Está en la página 1de 23

Revisión 1

1
Emisión 7/01/ 2021

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

ELABORADO REVISADO APROBADO


2
INDICE
Estados alterados de conciencia
Epilepsia
Obstrucción de vía aérea paciente inconsciente
Obstrucción de vía aérea en paciente consciente
Paro respiratorio
Paro cardiorrespiratorio
Hemorragia externa severa
Lesión medular
Amputaciones
Aplastamiento y/o fracturas óseas
Quemaduras
Exposición química
Estado de shock
Shock eléctrico
Intoxicaciones
Cuerpos extraños
Transmisión de enfermedades
Lesiones químicas oculares
Glosario
Ilustraciones
Botiquines
ESTADOS ALTERADOS DE CONCIENCIA 3

Definición: una víctima inconsciente, es aquella persona que ha perdido la capacidad de


dar respuesta a estímulos externos.

Causas:
I. Traumáticas: lesiones o fuertes golpes en la cabeza.
II. Patológicas: enfermedades agudas
III. Físicas: efectos del medio ambiente sobre el organismo.

Tratamiento de victimas inconscientes:

Si encuentra una víctima inconsciente siga los pasos en el orden indicado:


1. Abrir vías aéreas
2. Verificar la respiración
3. Verificar pulso
4. Prevenir el estado de shock
5. Estar preparado para aplicar respiración cardiopulmonar (RCP)
6. Trasladar inmediatamente a servicio medico
Epilepsia

Una causa de la inconsciencia son los ataques epilépticos, cuando vea a un compañero
en esta situación siga las instrucciones que continúan:

1. Trata de colocar una cánula de guedel antes de que el paciente convulsione.


2. (algunas personas que padecen esta enfermedad sienten cuando les viene un
ataque y es ese momento adecuado de actuar).
3. Nunca intente detener la convulsión
4. Vigile que la víctima no se golpee la cabeza
5. Al terminar las convulsiones coloca de lado a la persona que convulsiono
Traslade al servicio medico
4

Obstrucción de la Vía Aérea

Es la incapacidad total o parcial que tienen las vías aéreas para que ingrese aire a los
pulmones, ocasionada por algún objeto que obstruye

Obstrucción de la vía aérea en paciente inconsciente.

Objetivo: en victimas inconscientes se requiere eliminar el mecanismo que obstruye la vía


aérea siguiendo los pasos de abajo establecidos, hasta que salga el objeto que obstruye o
bien exista paso de aire hacia los pulmones, es necesario seguir el protocolo:

1. Verificar estado de inconsciencia


2. Solicitar ayuda
3. Despejar vía aérea
4. Verificar la respiración (V.O.S) 5 segundos
5. ¿Respira?
6. Si la respuesta es NO, se dan dos insuflaciones
7. ¿Hay paso de aire?
8. Si la respuesta es NO, el paciente tiene obstrucción de vías aéreas
9. Se requiere aplicar 5 compresiones abdominales, limpieza de la cavidad oral y dos 5
insuflaciones nuevamente
10. Los pasos deben repetirse hasta que el aire pase hacia los pulmones o bien salga
el cuerpo extraño

Obstrucción de vía aérea en paciente consciente

Si observa a una persona que parece estar atragantándose, hay que hacer un
reconocimiento del lugar mientras se acerca a la víctima.

1. Pregunte si está atragantado y grite pidiendo ayuda


2. Sí no puede hablar, toser o respirar, tranquilice a la víctima y diga que está
capacitado en primeros auxilios
3. Colóquese atrás de víctima y ubique los brazos alrededor de la cintura (maniobra
de Heimlich)
4. Cierre su puño y coloque el lado del pulgar entre el esternón y el ombligo
5. Sujete su puño con la otra mano
6. Comprima el abdomen hacia dentro y hacia arriba en movimientos rápidos
7. Comprima hasta que salga el objeto o la victima quede inconsciente
6

Paro Respiratorio
Sí usted encuentra a una persona inconsciente hay que hacer reconocimiento del lugar
mientras se acerca la víctima y siga el protocolo:

1. Evalúe el estado de conciencia


2. Grite pidiendo ayuda
3. Coloque a la víctima boca arriba
4. Abrir vía aérea (V.O.S) durante 5 segundos
5. Sí la víctima no respira, proporcione dos insuflaciones.
6. Tome pulso carotideo

Paciente que no respira pero si tiene pulso

1. Iniciar respiración de salvamiento


2. Proporcionar una respiración cada 5 segundos (12 ventilaciones por minuto)
3. Al término de las 12 respiraciones verificar nuevamente el pulso
7

Paro Cardiorrespiratorio

Si usted encuentra una persona inconsciente hay que hacer un reconocimiento del área
mientras se acerca a la víctima y siga los pasos:

1. Determinar el estado de inconsciencia


2. Grite solicitando ayuda
3. Coloque a la víctima boca arriba
4. Abrir vía aérea y valorar V.O.S
5. ¿Respira?
6. Si la respuesta en NO, aplicar dos insuflaciones
7. Tome el pulso carotideo
8. Si no tiene pulso, grite “no respira y no tiene pulso”
9. Inicie maniobras de respiración cardiopulmonar (RCP)
10. Proporcione 15 compresiones torácicas y después dos ventilaciones, esto equivale
a un ciclo.
11. Proporcione 4 ciclos por minuto, al término, tome nuevamente el V.O.S y el pulso
12. Continúe hasta que recupere la respiración y la circulación
8

Hemorragia Externa Severa

Cuando se encuentra a una víctima con sangrado abundante, los métodos para contener
una hemorragia son:

1. Método de presión directa


Consiste en ejercer presión con gasas o apósitos sobre el sitio de la hemorragia
2. Método de presión indirecta
Consiste en hacer presión antes de la herida, preferentemente sobre el sitio donde
exista pulso
3. Método de gravedad
Consiste en elevar la parte afectada por arriba de la cabeza, siempre y cuando no
existan lesiones asociadas.
4. Método de crioterapia
Aplicación de frio en la zona de sangrado
9

Lesión Medular

La lesión medular es una de las principales causas de muerte e invalides permanente y la


mayoría de las complicaciones son causadas durante su manejo inicial.
Los signos y síntomas de lesión medular son:

I. Dolor
II. Deformidad
III. Hormigueo en brazos y piernas
IV. Perdida de sensibilidad
V. Parálisis de extremidades
VI. Pérdida de conciencia
VII. Piel fría y húmeda por abajo del sitio de la lesión
El tratamiento consiste en:

1. Verificar el estado de conciencia


2. Abrir la vía aérea con movilización manual de columna
3. Colocación de collarín cervical
4. Verificación de respiración
5. Verificar pulso
6. Si es necesario proporcione RCP
7. Oxigenar al paciente
8. Cohibir hemorragias
9. Evaluar la función motora, sensitiva y circulatoria de las cuatro extremidades
10. Inmovilizar en camilla rígida
11. Colocar sujetador de cráneo
12. Colocar araña para inmovilizar
13. Trasladar al servicio medico
10

Amputaciones

Es la pérdida total o parcial de algún miembro del cuerpo, ocurre principalmente en


accidentes industriales y automovilísticos, existen 3 tipos:

I. Total: la parte del cuerpo se desprende completamente


II. Parcial: se desprende más del 50% de la parte afectada
III. En dedo de guante: donde son desprendidos de la piel y del tejido adiposo, pero
los tejidos internos permanecen intactos.

Tratamiento:

1. Ante una lesión de este tipo conserve la calma y realice los siguientes pasos:
2. Abrir vía aérea
3. Verifique la respiración
4. Tome el pulso
5. Contenga el sangrado
6. Cubra la parte afectada
7. Introduzca la parte amputada en una bolsa de plástico
8. Cierre la bolsa herméticamente
9. Sumerja la bolsa en agua fría
10. Traslade a la víctima junto con la parte afectada
11

Aplastamiento y/o Fracturas Oseas

El aplastamiento es la lesión ocasionada por la carga excesiva sobre alguna del


organismo contra la superficie.
Una fractura se denomina a la perdida de continuidad del tejido óseo por causas físicas
traumáticas o patológicas

Tratamiento:
Tenga en consideración estos puntos al atender a la victima

1. Verifique el estado de conciencia


2. Abra la vía respiratoria
3. Verifique el pulso
4. Controle hemorragias
5. Prevenga el estado de shock
6. Inmovilizar lesiones óseas
7. Revisar pulsos distales antes y después de inmovilizarlo
8. Elevar el miembro lesionado después de inmovilizarlo
9. Si el pulso distal desaparece después de inmovilizar, aflojar la férula sin retirarla
completamente
12

Quemaduras

Es una lesión hecha al organismo por el agente calor (térmico, químico, radioactivo o
eléctrico).

I. Primer grado: son quemaduras superficiales que solamente lesionan la epidermis


II. Segundo grado: son lesiones de espesor parcial lesionando la epidermis y dermis
III. Tercer grado: estas involucran a todas las capas de la piel inclusive pueden
lesionar el musculo o el hueso

Tratamiento:

1. Evaluar el estado de conciencia


2. Abrir vía aérea
3. Verificar pulso
4. Oxigenar al paciente
5. Prevenir estado de shock
6. Localizar áreas en donde hay proceso activo de quemadura y aislarlo
7. Irrigar completa y continuamente el área afectada con solución salina estéril o
agua
8. La ropa adherida a la piel debe ser removida
9. No administrar medicamentos en la lesión
13

Exposición Química

1. Es determinante actuar rápidamente ante una exposición química


2. Al atender a una víctima por exposición química usted puede ser contaminado
3. Utilice equipo de protección para estos casos
4. Retire al paciente de la zona
5. Barrido mecánico con agua a presión durante por lo menos 15 minutos
6. Irrigar completa y continuamente el área afectada con agua
7. Transportar de inmediato a servicio medico

Si la sustancia se inhala

Si una persona tiene dificultades para respirar, se siente mareada, confundida o con
náuseas, o si usted ve, huele o siente que hay un escape químico:
Retire a la persona del área de trabajo o la fábrica para que pueda respirar aire fresco.
Compruebe que su área de trabajo cuente con un plan sobre qué hacer en caso de que
un trabajador no pueda moverse o haya perdido el conocimiento.
Ayude a la persona a mantenerse calmada y cómoda.
Dé oxígeno si la persona ha inhalado sustancias químicas que:
14
I. Causan un ataque intenso de asma, tales como los isocianatos y ciertos
colorantes.
II. Causan la acumulación de líquido en los pulmones (edema pulmonar), tales como
el amoníaco y el cloro.
III. Reducen la cantidad de oxígeno en el aire, tales como el metano y el nitrógeno.
IV. Reducen la cantidad de oxígeno en la sangre, tales como el monóxido de carbono
y el cloruro de metileno.
V. Dificultan el uso del oxígeno por el cuerpo, tales como el cianuro y el sulfuro de
hidrógeno.
VI. Aun cuando la persona se sienta mejor, llévela a una trabajadora de la salud para
que la examine.
VII. Si la persona ha dejado de respirar, empiece a dar la respiración de boca a boca.
Pida tener capacitación sobre cómo hacer la respiración de boca a boca en su
fábrica.

Si la sustancia entra en contacto con la piel

En todas las áreas de trabajo donde se utilizan las sustancias químicas debe haber una
regadera de emergencia y una estación de emergencia de lavado de ojos, con agua
suficiente para que fluya durante al menos 15 minutos
I. Lávese de inmediato con mucha agua durante al menos 15 minutos. Entre más 15
rápido empiece a verter el agua sobre el área afectada y lo haga por más tiempo,
más limitará el daño.
II. Las sustancias químicas inflamables o que se absorben rápidamente a través de
la piel deben ser lavadas por un periodo más largo, de 30 minutos a 1 hora.
III. Después de que se lave para quitar las sustancias químicas de la piel, lleve a la
persona a un hospital o clínica, aun si no hay señas de lesiones. También lleve
información sobre la sustancia química.
IV. Las quemaduras de ácido fluorhídrico deben tratarse con gluconato de calcio.

Si la sustancia entra en contacto con los ojos

I. Mantenga la calma.
II. Enjuague de inmediato el ojo o los ojos afectados. Utilice mucha agua y continúe
enjuagando durante al menos 15 minutos.
III. Si tiene una estación para lavar ojos de emergencia, enciéndalo y mantenga
abiertos los párpados con los dedos mientras enjuaga los ojos.
IV. Si tiene que echarse agua en los ojos con las manos, mantenga los ojos abiertos
mientras lo hace. Pida ayuda para mantenerlos abiertos.
V. Si no es capaz de mantenerse en pie, otra persona puede echarle el agua en los
ojos. Si solo hay un ojo afectado, incline la cabeza de modo que el agua escurra
desde el puente de la nariz hacia la oreja, pasando por encima del ojo. No permita
que el agua escurra de un ojo al otro. Si las salpicaduras cayeron en ambos ojos,
acuéstese e incline la cabeza hacia atrás mientras otra persona echa el agua justo 16
sobre el puente de la nariz de modo que escurra por ambos ojos.
VI. Consulte tan pronto como sea posible a una trabajadora o trabajador de salud

Si la sustancia es ingerida

I. Ayude a la persona a mantener la calma.


II. Encuentre la etiqueta o cualquier otro tipo de información sobre la sustancia
química. La etiqueta incluye generalmente una sección sobre primeros auxilios con
instrucciones en caso de ingestión. La etiqueta indicará si la persona debe vomitar
para expulsar la sustancia química o no. Es muy importante que siga esa
recomendación.
III. Es probable que la etiqueta incluya un antídoto en caso de ingestión. Dé el
antídoto si lo tiene.
IV. El carbón activado es un tratamiento común y económico para ayudar a alguien
que ha sido envenenado. A menos que en la etiqueta del producto o en la ficha de
datos de seguridad se indique no hacerlo, podrá darle carbón activado a la
persona.
V. A menos que en la etiqueta se indique no hacerlo, podrá dar un vaso de agua o
leche. Pero no le dé más.
VI. Después de haber seguido las instrucciones de la etiqueta como mejor pueda,
lleve rápidamente a la persona a una clínica u hospital. Lleve también el nombre,
la etiqueta y cualquier información sobre la sustancia química.
VII. Si la persona está inconsciente, recuéstela de costado para que no se ahogue con 17
su propio vómito. Revísele la respiración. Consiga ayuda rápidamente para poder
llevarla a una clínica

Estado de Shock

La mejor manera de atender el estado de shock es prevenirlo por lo que se recomiendan


el siguiente protocolo:
1. Despejar vía aéreas
2. Verificar respiración y pulso
3. Detener hemorragias externas
4. Cobijar al paciente
5. Colocar en posición anti-choque (miembros pélvicos elevados) si no existe fractura
6. Atender las causas que produce el shock
7. Trasladar al servicio medico
18

Shock Eléctrico

Es el estado de shock provocado por una descarga eléctrica además de los cuidados ya
mencionados debe considerar:

1. No se acerque a la víctima hasta que sea seguro


2. El paso de una corriente eléctrica puede causar paro cardiorrespiratorio
instantáneo esté preparado para proporcionar RCP
3. La mayoría de las lesiones son internas por lo que se requiere atención inmediata
4. Trasladar inmediatamente a la víctima a servicio medico

Intoxicaciones

Existe una gran diversidad de tipos de intoxicaciones sin embargo se recomienda seguir
estas medidas universales:
19
La atención está encaminada a identificar el probable agente causal y eliminarlo

1. Identificar el toxico y utilizar el antídoto


2. Retirar a la victima de lugar donde se intoxicó
3. Evitar al máximo el contacto directo con el toxico
4. Retirar ropas contaminadas y descontaminar al paciente
5. Si esta inconsciente asegurar la vía aérea
6. Esté listo para proporcionar el RCP
7. Prevenga el estado de shock
8. Traslade al paciente a servicio medico

Cuerpos Extraños

1. Los objetos que se incrusten en algún orificio natural (oído, ojos, nariz, garganta y
piel) no deberán ser removidos
2. No introducir pinzas o cualquier otro objeto con el fin de sacar el cuerpo extraño
3. Ante la evidencia de un cuerpo extraño en los ojos y oídos no explore ni retire, solo
deberá cubrirlo y trasladar a la víctima a servicio medico
4. Un cuerpo extraño incrustado en la piel solo se fija y se cubre no intente retirarlo
5. Los cuerpos extraños en la garganta pueden llegar a producir obstrucciones de la
vía aérea, tenga especial cuidado con este tipo de pacientes
20

Transmisión de Enfermedades

Al atender una víctima procure usar equipo de protección personal, recuerde que esto
reduce el riesgo de contraer enfermedades infecto- contagiosas como son hepatitis,
tuberculosis, VIH, entre otras.

El equipo de protección personal mínimo son guantes de látex y lentes de seguridad.


21

Lesiones Químicas Oculares

Las urgencias oculares relacionadas con sustancias químicas sin de consideración ya que
involucran dos aspectos, la visión y la estética

1. El tratamiento inicial de toda lesión química ocular consiste en la irrigación


inmediata abundante y prolongada con el disolvente universal más próximo y
accesible (lavabo, ducha, bañera, etc.) cada segundo que se deje pasar
empeorará el diagnostico final, por ello no puede ni debe esperarse a que el
accidentado sea trasladado a un servicio de urgencia

2. El lavado ocular es el mejor tratamiento para este tipo de lesión.

GLOSARIO

Cánula de Guedel: o tubo de Mayo es un simple tubo curvo y semirrígido de material


plástico que, introducido en la boca de la víctima, mantiene abierta la vía aérea,
impidiendo que la lengua y la musculatura faríngea obstruyan el paso del aire.

Cuerpos Extraños: cualquier objeto que se introduce en el oído, la nariz o la boca y que
no debería estar allí, ya que podría ser perjudicial para la victima que no recibe atención
médica inmediata.

Exposición Química: medida tanto de la cantidad de sustancia como de la frecuencia


con la cual esta sustancia química entra en contacto con una persona o con el entorno.

Insuflación: Introducción de aire en una cavidad u órgano


22
Intoxicación: Reacción fisiológica causada por un veneno, o por la acción de una
sustancia tóxica o en mal estado; el tóxico puede introducirse oralmente o a través de los
pulmones o la piel.

Hemorragia: Salida de sangre de las arterias, venas o capilares por donde circula,
especialmente cuando se produce en cantidades muy grandes.

Medula: Parte más interna de algunos órganos o algunas estructuras.


RCP: reanimación cardiopulmonar.

Shock: afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está


recibiendo un flujo de sangre suficiente.

Víctima: Persona o animal que sufre un daño o un perjuicio a causa de determinada


acción o suceso.
VOS: ver, oír y sentir.

BOTIQUINES

Tipo de botiquín empresarial, ubicado en diferentes áreas de trabajo, de fácil acceso,


sin ningún tipo de cerradura, con una cruz roja en el centro para su identificación,
visible en caso de emergencia.

Cuidados

a) El botiquín deberá encontrarse en un lugar fresco y seco


b) Los medicamentos e instrumentos deberán encontrarse limpio
c) Los frascos deberán estar cerrados
d) Los medicamentos no deberán estar caducados
e) El contenido del botiquín deberá encontrarse ordenado

El botiquín de primeros auxilios deberá contar con material seco:


a) Torundas de algodón
b) Gasas
c) Compresas de gasa de 10 x 10 cm
d) Tela adhesiva 23
e) Abatelenguas
.
Material líquido :
a) Alcohol
b) Agua oxigenada

Las anteriores soluciones deben estar de preferencia en recipientes plásticos, en U7


Material Instrumental:

a) Termómetro;
b) Guantes Quirúrgicos
c) Camilla

También podría gustarte