Está en la página 1de 1

En el webinar que fue organizado por la UNESCO, se profundiza en los procesos de postulación

de proyectos culturales y creativos para acceder a fondos proporcionados por la convención


2005 de la UNESCO. Se exploran diversas interrogantes planteadas durante el evento,
abarcando desde la naturaleza de los proyectos hasta la participación de distintos tipos de
organizaciones. Se subraya la importancia de abordar problemáticas estructurales a través de
iniciativas artísticas como el teatro y la danza, destacando la necesidad de que dichos
proyectos sean liderados por organizaciones sin fines de lucro o asociaciones civiles, conforme
a los lineamientos establecidos por la UNESCO.

El webinar destaca la relevancia de que las organizaciones postulantes cuenten con una
trayectoria previa, brindando ejemplos concretos de cómo algunas alianzas entre asociaciones
han optimizado sus posibilidades de éxito en la postulación de proyectos conjuntos. Se
discuten aspectos sobre la duración y el alcance geográfico de los proyectos, así como la
necesidad de especificar claramente los objetivos y metas a alcanzar en un horizonte temporal
determinado.

Además, se aborda la competitividad en el acceso a los fondos, señalando que el proceso de


selección de proyectos suele ser altamente competitivo, aunque se enfatiza que la
presentación de proyectos no seleccionados en otras convocatorias puede ser una estrategia
válida para buscar financiamiento adicional.

Se resuelven dudas sobre la elegibilidad de universidades públicas para participar en la


convocatoria, así como la posibilidad de que instituciones públicas accedan a los fondos.
Asimismo, se mencionan las particularidades de las convocatorias de otras convenciones y se
promueve el trabajo conjunto y la colaboración entre diferentes entidades culturales.

El webinar también aborda la posibilidad de alianzas entre asociaciones para presentar


proyectos conjuntos, destacando un caso en el que más de 30 organizaciones colaboraron en
un proyecto liderado por una de ellas. Se explica por qué la UNESCO limita la postulación a
organizaciones sin fines de lucro o asociaciones civiles, con el objetivo de garantizar que los
proyectos promuevan el bien común y no tengan fines lucrativos.

Se proporciona información detallada sobre la documentación requerida para la postulación,


enfatizando la importancia de la existencia legal de la organización y su capacidad para recibir
fondos. Se sugieren alternativas como presentar resoluciones o registros públicos para justificar
la existencia de la asociación.

Además, se destaca el compromiso de la UNESCO en proporcionar herramientas y


oportunidades al sector cultural y creativo para superar la crisis actual, reafirmando su
compromiso global con este ámbito. Se invita a los participantes a seguir buscando información
en la página web de la UNESCO y se agradece nuevamente su interés y participación en el
webinar.

También podría gustarte