Está en la página 1de 9

Propuesta de Tesis

Evaluación de la efectividad de la administración linfática versus intramuscular de


la vacuna especifica de la proteína PR-10 para prevenir la anafilaxia en pacientes
pediátricos con alergias alimentarias

Marco teórico

La alergia alimentaria es una reacción adversa a los alimentos que afecta a


un porcentaje significativo de la población. Los síntomas pueden variar desde
leves como urticaria y hasta potencialmente mortales, como en el caso del choque
anafiláctico. La administración de vacunas contra la alergia es una técnica común
para tratar y prevenir estas reacciones. (San Miguel, Martin y Armentia, 2012)

La proteína PR-10 es una de las principales proteínas alergénicas presentes en


varios alimentos, como nueces, maní, frutas y verduras. La administración de una
vacuna específica para esta proteína puede ser efectiva para prevenir reacciones
alérgicas en pacientes pediátricos (Lozano, et.al. 2019)

Hay dos formas comunes de administrar una vacuna: vía linfática y vía
intramuscular. La vía linfática implica la inyección de la vacuna en el tejido linfático,
mientras que la vía intramuscular implica la inyección en el músculo; ambas vías
tienen ventajas y desventajas. (Hesse, et.al., 2022)

La vacuna administrada mediante vía intramuscular puede no proporcionar la


misma respuesta inmunitaria que una administrada vía linfática. Esto se debe a
que la vacuna se administra directamente al tejido linfático, en donde abunda
células inmunitarias. Además, la vía linfática requiere menos dosis de vacunación
para proporcionar una respuesta inmunitaria eficaz. (Hesse, et.al., 2022)

La administración de la vacuna por vía intramuscular es más común y puede ser


más sencilla en un entorno clínico. Además, en comparación con la vía linfática,
esta vía puede resultar menos invasiva y dolorosa. (Hesse, et.al., 2022)

Para prevenir eficazmente las reacciones alérgicas en pacientes pediátricos con


alergias alimentarias se puede administrar una vacuna específica frente a la

1
proteína PR-10. La vía linfática puede dar como resultado una respuesta
inmunitaria más eficaz, pero se requiere más investigación para determinar qué
vía de administración evitaría mejor la asfixia anafiláctica.

Pregunta PICO

P: Pacientes pediátricos que presenten alergia alimentaria

I: Alergia a la proteína PR-10

C: Eficacia de la vacuna especifica vía linfática vs vía intramuscular

O: Prevención de choque anafiláctico

Pregunta de Investigación

¿Cuál es la efectividad de la administración de una vacuna especifica contra la


alergia a la proteína PR-10; por vía linfática comparada con la administración vía
intramuscular para prevenir el choque anafiláctico en pacientes pediátricos con
alergia alimentaria?

FINER

F: Existen vacunas específicas para la alergia a la proteína PR-10 y ambas rutas


de administración son comunes en la práctica clínica.

I: Es interesante porque la alergia alimentaria es una condición común y


potencialmente peligrosa, y la administración de vacunas específicas puede ser
una estrategia efectiva para prevenir reacciones alérgicas.

N: Existen pocos estudios que comparen la efectividad de la administración de


vacunas vía linfática versus vía intramuscular para prevenir un choque anafiláctico
en pacientes pediátricos con alergia alimentaria.

E: Se llevará a cabo con pacientes pediátricos que tienen alergia alimentaria y se


seguirán todos los protocolos éticos establecidos para la investigación clínica.

2
R: Nos puede proporcionar información valiosa sobre la efectividad de las vacunas
contra la alergia en pacientes pediátricos con alergia alimentaria, lo que puede
ayudar a mejorar su atención médica y prevenir reacciones alérgicas graves.

Variables

Variable Definición conceptual Definición Tipo de Unidad de


operacional variable Medición
Edad Período de tiempo que La unidad de medida Cuantitativa Años
ha transcurrido desde son los años Continua
el nacimiento hasta el completos, a partir de
inicio del estudio. la fecha de nacimiento
y finalizando el día de
la entrevista;
corroborando con su
acta de nacimiento.
Sexo La clasificación Dependiendo de si la Cualitativa 1. Mujer
biológica de una persona es hombre o Nominal 2. Hombre
persona identificada mujer, debe presentar
como hombre o mujer. un documento oficial
que demuestre el sexo.
Peso Cantidad de masa que Medición en kg, Cuantitativa Kilogramos y
exhibe un objeto o ser obtenida por medio de Continua gramos
vivo en relación con la una báscula.
fuerza de gravedad.
Historia clínica Registro médico que Obtención por medio Cualitativa  Antecedentes
incluye detalles sobre de una entrevista o Nominal personales
el historial de salud de cuestionario específico,  Padecimiento
un paciente, incluidas así como una revisión actual
enfermedades de los registros  Exploración
pasadas, alergias, médicos del paciente, física
resultados de pruebas, para recopilar la
etc.. información médica del
paciente.
Antecedentes Alergias que han Se registra si hay o no Cualitativa 1. Presentes

3
familiares de existido previamente en antecedentes de Nominal
alergia la familia de una alergias en las familias Ausentes
persona. de los pacientes.

Alergia Respuesta inmune Persona que presenta Cualitativa 1. Si


alimenticia inusual del cuerpo a una reacción alérgica al Nominal 2. No
una proteína ingerida. ingerir ciertos alimentos
y que presente
síntomas que van de
leves a fatales.
Alergia a la Una proteína llamada Si una persona Cualitativa 1. Si
proteína PR-10 PR-10 que se presenta síntomas Nominal 2. No
encuentra en algunos propios de una alergia
alimentos y puede alimentaria
causar reacciones específicamente a la
alérgicas en algunas proteína PR-10.
personas está presente
en algunos alimentos.
Reacción Es la respuesta Aparición de síntomas Cualitativa 1. Si
alérgica inmunológica del que aparecen tras la Nominal 2. No
cuerpo a un alérgeno lo exposición a un
que puede causar una alérgeno .
variedad de síntomas,
que van desde leves
hasta potencialmente
fatales.
Gravedad de la Se refiere a la Nivel de gravedad de la Cualitativa 1. Leve
alergia gravedad y el peligro reacción alérgica, y que Ordinal 2. Moderada
de la reacción alérgica puede ser desde leve, 3. Severa
que tiene la persona moderada o grave.
afectada.
Choque reacción alérgica grave Persona que ah sufrido Cualitativa 1. Si
anafiláctico que afecta a varios una reacción alérgica Nominal 2. No
sistemas corporales y grave, en la cual se

4
puede poner en peligro puede presentar desde
la vida del paciente si broncoespasmo hasta
no se trata de forma la muerte.
oportuna y adecuada.

Vía linfática Es la red de vasos Administración de Cualitativa 1. Si


linfáticos que tratamiento a través de Nominal 2. No
transportan líquido la vía linfática.
linfático desde los
tejidos hasta el sistema
circulatorio.
Vía Administración de Administración de Cualitativa 1. Si
intramuscular sustancias o medicamento a través Nominal 2. No
medicamentos de la vía intramuscular.
directamente en el
tejido muscular.
Número de Número total de veces Se registra la cantidad Cuantitativa Cantidad de
dosis que se ha aplicado una de veces que se ha Discreta dosis
vacuna durante un administrado la vacuna 1. 1
período de tiempo durante un periodo de 2. 2
específico. tiempo específico. 3. 3
4. 4
5. 5
6. 6
7. 7
8. 8
9. 9
10. 10
11. 11
12. 12
Efectividad de la Capacidad para Se mide la proporción Cuantitativa Porcentaje
vacuna prevenir o disminuir la de pacientes que no Proporcional
incidencia de una han presentado
enfermedad en la síntomas de alergia.

5
población que la ha
recibido.
Tiempo entre la El período de tiempo Número de días, horas Cuantitativa Periodo de
administración entre la administración o minutos que Continua Tiempo
de la de una vacuna hasta transcurren entre la 1. Minutos
vacunación y la que el individuo administración de la 2. Horas
aparición de una experimente síntomas vacuna y la aparición 3. Días
reacción de una reacción de una reacción
alérgica alérgica. alérgica.
Tabla 1. Variables (Elaboración propia)

Criterios de Selección

 Edad: selección de pacientes pediátricos, es decir menores de 18 años,


para garantizar que los resultados sean específicos para esta población.
 Alergia alimentaria: pacientes con alergia alimentaria a la proteína PR-10
para asegurar que los resultados sean específicos para esta alergia; por lo
que debemos incluir a los siguientes alimentos: nuez, avellana, cacahuate,
kiwi, fresa, melocotón, durazno, zarzamora, jitomate, apio, zanahoria,
berenjena, etc.
 Diagnóstico: confirmar que los pacientes han sido diagnosticados con
alergia a la proteína PR-10, comenzando con pruebas cutáneas y puedan
presentar un historial de choque anafiláctico causado por esta alergia.
 Estado de salud en general: pacientes con buen estado de salud general y
sin enfermedades graves excepto alergias alimentarias.
 Consentimiento informado: sus padres o tutores legales dieran su
consentimiento informado para participar en este estudio.
 Disponibilidad para seguimiento: pacientes que estén disponibles para un
seguimiento a largo plazo; y así poder recopilar datos precisos y completos
sobre la efectividad de la vacuna.
 Cumplimiento con el protocolo: pacientes en conjunto con sus tutores
legales estén dispuestos y sean capaces de cumplir con el protocolo de
administración de la vacuna y seguimiento.

6
 Exclusión de otros tratamientos: que nuestros pacientes no estén
recibiendo otros tratamientos adicionales para la alergia alimentaria durante
el estudio para aislar los efectos de la vacuna.
 Historial de reacciones a la vacuna: excluir pacientes que hayan tenido una
reacción adversa a la vacuna en el pasado para minimizar el riesgo de
efectos secundarios graves durante el estudio.
 Localización: pacientes que vivan dentro de la Ciudad de México para
minimizar la variabilidad en el ambiente y la disponibilidad de atención
médica.

Descripción del Protocolo

Para la realización de este protocolo necesitamos definir el proceso de este


protocolo para una adecuada ejecución; iniciando por el área de trabajo, esta será
en el departamento de Alergología e Inmunología Clínica del Hospital Infantil
Federico Gómez, ubicado en:

 Selección de pacientes: se seleccionarán pacientes pediátricos que


cumplan con los criterios de selección previamente descritos para participar
en el estudio.
 Asignación aleatoria: los pacientes serán asignados aleatoriamente a uno
de los dos grupos de estudio: grupo de administración vía linfática o grupo
de administración vía intramuscular.
 Administración de la vacuna: a los pacientes se les debe administrar la
vacuna específica contra la proteína PR-10 según el grupo de estudio al
que hayan sido asignados. El número de dosis y el intervalo entre ellas
deben ser los mismos para ambos grupos.
 Seguimiento: los pacientes serán monitoreados por un período de tiempo
determinado (aproximadamente 12 meses), para determinar su efectividad
en prevenir el choque anafiláctico. El seguimiento incluirá visitas regulares a
nuestro departamento para evaluar la respuesta alérgica y los efectos
secundarios de la vacuna.

7
 Recopilación de datos: se recopilarán datos precisos y completos sobre los
pacientes, incluyendo edad, género, gravedad de la alergia alimentaria,
número de dosis de vacuna administradas, tiempo transcurrido desde la
administración de la vacuna hasta la aparición de una reacción alérgica,
entre otros.
 Análisis estadístico: los datos recopilados van a ser analizados
estadísticamente para determinar la efectividad de la vacuna administrada
vía linfática en comparación con la vía intramuscular en la prevención del
choque anafiláctico en pacientes pediátricos con alergia alimentaria a la
proteína PR-10.
 Conclusión: los resultados del estudio serán utilizados para obtener una
conclusión sobre la efectividad de la administración de la vacuna vía
linfática en comparación con la vía intramuscular para prevenir el choque
anafiláctico en pacientes pediátricos con alergia alimentaria a la proteína
PR-10. Y con estos resultados nos ayudaran para mejorar la atención
médica y prevenir reacciones alérgicas graves en pacientes pediátricos con
alergia alimentaria.

Referencias

8
Hesse, L., Oude, J., Van Oosterhout, A. y Nawijna, M. (2022). Inmunoterapia con
alérgenos para enfermedades alérgicas de las vías respiratorias: Aprovechar las lecciones
del pasado para diseñar un futuro mejor. Kompass Neumol Vol. 4 (2).
https://doi.org/10.1159/000525293

Lozano, J., Quevedo, J. y Piquer, M. (2019). Alergia a frutos secos. Alergia a


legumbres y frutas. Alergia a pescados y mariscos. Protoc diagn ter pediatr.2.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/17_alergia_frutos_secos.pdf

San Miguel, Á., Martin, B. y Armentia, A. (2012). Algunos aspectos de la


hipersensibilidad alérgica alimentaria a frutas y vegetales. Gaceta Médica de Bilbao, Vol.
109(3). DOI: 10.1016/j.gmb.2012.04.004

También podría gustarte