Está en la página 1de 15

LA AVENTURA DE XYLÓN

Daniel Hincapié Juan Felipe Gómez L.


daniel.hincapien@uqvirtual.edu.co juanf.gomezl@uqvirtual.edu.co

Camilo Antonio Fuentes L. Wilson Andrés Cataño V.


camiloa.fuentesl@uqvirtual.edu.co wilsona.catanov@uqvirtual.edu.co

Resumen
La palma de cera, árbol insigne nacional de Colombia, esta en vía de extinción, y los colombianos en su mayoría lo desconocen. El objetivo de
la presente investigación es combatir la desinformación respecto al peligro en el que se encuentra la palma de cera, enfocándose
específicamente en el Valle del Cocora, lugar y hábitat natural de la planta. A lo largo de los últimos años este árbol se ha visto afectado por los
cambios en su ecosistema, gracias a factores externos como lo son el turismo, tala indiscriminada, ganadería, entre muchas otras. El videojuego
La Aventura de Xylón, realizado para esta investigación, trata de solventar el problema ya expuesto y es un apoyo para el estudio aquí
redactado donde se evalúa la problemática indicada. En este artículo de divulgación académica se expondrá el desarrollo del mismo a partir del
videojuego, las temáticas abordadas, las conclusiones que se constataron acerca del tema y, en esa misma línea, determinar si se pudo
solucionar el problema inicial gracias a la aplicación del videojuego, entre otras cosas. Todo este proceso, pasando por etapas del desarrollo,
desde la concepción de la idea y los diseños preliminares, hasta las versiones finales, esto, permitiendo que el equipo de trabajo se introduzca y
mejore en sus habilidades de programación. Es por todo lo socializado que el videojuego fue desarrollado como una crítica al desconocimiento
de las problemáticas ya mencionadas, mostrando a Xylón, nuestro personaje principal, como una personificación del tronco de una palma de
cera, que debe evitar a los turistas y a las basuras dejadas por los mismos, respondiendo preguntas y recolectando semillas, llegando así al
trofeo que es el loro orejiamarillo, que habita y depende directamente de la palma de cera. Dado lo mencionado, se puede afirmar que una de
las finalidades de este trabajo es la de buscar la concientización de cuidado ecológico del Valle del Cocora, sumándole a esto, la protección de
su fauna y flora como representación nacional e internacional.

Palabras claves: Ceroxylon Quindiuense – Videojuegos – Enseñanza – Turismo – Valle del Cocora – Conservación

Abstract

Key words

I. INTRODUCCIÓN escasez de relevo generacional en las áreas de crecimiento, la


recolección de hojas y frutos durante la Semana Santa y el
En la actualidad, una de las atracciones turísticas más remarcables aprovechamiento de la madera de los tallos como materia prima en
del Quindío es la visita al Valle del Cocora, el cual contiene dentro construcción de viviendas, representan una amenaza para la
de sus elementos característicos, la palma de cera, también población de CQ [2]. La falta de saberes y análisis exhaustivos
llamada en el ámbito científico como Ceroxylon Quindiuense sobre este árbol tan característico, su flora y fauna asociada, así
(CQ) y aunque exista gran variedad de especies, muchas de ellas como la disminución y segmentación de las poblaciones de la
se encuentran bajo peligro de extinción.[1] Al ser uno de los palma de cera, son factores que han contribuido a un aumento en
lugares con mayor flujo turístico en Colombia, acontecen el potencial de las amenazas ya mencionadas [3].
problemáticas ambientales a raíz de esto, tales como: la erosión
del suelo, la tala de bosques nativos, deterioro de fuentes hídricas [1]La palma de cera es también el árbol insigne nacional de
y destrucción del hábitat de diferentes especies; estas amenazas acuerdo a la ley 61 de 1985, además estableció el 12 de julio como
que se presentan diariamente dada la magnitud de visitantes, son el día nacional de la palma de cera, en reconocimiento a esta
desconocidas por la mayoría de los turistas, lo que genera una especie y su relevancia para la nación. Con esto dicho, se puede
preocupación por parte de las empresas que dependen de este vislumbrar que la palma de cera se ha convertido en un ícono
atractivo turístico; sin embargo, se evidencia cierto desdén de internacional representativo de Colombia, es por esto que se desea
estos ante la conservación del CQ. proteger y conservar a la misma de la extinción.

La palma de cera es un hábitat natural que alberga a numerosas Por lo ya mencionado, se puede explicar de una manera más
especies de fauna y flora, las cuales se encuentran en riesgo debido acercada al contexto, el por qué el videojuego y el título de este
a la expansión de la frontera agroindustrial. [1]Asimismo, la artículo de divulgación académica lleva por nombre La Aventura
de Xylón; esto se debe a que se decidió enfocar el videojuego al a. Desde su identificación botánica : la palma del
turismo en el Valle del Cocora centrándose en la palma de cera del Quindío pertenece a la división Espermatofita, la cual se
Quindío, que como se dijo anteriormente, tiene por nombre refiere a aquellas plantas que producen semillas; dentro
científico Ceroxylon Quindiuense, por ello, se optó que el de la subdivisión Angiosperma puesto que produce
videojuego se llamase de esta manera, siendo Xylón una frutos y flores; su clase es del tipo Monocotiledónea ya
abreviatura de CQ. que solo tiene un cotiledón o grupo de hojas
primordiales; las Espadisiflorales, cuya disposición de
Con el desarrollo de este videojuego se pensó en que este pudiese
sus flores se da sobre una prolongación del tallo en
solventar de manera general la problemática del desconocimiento
forma de espiga o estípite, es su orden; hace parte de la
acerca de la palma de cera, con esto, brindando la posibilidad de
familia de los Arecaceae conocidos como palmas; es del
aprender de manera creativa, imaginativa y divertida, algunos
género Ceroxylon o palma de cera y por especie
datos curiosos acerca del CQ, para concientizar a la gente acerca
corresponde a los Ceroxylon Quindiuense, palma de cera
de este tesoro nacional colombiano, generando así, un entorno de
del Quindío. [5]
aprendizaje didáctico a través del videojuego aquí planteado, que a
la vez hace de educador desde el método de gamificación.
b. Desde la ecología: su forma biológica es la de una
En este texto se va a profundizar en cada una de las áreas palma, tiene un porte alto, su altura es de treinta a
mencionadas, esto con el fin de dar respuesta clara frente al por cuarenta metros en promedio y han llegado a alcanzar
qué se ha hecho el videojuego, enfocado a una forma de reflexión alturas de hasta sesenta metros. En cuanto a su altitud
para futuras proyecciones y que se llene el vacío de información refiere, el CQ se encuentra entre 2200 y 3600 metros
que hay sobre el CQ y su importancia en el valle del cocora como sobre el nivel del mar. Se ubica en las siguientes zonas
contenedor de fauna y flora, para en un futuro dar una solución de de vida: bosque húmedo montano bajo(bh-mb), bosque
turismo sostenible con prácticas ecológicas que permitan el muy húmedo montano bajo(bmh-mb) y bosque muy
cuidado y florecimiento de nuevas generaciones de palmas de húmedo montano(bmh-m). Presenta un crecimiento
cera. lento, es una especie Diódica, es decir, una especie en la
cual existen individuos tanto macho como hembra y,
contiene resistencia hacia heladas y vientos. [5]Además
de estas características físicas, la ecología también
II. MARCO TEÓRICO
comprende las diferentes etapas de crecimiento del CQ
Esta investigación se ha llevado a cabo con la intención de proveer de acuerdo a su edad, las cuales, se pueden apreciar en la
información acerca del árbol insigne nacional, la palma de cera del Figura 1.
Quindío, puesto que se ha evidenciado una clara desinformación
por parte de los turistas e incluso habitantes de la región [4], que
como dice el científico colombiano Rodrigo Bernal, estas palmas
son como muertos vivientes y que dada su longeva vida además de
sus características tan particulares, su extinción es desconocida por
la mayoría de los colombianos.

Teniendo esto en cuenta, en este artículo se demostrará como


temática base, las características del CQ, su uso, mercadeo,
conservación, turismo, riesgos de extinción y amenazas de esta
especie, además de algunos tópicos referentes a la didáctica,
enseñanza y videojuegos. En esta sección se consignará el soporte
teórico para la producción del videojuego La Aventura de Xylón, a
saber:

A. CEROXYLON QUINDIUENSE

1. Características generales y específicas

La palma de cera del Quindío como se dijo anteriormente, tiene


como nombre científico Ceroxylon Quindiuense, pero además de
este, la palma de cera cuenta con unos nombres comunes tales
como: palma del Quindío y palma de ramo. Su ubicación origen se
encuentra en la cordillera central de Colombia y viven
aproximadamente hasta los doscientos años. A continuación, se
presentarán la clasificación y las características de la palma de
cera divididas en 3 perspectivas distintas [5]:
Figura 2: Aspectos generales palma de cera. Slideshare.[7]

De la imagen vemos algunas de las partes de la palma de


ramo, como su copa, que tiene una amplitud de seis
metros y una altura de cuatro metros; hojas, complejas y
de color verde grisáceo oscuro; tronco, de forma
cilíndrica, con un diámetro de cincuenta centímetros y
con capitel; flores, que germinan por primera vez a sus
quince años de vida con un tamaño de dos milímetros, y
frutos de color café con un tamaño de un centímetro.[5]

2. Usos principales y mercadeo

La palma de cera del Quindío ha sido utilizada históricamente con


fines humanos, a través del tiempo ha sido empleada por
Figura 1: Etapas de vida asignadas a las poblaciones de diferentes comunidades para satisfacer sus necesidades. Durante
Ceroxylon Quindiuense. Plos One.[6] unas décadas se evidenció un uso abrasivo que perjudicaba su
ciclo regenerativo natural a causa de una tradición religiosa que
En la imagen se puede observar al CQ desde su estado
impulsó el corte de sus hojas jóvenes, las cuales a largo plazo son
como plántula, luego en sus tres etapas juveniles, para
esenciales para su ciclo de vida; gracias a la implementación de
finalmente, entrar en la adultez. El número ubicado en la
leyes y campañas educativas, esta actividad se disminuyó
zona inferior izquierda indica la edad promedio en años
considerablemente. [8] Por otro lado, en el siglo XIX la cera que
de la fase final de desarrollo en la que se encuentra la
recubre su tronco era extraída para utilizarla en la industria de la
palma de ramo.
candelería; estas acciones aún tienen repercusión en nuestros
c. Desde la biología: se pueden analizar las tiempos ya que permitió la muerte de gran cantidad de palmas que
características del CQ enfocado a las partes que lo podrían existir a día de hoy dada su longevidad. El uso más nocivo
conforman, siendo estas las siguientes: ramas, copa, para su conservación como especie y pilar fundamental del hábitat
tronco, raíz, hojas, semillas, frutos, flor y follaje, algunas es la de su madera, que es usada como material de construcción.
de estas presentadas en la Figura 2. [5]
3. Relación con su entorno

La palma del Quindío tiene dos tipos de interacciones con el


ambiente, estas son:

a. Relación con factores bióticos: la palma de cera ha


presentado varias relaciones entre animales y plantas, se
identificaron 173 especies correspondientes a 85
animales y 88 plantas, algunas de estas muy estrechas
con su ambiente. Con esto dicho, se introduce su vínculo
con el loro orejiamarillo, donde hay una relación de
comensalismo en la cual el loro es el que se beneficia de
la palma sin causarle daño, esto se representa en la
Figura 3, y de igual manera este, así como la palma de
ramo, es una especie característica de Colombia y se sistema específico de reproducción, por lo que, si estos
encuentra en peligro de extinción.[9] El CQ le brinda a factores sufren algún cambio significativo, esta se verá
esta especie refugio y la posibilidad de crear el nido en directamente perjudicada y su ciclo regenerativo
ella, lo que se traduce en el aseguramiento de futuras colapsará.[14]
generaciones para el linaje del loro, sin embargo, esta
relación es tan importante que, si desaparece la palma,
asimismo lo hará el ave.

Figura 3: Palma de cera y loro orijieamarillo.


Rothmanilustration. [10]

Figura 5: Ceroxylon Quindiuense. Wikipedia [15]

Como se puede vislumbrar en la Figura 5 otra de las


relaciones que tiene la palma de ramo con los factores
Figura 4: Género Mystrops. NaturalistaCO [11]
abióticos, es la de sus raíces con la estructura del suelo y
cómo esta correlación afecta directamente a su
Otro lazo importante de la palma del Quindío, donde
crecimiento y al de la palma, dado que las raíces de las
existe una relación de mutualismo, es dado con varias
plantas absorben los nutrientes que provee el suelo, lo
especies de escarabajos diminutos del género Mystrops
que influye en el desarrollo de estas. [16]
contemplado en la Figura 4, los cuales se alimentan del
polen que emiten las palmas hembras y lo llevan a la 4. Extinción y amenazas
palma macho, permitiendo de esta forma la reproducción
entre estas; los escarabajos no solo se benefician del Existen diferentes factores que contribuyen a la extinción de la
alimento, sino que también el ceroxylon les brinda un palma del Quindío, algunos de estos se presentarán aquí, además
lugar donde estos puedan ovar.[2] se explicará mínimamente la supervivencia de esta especie y su
b. Relación con factores abióticos: su relación con población.
factores como el clima, el suelo y la temperatura, se ven
a. Enfermedades y amenazas: la palma no solo se
evidenciados en su característico piso térmico frío[12],
extingue por el turismo excesivo, claro que este es un
el cual aporta un clima húmedo, que es perfecto para su
ecosistema y taxonomía.[13] En su entorno es muy gran factor, pero hay otros dos factores, el más común,
común la lluvia, tiene una temperatura promedio de es por la edad o vejez, significa que ya la palma ha
quince grados centígrados; gracias a la adaptabilidad a cumplido su ciclo de vida y biológicamente mueren. La
este entorno por parte de la palma, este factor se vuelve segunda es por factores externos que generan
indispensable para ella, ya que esta cuenta con un enfermedades en la palma y, estas, según César
Rodríguez y Eric Boa [2], son la principal amenaza para internamente, sin posibilidad de recuperación. En otros
el Ceroxylon. Pero ¿Cuáles son las enfermedades? Las casos la totalidad de las hojas de la palma están
dos estudiadas por el Instituto Colombiano completamente secas, aquí en esta situación, la palma ha
Agropecuario (ICA) [17] son: la pudrición blanda perdido totalmente el cogollo, quedando sólo el tallo en
Phytophthora spp y el Mal de Machete Ceratocystis sp pie. [17]
que se puede observar en la Figura 6.

Figura 8: palm Crown image. EHow [22]

Figura 6: Lesiones en el tronco causadas por el complejo En la Figura 8 podemos ver la ejemplificación de lo ya
Xyleborus-Ceratocystis. Infocacao [18] dicho, mostrándose la palma con colores amarillentos y
de color café en sus extremos, además podemos
La pudrición blanda se refiere a cuando un grupo de presenciar que ciertas áreas de su follaje están secas y
enfermedades bacterianas, se dirige a las partes flácidas.
suculentas de las plantas, como los son sus frutos y
tallos, dañando las moléculas que unen las células de las b. Supervivencia y población: un aspecto importante
plantas, desprendiendo así los tejidos, lo que finalmente para la determinación o predicción de la extinción de la
deshace las plantas.[19] El mal de machete es generado palma de cera es la edad, esto para crear estrategias ante
por el hongo Ceratocystis fimbriata, que se produce por la pérdida masiva de plantas por la vejez.
el mal manejo fitosanitario de los instrumentos o por un En cuanto a la supervivencia de la planta a lo largo del
insecto del género Xileborus, escarabajo talador del tiempo, estadísticamente la podemos aproximar gracias
tronco ilustrado en la Figura 7. Si estas perforaciones se a la matemática y probabilidades, las cuales fueron
dan en las ramas simplemente genera la muerte de estas, utilizadas por Sanín y Bernal en la fórmula matemática
pero si se encuentra en la base o raíz, causa la muerte presentada en la Figura 9. [23]
total de la planta.[20]

Figura 9: Ecuación para calcular la edad de las palmas, Sanín.


Colombia Forestal [23]

Para entender la ecuación de la Figura 9 debemos tener


presente que L es la letra asignada a la distancia en
metros desde la primera reproducción hasta la corona de
la palma, N es la variable designada a la cantidad de
cicatrices foliares antes de la primera reproducción, la
Figura 7: Hembra de Xyleborus volvulus a) Dorsal; b) constante 11 es el número de hojas elaboradas por año
Lateral; c) Posterolateral; d) Frontal. Acta zoológica mexicana
durante la fase reproductiva y el número 57.3 es una
[21] constante que representa la duración en años desde su
nacimiento hasta la fase juvenil secundaria de la palma.
Algunos de los síntomas que se presentan en la palma [6]
que son indicio de enfermedades están representados
comúnmente de la siguiente manera: las palmas Esta fórmula es muy importante y relevante, ya que de
muestran una o dos hojas inferiores de color amarillento esta manera y gracias a este proceso, podemos realizar
hasta marrón, se encuentran secas, flácidas, algunas ya una estimación acerca de la relación de la mortalidad de
caídas con un área foliar muerta que representa entre un la palma con la esperanza de vida afectada por los
25 % y un 50 %; en este estado la planta está afectada
factores externos, los cuales reducen considerablemente 5. Conservación de la palma de cera y su relación con el
su vida a lo largo del tiempo, estos son: la tala turismo.
indiscriminada, la ganadería, el turismo desmedido, la
falta de control y de legislación. Gracias a esta fórmula, En este apartado se describirán algunos de los temas relacionados
Sanín y Bernal realizaron una estimación en cuanto a la con el turismo y la palma de cera, además de impedimentos para
posible y más probable población futura de esta especie su investigación sobre todo en algunas áreas específicas.
graficada en la Figura 10. [23]
a. Palma de ramo en el turismo: en los últimos años el
ecoturismo cada vez es más atractivo entre los turistas,
Colombia siempre ha sido un lugar llamativo para esta
actividad, gracias a la belleza y biodiversidad con la que
cuenta; el Valle del Cocora a lo largo del tiempo se ha
ido consolidando como un destino predilecto para los
amantes de la naturaleza, ya que cuenta con unos
increíbles paisajes acompañados de nuestro árbol
Nacional, el cual como ya se mencionó, se consolidó en
la Ley 61 de 1985, además, en esta se decretó su
protección como especie.[26] Sin embargo, el turismo
en esta área ha crecido de manera desmedida, esto
permitido por la falta de planeación y control; las
autoridades locales no ejercen las actividades adecuadas
para garantizar un ecosistema sano y próspero para las
Figura 10: Porcentaje de individuos de CQ que sobrevivirán especies que cohabitan en el Valle.
en el valle de Cocora, durante el siglo XXI [23]

Podemos evidenciar que el tipo de palmas que alcanzan


los 139 años representadas en la Figura 10 como
círculos, se extinguirán en el año 2059 con una altura
promedio de cuarenta metros, y las que viven hasta los
169 años ilustradas en la Figura 10 como rombos, lo
harán aproximadamente en el año 2090 con una altura
promedio de cincuenta metros.[23] Profundizando un
poco acerca de las amenazas que están poniendo en
jaque al Ceroxylon, podemos encontrarnos con que las
malas prácticas ganaderas, agrícolas, mega mineras,
turísticas y la expansión de cultivos, son las que tienen
hoy amenazado al ecosistema de la planta, pues el uso
de herbicidas y agrotóxicos acaban con todos los
ejemplares jóvenes de esta [24], además de que el
ganado come las plántulas en medio del pasto Figura 11: Tochecito es el único bosque que queda en el
impidiendo que crezcan. Sin embargo, aunque estas mundo con un importante número de palmas de cera. El
sobrevivan no lo harán por mucho tiempo, ya que la Tiempo [27]
deforestación las expone demasiado al sol, quemándolas,
secándolas y, por lo tanto, llevándolas hasta la muerte. b. Impedimentos a la investigación sobre la palma del
[25] Quindío: la palma de cera es considerada por su mayor
investigador, Rodrigo Bernal, como una especie
Ahora bien, existen personas que quieren hacer algo por desconocida; teniendo en cuenta que la mayor población
preservar la especie de la planta, como algunos líderes y de CQ se encuentra en el territorio nacional, este es un
defensores de estas especies de flora; sin embargo, entorno esencial para lograr la investigación sobre esta
muchos de estos han sido asesinados, como lo fue el especie; gracias a los conflictos sociopolíticos de
caso de Gonzalo Cardona, quien fue el más destacable Colombia, los investigadores no habían logrado acceder
protector de la palma de cera y del loro Orejiamarillo, es de manera efectiva a gran parte de las poblaciones de
por esto que su asesinato ha generado una inmensa dicha especie, ejemplo de esta problemática es el
preocupación por la deformación del ecosistema en el territorio llamado cuenca del río Tochecito observado en
cual habita el CQ. [24] la Figura 11, el cual hasta hace unos años se logró abrir
a los investigadores, ya que anteriormente este territorio
estaba en manos de las FARC, pero gracias a la
desmovilización se retomó su control.[26] Ahora, los
investigadores lograrán estudiar más a fondo sobre esta b. Todo a todos: un desarrollo didáctico dentro del
especie y cada vez ampliar la información para lograr contexto académico brinda un entorno favorecedor para
que la población entienda la problemática y se sume a una óptima enseñanza, por lo que Comenius plantea que
buscar soluciones en conjunto. una didáctica bien ejecutada logra el objetivo de la
enseñanza, el cual se basa en enseñar todo a todos. [28]

B. DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA Y
DIFERENTES METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE c. Rapidez, eficacia, lenguaje e imagen: los procesos de
CREATIVO enseñanza y aprendizaje se deben caracterizar por la
optimización de los elementos utilizados en los procesos
1. Didáctica por Juan Amos Comenius de enseñanza, esto, para asegurar un aprendizaje más
veloz y eficaz, generando un entorno de mejoramiento
Juan Amos Comenius Figura 12, conocido como el padre de la continuo, y así, creando conocimiento de una manera
didáctica, en su obra Didáctica Magna expresó 3 principios para más acelerada y acercada al progreso del saber. [28]
una buena didáctica, la cual presenta un aprendizaje óptimo para
los estudiantes, además, sus ideales manifiestan que todos los
seres humanos somos iguales por lo que se nos debe enseñar de
todo, de allí su célebre frase Enseñar todo a todos[28]; todo esto 2. Metodologías de enseñanza
con un enfoque universal y multicultural, buscando la manera de La enseñanza a lo largo de la historia ha tenido el mismo patrón
optimizar los procesos de aprendizaje del estudiantado para crear dentro de sus procesos de impartir sabiduría, el docente es el que
seres más competentes de una manera más rápida y eficaz, esto, cuenta con los conocimientos, les transmite a los estudiantes los
teniendo en cuenta las innumerables herramientas con las que conceptos y posteriormente los evalúa de acuerdo a un criterio
cuenta su entorno. A continuación, se presentarán las bases de preestablecido. Es aquí donde falla el sistema, ya que al solo
estos 3 principios básicos para el desarrollo didáctico. “enseñar” para evaluar, los estudiantes simplemente no
comprenden los temas de la manera adecuada.

Sin embargo, en la actualidad han surgido nuevos métodos de


enseñanza como lo son la gamificación y el aprendizaje basado en
problemas.[30] A continuación, se explicará mínimamente el
método tradicional y las nuevas metodologías ya mencionadas:

a. Modelo de enseñanza tradicional, transmisión y


recepción: la enseñanza no ha tenido un cambio notable
en mucho tiempo, siempre ha existido el mismo modelo
predilecto de transmisión-recepción, el cual ha contado
con unas bases principales, la escucha, por parte del
estudiantado, y el habla por parte del docente; raramente
se ha logrado ver un lugar que tenga un modelo de
enseñanza diferente a este, esta es la base para todos los
modelos de enseñanza, ya que de una u otra forma uno
de los dos lados tendrá que escuchar en algún momento
y el otro deberá exponer sus conocimientos.[31] Este
modelo se basa en que el estudiante no decide qué, cómo
o cuándo aprender, básicamente el que otorga los
conocimientos es el docente y pocas veces el aprendiz
los apropia.

b. Gamificación: es la encargada de aplicar técnicas de


Figura 12: Juan Amos Comenius. Palabra Maestra [29] juego en entornos no lúdicos, para generar una mayor
motivación en los estudiantes, mejorando así la calidad
a. La didáctica, arte y técnica: la didáctica como arte alude de estudio y las ganas que se tiene de aprender.[32] La
a la capacidad de dar a conocer un tema, aclarar un integración de esto en el entorno educativo se practica
asunto complejo y promover el aprendizaje en sus desde hace tiempo, pero ha sido en los últimos años
alumnos y, como técnica, a la habilidad que se puede cuando el fenómeno ha adquirido una dimensión sin
practicar y mejorar, la cuál es la facilidad de enseñar a precedentes, una ilustración de esto se puede apreciar en
otros. [28] la Figura 13.
Se ha vuelto muy popular en los últimos años debido a aula de clase, en esta, se integran varias disciplinas metodológicas,
que los docentes utilizan técnicas de recompensa, pedagógicas y didácticas, las cuales en conjunto brindan un
estatus, logro y competición, con la que se obtiene un ambiente más ameno y agradable para el estudiante. Teniendo en
beneficio merecido, un nivel jerárquico socialmente cuenta lo anterior, conceptos como la gamificación son bastantes
prestigioso, satisfacción personal y las ganas de cada vez populares en las últimas décadas, ya que permite la
mejorar para llegar a ser así, el mejor; los resultados implementación de nuevas herramientas interactivas como los
mencionados son obtenidos por medio de las técnicas videojuegos, los cuales poco a poco se suman cada vez más a esta
usadas por los docentes.[32] evolución. Este tipo de herramientas según investigadores [35]
serían vistos como un recurso estratégico orientado al apoyo del
proceso de aprendizaje, con esto buscando una apropiación del
conocimiento de una forma más amena para el estudiantado, sin
dejar de lado la importancia de los procesos de aprendizaje que se
dan en estos casos, como por ejemplo la resolución de problemas.

2. Beneficios de los juegos de video en la enseñanza

Ahora, los videojuegos como herramienta académica producen


múltiples beneficios, gracias a la increíble interacción con el
usuario que existe en estos, aquellos permiten que el jugador
aprenda a través de la experiencia; Hernández, Cano, Martínez y
Mainer [36] expresan que mediante estas herramientas los usuarios
desarrollan destrezas motoras gracias a la experiencia de juego,
interpretación textual gracias al gran contenido verbal, además de
Figura 13: Gamificación. ABC Economía. [33] escrito que se presentan en estas, destrezas sociointelectuales
evidenciadas mediante la conexión entre la información brindada,
c. Aprendizaje basado en problemas: los humanos el comportamiento ético con los demás usuarios en conjunto con
innovamos en cada aspecto que nos concierne, por ello, estrategias cognoscitivas impulsadas por la relación entre la
no se queda atrás el uso de nuevos métodos para atención y concentración.
incentivar el aprendizaje de las futuras generaciones.
Como necesidad de actualizar nuestros modos Adentrándonos en el contexto educativo, Del Moral et al [37],
tradicionales y arcaicos en los que nos apropiamos del experimentaron en un grupo de estudiantes, utilizando los
conocimiento, surge el aprendizaje basado en problemas, videojuegos educativos de forma sistemática y planificada,
el cual es una metodología implementada en las últimas generando múltiples inteligencias en el alumnado, esto, siempre y
décadas en nuestros espacios académicos, esta permite cuando se haya hecho el paso más importante, seleccionar el
que los estudiantes a través del desarrollo de la solución videojuego correcto, el cual, debió atrapar al estudiante con su
a un problema planteado previamente con supervisión de acción y contenido. Luego del experimento, el estudiantado se vio
su docente, les permita desarrollar las competencias y con un aumento en sus inteligencias visoespacial y
adquirir los conocimientos necesarios. [34] lógicomatemática. Además de esto, cabe mencionar el cómo
Balerdi [38] define la teoría del aprendizaje como la capacidad
Este es un método altamente beneficioso para los humana para usar simbología, la cual permite ilustrar diferentes
estudiantes, aunque para sacar el máximo provecho se conceptos, análisis, planeación, imaginación y habilidad previsora.
necesita tener un adecuado desarrollo de cada paso
dentro del proceso, si se logra llevar a cabo de una buena Estos estudios y opiniones nos demuestran la efectividad y
manera tiene unas grandes ventajas, por ejemplo la resultados beneficiosos de los videojuegos aplicados en el
abstracción de información, mayor interés por parte del contexto educativo como el desarrollo cognitivo por medio de la
estudiante, habilidades deductivas, trabajo en equipo, gamificación, recordando que lo más importante es tener la
etcétera.[34] En este método se puede hacer uso de estrategia correcta, eligiendo e impartiendo la metodología y
múltiples herramientas que faciliten y dinamicen el enseñanza con el videojuego correcto. Además, se debe vigilar y
proceso de aprendizaje, con el fin de que el estudiantado controlar el uso de estos ya que un uso excesivo trae consigo
se divierta y disfrute del proceso. problemas de salud a sus usuarios.

3. Videojuegos como aprendizaje en la resolución de


C. VIDEOJUEGOS EN LA ENSEÑANZA problemas

1. Videojuegos como herramienta educativa Los videojuegos desde el punto de vista educativo se centran en la
resolución de problemas, esto expuesto y reforzado por John R.
Cada vez las futuras generaciones son más diferentes que las Hayes [39]. Con lo cual se promueve el desarrollo cognitivo en los
jóvenes, comprendiendo que el aprendizaje se basa en una
anteriores, por lo cual sus necesidades y habilidades varían mucho,
agrupación de ideas cada vez más complejas, producidas en
de allí surge la necesidad de una innovación constante dentro del contextos sociales en los que las personas con más experiencia
apoyan a las más inexpertas [40]. Con esta misma intención, se se cumplió el objetivo y se resolvió el problema, el cual es la
realizó la Tabla 1 donde se evidencian los beneficios de juegos desinformación acerca de la posible extinción de la palma de cera
para estimular la resolución de problemas, específicamente con el del Quindío.
videojuego La Aventura de Xylón.
III. METODOLOGÍA
Acción Proceso Ejemplo
La ruta metodológica llevada a cabo para la construcción del
identificar los Se enfrenta al juego con la idea
Encontrar el videojuego La Aventura de Xylón se basó en los pasos del método
problemas que se han de ir avanzando a través del
problema del ingeniero de esta manera:
de resolver. mundo.

Comprender que debe A. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


El jugador ha de responder
recolectar semillas e ir
Representar preguntas correctamente y
avanzando en el mundo La problemática se identificó gracias a que uno de los
el problema recolectar semillas alrededor del
para aumentar su requerimientos de la realización del juego era la de abordar una
mundo.
puntuación.
temática relacionada con el turismo en alguna zona del Quindío,
Habrá que controlar al por lo que se eligió la considerada por el equipo como la más
Elegir un método para personaje, calculando los saltos importante en esta región, el Valle del Cocora.
Planificar la Allí, una de las mayores problemáticas que se vienen presentando
evitar los obstáculos del en el momento justo para no
solución
mundo. perder y comenzar desde el en los últimos años es la posible extinción de la palma de cera,
principio. debido a problemas de turismo excesivo, compactación de suelos y
Poner en Optar por los distintos caminos
el deterioro de las fuentes hídricas. Precisamente, en el juego
Llevar a la acción el abordamos estas situaciones tratando de solventar el
marcha el que se presentan para la
plan propuesto. desconocimiento de las mismas, para tratar de concientizar a los
plan recolección de semillas.
jugadores al fomentar el cuidado de las palmas y de su entorno
Retroalimentarse sobre como tal.
Evaluar la la pertinencia del La acción contribuye o no a la
solución resultado al haberse suma de puntos. B. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
llevado a cabo el plan. NECESARIA
Por ejemplo, el jugador aprende Hicimos la recolección de la información en el buscador web
poco a poco a ver en la pantalla
su situación, gracias a los tips,
Redalyc.org con las siguientes palabras clave: extinción palma de
Aprender desde la cera, palma de cera, turismo en cocora, Ceroxylon Quindiuense,
Consolidar aprende datos curiosos acerca
resolución de extinción flora, extinción bosques nativos, tala de árboles, muerte
los beneficios de la palma de cera y va
problemas. de la palma de cera, contaminación.
aumentando puntuación a
medida que desarrolla su Además, hicimos una búsqueda en Google de la siguiente manera:
habilidad en el juego. +"Palma de cera" + "conservación" + "investigación" +
Tabla 1: Elaboración propia a partir de Lacasa, un proceso de resolución "Colombia” + pdf
de problemas. [41]
C. BÚSQUEDA DE SOLUCIONES CREATIVAS
Mediante el aprendizaje inmersivo usado en los diferentes juegos
de video, se permite el desarrollo de las habilidades presentadas Para la puntuación, planteamos iconos de cocos o semillas que se
anteriormente, las cuales, de forma inconsciente, el usuario va asemejen a las monedas de Mario, que sumen puntos al ser
desarrollando a medida que supera los diferentes retos de la recogidos, las preguntas contestadas correctamente se pensaron
herramienta interactiva. que sumarán en el puntaje final y también que hubiera un
obstáculo que al ser colisionado por el jugador restara cierta
Como se evidencia en la Tabla 1, la resolución de problemas se cantidad de puntos. Referente a las cinemáticas de inicio y final,
divide y se centra en seis pasos o etapas, comenzando por planteamos la primera para introducir la situación, otorgando
representar el problema, éste, es de los más importantes, ya que se contexto, y la del final para culminar la historia junto con los
debe tener muy clara la situación a resolver, sus características, créditos.
elementos, entre otros; esto se ve evidenciado en el juego gracias a En cuanto a aspectos artísticos, se decidió por un estilo pixelado
la identificación de obstáculos, datos curiosos y preguntas junto con unos sonidos llamativos en el ambiente, para otorgar una
integradas en el mundo del juego. Continuamos con la siguiente mayor inmersión al jugador, generando así, una experiencia
etapa, que es representar el problema y dimensionarlo para su mucho más agradable.
correcta comprensión; en el caso del juego, sería entender el
objetivo, el cual es avanzar mientras recolectamos semillas para El narrador se incorporó como parte de los sonidos, por lo que en
conseguir puntos, aprender datos curiosos gracias a los tips y un principio se pensó que podía ser en inglés y con algunos
responder preguntas para también aumentar la puntuación. La modificadores de voz, los cuales hicieran la voz mucho más grave
siguiente es la planificación, que consiste en crear una estrategia y profunda, pero finalmente se decidió que fuera en español,
por medio de la abstracción para ejecutar los posibles métodos con debido a que el público objetivo tiene como idioma nativo, el
el fin de conducir al jugador a la correcta solución, que, traducido español. En cuestión de los modificadores de voz, no contábamos
al juego, sería la correcta decisión acerca de qué camino tomar con el suficiente conocimiento y el tiempo asignado ya no permitía
para avanzar en el mismo. Luego, continuamos con la puesta en al grupo realizar más cambios. En relación con la música,
marcha del plan consolidado previamente. Posterior a ello, se existieron muchos modificaciones, ya que en principio se optó por
evalúan las soluciones cuestionándose sobre la adecuación del una música tropical, que estuviera en concordancia con la región
resultado, y por último, se consolidan los beneficios verificando si en la que se desarrolla el videojuego; después de que se hicieran
pruebas con varios usuarios, algunos de ellos recomendaron un
cambio de música, por lo cual el equipo se reunió y se hicieron las
modificaciones pertinentes respecto a esto, sin embargo, esto
tampoco fue muy aceptado por el público, ya que era considerada
por ellos como estridente, por último, el equipo se reunió y tras la
búsqueda de varias canciones y sonidos, se optó por la que cuenta
el videojuego actualmente: En Barranquilla me quedo de Joe
Arroyo en versión instrumental.

D. PASO DE LA IDEA A LOS DISEÑOS


PRELIMINARES

Inicialmente se pensaba crear dos finales, el récord iba a ser por


tiempo en lugar de preguntas acertadas y semillas recolectadas. El
personaje principal primero era un tronco sin hojas, los enemigos Figura 14: Boceto preliminar del mapa del videojuego, fotografía propia.
tenían fallas de movimiento, el fondo tenía unas montañas muy
claras y no contaba con palmas, por lo que no parecía ser el Valle 2. Personaje
del Cocora.
En cuanto al personaje, debido a la temática del Valle del Cocora
La plataforma Godot Engine 4 la elegimos debido a que es de y la palma de cera, decidimos que fuera un fragmento de palma,
código abierto, por lo tanto, no tuvimos que contar con algún tipo para que así estuviera ligado con la temática de una manera que el
de licencia para su uso; el juego fue creado totalmente desde cero, jugador se sintiera integrado en el entorno.
ya que la plataforma no tenía elementos prediseñados, por lo que
fue un reto plantear nuestras ideas en este proyecto, esto fue
semejante al arte interactivo. Su lenguaje de programación es
GDScript, el cual se asemeja muchísimo a Python, este mismo es
el que estamos aprendiendo en Lógica de Programación al
momento de realizar el videojuego y debido a que como ya se
mencionó, no tiene herramientas prediseñadas, podemos añadirle
lo que queramos, como queramos y donde queramos.
A continuación, presentamos un cuadro comparativo en el que se
evidencian las características de las distintas plataformas de
creación de videojuegos pensados inicialmente:

Características Godot Unity Scratch


Engine Figura 15: Esbozo del personaje principal, captura propia. LibreSprite

Lenguaje de GDScript, C#, semejante D&G (Drag and Como se puede apreciar en la Figura 15, aquí se demuestra un
programación muy a JAVA Drop), el cual es esbozo de lo que se pensaba debía ser el personaje principal.
semejante a arrastrar y soltar
Python acciones para
conectarlas
entre si

Licencia Open Source, En su versión Del todo


del todo gratis siempre gratuito
gratuito aparece su
logo al inicio
del juego

Aprendizaje Medio Difícil Medio


difícil fácil

Tabla 2: Elaboración propia tabla comparativa.


Figura 16: Diseño de las acciones del personaje, captura propia.
E. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN LibreSprite
ÓPTIMA
Para la animación del personaje, se realizaron todas las posibles
1. Planeación acciones que podría realizar el jugador según los conocimientos
previos en movimientos del personaje los cuales son: caminar,
Primeramente, se realizó un boceto preliminar del nivel, saltar, quedarse quieto, golpear, disparar, entre otras. Esto
planteando los lugares en los cuales estarían las preguntas, los tips, contemplado en la captura anterior.
los enemigos, los saltos y la meta, esto contemplado en la Figura
14.
4. Enemigo

El enemigo tuvo algunos cambios durante el desarrollo, desde su


parte técnica, no estética, debido a algunos problemas y fallos en
sus funcionalidades, como por ejemplo no se devolvía cuando
había una pared.

Figura 17: Diseños del personaje exportados a la plataforma,


captura propia. Godot Engine 4.

En la imagen anterior ya se estaban colocando las animaciones del


personaje en la plataforma Godot Engine 4.

3. Entorno

El entorno y fondo pasaron por muchas etapas de diseño, siendo


la Figura 18 un boceto muy poco planificado, solo de guía, la Figura 21: Diseño del enemigo y colisionador, captura propia. Godot
Engine 4.
Figura 19 ya tiene las montañas y nubes en las posiciones, siendo
fiel a la estética correspondiente, pero aún faltaban las palmas y
los colores correctos de las montañas, cosa que en la Figura 20 si 5. Programación
se puede evidenciar, además de contener ciertos atractivos
turísticos propios del Valle del Cocora. En cuanto a la programación, durante todo el desarrollo la
utilizamos para añadirle las distintas funcionalidades que
queríamos que tuviese el juego.

Figura 18: Boceto inicial fondo, captura propia. Godot Engine 4.

Figura 22: Código del personaje principal, captura propia. Godot


Engine 4.

6. Música y efectos de sonido:

Como ya se mencionó en el paso 3 del método del ingeniero,


inicialmente se contaba como primera opción, con una música
Figura 19: Boceto posterior del fondo, captura propia. Godot Engine 4. tropical muy calmada, que en primera instancia nos pareció
excelente y acorde con el juego, sin embargo, luego de que
distintas personas lo probaron, les pareció muy aburrido,
monótono y agobiante. Es por esto, que decidimos incorporar la
salsa de Joe Arroyo en Barranquilla me quedo versión
instrumental, y seleccionarla como música principal.

F. PREPARACIÓN DE REPORTES Y
ESPECIFICACIONES

La documentación, reportes y especificaciones se encuentran


Figura 20: Boceto final del fondo, captura propia. Godot Engine 4. redactadas y contempladas a lo largo del texto aquí presentado.
G. IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO el sistema de puntuación y los elementos requeridos por el
docente. Todo el aspecto gráfico fue un gran desafío, ya que poco
conocíamos del diseño de estos personajes en plataformas
digitales; sin embargo, gracias a la comunicación y afinidad del
equipo de trabajo, se logró sobrepasar estas etapas de una forma
rápida y exitosa.

4. Usabilidad

El videojuego se creó con un énfasis educativo, buscando de una u


otra forma, que las personas conozcan más sobre la palma de cera,
insignia colombiana, todo esto para hacer reflexionar al usuario
sobre la conservación de esta, buscando que esta enseñanza sea de
una forma diferente, es por eso, que este proceso se realizó por
Figura 23: Juego culminado, captura propia. Godot Engine 4. medio de la gamificación, que describe perfectamente el para qué
El videojuego se puede descargar desde la página itch.io. A se desarrolló el videojuego; más allá de un ámbito de ocio, éste
continuación, se presenta el enlace de este: está enfocado en el aprendizaje en las aulas, buscando una
https://juanpa30.itch.io/la-aventura-de-xylon iniciación del conocimiento en este tema para cualquier persona.

5. Accesibilidad
IV. RESULTADOS
El juego fue publicado para todo el mundo en la plataforma de
1. Enseñabilidad videojuegos independientes Itch.io, la cual permite publicar las
creaciones de manera gratuita, otorgando opciones de pago; en
El videojuego La Aventura de Xylón no maneja un nivel muy caso de que el usuario quiera apoyar a los creadores del juego
técnico en su componente teórico como tal, sino que más bien lo puede hacerlo pagando un tipo de propina, es decir, él decide
que se buscaba con él, era que fuese intuitivo y fácil de entender, cuánto pagar por el producto, en caso de que no quiera aportar,
aun así, éste contenía cierta información curiosa, interesante y puede disfrutar el juego de manera gratuita por igual. Para acceder
divertida, que podía ser comprendida por el jugador e interiorizada al videojuego La Aventura de Xylón debes ingresar en Google la
por medio de la repetición, además, el videojuego suministró la plataforma Itch.io, allí simplemente buscas La Aventura de Xylón,
oportunidad de aprender mediante las preguntas que contenían la y deberás descargar un archivo comprimido de tipo Rar, el cual
información propuesta en los tips realizados y de esa manera, luego de ser descomprimido, permite el acceso al videojuego.
entender cinco aspectos interesantes del CQ sin dejar de lado el Cabe aclarar que el juego tiene la ventaja de ser jugado sin la
entretenimiento y una buena experiencia audiovisual. necesidad de una conexión a internet, lo que juega un papel
importante en la accesibilidad de este.
2. Trabajo en Equipo
6. Jugabilidad
El proyecto tuvo un trabajo en equipo con una gran cooperación,
lo que favoreció la obtención de un buen producto, las decisiones El videojuego cuenta con una estructura tipo plataformas, el cual
fueron tomadas en grupo, por lo cual, permite afirmar que el permite una gran interacción entre el usuario y el entorno dentro
proyecto fue un trabajo bastante colaborativo y una de nuestras del mundo virtual, permitiendo así una mayor inmersión y por lo
mayores fortalezas. En algunos momentos se dificultó la tanto una mejor experiencia; aunque no todo es bonito y color de
comunicación por problemáticas técnicas de uno de los rosa, ya que el usuario tendrá que probar sus habilidades ante tan
participantes del equipo, pero en general se hicieron reuniones exigentes acrobacias, obstáculos y enemigos. Los movimientos
virtuales por Google Meet bastante constantes y el equipo trabajó son muy fluidos y bien trabajados, además de que los sonidos
conjuntamente tanto en el videojuego La Aventura de Xylón, como están cuidadosamente elegidos para que le dé una mayor
para este artículo de divulgación académica. inmersión al momento de jugar, sintiendo así, la satisfacción de
contestar una pregunta correctamente, o el enojo por fallar, entre
3. Elaboración del videojuego otros.
El videojuego fue desarrollado en la plataforma Godot Engine 4,
esto fue un gran reto para el equipo de trabajo, ya que la
plataforma al ser lanzada tan recientemente, aún no existía la V. CONCLUSIONES
suficiente información que permitiera un desarrollo más fácil y/o
rápido, muchas de las cosas se hicieron de forma “rústica” con los Como equipo se concluyó, que gran parte de los ciudadanos
conocimientos previos que tenía el equipo; los elementos gráficos colombianos no conocen acerca de su árbol nacional, por esto,
fueron desarrollados a partir de una base, pero transformados para desconocen la gran problemática por la que el CQ está pasando
el contexto; en algún momento del juego se pensó en añadir un actualmente, incluso durante el desarrollo se lograron evidenciar
menú de pausa y un jefe final, el equipo lo intentó, pero se decidió varios conceptos que el equipo desconocía, por lo que fue el punto
por dejarlo de lado y seguir con las cosas importantes como lo era de partida para lograr concientizar al público; a través de los
diferentes medios audiovisuales se logró impactar en los usuarios, Regional del Tolima. Dataset/Occurrence. Disponible en:
esto se evidenció por medio de distintas pruebas con varias https://doi.org/10.15472/okv8gp
personas, las cuales comprobaron que el videojuego tiene una gran [2] R. Bernal, M. J. Sanín, y G. Galeano. (2015). Plan de conservación,
efectividad, ya que al repetir el nivel varias veces, van conociendo manejo y uso sostenible de la palma de cera del Quindío (Ceroxylon
las respuestas a las preguntas, esto siendo un indicio del Quindiuense), árbol nacional de Colombia. Agrosavia. Disponible en:
apropiamiento del conocimiento por parte de los jugadores, http://hdl.handle.net/20.500.12324/12672
fortaleciendo la memoria muscular y así finalmente, cumplir con
[3] G. Galeano, R. Bernal, y Y. Figueroa. (2015). Plan de conservación,
el propósito planteado inicialmente.
manejo y uso sostenible de las palmas de Colombia. Bogotá, Colombia:
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Dirección de Bosques,
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos) y Universidad Nacional de
Colombia (Grupo de Investigación en Palmas Silvestres Neotropicales).
134 pp. Disponible en: https://es.scribd.com/document/368078453/Plan-
de-Conservacion-Manejo-y-Usos-Sostenible-de-Las-Palmas-de-Colombia-
2015#

[4] L. Sherriff. (2018, noviembre 5). Por qué la palma de cera, el árbol
nacional de Colombia, podría estar a punto de extinguirse (y la mayoría de
los colombianos no lo sabe). BBC News Mundo. Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46097268

[5] Diana Wiesner Arquitectura y Paisaje. (s. f.). Palma de cera. Disponible
en: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22265/
FICHA%20ACTIVIDAD
%201%20Palma_de_Cera.pdf;jsessionid=37FB1F75C57E4404EFE9CDE
03767DCFA?sequence=12

[6] M. J. Sanín, F. Anthelme, J. C. Pintaud, G. Galeano, y R. Bernal.


(2013, octubre 23) Resiliencia juvenil y longevidad adulta explican las
Figura 24: Formato de matriz DOFA, captura propia. Presentaciones de poblaciones residuales de la palma de cera andina Ceroxylon quindiuense
Google. después de la deforestación. PLoS ONE 8(10): e74139. Disponible en:
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0074139
En la Figura 24, se puede observar el formato de una matriz
[7] B. Keka. (2017, mayo 29). Aspectos generales palma de cera.
DOFA, el equipo de trabajo utilizo este formato para la evaluación Slideshare. [Infografía]. Disponible en:
y análisis del proceso llevado a cabo en todo el proyecto, tanto del https://es.slideshare.net/keka_b_612/palma-decera-1
videojuego como del artículo científico. En la DOFA se estipulan
unas variables que en nuestro contexto se describen de la siguiente [8] Y. Pasapera, “Regeneración natural de la palmera blanca (Ceroxylon
sp.) en el parque nacional de Cutervo, Cajamarca – Perú” (trabajo de grado
manera: debilidades, que se centraron en el desconocimiento de para título profesional), Universidad Nacional de Cajamarca, provincia
programación avanzada orientada a objetos y en algunas ocasiones Jaén, Cajamarca, 2019.
se tenía cierta discordancia entre las ideas propuestas inicialmente;
[9] M. A. López, “Relación espacial entre el loro orejiamarillo
oportunidades, las cuales contemplan el hecho de que todo el Ognorynchus icterotis y la palma de cera Ceroxylon quindiuense, en
equipo de trabajo contaba con un dispositivo de hardware de escenarios de cambio climático”, (trabajo de grado para título profesional),
cómputo adecuado para el trabajo; fortalezas, evidenciadas en la Universidad de la Salle, Bogotá, Cundinamarca, 2018.
excelente cooperación, trabajo en equipo, dedicación e intensidad [10] M. Rothman. (s. f.). Ilustración de ciencias naturales de Rothman.
horaria ocupada para la elaboración del proyecto, permitiendo así, Rothmanilustration. [Ilustración]. Disponible en:
la calidad; y, amenazas demostradas en el limitado tiempo con el https://www.rothmanillustration.com/extant-neotropical-habitat-groups/
lwb87ce582q7a5wgra8zy8rud1c9vh
que se disponía y la responsabilidad académica que debía cumplir
el equipo de trabajo mientras se llevaba a cabo la producción e [11] G. Cardona. (2021, junio 30). Género Mystrops. NaturalistaCO.
investigación del proyecto. [Fotografía]. Disponible en: https://colombia.inaturalist.org/taxa/861866-
Mystrops
En el futuro, el equipo de trabajo desea agregar como mínimo [12] TodaColombia. (2019, febrero 21). Pisos Térmicos en Colombia.
cinco niveles, que contengan diferentes características como lo Disponible en: https://www.todacolombia.com/geografia-colombia/pisos-
son: el cambio de clima, cambio de horario, muchos más datos termicos.html
curiosos, preguntas y distintos enemigos, entre los que se planeó [13] Expotur. (2019, noviembre 1). El maravilloso Valle de Cocora.
un jefe final, el cual será una retroexcavadora, la cual tendrá cierto Disponible en:
nivel de vida y por lo tanto será un reto poder derrotarlo. https://expotur-eco.com/maravilloso-valle-del-cocora/#:~:text=Clima
%20del%20Valle%20de%20Cocora,m%C3%ADnima%20de
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS %2012%20%C2%B0C

[1] H. F. Cruz, S. A. Espinosa, S. Losada, L. A. Ramírez, G. Reinoso, L. [14] Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
D. Rojas, y J. A. Romero. (2022). Fauna y flora asociada a los bosques de Humboldt (2021, febrero 2). Estado actual de conservación de la población
palma de cera (Ceroxylon quindiuense) en seis municipios del de Ceroxylon quindiuense (H.Karst.) H.Wendl. (Arecaceae) en la
departamento del Tolima. v2.1. Cortolima - Corporación Autónoma microcuenca del río Tochecito, Tolima. 3851 registros. Disponible en:
http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do? https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/en-el-rio-tochecito-esta-
r=rrbb_palma_tochecito_2017 el-lugar-con-mas-palmas-de-cera-en-el-mundo-158072

[15] F. Zumpe. (2019, marzo 5). Ceroxylon Quindiuense. Wikipedia. [28] J. A. Comenius. Didáctica Magna. Madrid: Ediciones Akal, 1986.
[Iluatración]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ceroxylon_quindiuense,_Wax_palm [29] R. R. Galindo. (2018, septiembre 26). La educación es aquella que
,_Palma_de_cera._Dessin_Axel_Aucouturier.jpg conduce los asuntos humanos hacia asuntos de paz. La educación sabia
consiste en esto: en hacer algo, que sea digno de la vida. Palabra Maestra.
[16] C. A. Torres-Gerrero, J. D. Etchevers, M. H. Fuentes-Ponce, B. Disponible en: https://www.compartirpalabramaestra.org/especiales-
Govaerts, F. D. León-González, y J. M. Herrera, “Influencia de las raíces tematicos/maestros-de-maestros/comenio-1592-1670
sobre la agregación del suelo”, Terra latinoamericana, vol. 31, no. 1, pp.
71-84, marzo 2013. [30] RealInfluencers. (s. f.). 8 metodologías que todo profesor del siglo
XXI debería conocer. Disponible en:
[17] ICA. (2013, agosto 16). El ICA estudia causas de enfermedades en la https://www.realinfluencers.es/2018/09/09/8-metodologias-profesor-siglo-
Palma de Cera del Quindío. Dosponible en: xxi-deberia-conocer/
https://www.ica.gov.co/noticias/agricola/2013/el-ica-estudia-causas-de-
enfermedades-en-la-palma#:~:text=A%20trav%C3%A9s%20de%20un [31] Forma Infancia. (2019, enero 21). Las ventajas de la Escuela Activa.
%20trabajo,de%20Machete%20(Ceratocystis%20sp) Disponible en:
https://formainfancia.com/ventajas-de-escuela-activa/#:~:text=Escuela
[18] Infocacao Ciencia y tecnología al servicio del sector cacaotero, “Mal %20Tradicional,-%E2%80%93%20Su%20objetivo%20es&text=
de machete, una enfermedad del cacao que no se debe descuidar”, no. 11, %E2%80%93%20Los%20alumnos%20no%20deciden%20qu%C3%A9,en
pp. 2, diciembre 2016. %20una%20posici%C3%B3n%20de%20pasividad

[19] DryGair. (s. f.). Podredumbre Blanda Bacteriana, Una Enfermedad [32] A. Malvido. (2019, julio 30). La gamificación como estrategia
Común en Hortalizas & Cultivos Crucíferos. Disponible en: educativa: Tendencias 2019. Femxa. Disponible en:
https://drygair.com/es/academy-es/humidity-diseases-es/pudricion-blanda- https://www.cursosfemxa.es/blog/gamificacion-estrategia-
bacteriana/#:~:text=La%20pudrici%C3%B3n%20blanda%20es%20un,que educativa#:~:text=La%20gamificaci%C3%B3n%20o%20ludificaci
%20las%20plantas%20se%20deshagan %C3%B3n%20es,entornos%20que%20no%20son%20l%C3%BAdicos

[20] ICA. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo del cacao (Theobroma [33] A. Velázquez. (2022, junio 2). La ‘gamificación’ entra en juego en el
cacao L.): medidas para la temporada invernal. Agrosavia. Disponible en: viaje tecnológico del sector turístico. ABC Economía. Disponible en:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/2357 https://www.abc.es/economia/abci-gamificacion-entra-juego-viaje-
tecnologico-sector-turistico-202202060115_noticia.html?ref=https%3A
[21] J. E. Castrejón-Antonio, et al, “Especies de Xyleborus (Coleoptera: %2F%2Fwww.abc.es%2Feconomia%2Fabci-gamificacion-entra-juego-
Curculionidae: Scolytinae) asociados a huertos de aguacate en Colima, viaje-tecnologico-sector-turistico-202202060115_noticia.html
México”, Acta zoológica mexicana, vol. 33, no. 1, pp. 146-150, abril
2017. [34] UNIR. (2020, julio 28). ¿Qué es el aprendizaje basado en problemas?
Disponible en: https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-basado-
[22] A. Hillman. (2021, noviembre 20). Palm Crown Image. EHow. en-problemas/
[Fotografía] Disponible en:
https://www.ehowenespanol.com/enfermedades-comunes-camelias- [35] L. F. Ortiz-Clavijo, y D. Cardona-Valencia, “Tendencias y desafíos de
lista_480882/ los videojuegos como herramienta educativa”, Revista Colombiana de
Educación, vol. 1, no. 84, pp. 1-17, enero 2022.
[23] R. Bernal, M. J. Sanín, “los palmares de Ceroxylon Quindiuense
(Arecaceae) en el valle de cocora, Quindío: perspectivas de un ícono [36] E. Núñez-Barriopedro, Y. Sanz-Gomez, y R. Ravina-Ripoll, “Los
escénico de Colombia”, Colombia Forestal, vol. 16, no. 1, pp. 67-79, videojuegos en la educación: Beneficios y perjuicios” REE, vol. 24, no. 2,
junio 2013. pp. 1-18, abril 2020.

[24] J. Díaz. (2021, abril 9). Expansión agrícola amenaza la palma de cera [37] M. E. Del Moral, L. C. Fernández-García, y A. P.
y su hábitat en Tolima. RTVC. Disponible en: Guzmán,”Videojuegos: incentivos multisensoriales potenciadores de las
https://www.radionacional.co/actualidad/medio-ambiente/expansion- inteligencias múltiples en educación primaria” Electronic Journal of
agricola-amenaza-la-palma-de-cera-y-su-habitat-en-tolima#:~:text=Las Research in Educational Psychology, vol. 13, no. 2, pp. 243-270, julio
%20malas%20pr%C3%A1cticas%20agr%C3%ADcolas%2C 2015.
%20ganaderas,individuos%20j%C3%B3venes%20de%20esta%20planta
[38] F. Balerdi, “Videojuegos y educación”, Revista electrónica - Teoría
[25] P. Correa. (2015, febrero 2). La palma de cera, un símbolo nacional en de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información,
peligro de extinción. El Espectador. Disponible en: vol. 10, no. 3, agosto 2011.
https://www.elespectador.com/ambiente/la-palma-de-cera-un-simbolo-
nacional-en-peligro-de-extincion-article-541698/ [39] J. R. Hayes. The complete problem solver. segunda edición. Lóndres:
Routledge Taylor & Francis Group, 1989.
[26] J. E. Smith. (2019, noviembre 5). La palma de cera colombiana, en
peligro de extinción, tiene una oportunidad. The New York Times. [40] J. Bruner. Juego, pensamiento y lenguaje. En J. L. Linaza (Ed.).
Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2019/11/05/espanol/ciencia-y- Acción, Pensamiento y Lenguaje: Escritos de J.S. Bruner. Madrid: Alianza
tecnologia/palma-cera-colombia.html Editorial, 1984.

[27] K. T. Pardo. (2018, marzo 20) El lugar con más palmas de cera en el [41] P. Lacasa, “Los videojuegos: Aprender en mundos reales y virtuales”,
mundo está desprotegido. El Tiempo. Disponible en: Revistas Infancias Imágenes, vol. 10, no. 1, pp. 74-83, junio 2011.

También podría gustarte