Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Grupo 1:

Se tiene en cuenta la realidad emocional tomando como puntos clave:

1. Inteligencia emocional
 Inteligencia emocional en la educación
 Estrategias para fomentar la educación emocional
2. La neurociencia en la educación
 La neuroimagenes y el cerebro
 La neurodiversidad
3. Inteligencias múltiples: Dando 7 diferentes puntos
 INTELIGENCIA MUSICAL
 INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA
 INTELIGENCIA ESPACIAL
 INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
 INTELIGENCIA CINESTÉSICO-CORPORAL
 INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
 INTELIGENCIA INTERPERSONAL
4. La realidad mental y su relación con la educación y sociedad

Tomando como conclusión la interconexión entre la inteligencia emocional, las inteligencias


múltiples, la neurociencia y la realidad mental que tiene un impacto significativo en la sociedad
contemporánea y la formación individual. Comprender la inteligencia emocional no solo
mejora la gestión personal de las emociones, sino que también beneficia la enseñanza y el
aprendizaje. Al considerar las inteligencias múltiples, se amplía el enfoque educativo al
reconocer y valorar las diversas habilidades de los estudiantes. La integración de la
neurociencia en la educación ofrece perspectivas valiosas para un aprendizaje más
personalizado y adaptativo, aprovechando la plasticidad cerebral.

Grupo 2:

Aquí se habla sobre “LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL Y TLC EN EL SIGLO XXI –
ANÁLISIS Y PROPUESTAS”

Siendo que la integración económica y su complejidad da como resultado bienestar de los


países y libre comercio relacionada con la integración económica. Además de ello los tipos de
integración económica da la zona comercial preferente, una zona libre de comercio, unión
aduanera, mercado común, Unión económica e Integración económica.

Hablando también de los IMPULSORES DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN EL SIGLO XXI


donde se habla de ÁREAS DONDE SE MANIFIESTA LA GLOBALIZACIÓN, avances tecnológicos y
beneficios de la integración económica.

Redactando sobre los desafíos y criticas que tiene este tema y perspectivas que se esperan a
futuro.

En resumen, la integración económica mundial y los Tratados de Libre Comercio (TLC) en el


siglo XXI plantean desafíos y oportunidades cruciales. A medida que las economías se
entrelazan, es esencial abordar las desigualdades resultantes y asegurar que los beneficios se
distribuyan equitativamente. La adaptación constante de los TLC a las realidades cambiantes es
clave, así como la consideración de aspectos sociales y medioambientales. En este contexto, el
diseño de políticas que fomenten la inclusión, la sostenibilidad y la transparencia se vuelve
imperativo para construir una integración económica global que promueva el desarrollo
equitativo y sostenible en el siglo XXI.

Grupo 3:

Se planteo el tema de Diálogos entre ética y ciencias sociales en el campo social, siendo que se
coloco el tema de Ética y crítica económica, un análisis actual de la relación entre ética y
economía, la importancia de la transparencia en este contexto, la nueva era de la economía
ética, la acción económica y como la Economía participa en la Actividad Política.

También se consideró la Ética Económica vs. Maximización de Utilidades, las Tensiones en la


relación entre capitalismo y ética, Economía del bien común y finanzas éticas, Relación ente
economía, ética y estética, y el Modelado de Ideales por el Capitalismo.

Casi en finalización se consideró la “FALTA DE ÉTICA DE LAS EMPRESAS DE HOY”, dando


ejemplos sobre como esto afecto en algunas empresas y reflexiones sobre la hipocresía de
algunas empresas que se aprovechan de las personas.

En conclusión, las relaciones entre la economía y la ética son fundamentales para comprender
la interacción entre la eficiencia económica y los principios morales. La toma de decisiones
económicas, ya sea a nivel individual o corporativo, tiene implicaciones éticas que impactan en
la sociedad. La búsqueda de un equilibrio entre la prosperidad económica y la responsabilidad
ética es esencial para construir una base sólida que promueva el bienestar social y el desarrollo
sostenible a largo plazo. La reflexión ética en el ámbito económico contribuye a la creación de
un entorno donde la equidad, la justicia y la responsabilidad son valores centrales, generando
así un impacto positivo en la calidad de vida y la cohesión social.

También podría gustarte