología Criminológica, y posteriormente se suman otras materias al
área Jurídica, con el objeto de continuar profundizando en la temática.
La ens
enseña
eñanza
nza en la Uni
Univer
versid
sidad
ad de los pro
proble
blemas
mas relac
relacion
ionado
ado a la violen
violencia
cia
representa una importante prevención, preparando a los futuros profesionales para el
tratamiento de temas tan graves y preocupantes para toda la sociedad.
En la Provincia de Córdoba en 1984 se sanciona la Ley de Ejercicio de la
Psicología, Ley Nº 7106,m en la que entre otros temas se especifican las disposiciones
para el ejercicio de la Psicología en el área jurídica.
Se considera ejercicio de la profesión de psicólogo en el área de la Psicología
Jurídica:
“el
“el es
estu
tudi
dio
o de la pe pers
rson
onal
alid
idad
ad dedell suj
sujet
etoo qu
que
e dedelilinq
nque
ue,, la
rehabilitac
rehabilitación
ión del penado
penado,, la orient
orientación
ación psicol
psicológica
ógica del libera
liberado
do y de
sus familiares, la actuación sobre las tensiones grupales en institutos
penales, con tareas de psicohigiene, la colaboración en peritajes,
empleando los instrumentos específicos, la realización de peritajes
psicológicos, y estudio de adopción y de conflictos familiares.”

Cabe advertir que otros grandes temas, como los referentes a la victimología
están por ciert
cierto
o incor
incorporados
porados a la Psicologí
Psicología
a juríd
jurídica,
ica, aunque no lo estén expresamente
expresamente
en la ley, como consecuencia de su desarrollo más tardío en el país.

En síntesis, son campos de aplicación de la Psicología Jurídica:


- El ámbito de Tribunales:
Tribunales: Fuero Penal, Fuero de Menores, Fuero de Familia.
- Las Instituciones Penitenciarias
- Las Instituciones encargadas del Tratamiento de Jóvenes en Conflicto con la Ley
Penal.
- Pabellones o sectores judiciales de hospitales psiquiátricos
- Centros de Atención a victimas de delitos

Las tareas propias de la Psicología Jurídica comprenden:


a) Promo
Promoción,
ción, b) Preven
Prevención,
ción, c) Aseso
Asesoramien
ramiento,
to, d) Diagnóstic
Diagnóstico,
o, e) Asist
Asistencia
encia f)
Peritajes, g) Tratamiento y seguimiento, h)) Investigación, i) Trabajos institucionales e
interinstitucionales

71
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

La compl
complejidad
ejidad de los temas de los que se ocupa la Psicología
Psicología Jurí
Jurídica,
dica, su
dimensión de análisis interdisciplinario, la interrelación con otras disciplinas a la que
hemos hecho mención, el encuentro en una práctica concreta, en ámbitos institucionales
comunes a distintas disciplinas, hacen necesario la formación y capacitación especifica.
Finalm
Finalment
ente
e des
desde
de la esp
especiecific
ficida
idad
d de nue
nuestr
stro
o sab
saber,
er, dentro
dentro de un con contex
texto
to
institucional determinado, los tribunales, las cárceles, los institutos de jóvenes, los centros
de asistencia a victimas, contextos que significan además a nuestras prácticas, a partir de
la escucha y la observación, intervenimos la mayoría de las veces habilitados a través de
una demand
demanda a en princ
principio
ipio social
social,, instituc
institucional,
ional, orien
orientados
tados al estudio, la investi
investigació
gación,
n, la
asistencia y prevención
prevención del delito, delincuente y víctima.

Bibliografía:

Del Popolo J. H. Psicología Judicial. Ed. Ediciones Juridicas Cuyo. 1996.


Marchiori H. Criminología Ed. Marcos Lerner (1999).
Ley de Ejercicio Profesional del Psicólogo, Ley Provincial Nº 7106.

Acerca del Autor:


La Lic. Olga Puente egresó de la Facultad Psicología (UNC) en 1974 y en 1979
comenzó
comenz ó a des
desemp
empeñar
eñarse
se en el áre
área
a de la Psi
Psicol
cologí
ogía
a jur
juridi
idica,
ca, com
como
o psi
psicól
cóloga
oga del
Servicio Penitenciario de Córdoba, donde llegó a ocupar la conducción del mismo en su
carácter de Directora General de Técnica Penitenciaria y Criminológica. Asimismo, integró
el grupo de primeras especialistas en el área de la Psicología Juridica otorgado por el
Consejo de Psicólogos de Córdoba.

72
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

3.3.4 Psicología Laboral

Andrea Pujol
PROBLEMAS Y AMBITOS DE INTERVENCION

"Hay manos capaces de fabricar herramientas


con las que se hacen máquinas para hacer ordenadores
que a su vez diseñan máquinas que hacen herramientas
para que las use la mano."

Jorge Drexler
Guitarra y vos

1.1.1.1. Introducción

A través de este escrito pretendemos presentar algunas ideas sobre la psicología del
trabajo y de las organizaciones12, una breve referen
referencia
cia al desar
desarrollo
rollo de la discipli
disciplina
na y los
principales problemas que busca resolver la práctica profesional en los diversos ámbitos
en los que se ejerce.
Dar a conocer de manera sencilla y acotada un campo de actividad profesional tan vasto y
comp
comple
lejo
jo en
entr
trañ
aña
a much
muchas
as difi
dificu
cultltad
ades
es,, por
por lo qu
que
e se pr
pret
eten
ende
de ofofre
rece
cerr un
una
a visi
visión
ón
panorámica y estilizada de los “pilares” de la actividad profesional actual, con algunos
ejemplos que –a modo de recursos didácticos- posibiliten una posterior exploración o
investigación más profunda de algunos aspectos.
En la primera parte se ofrece una definición general del campo disciplinar y se sintetizan
alguna
algunass ide
ideas
as ace
acerca
rca del con
contex
texto
to act
actual
ual que funfundam
dament
entan
an el uso de la expexpres
resión
ión
“pro
“probl
blem
emas
as del
del mu
mund
ndo
o de
dell tr
trab
abaj
ajo”
o” para
para rerefe
feri
rirno
rnoss a la
lass cu
cues
estition
ones
es so
sobr
bre
e la
lass que
que
interviene esta psicología.

La segunda parte constituye el cuerpo conceptual más complejo del artículo, ya que allí se
narra de manera sintét
sintética
ica el desar
desarrollo
rollo de la disc
disciplin
iplina.
a. Para facilita
facilitarr su comprensi
comprensión,
ón, se
muestra
muest ra cómo fueron evolucion
evolucionando
ando los modos de producir en la sociedad y con ello las
concepciones acerca del trabajo y de las personas en el trabajo. Se evidencia allí cómo
cada
cada mo
mododo de prod
produc
ucirir de la soci
socied
edad
ad cont
contri
ribuy
buyóó al de
desa
sarr
rrol
ollo
lo de un cucuer
erpo
po de
conocimientos que conocemos hoy como “psicología” del trabajo.
En la tercera parte, se describen concretamente los ámbitos en los que actúa el psicólogo
y qué act
activi
ividad
dades
es des
desarr
arroll
olla,
a, ilustr
ilustrand
ando
o a tra
través
vés de ejempl
ejemplos
os con
concre
cretos
tos el quehac
quehacerer
profesional. Aunque de manera sintética, el apartado hace referencia también a los temas
más preocupantes de la actualidad profesional.
12
Si bien actualmente la psicología del trabajo y la psicología de las organizaciones constituyen
do
doss di
disc
scip
iplilina
nas,
s, cada
cada una
una de el
ella
lass con
con un conj
conjun
unto
to pr
prop
opio
io de dedesa
sarr
rrol
ollo
loss teór
teóric
icos
os y
metodológicos, se presentan aquí de manera conjunta con el fin de que el lector se forme una
primera idea de las problemáticas que abarcan.

73
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Por últ
último
imo,, hac
hacemo
emoss ref
refere
erenci
ncia
a a alg
alguno
unoss sab
sabere
eress básico
básicoss que requier
requiere
e el ejerci
ejercicio
cio
profesional y a la conexión significativa que tiene el desarrollo de esta especialidad con
las tradiciones centrales del desarrollo de la psicología.

1.
1.1.
1.1.
1.2.
2. La im
impo
port
rtan
anci
ciaa actu
actual
al de la ps
psic
icol
olog
ogía
ía de
dell ttra
raba
bajo
jo y llas
as orga
organi
niza
zaci
cion
ones
es

Nos interesa aquí compartir algunas ideas en torno al quehacer de la psicología del
trabajo y de las organizaciones. Tratándose de una psicología, este quehacer pone en
foco a las personas organizándose y desplegando prácticas de trabajo, a los sujetos en
situ
situac
ació
ión
n de trab
trabaj
ajo,
o, a las
las orga
organiniza
zaci
cione
oness y parti
particu
cula
larm
rmen
ente
te a loloss pr
proc
oces
esos
os de
construcción de subjetividad que tienen lugar en el trabajo y en los diversos modos en que
se organiza.
Nos referimos al trabajo no sólo como “empleo” (el empleo puede considerarse un modo
de trab
trabaj
ajo
o pe
pero
ro no el ún únic
ico)
o),, sino
sino tatamb
mbié
ién
n al tr
trab
abaj
ajo
o in
inde
depe
pend
ndie
ient
nte,
e, a la acactitivi
vida
dad
d
emprendedora, al trabajo voluntario y a las diversas “ocupaciones” que posibilitan el
despliegue
despliegue de la actividad humana y a las organizac
organizaciones
iones (empresa
(empresas,s, organizac
organizaciones
iones no
guberna
gubernamen
mental
tales,
es, ins
instit
tituci
ucione
ones,
s, etc
etc.)
.) a tra
través
vés de las cuácuáles
les dic
dichas
has act
activi
ividad
dades
es se
organizan y dotan de utilidad social al quehacer humano.
Desde esta perspectiva, el trabajo constituye una práctica social que cumple un papel
esenci
ese ncial.
al. Es un esc
escena
enario
rio de int
intera
eracci
ccione
oness sig
signif
nifica
icativ
tivas
as entre
entre las per
person
sonas
as (entre
(entre
compañeros de trabajo, jefes y empleados, etc.), un ámbito de aprendizaje y desarrollo
personal y social y también, desde la perspectiva de la salud, un espacio en el que se
despliegan dinámicas de cooperación y conflicto grupal y con ello placer y sufrimiento
personal. Por su parte, las organizaciones operan como contextos o ámbitos donde
transcurren
transcurren las acciones de los sujetos y cumplen un papel esenci
esencial
al en los proces
procesos
os de
cambio social y de transformación de las subjetividades de los trabajadores.
Resulta
Result a imp
imposi
osible
ble asi
asimil
milar
ar la rea
realid
lidad
ad del mun
mundo
do del tra
trabaj
bajo
o y su org
organi
anizac
zación
ión,, sin
comprender el contexto social, económico y político en el cual se encuentra. De este
modo, ciertos aspectos como la dinámi
dinámicaca de los intercambi
intercambios
os económicos
económicos,, el desar
desarrollo
rollo
del conocimiento humano y la organización política que se dan a sí mismos los hombres
en la sociedad, se encuentran estrechamente vinculados a las prácticas de trabajo.
Si bien la preocupación de las ciencias sociales y humanas por la problemática del trabajo
y de las organizaciones es muy antigua, actualmente este interés se intensifica en virtud
de los cambi
cambiosos que han sufrido las práct
prácticas
icas laborale
laboraless y organizaci
organizacionales
onales en las últimas
décadas del siglo pasado.

74
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Las prácticas
prácticas de trabajo han cambi
cambiadoado profundame
profundamente.
nte. No se trabaja actualmente
actualmente como
hace cincuenta años o incluso treinta años: las empresas, las técnicas, las profesiones,
las rel
relaci
acione
oness soc
social
iales,
es, las leg
legisl
islaci
aciones
ones lab
labora
orales
les han cambia
cambiado.
do. Estos
Estos cam
cambio
bioss se
relacionan directamente con lo que actualmente llamamos la “nueva economía”. Una
econ
econom
omía
ía glob
globali
aliza
zada
da,, cent
centra
rada
da en el cono
conoci
cimi
mien
ento
to,, la in
info
form
rmac
ació
ión
n y la
lass nuev
nuevasas
tecnologías como bases del desarrollo, tanto de las empresas como de las regiones,
ciudades y países.
Así, a partir del desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC),
se pro
produc
ducee una mod
modifi
ificac
cación
ión imp
import
ortant
ante
e de las act
activi
ividad
dades
es lab
labora
orales
les y los pro
proces
cesos
os
productivos y emergen nuevas formas de organizar el trabajo, que constituyen realidades
muy distintas de las que caracterizaron a las organizaciones clásicas que implantó la
revolución industrial.
Esta nueva economía puede ser pensada como una “economía del conocimiento”, donde
el saber y el saber-hacer de las personas resultan sumamente importantes y constituyen
factores decisivos en el desarrollo de las organizaciones. Al valorizarse el saber podría
pensarse que se revaloriza el trabajo, sin embargo, el desarrollo de la nueva economía y
los cambios en la organización del trabajo, también han venido acompañados de una
importante
impor tante tasa de desem
desempleo
pleo y de precarizac
precarización
ión del traba
trabajo,
jo, haciendo que las actuales
relaciones laborales y condiciones de trabajo se vean empeoradas y sean portadoras de
sufrim
sufrimien
iento
to par
para
caracterizarse a un
por muc
muchos
hos tra
trabaj
aumento bajado
en adores
res.. de
la carga Lastrabajo,
act
actual
uales
es con
condic
amplia dicion
iones
es lab
flexibilidadlaboral
orales
escontratos
horaria, pod
podría
rían
n
precarios
precar ios y por tiempo deter
determinad
minado,o, salar
salarios
ios reducidos y pérdi
pérdidada de beneficios social
sociales,
es,
entre otros.
Por otra parte, al interior de las empresas, se transforman progresivamente las relaciones
de pod
poderer y aut
autori
oridad
dad y se propromue
mueve
ve una mayo
mayorr aut
autono
onomía
mía de los trabaj
trabajado
adores
res,, el
desarrollo del trabajo en equipo y la búsqueda de prácticas de trabajo más coordinadas
grupalm
grupalment
ente.
e. Des
Desdede el pun
punto
to de vis
vista
ta de la sub
subjet
jetivi
ividad
dad,, la incert
incertidu
idumbr
mbre
e de estas
estas
Nueva economía, sociedad de la información, economía del conocimiento, son términos vinculados entre sí que permiten comprender algunos fenómen
¿De qué trata todo esto?

http://www.fes.org.ar/PUBLICACIONES/LaNuevaEconomia_MEhrke.htm http://weblog.educ.ar/sociedad-informacion/

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_conocimiento

transformaciones implica un alto componente emotivo que desestabiliza a los sujetos y a


los colectivos de trabajo. Así, a partir de esta evolución de la economía, es posible deducir
que el trabajo no se ha vuelto más inteligente, más rico y más respetuoso de la autonomía
de las personas. Angustia, miedo, sufrimiento y frustración constituyen una parte de las
cons
consec
ecue
uenc
ncia
iass que
que surg
surgen
en de estoestoss camb
cambioios.
s. Sin
Sin ememba barg
rgo,
o, el empl
empleo
eo sigu
sigue
e
consti
con stituy
tuyend
endoo hoy el pri
princi
ncipal
pal med
medio io de ins
inserc
erción
ión soc
social
ial,, lo que impuls
impulsa
a a que las
personas deban desplegar estrategias individuales y colectivas que les permitan afrontar
estas realidades, con el fin de adaptarse a los cambios o resistirlos.

75
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

NUEVAS TENDENCIAS EN EL MERCADO LABORAL


¿Cuál es el futuro de los trabajadores?
TENDENCIAS DEL CAMBIO

En este sentido, la importancia creciente del factor humano en el desarrollo económico


conlleva una importante presión individual sobre los trabajadores, lo que deriva en una
fuerte competencia por oportunidades de empleo escasas.
En lo que respecta a la formación del psicólogo, puede afirmarse que el estudio de la
problemática del trabajo adquiere un carácter extremadamente complejo. Como puede
verse, la comprensión de las prácticas del trabajo y de la vida organizacional, debe ser
abord
abordad
adaa con
con los
los ap
apor
orte
tess de vari
varias
as disc
discip
iplilina
nas:
s: es en la
lass zo
zona
nass en qu
que
e di
dive
vers
rsas
as
disciplinas se entrecruzan en donde se construyen los nuevos conocimientos acerca del
trabajo, denominamos a esta zona como “campo de los estudios del trabajo”.

76
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Es importante entonces, no colocar a las distintas disciplinas (economía, antropología,


sociología, psicología, lingüística, etc.) una al lado de otra, sino de intentar comprender
cómo cada una tiene áreas inexploradas y aportes sustantivos que es preciso poner en
tensión, articular, confrontar. Si se convoca a las distintas disciplinas, es posible restituir la
pluralidad de miradas que exige la problemática del trabajo.

2. Los cam
campos
pos de in
interve
tervención
nción y la
lass prácti
prácticas
cas pro
profesio
fesionales
nales de
dell psicó
psicólogo
logo

¿Pero qué pro


¿Pero proble
blemas
mas res
resuel
uelven
ven o intintent
entan
an res
resolv
olver
er pro
profes
fesion
ionalm
alment
ente
e los psi
psicól
cólogo
ogoss
laborales? El desarrollo actual de la disciplina es considerablemente más amplio y abierto
que hace unas décadas, por lo cual el campo de actuación de los psicólogos se ha
enriquecido notablemente y ofrece un conjunto importante de oportunidades y desafíos
profesionales.
En pri
princi
ncipio
pio,, nos ref
referi
erirem
remos
os bre
brevem
vement
ente
e a cua
cuatro
tro cam
campos
pos don
donde
de pue
puede
de int
interv
erveni
enirr
profesional
profesionalmente
mente el psic
psicólogo
ólogo laboral, cada uno de ellos conform
conformado
ado por un conjunto de
problemas afines entre sí.

a) Un primer y natural ámbito de intervención profesional refiere al estudio y abordaje de


las condiciones de trabajo y la salud ocupacional. En este ámbito, las prácticas se
orientan al abordaje de problemas relativos al impacto de las condiciones objetivas y
subjetivas de trabajo en los sujetos. Nos referimos a las condiciones objetivas, cuando

77
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

consideramos el salario, los beneficios sociales, el ambiente físico, etc., mientras que las
condiciones subjetivas refieren al bienestar psicológico del trabajador, a la satisfacción
que provee la ocupación en relación con sus expectativas de desarrollo personal.
La int
interv
ervenc
ención
ión del psi
psicól
cólogo
ogo en est
este
e cam
campo
po aba
abarca
rca la pla
planif
nifica
icació
ción,
n, implan
implantac
tación
ión,,
actual
actualiza
izació
ción,
n, ges
gestió
tión
n y seg
seguim
uimien
iento
to de pro
program
gramas
as de pre
preven
venció
ción
n de acc
accide
idente
ntess y

En una empresa industrial del interior de la provincia se produjo un incendio en una zona de la planta muy vulnerable desde el punto de
La empresa encargada de la seguridad realizó una investigación interna y llegó a la conclusión que se trataba de un atentado interno e
No obstante, a la vez que se analizan las disconformidades del personal que dieron origen al problema, la empresa se plantea que la si
Para esto último, la empresa contrató un equipo de psicólogos para que realicen un plan de sensibilización y reflexión sobre la problem

enfermedades en el ámbito de trabajo, a la rehabilitación y la reinserción post-traumática y


también al estudio de cuestiones relativas a la legislación laboral en materia de salud
ocupacional. Se integra también a este campo todo lo relativo al estudio y abordaje de la
satisfacción laboral y el bienestar psicológico del sujeto en el trabajo.
En relación a este tema, la modernización de las empresas ha permitido una importante
evolución en lo relativo al ambiente de trabajo y las condiciones de salud que posibilita la
introducción de las modernas técnicas de seguridad e higiene laboral. No obstante, las
inequi
ine quidad
dadeses y des
desigu
iguald
aldade
adess ent
entre
re las dis
distin
tintas
tas cat
catego
egoría
ríass soc
sociop
ioprof
rofesi
esiona
onales
les se
amplifican
ampli fican y genera
generann nicho
nichoss de ocupac
ocupación
ión con condicione
condicioness altam
altamente
ente desfavorab
desfavorables.
les. Se
suma a esto que se ha intensificado la carga emocional del trabajo (por oposición a la
carga
car ga fís
física
ica)) y est
esto
o aca
acarre
rrea
a imp
import
ortant
antes
es pro
proble
blemas
mas sob
sobre
re los que result
resulta
a nec
necesa
esario
rio
intervenir.
El movimiento actual de precarización del empleo impacta sensiblemente sobre la salud.
Hayy un
Ha unaa rela
relaci
ción
ón alta
altame
ment
nte
e sign
signifific
icat
ativ
iva
a en
entr
tre
e las
las ex
exig
igenc
encia
iass del
del em
empl
pleo
eo y la
lass
consecuencias sobre la salud, a partir de la sobrecarga que puede derivarse de dichas
exigencias.

Actualmente, el modelo del empleo estable, permanente y de duración indeterminada,


tiende a ser reemplazado por trabajos precarios y de corta duración y este cambio afecta
sustantivamente la salud ocupacional, produciendo nuevos emergentes en materia de
salud mental.
b) La cuestión del trabajo y del empleo constituye actualmente otro tema de intervención
muy importante para los profesionales. Este campo de problemas involucra actividades en
torno al análisis de la evolución del trabajo y del empleo en la sociedad, los problemas de
inserción profesional y de desarrollo ocupacional, la evaluación de las capacidades de los

78
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

trabajadores –en los procesos de selección de personal o dentro de las empresas-, la


orientación profesional y todo lo relativo a los aprendizajes y desarrollo personal que
surgen de la relación que los trabajadores establecen con su tarea y con su profesión en
sentido amplio.
El em
empl
pleo
eo pued
puedee ser
ser defi
defini
nido
do como
como la re rela
laci
ción
ón qu
quee vinc
vincul
ula
a al tr trab
abaj
ajad
ador
or a un una
a
organización productiva. Para que haya empleo es necesario que la actividad se inscriba
en una relación colectiva y que sea objetivo de intercambio contra un salario.
El ritmo
ritmo de cre
creaci
ación
ón de emp
empleo
leoss est
establ
ables
es en los últim
últimos
os año
añoss se ha desace desaceler
lerado
ado
nota
notabl
blem
emen
ente
te y a su vez,
vez, papara
rale
lela
lame
ment
nte,
e, se am ampl
plía
ía y di
dive
vers
rsifific
ica
a el rerepe
pert
rtor
orio
io de
estrategias que los sujetos adoptan frente a la crisis, por lo que aumenta la presencia de
lo que se denomina actualmente “alternativas al empleo”, como el autoempleo o la
generación de microemprendimientos.
La emergencia
emergencia de nuevas formas de organizac
organización
ión y gesti
gestión
ón de los empleos y de nuevas
expres
exp resion
iones
es de tra
trabaj
bajo
o de car
caráct
ácter
er más autautoge
ogesti
stivo
vo (au
(autoe
toempl
mpleo,
eo, microe
microempr
mpresa
esa),
),
introd
introduce
ucenn cam
cambio
bioss en el mer
mercad
cadoo de tra
trabaj
bajo
o gen
genera
erando
ndo nuevos
nuevos des
desafí
afíos
os para las
prácticas profesionales, especialmente lo que refiere al desarrollo de las capacidades
(conocimientos, habilidades y actitudes) que cada ámbito de actividad exige a los sujetos.
c) Por otra parte, la relación entre trabajo y formación resulta cada vez más significativa.
Este campo abarca
planeamiento de la el diagnóstico
formación de necesidades
profesional de formación
y la evaluación deimpactos
de sus los trabajadores,
directos el
e
indirectos.
En principio, la formación es un criterio de selección y un índice de la productividad
probabl
probable
e del tra
trabaj
bajo.
o. Los dipdiplom
lomas
as y las titula
titulacio
ciones
nes edu
educat
cativa
ivass son cad
cada
a vez más
importantes en los ámbitos de desempeño, y a su vez la ausencia de formación inicial
opera
opera como
como un cr crititeri
erio
o de disc
discri
rimi
mina
naci
ción
ón ququee ex
expl
plic
ica
a la ex
excl
clus
usió
ión
n de un nú
núme
mero
ro
importante de trabajadores.

El lugar que ocupa la formación en el problema del acceso al empleo es cada vez más
importante. En los últimos años, se produce una situación contradictoria. Por una parte, es
cada vez más difícil y complejo acceder al empleo y por otra parte, quienes acceden

Un colegio privado del medio convoca a psicólogos laborales cada vez que requiere incorporar
personas nuevas a los cargos docentes y directivos. Para ello, antes del "concurso académico",
los psicólogos realizan un proceso de selección de postulantes a través de diversas instancias:
confeccionan los perfiles de los
l os cargos a cubrir, reclutan currículums vitae de postulantes y
preseleccionan los más adecuados, realizan diversas evaluaciones a los postulantes
preseleccionados y elaboran informes de los perfiles
perfiles que finalmente accederán a la instancia d
de
e
concurso académico.

disponen cada vez de más capacidades y formación. Así, las relaciones entre trabajo y
formación resultan complejas y evidencian la influencia de los cambios en el mundo del
trabajo sobre las capacidades exigidas a los sujetos.
En este marco, la psicología del trabajo se preocupa por las acciones que la organización
realiza para desarrollar a sus recursos humanos y también las estrategias compensatorias

79
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

que construyen los mismos trabajadores con el fin de preservar su empleo o mantener la
dinámica propia del puesto de trabajo que ocupan.
La problemática de la formación profesional, obviamente está asociada a los cambios en
la con
concep
cepció
ción
n de org
organi
anizac
zación
ión que imp
impone
onen n las nuevas forma
formass de produc
produccióción.
n. Los
procesos de formación continua producen siempre algún nivel de impacto en el desarrollo
de las profesiones por lo cual, la formación o capacitación laboral y el desarrollo de las
organizaciones son fenómenos íntimamente vinculados.
d) Finalmente, uno de los campos de intervención que tiene mayor desarrollo en la
actualidad, refiere a la problemática del desarrollo y el cambio organizacional. En este
marco, el psicólogo interviene actualmente acompañando a las organizaciones en la
implem
imp lement
entaci
ación
ón de camcambio
bioss tec
tecnol
nológi
ógicos
cos,, org
organi
anizat
zativo
ivoss y soc
social
iales,
es, facili
facilitan
tando
do los
proce
proceso
soss de toma
toma de dedeci
cisi
sión
ón que
que supo
supone
nenn y po
pote
tenc
ncia
iand
ndo
o la pa
part
rtic
icip
ipac
ació
iónn de loloss
miembros de la organización en la implementación y consolidación de las innovaciones.
Las intervenciones incluyen la implementación de cambios en la organización del trabajo,
el análisis del clima organizacional, de los índices de satisfacción y de las relaciones entre
clima organizacional, cultura, satisfacción y otras variables psicosociales, incluyendo la
gestión de recursos humanos, es decir, el planeamiento y acompañamiento de procesos
de desarrollo de las personas en las organizaciones.

En una importante empresa de servicios públicos de la provincia, un grupo de capacitadores psicólogos diseña e implementa un progra

Desde la teoría de la organización, los cambios en la concepción de los procesos de


trabajo antes mencionados hacen necesario pensar a las organizaciones como entidades
capaces de aprender y de desarrollarse a partir de las contribuciones de sus miembros.
En este marco, una organización que aprende es aquella capaz de crear, adquirir y
transferir conocimiento, modificando su comportamiento en función de ese aprendizaje.

80
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Una Organización No Gubernamental dedicada a la formación cultural de jóvenes, decide convocar a psicólogos organizacionales para

Es decir, el conocimiento es “algo” que detentan los individuos, el cual no se desarrolla en


forma aislada, sino que se genera en un contexto de interdependencia con otros actores.
La func
funció
ión
n de
dell psic
psicól
ólog
ogo
o en este
este ám
ámbi
bito
to cons
consis
iste
te esesen
enci
cial
alme
ment
nte
e en cocont
ntri
ribu
buir
ir al
aprendizaje y al desarrollo de las organizaciones facilitando todos aquellos procesos que
permiten a los miembros optimizar su propio quehacer, como por ejemplo el diseño de
dispositivos grupales que se constituyan en espacios de participación, cooperación y
transmisión de conocimientos de los individuos al resto de la organización.

3. Los saber
saberes
es eesencia
senciales
les del quehacer
quehacer profe
profesion
sional
al

a) Com
Comoo ha podid
podido
o ver
verse
se en est
este
e bre
breve
ve desar
desarrol
rollo,
lo, los desaf
desafíos
íos prof
profesi
esiona
onales
les del
psicólogo laboral son múltiples y muy complejos, lo que exige una actualización
permanente en la formación de grado y posgrado.
b) Hem
Hemosos dest
destaca
acado
do la imp
import
ortanc
ancia
ia del trabaj
trabajo
o en la constr
construcc
ucción
ión de la ide
identi
ntidad
dad
personal y social, por lo que los aportes de la psicología social pueden iluminarnos
también la comprensión de los procesos sociales que permiten la construcción de
la subjetividad.
c) Los apor
aportes
tes de la psic
psicologí
ologíaa clínica y sa
sanitari
nitaria,
a, cons
constituy
tituyen
en un conoci
conocimient
mientoo muy
significativo para explorar los procesos de salud en el trabajo y también para
comp
comprerend
nder
er los
los re
recu
curs
rsos
os pers
person
onal
ales
es con
con lo loss qu
que e la
lass pe
pers
rson
onas
as afafro
ront
ntan
an
cond
condic
icio
ione
ness de trtrab
abaj
ajoo adve
advers rsas
as o fe fenó
nóme
menonoss como
como el de dese
semp
mple
leo
o y la
precarización laboral.
d) Tam
Tambié
bién
n las prác
práctic
ticas
as profe
profesio
sional
nales
es se apo
apoya
yan
n en el dom
domini
inio
o o habilidad
habilidad de los
psicólogos para el uso de herramientas y técnicas propias de la disciplina como la
entrevista, las técnicas grupales, la utilización de técnicas de psicodiagnóstico,

81
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

etc
etc., que
que pr
prog
ogre
ressivam
ivamen
ente
te,, a part
partir
ir de la fo form
rmac
ació
ión
n esespe
peccífi
ficca van
complementándose con técnicas propias del campo de la psicología laboral.
e) Deci
Decimos
mos enton
entonces,
ces, qu
que
e un psicól
psicólogo
ogo labora
laborall es antes un bu
buen
en psicó
psicólogo
logo clín
clínico
ico y
social, ya que son los aportes de estas dos tradiciones los que han posibilitado la
construcción de un conjunto de desarrollos teóricos y técnicos específicos para
intervenir en los problemas propios del mundo del trabajo. No obstante, y a la luz
del análisis contextual realizado al principio de este escrito, entendemos que la
formación
forma ción de posgr
posgrado
ado exig
exigee del contacto con los desarroll
desarrollos
os de otras discip
disciplinas
linas
más distantes de la formación básica de un psicólogo como lo son la economía, la
sociología, la teoría política, las ciencias de la administración y particularmente las
ciencias del diseño.

Bibliografía

Para este desarrollo se han tomado como bibliografía básica los siguientes textos:
Argyris, C. y Schon, D. Organizational Learning: A theory of action perspective. Adisson
Wesley. 1978
Coriat, B. Pensar
De La Garza al Revés.
Toledo, E. &Trabajo y organización
Neffa, J. (comps). El en la empresa
trabajo japonesa.
del futuro, Siglodel
el futuro XXI. 1992
trabajo.
Clacso. Buenos Aires. 2001.
Dejours, C. El factor humano. Piette del Conicet. Ed. Lumen. Buenos Aires. 1998.
Linhart, D. La modernización en las empresas. CEIL-PIETTE. Buenos Aires. 1997.
Munduate Jaca, Lourdes. Psicología Social de la l a Organización. Pirámide. Madrid. 1997.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. La organización creadora de conocimiento. Oxford University
Press. México. 1999.
Rojas, E. El saber obrero y la innovación en la empresa. Serie Herramientas para la
transf
transfor
ormac
maciónión.. Centro
Centro Int
Intera
eramer
merica
icano
no de Invest
Investiga
igación
ción y Docume
Documenta ntació
ción
n sobre
sobre Formac
Formaciónión
Profesional (CINTERFOR). Montevideo. 1999.
Schein,, Edgar. Psicología
Schein Psicología de la Organizació
Organización. n. Prentice-Ha
Prentice-Hallll Hispanoamer
Hispanoamericana.
icana. México.
México.
1982.
Zarifian, P. La compétence, mythe, construction ou réalité. L´Harmattan, París. 1994.
Zarifi
Zarifian,
an, P. Travai
Travaill et comuni
comunicat
cation
ion.. Essai
Essai sociol
sociologi
ogique
que sur le travai
travaill dans
dans la grande
grande
entreprise industrielle, París, PUF. 1996

Acerca del Autor:


Pujoll13 es Licenciada y Profesora de Psicología, egresada de la Facultad
Andrea Pujo
de Filosofía y Humanidades de la UNC. Se desempeña desde 1990 como docente e
investigado
investigadora
ra en la UNC. Ha sido docente de Metodolog
Metodología,
ía, Observac
Observación
ión y Práct
Práctica
ica de la
Enseña
Ens eñanz
nza,
a, Psi
Psicol
cologí
ogíaa Soc
Social
ial,, Psi
Psicol
cologí
ogía
a Org
Organiz
anizaci
aciona
onall y, act
actual
ualmen
mente,
te, Psi
Psicol
cologí
ogía
a
Laboral. Así mismo, se ha desempeñado como Investigador Jefe en la Facultad de
13
Colaboraron en el procesamiento didáctico Viviana Jara Roldán (Profesora Adscripta de la
Cátedra de Psicología Laboral), Natalia Bartolini (Profesora Adscripta de la Cátedra de Psicología
Laboral y Docente del Curso de Nivelación 2006 y 2007) y Eugenia Olivera (Profesora Adscripta
de
porlalaCátedra deScarafía.
Lic. Silvia Psicología Laboral). Se agradece especialmente la corrección de estilo realizada

82
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Ciencias Económicas durante 10 años. Actualmente es Profesor Titular de la Cátedra de


Ps
Psic
icol
olog
ogía
ía La
Labo
boral
ral de la FaFacu
cultltad
ad de PsPsic
icol
olog
ogía
ía y reresp
spon
onsa
sabl
ble
e acad
académ
émic
ico
o de las
las
asigna
asignatur
turas
as Com
Compor
portam
tamien
iento
to Org
Organianiza
zacio
cional
nal y Met
Metodo
odolog
logía
ía de InvInvest
estiga
igació
ción,
n, en la
Maestría en Ciencias de la Ingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales de la UNC y de la asignatura Gestión de Pymes II en la Maestría en Desarrollo
Económico de la Universidad Nacional de General Sarmiento, integrando el equipo de
investigación del Instituto de Industria y la Red PyME Mercosur. En este marco, posee
publicaciones en libros, artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales
y un númnúmero
ero imp
import
ortant
ante
e de pon
ponencencias
ias en eve
evento
ntoss cie
cientí
ntífic
ficos.
os. Ponie
Poniendo
ndo en focfoco
o las
relaciones entre economía del conocimiento, trabajo y aprendizaje, dirige proyectos de
investigación, becarios, tesistas e investigadores.

83
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

3.3.5. Psicología Sanitaria


3.3.5.1

Angélica Dávila

Introducción

La Psicología Sanitaria surge como asignatura de la Carrera de Psicología


Psicología (Plan
l986)
l98 6) y com
comoo Esp
Especi
eciali
alidad
dad de los Psi
Psicól
cólogos
ogos en el camcampopo del eje
ejerci
rcicio
cio pro
profes
fesion
ional
al
(Con
(Consesejo
jo de PsPsic
icól
ólog
ogos
os de la PrProv
ovin
inci
cia
a de CóCórd
rdob
oba
a - l9l989
89)) en el cont
contex
exto
to de
dell
advenimiento de la democracia, luego de varios años de dictadura militar. En ambos
casos el objetivo apunta a un perfil de psicólog
psicólogoo que integ
integre
re la probl
problemáti
emáticaca global de la
salud
salud en sus conconcep
cepcio
ciones
nes y prá
prácti
cticas
cas,, rom
rompie
piendo
ndo las dicoto
dicotomí
mías
as de mente-
mente-cue
cuerpo
rpo,,
teoría-práctica, psique-contexto social.
El obje
objeto
to de estu
estudi
dio
o e inte
interv
rven
enci
ción
ón,, o co
conj
njun
unto
to de prprob
oble
lema
mass a lo
loss ccua
uale
less
intentamos
intentamos dar respu
respuestas
estas desde la Psico
Psicología
logía Sanit
Sanitaria,
aria, es la salud humana en tanto
proceso colectivo en sus diferentes ámbitos de expresión.
El cam
campo
po de tra
trabaj
bajo
o del Psi
Psicól
cólogo
ogo San
Sanita
itario
rio es la vid
vida
a cot
cotidi
idiana
ana,, ya que los
diversos aspectos de la realidad humana en sus dimensiones materiales y simbólicas
están relacionados con el proceso salud-enfermedad.

El proceso salud enfermedad

Exis
Existen
ten mucha
muchass defini
definiciones
ciones acerc
acerca
a de la salud y la enfermedad, algunas toman
unas dimensiones como lo biológico, lo social o lo mental y otras intentan integrar estos
aspectos. El paradigma científico al cual adscriben determina estas perspectivas.
Nos enc
encont
ontram
ramos
os ant
ante
e un pro
proble
blema
ma teó
teóric
rico-e
o-epis
pistem
temoló
ológic
gico
o cua
cuando
ndo que
querem
remos
os
encontrar
libertad deuna definición
elegir el modode
desalud.
andar El
porfilósofo
la vida”francés
, ya queCanguillhem la describió
la enfermedad como “la
es una limitación a
la libertad del ser humano. En esta definición prevalece la idea de salud como valor o bien
social asociado al valor supremo de la libertad.
De
Desd
sdee n nue
uest
stra
ra pers
perspepect
ctiv
iva
a ccon
onsi
side
dera
rare
remo
moss a la sa
salu
lud
d ccom
omo
o uun
n fen
fenóm
ómen
eno
o
complejo de la realidad vital humana que solo puede ser comprendido desde el paradigma
de la complejidad. A modo de aproximación, e intentando integrar los diversos aspectos,
podríamos definirla como:
“un estado de relati
relativo
vo equilib
equilibrio,
rio, un punto de encuentro
encuentro donde
conf
confluluye
yen
n lo biol
biológi
ógico
co,, lo soci
social
al y lo subj
subjet
etiv
ivo,
o, el indi
indivi
viduo
duo y la
comunidad, la política social y la económica. La salud es un medio para
la realización
realización personal y colec
colectiva.
tiva. Estar sano es poder evolucionar
evolucionar en
el tiempo, crecer, madurar y morir en la dinámica de los movimientos de
la vida. La salud tiene características dinámicas, ya que implica una

84
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

búsqueda incesante de la sociedad, como un movimiento constante


hacia la solución de los conflictos que plantea la existencia”.

Desde esta concepción, no es el conflicto lo que define lo patológico, sino su


bloqueo e imposibilidad de resolución, sea éste de índole biológico, social o subjetivo. De
modo
mo do que
que lolaque
dialéctica, en
enfe
ferm
rmed
edad
adlaserí
implica sería
a el de
pérdida po
polo
loesta
op
opue
uest
sto
o apor
última la algún
sa
salu
lud
d desequilibrio
desd
desde
e una
una pepers
rspe
pect
ctiv
surgido iva
ena
alguno de sus ámbitos.
En la rela
relaci
ción
ón del
del ssuj
ujet
eto
o ccon
on el memedi
dio
o iint
ntera
eract
ctúa
úan
n ffac
acto
tore
ress pro
prote
tect
ctor
ores
es y
destructore
destructoress que produc
producen
en las situa
situaciones
ciones de salud o enferm
enfermedad
edad en cada organización
organización
social humana. Por ello decimos que salud/enfermedad es un proceso dialéctico sometido
a múl
múltip
tiples
les det
determ
ermina
inacio
ciones
nes (ma(macro
cro-es
-estru
tructu
ctural
rales/
es/soc
social
iales,
es, económ
económica icas,
s, pol
políti
íticas
cas,,
culturales) y condicionamientos (micro-biopsicosociales). El proceso salud/enfermedad
deberá enfocarse desde una perspectiva sincrónica (interacciones actuales) y diacrónica
(como construcción social inmersa en un proceso histórico).

Dimensiones psicosociales del proceso salud enfermedad

Des
Desdede la Psi
Psicol
cología
ogía San
Sanita
itaria
ria efe
efectu
ctuamo
amoss un aporte
aporte gen
genera
erando
ndo otro
otro niv
nivel
el de
análisis de los procesos de salud colectiva, desde una teoría psicosocial que trascienda el
orden médico tradicional de explicación de la producción y distribución de la salud y la
enfermedad. La salud tanto individual como colectiva es el resultado de un proceso social,
por lo tanto emerge del interjuego dialéctico entre las estructuras objetivas y los procesos
subjet
sub jetivo
ivos.
s. Des
Desde
de est
esta
a pers
perspec
pectiv
tiva
a pen
pensam
samos
os que las est estruc
ructur
turas
as obj
objeti
etivas
vas están
están
inte
interi
rior
oriz
izad
adasas en los
los suje
sujeto
toss a trtrav
avés
és de la sosoci
cial
aliz
izac
ació
ión,
n, y lalass mi
mism
smas
as apar
aparec
ecen
en
naturalizadas en la vida cotidiana. Esta naturalización de las condiciones objetivas oculta
la distribución diferencial de la salud y la enfermedad en el colectivo social, impidiendo la
visual
visualiza
izació
ción
n de las det
determ
ermina
inacio
ciones
nes y con
condic
diciona
ionante
ntess profun
profundos
dos del proc
proceso
eso sal
salud-
ud-
enfermedad.
Como psicólogos abordamos un conjunto de problemas que podríamos denominar
procesos o fenómenos subjetivos, pero aquí aparecen algunas diferencias en relación a la
concepción de sujeto que cada uno propone y sostiene para el análisis y la intervención
en el campo de la Psicología. Por esta razón es que resulta necesario introducir algunas
explicaciones al respecto.
La existencia humana es indisociablemente psíquica y social. La sociedad no
constituye
constituye algo exterior al sujet
sujeto
o –que lo “influ
“influye”–
ye”– sino que tiene implicanci
implicancias
as decisivas
decisivas
en la organización y en los contenidos de la vida psíquica. A través del proceso de
socialización que ocurre en el entramado social se construyen las subjetividades. La
persona transita inmersa en las interacciones sociales instituidas.
Ser soc
social
ializa
izado
do sig
signif
nifica
ica inv
invest
estir
ir la ins
instit
tituci
ución
ón exi
existe
stente
nte de la socied
sociedad
ad y las
signif
significa
icacio
ciones
nes ima
imagin
ginari
arias
as ins
insert
ertas
as en ella
ella –“c
–“cont
ontrat
rato
o narcis
narcisist
ista”–
a”– (Casto
(Castoria
riadis
dis,, C
Cornelius). El lazo entre lo psíquico y lo social se produce porque el ser humano es un ser
de necesidades que se satisfacen socialmente, como lo enunciara E. Pichón Riviere, y
estas necesidades son materiales y simbólicas, fundamentalmente la necesidad psíquica

85
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

de sentido. Esta necesidad psíquica de sentido debe ser satisfecha por el medio social en
que el niño se encuentra.
El medio social está confo
conformado
rmado por indiv
individuos
iduos ya socia
socializado
lizadoss que transmiti
transmitirán
rán
las significaciones absorbidas por ellos mismos. De esta manera es como las instituciones
sociales tienden a reproducirse.

La famil
familia
socialización. Enia ely seno
la escue
escuela
de la
la son en comienza
familia nuest
nuestra
ra socie
sociedad
dad las princ
a formarse principale
ipaless insti
institucio
la subjetividad, tuciones
estones
es de
la
adquisición
adquis ición del leng
lenguaje,
uaje, los modos de ver el mundo, lo loss criteri
criterios
os de apreciac
apreciación,
ión, de
percepción, de valoración, los criterios éticos y estéticos. Y más tarde se continúa en la
escu
escuel
ela,
a, qu
que
e cons
constitituy
tuye
e un esfu
esfuer
erzo
zo orga
organi
niza
zado
do papara
ra cocons
nstr
trui
uirr el se
sent
ntid
ido
o y laslas
significaciones sociales.
El Estado moderno se constituyó como aparato en base a tres pilares: la creación
de un ejército, un sistema de recaudación impositiva y la escuela. Eso le sirvió para
garantizar el monopolio de la violencia física en un territorio y el monopolio de la violencia
simbólica (Bourdieu, P.) ,esto es la capacidad que necesitaba el Estado para imponer una
serie de significados en la sociedad que le permitieran darle una forma a las relaciones
sociales necesarias para el desarrollo del capitalismo.
As
Asíí tamb
tambié
ién
n ho
hoyy apar
aparec
ecen
en los
los me
medi
dios
os de comu
comuni
nica
caci
ción
ón co
como
mo ag
agen
ente
tess
social
socializa
izador
dores
es que dis
disput
putan
an el oto
otorga
rgamie
miento
nto de sen
sentid
tido
o con las otr
otras
as ins
instit
tituci
ucione
oness
sociales.
sociales. El fen
fenóme
ómeno
no de la gloglobal
baliza
izació
ción
n con
conduc
ducido
ido por la conconcep
cepció
ción
n neolib
neolibera
erall
capitalista ha llevado a la hegemonía de lo que se ha denominado “pensamiento único”,
máximo
máxim o expon
exponente
ente de la violencia simbóli
simbólica
ca de impos
imposición
ición de signi
significad
ficados
os y de creación
de sentido común.
Dentro de este context
contexto
o y desde el marco de la Psico
Psicología
logía enfo
enfocamos
camos a la salud
como un campo social inserto en un espacio social más amplio. En este campo circulan
concep
con cepcio
ciones
nes y dis
discur
cursos
sos ace
acerca
rca del pro
proces
ceso
o sal
salud
ud enf
enferm
ermeda
edadd que ori
orient
entará
arán
n las
prácticas de los distintos actores, produciéndose una lucha por las hegemonías (ver
gráfico No.1).
En la socie
sociedad
dad capit
capitalist
alista
a posti
postindustr
ndustrial
ial el discu
discurso
rso hegem
hegemónico
ónico es el biologista-
biologista-
individual-mecanicista, en cuya concepción se oculta el carácter social de la distribución
de la salud y la enfermedad. Allí el campo de la salud se presenta como un mercado y la
salud como una mercancía, tornándose en un espacio de la guerra competitiva de grupos
profesionales, laboratorios, industrias de equipos médicos, consultoras y administradoras
de salud, etc. La medicina se ha utilizado para "medicalizar" la sociedad, constituyéndose
en el discurso científico predominante sobre la salud, o más bien sobre la enfermedad.
Entendemos por discurso, siguiendo a Foucault, un régimen de producción de verdad o
política de enunciados.
Los discursos hegemónicos generan las representaciones sociales que dominan
en el imaginario social, y por lo tanto, como ya lo señalé, orientará las prácticas de los
sujetos sociales. Por ello propongo desde la Psicología considerada como ciencia social,
el análisis de los distint
distintos
os discursos social
sociales
es sobre el cuerp
cuerpo,
o, la salud
salud,, la enfermedad
enfermedad,, la
atención
atención sanit
sanitaria
aria y las prácticas curati
curativas.
vas. Nuestra tarea será develar
develar y desmitific
desmitificar
ar los
paradigmas que generan las distintas prácticas discursivas, en una actitud crítica que
lleve a la reflexión en los actores tanto individuales como grupales o colectivos. Esto
devi
devien
ene
e del
del an
anál
ális
isis
is que
que ve
veng
ngo
o sost
sosten
enie
iend
ndo,
o, ya qu
que
e desp
despué
uéss de lo pl
plan
ante
tead
ado
o me

86
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

pregunto: - ¿ Cuál es el papel de la Psicología dentro de este contexto?, ¿Cómo construir


subjetividades autónomas y reflexivas que posibiliten una crítica de los procesos sociales
que
que cond
conducucen
en a una
una dedesi
sigu
gual
alda
dad
d en la salu
salud?
d?,, y aúaúnn más
más ¿C
¿Cóm
ómoo ap
apor
orta
tarr a la
construcción de ciudadanos plenos que luchen por la salud entendida como un bien social
en el marco de la creación de espacios públicos democráticos y equitativos?. ¿Cómo
aportar a la libertad de “elegir el modo de andar por la vida” ?.
Gasta
Gastaoo de Sousa Campo
Campos,s, sanit
sanitarist
arista
a brasi
brasileño,
leño, defin
define
e al profesional
profesional sanitarist
sanitarista
a
como “un agente formado con una perspectiva de salud integral, que pueda constituírse
en líder de proce
procesos
sos de camb
cambio
io (inst
(instituyentes)”. Campos sostiene que los problemas de
ituyentes)”
salud solo pueden ser abordados y resueltos desde la interdisciplinariedad, donde cada
disciplina aportará desde su saber al equipo.

Acerca del lugar del psicólogo sanitario

El Con
Consej
sejoo de Psi
Psicól
cólogo
ogoss de la Pro
Provin
vincia
cia de Córdob
Córdobaa define
define com
comoo áre
áreaa de la
Ps
Psic
icol
olog
ogía
ía Sa
Sani
nita
tari
ria
a a "la
"la esfe
esfera
ra de acci
acción
ón que
que comp
compre
rend
ndee el sect
sector
or salu
salud,
d, cuyo
cuyoss
efectores se sitúen en instituciones estatales, privadas o no gubernamentales" . Considera
como ejercicio de la profesión de psicólogo en el área de la Psicología Sanitaria a:
1) El conocimiento, estudio e investigación del proceso salud-enfermedad desde el campo
teór
teóric
ico
o de la PsPsic
icol
olog
ogía
ía.. De
Debe
berá
rá ut
utililiz
izar
ar pa
para
ra di
dich
chos
os pr
prop
opós
ósititos
os,, in
inst
stru
rume
ment
ntos
os y
metodologías pertinentes a su saber científico.
2) La con
consid
sidera
eració
ción,
n, par
para a su acc
accion
ionar,
ar, de los det
determ
ermina
inante
ntess psicol
psicológi
ógicos
cos,, soc
social
iales,
es,
culturales e histórico políticos y/o económicos del proceso
pr oceso salud-enfermedad.
3) La int
interv
ervenc
ención
ión,, a tra
través
vés de las ins
instit
tituci
ucione
oness del sec
sector
tor sal
salud,
ud, desde
desde su cam campo
po
específico en todas las actividades de gestión (planificar, programar, organizar, ejecutar,
controlar, supervisar, coordinar y/o evaluar), con el objeto de contribuir a la eficiencia de la
respuesta particularizada que cada organización aporte al sector poblacional demandante.
En consecuencia, el Psicólogo ejercerá sus funciones incorporando al saber psicológico
la
lass me
meto
todo
dolo
logí
gías
as y té técn
cnic
icas
as de la De Demo
mogr
graf
afía
ía,, Plan
Planifific
icac
ació
ión,
n, Ad
Admi
mini
nist
stra
raci
ción
ón,,

Ep
Epid
idem
dete emio
determ
rminiolog
logía
inad o.ía,,SuEc
ado. Ecol
olog
ob ogía
obrararría,,será
So
Soci
será ciol
olog
pe ogía
pert
rtinía,
inen, teAn
ente Antr
trop
en opol
olog
ogía
cual
cu ía,ier
alqu
quie , r so
sobr
bre
mo e nto
mome
mentun se
sect
o del ctor
del oroces
pr
proc po
pobl
esooblac
acio
ional
sa nal
salu
lud-
d-
enfermedad (Córdoba, noviembre de 1992).
Luego del marco que brinda el Cole
Colegio
gio de Psicó
Psicólogos
logos para esta Especialida
Especialidad
d del
ejercicio profesional, hemos realizado otros desarrollos que avanzan en la construcción de
nuestras especificidades disciplinarias.
Nuestras aptit
Nuestras aptitudes
udes y sabere
saberess como psicólog
psicólogos
os nos permit
permiten
en diseñ
diseñar
ar dispositiv
dispositivos
os
grupales y colectivos para operar en el interior de los mismos, colaborando en producir un
trabaj
trabajo
o psí
psíqui
quico
co e intinters
ersubj
ubjeti
etivo
vo ent
entre
re sus int
integra
egrante
ntes.
s. Esto
Esto sig
signif
nifica
ica favorec
favorecer
er la
gestación de espacios de transición (Winicott, D.) que funcionen como soporte para que
los sujetos realicen el análisis crítico de sus necesidades y deseos. Facilitaremos el
ejercicio de operaciones en las que las situaciones preocupantes de una comunidad
pued
puedan
an ser
ser form
formul
ulad
adas
as como
como prob
proble
lema
mas,
s, y agen
agenci
ciar
arse
se de lalass mism
mismasas de mamane
nerara
protagónica. Cada ámbito precisará de un dispositivo diferenciado, el psicólogo estará allí

87
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

para propiciarlo y colaborar en que los sujetos restauren y potencien su creatividad y


productividad para elaborar proyectos de acción. En la medida que las necesidades
comprometen y movilizan a las personas son potencialidades y pueden llegar a ser
recursos. La suspensión de una respuesta inmediata a la demanda, abrirá el espacio
hacia la participación. En estos aspectos nos apoyamos en la teoría de Lev Vigotsky y su
concepto de Zona de Desarrollo Próxima (ZDP).
La ZDP es la dis distan
tancia
cia ent
entre
re el niv
nivel
el de des
desarro
arrollo
llo rea
reall , det
determ
ermina
inado
do por la
solución individual de los problemas y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la
solución de los problemas con la guía de alguien más desarrollado en sus procesos
psicológicos superiores, e interesado en el desarrollo del otro.
En loslos últi
último
moss añ
años
os va cobra
cobrand
ndoo im
impo
port
rtan
anci
cia
a el esestu
tudi
dio
o de lo
loss fa
fact
ctor
ores
es
psic
psicos
osoc
ocia
iale
less quque
e infl
influy
uyen
en en el proc proces
esoo sa
salu
lud-e
d-enf
nfer
erme
medadad.
d. AsAsí,
í, enco
encont
ntra
ramo
moss
investigaciones que incluyen variables sociales en la múltiple determinación causal de las
patologías, como así también en las respuestas a los mismos y en el pronóstico. Esta
orientación
orientación ha lleva
llevado
do a consi
considerar
derar la necesid
necesidad
ad afront
afrontar
ar los problemas
problemas de salud desde
un punto de vista multidi
multidiscipl
sciplinario
inario.. El equip
equipo
o Interd
Interdisci
isciplinar
plinario
io surge como el dispo
dispositi
sitivo
vo
adecuado para afrontar el proceso salud enfermedad en toda su complejidad.
Entiendo al equipo interdisciplinario como un dispositivo que permite el tratamiento
y la comprensión
profesionales de los problemas
de distintas disciplinas de
quesalud desde elunobjeto
comparten intercambio de saberes
de estudio entre
y persiguen el
mismo objetivo en un tiempo y espacio determinados. Conceptualmente se encuentra
ligado a la idea de salud integral.
Aunque el equipo interdisciplinario aún es una utopía, considero que todas las
problemátic
proble máticas
as de salud deben abordarse desde varias discipli
disciplinas,
nas, por todo lo enunci
enunciado
ado
anteriormente. Las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo como los
accidentes, violencia, enfermedades cardiovasculares, cáncer y sida, reconocen en el
modo de vida un eleme
elemento
nto condicion
condicionante
ante de su producción y desarr
desarrollo.
ollo. Solo enfocando
estos problemas desde la interdisciplinariedad se podrá lograr una intervención eficaz
tanto a niveles preventivos cuanto terapéuticos.
La forma
formación
ción del Espec
Especialist
ialista
a en Psic
Psicología
ología Sanit
Sanitaria
aria deberá comprender
comprender los
aspectos señalados por el Consejo de Psicólogos (hoy Colegio de Psicólogos).
Luego de las consideraciones precedentes, podríamos esquematizar las posibles
intervenciones del Psicólogo de la siguiente manera:

Niveles generales

- Reconocer las estructuras sociales y culturales generadoras de enfermedad para


posibilitar una intervención sobre ellas.
- Analizar los discursos sociales sobre el cuerpo, la salud, la enfermedad, los
modelos de atención sanitaria y las prácticas curativas.
- Develar y desmitificar las concepciones y representaciones sociales que generan
la
lass di
dist
stin
inta
tass pr
prác
áctitica
cass disc
discur
ursi
siva
vas,
s, pa
para
ra la pr
prod
oduc
ucci
ción
ón de un di disc
scur
urso
so
contrahegemónico.

88
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

- Reflexionar sobre el carácter social de la subjetividad y restaurar el lugar de la


subjetividad en las problemáticas de salud.
- Actuar en los sectores del tejido social donde se producen las fracturas de la
relación humana, para colaborar en la recuperación de lo que entendemos como
condición necesaria de un desarrollo pleno: el lazo social, la solidaridad y la
participación en la resolución de los problemas.

Niveles particulares y/o locales

- Dise
Diseñar
ñar disp
dispositi
ositivos
vos gru
grupales
pales y colec
colectivos
tivos y operar een
n el int
interior
erior de los mis
mismos,
mos,
colaborando en producir un trabajo psíquico e intersubjetivo en sus integrantes.
- Favorecer la gestación de espacios de transición que funcionen como soporte para
que los sujetos realicen el análisis crítico de sus necesidades de salud.
- Inte
Interp
rpel
elar
ar a los
los he
hech
chos
os soci
social
ales
es para
para su desm
desmititifific
icac
ació
ión,
n, ro
romp
mpie
iend
ndo
o co
con
n la
familiaridad del sistema de representaciones que los muestran como lo real y
autoevidente.
- Facilitar el ejercicio de operaciones en las que las situaciones preocupantes de
un
una
a comu
comuninida
dadd pu
pued
edan
an ser
ser fo
form
rmul
ulad
adas
as co
como
mo pro
probl
blem
emas
as para
para ag
agen
enci
ciars
arse
e
colectivamente de manera protagónica.
- Integrar los equipos de salud promoviendo su funcionamiento interdisciplinario.

89
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Acerca del autor:


Lice
Licenc
ncia
iada
da y PrProf
ofes
esor
ora
a en PsPsic
icol
olog
ogía
ía,, espe
especi
cial
alis
ista
ta en Ps
Psic
icol
olog
ogía
ía Clín
Clínic
ica
a
y en Psicología Sanitaria. Ha obtenido el título de posgrado de Magíster en Ciencias
Sociales. Actualmente se desempeña como profesora Adjunta a cargo de la cátedra de
Psicología Sanitaria "A", y a su vez como profesora de Psicología Institucional en la
Universidad Blas Pascal.

90
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

3.3.5. Psicología Sanitaria


3.3.5.2

Elba Mosso

La Psicología sanitaria es una de las especialidades más nuevas en el campo que


nos ocupa. Fue creada como área de la Psicología por la Resolución N° 21 del Consejo
de Psic
Psicólogos
ólogos de la Pro
Provinc
vincia
ia de Córdob
Córdobaa (hoy des
desaparec
aparecido)
ido) del 18 de abri
abrill de 1989.
Recién en 1995 el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires reglamenta los
títulos de especialistas, entre los cuales figura el de Psicólogo Sanitarista, pero fue en
septie
sep tiembr
mbree de 199
19966 el pri
primer
mer exáme
exámenn cor
corres
respon
pondie
diente
nte a una pospostul
tulaci
ación
ón para tal
especialidad (Saforcada 1998).
En la Resolución mencionada se define el área como:
"la esfera de acción que comprende el sector público de la
atención de Salud Mental, cuyos efectores se sitúen en las instituciones
de salu
salud
d esta
estata
tale
less y/
y/o
o No gubegubern
rnam
amen
enta
tale
less (o
(org
rgan
aniz
izac
acio
ione
ness
intermedias de carácter cooperativas,
tales como fundaciones, comunitario que brinden un servicio de salud,
etc)".
En la misma Resolución se considera como quehacer específico del psicólogo
sani
sanita
tari
rio
o el estu
estudi
dio
o de prob
proble
lema
mass de salu
saludd me
ment
ntal
al,, ad
adap
apta
tand
ndo
o lo
loss co
cono
noci
cimi
mien
ento
tos,
s,
instrumentos y estrategias de intervención a una nueva modalidad que se imponía en el
mundo, llamada Atención Primaria de la Salud, que proponía salir a la búsqueda de los
problemas
proble mas en los lugares dond
donde
e vive la población
población,, en lugar de esperar en el centr
centro
o de
salud la demanda. El plan incluía una modificación del sistema de atención médica y la
integración de equipos de salud interdisciplinarios.
El plan a que hacemos referencia tuvo centro en la ciudad de Córdoba, donde,
específicamente en la Escuela de Salud Pública de la UNC se dictaron cursos por niveles
para profesionales de las distintas especialidades ligadas a la salud mental que provenían
de las dis
distin
tintas
tas prov
provinc
incias
ias del paí
país.
s. En est
estos
os enc
encuen
uentro
tross per
periód
iódico
icoss se produc
producían
ían
intercambios riquísimos aprendizajes
lugares, se alcanzaron dada las diferentes experiencias
intensos que se
sobre el tema, se vivían en losrelaciones
generaron distintos
amistosas, en definitiva, emergió un amplio movimiento de salud mental con alcance
nacional. El concepto de salud con el cual se empezó a operar en el campo abandonó su
exclusiva
exclusiva pertene
pertenencia
ncia a la biología y se empezó a compr
comprender
ender como objeto complej
complejo o de
carácter simultáneamente biológico y psicológico profundamente imbricado con el mundo
social. Por lo tanto exigía un tratamiento complejo: la interdisciplinariedad.
Como se pue
Como puede
de apr
apreci
eciar,
ar, el cam
cambio
bio esp
espera
erado
do era parparadi
adigmá
gmátic
tico,
o, exi
exigía
gía una
concepción totalmente diferente del enfermo mental, de las condiciones de posibilidad
para la enfermedad y de las instituciones para su atención. El psicólogo debía interpretar
los dichos y los hechos de los sujetos, entonces organizados colectivamente, apelando a
los instrumentos provistos por la ciencia psicológica, para promover dispositivos que
fueran aceptados por dichos sujetos para desarrollar acciones colectivas que permitieran
recuperar, conservar o mejorar la salud del conjunto social. El escenario cambia, ya no es
el consultorio sino la comunidad; la relación profesional-paciente toma otra modalidad,

91
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

fundament
fundam entalm
alment
ente
e pie
pierde
rde la asi
asimet
metríaría pro
produc
ducida
ida por "e "ell luga
lugarr de
dell qu que sabe"" y se
e sabe
aban
abando donana la idea
idea de la reclreclus
usióiónn como
como únicúnicaa po
posi
sibil
bilid
idad
ad tetera
rapé
péututic
ica.
a. Por
Por totodo
do lo
expres
exp resado
ado,, ser psipsicól
cólogo
ogo san
sanita
itario
rio imp
implic
licaa un pos
posici
icionam
onamien iento
to teóric
teórico o y pro
profes
fesion
ional
al
nove
novedo dososo,, una
una cons
consid
ider
erac
ació
iónn inno
innovavadodora
ra de la prá práct
ctic
icaa y la in inco
corpo
rpora
raci
ción
ón a su suss
conoci
con ocimie
miento
ntoss de teo
teoría
rías,
s, concep
conceptos tos,, ins
instru
trumen
mentos
tos de otras
otras dis
discip
ciplin
linas.
as. Por ejeejempl
mploo
plan
planifific
icac
ación
ión,, usos
usos de la ep epid
idem
emio iolog
logía
ía,, estr
estrat
ateg
egia
iass paparara el tr trab
abajajo
o en te terr
rren
eno,
o,
administración de sistemas de atención, sin olvidar el apoyo importante que significa la
antropología. Habida cuenta de la magnitud del cambio que se proponía, un grupo de
profes
pro fesion
ionale
aless cor
cordob
dobese
eses,
s, médico
médicoss y psi psicól
cólogo
ogos,
s, pen
pensar
saronon que no era suf sufici
icient
ente
e un
programa de capacitación en el ámbito de la Salud Pública, es decir, el Ministerio de
Salu
Sa ludd de la Pr Prov
ovin
inci
ciaa y sus
sus de depependnden
enci
cias
as.. La trtras
asce
cendndenenci
cia
a de dell pr
proy
oyec
ecto
to po
podídía
a
asegurarse si éste se incorporaba
incorporaba al plan de estudios de la carrera de Psicología. Así se
hizo en la Escuela de Psico Psicología
logía (hoy Facultad
Facultad)) de la Unive
Universida
rsidadd Nacional
Nacional de Córdob
Córdoba, a,
cuando se creó la cátedra de Psicología Sanitaria y en la Facultad de Psicología de la
Universidad de Buenos Aires con la instalación de la cátedra de Salud Pública / Salud
Mental, ambas en 1986.

Bibliografía
Saforcada y otros (19 (1998)
98) El factor humano en salud pública. Una mirada psicológica
dirigida hacia la salud . Proa XXI Editores. Buenos Aires.
Consejo de Psicólogos de la Provincia de Córdoba. (1989) Anexo 1. Resolución No. 21.
Abril . Creación del Área de Psicología sanitaria.

92
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

2.6 Psicología Social

Ana M. Correa

Introducción al campo de la Psicología Social

En el sentido común, esta arraigada la idea que la Psicología Social estudia la


influe
influenci
ncia
a y/
y/o
o las int
intera
eracci
ccione
oness que def
define
inenn los com
compor
portam
tamien
ientos
tos del ind
indivi
ividuo
duo en la
sociedad. Si bien, la influencia y las interacciones conciernen a los estudios de Psicología
Soci
So cial
al no expl
explic
ican
an la comp
comple
lejijida
dad
d de los
los proc
proces
esos
os ps
psic
icos
osoc
ocia
iale
less im
impl
plic
icad
ados
os en la
relaciones entre individuo – sociedad. Entonces, cabe preguntarnos por esos procesos
psicosociales, encontrando en Herbert G. Mead, Pichón Riviere y Moscovici algunas
propuestas que problematizan la definición de objeto
objeto de estudio.
En efecto,
efecto, el problema de la defini
definición
ción de objet
objeto
o en esta discip
disciplina
lina siem
siempre
pre ha
constituido una aporía, que nos remite a una interesinteresante
ante e inacabada discusión y debate
sobre
sob re teo
teorías
rías,, mod
modelo
eloss y par
paradi
adigma
gmas,s, acerca
acerca de la produc
producció
ción
n de conoci
conocimie
miento
nto en
procesos
proces os soci
sociales
ales his
históric
tóricos
os mos
mostrand
trandoo la búsq
búsqueda
ueda de m marcos
arcos teóri
teóricos
cos que so sonn al
mismo tiempo
tiempo un e ejerci
jercicio
cio de formac
formación
ión para el ppsicól
sicólogo.
ogo. Es de centr
central
al impor
importanci
tancia,
a,
para desarrollar un profesional autónomo, con sentido crítico y ético de su accionar
concreto el reconocer la incertidumbre y la complejidad de aquello que se propone
estudi
estudiar
ar y que
que,, cocomo
mo dice la can canció
ción
n “ca
“camin
minant
ante
e no hay camino
caminoss se hace camino
camino al
andar”
and ar” y agr
agrego
ego con “ot“otros
ros”” constr
construy
uyendo
endo algalguna
unass pre
premis
misas
as clave
clavess par
paraa orient
orientar
ar la
marcha reflexiva.
En esta presentación me propongo abordar de manera introductoria, algunas de
las dificultades más recurrentes en el proceso de enseñanza –aprendiz
–aprendizaje
aje para pensar el
objeto de estudio como campo de problemáticas, es decir como un objeto complejo,
contradict
contradictorio,
orio, provisori
provisorio.
o. Para ello les propon
proponemos
emos hacer un ejercicio
ejercicio recono
reconociend
ciendo,
o,
relacionando
Psicol
Psi cologí
ogía
a Socy trabajando
Social
ial com
como teoría
o objeto –depráctica
objeto con
conoci –miento
teoría,
ocimiento yendela inter
construcción
interven
venció n, adeltra
ción, campo
vés dedeun
través la
fragmento del guión de una Obra de títere – que fuera presentada al inicio de clases de la
asigna
asignatur
turaa en la car
carrer
rera
a de psi
psicol
cologí
ogía-
a- que casualme
casualmente llama “Lo social en el
nte se llama
campo” . 14

La obra de títeres a manera de metáfora, pone de manifiesto con los artilugios


propios de la herramienta teatral, algunas de las dificultades para pensar y analizar la
situación del campo de la psicología mostrando a través de un personaje llamado Cipriano
la visión mas generalizada
generalizada y legit
legitimada
imada por el senti
sentido
do de común
común,, de la concepci
concepción
ón de un
orden social, estable y sin conflicto y, como los alambrados de su campo operan de
manera similar que las demarcaciones de las disciplinas en el campo científico, como
cerc
cercos
os cogn
cognititiv
ivos
os que
que re
redu
duce
cen
n y res
restr
trin
inge
gen
n el an
anál
ális
isis
is de lo
loss fe
fenó
nóme
meno
noss y cr
crea
ean
n
14
La Obra de títere fue presentada en forma completa con los alumnos de Psicología
Psicología durante el
2005.
la Lic. Es
en de la autoría
Lenguas del Amado.
Bibiana Escondite dirigida por el psicólogo Carlos Szulkin y la participación de

93
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

obstáculos para pensar la diferencia, la alteridad. Mediante lo grotesco, característico de


este género teatral se hace visible en la obra como en el uso del lenguaje cotidiano, se
incorporan conceptos teóricos, se configuran representaciones sociales y de que manera
estas, cuando forman parte del sentido común, caen en usos estereotipados para justificar
los procesos sociales (de inclusión – exclusión). Asimismo y por la magia del títere
refuerza la una posición ética como premisa de la reflexión política en las acciones de los
sujetos concretos en la situac
situación
ión que viven.
Una premisa de base que tomamos para iniciar el ejercicio es la importancia de
compre
com prende
nderr el sentido de las cosas y de los eventos que la gente vive. Dicho de otra
manera como los sujetos elaboran su espacio psíquico e intersubjetivo para construir en
un momento dado una representació
representaciónn de si mismo
mismo,, de los otros y de la realidad en una
colectiva.(De Gaulejac.
historia individual y colectiva.(De Gaulejac. 2003). No se trata de simpl
simplifica
ificarr ni de reducir
la complejidad donde estos fenómenos acontecen sino sustancialmente de pensarla a
modo
mo do de campcampo o de “t “tra
rama
ma o enentr
tram
amad
ado
o de re rela
laci
cion
ones
es soci
social
ales
es y vinc vincul
ular
ares
es””
(Correa.2003).
En efecto, esta manera de pensar presupone críticas a las teorías de Psicología
social conductuales y positivistas, sostenidas por distintos aportes teóricos provenientes,
por una parte, de George Mead (1982) con su crítica al conductismo social cuando
subraya
subray a la impor
importanci
tancia
a de lo simbó
simbólico
lico como dimen
dimensión
sión clave de artic
articulació
ulación
n psic
psicosoci
osocial
al
entre pensamiento y el acto social; por otra, de Enrique Pichón Riviere (1985) quien
mediante la crítica a la vida cotidiana como ámbito vincular, problematiza, interroga, revisa
y recons
reconstruy
truye
e la noción freudiana de vínc
vínculo
ulo en la constitu
constitución
ción del sujeto social,
social, como
sujeto de necesidad, de conocimiento y de la representación, de la norma y la cultura y
finalmente de la teoría de la representación social de Serge Moscovici (1984) como
construcción psicosocial en procesos ideológicos y comunicativos.
De esta manera y resumidamente tomando estos tres aportes para pensar lo
social
social / sim
simból
bólico
ico,, el suj
sujeto
eto y las repre
represen
sentac
tacion
iones
es socia
sociales
les,, tre
tress eje
ejess teó
teóric
ricos
os de la
psicología social para la construcción del objeto de estudio en tensión con una realidad
concreta. La posición epistemológica es crítica e interpretativa- de búsqueda de sentido- y
nos lleva mediante el desarrollo de investigaci
investigaciones
ones e intervenciones a pensar el objeto de
estudio
estudi o como un camp
campo o de problemáti
problemáticas
cas de las tramas relacio
relacionales
nales entre sujetos en un
contexto histórico y cultural determinado.
A continuación el fragmento de la obra de títeres “lo social en el campo” del teatro
del Esco
Escondite
ndite di
dirigido
rigido p
por
or Carlo
Carloss Szulk
Szulkin,
in, psicó
psicólogo
logo de nue
nuestro
stro eq
equipo
uipo de tr
trabajo,
abajo, m me
e
ayuda para señalar tres dificultades
dificultades recurrentes que se presentan en la practica docente,
referidas
referidas a lo que Pichó
Pichónn Rivie
Riviere
re llama
llamaría
ría obstáculos
obstáculos epistemofí
epistemofílicos
licos:: Prime
Primera
ra dificultad,
dificultad,
querer tomar la teoría como dogma y no instrumento para pensar; segunda dificultad,
usar la teoría para clasificar y tercera dificultad no escuchar, mirar ni sentir o dificultad
ética.

94
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

La obra de títeres:
“Lo social en el campo”

Presentador (títere) ... A la flauta, que hay ps psicólogos


icólogos juntos acá... MMee siento un
poco ana
poco analiz
lizado
ado...
...bue
bueno,
no, hab
habrárá que com
comenz
enzar.
ar...
.. (ba
(balbu
lbucea
cea un poco
poco int
intimi
imidad
dadoo ante
ante
tantos estudiantes de psicología)
Damas y caballeros, aquí estamos otra vez, vez, el Teatro de Títeres “El escondite”
que hoy
hoy se cocomplac
mplace e en pre
presentar
sentar una peq
pequeña
ueña hi histori
storia
a que susucedió
cedió een
n un cacampo
mpo
como en tanto de esos.
esos. Allí vivía un hombre que se enfrent
enfrentaba
aba a algunos probl
problemas,
emas,
proble
problemas
mas prop
propios
ios del cam
campo.po. La histo
historia
ria se llama
llama “Lo Soc
Social
ial en el Campo
Campo”.. ”...si
.si,,
señor...una historia telúrica que Uds. compartirán con nosotros...queridos amigos.
Que comience el espectáculo...muchísimas gracias, muchísimas gracias…….
No van a aplaudir?
(aplausos).

- Buen
Bu en…… yo soy Cip Cipri
rian
ano
o del
del camp
campo o de lo sosoci
cial
al..
.... qu
que
e es
está
tá muy
muy
organizado. Tengo las vacas con las vacas, las ovejas con las ovejas... Pero, mire Ud.
el otro día, una gallina, que sé yo... empecé a tener problemas con la gallina...
- No me diga... cuénteme.
- Es una gallina que es sujeto de la diferencia, así nomás se la ve...
- No me diga... que lo veo complicado don Cipriano... Ud. me dice que el
animal no siente, no ha reconocido su ser avícola?
- Exactamente, no se reconoce en los otros, dice que no quiere estar ahí...
- Veamos y vamos por parte. ¿El animal tiene plumas, y tiene pico...?
- Por supuesto...
- Y tiene cresta...?
- Sí
- Pero Cipriano!!!! es una gallina, no le dé mas vueltas...
- Pero, claro que es una gallina... ¿y sabe lo que quiere hacer, la muy
desgraciada?...
el Se quiere
gallinero es aburri
gallinero aburrido,
do, queir aelvivir
gallocon
nolos
sé chanchos,
cuan
cuanto.. no le
to.... que el gusta
otro esel guaso
gallinero. Dice,
y que séque
yo.
Ud. no sabe las cosas que me ha dicho en su idioma avícola.
- Ya no mas,
mas, le doy el diagnóstico
- Ahhhh, Ya sé... la gallina cayó en la droga...
droga...
- No,, no es es
No eso,o, ni ta tamp
mpoc
ocoo me ve vengnga
a con
con qu que
e tien
tiene
e pr
prob
oble
lema
mass de
síndrome atencional...
- Sabe lo que le pasa a esa gallina?..
gallina?.... Es una verdader
verdadera a mal educada, que
quiere que le diga.
- Y ahora que voy a hacer con esa gallina? Yo no me voy a poner a
educarla .
- Pero claro que si, hay que educarla en valores... en valores, que esta muy
de moda...
- Y que hago?
- ...aplicarle la teoría de la manzana en mal estado, vio

95
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

- Y como es esa teoría?


- Lo que tiene que hacer es sacarla del cajón, sino le va podrir las otras...
- Pero eso, no me parece que vaya por ahí la bocha...
- Pero sino, imagínese, hoy se va con el chancho y mañana la cabra se va a
querer ir con la gata...
-
- Pero no posibilidad
La otra tiene otro camino,
es que otra cosa? la teoría centrípeta... lo que tiene
apliquemos
que hace es poner al animal en el centro de su grupo...
- En el centro? Y como se hace eso?
- Busca el gallinero y le hace como un montículo y ahí pone a la gallina para
que se sienta el centro y eleva
elevada
da sobre las demás... la privil
privilegia
egia y al anima
animall empieza a
gustarle ese lugar y reconoce su esencia avícola, Cipriano.
- No se... Voy a ver si pruebo con eso... no sé... Pero desde ya le agradezco
muchísimo, señora la ayuda que me ha dado...
- Pero si para eso estamos, si somos vecinos en el campo...
- Adiós, señora... Así que, es la teoría de la manzana podrida: que ponga el
animal que lo eleve, que se piensa. No me parece que pase por ahí el asunto... todas
salidas medias individuales esas...
esas... que voy a hacer con esa gallina? Que problema... llaa
verdad que pensándolo bien, voy a agarrar todos los alambrados que tengo y los voy a
sacar uno por uno, cosa que los animales se junten con quien quieran, que hagan
pareja con quien quieran, que busquen ellos sus intereses, sus cosas... me parece que
todos estos grupos los tengo solamente yo adentro de la cabeza, ya mismo me voy y los
libero a los animales... ya mismo... Adiós, amigos... adiós...

Colorín colorado, esta historia del campo se ha terminado...

1ª. Dificultad en la construcción


construcción del campo Psicología social: pregnancia del
modelo positivista de pensamiento.

Una de las primeras dificultades para pensar el objeto de estudio como campo de
problemáticas es la formulación misma de interrogantes acerca de la posición teórica y
epistemológica desde donde se formula el problema a estudiar, analizar, abordar. ¿Cual
es el ám
ámbibito
to vinc
vincul
ular
ar coti
cotidi
dian
ano
o do
dond
ndee em
emerg
ergee un
unaa situ
situac
ació
ión
n qu
quee se defi
define
ne co
como
mo
problema? ¿Porqué se hacen visibles ahora los problemas? ¿Qué aporta la/s teoría/s
elegida/s? ¿Cuándo y donde fue formulada y para qué? En definitiva, como se define “la
trama” de relaciones sociales y vinculares donde están insertos o des- insertados los
sujetos, para pensar el problema, que hace visible y q
que
ue no hace visible?
Por lo tanto un primer pas
pasoo hacia el campo de la Psicología Social, es un proceso
de de-construcci
de-construcción ón de los marcos teórico
teóricoss que se usan para entend
entender
er los fenómenos
fenómenos
consid
considera
erando
ndo los dis
distin
tintos
tos pun
puntos
tos de vis
vistas
tas-pr
-propo
oporci
rciona
onados
dos por div
divers
ersos
os enf
enfoqu
oques
es y
perspectivas teóricas y disciplinarias. Por ejemplo ¿Qué concepción de orden social y
conflicto tiene el “paisano” llamado Cipriano que vive en el campo? ¿Cuál es la visión de
Cipriano de la constitución del campo, de la organización y de la conducta y de la “mala

96
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

conducta”? ¿Porque su preocupación, ansiedad, incertidumbre, etc.? ¿Cómo analizar y


dar sentido a esta experiencia? Es decir ¿Cómo se construye la “realidad” en un proceso
histórico y cultural? ¿Es posible el cambio?
De esta forma el guión de la obra pone en evidencia el predominio en el uso de
teoría
teoríass de cor
corte
te pos
positi
itivis
vista
ta y obj
objeti
etivis
vista
ta don
donde
de se sos
sostie
tiene
ne una lógica
lógica lineal
lineal,, bin
binari
aria
a
disyuntiva que
respuestas opone
en dos vías,y una
define
másque es el individuo
psicologista y que las
para abordar es conductas
la sociedad. Manteniendo
como expresión
positiva del individuo, y otra más sociologista con una visión del orden social y del
conflicto; tendencias en Psicología Social que aun perviven creando dificultades para
pensar la complejidad del campo de la Psicología social pues produce un conocimiento
“sin sujeto” (Stolkiner.2005).

2da. Dificultad
Dificultad en la constr
construcció
ucción
n del campo Psico
Psicología
logía soci
social:
al: ¿interdisciplina o
transdisciplina?

Otra
Otra de las
las difi
dificu
cultltad
ades
es para
para pe
pens
nsar
ar el ob
obje
jeto
to de es
estu
tudi
dio
o co
como
mo ca
camp
mpoo de
problemáticas son las luchas o batallas en el campo científico-institucional respecto a
cier
cierto
toss conc
concep
metodológica epto
detos,
s, fefenó
ciertasnóme
menonoss y sobre
disciplinas pro
probl
blem
emasas,,Enpa
otras. para
laraobra
lo
logr
grar
ar se
esto la advierte
he
hege
gemo
monínía
enael te
teór
óric
ica
a deo
efecto
lectura que tiene el diagnóstico de la maestra al decir, “es una mal educada” y propone su
cura.
Recorriendo más de medio siglo de producción teórica se destaca una variedad de
enfoqu
enf oques
es y per
perspe
specti
ctivas
vas (fe
(fenom
nomeno
enolog
logía,
ía, el mat
materi
eriali
alismo
smo his
histór
tórico
ico,, la lingüí
lingüísti
stica,
ca, el
interaccionismo simbólico, el constructivismo y el constructivismo social, etc.) que entran
en crisis en los años sesenta pues se reconoce que no se incorporaban la cultura y el
poder en la definición misma del problema.
La llamada “crisis de la Psicología Social” surge entonces como una desconfianza
de teorías que provenían de otros contextos sociales, políticos, culturales, enmascarando
o fortaleciendo fenómenos, como la opresión, la desigualdad, la dominación y sumisión, el
maltrato. Se plantea entonces la imperiosa necesidad de nuevos modos de construir
conocimiento en la articulación
(Montero, M.1994;Correa de MuchinicK,
de Jesús; la historia social
E.2003)e individual en matrices culturales.
En efecto, fueron las luchas reivindicativas sociales, culturales y científicas en
América Latina que dieron emergencia a saberes y prácticas sociales, particulares
regiona
regionales
les y local
locales
es permi
permitie
tiendo
ndo afiafirma
rmarr que el obje
objeto
to de estudi
estudio
o es un cam
campo
po en
construcci
construcción,
ón, de caráct
carácter
er interd
interdisci
isciplinar
plinario
io y/o transd
transdisci
isciplinar
plinario(psi
io(psicologí
cología,
a, sociología
sociología,,
sociología clínica, antropología, lingüística, política, arte, entre otras). Lo cual implica un
modo de hacer y pensar que pone en juego la transversalidad del saber y el no saber,
entre los sujetos, grupos, instituciones y entre las disciplinas, complementándose para la
comprensión y aprehensión de los problemas.(Ibáñez, T.1992; Doménech e Ibáñez.1998)
De esta manera la metáfora del campo de Cipriano con alambrados (materiales y
simból
simbólico
icos)
s) ins
instit
tituye
uyen
n la difere
diferenci
ncia
a cre
creand
ando
o dif
dificu
iculta
ltades
des par
para
a pensar
pensar la res
resolu
olució
ción
n de
problemas emergentes y produciendo malestar y sufrimiento como obstáculos para el
pensamiento reflexivo.

97
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

3ra.
3ra. Difi
Dificu
cult
ltad
ad en la cons
constr
truc
ucci
ción
ón de
dell ca
camp
mpo
o Ps
Psic
icol
olog
ogía
ía so
soci
cial
al:: es
escu
cuch
char
ar y
relacionar

La perspectiva
perspectiva crític
crítica
a de una Psicol
Psicología
ogía Social interp
interpretati
retativa
va procu
procura
ra entonces
entonces,,

abandonar en primer lugarinterior-exterior;


sociedad; mente-cuerpo; el criterio de verdad que
subjetiv subyace a lasy dicotomías
subjetivismo-objetivismo
ismo-objetivismo para ello esindi
individuo-
viduo-
central
la noción de proceso en la producción del conocimiento desde la perspectiva de los
suje
sujeto
tos,
s, pu
pues
esto
to qu
que
e si no noss ququed
edam
amos
os con
con que
que la
lass cien
cienci
cias
as perm
permititen
en clas
clasifific
icar
ar,,
reduciríamos nuestra practica a “separar” en vez de “relacionar” lo cual simplifica y
establece una noción de diferencia a manera de exclusión.
En est
este
e sen
sentid
tido
o es nec
necesa
esario
rio rec
recono
onocer
cer,, ref
refere
erenci
nciar
ar y diluci
dilucidar
dar la pos
posici
ición
ón y
actitudes de los sujetos manifestadas en demandas sociales como asimismo la de los
sujetos investigadores, escuchando en esas voces de que manera se enuncian nuevos
problemas, reclamos y denuncias pronunciadas por un colectivo social como nuevas
demandas sociales.
Aproximarse al campo implica por lo tanto reconocer, referenciar y dilucidar el
proceso
proceso socio-hist
socio-histórico-
órico-cultu
cultural,
ral, tanto de las producci
producciones
ones teóricas
teóricas,, como del momento
en que
sobr
sobree los
las sujetos
oper
operac que
acio participan
ione
nes
s que endrán
que podr
po elánjuego
te
tendde
erlasa demandas
nder un
una
a re
reprsociales
prod
oduc
ucccióny nos
ión de ponen
fo
form
rmasalerta
as de
domi
domina
naci
ción
ón/s
/sum
umisisió
ión,
n, o bien
bien,, a la inve
invenc
nció
ión,
n, cr
crea
eaci
ción
ón co
con
n cr
crec
ecie
ient
nte
e au
auto
tono
nomí
míaa y
resistencia. (Correa de Jesús y otros; Loureau, R.1985)
Alerta en la escucha donde el investigador que analiza e interviene, se encuentra
también implicado, “en pleno proces
procesoo de complejiz
complejización
ación participa
participativa,
tiva, pues demanda del
otro la misma actitud sin consuelos hacia él, y cuando alza la voz, sea para explicitar,
explicar y confrontar, para cuestionar y relavitizar lo que el sujeto afirma siempre busca un
efec
efecto
to prob
proble
lema
matitiza
zador
dor en la cont
contin
inui
uidad
dad de la acci acción
ón,, en el proc
proces
eso
o erran
errante
te de
dell
movimiento entre las diferencias, pasando por experiencias compartidas, por cálidos
parajes de lo tácito, pero para no quedarse en ellos” (Alvarez Pedrosian.2003:83)

Reflexiones finales

La construcción del objeto de estudio de la Psicología Social como campo de


problemáticas,
problemátic as, a partir de lo expuesto,
expuesto, impl
implica
ica una posici
posición
ón epistemo
epistemológic
lógica-
a- teórica y
ética basada
basada en una autocr
autocrítica
ítica en la produc
producción
ción de conocimien
conocimiento
to y de los efect
efectos
os que
esta produce en la subjetividad. Una posición crítica respecto de los supuestos y aprioris
desde donde se parte y hacia donde se pretende avanzar. Es en definitiva una practica
cientí
científic
fica
a y al mis
mismo
mo tiemp
tiempoo una pract
practica
ica polí
polític
tica
a pue
puesto
sto que com
comoo pro
profes
fesion
ionale
aless
psicólogos
psicó logos siemp
siempre
re es
estamos
tamos ubica
ubicados
dos “en el centro mismo de la democracia, de la
sujeto”.(Enriquez, E. 1994: 10).
ciudadanía, de la aparición del sujeto”.(Enriquez,
El modo de constitución del campo de la Psicología Social parte de la premisa de
la búsqueda
búsqueda de sentido y entra en las trama
tramass de relacion
relaciones
es de poder dando lugar a dos
maneras de entender las prácticas en dicho campo, una apolítica y supuestamente neutral
y otra, que marcha al ritmo de las luchas populares. Practica y conocimiento, pensamiento

98
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

y acción son instancias que en todo proceso de conocimiento no han de estar disociadas
o encubiertas, “Más los individuos están predispuestos a interrogar, mas los grupos y las
naciones (de las que forman parte) estarán exigidos a aceptar la interpelación y el debate
y Moscovici ha subrayado con énfasis el rol de las minorías activas en la toma de
conciencia del disenso; puesto que si el mismo se instala es porque existen y se oponen
distintas convicciones y concepciones de la responsabilidad social” (Enriquez, 2003).
Por ello, la ética (de ethos, costumbre) se refiere a una reflexión de la practica de
si, de la convicción, de la responsabilidad, en definitiva aquello que nos hace pensar en
nosotros como hombres ubicados en el espacio público productor de prácticas y de
sentido.
Finalmente y no con la intención de concluir, la complejidad de campo de la
Psicología Social analiza, comprende e interviene en una trama de significaciones en
imbric
imb ricaci
acione
ones,
s, soc
social
iales,
es, cul
cultur
turale
aless y pol
políti
íticas
cas,, sea
sean
n éstas
éstas de con
confor
formis
mismo
mo como
como de
resistencia donde no hay normalidad sino que existen disparidades. Ello fortalece el
carácter generativo del campo que a la vez origina “el “ el nacimiento de nuevas disciplinas
que brotan de su seno y emprenden una existencia autónoma: como por ejemplo la
psicología política, la psicología ambiental, la organizacional, la jurídica, etc” (Ibáñez, T.
1992:27).

Bibliografía
Alvarez Pedrosian.(2003) La Escucha activa en la comprensión crítica.
crítica. En Sociología
Clinica.comp. Barceló Universidad de la República. Facultad de Psicología Montevideo.
Castel Robert (1995) La metamorfosis de la cuestión social.
social. Barcelona. BsAs. Mexico
Paidos
Correa A. comp (2003) Notas para una psicologia social. Ed. Brujas. Argentina.
Correa Nydza. Rev. Antrophos.
Enriq
Enrique
uezz Eugen
Eugenee (199
(1994)
4) La Psycho
Psychosoc
sociol
iologie
ogie au carref our.. .Revu
carrefour .Revue e Internation
Internationale
ale de
Psychosociologie.Vol1, Nº1. Paris. ESKA.

CuadernosLasdel
nuevas
Campo perspect
perspectivas
ivas de
Psicosocial Nº la
1 .Psicosociologia:
Psicosocio
Traducciónlogia:
Ana Aporte
Correa.para la construcci
const
Ed. Brujas. rucción
Córdoba. ón del rol”. En
De Gaulej
Gaulejac.
ac.(20
(2003)
03) Entre el inconsciente y los determinismos sociales.
sociales . En Sociología
Clinica.comp. Barceló Universidad de la República. Facultad de Psicología Montevideo.
IBAÑEZ T Y DOMENECH M. (1998). La Psicología Social como crítica .Barcelona: .Barcelona: Revista
Anthropos, Nº 177.
Ibañ
añe
ez Tomas.(19 199 92) Teoeorría y Mét étod
odo
o en PsicPsicol
olog
ogía
ía Soci
Social
al.. InIntr
trod
oduc
ucci
ción
ón..
Barcelona.:Anthropos.
Loureau, R.(1985) Análisis institucional. Ed. Amorrortu.
Mead G. (1982) Espíritu, persona y sociedad. Paidos. Barcelona.
Moscov
Mos covici
ici S.(198
S.(1984)
4) Psicolog
Psicología
ía Social
Social Vol. 2. "Introducción al campo de la Psicología
social".Paidos
Montero M.(comp) (1994). Un Paradigma para la Psicología Social. Reflexiones desde el
qu
queh
ehac
acer
er en Amér
Améric ica
a La
Latitina”, en Con
na”, Constr
strucc
ucción
ión y Crític
Crítica
a de la Psicol
Psicologí
ogíaa Social.
Social. Barcelona:
Anthropos,
Muchin
Muc hinick
ick,, E.2003
E.2003.. Historia de la Psicología Social. En Morales, Paez, Kornblit, Asun.
Psicología Social. Ed. McGraw-Hill

99
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Paez, Dario y otros.(1992) Teoría y Método en Psicología Social. Barcelona Anthropos.


Pichon Riviere, Enrique (1985) El proceso grupal. Del psicoanálisis a la Psicología Social .
Bs. As. Argentina. Editorial Nueva Visión.
Quiroga Ana. (1986) Enfoques y perspectivas
perspectivas en Psicología Social “Psicología
“Psicología Social y
crítica a la Vida Cotidiana” BA. Argentina: Ed. Cinco.
Stolkiner, A. (2005) Ponencia. La Psicología y las estrategias de abordaje interdisciplinario.
Psicología. Rosario.
Congreso Regional de Psicología.

Acerca del Autor:


Ana M. Correa es Licenciada en Psicología de la UNC (1971) Master Psicología
social. U. Louis Pasteur. (1978) Fr. Profesor Titular Cátedra de Psicología Social en
Facu
Facultltad
ad de PsPsic
icol
olog
ogía
ía (1
(198
987
7 a la fe fech
cha)
a) y Dto.
Dto. De Cine
Cine.. Fa
Facu
cultltad
ad de Filo
Filoso
sofí
fía
a y
Humanidades. Docente de Posgrado “Maestría Psicología Social” U. N. Tucumán y UBA;
en “Ma
“Maestestría
ría Doc
Docenc
encia
ia Uni
Univer
versit
sitari
aria”
a” Uni
Univer
versid
sidad
ad Tec
Tecnol
nológi
ógica
ca Reg
Regionaionall Cór
Córdob
doba,
a,
Resistencia y Tucumán.
Director de Investigación: Representaciones sociales y subjetividad en sectores
vulnerables. Secyt; Coordinador de Programa de Extensión: Director de Becas Comité
Editor
Edi torial
ial.. “Cu
“Cuade
adernos
rnos del CamCampo po Psi
Psicos
cosoci
ocial”
al”;; Com
Comité
ité Cie
Cientí
ntífic
fico:“
o:“Nou
Nouvel
velle
le Rev
Revue
ue
Internacional de Psychosociologie”. Francia. Principales Publicaciones: libro “Notas para
una Psicología Social como critica a la vida cotidiana”; Cuadernos del campo psicosocial I
“Quehaceres en psicología Social” –II “La intervención psicosocial”; Rev. Marginalidades
CIFFyh; Rev. Cuadernos de Educación CIFFYH. Ponencias en Congresos y Reuniones
científicas Internacionales, Brasil, México, Francia.

100
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

3.4 Áreas Emergentes en el Ejercicio de la Psicología

Fernando Bermejo, Santiago Redondo y Federico Scabuzzo

Introducción

A partir del nacimiento de la Psicología, acordado hacia fines del siglo XIX, vemos
que ésta es una línea de trabaj
trabajo
o cient
científic
ífico
o recie
reciente
nte en comparació
comparaciónn con otras disciplinas
disciplinas
como la medicina, la física o la biología. Es así que el desarrollo científico, el avance y la
acumulación de conocimientos en esta disciplina tiene una trayectoria de poco más de un
siglo. Durante el cual la Psicología se desarrolló de una manera sumamente acelerada y
heterogénea, traduciéndose en una multiplicidad de campos de intervención del psicólogo
que llevó a la necesidad de lograr un recono
reconocimi
cimiento
ento legal en la segunda mitad del siglo
XX.
En la República Argentina en particular, la Psicología se profesionalizó en 1956 con
el surgimiento
de surgimien
Psicologíato celebrado
de la carrera dosenaños
la Univers
Universidad
antes idad del Litora
en Tucumán.Litoral,l,En
tras el impul
años impulso
so del 1ºa Congreso
posteriores, pesar de
gozar del reconocimiento social de su práctica, gobiernos dictatoriales subordinaron el
ejercicio legal de la Psicología a la práctica médica. Fue recién en la década del 80, con la
restauración del gobierno democrático, cuando se le devuelve al psicólogo su autonomía
de trabajo (Klappenbach, 1996). Es entonces cuando el Ministerio de Educación y Justicia
de la Nación
Nación promul
promulgaga la Res
Resoluci
olución
ón Nº24
Nº244747 ““De
De las Incumbencias de los Títulos de
Psicólogo y Licenciado en Psicología” y desde entonces los colegios de psicólogos de
cada
cad a pro
provin
vincia
cia leg
legisl
islan
an sob
sobre
re el ejeejerci
rcicio
cio pro
profes
fesion
ional
al en su jurisd
jurisdicc
icción
ión.. En 198
19855 en
Córdoba, bajo la Ley 7106, “De las disposiciones para el ejercicio de la Psicología” , se
reco
recono
noce
cenn lalass sigu
siguie
ient
ntes
es ár área
eass de ejer ejerci
cici
cio
o pr prof
ofes esio
iona
nal:l: cl
clín
ínic
ica,
a, ededuc
ucac
acio
iona
nal,l,
criminológi
criminológica,
ca, social y labora
laboral.l. La ley mencion
menciona a que: “la enumeración de las áreas no
limita la promoción de nuevas especialidades, que requieren su formación particular y
aplicación específica para un mejor servicio a la comunidad determinando así otras áreas

Psicólogos de la. Esto


ocupacionales” permite
Provincia que en 1989,
de Córdoba mediante
se suma a estaslacinco
Resolución Nº21 del
la Psicología Consejo
sanitaria de
como
nueva área.
La imp
imprec
recisi
isión
ón de est
este
e tér
términ
minoo nos lleva
lleva a la nec
necesi
esidad
dad de establ
establece
ecerr cierto
ciertoss
parámetros
parámet ros que per
permit
mitan
an del
delimi
imitar
tar el con
concep
ceptoto de área
área de ejerci
ejercicio
cio pro
profes
fesion
ional
al del
psicólogo.
psicó logo. Las fuent
fuentes
es consu
consultada
ltadass muest
muestran
ran grandes disc
discrepanc
repancias
ias al respe
respecto.
cto. Por
ejemplo,
ejempl o, mientras que la Asociaci
Asociación ón Americ
Americana
ana de Psico
Psicología
logía (APA - USA) conform
conforma a 55
subdivisiones en la práctica psicológica y el Colegio Oficial de Psicólogos de España
presenta
presen ta 7 perfil
perfiles
es del profes
profesional
ional psicól
psicólogo,
ogo, en Buenos Aires las áreas de la Psicolog
Psicología
ía
se equiparan a los ámbitos de acción del psicólogo, sin definir explícitamente cuáles son,
ni las actividades que competen.
A pesar de que en Córdoba la legislación no especifique el significado del término
“área”, a través de lo que se expone en la Ley Nº7106 se puede considerar
considerar como tal a la
esfera de acción específica que responde a un cúmulo suficiente de conocimientos, con

101
El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

una dem
demandandaa soc
social
ial ins
instau
taurada
rada que la leg
legiti
itima,
ma, del
delimi
imitan
tando
do objeti
objetivos
vos y pob
poblac
lación
ión
específicos, y que no pueda ser abarcada por una esfera de acción mayor.
De esta definición se desprende que:
Un área implica
implica la exis
existencia de un cúmulo suficiente de conocimientos, o la
tencia
posibilidad
posibilidad de const
construirl
ruirlo,
o, que le permi
permita
ta ser merecedora del recon
reconocimi
ocimiento
ento científic
científico
oy
profesional de la comunidad en la que se desarrolla.
Debe
De be res
respo
pond
nder
er a unauna demanda social, es decir que se debe ocupar de una
situ
situac
ació
iónn que
que re
resu
sultlta
a pr
prob
oble
lemá
máti
tica
ca para
para la comu
comuni
nida
dad,
d, o bi
bien
en qu
que
e maxi
maximi
mice
ce el
funcionamiento de un contexto determinado.
Con respecto a la relac
relación
ión entre las áreas
áreas,, aunque en algunos casos los límites
límites de
un campo no son claros, lo que define, lo que comprende un área y no permite la
supe
superp
rpos
osic
ició
ión
n de acci
accion
ones
es,, son los ob
son los objet
jetivo
ivo y la pob
poblac
lación
ión específi
específicos
cos a la que
responden. Dicho de otra forma, el trabajo de un psicólogo responde a un objetivo y una
poblac
pob lación
ión par
partic
ticula
ular,
r, de los cua
cuales
les,, en última
última ins
instan
tancia
cia,, se des
despren
prende
de su pro
produc
ducció
ción
n
actual.
Por otra parte la esfera de acción debe ser lo suficientemente exclusiva para que no
pueda ser abarc
abarcada
ada por una esfera de acción dis tinta y para que la práctica no se
distinta
superponga con otras esferas de acción.
Cabe destacar que existen complejas variables que determinan el reconocimiento de
un área. Por ejemplo, además de las ya mencionadas, las políticas gubernamentales que
alienten o no a tal desarrollo, los paradigmas científicos que marquen el ritmo de la
investigación y contingencias referidas a la asociación formal de los psicólogos (colegios,
federaciones, consejos, etc.).
Cuando el desarrollo de un tópico específico dentro de un campo general crece o se
moviliza
moviliza independi
independientem
entemente
ente de su contexto y se aleja de los fines que lo unían al área,
estamos en presencia del nacimiento de un campo de ejercicio. Este es el caso de los
desarrollos que a continuación presentaremos.
De este
este mo
modo
do,, al re
real
aliz
izar
ar un
unaa expl
explora
oraci
ción
ón de didife
fere
rent
ntes
es ár
área
eass dedell ej
ejer
erci
cici
cio
o
profesional que no son reconocidas explícitamente como tales por el marco legal que rige
la práctica
práctica en nuest
nuestro
ro medio
medio,, se plant
plantea
ea como objet
objetivo
ivo de esteste
e tra
trabaj
bajoo amp
amplialiarr la
representación que tiene el lector novel acerca de la práctica del psicólogo. Cabe aclarar
que no se realizará una revisión exhaustiva acerca de estas prácticas. Lo que se intentará
es dar un panorama de algunas áreas que cuentcuentan
an con un corpus
corpus científic
científico
o sólido y una
amplia demanda social que las sostienen.

Psicología del Deporte

Los estudios en esta rama han hecho que, aunque se trate de un área relativamente
joven, la Psicología de la Actividad Física y del Deporte esté ampliamente reconocida y
representada por asociaciones y organizaciones de nivel nacional e internacional. La
Psicología
Psico logía del Deporte es consi
considerada
derada un área de la Psicologí
Psicología
a Aplic
Aplicada
ada cuyo objet
objeto
o de
estudio es el comportamiento en el ámbito de la actividad física y el deporte (Colegio
Oficial de Psicólogos, 1998).
102

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Explica Garzarelli (2005) que el juego es tan antiguo como la misma humanidad.
Cuando
Cua ndo se ana
analiz
lizan
an uso
usos,
s, cos
costum
tumbres
bres,, ley
leyes,
es, rel
religi
igione
ones,
s, etc.,
etc., en la his
histor
toria
ia de los
hombres, el juego emerge como una actividad conectada a su cultura, no solo entre los
niños sino también entre los adultos, y se registra casi siempre una neta división entre
juegos de hombres y juegos de mujeres y por supuesto entre juegos de niños y juegos de
adultos. Sin embargo, ajustándonos a un concepto de disciplina científica formalizada,
podríamos establecer las raíces de esta rama en los mismos comienzos de la Psicología
experimental de Wundt y sus trabajos de laboratorio, centrados en el estudio de los
tiempos de reacción y las respuestas motrices. Por otra parte, hacia comienzos del siglo
XX encontramos las primeras reseñas documentadas que explícitamente se refieren a la
Psicología aplicada a la actividad física y el deporte.
Los investigadores alemanes C. Diem y L. Diem toman la posta y fundan el primer
laboratorio de Psicología del deporte en Berlín hacia el 1920, y en 1925 Griffith funda el
similar en EEUU. La Unión Soviética hace su entrada en el campo entre los años 1945 y
1957. Roudick, Punin y Hanin, desarrollan trabajos valiosos en las universidades de
Moscú y Leningrado que insertan la disciplina en el nivel universitario (Linares, 2001).
Podría aseverarse que el momento crucial para la formalización de esta disciplina
fue la celeb
celebración
ración del I Congre
Congreso
so Mundial de Psico
Psicología
logía del Deporte, realiza
realizado
do en Roma
en 196
1965.5. Tra
Trass la cel
celebr
ebraci
ación
ón de est
este
e con
congres
greso
o y la con
consti
stituc
tución
ión de organi
organizac
zacion
iones
es
cientí
científic
ficas
as esp
especi
eciali
alizad
zadas
as a niv
nivel
el eur
europe
opeo
o e intern
internaci
aciona
onall se con
consol
solida
ida la dis
discip
ciplin
lina
a
mediante la participación en diversos encuentros científicos y la difusión de los trabajos en
publicaciones especializadas.
Para el Co
Para Cole
legi
gio
o Of
Ofic
icia
iall de Ps
Psic
icól
ólogo
ogoss de Es
Espa
paña
ña (1(199
998)
8) el ps
psic
icól
ólog
ogo
o que
que se
desenvuelve dentro de esta área tiene por funciones específicas las de:
• Evaluación y Diagnóstico.
• Planificación y Asesoramiento.
• Intervención.
• Educación y/o Formación.
• Investigación.

Por otra
se resume parte,
en los el rol que
siguientes desempeña el psicólogo que trabaja en la actividad física
puntos:
Depo
De port
rtee de re
rend
ndim
imie
ient
nto:
o: se dedese
sempmpeñ
eña
a en el depo
deportrte
e pr
prof
ofes
esio
iona
nall y de al
alto
to
rendimiento, promovie
rendimiento, promoviendo
ndo como principal objetivo la conse
consecució
cución n de result
resultados
ados óptimos
en la competición deportiva. El Deporte de Rendimiento se enmarca en una institución,
organ
org aniz
izac
ació
ión
n o entientida
dad,
d, re
regu
gulá
lánd
ndos
osee por
por una
una di
disp
spos
osic
ició
ión
n nonorm
rmat
ativ
iva
a de ca carác
rácte
terr
instit
instituci
uciona
onal.l. Est
Este
e tipo
tipo de dep
deport
orte
e imp
implic
lica
a una prác
práctic
tica
a relati
relativam
vament
ente
e contin
continuad
uadaa (no
esporádica), planificada y realizada habitualmente dentro de unos márgenes de edad, en
función de la modalidad deportiva practicada, ya sea amateur o profesional.
Deporte de Base e Iniciación: Algunos aspectos son la actividad física y deporte
escolar y universitario, y el deporte comunitario. El Deporte de Base e Iniciación se refiere
a la fase de inicio de la actividad físico-deportiva especialmente en edades tempranas.
Hay que matizar que el deporte contemplado desde esta perspectiva debe entenderse no
tanto como actividad competitiva, sino como actividad lúdica y de desarrollo personal. El
103

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

aprendizaje, la motivación, la interacción social y el disfrute con la actividad son, entre


otros, aspectos prioritarios en esta etapa.
Deport
Depo rtee de Oc
Ocio
io,, Salu
Salud
d y Ti
Tiem
empo
po Li
Libr
bre:
e: Dep
Deport
orte
e para tod
todos;
os; Dep
Deport
orte
e para
poblaciones con necesidades especiales. En esta área la intervención profesional de los
psicólogos incluye las tareas destinadas a optimizar el desarrollo psicosocial de los niños
y adolescentes
agentes a través
psicosociales de dos
(padres métodos globales:
y entrenadores la mejora de la
fundamentalmente), formación
y la de por
adquisición los
parte de niños y jóvenes de las estrategias más adecuadas para la valoración de sus
logros, de acuerdo con la etapa evolutiva en que se encuentren.
Además, es necesario saber que el psicólogo de la actividad física y del deporte, en
el desempeño de sus funciones, ha de tener en cuenta a todas aquellas personas e
instit
instituci
ucione
oness que int
interv
ervien
ienen
en e interac
interactúa
túan
n en el con
contex
texto
to deport
deportivo
ivo,, com
comoo son los
deportistas, técnicos deportivos (de base, elemental y superior), directivos, espectadores,
famili
fam iliare
ares,
s, med
medios
ios de com comuni
unicac
cación
ión,, aso
asocia
ciacio
ciones
nes,, org
organi
anizac
zacion
iones
es e insinstit
tituci
ucione
oness
deportivas y otros profesionales de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Se puede concluir diciendo que la Psicología de la actividad física y el deporte es un
área con
consol
solida
idada,
da, car
caract
acteri
erizad
zada
a por una cre
crecie
ciente
nte ele
elevac
vación
ión del niv
nivel
el de calida
calidad
d y
cantidad de los trabajos e investigaciones y una configuración académica y profesional
(Colegio Oficial de Psicólogos, 1998).

Para mayor consulta, el lector puede remitirse a las direcciones de revistas digitales
de Psicología del deporte siguientes:
http://www.efdeportes.com/psicologia/
http://www.psicodeportes.com/

Psicología del Tránsito

Los accidentes de tránsito se han convertido en uno de los problemas de salud


pública más graves.
56669 personas En la heridas
resultaron República Argentina,
a causa en 2003de
de accidentes setránsito
produjeron 31242004).
(INDEC, muertes y
El estudio de las variables que intervienen en los accidentes da como resultado la
implicancia de factores de naturaleza física, técnica, meteorológica, deficiencia de la
calidad
calid ad de la red vial, aspecto
aspectoss comp
comportame
ortamentales
ntales,, cogni
cognitivos
tivos y de forma
formación
ción cívico/vial.
cívico/vial.
Siguiendo a esto, se llevan a cabo distintas estrategias de investigación y prevención, con
el fin de reducir el gran costo que generan.
Uno de lo
Uno loss agen
agente
tess fu
fund
ndam
amenenta
tale
less que
que ininci
cide
den
n en la segu
seguri
rida
dad
d vial
vial es el
deno
denomi
mina
nado
do "f"fac
actotorr huma
humanono"" (Col
(Coleg
egio
io Of
Ofic
icia
iall de Ps
Psic
icól
ólog
ogos
os,, 19
1998
98),
), en el queque la
Psicología tiene un amplio espacio de intervención, ya que su objeto de estudio es el
comportamiento humano (entendiéndolo en su forma más amplia). Por otro lado, "el factor
humano" es un aspecto que hay que tener en cuenta en otro tipo de actividades que
pueden implicar riesgo y donde también hay un alto grado de accidentalidad. En síntesis,
podemos decir que el objeto de estudio de ésta área es cualquier actividad de riesgo en la
104

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

que estén en juego las características personales, y dada la gran demanda social que
provoca
prov ocan
n los acc
accide
idente
ntess de trá
tránsi
nsito,
to, avo
avocad
cada
a al tra
tratam
tamien
iento
to del factor
factor humano
humano en
situaciones de tránsito.
Por su part
parte,
e, Rot
Rothen
hengat
gatter
ter (19
(1991)
91) def
define
ine a los fac
factor
tores
es más imp
import
ortant
antes
es que
influencian el comportamiento en tránsito de la siguiente manera:
(a) factores del entorno físico.
(b) factores cognitivos.
(c) factores motivacionales.
(d) factores socio-culturales.
(e) factores legales.

Y conconclu
cluye
ye señ
señala
alando
ndo que en la Psi Psicol
cologí
ogíaa apl
aplica
icada
da y, partic
particula
ularme
rmente
nte,, en la
Psicología de tránsito se han realizado innumerables investigaciones dirigidas a clarificar
la in
inflflue
uenc
ncia
ia de esto
estoss fa
fact
ctor
ores
es,, y a la bú búsq
sque
ueda
da de me medidida
dass papara
ra camb
cambia iarr el
comportamie
compor tamiento
nto del conduc
conductor
tor y de los otros usuari
usuarios
os de la carretera
carretera,, con el objetivo de
aumentar la eficiencia y la seguridad viales. Las investigaciones se han reducido a varios
temas específicos (1991).
En sus orígenes, la Psicología del tránsito y el transporte recibió un impulso decisivo
durante las dos guerras mundiales; también debido al avance del propio transporte, de las
políticas
políticas de segur
seguridad
idad públicas y de las medid
medidas
as técn
técnicas
icas y preven
preventivas
tivas tomada
tomadass por las
grandes
gran des com compañ
pañías
ías de tra
transp
nsport
orte
e y la ind
indust
ustria
ria aut
automo
omovil
vilíst
ística
ica.. Est
Estaa Psi
Psicol
cologí
ogíaa se
encuentra íntimamente unida al desarrollo de medidas de seguridad respecto de los
conductores profesionales, y sólo recientemente al de todos los conductores (Tortosa,
2003).
En relación a la histo
historia
ria de la Psicologí
Psicologíaa de tránsito, Rotheng
Rothengatter
atter (1991) reconoce
dos tendencias mundiales, las investigaciones en los Estados Unidos que se concentran
todavía en los temas tradicionales, como el de la percepción o el de la ergonomía; y la de
Euro
Eu ropa
pa,, do
dond
ndee las
las inve
invest
stig
igac
acio
ione
ness tr
trab
abaj
ajan
an má
máss so
sobre
bre lo
loss fa
fact
ctor
ores
es co
cogn
gnititiv
ivos
os y
motivadores.
En nue
nuestr
stro
o paí
paíss el ant
antece
eceden
dente
te más sig
signif
nifica
icativ
tivo
o relaci
relaciona
onado
do a las tar
tareas
eas del
psicólogo del tránsito lo forma la Primer Jornada Nacional del Psicólogo del Tránsito,
organizada por la Federación de Psicólogos de la República Argentina, celebrada en
sept
septie
iemb
mbre
re de 202004
04.. A cont
contin
inua
uaci
ción
ón se pre
prese
sent
nta
a un cucuad
adro
ro co
con
n la
lass pr
prin
inci
cipa
pale
less
conclusiones.

FEDERACIÓN DE PSICÓLOGOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA


PRIMERA JORNADA NACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL TRÁNSITO
17 y 18 DE SETIEMBRE DE 2004, ROSARIO
PRINCIPALES CONCLUSIONES

Se logró de
-aplicación darle identidad propia a la Psicología del tránsito como campo y espacio de
la Psicología.
105

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

- Confirmamos que la presencia y participación de los psicólogos en las políticas de


seguridad vial que implementan los responsables del área en las distintas jurisdicciones
se torna de vital importancia para la efectividad de las mismas.
- El accidente no es únicamente un hecho casual o fortuito, sino que intervienen en él
factores humanos, mecánicos y ambientales y según la OMS, es uno de los problemas
de salud pública más graves.
- El trá
tránsi
nsito
to es un fen
fenóme
ómeno
no com
comple
plejo
jo e int
interd
erdisc
iscipl
iplina
inario
rio y la par
partic
ticipa
ipació
ción
n de la
Psicología en él no es solo para definir aptitudes para el carnet de conducir sino que
tamb
tambié
iénn de
debebe abor
aborda
dar,
r, desd
desdee la inte
inters
rsec
ecto
tori
rial
alid
idad
ad y la epidepidem
emio
iolo
logí
gía,
a, ac
acci
cion
ones
es
preventivas tendientes a la promoción de la salud.
- La pertinencia del trabajo del psicólogo en el área deviene de la idoneidad en el
entendimiento de la conducta humana que tiene. Por lo tanto resta consensuar y definir
el perfil y las competencias profesionales del psicólogo en esta especialidad que aún es
nueva en el país.
- Se hace necesaria una formación de grado y capacitación específica de postgrado del
psicólogo en Psicología del tránsito, atravesada ésta por lo clínico,
jurídico, educacional, organizacional y sanitario.
sanitario.
- Las técnicas de evaluación psicológicas, recurso específico e indiscutible de la práctica
prof
profes
esio
iona
nall del
del psic
psicól
ólog
ogo,
o, conc
concur
urre
ren
n y apor
aporta
tan
n a la in inte
terv
rven
enci
ción
ón id
idón
ónea
ea de la
problemática del tránsito. Este aspecto requiere del encuadre de todo proceso de
evaluación, y se hace necesaria la búsqueda de consensos en cuáles son las técnicas
indispensables para el ejercicio de la Psicología del tránsito.
- Se propone trabajar en la modificación de las leyes provinciales y nacionales de
tránsito y sus reglamentaciones, a fin de lograr la inclusión del profesional psicólogo en
el proceso de la administración y evaluación psicológica del aspirante a conductor.
- Pro
Promov
moverer la res
respon
ponsab
sabili
ilidad
dad de con
conduc
ductor
tores,
es, pea
peaton
tones,
es, fab
fabric
ricant
antes
es de aut
autos,
os, y
funcionario
funcionarios,
s, todos acto
actores
res involucra
involucrados
dos en la problemáti
problemática
ca del tránsito, es otro de los
ejes de intervención del psicólogo en esta especialidad.
- Los recursos informáticos y mecánicos en la evaluación de aptitudes del conductor no
deben ser de
profesional los un
únicos recursos
psicólogo para elloenniPsicología
especializado deben serdelsustitutos
tránsito. de la intervención
- El contexto en la sociedad actual de aumento y vigencia de las conductas de riesgo
entre las cuales los accidentes ocupan un lugar importante no debe ser omitido al
momento de diseñar las estrategias de intervención del psicólogo.
- Desde la Federación de Psicólogos se propone rescatar las experiencias prácticas y
de investigación y los desarrollos teóricos existentes, para conformar
una red tendiente al trabajo en común de los psicólogos del país, interesados en la
problemática de la Psicología del tránsito.

A pesar de lo que pudimos desarrollar, no se encuentran definiciones claras sobre cuáles


son las funci
funciones
ones y compe
competenci
tencias
as profes
profesionale
ionales,
s, y cuáles las relacione
relacioness con otras áreas
de la Psicología. Esta falta de definición del rol profesional en la Psicología del Tránsito y
106

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

de la Seguridad, y concretamente en los Centros de reconocimiento, ha hecho que tenga


muy poco peso como colectivo en el ejercicio profesional, cercenando la capacidad de
influencia en la elaboración de los desarrollos de las disposiciones normativas.
Psicología Económica

El objet
objeto
o de estudio de la Psicologí
Psicologíaa econó
económica
mica son las conducta
conductass de adquisició
adquisición,
n,
consumo y uso de bienes, servicios e ideas, el comportamiento económico, las variables
que inciden en la toma de decisiones económ
económicas
icas individu
individuales
ales y colec
colectivas
tivas,, y las forma
formass
como las personas comprenden el mundo de la economía y sus variaciones. Según Lea y
Tarpy (1987, citado en Denegri Coria, 2004) un psicólogo economista es aquel que
reconoce que el problema que está estudiando es tanto psicológico como económico y
está preparado para utilizar tanto los métodos psicológicos cuanto los económicos para
investigarl
inves tigarlo.
o. De esta forma, la Psicologí
Psicología
a económ
económica
ica se ocupa de estud
estudiar
iar y anali
analizar
zar las
interrelaciones entre la economía y el comportamiento de los individuos.
Los estudios de la economía
economía del hombre tiene
tienen
n una amplia variedad de aspectos a
abordar. Las investigaciones en esta especialidad se desarrollan tanto desde cómo se va
gestando la formación de conceptos, actitudes, valoraciones y manejo del dinero hasta las
conductas que responden a la alta complejidad de las sociedades, como puede ser la
ec
econ
onom
omíaía mu
mundndia
ial.l. Es por
por es
eso
o que
que de
dent
ntro
ro de es esta
ta didisc
scip
iplilina
na ex
exis
iste
ten
n much
muchas
as
inve
invest
stig
igac
acio
ione
ness qu
que e inte
intent
ntan
an dar
dar cuen
cuenta
ta de es esto
toss di
dist
stin
into
toss as
aspe pect
ctos
os del
del ho
homb
mbre
re
económico.
Se piensa que el estudio del dinero es importante debido a múltiples razones. Entre
ellas encontramos tres principales (Denegri Coria, 2004):
1. El dinero permite que las personas puedan comprar y por lo tanto cubrir sus
necesidades vitales.
2. Su pose
posesi
sión
ón se re rela
laci
cion
ona
a con
con la cali
calida
dad
d de vida
vida y con
con lo
loss sí
símb
mbololos
os de
diferenciación social y de pertenencia a grupos actuando como un símbolo social.
3. En nuestra sociedad actual, la posesión de dinero se asocia con sentimientos de
satisfacción y felicidad personal.

Dent
De ntro
encuentran ro"Surveys",
de los
los proc
prtest
oced
edim
imie
ient
ntos
os má
mássescalas
coyunturales, usad
usados
osdeenactitudes
in
inve
vest
stig
igac
ació
ión
n en de
y hábitos és
ésta
ta ár
área
ea se
consumo y
entrevistas semi estructuradas (2004).
Por estas consideraciones, esta área se proyecta como un campo de interés y de
trabajo para futuros psicólogos, ofreciendo posibilidades de intervenciones novedosas.

Psicología Política

A grandes rasgos podemos decir que la Psicología política es un conjunto de


conocimien
conoc imientos
tos cient
científic
íficos,
os, desarr
desarrollad
ollados
os y trans
transmitid
mitidos
os por psicó
psicólogos
logos que pretenden
pretenden
describir y explicar el comportamiento político humano (Dávila y cols. 1998).

Los primeros antecedentes


XX, precisamente, de la Psicología
el término Psicología políticapolítica
aparece aparecen a principios
en el libro del siglo
"La Psychologie
107

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Politique et la défense sociale” de Gustavo Le Bon, publicado en 1910 (Jiménez Busrillo,


1986). Sucesivas trabajos e investigaciones le siguieron en el marco de la Psicología y la
Ciencias Política. Y, en 1973, termina formalizándose la constitución de la disciplina con la
publicación del primer manual de Psicología Política. La fundación en enero de 1978 de la
Sociedad Internacional de Psicología Política (ISPP) constituye un hecho institucional
clave, formalizando la creación de una comunidad que se identifica y es identificada como
de psicólogos políticos. En 1979 fundan la revista Political Psychology, órgano oficial de la
sociedad. Por otra parte, en nuestro país en 2003 se comienza a publicar la Revista
Electrónica de Psicología Política, dependiente de la Universidad Nacional de San Luís.
El objeto de estudio de este área es el comportamiento político, el cual estará
formado por aquellas acciones de las personas (fisiológicas, emocionales, cognitivas y
conductuales
conduc tuales)) que estén enmarc
enmarcadas
adas dentro de situa
situacione
cioness refere
referentes
ntes a lo polít
político.
ico. Así,
siguiendo
siguiendo a Dávi
Dávilala y cols. (1998
(1998),
), la Psico
Psicología
logía Políti
Política
ca es un conjunto de conoc
conocimien
imientos
tos
científicos que intenta explicar el comportamiento humano en las situaciones que:
1. Influyen en un colectivo amplio de personas, en asuntos de intereses públicos o
colect
colectivo
ivoss (si
(sin
n que los int
intere
ereses
ses se def
defina
inan
n exc
exclus
lusiva
ivamen
mente
te por una de las par
partes
tes),
),
acciones que traten de impactar o impacten en el orden social.
2. Ordenan, regulan o prohíb
prohíben
en algo vincu
vinculante
lante para toda la sociedad,
sociedad, esté situado
ese
otra algo en Se
esfera. el terreno
trata dede lo normas,
fijar social, lodeeconómico,
reglar. lo ideológico o lo cultural o en cualquier
3. Distri
Distribuy
buyan,
an, asi
asigne
gnen,
n, mov
movili
ilicen
cen o ext
extrai
raigan
gan recurs
recursos,
os, o produzc
produzcan
an bienes
bienes y
servicios generales.
4. Tengan comportamientos alternativos, distintas opciones o planteamientos sobre
los que se debe hacer.
Los fines de la Psicología Política se desprenden de su objetivo principal, conocer el
comportamiento político. En relación a esto se puede decir desde el plano político que es
importante conocer al individuo tanto en su funcionamiento como tal como cuando forma
parte de un grupo. De ahí la importancia de estudios como los de minorías, fenómenos de
masas, factores que influyen en la intención de voto, cómo promover la participación
política, liderazgo, opinión pública... Así como conocer las dinámicas y variables que
pueden dificultar o mejorar el funcionamiento en política, estudios sobre autoritarismo,
discur
discurso
so pol
políti
ítico,
co, con
conduc
ducta
ta pol
políti
ítica,
ca, est
estudi
udios
os heu
heurís
rístic
ticos
os emplea
empleados
dos en la toma
toma de
decisiones, procesos de pacto y negociación. Y por otro lado, para el individuo normal
sería bueno tener un mayor conocimiento de las cuestiones políticas desde la óptica de la
Psicología Política, lo que le permitiría mejorar su participación, ya que tendría una mayor
comprensión de los procesos subyacentes a los hechos políticos que acontecen en su
vida cotidiana.
Si
Sin
n pode
poderr agot
agotar
ar el catá
catálo
logo
go de te tema
mas,
s, Jimé
Jiméne
nezz Buri
Burillllo
o (1
(198
986)
6) mu
mues
estr tra
a
desord
des ordena
enadam
dament
ente
e alg
alguno
unoss de los asu
asunto
ntoss de los que tra
trata
ta la Psicol
Psicologí
ogía
a pol
políti
ítica,
ca,
extraídos de las Actas de los Congresos, las Revistas y Manuales de la especialidad.
- Papel de la familia en la identificación del niño con los partidos
políticos.
- La Psicohistoria y el Holocausto.
108

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

- Estudio psicológico de las elites.


- Causas de la guerra.
- Salud y participación política.
- Aspectos psicológicos del paro.
- Psicología social del terrorismo.
- El concepto de eficacia política.
- Sobre la utilidad de la Teoría de los Rasgos en Ciencia Política.
- La televisión y el aprendizaje político
- Barreras psicológicas en las negociaciones árabe-israelíes
- La Psicología del burócrata.
- La Psicología política de Alejandro Magno.
- Aspectos psicológicos de la revolución iraní.
- El Fascismo contemporáneo.

- Teoría de la Atribución y Relaciones Internacionales.


- Implicaciones psicológicas del desarrollo infantil en la Era Nuclear.

Si el lector desea conocer más sobre este campo puede dirigirse a los
siguientes sitios:
• http://ispp.org/ (Sociedad Internacional de Psicologia Politica)
• http://www.psicopol.unsl.edu.ar/ Revista Electrónica de Psicología Política.

Psicología de las Catástrofes

Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX aparecen en la literatura estudios
sobr
sobree el impa
impact
ctoo psic
psicol
ológi
ógico
co de las
las gu
guerr
erras
as,, lo loss cu
cual
ales
es se inincr
crem
emen
enta
taro
ron
n co
con
n el
adve
adveninimi
mien
ento
to de la Se Segugund
nda
a GuGuer
erra
ra MuMund
ndia
ial.l. Sin
Sin em
embabarg
rgo,
o, la cali
calida
dadd de lalass
intervenciones de los psicólogos en estas situaciones extremas se puso en duda por los
mismo profesionales (Berdullas Temes, 2005). Así es como la Asamblea General de la
Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos y a petición de un elevado número de
psicól
psi cólogo
ogoss que habhabían
ían interv
interveni
enido
do en situac
situacion
iones
es de emerge
emergenci
ncia,
a, dec
decidi
idió
ó pon
poner
er en
funcionamiento un grupo de trabajo sobre intervención en crisis y desastres. El núcleo
inicial comenzó la actividad en 1998 (Berdullas Temes, 2005), decidiendo que las tareas
prioritarias a realizar fuesen:
• Reco
Recopilar
pilar las exper
experiencia
ienciass de los psicó
psicólogos
logos que había
habían
n parti
participad
cipado
o e intervenido
intervenido
en situaciones de emergencia.
• Revisar el tipo de formación y entrenamiento de los psicólogos que prestaron
ayuda voluntaria.
109

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

• Prop
Propon
oner
er un pe
perf
rfilil de
dell prof
profes
esio
iona
nall de la Ps
Psic
icol
olog
ogía
ía que
que se ad
adec
ecue
ue a es
esas
as
situaciones y
• Profundizar en el conocimiento de los factores de riesgo que pueden hacer que las
cond
conduc
ucta
tass de las
las pers
person
onas
as y grup
grupos
os inme
inmers
rsos
os en la
lass cr
cris
isis
is no de
dese
semb
mboq
oque
uenn en
reacciones de pánico que multipliquen los efectos negativos de aquéllas.
Desde esta disciplina se define desastre como “la interrupción de un acontecimiento
súbito, intenso y traumático con gran número de víctimas que sobrepasa los recursos de
la comunidad y que, además de la destrucción material y la desorganización social que
provoca, produce una seria afectación psicológica a quien la padece, ya que fallan las
estrat
estrategi
egias
as de afr
afront
ontami
amient
ento
o hab
habitu
ituale
aless par
para
a la res
resolu
olució
ción
n de pro
problemas”” (Montoso y
blemas
Carbonell, 1992).
Ante esto, quizás la principal actividad del psicólogo es la primera ayuda psicológica,
psicológica,
la cual para Yagüe (2002) se caracteriza por realizarse en un contexto sin estructurar,
generalmente en un espacio público y en forma grupal, en un tiempo limitado, con una
persona que se ve por primera vez y en coordinación con el resto de los servicios de
intervención.
Una intervención psicológica temprana adecuada tiene diversas consecuencias tales
como: una influencia positiva en las reacciones psíquicas de la víctima, ayudándola a
recuperar el equilibrio perdido por la situación que está viviendo, favorece la resolución de
secuelas psicológicas que quedan tras el acontecimiento traumático y repercute en el
personal que interviene en la catástrofe, facilitando la sensación de control de la situación
y, por lo tan
tanto,
to, de sus propia
propiass rea
reacci
ccione
oness (Ca
(Campi
mpillo
llo Cas
Cascal
cales,
es, Rivas
Rivas Mol
Molina
ina,, Luna
Luna
Maldonado y Llor Esteban, 2004).
Además de esto, durante el desastre el psicólogo observa los comportamientos
individuales para detectar necesidades de intervención, realiza entrevistas a víctimas,
familiares y personal encargado de intervenir en el desastre, colabora con las familias de
víctimas, las acompaña en el reconocimiento de cadáveres, en los trámites necesarios y
ayuda a comenzar a elaborar el duelo y organiza centros de recepción de víctimas y de
información al resto de la comunidad (Campillo Cascales y cols., 2004).
Si bien la mayoría de los psicólogos que se dedican a estas actividades trabaja en
grupos que se activan ante estas emergencias y que son dependientes de colegios de
psicólogos, direcciones de defensa civil, instituciones internacionales como la Cruz Roja u
organizaciones no gubernamentales como Médicos sin Fronteras; las tareas desarrolladas
por ellos no se limitan al periodo que dura el desastre sino que después del mismo se
real
realiz
izan
an segu
seguim
imie
ient
ntos
os de las las vívícctima
timass y sus
sus fa fami
mililiar
ares
es y ev eval
alua
uaci
cion
ones
es de la lass
inte
interv
rven
enci
cion
ones
es.. Ad
Adememás
ás,, en babase
se a ésta
éstass últi
última
mas,s, se llev
llevan
an a ca cabo
bo ca
camp
mpañ
añas
as de
información, realización de simulacros, realización de programas de formación para los
demá
demáss pro profe
fesi
sion
onal
ales
es qu
que e pa
part
rtic
icip
ipan
an an
ante
te un
una a emer
emerge gencncia
ia,, ta
tale
less co
como
mo mé
médi
dico
cos,
s,
enfermeros, bomberos, etc., y diseño de planes de emergencia y protocolos de actuación,
además
ade más de rea realiz
lizar
ar inv
invest
estiga
igacio
ciones
nes sob
sobre
re el com comport
portami
amient
ento o humano
humano durant
durante
e los
desastres (2004).
En conclusión, puede decirse que si bien las investigaciones relacionadas a esta
temática se remontan a un siglo atrás, esos conocimientos se han estructurado en una
práctica sólo recientemente, pero aún siendo un área joven, tiene una función y marco de
actuación bien definidos y una importante demanda social que atender.
110

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Consideraciones Finales

Hast
Ha sta
a aquí
aquí se efefec
ectu
tuam
amos
os un
unaa revi
revisi
sión
ón so
sobre
bre al
algu
guna
nass ár
área
eass emer
emerge
gent
ntes
es de
dell
ejercicio del psicólogo. A partir de esto vemos la existencia de diversos campos donde se
desempeña el profesional. Los campos enunciados, en la República Argentina, no son
reconocidos como tales por las reglamentaciones vigentes. Si bien algunos de estos no
tien
tienen
en un ma marc
rcad
adoo de
desa
sarr
rrol
ollo
lo en nunues
estr
tro
o país
país,, sí ex
exis
iste
ten
n esesfu
fuer
erzo
zoss po
porr lo
logr
grar
ar el
reconocimiento de su práctica.
Si bien las áreas trabajadas en los párrafos precedentes podrían enmarcarse dentro
de las vigentes actualmente según las disposiciones legales, la demanda social específica
desde la cual se desarrollaron y los avances posteriores exigen una formación profesional
determinada para cada una de ellas. Cabe preguntarse a esta altura acerca de los
motivos por los cuales no se ha reconocido en nuestra provincia ningún área nueva desde
1989, cuando se agregó la Psicología sanitaria al ejercicio legal.
Podemo
Pode moss af
afir
irma
marr qu
quee exis
existe
te una
una espe
especi
cififici
cida
dadd en lo
loss ma
marc
rcos
os co
conc
ncep
eptu
tual
ales
es
trabajados por cada área, lo que puede observarse también en la proliferación de cursos
de postgrado y de manuales específicos para el estudio de cada una de ellas. En relación
a ell
ello,
o, es fac
factib
tible
le pla
plante
ntear
ar que un pot
potenc
encial
ial rec
recono onocim
cimien
iento
to ex
explí
plícit
cito
o implic
implicarí
aría
a la
dedicación de mayores recursos para el desarrollo del área y la posibilidad de una
formación profesional más idónea.
Para concluir, podemos postular que desde la heterogeneidad de la disciplina se
arribaría a dos desenlaces contrapuestos: Por un lado existe la posibilidad de que la
Psicología se fragmente en partes inconexas de trabajo, perdiendo de esta forma la
unidad disciplinar y desdibujando su objeto de estudio. Por otra parte, seguramente se
observará
observ ará un conoc
conocimien
imiento
to más profundo y valio
valioso
so de los distintos
distintos aspec
aspectos
tos abarcados
abarcados..
Será el desafío para futuros profesionales el lograr un equilibrio entre éstas dos posturas,
un avance en la particularidad sin perder cierta integridad.

Bibliografía:
Berdullas Temes, M. (2005) Psicología de la intervención en desastres y en
situaciones
situac iones de emergencia.
emergencia. Recuperado
Recuperado en http://w
http://www.cop
ww.cop.es/i
.es/infocop
nfocop/info
/infocop76/
cop76/info-
info-76-
76-
8.htm. El 21 de octubre de 2005.
Campillo
Campill o Cascales, M. J., Rivas Molina, A., Luna Maldonado, A., y Llor Esteban,
Esteban, B. (2004).
(2004).
¿Qué pueden hacer los psicólogos en una situación de desastre?. Enfermaría Global, 4, 4, 1-15.
Colegio Oficial de Psicólogos de España. Perfiles profesionales del psicólogo. Psicología de
la Actividad física y del Deporte. Recuperado en:
http://www.cop.es/perfiles/contenido/drogodependencias.htm.
http://www.cop.es/perfiles/c ontenido/drogodependencias.htm. El 1 de octubre de 2005.
Colegio Oficial de Psicólogos de España. Perfiles profesionales del psicólogo. Psicología del
Tráficohttp://www.cop.es/perfiles/c
y la Seguridad Vial. Recuperado en:
http://www.cop.es/perfiles/contenido/drogodependencias.htm.
ontenido/drogodependencias.htm. El 1 de octubre de 2005.
111

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Dávila
Dávila J. M.,
M., Fouc
Foucee J.G.
J.G.,, Guti
Gutiér
érre
rezz L.,
L., Lillo
Lillo A. y MartMartín
ín E. La Ps Psic
icol
olog
ogía
ía Polít
Polític
ica
a
Contemporánea. Extracto del artículo publicado en la revista Psicología política,
política, Número 17, Nov.
1998 Pág. 21-43. Recuperado en: http://ww
http://www.copm
w.copmadrid.
adrid.org/
org/pspolit
pspolitica/Com
ica/Completo.
pleto.htm.
htm. El 7 de
octubre de 2005.
Dene
Denegrgrii Cori
Coria,
a, M. Intro
ntrodu
ducc
cció
ión
n a la Psic Psicol
olog
ogíía Ec
Eco onó
nómi
mica
ca.. Recu
Recupeperrad
ado
o en en::
http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-denegri02_1.htm.
http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ ar-denegri02_1.htm. el 1 de
octubre de 2005.
FEPRA (2004) Primeras Jornadas Nacional de Psicología del Tránsito. Recopilado en http://
www.fepra.org.ar/Rosario2004conclusiones.pdf, el 21/10/2005
Garz
Ga rzar
arell
ellii J. Ps Psci
ciol
olog
ogía
ía de
dell Depor
Deportete.. Recu
Recuper
perad
adoo enen:: ht
http
tp:/
://w
/www
ww.p
.psi
sico
colog
logia
iaonl
onlin
ine.
e.
com/ebooks/deporte/index.shtml. el 1 de octubre de 2005.
INDEC, 2004. Resumen: Anuario Estadístico 2004 Cap. 03 - Aspectos Sociales (Seguridad
Pública). Recuperado en http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/8/d030505.xls . El día 5 de
octubre de 2005
Jiméne
Jim énezz Burill
Burillo
o F. (1986)
(1986) La Psicolog
Psicología
ía Políti
Política.
ca. Papeles
Papeles del Psicól
Psicólogo
ogo.. Mayo,
Mayo, nº 25.
Recopilado en http://www.cop.es/papeles/vernumero.asp?ID=263,
http://www.cop.es/papeles/vernumero.asp?ID=263, el 21/10/2005.
Klappenbach H. (1996) Tentativa de periodización de la Psicología en la Argentina. Ponencia
8º Congreso Argentino de Psicología.
Psicología. U. N. SAN LUIS.
Lanzetti,
Lanzet ti, G. (2000)
(2000) El rol del psicólogo laboral en un entorno globalizado.
globalizado. Recopilado en
apunte teórico Psicología Laboral (2004), Facultad de Psicología de la UNC.
Linar
Linareses,, R. (200
(2001) 1) Psicología del Deporte: la ventaja deportiva, psicológica, una mirada
distinta.. Argentina: Editorial Brujas.
distinta
Montoso, L. y Carbonell, E. (1992) Efectos y reacciones psicológicas de los individuos y los
grupos humanos ante las catástrofes. Manual de asistencia sanitaria en las catástrofes. catástrofes . Cap. 12.,
en Yagüe
Yagüe Cabreri
Cabrerizo,
zo, M. (2002)
(2002) El contex
contexto
to de interv
intervenc
ención
ión en sit
situac
uación
ión de emerge
emergencincias
as o
catástrofes. Información Psicológica, 80, 19-24.
Rothengatter, T. (1991) La Evolución de la Psicología del Tráfico en Europa. Papeles del
Psicologo.. Abril, nº 49. Recuperado
Psicologo Recuperado en http://ww
http://www.cop.
w.cop.es/pa
es/papeles/v
peles/vernum
ernumero.a
ero.asp?ID
sp?ID=492,
=492, el
21/10/2005.
Tortosa F, Barjonet P. Civera C. y Montoro L. (2003) Una historia de la Psicología del tráfico
y el transporte en Europa. Anuario de Psicología. Psicología. nº3, vol. ol. 24. Recuper perad
adoo en
http://www.ub.es/psicolog/anuari/343_6es.html,
http://www.ub.es/psicolog/anuari/34 3_6es.html, el día 21/10/2005.
Yagüe Cabrerizo,
Cabrerizo, M. (2002) El contexto
contexto de intervenció
intervención n en situaciones de emergencias
emergencias o
catástrofes. Información Psicológica, 80, 19-24.
112

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Acerca de los Autores:

Fernando
Fernan do Ber
Bermej
mejoo es Lic
Licenc
enciad
iado
o en Psi
Psicol
cología
ogía,, egr
egresa
esado
do de la Fac
Facult
ultad
ad de
Psic
Ps icol
olog
ogía
ía de la UN UNC.
C. Se dese
desemp
mpeñ
eñaa como
como ayud
ayudan
antete alum
alumno
no en la cáte
cátedr
draa de
Neurofisio
Neurof isiología
logía y Psic
Psicofisi
ofisiologí
ología
a de la Facu
Facultad
ltad de Psic
Psicología
ología.. Actual
Actualmente
mente trabaja en el
CINTRA (Centro de Investigación y Transferencia Acústica UA-CONICET FRC-UTN) en la
línea de investigación “Ecolocación Humana”. En este marco posee publicaciones en
capítulos, artículos
artículos y presentaciones en congresos.
Santiago
Santia go Red
Redond
ondo o es Lic
Licenc
enciado
iado en Psi Psicol
cologí
ogía
a egr
egresa
esado
do en la Fac
Facult
ultad
ad de
Psicología de la UNC. Se desempeña desde 2007 como docente Adscripto en la Cátedra
de Neurofisiología y Psicofisiología y en la Cátedra de Psicología Clínica. Actualmente se
desempeña como Alumno Tutor en el servicio de Orientación al ingresante, al mismo
tiempo
tiempo que traba
trabaja
ja en inves
investigac
tigación
ión en el Centro de Estudios Avanz
Avanzados
ados y en el Área de
Educación
Educac ión del Centr
Centroo de Investig
Investigacione
acioness de la Facultad de Filos
Filosofía
ofía y Human
Humanidades.
idades. En
este
este ma
marc
rco
o pose
posee
e pu
publ
blic
icac
acio
ione
ness en capí
capítu
tulo
loss de
dell manu
manual
al del
del cicl
ciclo
o de nive
nivela
laci
ción
ón y
presentaciones en congresos y jornadas.
Federico Scabuzzo es Licenciado en Psicología egresado en la UNC en el año
2006
2006.. Se dese
desemp
mpeñ
eña
a dedesd
sde
e 2007
2007 como
como Ad Adsc
scri
ript
pto
o a la Do
Doce
cenc
ncia
ia en la cáte
cátedr
dra
a
Metodología de la Investigación Psicológica y en el curso de extensión Formulación de
Proyectos de Investigación. Como estudiante participó durante cuatro años en actividades
de investigación del Laboratorio de Neurofisiología Celular (INIMEC – UE CONICET). En
ese marco posee algunas publicaciones en presentaciones a congresos y en una revista
inte
intern
rnac
acio
iona
nall espe
especi
cial
aliz
izad
ada.
a. Ac
Actu
tual
alme
ment
nte
e trtrab
abaj
aja
a en la lílíne
nea
a de inve
invest
stig
igac
ació
ión
n en
Ecolocación Humana (CINTRA – UA CONICET), donde se encuentra preparando su
proyecto de doctorado.
113

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo


114

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

3.5 La Ética en la Práctica Profesional del Psicólogo

Eliana Jaime Bacile y Lucas Luque

Introducción

La Deontología es la Ética Profesional, es decir, el tratado de los deberes y la


descripción de las normas que rigen una profesión. Ésta determina los límites y los
alcances del quehacer profesional. En ese sentido, la Psicología como práctica posee sus
propios códigos deontológicos.
El campo legislativo es de suma importancia para el quehacer profesional del
psicólogo, ya sea que desarrolle su actividad a nivel privado o que la realice en el ámbito
de alguna institución: hospital, dispensario del ámbito educativo, jurídico o sanitario.
En su ejercicio, el psicólogo debe tener siempre en consideración las legislaciones
presentes y vigentes a nivel deontológico. Esto implica conocer que posee derechos y
deberes propios del rol y que ambos son soportes de la ética propia de cada uno.
Siendo que en el ejercicio de la práctica profesional de la Psicología se encuentran
involu
involucra
cradas
das cue
cuesti
stione
oness relati
relativas
vas a la Deo
Deonto
ntolog
logía
ía y la Ética
Ética Pro
Profes
fesion
ional,
al, com
comoo así
tambié
tam bién
n asp
aspect
ectos
os sub
subjet
jetivo
ivoss pro
propio
pios,
s, el psi
psicól
cólogo
ogo,, confro
confronta
ntado
do a estestas
as ten
tensio
siones
nes
inherentes a su campo de acción, deberá posicionarse critica y reflexivamente, utilizando
su propio bagaje teórico y ético.
Es
Esto
toss elem
elemen
ento
toss qu
que
e foform
rman
an pa
part
rte
e de
dell ej
ejerc
ercic
icio
io pro
profe
fesi
sion
onal
al co
conl
nlle
leva
van,
n, en
determinadas circunstancias, ciertos obstáculos y dificultades para este desempeño.
Se plantean, entonces, permanentes preguntas y cuestionamientos en cuanto al
quehacer profesional que competen a toda la comunidad de psicólogos, quienes deben no
sólo identificar los principales dilemas éticos que recaen en su accionar, sino también
comprometerse a intentar alcanzar un cierto esclarecimiento.

Para
Parato lo
conocimiento
conocimien de ante
an
lostedi
dich
cho,
o,ces,
alcan se incumbenc
alcances, hace
hace ne
nece
cesa
incumbenciassari
ias yrio,
o, po
por
límitesr de
límites una
unanuest
part
parte,
e, profesión
nuestra
ra un am
ampl
profesiónplio
io es
estu
tudi
dio
previstos
previstos opory
leyes y códigos normativos. Por otra parte, atender con especial dedicación aquellas
situaciones que, no estando contempladas y previstas en los códigos, ponen en jaque lo
establecido, puesto que, dada la complejidad de nuestro campo, no podrían resolverse
atendiendo a una sola dimensión.
Estos motivos son suficientes para introducir y comenzar a reflexionar sobre la
importancia del estudio de la Deontología, atendiendo a las discusiones que giran en
torno a las controversias que se ponen en juego.
115

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

La Ética y la Deontología Profesional

La Deont
Deontologí
ología,
a, en principio, alude a la Ética Profes
Profesional
ional,, siend
siendo
o enten
entendida
dida como
el tratado de los deberes y la descripción de las normas, determinando los límites del
quehacer profesional. El creador de este término fue Jeremy Bentham, quien lo utilizó
para designar una ciencia de “lo conveniente”.
La Deontología contempla las obligaciones, deberes y derechos dentro de un
campo de acción profesional. “(...) No es más que la moral profesional, entendida ésta
como
como un una
a seri
serie
e de prin
princi
cipi
pios
os mo
mora
rale
less cons
consen
ensu
suad
ados
os po
porr un grgrup
upoo pr
prof
ofes
esio
iona
nall en
15
determinado período epocal” .
Las teorías que se denominan deontológicas (del griego, Deon =deber) establecen
Deon=deber)
que es bueno hacer lo que se debe. “Una teoría es deontológica si y sólo si algunos actos
se juzgan correctos (incorrectos) aun cuando sus consecuencias son en balance malas
(buenas)”16.
La Deo
Deonto
ntolog
logía,
ía, com
comoo aca
acaba
ba de exp
expres
resars
arse,
e, cumple
cumple su fun funció
ción
n nor
normat
mativa
iva y
legisladora en el ámbito de una determinada profesión explicitando e imponiendo aquellos
límites a los cuales tienen que ajustarse los profesionales (incumbencias), como así
también detalla los puntos
práctica profesional. a los queencuentra
Esta regulación se ven obligados aquéllos enenelleyes
su establecimiento ejercicio de su
y códigos
normativos vigentes, y es ejercida y sustentada por instituciones que las amparan, como
organis
organismos
mos de concontro
troll y sup
superv
ervisi
isión
ón de su cum
cumpli
plimie
miento
nto,, entre
entre otr
otras
as fun
funcio
ciones
nes que
cumplen; éste es el caso del Colegio de Psicólogos de la provincia de Córdoba.
Diremos, en principio y sólo como una primera aproximación, que entender la Ética
Profesional sólo como Deontología, que como dijimos se limita al tratado de los deberes y
obligaciones de los psicólogos, pierde de vista factores importantes que se juegan en la
práctica. En tanto el campo normativo se asienta en una lógica de lo general, el riesgo es
sustraer la reflexión sobre la dimensión que introduce la variable de lo singular.
Considera
Consid erarr al suj
sujeto
eto en su sin
singul
gulari
aridad
dad.. Pen
Pensar
sar en términ
términos
os de singul
singularid
aridad
ad
implica tener en cuenta todo aquello que queda fuera de la norma, todo aquello que no
pudien
pudiendo
do gen
general
eraliza
izarse
rse cae fuera de los códig
códigos
os nor
normat
mativo
ivos.
s. Ese margen de lo no
estipulado, en el orden el
que nos enfrentamos, decual,
la imprevisión, de la
por no estar imprecisión,en
contemplado hace
los singular
códigos,alposiciona
caso con al
el
psicólogo ante el desafío de guiarse en su práctica por su propia formación ética.
La Ética Profesional en el campo de la salud mental comporta este importante
punto de complejidad. Involucra cuestiones relativas a las regulaciones deontológicas
pero, por otra parte, no podría desconocer las exigencias a las que la dimensión de lo
singular compromete al profesional. Como lo refiere Salomone, G. :“La ética convoca al
sujeto a responder singularmente; pero no en el sentido de una ética individual, sino que
nos referimos a una ética sustentada en la lógica de lo singular” 17.

15
Hermosilla, A. M.: (2002, Septiembre). “Mala Praxis y Secreto Profesional. Responsabilidad y
Ética profesional”, en Primeras Jornadas Nacionales de Psicología Jurídica, San Juan, Argentina.
16
Mainetti, J. A. (1991). Bioética Sistemática, Editorial Quirón, La Plata, pág. 38.
17

en.Salomone, G. Z. y Domínguez, M. E. (2006). “La transmisión de la ética. Clínica y deontología”,


Letra Viva, Buenos Aires, pág. 42.
116

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

En términos generales expresaremos que la Deontología se asienta en una idea


de sujeto en tanto autónomo, por lo tanto autogobernado, responsable, responsable de sí
mismo, sujeto de la voluntad y la intención. Juzgado en estos términos, se impone la
inequívoca correspondencia con el sujeto de derecho, con el sujeto del campo normativo
que,, por def
que defini
inició
ción,
n, es aqu
aquel
el ent
ente
e sus
suscep
ceptib
tible
le de adq
adquir
uirir
ir dere
derecho
choss y obl
obliga
igacio
ciones
nes,,
partiendo de una concepción de hombre que lo reduce al orden racional.
En este sentido, el punto fundamental a destacar es que la noción de sujeto
autónomo,
autóno mo, fundamen
fundamentoto del campo normat
normativo,
ivo, se difer
diferencia
encia de la noción de sujeto que la
Psicología propone y que, como intentamos transmitir, es nodal respecto de su accionar:
“Allí donde se juega la ética del psicólogo es en su capacidad para reconocer y respetar la
singularidad de ese o esos sujetos con los que esta trabajando (…)” 18. Reconociendo
también en ese otro “un cierto grado de autonomía, es decir, capacidad para actuar en
función de su propia ley (autónomos) y no ubicarse como aquél que va a dictaminar la ley
para el otro (…)”19.
Desde esta perspectiva, la propuesta y el desafío radican en la interpretación de
aquello establecido por las normas y los códigos deontológicos ya consensuados a la luz
de la dimensión del sujeto. “(…) Tal articulación no cobra importancia exclusiva con
relación al trabajo clínico, sino también con relación a la posición del profesional mismo
frente al campo normativo”20. Entonces, incluir la dimensión del sujeto en el campo de la
Ética Profesional lleva por una parte a considerar las implicancias clínicas del campo
normativo y, por otra, insta a la propia reflexión ética sobre nuestras decisiones.
Es menester del profesional psicólogo, entonces, confrontado a las singularidades
con que su práctica lo enfrenta, atender la dimensión deontológica que lo regula sin
perder de vista la dimensión subjetiva.

¿Cuál es la importancia de los códigos?

Es incu
incues
estition
onabl
able
e que,
que, pa
para
ra logr
lograr
ar lo qu
que
e se prprop
opon
one,
e, es ne
nece
cesa
sari
rio
o que
que el
profesional se vea interesado y preocupado por aquellas responsabilidades sobre las que
en él recaen, a saber: la responsabilidad de estudiar y tener un amplio conocimiento de
los
los códi
código
goss no
imprescindiblenorm
rmat
ativ
para ivos
suos a los
los que
desempeño.queEsto
se último
en
encucuen
entr
tra
a ob
suponeobliliga
elgado
do a re
resp
spon
onde
conocimiento der,
de r,lossien
sicódigos
endo
do es
esto
to
de
éti
ética,
ca, ley
leyes
es de eje
ejerci
rcicio
cio pro
profes
fesion
ional
al y otr
otras
as herr
herrami
amiententas
as deonto
deontológ
lógica
icass de las que
dispone.
El amplio y riguroso conocimiento por parte del profesional psicólogo da cuenta de
un compromiso, por una parte, con su práctica, con los sujetos con los que trabaja y se
dese
desemp
mpeñ
eña,
a, como
como así así ta
tamb
mbié
ién
n de
dell resp
respet
eto
o a su id iden
entitida
dad,
d, ta
tant
nto
o pers
person
onal
al co
como
mo
profesional.

18
Czar, Maria T. (1997, Mayo). “La Ética del psicólogo: Entre la dependencia y la autonomía”, en
el Manual de la Cátedra de Deontología y Legislación Profesional, Facultad de Psicología, U.N.C.,
2004.
19
20 Op. Cit. G. Z. y Domínguez, M. E., Op. Cit., pág. 41.
Salomone,
117

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

La atención que presta a los códigos creados por la comunidad a la cual pertenece
es equivalente a entender que, de acuerdo con las necesidades presentes en la práctica,
éstos han pensado, previo estudio y experiencia, aquello que entienden conveniente para
el ejercicio de una práctica.
Entonces, los códigos normativos alertan a los profesionales sobre los límites de
su práctica, al
resguardan enfatizan los principios
profesional por los
responsable, que deben
promueven la regirse, orientan,
identidad sirven
y respeto de guía,
profesional,
jerarquizando su rol social, garantizando ciertos derechos, etc. Se trata de un cuerpo
normativo que tiene el propósito de resguardar tanto a los sujetos que demandan la
pericia
pericia del profesio
profesional,
nal, como a los profesio
profesionales
nales mismos
mismos;; que aspira
aspira a la exce
excelencia
lencia y al
respeto por los derechos humanos, y tienen como última referencia a la Constitución
Nacional.
Destac
Dest acam
amos
os,, ento
entonc
nces
es,, la im
impo
porta
rtanc
ncia
ia fu
fund
ndam
amen
enta
tall qu
que
e rerevi
vist
ste
e el esestu
tudi
dio
o
exhaus
exh austiv
tivo
o de los tex
textos
tos leg
legale
aless de man
manera
era reg
regula
ular,
r, res
respon
ponsab
sabili
ilidad
dad inelud
ineludibl
ible
e en la
formación del profesional psicólogo, puesto que para el logro de los cometidos apuntados,
y advertidos ya, de los dilemas que encierran el quehacer, toman la dimensión de
necesariedad, porque, como ya señalamos, le corresponde llevar a la práctica un ejercicio
comprometido con las instituciones que lo respaldan, con sus deberes y obligaciones.

prácticaEste
práctica compromiso
profesion
profesional conla relación
al le dará posibi al conocimiento
posibilidad
lidad generarr undeespacio
de genera las normativas
de refle que yregulan
reflexión
xión discu su
discusión
sión
para el análisis ético-deontológico del quehacer profesional, otorgándole los fundamentos
teóricos de las implicancias éticas de la práctica psicológica
Resaltamos, de este modo, la propuesta del conocimiento de las normativas,
dando prioridad a la importancia de los planteos permanentemente críticos acerca de las
impl
implic
ican
anci
cias
as étic
éticas
as que
que recu
recubr
bren
en su prác
práctitica
ca.. Es
Esta
ta post
postura
ura tien
tiene
e la ca
cara
ract
cter
erís
ístitica
ca
particular, y que creemos de suma importancia, de ser desafiante y comprometida.

Consideraciones finales

De acuerdo con nuestras aproximaciones y elucidaciones, estamos en condiciones


de decir que la Deontología moderna considera que actuar moralmente es respetar las
obligaciones o reglas de carácter universal, concepción basada en las normas que facilita
la vida en comunidad, independientemente de las consecuencias.
Hicimos mención también de la existencia del encuentro problemático entre dos
instancias: la dimensión singular y la dimensión deontológica. Este encuentro reafirma la
importancia del conocimiento riguroso en materia de ética profesional, conocimiento de
los códigos de ética que es teórico e histórico, y de otras herramientas deontológicas y
jurídicas, dado que es esto lo que permite y posibilita la conciencia crítica, la postura
reflexiva y fundamentalmente responsable, que mediante su consecución generará una
articulación pertinente que sea respetuosa y que dé por resultado un marco adecuado
para el debido abordaje de los dilemas éticos que se presentan en la práctica psicológica.
Entonces, puede verse cómo el profesional se ve enmarcado por la deontología y
lastas
esta
es legislaciones
s dos
dos dime vigentes,
dimens
nsio
ione y la
ness excl
ex ética
cluy
uye
e to individual
toda
da posi en
posibi
bili su
lidad campo
dad del
del ej decici
ejer
erci acción.
cio
o pr
profOmitir
ofes
esio
iona algunas
nal,
l, pues de
pues el
118

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

resguardo de la integ
resguardo integridad
ridad de la salud del sujeto debe ser la prioridad que motive a cada
profesional de la Psicología a formarse con sustento ético.
El profesional que pretenda actuar responsablemente se verá preocupado por todo
aquello que incida en su práctica y estará inclinado a intentar resolver disyuntivas,
despejar dudas, indagar, profundizar y formarse en aspectos éticos de su quehacer.

Bibliografía
Código de Ética del Consejo de Psicólogos de Córdoba. Resolución 5.
Czar, María Teresa (1997, Mayo). “La Ética del psicólogo: Entre la dependencia y la
autonomía”, en Manual de la Cátedra de Deontología y Legislación Profesional , Facultad de
Psicología, U.N.C., 2004.
Gómez, Mariana E. (2003, Junio). “Práctica del Psicoanálisis y Posición Ética”, en Manual
de la Cátedra de Deontología y Legislación Profesional, Facultad de Psicología, U.N.C. 2004.
Hermosilla, A. M. (2002, Septiembre). “Mala Praxis y Secreto Profesional. Responsabilidad
y Ética profesional”, en Primeras Jornadas Nacionales de Psicología Jurídica, San Juan, Argentina.
Mainetti, J. A. (1991). Bioética Sistemática,
Sistemática, La Plata,
Plata, Editorial Quirón.
Salomo
Sal omone,
ne, G. Z. y Domíng
Domínguez
uez,, M. E. (2006)
(2006).. “Test
“Testimo
imonios
nios de la experi
experienci
encia”,
a”, en La
deontología, Buenos Aires, Letra Viva.
transmisión de la ética. Clínica y deontología,

Acerca de los Autores:


Elia
Eliana
na Ja
Jaim
imee BaBaci
cile
le es es
estu
tudi
dian
ante
te de la Li Lice
cenc
ncia
iatu
tura
ra en Ps
Psicicol
olog
ogía
ía y de
dell
Profesorado de Psicología en la U.N.C. Se encuentra realizando el trabajo final de la
carrera y se desempeña desde el año 2005 como colaboradora alumna de la Cátedra de
Semiótica, Psicoanálisis y subjetividad actual, y desde el año 2007 en el Seminario
Moment
Mom entos
os y Her
Herram
ramien
ientas
tas de la cur
cura
a psi
psicoa
coanal
nalíti
ítica,
ca, Fac
Facult
ultad
ad de Psi
Psicol
cologí
ogía,
a, U.N
U.N.C.
.C.
Actualmente, y desde el año 2006, es responsable administrativa del Curso de posgrado
“Efectos del discurso social. La clínica psicoanalítica frente a las nuevas demandas”,
U.N.
U.N.C.
C.,, al mi
mism
smoo titiem
empo
po quque
e tr
trab
abaj
aja
a en ininve
vest
stig
igac
ación
ión en el CeCent
ntro
ro de Es Estu
tudi
dios
os
Avanzados, U.N.C. en el programa
programa de Psicoanálisis “Ciencia y Época”.
Lucas Luque es estudiante de la Licenciatura y del Profesorado en la Facultad de
Psic
Ps icol
olog
ogía
ía,, U.
U.N.
N.C.
C. Se en
encu
cuen
entr
tra
a ac
actu
tual
alme
ment
nte
e rea
realiliza
zand
ndo
o la Te
Tesi
sina
na de Gra
Grado
do.. Se
desempeña como Ayudante Alumno de la cátedra de Psicología Clínica y de la Cátedra
de Psicología General de la Licenciatura en Producción de Bioimágenes, Escuela de
Tecnología Médica, Facultad de Ciencias Médicas, U.N.C. Al mismo tiempo investiga en
el Departamento de Estudios de Psicoanálisis y Cuerpo, perteneciente a la Fundación
"Centro de Investigaciones y Estudios Clínicos" (CIEC).
119

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

Actividades

1. En el te
text
xto
o de la Lic.
Lic. Ana Cor
Correa
rea “I
“Int
ntrod
roduc
ucci
ción
ón al ca
camp
mpoo de la Ps
Psic
icol
olog
ogía
ía
Social” se mencionan “tres escuelas” que aportan definiciones al objeto de estudio de la
Psicología Social: la fenomenología, el interaccionismo simbólico y el constructivismo:

1.1. Buscar de qué se trata cada una de ellas, en que época surgieron, cuáles son sus
principales postulados.
1.2. Averiguar quién fue Enrique Pichón Riviere, en qué época vivió, cuál fue su principal
actividad y cuáles fueron sus obras.
1.3. ¿Cuáles son las diferentes definiciones de Psicología Social que pueden rastrearse
en el texto: con cuál se queda la autora y a partir de qué fundamentos…?

2. Reali
Realice
ce una lílínea
nea de ttiempo
iempo u
ubican
bicando
do a los ssiguien
iguientes
tes aut
autores,
ores, mencionados
mencionados
en los textos, y coloque debajo en el país principal en que desarrollaron su actividad. En
la misma línea marque hitos fundamentales de la historia mundial: SIGMUND FREUD-
JEAN
JEA N PIA
PIAGET-
GET- LEV VYG VYGOTS OTSKY-
KY- ENR
ENRIQU
IQUE
E PIC
PICHON
HON RIVRIVIER
IERE-
E- ALF
ALFRED
RED ADL
ADLER-
ER-
THEODOR REIK- VICTOR FRANKL- ARISTOTELES- PLATON- RENE DESCARTES-
DAVID HUME- EMANUEL KANT
Por ejemplo, si tuviese que hacer lo mismo con grandes autores de la literatura mundial,
procedería de esta forma:

Paul Auster, EEUU,


1947-

Fernando Pessoa, Raymond Carver,


Portugal, 1888- 1935 EEUU, 1939- 1988

Franz Kafka, Rep. Julio Cortázar,


Checa, 1883- 1924 Argentina, 1914- 1986

1914-1918 1922 1939-1945 1957 1969 1991

Primera Guerra URSS 2º Guerra Mundial Sputnik I Llegada a la Fin URSS


mundial Luna

3. Rea
Realiz
lizar
ar un cua
cuadro
dro com
compara
parativ
tivo
o toman
tomando
do como unid
unidad
ad de análi
análisis
sis cada una
de las áreas de la Psicología según ley 7102 y res. 21 del Consejo de Psicólogos y como
vari
variab
able
less a: INST
INSTIT ITUC
UCIO
IONE
NES
S DO
DONDNDEE PUPUED
EDEE DE
DESA
SARR
RROL
OLLA
LARR SU
SUS S TATARE
REAS
AS--
120

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

PRINCI
PRINCIPA
PALES
LES AC
ACCI
CION
ONES
ES QU
QUE
E LL
LLEV
EVA
A A CA
CABO
BO-- PO
POSI
SIBL
BLE
E DE
DEFI
FINI
NICI
CION
ON DE SU
CAMPO
VARIABLES

INSTITUCIONES ACCIONES DEFINICIÓN

SANITARIA

SOCIAL

JURÍDICA

LABORAL

CLINICA

EDUCACIONAL

4. CoConf
nfec
ecci
cion
one
e una
una lílíne
nea
a de tiem
tiempo
po ma
marc
rcan
ando
do lo
loss hi
hito
toss se
seña
ñala
lado
doss po
porr Ju
Juan
an
Carlos Godoy en su artículo sobre la investigación en Argentina y por debajo indique
quien era el presidente de nuestro país

5. Rea
Realic
lice
e un cuad
cuadro
ro comp
comparat
arativo
ivo dond
donde
e las unida
unidades
des de análi
análisis
sis sea
sean:
n: AREA
LABO
LABORA
RAL-
L- ARAREA
EA SASANNIT
ITAR
ARIA
IA y las varivariab
ablles a comcompa
para
rarr: PRIRINC
NCIP
IPAL
ALES
ES
ANTECEDENTES- PRINCIPALES
PRINCIPALES AUTORES- FUNDAMENTOS DEL ACCIONAR ACCIONAR

LABORAL SANITARIA
Principales
antecedentes
Principales autores
Fundamentos del
accionar

6. Busqu
Busquee en un dic
dicciona
cionario
rio de Eti
Etimologí
mología
a (p.e. JJoan
oan Coro
Corominas
minas “Dicc
“Diccionari
ionario
o de
Etimología Abreviado”) el origen de las palabras: CLINICA- EDUCACION- PEDAGOGIA-
TRABAJO- SALUD- SOCIEDAD- COMUNIDAD

7. ¿Qué ssignif
ignifica
ica la ex
expresi
presión
ón “aprio
“aprioríst
rístico…”?
ico…”? ¿
¿De
De dónd
dónde
e provie
proviene?
ne? ¿A ccuál
uál se
opone tradicionalmente y cómo se relacionan estas dos expresiones con las corrientes
filosóficas citadas por Duero?
121

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

8. ¿Qu¿Qué é crit
criteri
erios
os debe
deben
n tener
tenerse
se en cuen
cuenta
ta para co
consi
nsider
derar
ar que hay una nueva
nueva
área en Psicología? ¿Conoces alguna “nueva área” que no haya sido incluida en el texto:
bajo que criterio la incluyes?

9. PRE
PREGUN
GUNTATA PAR
PARA A REFL
REFLEXI
EXION
ON PERS
PERSONA
ONAL:
L: Lueg
Luegoo de leído el Bloque
Bloque 2 y el
Bloque 3, ¿Cambió tu representación de qué estudia la Psicología? Si tu respuesta es
afirmativa, ¿puedes redactar qué es lo que más novedades te aportó?
10. REFL
REFLEXION
EXION PERSONA
PERSONAL: L: inspecciona
inspeccionando
ndo el artíc
artículo
ulo sobre Psic
Psicología
ología Social:
¿qué cambios en tu concepción de “Vida Cotidiana” puedes advertir?

11. Hay conc


concept
eptos
os de los cuál
cuáles
es es bue
bueno
no ir formándo
formándose
se una ide
idea
a cla
clara
ra de su
defini
definició
ción.
n. Est
Estos
os son
son:: EST
ESTRU
RUCTU
CTURA-
RA- SIS
SISTEM
TEMA-A- COM
COMPRE
PRENSI
NSION-
ON- EXPEXPLIC
LICACI
ACION-
ON-
ENTENDIMIENTO Busque sus definiciones en diccionarios especializados en ciencias
sociales, y compare las mismas con definiciones otorgadas por diccionarios comunes.

12. Hay palabra


palabrass claves que sirve
sirven
n para forma
formarr las repres
representaci
entaciones
ones más típicas
de cada una de las Areas de la Psicología: señale a cuál pertenece cada una y agregue
otras que formen una red semántica:

LISTA 1: PREVENCION- DELITO- APRENDIZAJE- PATOLOGIA- GRUPO- TRABAJO


LIST
LISTA
A 2: ERERGON
GONOM
OMIA
IA-- TE
TERA
RAPI
PIA-
A- VICT
VICTIM
IMA-
A- AL
ALUM
UMNO
NO-- VI
VIDA
DA CO
COTI
TIDI
DIAN
ANA-
A-
EPIDEMIOLOGIA

13. Actividades para el artículo “Código de Ética del Colegio de Psicólogos de la


provincia de Córdoba”:

12.1 ¿Qué se entiende por Deontología y Legislación Profesional?


12.2 Identifique las dos dimensiones éticas propuestas, que atraviesan la práctica del
profesional psicólogo.

13.3
13.3la importancia
Ela
Elabor
bore
e unadepre
pregun
losgunta
ta a part
partir
códigos? ir de lo de
desar
sarrol
rollad
lado
o en el apar
apartad
tado
o titulad
titulado:
o: ¿Cuál
¿Cuál es

14. Activ
Actividades
idades para el artícu
artículo
lo “Código de Ética del Colegio de Psicólogos
Psicólogos de la
provincia de Córdoba”:

13.1 ¿Qué se entiende por Deontología y Legislación Profesional?


13.2 Identifique las dos dimensiones éticas propuestas, que atraviesan la práctica del
profesional psicólogo.

13.3 Elabore una pregunta a partir de lo desarrollado en el apartado titulado: ¿Cuál es la


importancia de los códigos?
122

El Ejercicio de la Profesión del Psicólogo

También podría gustarte