Está en la página 1de 4

Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.
Capítulo IX
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

LOS RECURSOS NATURALES

por L. Malacalza, A. Giorgi, C. Feijó, C. Coviella y E. Momo


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Recursos Naturales son aquellos demonios que el hombre encuentra


en la naturaleza y que aprovecha o podría aprovechar tanto para sus nece-
sidades básicas como para satisfacer deseos de otro tipo, como la recrea-
ción. Entonces son recursos naturales el agua, el aire, el sol, el suelo, la
flora, la fauna, los minerales, el petróleo, los paisajes, la energía del viento
y otros.
Para aprovecharlos eficientemente y que no se agoten, es conveniente
saber si los recursos naturales pueden ser considerados renovables o no re-
novables. En muchos casos, que pertenezcan a una u otra categoría depende
de cómo los explotemos. Desde la perspectiva humana, la energía solar y el
calor y los vientos que genera, son recursos renovables por más que los use-
mos. También la energía que proviene del movimiento del agua de ríos y
mareas. Y, en general, son recursos renovables los seres vivos que tienen una
alta tasa de renovación.
En otros casos la distinción no es tan clara: el agua para beber que saca-
mos del subsuelo, de los lagos o de los ríos, no sólo puede faltar por uso
excesivo, sino que puede contaminarse. Los árboles de los bosques que nos
proveen madera pueden agotarse si los explotamos a un ritmo mayor que el
de su crecimiento. Los suelos en que realizamos cultivos pueden degradarse
hasta desaparecer. Estos son tres ejemplos de recursos renovables que pue-
den dejar de serlo por uso inadecuado. Podemos decir que un recurso de la
flora o de la fauna es renovable, siempre que la tasa de explotación sea me-
nor o igual a la tasa de reposición natural del mismo. El agua y los suelos
degradados dejan de ser recursos renovables cuando los costos para poder
reutilizarlos superan las expectativas o posibilidades humanas.
Son recursos no renovables los combustibles fósiles (carbón, petróleo y
gas) y los minerales de los que extraemos los metales, porque si bien des-
pués de usados los metales quedan dispersos en el planeta, el costo energé-
tico para reutilizarlos es mucho más alto que el costo de extraerlos de las
minas.
Toda vez que sea nuestra intención explotar un recurso natural, muy es-
pecialmente si el recurso proviene de la flora o de la fauna, tendremos que
tener en cuenta que mientras nosotros buscamos productividad, la tenden-
cia natural de la sucesión ecológica selecciona la eficiencia; que nuestra ex-

-149-
plotación acelera la velocidad con la que la materia y la energía entran y Un ecosistema con estabilidad dinámicamente robusta será el que con-
salen de los sistemas vivientes, en tanto que la naturaleza la retarda. Noso- serve sus características, aún después de una explotación relativamente in-
tros simplificamos las comunidades disminuyendo la diversidad específica, tensa. Para Margalef (1974) puede decirse que son ecosistemas preadaptados
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

la naturaleza tiende a aumentarla. Y los sistemas naturales son más estables a la explotación humana. Un ejemplo podría ser el pastizal pampeano. Allí
que los sistemas que el hombre explota. Existe, entonces, una oposición en- pese a que se eliminen las gramíneas autóctonas dominantes y sean reem-
tre nuestras explotaciones y la tendencia de la sucesión ecológica. Así es si plazadas por cultivos de otras plantas herbáceas, y aunque se críen herbívo-
nosotros nos consideramos extraños al ecosistema. Pero no si nos considera- ros domesticados de gran tamaño como vacas o caballos, el sistema sigue
mos parte del mismo, como una especie más, aunque dominante. Conocien- manteniendo las características de pastizal y tenderá a ocupar la fisonomía
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

do la trama de las relaciones ambientales, y su funcionamiento, podríamos original cuando se abandonen los cultivos y se retiren los herbívoros domes-
salvar tal oposición, ya que cuando fuese necesario mantendríamos la esta- ticados -que en el pastizal pampeano ocupan el lugar de herbívoros nativos
bilidad con subsidios de materia y de energía (fertilizantes, petróleo, control como las hormigas y pequeños mamíferos-. Solo un sobrepastoreo prolon-
de especies competidoras, etc.). Actualmente, en general, usamos mucha más gado, o el agregado continuo de biocidas para mantener un monocultivo
energía de la que electivamente necesitaríamos si conociésemos mejor las durante largo tiempo, podrían desplazarlo de las condiciones características
estructuras y dinámicas de los ecosistemas que explotamos. La explotación de la estabilidad original.
de los recursos ha de hacerse tratando de conciliar nuestros intereses con la Ambos ecosistemas son estables pero el primero puede dejar de serlo
persistencia de la mayor cantidad de estructuras y funciones de los sistemas más fácilmente que el otro, será más frágil. Aquel sistema que se recupere
naturales. más rápido luego de una perturbación será un sistema más clástico y aquél
La explotación de una población animal o vegetal, que consideramos que resista mayor intensidad de perturbaciones será más resiliente. Habi-
recurso natural renovable, normalmente afecta a otras poblaciones con las tualmente los ecosistemas con estabilidad dinámicamente frágil son muy
que convive y que también podrían ser recursos renovables. También puede elásticos pero poco resilientes. Como sucede en las selvas que son arrasadas
afectar a ecosistemas próximos o lejanos si la explotación provoca cambios para hacer agricultura: si se abandonan los cultivos la selva no se repone. En
en el clima y en la retención del agua de lluvias; cuando facilita la introduc- cambio, si las perturbaciones son pequeñas como en la agricultura de algu-
ción de especies exóticas, etcétera. nos pueblos indígenas, los ecosistemas no pierden sus características, pero si
Siempre que queramos explotar correctamente una población de algún las perturbaciones son muy grandes el sistema puede desplazarse hasta un
ecosistema natural tenemos que tener en cuenta la estabilidad, la fragili- estado inestable. Un ejemplo de ecosistema desplazado de su estado de equi-
dad, la elasticidad, la resiliencia y la tasa de renovación de la población a librio dinámico es el bosque de quebracho en la región chaqueña de Argen-
explotar. tina, que luego de la sobreexplotación a la que fue sometido dio lugar a la
Respecto de la estabilidad puede hablarse de ecosistemas dinámicamente aparición del vinal, planta arbustiva que ahora aparece como la dominante
frágiles y de ecosistemas dinámicamente robustos. Se habla de ecosistemas del ecosistema. Ya no se habla de «quebrachal» sino de «vinalar».
con estabilidad dinámicamente frágil cuando pueden ser desplazados con Todos estos aspectos de la dinámica de los ecosistemas deberían ser
relativa facilidad de su estado de equilibrio dinámico (equilibrio emergente estudiados antes de emprender una explotación a gran escala de un recur-
del conjunto de variables ambientales, tanto físicas como químicas y biológi- so natural, cosa que generalmente no sucede en nuestros países de Améri-
cas). Este es el caso de una selva nublada donde hay muchas especies ca latina.
interactuando con relaciones muy delicadas entre ellas. Donde, si por caída
de un árbol se genera un claro, éste es rápidamente «cicatrizado» por el
crecimiento de nuevos árboles o aún de árboles ya adultos pero que perma- Modelos de manejo de recursos naturales
necían con pequeño tamaño. Sin embargo, si en ese lugar se realiza una tala
generalizada de la especie dominante, no sólo los árboles no serán reempla- Uno es el del rendimiento máximo sustentable (RMS) para referirnos «a
zados sino que además se degradará el suelo, aumentarán los procesos de la máxima extracción de la producción excedente de una población animal
erosión y desaparecerán especies asociadas a la que explotamos (por ejem- o vegetal que puede ser explotada teóricamente de manera indefinida, es
plo, epifitas, aves que se alimentan o nidifican en sus copas, pequeños mamí- decir, sin afectar su capacidad de reposición. En general las poblaciones ani-
feros, etcétera). males y vegetales tienen diversos rendimientos sustentables a diferentes ni-

-151-
-150-
veles de densidad poblacional, pero sólo uno de esos niveles es el que permi -
te la extracción máxima y es el que se denomina rendimiento máximo sus-
tentaba» (Rabinovich, J., 2002).
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Cuando estudiamos un modelo de crecimiento sigmoideo dijimos que


por debajo de la capacidad de carga K, la población tiene una velocidad de
crecimiento que es mayor que cero. Entonces se produce un excedente de
individuos que es posible extraer sin que el tamaño poblaciónal N varíe a
largo plazo. Ahora el RMS se obtiene cuando la velocidad es máxima, es
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

decir, en el punto de inflexión de la curva sigmoidea, donde N=K/2 si ese


excedente no se extrae la población seguirá creciendo hasta alcanzar la ca-
pacidad de carga, donde la velocidad de crecimiento es cero y no hay exce-
dente.
Pero este modelo de RMS tiene una serie de objeciones: no sirve para el
caso de recursos multiespecíficos, en los cuales se explotan varias especies a
la vez (por ejemplo la pesca), donde es imposible lograr el RMS para las
distintas poblaciones; no considera las fluctuaciones que sufren las pobla-
ciones, ya sea por variaciones en su capacidad de carga, cambios climáticos,
etc; tampoco tiene en cuenta los costos de explotación A los que podrían
agregarse las críticas propias al modelo de crecimiento logístico (no tiene
estructura de edades, no hay diferenciación de sexos, supone que los cam-
bios se producen de una manera instantánea cuando en realidad este no es
así). Sin embargo, ajustando la estimación de la capacidad de carga de una
población cada año, el empleo del modelo ha dado buenos resultados de
manejo.
Hay otros tipos de modelos que analizan la explotación de los múltiples
recursos de un ecosistema. Si bien este tipo de modelos es conceptualmente
más interesante deben controlarse un número mayor de variables durante
la explotación, lo que hace que tenga más dificultades en su aplicación aun-
que pueden ser utilizados si se encuentran «indicadores», de tipo biológico o
ambiental, que nos sirvan para monitorear el estado del ecosistema antes y
después de la explotación. Así, la aparición de ciertas especies vegetales,
pueden indicarnos condiciones de sobrepastoreo o de salinización de los
suelos de modo mucho más rápido que un análisis detallado de la química o
la estructura del suelo.

También podría gustarte