Está en la página 1de 9

 

PSICOLOGÍA  DEL  DESARROLLO  

CONCEPCIÓN  Y  PERÍODO  PRENATAL:  CARACTERÍSTICAS  DE  LOS  PERÍODOS  GERMINAL,  EMBRIONARIO  Y  FETAL  
 
¿Sabes  realmente  como  se  alimenta  el  feto  dentro  del  vientre  materno?  
Aclara  tus  dudas  sobre  la  concepción  y  el  periodo  pre  natal  

1. La  Concepción    

Para  Aitken  (1995),  cuando  el  óvulo  queda  fertilizado  por  el  espermatozoide  el  resultado  es  una  entidad  unicelular  llamada  
cigoto,  que  comienza  a  desarrollarse  de  inmediato.  El  cigoto  contiene  23  pares  de  cromosomas,  y  el  otro  de  padre.  Cada  
cromosoma  contiene  miles  de  genes  –  unidades  más  pequeñas  por  medio  de  las  cuales  se  trasmite  la  información  genética  -­‐
.   Ya   sea   individualmente   o   en   combinación,   los   genes   producen   las   características   específicas   de   cada   persona.   (Delgado,  
2008,  p.33).  

Según  Papalia  (2009,  p.  68),  la  fertilización  o  concepción  es  el  proceso  por  medio  del  cual  se  combinan  el  espermatozoide  y  
el  óvulo  para  crear  una  sola  unidad  llamada  cigoto,  que  comienza  a  desarrollarse  de  inmediato.  

1.1 Periodo  Prenatal  

El  desarrollo  prenatal  -­‐  el  despliegue  del  potencial  hereditario  –  es  uno  de  los  ejemplos  más  extraordinarios  de  maduración.  
La  maduración  prenatal  de  los  infantes  humanos  sucede  dentro  de  un  medio  ambiente  altamente  controlado  –  el  útero  –  y  
sigue  una  secuencia  predecible  y  metódica.  Pero  incluso  en  el  útero  hay  influencias  ambientales  que  afectan  el  desarrollo.  

Es  bien  sabido  que  la  vida  comienza  con  la  concepción.  La  concepción  ocurre  cuando  un  óvulo  y  un  espermatozoide  se  
combinan.  Al  proceso  del  desarrollo  desde  la  concepción  hasta  el  nacimiento  se  le  conoce  como  período  prenatal.  Delgado  
(2008,  p.  33)  

Para  Willox,  Dunson  y  Baird  (2000),  normalmente  la  fertilización  ocurre  mientras  el  óvulo  está  pasando  por  la  trompa  
de  falopio.  Sin  embargo,  existe  una  “ventana  de  fertilidad”  de  seis  días,  que  puede  ocurrir  en  cualquier  momento  entre  el  
sexto  y  vigésimo  primer  día  del  ciclo  menstrual  y  puede  ser  impredecible,  incluso  en  las  mujeres  cuyos  períodos  menstruales  
son  regulares.  (Papalia,  et  al.  2009,  p.  68).  

El  desarrollo  prenatal  sucede  en  etapas:  germinal,  embrionario  y  fetal.  Durante  éstas  tres  etapas  de  gestación  el  cigoto  
se  convierte  en  embrión  y  después  en  feto.  (Papalia,  2009,  p.  99).  

1.1.1 Etapa  germinal  

Al   óvulo   se   le   llama   cigoto   después   de   haberse   unido   al   espermatozoide.   Inicia   entonces   el   período   germinal,   fase   de   rápida  
división   celular   que   dura   más   o   menos   de   diez   a   doce   días.   Resultando   un   organismo   de   complejidad   creciente   que   posee  
rudimentarios  órganos  corporales  y  órganos  que  lo  protegen  y  lo  nutren  como  el  cordón  umbilical,  que  conecta  el  embrión  a  la  
placenta,   órgano   que   porta   el   oxígeno   y   la   alimentación   al   feto   y   elimina   los   desperdicios   corporales   y   el   saco   amniótico.  
(Delgado,  2008,  p.  33).  
 
1.1.2 Etapa  Embrionaria  
En   la   etapa   embrionaria   (dos   a   ocho   semanas)   el   embrión   crece   rápidamente,   formando   tres   capas   embrionarias.   A   partir   de  
éstas   se   desarrollan   los   diversos   órganos   y   cubiertas   que   forman   el   cuerpo   humano.   El   ectodermo,   del   que   se   formarán  
estructuras  como  el  cerebro,  la  espina  dorsal  y  los  dientes;  el  mesodermo  que  por  ejemplo,  se  convierte  en  músculos,  esqueleto  
y  vasos  sanguíneos;  y  el  endodermo  del  cual  se  desarrollan  los  pulmones,  el  hígado  y  el  aparato  digestivo.  Delgado  (2008,  p.  33).  
 

A   causa   de   este   rápido   crecimiento   y   desarrollo,   es   el   momento   más   vulnerable   para   que   el   feto   sea   ambientalmente  
influenciado.  Casi  todos  los  defectos  de  desarrollo  innatos  (como  el  labio  leporino,  miembros  incompletos  y  ceguera)  ocurren  
durante  el  crítico  primer  trimestre  de  gestación.  

Este  es  el  momento  en  que  el  crecimiento  es  más  rápido  y  el  organismo  es  más  vulnerable.  Tres  de  cada  cuatro  
abortos   espontáneos   ocurren   en   este   período       y   afecta   aproximadamente   del   30   al   50   por   100   de   todos   los  
embarazos.  En  la  mitad  de  todos  los  abortos  espontáneos  se  observan  anormalidades  cromosómicas  en  el  feto.  Los  
embriones  con  defectos  más  importantes  generalmente  no  sobreviven  más  allá  del  primer  trimestre  del  embarazo.  
(Santrock,  2006,  p.104).  

1.1.3 Etapa  fetal  

La  etapa  fetal  (de  las  ocho  semanas  hasta  el  momento  de  nacer)  empieza  con  la  aparición  de  las  primeras  células  óseas  y  está  
caracterizada  por  un  rápido  crecimiento  y  cambio  de  forma  o  aspecto  corporal.  Para  seguir  este  proceso  ver  Tabla  2.  
  PSICOLOGÍA  DEL  DESARROLLO  

Tabla  2    
Desarrollo  del  Embrión  y  del  Feto  
1  MES  

La  vida  de  este  nuevo  ser  se  ha  desarrollado  rápidamente  a  comparación  del  resto  de  su  vida,  alcanzará  un  tamaño  10.000  
veces  mayor  que  el  del  cigoto.  Mide  entre  2  y  3  cm.  de  longitud.  La  sangre  fluye  a  través  de  sus  pequeñas  venas  y  arterias.  Su  
minúsculo   corazón   late   65   veces   por   minuto.   Ya   se   ha   empezado   a   desarrollar   el   cerebro,   hígado,   riñones   y   aparato  
digestivo.   El   cordón   umbilical   constituye   la   conexión   vital   con   la   madre.   Mirando   muy   de   cerca,   con   un   microscopio   es  
posible   observar   unos   bultos   en   la   cabeza,   que   poco   a   poco   se   convertirán   en   sus   ojos,   orejas   y   nariz.   Todavía   no   puede  
distinguirse  el  sexo.    

2  MESES  

Ahora  el  embrión  se  ve  bien  proporcionado.  Mide  menos  de  5  cm.  De  longitud  y  pesa  solo  15  gramos.  Su  cabeza  mide  la  
mitad  de  la  longitud  del  cuerpo.  Las  partes  de  la  cara  están  desarrolladas  claramente.  Los  brazos  tienen  manos  y  dedos,  las  
piernas  tiene  rodillas,  tobillos  y  dedos  de  los  pies.  Los  impulsos  del  cerebro  del  embrión  coordinan  el  funcionamiento  de  sus  
órganos.  Los  órganos  sexuales  se  están  desarrollando;  el  latido  del  corazón  es  regular.  El  estómago  produce  jugos  gástricos;  
el  hígado,  células  sanguíneas.    

3  MESES  

Ahora,  ya  feto,  pesa  33  gramos  aproximadamente  y  mide  alrededor  de  10  cm  los  órganos  funcionan.  El  feto  respira,  absorbe  
líquido  amniótico  dentro  y  fuera  de  los  pulmones,  y  ocasionalmente  orina.  El  feto  puede  emitir  una  variedad  de  respuestas.  
Es   capaz   de   mover   las   piernas,   pies   y   cabeza,   y   la   boca   puede   abrirse,   cerrarse   y   absorber.   Si   se   tocan   los   párpados,   se  
mueven;  si  se  toca  la  palma,  aprieta  el  puño;  si  se  toca  el  labio,  succiona;    si  se  golpea  la  planta  del  pie,  los  dedos  se  separan.  
Estos   comportamientos   reflejos   estarán   presentes   en   el   nacimiento,   pero   desaparecerán   durante   los   primeros   meses   de  
vida.  

4  MESES  

El   desarrollo   del   cuerpo   es   ahora   más   rápido   que   el   de   la   cabeza,   que   solo   mide   un   cuarto   de   la   longitud   total,   la  misma  
proporción  que  tendrá  en  el  parto.  El  feto  mide  de  15  a  20  cm.  y  pesa  unos  150  gramos.  El  cordón  umbilical  es  tan  largo  
como   el   feto   y   continuará   creciendo   con   él.   La   placenta   está   totalmente   desarrollada.   La   madre   puede   sentir   golpes,   un  
movimiento  que  en  algunas  sociedades  y  religiones  consideran  el  principio  de  la  vida.    

5    MESES  

Pesa  de  300  a  400  gramos  aproximadamente  y  mide  30  cm.  Empieza  a  mostrar  algunos  signos  de  personalidad  individual.  
Presenta   pausas   definidas   de   sueño   –   vigilia,   tiene   una   posición   favorita   en   el   útero   y   es   más   activo,   dando   patadas,  
estirándose,  revolviéndose  e  incluso  teniendo  hipo.  El  cabello  ha  empezado  a  crecer  en  las  cejas  y  pestañas;  hay  un  poco  en  
la  cabeza  y  un  suave  vello  “lanugo”  sobre  su  cuerpo.  

6  MESES  

El   ritmo   de   crecimiento   ha   disminuido   un   poco,   el   feto   mide   alrededor   de   35   cm.   y   los   ojos   están   completos,   abiertos,  
cerrados  o  mirando  en  cualquier  dirección,  llora  y  puede  apretar  el  puño  con  fuerza.    

7  MESES  

El  feto  mide  45  cm  y  pesa  unos  dos  kilos,  ya  ha  desarrollado  totalmente  sus  reflejos.  Llora,  respira  y  traga  e  incluso  se  chupa  
el   pulgar.   El   pelo   de   la   cabeza   puede   continuar   creciendo.   A   las   26   semanas   de   gestación   el   feto   ha   alcanzado   la   zona   de  
viabilidad.  Es  decir,  el  punto  crítico  donde  las  probabilidades  de  supervivencia  para  un  feto  que  pesa  un  kilo  y  medio  son  
bastantes  altas.  

8  MESES  

El  feto  mide  entre  50  y  60  cm  y  pesa  entre  dos  kilos  y  dos  kilos  y  medio,  pudiendo  crecer  incluso  más.  Sus  movimientos  son  
limitados.  Durante  este  mes  y  el  siguiente  se  desarrolla  una  capa  de  grasa  encima  de  la  totalidad  del  cuerpo  del  feto  que  le  
permitirá  adaptarse  a  las  variaciones  de  temperatura  que  tiene  lugar  fuera  de  la  matriz.  

9  MESES  

Alrededor   de   una   semana   antes   del   parto,   el   bebé   deja   de   crecer   alcanzando   una   medida   de   peso   de   casi   3   kilos   y   una  
longitud  de  60  cm;  los  varones  tienden  a  ser  un  poco  más  largos  y  gordos.  Siguen  acumulando  grasa  el  sistema  orgánico  es  
más  eficiente,  aumenta  la  tasa  cardiaca  y  se  expulsan  los  desperdicios.  El  color  rojizo  de  la  piel  va  desapareciendo.  El  día  de  
su   nacimiento   el   feto   habrá   estado   en   la   matriz   unos   266   días,   aunque   la   edad   de   gestación   se   estima   en   unos   280   días  
(marcados  por  el  médico  desde  día  de  inicio  del  último  período  menstrual  de  la  madre).    
  PSICOLOGÍA  DEL  DESARROLLO  

 
Fuente:  Delgado  (2008,  pp.  34  –  36)  
 

1.2 Proceso  de  Nacimiento  

Según   Santrock   (2006,   p.   129),   el   trabajo   de   parto   es   un   término   adecuado   para   el   proceso   de   dar   a   luz.   Principalmente  
debido  al  tamaño  de  la  cabeza  del  feto,  el  nacimiento  es  un  esfuerzo  bastante  difícil  tanto  para  la  madre  como  para  él  bebe.    
Lo   que   induce   al   trabajo   de   parto   es   una   serie   de   cambios   tanto   uterinos   como   cervicales   y   de   otro   tipo   denominados  
preparto.  

Para  Bjorklund  y  Pellegrini  (2000)  desde  una  perspectiva  evolutiva,  la  ventaja  de  una  cabeza  agrandada  que  puede  contener  
un  cerebro  capaz  de  tener  un  pensamiento  avanzado  es  más  importante  que  la  dificultad  de  atravesar  el  canal  del  parto.  
(Papalia  et  al.,  2009,  p.129)  

 
1.2.1 Trabajo  de  Parto  
 
El   trabajo   de   parto   se   refiere   en   realidad   al   proceso   de   nacimiento   en   sí   mismo   e   involucra   tres   etapas   superpuestas:  
denominados   preparto.   Este   momento   parece   estar   determinado   por   un   aumento   notable   de   una   proteína   llamada   hormona  
liberadora  de  corticotropina  (HLC)  producida  por  la  placenta.  La  taza  de  producción  de  HLC,  puede  pronosticar  si  él  bebe  nacerá  
antes,  a  tiempo  o  tarde  (Smith  citado  en  Papalia  et  al.,  2009,  p.129).  
Las  contracciones  uterinas  que  expulsan  al  feto  se  inician,  por  lo  común  a  las  39  semanas  de  gestación,  como  un  estrechamiento  
del  útero.  El  trabajo  de  parto  ocurre  en  tres  etapas,  tal  como  sigue:  

A. Primera  etapa:  dilatación  del  cuello  del  útero  es  la  más  extensa,  dura  de  12  a  14  horas  en  las  primíparas.  Las  
contracciones  uterinas  se  hacen  cada      vez  más  regulares  y  frecuentes  con  un  lapso  de  15  a  20  minutos  entre  
ellas,   y   llega   en   la   etapa   final   de   2   a   5   minutos.   Esta   etapa   dura   hasta   que   el   cuello   del   útero   se   abre  
totalmente  (10  cm  aproximadamente).  

B. Segunda  etapa:  descenso  y  salida  del  bebe:  dura  por  lo  general  1  a  2  horas.  Se  inicia  cuando  la  cabeza  del  bebe  
comienza   avanzar   por   el   cuello   del   útero   hacia   el   canal   vaginal   y   termina   cuando   él   bebe   sale   completo   del  
cuerpo  de  la  madre.  

C. Tercera  etapa:  expulsión  de  la  placenta:  dura  de  10  minutos  a  1  hora.  Durante  esta  etapa,  la  placenta  y  lo  que  
resta  del  cordón  umbilical  son  expulsados  del  cuerpo  de  la  madre.  

En   alguna   época   se   acostumbraba   hacer   una   episiotomía,   un   corte   quirúrgico   entre   la   vagina   y   el   ano,   justo  
antes  del  parto,  para  agrandar  la  abertura  vaginal,  acelerar  el  alumbramiento  y  prevenir  un  desgarro.  

1.3 Presentaciones  al  Nacer:  

Presentación   significa   la   posición   que   toma   el   feto   durante   el   parto   y   la   parte   del   cuerpo   o   del   feto   que   sale   primero   del  
conducto  del  parto.  La  mayoría  de  los  bebés  salen  en  la  posición  de  vértice,  lo  cual  quiere  decir  que  avanzan  por  el  conducto  del  
parto  con  la  cabeza  por  delante,  apareciendo  primero  la  parte  superior  y  posterior  de  la  cabeza.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente:  Recuperado  de:http://amaytetea.blogspot.com/2014/05/bebe-­‐de-­‐nalgas-­‐cesarea-­‐segura.html  

 
  PSICOLOGÍA  DEL  DESARROLLO  

Delgado  (2008,  pp.  36  –  37)  refiere  que  aproximadamente  el  5%  de  todos  los  nacimientos  se  desvían  de  la  postura  
del   vértice.   Estas   presentaciones   defectuosas   pueden   se   causadas   por   toda   una   gama   de   factores,   incluyendo  
dificultades   pélvicas   maternas,   dificultades   placentarias,   embarazos   múltiples   y   fetos   muertos   al   nacer.   Las  
presentaciones  defectuosas  son  de  los  siguientes  tipos:  
 
De   nalgas:   cualquier   parte   de   la   extremidad   pélvica   va   por   delante.   En   la   presentación   defectuosa   completa   de  
nalgas,  estas  salen  primero;  en  la  de  medias  nalgas  una  de  las  piernas  sale  primero.  
 
De  frente:  aunque  la  cabeza  aparece  primero,  como  en  la  posición  de  vértice,  en  este  caso  la  parte  frontal  superior  
(la  ceja)  va  por  delante.  
 
De  cara:  esta  es  una  posición  en  la  que  la  cabeza  va  por  delante,  pero  lo  primero  que  aparece  es  toda  la  cara.  
 
Transversa:  en  este  caso  van  por  delante  los  hombros  o  la  extremidad  superior.  El  feto  yace  atravesado  en  el  útero.  
El   retardo   en   la   salida   de   la   cabeza   hace   que   el   feto,   que   se   presenta   transversalmente,   sea   especialmente  
susceptible  a  la  anoxia  (deficiencia  de  oxígeno),  daño  a  la  cabeza  o  ambos.    
 

1.4 Reflejos    del  recién  nacido  

  Según   Vasta   et   al.   (1992),   Delval   (1994),   el   cerebro   del   niño   al   nacer   se   caracteriza   por   la   marcada   inmadurez   del  
sistema  nervioso  central  y  del  periférico.  Este  se  comporta  como  un  ser  subcortical  y  medular  con  tendencia  a  la  hipertonía  
y  a  la  irritabilidad,  asimismo  se  observan  una  serie  de  reflejos  que  manifiestan  la  inexistencia  de  movimientos  voluntarios  y  
de  inhibiciones  corticales.  (Delgado,  2008,  p.  46).  
 
A  continuación  en  la  Tabla  3,  se  describirán  algunos  de  estos  reflejos  arcaicos  que,  cuando  hay  ausencia  de  patología,  deben  
ir   desapareciendo   a   los   pocos   meses.   Son   respuestas   automáticas   que   manifiesta   el   neonato   para   adaptarse   al   medio  
ambiente.  La  exploración  de  estas  respuestas  involuntarias  requiere  que  el  recién  nacido  esté  despierto,  sin  llorar  y  con  los  
ojos  abiertos;  entre  los  más  importantes  destacamos    
Tabla  3  

Reflejos  de  recién  nacido  

Reflejo   oral   de   búsqueda:   se   desencadena   frotando   ligeramente   las   comisuras   labiales   o   el   centro   del   labio   superior;   la  
respuesta  será  dirigir  la  parte  del  labio  estimulada  hacia  lo  que  lo  provoca;  en  la  estimulación  del  labio  superior  hay  además  
retroflexión  de  cabeza;  aparece  desde  el  nacimiento  y  su  persistencia  después  de  los  tres  meses  es  patológica.    
Reflejo  de  succión:  se  desencadena  al  introducir  el  dedo  meñique  entre  sus  labios.  La  respuesta  del  niño  será  empezar  a  chupar  
y   luego   a   deglutir;   aparece   desde   el   nacimiento   y   debe   explorarse   después   de   una   o   dos   horas   de   ayuno;   en   los   dos   o   tres  
primeros  días  es  débil,  y  debe  desaparecer  al  cuarto  o  quinto  mes;  su  persistencia  más  allá  de  los  siete  meses  es  patológica.  
Reflejo  tónico  del  cuello  (Magnus  Klein):  se  desencadena  con  el  giro  pasivo  de  la  cabeza  hacia  uno  y  otro  lado,  ante  el  cual  el  
bebé  extiende  la  extremidad  superior  de  ese  lado  y  flexiona  la  opuesta.  Las  extremidades  inferiores  realizan  algún  movimiento  
menos  completo  y  preciso.  Se  le  llama  también  reflejo  del  esgrimista,  aparece  en  los  dos  o  tres  primeros  días  de  nacer  y  debe  
remitir  a  los  cuatro  meses.  
Reflejo  de  Babinsky:  se  desencadena  por  la  percusión  firme  de  la  parte  lateral  de  la  planta  del  pie;  la  respuesta  consiste  en  la  
dorsiflexión   del   primer   dedo   del   pie,   con   extensión   y   separación   en   abanico   de   los   demás;   se   manifiesta   en   el   momento   de  
nacer  y,  si  persiste  en  la  niñez,  puede  indicar  una  lesión  de  la  vía  piramidal.  
Reflejo  de  mordida:  se  desencadena  estimulando  la  cara  externa  de  las  encías;  la  reacción  es  apertura  y  cierre  rítmicos  de  la  
boca;  se  observa  desde  el  nacimiento  y  debe  desaparecer  entre  los  dos  y  los  cuatro  meses.  
Reflejo   de   huida:   se   manifiesta   pellizcando   o   punzando   la   planta   del   pie,   la   respuesta   consiste   en   retirar   toda   la   pierna   por  
flexión  de  sus  articulaciones.  

Reflejo  de  marcha  automática:  se  desencadena  manteniéndose  por  debajo  de  las  axilas,  con  ambas  manos,  de  forma  que  las  
plantas  de  los  pies  estén  en  contacto  con  la  mesa  y  el  cuerpo  ligeramente  inclinado  hacia  delante;  la  respuesta  consiste  en  que  
comienza  a  andar  alternativamente  con  ambas  piernas;  se  manifiesta  desde  el  nacimiento  y  su  persistencia  más  allá  de  los  dos  
meses  es  patológica.  
Reflejo   de   moro:   son   varios   los   estímulos   que   lo   desencadenan:   golpe   sobre   la   almohada,   dejar   caer   la   cabeza   estando   en  
decúbito  supino,  etc.;  la  respuesta  tiene  dos  fases:  en  la  primera,  los  brazos  se  mueven  hacia  arriba  y  hacia  el  exterior,  separa  
los  dedos  y  abre  la  boca  al  mismo  tiempo;  en  la  segunda  fase,  flexiona  de  nuevo  los  brazos  y  los  cruza  sobre  el  pecho,  al  tiempo  
que  cierra  la  boca;  se  observa  desde  el  nacimiento,    debe  desaparecer  a  los  seis  meses.  
Fuente:  Delgado  (2008,  p.37)  

1.5  Factores  de  Riesgo  en  Períodos  Intrauterinos  y  Durante  el  Nacimiento  
 
  PSICOLOGÍA  DEL  DESARROLLO  

 Condiciones  que  afectan  el  desarrollo  prenatal  


 
Dentro  de  las  principales  condiciones  que  afectan  al  desarrollo  pre  natal  se  encuentran  las  influencias  genéticas  y  la  condición  
física  de  la  madre,  tal  como  lo  refiere  Delgado  (2008,  p.  39).  
 
A) Influencias  genéticas:  
La  dotación  heredobiológica  puede  manifestar  anomalías  de  diversa  etiología,  implicando  la  posibilidad  de  aborto  o  el  
nacimiento  de  seres  con  déficit  de  diversa  índole.  La  amniocentesis  diagnóstica.  
 

B) La  condición  de  la  madre  


 
Nutrición:  la  dieta  pertinente  es  esencial  porque  incide  directamente  en  la  maduración  de  órganos  y  sistemas,  muy  
especialmente   el   del   sistema   nervioso   central.   Una   dieta   y   nutrición   deficitarias   en   el   último   trimestre   del  
embarazo   son   los   que   más   afectan   al   feto   y   neonato   por   venir,   verificándose   retardo   en   la   maduración   y   en   el  
desarrollo,   problemas   de   aprendizaje,   coeficiente   intelectual   por   debajo   del   promedio   etario;   igualmente   mayor  
proclividad  al  raquitismo.  En  caso  de  desnutrición  severa  se  evidencia  presencia  de  retardo  mental  y  bajo  peso  al  
nacer.    
1.6  Prueba  de  Apgar  

Aunque  la   gran   mayoría   de   nacimientos   resultan  bebes  normales   y  sanos,  algunos  no.  Los  `primeros   minutos,   días  y  semanas  
después   del   nacimiento   son   cruciales   para   el   desarrollo.   Es   importante   saber   tan   pronto   como   sea   posible   si   un   bebe   tiene  
cualquier  problema  que  requiera  atención  especial.  
 
La  evaluación  neonatal  empieza  inmediatamente  después  del  parto  con  la  administración  de  la  prueba  de  Virginia  Apgar  (1953).  
Normalmente  es  aconsejable  administrar  la  prueba  tres  veces  durante  los  primeros  diez  minutos  después  del  parto  (al  minuto,  a  
los   cinco   y   a   los   diez),   de   forma   que   no   sólo   se   observen   las   puntuaciones   obtenidas   sino   el   tiempo   de   recuperación   de   las  
mismas.  La  prueba  evalúa  cinco  ítems:  ritmo  cardíaco,  esfuerzo  respiratorio,  irritabilidad  refleja,  tono  muscular  y  color  del  recién  
nacido.  (Papalia,  2009,  p.137).  
   

Cada   ítem   tiene   un   rango   de   puntuación   de   0   a   2   puntos,   siendo   ésta   la   mejor.   Al   minuto   de   nacer   es   posible   que   las  
puntuaciones   obtenidas   oscilen   entre   8   y   10.   Lo   normal   es   que   el   neonato   se   recupere   plenamente   y   obtenga   la   máxima  
puntuación.   Si   la   puntuación   continúa   por   debajo   de   7   es   índice   de   problemas   que   necesitan   atención   médica.   Tal   como   se  
detalla  en  la  tabla  4.  

Tabla  4  

Evaluación  del  recién  nacido  APGAR  

Evaluación  del  recién  nacido,  1  minuto  después  de  haber  nacido*  (APGAR)  

Puntuación   Ritmo   Esfuerzo   Irritabilidad  refleja     Tono  muscular   Color  


Cardíaco   respiración  

2   100-­‐140   Llanto  normal   Normal   Normal   Rosado  

1   100   Irregular  y  bajo   Moderadamente   Moderadamente   Acrocianosis  


deprimida   disminuido  

0   No   se   Apnea   durante   Ausente   Fláccido   Cianótico  


obtiene   más  de  60  seg.  
ningún  
latido  

*Cada  tipo  de  observación  se  puntúa  como  se  indica.    Puntuaciones  totales:  8-­‐10  bueno,  3-­‐7  regular,  0-­‐2  condición  
pobre.  

Fuente:  Delgado,  2008  

 
  PSICOLOGÍA  DEL  DESARROLLO  

ACTIVIDAD  COMPLEMENTARIA  

1. Realizar  una  entrevista  a  una  madre  de  familia  cuyo  hijo  o  hija  sea  menor  de  18  meses  de  edad,  guíate  del  modelo  a  fin  
de  explicar  los  posibles  factores  de  riesgo  y  críticos  en  la  etapa  prenatal  a  partir  de  la  entrevista.  

 
MODELO  DE  ENTREVISTA  A    LA  MADRE  
 
Adaptado  por:  Mariuccia  Angeles  Donayre  
 
1.   DATOS  DE  FILIACIÓN  DEL  NIÑO:  
Nombre  y  apellidos:  
Edad  con  meses:  
Fecha  de  nacimiento:  
Sexo:  
Escolaridad:  
Centro  educativo:  
Posición  en  la  familia:  
Número  de  hermanos:  
2.   DATOS  FAMILIARES:  
2.1   PADRE  
Nombre  y  apellidos:  
Edad:  
Lugar  de  nacimiento:  
Ocupación:    
Lugar  de  trabajo:  
 
2.2   MADRE  
Nombre  y  apellidos:  
Edad:  
Lugar  de  nacimiento:  
Ocupación:  
Lugar  de  trabajo:  
 
Nota:   Si  uno  de  los  padres  tiene  un  nuevo  cónyuge  preguntar  por  los  mismos  datos.  
 
-­‐   Dirección:  
-­‐   Teléfono:  
-­‐   Estado  civil;:  
-­‐   Fecha  de  matrimonio:  
-­‐   Condición  socio  –  económica:  
-­‐   Número  de  hijos:  orden  de  nacimiento  y  sexo  
-­‐    Qué  otras  personas  viven  en  el  hogar  y  qué  relación  tienen  con  el  niño:  
 
2.3   DESCRIPCIÓN  DE  LA  CASA  
(-­‐Número  de  habitaciones  -­‐dónde  juega  -­‐dónde  duerme,  etcétera.)  
 
 
3.   MOTIVO  DE  CONSULTA  
3.1   Descripción  del  motivo  de  consulta.  
3.2   Circunstancias   de   aparición   –   Desarrollo   –   Estado   actual   del   síntoma   –   Agravación   o  
mejoría.  
3.3   Actitud  de  los  padres:  ¿Qué  medidas  se  tomaron  para  combatir  el  síntoma?  Fantasía  de  
enfermedad,  ¿por  qué  creen  que  apareció  el  síntoma?  
3.4   Otros  problemas.  
1.7 HISTORIA  DEL  NIÑO  
  PSICOLOGÍA  DEL  DESARROLLO  

 
4.1   Antecedentes  del  Embarazo:  
- ¿Cómo  fue  el  embarazo?  
- Deseado  por  el  padre  –  por  la  madre.  
- Intentó   interrumpirlo   de   alguna   manera?   (consignar   si   anteriormente   tuvo   algún  
aborto)  
- Si  no  fue  deseado,  ¿cambió  durante  el  embarazo  el  grado  de  aceptación?  
- Sexo  deseado  por  la  madre  –  por  el  padre.  
 
4.2   Condiciones  de  la    madre  durante  el  embarazo:  
4.2.1   Físicas:   vómitos,   náuseas,   hemorragias,   edemas,   híper   o   hipertensión   arterial   –  
anemia  –  trastornos  tiroideos,  trastornos  cardiacos,  etcétera.  Accidentes  –  traumatismos  
–   hospitalización.   Si   tuvo   alguno   de   éstos   síntomas   especificar   el   mes   y   cuánto   tiempo  
duró.   Asimismo,   indicar   qué   medicamentos   tomó,   en   qué   mes   y   si   fue   por   prescripción  
médica  o  por  iniciativa  propia.  
 
4.2.2   Psíquicas:  estado  de  ánimo  –  triste  –  angustiada  –  antojos  –  temores  en  relación  
al  feto,  al  parto.  Repercusión  emocional  de  algún  acontecimiento  importante  durante  el  
embarazo   (enfermedad   o   muerte   de   alguna   persona   significativa).   ¿La   gestación   fue  
distinta  de  las  demás  que  haya  tenido  la  madre?  
Relación  de  Pareja  
 
1.7.1 Control  médico:  indicar  desde  cuándo  –  si  hubo  preparación  psicoprofiláctica.  Hubo  conocimiento  
previo  del  profesional  que  la  atendió?  
4.3   Parto:  
- A  término  –  inducido  –  espontáneo  –  cesárea.  
- ¿Cuánto  tiempo  duró?  
- Hubo  anestesia  –  fórceps    
- Cuál  fue  la  presentación  cefálica  –  podálica  –  pie  –  transversa  circular  de  cordón?  
 
4.4   Condiciones  del  niño  al  nacer:  
- Respiró?   –   lloró   enseguida   –   cuánto   tiempo   se   demoró   sin   llorar   –   cianosis   –   hubo  
ictericia.  
- Presentaba  alguna  anormalidad.  
- Se  uso  oxígeno  –incubadora.  
- ¿Cómo  reaccionó  al  verlo  por  primera  vez?  
 
1.2 Periodo  neonatal  y  postnatal:  
 
4.5.1   Lactancia:  cuántas  horas  después  de  nacer  fue  puesto  al  pecho  –  Se  prendió  bien  
–  reflejo  de  succión  –  problemas  en  el  pezón  –  Cada  cuánto  tiempo  mamaba  –  Cuando  se  
estableció  un  horario  regular  –  Dificultades  en  la  lactancia  –  Reacción  de  la  madre  frente  
al  rechazo  –  Fin  de  la  lactancia  –  Destete  fue  brusco?  
 
4.5.2   Mamadera:  desde  cuándo  –  Cuánto  tiempo  –  Horario  –  Hasta  que  edad  –  Quién  
y  cómo  se  le  daba  –  rechazó  la  mamadera  y  si  así  fue  cómo  reaccionó  la  madre.  
 
 
4.5.3   Otros   alimentos:   aparición   de   los   primeros   dientes   –   dificultades   a   partir   de   la  
aparición  de  los  dientes  –  Comió  alimentos  sólidos,  papillas  en  qué  mes  –  Dificultades.    
 
4.5.4   Alimentación:   cómo   come   –   caprichos   alimenticios   –   se   alimenta   solo   –   a   qué  
medios  recurre  la  madre  para  conseguir  que  se  alimente  –  horario  regular.  
Tiene  reacciones  alérgicas  o  dificultades  digestivas.  
Actitud  de  la  familia  hacia  sus  hábitos  de  alimentación.  
 
4.5.5   Sueños:  cómo  dormía  –  tranquilo,  irritable  –  quejumbroso,  etc.  
 
- Dónde   dormía   –   cuánto   tiempo   compartió   la   habitación   de   los   padres,   causas   y  
momentos  del  cambio.  
- Necesitaba  compañía,  luz,  insomnio.  Cómo  se  solucionaba  –  uso  del  chupón,  dedo  o  
  PSICOLOGÍA  DEL  DESARROLLO  

algún  otro  objeto  (hasta  cuándo  método  de  supresión).  


- Pesadillas,  terrores  nocturnos  –  sonambulismo  –  rechinamiento  de  dientes  –  babeo.  
- Número  de  horas  para  dormirse  –  le  cuesta  dormirse  levantarse  –  teme  la  oscuridad  
–  otras  particularidades.  
- Cohabitación.    
 
1.3 Desarrollo  neuromuscular:  
 
- Especificar   a   qué   edad   el   niño   pudo   sostener   la   cabeza   solo   –   sentarse   solo   –  
mantenerse  parado  –  gatear  –  caminar.    
- Quién   le   enseñó   a   caminar   –   dificultades   al   caminar   –   tendencia   a   caerse   mucho   –  
(pie  plano)  –  reacción  del  niño  ante  sus  fracasos.    
- Lenguaje:  Sonrisa  –  reconocimiento  de  personas  –  localizaciones  primeras  palabras,  
cuáles  y  cuándo  fueron?  –  primeras  frases  –  lenguaje  completo  –  Cómo  le  enseñaron  
a  hablar.  
- Defectos   en   el   lenguaje:   (especificar   a   qué   edad)   tartamudez   –   dislalias   –   otros  
defectos  en  la  pronunciación.  
- Cómo  habla  ahora.  
 
 
5.   ENFERMEDADES  
- Señalar   qué   enfermedades   tuvo,   a   qué   edad,   gravedad   y   si   hubo   variaciones   en   la   vida   del  
niño   a   raíz   de   ellas.   Rubéola   –   sarampión   –   varicela   –   tos   convulsiva,   etcétera.   Reacción  
emocional  de  los  padres.  
- Operaciones  (edad  –  información  –  previa  –  anestesia  –  reacción  del  niño).  
- Hospitalizaciones.  
- Traumatismo  y  accidentes  (quemaduras,  caídas,  ingestión  de  sustancias  peligrosas).  
- Circuncisión  –  a  qué  edad.  
- Tratamiento  odontológico.  
- Trastornos  digestivos:  dolores  de  estómago  –  vómitos  –  náuseas.  
- Trastornos  circulatorios:  palpitaciones  –  enrojecimiento  –  palidez  –  fatiga.  
- Trastornos  motores  o  musculares:  inestabilidad  motriz  –  parpadeo  –  tics  –  espasmos.  
- Sentidos:  agudez  visual  y  auditiva.  
- Trastornos  neuro-­‐vegetativos  o  neurológicos:  convulsiones  –  ausencias  –  mareos  –  jaquecas  –  
desmayos   –   mareos   en   circunstancias   particulares   –   convulsiones.   Informe   neurológico   –  
tiene  electro  encéfalo  grama?  
- ¿Sigue  el  niño  algún  tratamiento  médico?  –  Con  qué  frecuencia  tiene  control  médico.  
- Reacción  de  los  padres  frente  a  las  enfermedades  del  niño.  
   

REVISA:    
1. Mencione  cómo  se  da  el  proceso  de  concepción  en  el  ser  humano.  
   
2. ¿Qué  condiciones  de  la  madre  podrían  afectar  el  óptimo  desarrollo  del  bebe  en  el  vientre?  
 
3. ¿De  qué  manera  lo  genético  podría  afectar  desarrollo  del  bebe?  Coloque  un  ejemplo.  
 
REFLEXIONA:    
1.  ¿Cómo  podemos  saber  si  un  bebe  está  sano  y  tiene  un  desarrollo  normal?  
 
Fuente:  Lozada  (2007,  p.  62)  

REFERENCIA  BILIOGRAFICA  

Papalia,  D.  (2009).  Psicología  del  Desarrollo  de  la  Infancia  a  la  Adolescencia.  Quinta  Edición.                                        
Madrid:  Editorial  Mc  Graw  Hill.    
Delgado,   B.   (2008).   Psicología   del   Desarrollo.   Vol.   2.   Desde   la   infancia   a   la   vejez.   Madrid:  
McGraw-­‐Hil    
Duskin  R;  Papalia  D.;  Wendkos  S.(2010).Desarrollo  Humano.  Mexico  D.F:  Mcgraw-­‐Hill  
  PSICOLOGÍA  DEL  DESARROLLO  

Feldman,   R.   (2007).Desarrollo   Psicológico   a   través   de   la   vida.   Cuarta   Edición.   Pearson  


Educación.  México.

También podría gustarte