Está en la página 1de 516

«La aterradora verdad que no aparece en

el Diario de la Asociación Médica Americana es que


nos estamos quedando sin fármacos para combatir los gérmenes».
James A. Duke, autor de La farmacia verde

ANTIBIÓTICOS
MERBALES
ALTERNATIVAS
PARA TRATAR LAS BACTERIAS FÁRMACO-RESISTENTES
Edición
revisada,
am pliada
actualizada

NATURAL
SALUD
«Este libro te va a salvar la vida. Y
lo digo literalmente. Numerosas bac-
terias superresistentes han salido de
los hospitales y están en la calle. Aho-
ra puedes saber cómo actuar y cómo
ayudar a tus seres queridos en caso
de contraer una de estas infecciones».
Susun S. Weed,
autor de Healing Wise

«Nuestros sistemas inmunitarios


están cada día más sobrecargados y
necesitamos desesperadamente la
complejidad y la sinergia de las medi-
cinas basadas en las plantas para re-
cuperar el equilibrio microbiano de
nuestros organismos. Esta valiosa
guía te ayuda a saber qué utilizar,
cómo y cuándo»,
Jeff Wulfman, médico de familia de
Medicina Integral, catedrático clínico
adjunto de Medicina de Familia,
Universidad de Vermont (EE. UU.)

«Una información de valor incalcu-


lable que constituye también un ma-
nual básico y muy detallado de solu-
ciones naturales basadas en prácticas
herbales consagradas por el tiempo».
Laurie Regan, decana de Medicina
China Clásica, Facultad Nacional
de Medicina Natural

Imagen de cubierta:
O Visions-AD - Fotolia.com
Digitized by the Internet Archive
in 2022 with funding from
Kahle/Austin Foundation

https://archive.org/details/antibioticoshero0000buhn
ANTIBIÓTICOS
HERBALES
ALTERNATIVAS NATURALES
PARA COMBATIR LAS BACTERIAS RESISTENTES A LOS FÁRMACOS

STEPHEN HARROD BUHNER

E, aia Ediciones
Título original: Herbal Antibiotics:
Natural Alternatives for Treating Drug-Resistant Bacteria

Traducción: Blanca González Villegas

Diseño de cubierta: Rafael Soria

O 2012, Stephen Harrod Buhner


Publicado originalmente en EE.UU. por Storey Publishing, LLC.

Publicado por acuerdo con Storey Publishing LLC, 210 Mass MoCA Way,
North Adams, Massachusetts, EE.UU.

De la presente edición en castellano:


O Gaia Ediciones, 2014
Alquimia, 6 - 28933 Móstoles (Madrid) - España
Tels.: 91 614 53 46 - 91 614 58 49
www.alfaomega.es - E-mail: alfaomegaQalfaomega.es

Primera edición: septiembre de 2015

Depósito legal: M. 22.201-2015


[.S.B.N.: 978-84-8445-566-0

Impreso en España por: Artes Gráficas COFÁS, S.A. - Móstoles (Madrid)

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública


o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO
(Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org)
si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
ÍNDICE

Prefacio a la primera edición en inglés, por James A. DUKE ccccccncconnicinnss


Prefacio a la segunda edición en inglés .....cocnicicnicncinnnnann
Prólogo: El crecimiento de las bacterias multirresistentes ccccccncnnss.

PE Eimal de los antibióticos ea aa iaa ODO


Znados organismos resistentes, las enfermedades que provocan
y elmododexcombatilasuns cicle aa
3 Acerca delos antibióticos herbales occ
2 Antibióticos herbales: los SistéMiCOS ocn
Cryptolepis - Sida - Alcornea - Bidens - Artemisa

5 Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local ................


Las berberidáceas - Junípero - Miel - Usnea

6 Antibióticos herbales: los cOddyuVanteS ....ooconccnnncnnnns


Regaliz - Jengibre - Pimienta negra (piperina)

7 La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario ....


Ashwagandha - Astrágalo - Eupatoria - Equinácea - Eleuterococo - Ceanothus -
Reishi - Rhodiola

8 Manual de elaboración de medicinas herbales ...........................


IR A E

EDÍÍODO .........cocanonoorionincanorronnorenrrnrrecrrnerrerecens
A A O o

Bibliografía .........cccoionnnnnnnmeenrrrnsecrrericenaeerereccens
MM AAAN E PASO Deo ers
Oa O LR ia cin
AGRADECIMIENTOS

A Julie McIntyre, Robert Chartier, Nikki Darrell, Rosemary


Gladstar, James Duke, Kathleen Gilday, Don Babineau, Melanie y
Jeff William LaSassier, Michael Moore, Ryan Drum, James Green,
Matthew Word, Susun Leed, Naava, Candace Catin Packard, Jim
McDonald, Redbird, Kevin, Eric, Erica y, por supuesto, Buck y los
niños.
PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN
EN INGLÉS
Por James A. Duke

Stephen Buhner ha descubierto (y comparte contigo, lector) una


aterradora verdad que no encontrarás en el Journal of the American
Medical Association: en la guerra contra los gérmenes, nos estamos
quedando sin armas. Si tenemos en cuenta que estos microorganis-
mos pueden dar lugar a una generación nueva cada veinte minutos
en lugar de los veinte años, más o menos, que tardamos los seres hu-
manos en reproducirnos, no resulta sorprendente que estén hacién-
dose resistentes a nuestras armas químicas con la misma rapidez con
la que nosotros las vamos desarrollando.
Cuando la vancomicina deje de ser efectiva —lo que en un mo-
mento u otro sucederá— quizá tengamos que recurrir de nuevo a
plantas medicinales como el ajo y la cebolla, ya mencionadas en la
Biblia hace varios miles de años, tal y como predice Stephen en estas
páginas y yo he anticipado en otros escritos. Cada una de estas plan-
tas contiene docenas de suaves componentes antibióticos (algunas
personas no están de acuerdo con la utilización del término «anti-
biótico» para hacer referencia a las sustancias fitoquímicas de las
plantas superiores, pero yo no comparto su desdén hacia esta ter-
minología). A una bacteria o una especie bacteriana que se repro-
duce a gran velocidad le resulta fácil burlar (o evolucionar para su-
perar) a un único componente. Para ello no tiene más que aprender
a descomponerlo o incluso a utilizarlo en su propio metabolismo.
Sin embargo, burlar a las sustancias complejas de las plantas le re-
sulta bastante más complicado. Hoy en día los científicos están reco-
nociendo esta realidad y desarrollando sustancias más complejas,
como los cócteles para combatir el sida y las quimioterapias múlti-
ples contra el cáncer. Estos mismos supercientíficos que ningunean
a los herboristas cuando hablan de las sinergias responsables de la
efectividad de determinadas plantas y formulaciones herbales están
Prefacio a la primera edición

La evolución de la medicina «moderna»


(Imaginada y adaptada por Jim Duke a partir
de publicaciones en Internet)

Hace 8.000.000 años: Un chimpancé a otro: «Me duele la tripa...» (en


chimpancés, se frota la tripa). Respuesta: «¡Tómate estas hierbas amar-
gas, chimpancé!» (en chimpancés).

Hace 5.000.000 años: «¡Tómate estas hierbas amargas, homínido!» (en


hominidés).

Hace 2.500.000 años: «¡Tómate estas hierbas amargas, homo, y deja


algunas para que las encuentren los arqueólogos!» (en el lenguaje de
signos de los humanoides).

2500 a. C.: «¡Tómate estas hierbas amargas, hombre!» (en árabe, copto,
farsi, hebreo, etc.).

Año 0: «¡Ha nacido el Salvador! La fe puede curar. Tómate estas hierbas


amargas (por si falla la fe)».

1200 d. C.: «Estas hierbas amargas no son cristianas. ¡Reza una oración
cuando las tomes!».

1850 d. C.: «Esa oración es una superstición. ¡Tómate esta poción


amargal».

1900 d. C.: «Esa poción amarga es un engaño. ¡Trágate esta píldora


amargal!».

1950 d. C.: «Esa píldora amarga no tiene ninguna efectividad. ¡Tómate


este antibiótico amargo!».

2000 d. C.: «Ese antibiótico amargo es artificial, ineficaz y tóxico; ade-


más, todos los microbios son resistentes a él y a algunos incluso les sirve
de alimento (hasta la vancomicina). Tómate estas hierbas amargas.
Y reza para que te hagan efecto (el 95 por 100 de los norteamericanos
reza, pero solo el 33 por 100 de los psicólogos lo hace)».
Prefacio a la primera edición

ahora recurriendo a las sinergias de tres o cuatro sustancias en sus


formulaciones farmacéuticas.
Evidentemente resulta más sencillo demostrar cómo pueden ac-
tuar dos sustancias de manera sinérgica que imaginar cómo pueden
hacerlo 200 o 2.000 sustancias diferentes (o más, como sucede en
todas las plantas). Por eso, la comunidad científica se muestra reacia
a tener en cuenta las gamas de sustancias, con una notable acción si-
nérgica, que han evolucionado en las plantas de forma natural. Sin
embargo, no podemos permitirnos ignorarlas. La naturaleza favorece
la creación de sinergias entre las sustancias beneficiosas y protectoras
de las plantas de una especie vegetal (con propiedades antibacteria-
nas, antialimentarias, antifúngicas, antivirales e insecticidas) y las se-
lecciona para hacer frente a sus antagonismos.
Cuando tomamos prestados estos componentes antibióticos de
las plantas, es mucho mejor que los cojamos completos, no solo la
sustancia más potente de todas. Cuando aislamos una sustancia única
perdemos la sinergia y, sobre todo, facilitamos el camino al enemigo,
el germen, para que supere a la medicina que contiene un único prin-
cipio. El conjunto coadyuvante de varias sustancias, que concentra
los poderes ya evolucionados en las plantas medicinales, puede cons-
tituir nuestra mayor esperanza a la hora de hacer frente a las bacterias
resistentes a los fármacos.
TE ADD SS

e!
O Ped ed

va is A E OS
A Saa A
A AN Di o pr
UE prado CA na
veo de in do. ON sv velan Y E 6e p bn
RA
dea Ap napa ae
AA

5 A Pa je serie derá ” «Gorra $4 Er


Mati eran AE an EA, qa
Arial 2069 Linn llas SS a e

KIM DÍ
CA La q NAS
atea
e
»

a DAA yd
sm

a pe

1 ye o

Sl] A

A EA ES e

5 AIDA
o a Ss
AS A
PREFACIOALASEGUNDA EDICIÓN
EN INGLÉS
Si has llegado a un punto en el que ya no prestas atención a
nada que pueda perturbar tu ortodoxia, no estás haciendo ciencia;
ni siquiera estás siguiendo una disciplina. Lo único que estás ha-
ciendo es perpetuar una secta cómoda y de mente cerrada.
PAUL KRUGMAN

En los años transcurridos desde que escribí la primera edición de


este libro, mis conocimientos sobre las plantas medicinales y sobre
su uso curativo han crecido enormemente. Por eso, esta nueva edición
de Antibióticos herbales es mucho más completa que la primera, más
sencilla. He incluido muchas más plantas y algunas de las que con-
tenía la edición anterior han desaparecido o han pasado a otra cate-
goría (de antibiótico a planta inmunitaria, por ejemplo, como la equi-
nácea). Además, he aumentado considerablemente gran parte del
material original sobre bacterias y sobre la resistencia bacteriana.
A lo largo de los años me han preguntado muchas veces por qué
había incluido una planta en el libro y otra no. Es una buena pregun-
ta; aquí tienes el motivo.
Las plantas que encontrarás en este libro están incluidas en él
por dos razones: 1) han demostrado ser sumamente efectivas en
el tratamiento de enfermedades resistentes a los antibióticos para mí
O para otros terapeutas a los que respeto, o 2) investigaciones ex-
haustivas y el uso en otros países han demostrado su gran eficacia.
Estoy convencido de que, cuando leas la información sobre estrategias
de tratamiento y plantas que he ampliado e incluido en esta edición,
entenderás mejor este razonamiento; existen algunos conocimientos
relativamente sofisticados sobre tratamientos contra bacterias resis-
tentes que no se describían en la primera edición del libro funda-
mentalmente porque, en aquel momento, ni la comunidad herborista

11
Prefacio a la segunda edición

de Estados Unidos ni yo habíamos desarrollado suficiente conoci-


miento, sofisticación y experiencia en el trabajo clínico con ellas.
He excluido una serie de plantas que no encontrarás en estas pá-
ginas por dos motivos: 1) o bien en la práctica clínica no han demos-
trado la eficacia que se les presuponía (aunque pueden ser levemente
efectivas o efectivas en algunas circunstancias), o 2) no existe sufi-
ciente investigación clínica que demuestre su efectividad. Este es el
motivo de que la hoja de olivo, por ejemplo, no aparezca aquí descrita.
No es que esta hoja no sea antibacteriana —lo es; todas las plantas
contienen sustancias antibacterianas— sino, más bien, que ni la prác-
tica clínica ni las investigaciones en profundidad que se han hecho
sobre ella me han convencido de que sea tan buena como afirman
otros informes apasionados que circulan por Internet. Para algunas
personas y en determinadas circunstancias, es una planta muy valiosa
para tratar una enfermedad. Sin embargo, en este libro lo que me in-
teresan son las plantas más potentes y eficaces para combatir los mi-
croorganismos resistentes a los antibióticos, así como las más fiables.
Dicho de otro modo, si alguien acudiera a mí en grave peligro de
muerte buscando mi ayuda, las plantas que aparecen en este libro
serían las que yo utilizaría para tratarlo. Si yo mismo corriera el riesgo
de morir de una enfermedad resistente a los antibióticos, estas serían
las plantas que yo utilizaría (y he utilizado) personalmente. Sin du-
darlo ni un momento.
La hoja de olivo no ha demostrado, al menos en mi experiencia,
un efecto tan amplio y fiable, aunque en algunas circunstancias y
para algunas personas pueda resultar sumamente eficaz.
El ajo tampoco superó el corte, aunque estaba incluido en la edi-
ción anterior de este libro. Llevo más de veinte años estudiándolo en
la práctica clínica, pero en la actualidad he cambiado de opinión y
ya no considero que resulte muy efectivo en el tratamiento de las
infecciones bacterianas internas. La planta y sus componentes son
muy activos en laboratorio, pero esa actividad no se traslada al mundo
real. Los ensayos clínicos y en vivo no han revelado la misma eficacia
en el tratamiento de enfermedades en los seres humanos, sobre todo en
aquellas producidas por organismos bacterianos resistentes, que re-

12
Prefacio a la segunda edición

velaban los estudios in vitro. Para uso tópico, y debido a su amplia


acción antibacteriana, lo considero útil, aunque existen otras muchas
plantas que son igual de buenas o mejores. Y en determinadas situa-
ciones, muy limitadas, puede combatir algunas infecciones sistémi-
cas... si se utiliza correctamente.
En líneas generales, sin embargo, re- :
sulta efectivo en otros campos. Es muy si yo corriera el riesgo de fallece
útil para disminuir la presión arterial y por una enfermedad resistente.
para combatir el colesterol elevado, ex- los antibióticos, estas serían las
celente como aditivo alimentario regu- E
lar para favorecer la función inmunita- plantas que tomaría.
ria (en general, podríamos afirmar que
es una especie de tónico) y ciertamente ayuda un poco en la preven-
ción de gripes y resfriados.
El temido «aliento a ajo» no procede solo de tomar ajo sino de
que las sustancias que contiene la planta se perciben al ser expulsadas
a través de los tejidos pulmonares. Ese es el motivo de que la planta
funcione hasta cierto punto contra las infecciones virales respiratorias.
De todas formas, a pesar de su reputación y de su uso desde tiempo
inmemorial como antibacteriano, yo no he podido comprobar la po-
tencia que necesitaría ver en él para etiquetarlo como una de las
plantas más importantes en el tratamiento de los organismos resis-
tentes. Si mi vida dependiera de ello, como bien pudiera suceder, el
ajo no sería, ni remotamente, el primer tratamiento que elegiría. Por
eso, tampoco puedo recomendártelo a ti.
Si conoces la primera edición de este libro, probablemente ob-
servarás que en esta nueva edición he retirado el extracto de semilla
de pomelo. La planta del pomelo, Citrus paradisi, contiene, como to-
dos los cítricos, muchísimas sustancias antibacterianas eficaces contra
una gran variedad de organismos (véase, por ejemplo, Z. Cvetnic y
S. Vladimir-Knezevic, «Antimicrobial activity of grapefruit seed and
pulp ethanolic extract», Acta Pharm 54 [3]: 243-50). Sus propiedades
antibacterianas están fuera de toda duda, al igual que su uso milenario
en la medicina tradicional como agente antibacteriano, entre otras
cosas. Sin embargo, investigaciones intensivas han descubierto que

13
Prefacio a la segunda edición

casi todos los productos comerciales de semilla de pomelo contienen


desinfectantes sintéticos como las sales de bencetonio o de benzal-
conio. (El mejor artículo sobre este tema es el publicado por N. Su-
gimoto et al., «Survey of synthetic disinfectants in grapefruit seed
extract and its compounded products», Shokuhin Eiseigaku Zasshi
49 (1): 56-62).
Aquellos de vosotros que habéis insistido en que el pomelo no
es antibacteriano y que son los desinfectantes sintéticos los que hacen
que el extracto de semilla de pomelo sea efectivo, estáis equivocados
y siempre lo habéis estado. Aquellos que habéis insistido en que el
extracto de semilla de pomelo es natural (yo mismo entre ellos), estáis
(estamos) equivocados y, aparentemente, siempre lo hemos estado.
Los extractos comerciales de semilla de pomelo no son una medicina
herbal natural; ese es el motivo de que los haya excluido del libro. Y
si bien todas las partes de la planta del pomelo son antibacterianas,
existen muchísimas otras hierbas antibacterianas mucho más efecti-
vas que Citrus paradisi; de ahí su ausencia de este libro.
Al igual que mi trabajo anterior, esta nueva edición de Antibióticos
herbales se centra en el tratamiento de las enfermedades resistentes
a los antibióticos. Las bacterias resistentes captaron mi atención en
1991 y, desde entonces, no han dejado de hacerlo. Por aquel entonces,
los datos estaban claros: disponíamos de un tiempo muy limitado
para cambiar de conducta si queríamos que los antibióticos siguieran
formando parte de nuestras opciones farmacéuticas y muchas per-
sonas, entre ellas numerosos investigadores bacterianos y epidemió-
logos, lo sabían. Pero saber algo y actuar de manera inteligente son
dos cosas muy distintas; es posible que, para los seres humanos, no
exista nada más difícil que actuar siguiendo lo que ya sabemos que
es la línea más sensata. Como especie, en lo referente al abuso de los
antibióticos no hemos variado nuestra conducta para actuar según
lo que los investigadores llevan diciendo, y descubriendo, desde hace
varias décadas: hay que dejar de utilizar antibióticos excepto en cir-
cunstancias absolutamente esenciales, es decir, en aquellas situaciones
en las que existe un grave peligro de muerte o invalidez permanente
si no se utilizan.

14
Prefacio a la segunda edición

En consecuencia, las dificultades que ahora debemos afrontar


son muy serias; ya no tenemos posibilidad de escapar a la aparición
de enfermedades muy graves y farmacéuticamente incurables en
nuestros países y comunidades. Estas enfermedades no se limitarán
a unos individuos aislados aquí y allá sino que provocarán epidemias
muy extendidas y de enorme virulencia. Y estas epidemias no estarán
provocadas solo por los organismos que ya conocemos hoy en día;
cada año surgen más tipos de bacterias (y virus) resistentes.
La curva de crecimiento es inexorable y el brote de una epidemia
resistente es solo cuestión de tiempo, y un tiempo muy corto, a decir
verdad. Cuando se produzca, la mayoría de los antibióticos farma-
céuticos, si no todos, serán inútiles.
Sin embargo, existen alternativas a estos fármacos que en su mo-
mento parecieron nuestros salvadores y que hoy en día son nuestra
perdición, porque las bacterias no desarrollan resistencia a las medi-
cinas de las plantas. Sencillamente, no pueden hacerlo porque las
plantas llevan luchando contra ellas desde mucho antes de la apari-
ción de la especie humana, hace unos setecientos millones de años.
Durante muchísimo tiempo las plantas fueron, y siguen siendo,
las medicinas fundamentales de la humanidad. Poseen determinados
atributos que los fármacos jamás tendrán: 1) su composición química
es sumamente compleja, demasiado compleja para que pueda ela-
borarse resistencia contra ella; en lugar de tener una bala de plata
(una única sustancia química), las plantas contienen a menudo entre
cientos y miles de componentes; 2) las plantas llevan millones de
años elaborando respuestas muy sofisticadas contra las invasiones
bacterianas; los componentes complejos que contienen actúan en
compleja sinergia unos con otros y han sido diseñados para desactivar
y destruir a los agentes patógenos invasores mediante múltiples me-
canismos, muchos de los cuales se analizan en este libro; 3) las plantas
son gratis; es decir, lo son para aquellos que aprenden a identificarlas
allí donde crecen, a recolectarlas y a elaborar medicinas con ellas (in-
cluso aunque las compres o las cultives tú mismo, son muy baratas);
4) cualquiera puede utilizarlas para sanar; no hacen falta catorce años
de formación académica para aprender a utilizarlas para curarte a ti

15
Prefacio a la segunda edición
-

mismo; 5) son muy seguras; a pesar de la histeria inagotable de los


medios de comunicación, las medicinas herbales bien utilizadas pro-
vocan muy pocos efectos secundarios en todo tipo de usuarios, sobre
todo si las comparamos con los millones de personas que resultan
perjudicadas cada año por culpa de los fármacos (las reacciones ad-
versas a los medicamentos son la cuarta causa de mortalidad en Es-
tados Unidos, según el Journal of the American Medical Association),
y 6) son ecológicamente sanas. Las medicinas elaboradas con plantas
son una fuente naturalmente renovable y no provocan la misma con-
taminación medioambiental grave que producen los fármacos y que
constituye uno de los factores que dan lugar a la aparición de meca-
nismos de resistencia en los microorganismos y a graves enfermedades
en las personas.
Las plantas constituyen la medicina de las personas. Siempre lo
han sido. Han estado con nosotros desde que surgimos de la matriz
ecológica de este planeta... y aquí siguen. Y como siempre han hecho,
llevan su sanación a aquellos que las necesitan, al menos a todos aque-
llos que las conocen. Y descuida, que vamos a necesitarlas.

16
Resulta muy ingenuo creer que podemos ganar.
DAvID LIVERMORE

PRÓLOGO: EL CRECIMIENTO
DE LAS BACTERIAS
MULTIRRESISTENTES
A finales de los años cuarenta, los éxitos de Waksman y Schatz
(estreptomicina) y Duggar (tetraciclina) hicieron creer a muchos
que las infecciones bacterianas habían sido conquistadas. Esa creen-
cia dio lugar a un mal uso por parte de muchas personas y a un
claro abuso de los agentes antibacterianos. De todas formas, segui-
mos sin comprender bien y sin apreciar la resistencia a estos agen-
tes. [...] Muchos avances importantes de la medicina corren hoy
en día un riesgo grave. Las bacterias multidrogorresistentes están
poniendo en riesgo nuestra capacidad para llevar a cabo procedi-
mientos quirúrgicos considerados rutinarios. [...] En los obituarios
podemos encontrar con mucha frecuencia la frase «fallecido por
complicaciones postquirúrgicas», pero no explican que estas «com-
plicaciones» suelen ser infecciones multidrogorresistentes.
STEVEN PROJAN, Bacterial Resistance to Antimicrobials

Hemos permitido que el despilfarro realizado con los anti-


bióticos varíe la evolución del mundo microbiano y nos arrebate
toda esperanza de poder gestionarlos con seguridad. [...] La re-
sistencia a los antibióticos se ha extendido a tantos tipos diferentes

1
El crecimiento de las bacterias multirresistentes

e insospechados de bacterias que la única valoración precisa que


podemos hacer es que hemos logrado trastornar el equilibrio de
la naturaleza.
MArc LaPpP£, When Antibiotics Fail

Es difícil no darse cuenta de que, en lo que respecta a las enfer-


medades bacterianas, tenemos un problema grave. Hace veinte años,
cuando este asunto captó mi atención por primera vez, podíamos
encontrar una vez al mes un artículo de prensa relacionado con la
resistencia a los antibióticos o con el brote de una enfermedad resis-
tente. Hoy en día encuentro uno casi a diario. Los titulares suelen
ser algo parecido a esto:

El hospital sigue limitando la afluencia de visitantes mientras


combate las bacterias multirresistentes
Ottawa Citizen, 21 de diciembre de 2010

Estafilococo: la bacteria chupasangre multirresistente prefiere


el sabor de los seres humanos
Science Daily, 16 de diciembre de 2010
Los hospitales se preparan para hacer frente a la bacteria asesina
AsiaOne, 2 de diciembre de 2010

Ocho bacterias multirresistentes mortales al acecho en los hos-


pitales
Nikhil Hutheesing, Health Care, 17 de octubre de 2010

Nuevas bacterias multirresistentes, motivo de preocupación en


todo el mundo
Rob Stein, Washington Post, 11 de octubre de 2010
Nuevas bacterias multirresistentes a los fármacos descubiertas
en tres estados
Associated Press, 14 de septiembre de 2010
El avance de las bacterias multirresistentes
Nicholas Kristof, New York Times, 7 de marzo de 2010

18
El crecimiento de las bacterias multirresistentes

Informe: Las bacterias multirresistentes matan a un número ré-


cord de personas
UPI, 23 de mayo de 2008

En ocasiones adoptan un estilo más personal:

La lucha por la vida contra las bacterias multirresistentes


Boonsri Dickenson, Smartplanet, 24 de marzo de 2010
«El Servicio Nacional de Salud le falló a mi mamá», afirma la
afligida hija
Grantham Journal, 14 de diciembre de 2010
El «catálogo de errores» que le costó la vida a este padre
Denis Campbel y Anushka Asthana, The Guardian, 27 de
noviembre de 2010

Los artículos del primer tipo (por ejemplo, «Las bacterias multirre-
sistentes aumentan en las residencias sanitarias», Daniel Martin, The
Mail Online, 16 de julio de 2007) tienden a centrarse en cifras y es-
tadísticas y rara vez reflejan el rostro humano del problema. Estos
artículos suelen terminar con una declaración de una autoridad gu-
bernativa o médica que afirma que se están instituyendo nuevos pro-
cedimientos o que en breve podremos contar con nuevos antibióticos
(no podremos). Aunque suene un poco alarmante, afirman los ex-
pertos, no hay por qué preocuparse; lo tenemos todo controlado (no
lo tienen).
Los del segundo tipo, que cada año que pasa son más comunes,
presentan el rostro humano del problema. Rara vez son tan indife-
rentes como los primeros. Este informe, extractado de un artículo de
Sarah White, «El paciente empoderado», resulta muy representativo.
En él encontramos la historia de Jeanine Thomas (que más tarde fun-
dó un «grupo de apoyo para supervivientes al SARM»b) y el momento
en que todos estos titulares cambiaron su enfoque pasando de uno
teórico a otro muy personal:

19
El crecimiento de las bacterias multirresistentes

El conocimiento de Thomas del punto de vista del paciente


de SARM proviene de su batalla contra la bacteria, una batalla
que amenazó gravemente su vida. En el 2001 se encontraba en
estado crítico tras haber sido infectada por SARM (Staphylococcus
aureus resistente a la meticilina) durante una intervención qui-
rúrgica en el tobillo.
«Llevas una vida totalmente normal —nunca has estado en-
ferma, nunca has tenido mala salud— y, de repente, te encuentras
luchando por tu vida. Y esto es algo que todos los días le ocurre
a una persona u otra», afirmó Thomas.
La infección penetró en su torrente sanguíneo y en su médula
espinal y le provocó choque séptico y fallo orgánico. Tras some-
terse a múltiples intervenciones quirúrgicas, entre ellas un tras-
plante de médula ósea y un «ciclo inacabable de antibióticos», fi-
nalmente consiguió sobrevivir ?.

Thomas sobrevivió relativamente intacta. Otras personas, en cam-


bio, no lo consiguen y pierden alguna extremidad luchando deses-
peradamente por impedir que la infección se extienda y quedan de-
bilitados de por vida. Y también hay otros que ni siquiera son tan
«afortunados».
El siguiente artículo de Denis Campbell y Anushka Asthana se
publicó en noviembre de 2010 en el periódico inglés The Guardian.
En él se describen los últimos meses de vida de Frank Collison.

El estibador jubilado Frank Collison, de 72 años de edad, fue


ingresado en el hospital tras una caída sufrida en mayo de 2009.
Cuando regresó a casa unos días más tarde tenía las costillas frac-
turadas y una infección en la piel. [...] Cuatro meses después, es-
taba muerto. [...]
Poco después de llegar al hospital general de Hull, Collison
fue infectado por la mortífera bacteria multirresistente SARM.
Sorprendentemente, ningún profesional sanitario se lo comunicó
a su hijo, Gary. Fue solo cuando este consultó en Google el nom-
bre del fármaco que le estaban administrando a su padre por go-
tero cuando descubrió que se trataba de un antibiótico muy fuerte

20
El crecimiento de las bacterias multirresistentes

y que su padre padecía una infección potencialmente mortal.


«Monté en cólera», dijo Gary?.

Con frecuencia, así es como el rostro personal de la epidemia de


las infecciones resistentes brota en la consciencia de una persona. El
paciente, o un familiar, ingresa en el hospital para someterse a un
procedimiento menor o para recibir asistencia después de sufrir
un accidente y lo que encuentra allí es mucho peor que el problema
por el que acudió.

Los afligidos hermanos, destrozados aún por la muerte de su


madre acaecida hace varios meses, siguen buscando explicaciones
sobre cómo resultó infectada por una bacteria letal multirresis-
tente.
Fiona Weatherstone y sus cuatro hermanos se quedaron ano-
nadados cuando su madre, Sylvia Weatherstone, de 73 años de
edad, falleció en el Lincoln County Hospital al que había acudido
para que le administraran una simple inyección analgésica. [...]
En enero, la señora Weatherstone, que anteriormente residía
en Bristol Close, acudió al hospital para que le administraran una
inyección que le calmara el dolor que sufría en la espalda, pro-
vocado por una fuerte presión sobre una raíz nerviosa.
Al día siguiente, la salud de la señora Weatherstone empezó
a deteriorarse y se le hicieron análisis para determinar la causa de
la infección.
Varios días más tarde le diagnosticaron una infección por
Clostridium difficile y, tras pasar un mes hospitalizada, falleció 3.

De hecho, aparte de las granjas industriales, los hospitales y las


consultas médicas son el principal terreno de cultivo de las bacterias
quirúrgica
multirresistentes. Una simple inyección o una intervención
menor pueden hoy en día, con bastante frecuencia, dar lugar a meses
de estancia en el hospital, a la pérdida de un miembro o a la pérdida de
viejo
la vida. Estamos en un mundo nuevo o, más bien, en un mundo
que nos está haciendo saber que la soberbia tiene un precio...

2
ME A ts
MOR IRAN e e
¿008 le rada det y ue «ae mcr de a pia 10 onu, Ho
a cc ARASA AMARA rota nc
ay sofz ES sb anote W miviv2 aber ue obs scan
2de iq e ei Carte
Variad
od lead 290 TE
as
Ana PU UE RANRN titan
al er eb ea de iquiil de nr IO hor 13
eat e! es eri mp rolob ls ire al sup WAY
er ind oro wr 1d e
A daa it rrhh LA 8 VW A
A A NT A MAPEO ll rbd

Pain yl
My mbr ral E A TS A, Ñ
nto dedico A A TOA de 2 mMulbiriad
ye 4 - ó 4
iv elige alado
i + ad

qe arrad MO
Bl pp! Ms WAI ¡$ On Ts lacri we j ¿OA LAA aliniaon
E raid Y hn NS MO dd
O RA
lr noO rualrmbdica Anti « 03 O,
' Muse JA ci Eran 25 rkiialyl br y
A Pp od mod iros m_
— 0 “O ¡LO
EL FINAL DE LOS ANTIBIÓTICOS

[Cuando] la teoría microbiana del contagio fue finalmente


aceptada, lo hizo con una venganza. Había diferentes tipos de
bacterias implicadas en el ántrax, la gonorrea, el tifus y la lepra.
Los microbios, que anteriormente no eran sino divertidas anoma-
lías, fueron demonizados. [...] Se convirtieron en un «otro» viru-
lento al que había que destruir.
Lynn MARGULIS y DORION SAGAN, What is Life?

Merece la pena considerar que, a pesar de tener una longitud


de menos de una millonésima de metro, los microbios constituyen
el 60 por 100 de la masa viva del planeta.
BRAD SPELLBERG, Rising Plague

Existe un olor típico a hospital, compuesto a partes iguales por


enfermedad, alcohol para friegas, miedo y esperanza. Muy pocos de
los que hemos acudido a un hospital podremos olvidar ese olor o los
sentimientos que nos despierta. Sin embargo, por debajo de esos olo-
res y sentimientos repletos de recuerdos subyace la convicción de
que en ese lugar, en ese hospital, un ejército de hombres y mujeres
está luchando por nuestra vida, trabajando para conseguir que regre-
semos del umbral de la muerte. Hemos aprendido, nos han enseñado,
sabemos a ciencia cierta, que ese ejército está ganando la batalla con-
tra la enfermedad, que los antibióticos han acabado con la mayor

23
El final de los antibióticos

parte de las enfermedades bacterianas. Es un convencimiento con-


solador. Por desgracia, eso que «sabemos» no puede ser más erróneo.
A finales de 1993, tal y como informó Sharon Begley, de News-
week, la especialista en enfermedades infecciosas Cynthia Gilbert
entró en la habitación de un paciente que llevaba mucho tiempo en-
fermo del riñón. La cara de la doctora tenía la expresión que durante
siglos los médicos han adoptado cuando tienen que dictar sentencia
a sus pacientes. El hombre no se dejó engañar; lo captó en cuanto la
miró.
—Ha venido a decirme que me estoy muriendo —dijo.
La doctora se quedó callada unos instantes y asintió bruscamente:
—No podemos hacer nada más.
Ante esta afirmación, ambos guardaron silencio; uno contempla-
ba el final de su vida y la otra, el fracaso en su oficio y la pérdida que
este lleva aparejada.
La doctora Gilbert inspiró profundamente y con dolor.
—Lo siento —dijo.
El hombre no dijo nada; para lo que tenía ante él, no había pa-
labras. Su médica asintió bruscamente con la cabeza como si se es-
tuviera asentando la mente. Luego se dio la vuelta y se fue, caminan-
do una vez más por el largo vestíbulo lleno de olores a enfermedad,
alcohol para friegas, miedo y esperanza y preguntas para las que no
tenía respuesta.
Su paciente iba a fallecer de algo que, unos años antes, tenía fácil
curación: una infección enterocócica. Sin embargo, aquella bacteria
en concreto se había vuelto resistente a los antibióticos; durante nue-
ve meses había probado todo su arsenal de antibióticos contra ella.
El hombre, debilitado como estaba por su enfermedad, no era capaz
de combatir una bacteria inmune a los fármacos. Varios días después,
el paciente falleció de una infección generalizada de la sangre y del
corazón.
Este resultado, inconcebible hace solo unas cuantas décadas, está
haciéndose cada vez más frecuente. Todos los años, millones de per-
sonas contraen infecciones resistentes en Estados Unidos y cientos
de millones en el resto del mundo. La virulencia y la resistencia de

24
La era de los antibióticos

las bacterias no dejan de empeorar y cada vez son más las personas
que sucumben ante enfermedades que antes se podían combatir. Las
estimaciones de fallecidos y mutilados crece cada año y existen pocas
esperanzas de que pueda reducirse.
Los daños van aumentando porque el número de personas in-
fectadas por bacterias resistentes está creciendo, sobre todo en aque-
llos lugares donde se congregan los enfermos, los niños, los mayores
o los pobres, como pueden ser los albergues para personas sin hogar,
los barrios marginales, las cárceles y las guarderías. ¿Y cuál es el lugar
más peligroso de todos? El hospital normal. No existe ningún otro
lugar en la tierra donde se congreguen tantas personas enfermas.
Ningún otro lugar donde se congreguen tantas bacterias patógenas.
Y ningún otro lugar donde las bacterias estén sometidas a tal multi-
plicidad de antibióticos.
Afrontamos un futuro incierto pero no se entiende muy bien
cómo hemos llegado a esta situación.

La era de los antibióticos

Es probable que no hayas oído hablar de Anne Millar; casi nadie


la conoce. Sin embargo, cuando falleció en 1999 a los 90 años de
edad, se publicó su obituario en el New York Times. ¿Por qué publicó
el «periódico oficial» el obituario de una oscura anciana? Pues bien,
lo hizo porque fue la primera persona que salvó la vida gracias a un
fármaco muy nuevo, experimental, un medicamento que cambió la
historia de la humanidad.
En marzo de 1942, Anne Sheafe Millar estaba ingresada en un
hospital de New Haven, Connecticut (Estados Unidos), muriéndose
de una neumonía provocada por una infección estreptocócica. Estaba
delirando, tan pronto consciente como inconsciente, con una tem-
peratura de casi 41,6 *C (107 *F). Los médicos habían probado todo
lo que se les vino a la mente, sulfamidas y transfusiones de sangre, y
nada había funcionado. Entonces alguien se acordó de haber leído
algo sobre un fármaco nuevo, totalmente experimental. Los médicos

25
El final de los antibióticos

consiguieron hacerse con una pequeña cantidad en un laboratorio


de Nueva Jersey. Cuando se lo inyectaron, en el curso de la noche la
temperatura de Anne bajó hasta casi la cifra normal. Al día siguiente
ya no deliraba y, al cabo de pocos días, se sentaba, hacía comidas
completas y charlaba con las visitas. Aquel momento cambió nuestro
mundo. La noticia de su milagrosa recuperación apareció en titulares
de todo el país. Las empresas farmacéuticas tomaron nota y dieron
comienzo a la plena producción del primer medicamento «milagro-
so». ¿Y qué medicamento era ese? La penicilina.
En 1942, las provisiones mundiales totales de penicilina eran de
32 litros (unas 64 libras de peso). En 1949 se estaban produciendo
70.000 kg (156.000 libras) al año y se estaba desarrollando un nuevo
antibiótico, la estreptomicina (obtenida de los hongos comunes del
suelo). En 1999, y solo en Estados Unidos, esta cifra había crecido
hasta la cantidad increíble de 18 millones de kg (40 millones de li-
bras) al año de montañas de antibióticos para las personas, el ganado,
la investigación y los cultivos agrícolas. Diez años más tarde, en Es-
tados Unidos se estaban utilizando unos 27 millones de kg (60 millones
de libras) de antibióticos al año y muchos millones más en otros países
de todo el mundo. Casi 14 millones de kg (30 millones de libras) se
estaban utilizando en Estados Unidos solo en animales criados para
el consumo humano. ¿Y estas cifras? Estas cifras son anuales. Año
tras año.
La epidemióloga y veterinaria Wendy Powell, de la Agencia de
Inspección Alimentaria Canadiense, cuenta que «en 1991 había más
de 50 penicilinas, 70 cefalosporinas, 12 tetraciclinas, 8 aminoglucó-
sidos, 1 monobactámico, 3 carbapenemas, 9 macrólidos, 2 estrepto-
graminas nuevas y 3 inhibidores de la dihidrofolato reductasa» en el
mercado !. Y, en la actualidad, esas cifras son todavía más altas.
La mayor parte de la gente no es consciente de ello, pero ¿qué
pasa con los antibióticos? Siempre están presentes.
Los antibióticos, en estado puro o metabolizado, conforman una
parte significativa de los desechos hospitalarios. Son excretados en
millones de kg por los millones de pacientes que acuden a los hos-
pitales cada año. Los antibióticos caducados (tanto si han sido ven-

26
La era de los antibióticos

didos como si no lo han sido y en una cantidad que asciende a varios


millones de kg) sencillamente se tiran a la basura. Los bactericidas,
al igual que los desinfectantes y los restos antibióticos de los diversos
tratamientos, también entran a formar parte de los desechos hospi-
talarios. Todos los antibióticos que adquieren los hospitales acaban,
de una forma u otra, en el medio ambiente, normalmente en las co-
rrientes de aguas residuales. Llegan a las plantas de depuración y pa-
san, prácticamente sin sufrir ningún cambio, a las distintas redes de
distribución de agua del mundo.
Los médicos estadounidenses recetan, en las consultas externas,
otros 260 millones de antibióticos al año que también son excretados
al medio ambiente. Para aumentar aún más el río de desechos anti-
bióticos, las empresas farmacéuticas vierten al medio ambiente miles
de toneladas de micelios ya gastados y otros desechos relacionados
con los antibióticos, gran parte de los cuales siguen conteniendo re-
siduos antibióticos. Al año, las granjas industriales estadounidenses
dispensan casi 15 millones de kg (30 millones de libras) de antibió-
ticos, o más, para que los animales destinados al consumo humano
—sobre todo cerdos, vacas y pollos— consigan sobrevivir a la super-
población (los niveles bajos de antibióticos estimulan también la ga-
nancia de peso, con lo que se aumentan los beneficios). Los millones
de litros de excrementos que producen todos estos animales se ca-
nalizan a estanques de aguas residuales desde los que fluyen sin sufrir
demasiados cambios a los ecosistemas locales. Los animales criados
en granjas extensivas (así como los millones de animales domésticos
que existen, fundamentalmente perros y gatos) depositan sus heces
cargadas de antibióticos directamente sobre la tierra. El 97 por 100
del antibiótico kanamicina pasa intacto a través del tracto gastroin-
testinal de los animales hasta la superficie de la tierra.
En resumen, el continente americano, así como gran parte del
mundo, está literalmente inundado de antibióticos. Tal y como señala
el físico e investigador Stuart Levy, muchos de estos antibióticos no
son fácilmente biodegradables. «Pueden permanecer intactos en el
medio ambiente a menos que se destruyan por las altas temperaturas
o por algún otro daño físico como el provocado por la luz ultravioleta

27
El final de los antibióticos

del sol. Como antibióticos activos que son, continúan matando todas
las bacterias susceptibles con las que entran en contacto» ?.
En un periodo de tiempo geológico extremadamente corto, la
Tierra ha quedado saturada con centenares de millones de toneladas
de fármacos no biodegradables, a menudo biológicamente únicos, di-
señados para matar bacterias. Muchos antibióticos (cuyo nombre sig-
nifica literalmente “contrario a la vida”) no discriminan en su actividad
sino que matan grandes grupos de bacterias diversas allí donde se
utilizan. El vertido al medio ambiente mundial durante los últimos
65 años de unas cantidades tan ingentes
de antibióticos sintéticos ha dado inicio
Las infecciones nosocomiales a las consecuencias más generalizadas
contraídas en el ámbito sobre el sustento bacteriano de la Tierra
intrahospitalario= resistentes desde que las bacterias generadoras de
oxígeno suplantaron a las metanógenas
constituyen en la actualidad, hace 2.500 millones de años. Como co-
según estimaciones menta Levy, este proceso ha «estimula-
conservadoras, la cuarta causa do cambios evolutivos que no tienen
parangón en la historia biológica regis-
de mortalidad en Estados
trada»3. A corto plazo, significa la emer-
Unidos. gencia de bacterias patógenas únicas en
las poblaciones humanas, animales y de
cultivos agrícolas. A la larga, dará lugar al surgimiento de epidemias
de enfermedades infecciosas más letales que cualquiera que se haya
producido en la historia de la humanidad.

Los límites de los antibióticos

Es posible que ningún avance tecnológico haya sido más publi-


citado y capitalizado que el desarrollo de los antibióticos. De forma
sistemática se elogia como uno de los mayores logros de la aplica-
ción de la ciencia y la medicina modernas en la cultura occidental,
el éxito del método científico sobre la medicina desinformada del
pasado.

28
Los límites de los antibióticos

A finales de los años cincuenta y principios de los sesenta del siglo


pasado, la ilusión por el descubrimiento y el uso con éxito de los an-
tibióticos en la medicina era tan grande que muchos médicos, incluido
mi tío abuelo Lee Burney, por aquel entonces cirujano general de Es-
tados Unidos, y mi abuelo David Cox, presidente de la Kentucky Me-
dical Association, proclamaron conjuntamente el fin de las enferme-
dades epidémicas para siempre. Se ha hecho famoso un comentario
realizado en 1963 por el médico australiano Sir E Macfarlane Burnet,
galardonado con el premio Nobel. Afirmó que, a finales del siglo xx,
la humanidad sería testigo de la «eliminación real de las enfermedades
infecciosas como factor significativo de la vida de la sociedad».
Siete años más tarde, uno de los sucesores de mi tío abuelo, el
cirujano general William Stewart, testificó en el Congreso que «había
llegado el momento de cerrar el libro de las enfermedades infeccio-
sas» 5. La viruela estaba siendo erradicada y las vacunas de la polio
estaban demostrando un éxito asombroso en la prevención de la in-
fección en millones de personas de Estados Unidos, África y Europa.
Se predecía que la tuberculosis y la malaria habrían desaparecido en
el año 2000. Con gran satisfacción, David Moreau observaba en un
artículo publicado en la revista Vogue que «la revolución quimiote-
rapéutica [había] reducido casi todas las enfermedades no víricas a
la importancia de un fuerte resfriado»'.
No podían haber estado más equivocados.
A pesar del optimismo de Moreau, cuando se publicó su artículo
en 1976 las enfermedades infecciosas ya estaban creciendo. Para 1997
habían aumentado tanto que tres millones de personas estaban in-
gresando cada año en hospitales de Estados Unidos aquejados de in-
fecciones bacterianas resistentes a los antibióticos y difíciles de tratar.
Los Centros para el Control de las Enfermedades estimaron en el
2002 que otros 1,7 millones de personas se infectaban cuando visi-
taban los hospitales y que se estimaba que 100.000 fallecían tras ha-
ber contraído una infección resistente en un hospital.
Según afirma Brad Spellberg, de la Sociedad Norteamericana de
Enfermedades Infecciosas, «repito una vez más que estas personas
acuden al hospital por haber sufrido un ataque cardíaco, por un cán-

29
El final de los antibióticos

cer o un traumatismo provocado por un accidente automovilístico,


para someterse a una intervención quirúrgica programada o por algún
otro problema médico y acaban falleciendo como consecuencia de
la infección contraída en él. [...] La cantidad de personas que fallecen
por infecciones nosocomiales, es decir, contraídas en el ámbito intra-
hospitalario, es incuestionablemente mucho más alta hoy en día y,
solo en Estados Unidos, casi sin duda de más de 100.000 al año»?.
Según estimaciones conservadoras, esto supondría que las infec-
ciones resistentes contraídas en los hospitales suponen la cuarta causa
de muerte en Estados Unidos. Y esta cifra ni siquiera incluye las muer-
tes provocadas por enfermedades infecciosas en general, las mismas
que iban a estar erradicadas para el año 2000. R. L. Berkelman y J. M.
Hughes comentaban en 1993 en los Annals of Internal Medicine que
«la cruda realidad es que las enfermedades infecciosas son la causa
principal de mortalidad en todo el mundo y que siguen siendo la
causa principal de enfermedad y muerte en Estados Unidos»8. El pa-
tólogo e investigador Marc Lappé fue aún más lejos y declaró en su
libro When Antibiotics Fail: «El periodo llamado eufemisticamente en
su momento la Era de los Fármacos Milagrosos ha muerto» ?.

El fin de los fármacos milagrosos

Aunque la penicilina fue descubierta en 1929, hasta la Segunda


Guerra Mundial no se desarrolló comercialmente y su uso no se hizo
rutinario hasta después de acabada la guerra. Eran días emocionantes.
Parecía que la ciencia era capaz de todo. A diario se descubrían nue-
vos antibióticos; el arsenal de medicinas parecía incontenible. En la
euforia del momento, nadie prestó oído a las pocas voces que mos-
traban su preocupación. Paradójicamente, entre ellas estaba la de Ale-
xander Fleming, el descubridor de la penicilina. Ya en 1929 el doctor
Fleming indicó en el British Journal of Experimental Pathology que
numerosas bacterias habían conseguido hacerse resistentes al fármaco
por él descubierto y, en una entrevista publicada en 1945 en el New
York Times, advirtió de que el uso inadecuado de la penicilina con-

30
El fin de los fármacos milagrosos

duciría inevitablemente al desarrollo de bacterias resistentes. Las ob-


servaciones de Fleming eran clarividentes. Cuando se hizo la entre-
vista, solo el 14 por 100 de las bacterias de Staphylococcus aureus
eran resistentes a la penicilina; para 1953, con la expansión del uso
de este antibiótico, entre el 64 y el 80 por 100 habían adquirido re-
sistencia y se estaban declarando casos de resistencia a la tetraciclina
y a la eritromicina (en 1995, hasta el 95 por 100 de los estafilococos
eran resistentes a la penicilina). En 1960, los estafilococos resistentes
se habían convertido en la fuente más común de infecciones contraí-
das en los hospitales de todo el mundo. Eso hizo que los médicos
empezaran a utilizar la meticilina, un antibiótico betalactámico que
demostró ser efectivo frente a las cepas resistentes a la penicilina.
Pero, en el transcurso de un año, empezaron a surgir estafilococos re-
sistentes a la meticilina. El primer brote
grave en hospitales tuvo lugar en Esta-
dos Unidos en 1968, apenas ocho años El periodo denominado
después. Con el tiempo, surgieron ce- eufemísticamente en su
pas de estafilococos resistentes a todos momento la Era de los Fármacos
los antibióticos clínicamente disponi-
Milagrosos ha muerto.
bles a excepción de los glucopéptidos
MARC LAPPÉ
(vancomicina y teicoplanina). Para 1999,
cincuenta y cuatro años después del ini-
cio de la producción comercial de los antibióticos, la primera cepa
de estafilococos resistentes a todos los antibióticos clínicos había in-
fectado a sus primeras tres personas.
Aunque en origen estas infecciones aparecían solo en pacientes
hospitalizados (el principal campo de cultivo de este tipo de bacte-
rias), para los años setenta las cepas resistentes empezaron a aparecer
fuera del ámbito intrahospitalario. Hoy en día son comunes entre las
poblaciones de todo el mundo. Yo vi mi primera infección de estafi-
lococos resistentes fuera del entorno intrahospitalario en el 2002. En
la actualidad (2011), todos los meses recibo un correo electrónico o
una llamada de alguien que la sufre.
Este índice de desarrollo de técnicas de resistencia se consideraba
imposible. Los biólogos evolutivos habían insistido en que la evolu-

31
El final de los antibióticos

ción de las bacterias (como sucede en todas las especies) solo podía
provenir de mutaciones espontáneas estables que se producen con una
frecuencia extremadamente baja (de una de cada 10 millones a una de
cada 10.000 millones de mutaciones) en cada generación. El que las
bacterias pudieran generar una resistencia significativa a los antibió-
ticos en solo treinta y cinco años se consideraba imposible. La idea
de que la especie humana pudiera estar afrontando el fin de los an-
tibióticos solo sesenta años después de su introducción era ridícula.
Sin embargo, lo cierto es que las bacterias están demostrando unas
respuestas extremadamente sofisticadas ante la «guerra» humana con-
tra las enfermedades.

El crecimiento de la resistencia bacteriana

Lo que tantos pasaron por alto, incluidos mis antepasados, fue


que todos los tipos de vida sobre la Tierra son sumamente inteli-
gentes y muy, muy adaptables. Las bacterias son las formas más an-
tiguas de vida sobre el planeta y han aprendido extremadamente
bien cómo responder ante todo aquello que ponga en peligro su

Y La tendencia en el desarrollo de formas de resistencia a los antibióticos


WN. entre las bacterias no se diferencia de la resistencia de las plagas agríco-
las a los pesticidas, una resistencia que crece sin cesar. En 1938 los cien-
tíficos solo conocían siete especies de insectos y ácaros que hubieran
desarrollado resistencia a los pesticidas. Para 1984, esa cifra había es-
calado hasta los 447 e incluía a la mayoría de las principales plagas mun-
diales. En respuesta a un uso mayor y una variedad más amplia de pes-
ticidas, las plagas han desarrollado mecanismos sofisticados para resistir
la acción de las sustancias químicas diseñadas para matarlas. Los pes-
ticidas matan también a los enemigos naturales de las plagas, del mis-
mo modo que los antibióticos matan a los enemigos naturales de las
bacterias dañinas del organismo».
MicHaeL ScHmiDT, Beyond Antibiotics

32
El crecimiento de la resistencia bacteriana

bienestar. Entre estas amenazas están los miles, por no decir millo-
nes, de sustancias antibacterianas que existen en el mundo desde
el inicio de la vida.
Uno de los conceptos fundamentales que aquellos primeros in-
vestigadores ignoraron, aunque en la actualidad nos resulta de lo más
evidente (solo la soberbia ha podido mantenerlo escondido durante
tanto tiempo), es que el mundo está lleno de sustancias antibacte-
rianas, la mayoría de las cuales están producidas por otras bacterias
y por hongos y plantas. Las bacterias, para sobrevivir, aprendieron a
responder ante esas sustancias hace muchísimo tiempo. O, en pala-
bras de Steven Projan, de Wyeth Research, las bacterias «son los or-
ganismos vivos más antiguos y han soportado tres mil millones de
años de evolución en entornos muy duros y, por tanto, han sido se-
leccionadas para aguantar asaltos químicos» ?,
Lo que hace que el problema resulte aún más escandaloso es que
la mayoría de los antibióticos desarrollados originalmente por el hom-
bre procedían de los hongos, unos hongos con los que las bacterias
ya habían establecido contacto hace muchísimo tiempo. En estas cir-
cunstancias, era evidente que íbamos a tener problemas con nuestros
antibióticos.
Quizá, quizá, si se hubiera restringido su uso, los problemas ha-
brían sido menores. Pero no se hizo; la cantidad de antibióticos puros
que se vierten en el medio ambiente no tiene precedentes en la his-
toria evolutiva. Y eso ha provocado unos efectos tremendos sobre
las comunidades bacterianas de la Tierra, y las bacterias se han puesto
a resolver el problema que tienen delante de una forma muy metó-
dica. Igual que nosotros, ellas también quieren sobrevivir y, como
nosotros, son muy adaptables. De hecho, son mucho más adaptables
de lo que seremos nosotros jamás.

Desarrollar resistencia
En el momento en que una bacteria se encuentra con un anti-
biótico, empieza a generar posibles respuestas. Eso lleva su tiempo,
por lo general varias generaciones de bacterias. Sin embargo, las bac-

33
El final de los antibióticos

terias viven mucho más rápido que


gual que nosotros, las nosotros; en muchas especies, se pro-
acterias quieren sobrevivir duce una nueva generación cada veinte
minutos. Esto significa un índice de re-
, como nosotros, son muy
producción unas 500.000 veces más rá-
idaptables. pido que el nuestro. Y, en esa escala de
tiempo acelerada, las bacterias han des-
cubierto muchísimas formas diferentes de responder a nuestros an-
tibióticos.

CAMBIOS EN LA INGESTA

Las bacterias son capaces de disminuir la cantidad de antibiótico


que penetra en su interior. En la mayoría de los casos, los antimicro-
bianos necesitan penetrar en las células bacterianas para matarlas;
tienen que atravesar la envoltura celular que rodea a las bacterias.
Algunos lo hacen aprovechándose del flujo normal de sustancias que
debe penetrar en las bacterias a diario para que estas puedan vivir.
En otras palabras, se esconden agarrándose a algún nutriente o incluso
adoptan la apariencia de un nutriente necesario para que las bacterias
los ingieran.
Para evitar esta infiltración, las bacterias alteran la permeabilidad
de sus membranas celulares, para lo cual muchas veces cambian la
estructura de los pasos que permiten la entrada a la célula de sus-
tancias exteriores. Esto hace que a los antibióticos les resulte más di-
fícil o imposible colarse, con lo que la cantidad de fármaco que llega
permanece por debajo de la necesaria para afectar a las bacterias.

MODIFICACIÓN DE OBJETIVOS

Las bacterias son capaces de alterar su estructura interna para


que el objetivo del antibiótico no resulte afectado por él. Como dice
David Hooper, de la División de Enfermedades Infecciosas del Hos-
pital General de Massachusetts, «la resistencia mediante los meca-
nismos generales de la modificación de objetivos puede lograrse, sin
embargo, por una variedad notable de medios concretos que han sido
explotados por distintas bacterias clínicamente importantes. El me-

34
El crecimiento de la resistencia bacteriana

canismo de modificación da lugar con frecuencia a una estructura


alterada de la estructura original que constituía el objetivo del fár-
maco y esta estructura alterada se fija mal al fármaco o no se fija en
absoluto» !!.
Dicho de otro modo, las bacterias cambian la estructura de su
cuerpo de una forma tan específica que aquellas partes que podían
ser afectadas por los antibióticos dejan de serlo. El antibiótico penetra
en la célula pero no hace nada.

MODIFICACIÓN DEL ANTIBIÓTICO

Las bacterias pueden degradar o destruir el antibiótico, aunque


penetre en su interior, creando unos compuestos específicos de inac-
tivación o inutilización de los antibióticos; muchas veces son enzimas
tales como las betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Como
dice Harry Taber, del Departamento de Salud de Nueva York, «de
ese modo, no resulta sorprendente encontrar que las enzimas inac-
tivadoras de los antibióticos estén en la membrana [celular]: las
B-lactamasas y las enzimas modificadoras de aminoglucósidos son
ejemplos de ello» !?.
El miembro más reciente de este grupo es NDM-1, Nueva Delhi
metalo-beta-lactamasa. El NDM-1 es un tipo de BLEE mucho más
problemático que todos los conocidos hasta ahora porque es poten-
cialmente activo contra los antibióticos carbapenémicos, un tipo de
betalactamas que hasta ahora eran resistentes a la desactivación de las
BLEE. El NDM-1 es transportado mediante plásmidos y se transfiere
con facilidad a un abanico muy amplio de bacterias. «Lo más aterra-
dor de esto —afirma Timothy Walsh, catedrático de microbiología y
resistencia antibiótica de la Universidad de Cardiff, en el Reino Uni-
do— es que parece estar extendiéndose con rapidez» !?.

BOMBAS DE EFLUJO

Las bacterias pueden eliminar los antibióticos de sus células con


la misma velocidad con la que entran mediante lo que se denomina
una bomba de eflujo. En esencia, lo que hacen es crear una especie
de bomba de achique que saque todo aquello que desean expulsar.

39,
El final de los antibióticos

Todas las bacterias cuentan con diversas bombas de eflujo, cada una
de las cuales está codificada para transportar una sustancia concreta.
Algunas de ellas actúan solo contra una única sustancia mientras que
otras (las bombas de eflujo multifármacos) pueden bombear una am-
plia variedad de sustancias. Muchas veces, estas sustancias tienen muy
poco en común; hasta hoy nadie comprende por qué una sola bomba
puede actuar sobre tantos tipos diferentes de sustancias.
Cuando una bacteria identifica una de estas sustancias, pone en
marcha la bomba correspondiente y el fármaco es expulsado. Los in-
vestigadores han dicho que estas «bombas pueden reconocer y ex-
pulsar moléculas con carga positiva, negativa o neutra, sustancias tan
hidrofóbicas como los disolventes orgánicos y los lípidos y compues-
tos tan hidrofílicos como los antibióticos aminoglucósidos» !*.
A lo largo de un tiempo evolutivo muy prolongado, las bacterias
han creado una variedad amplísima de tipos de bombas para prote-
gerse de los millones de sustancias antimicrobianas que hay en el
mundo. Existen cinco tipos de bombas transportadoras:

e La superfamilia de facilitadores principales (MES).


e La superfamilia de los transportadores de dominios de unión
a ATP (ABC).
e La familia SMR (small multidrug resistance).
* La superfamilia resistencia-nodulación-división celular (RND).
e La familia MATE (multi-antimicrobial and toxic compound ex-
trusion).

La mayoría de las bacterias Gram-positivas utilizan MFS como


mecanismo de eflujo principal. La mayoría de las bacterias Gram-
negativas utilizan RND. Estas bombas cumplen objetivos muy di-
versos, entre los que se encuentran la protección del organismo frente
a sustancias como las sales biliares y los ácidos estomacales que, a su
modo, actúan sobre las bacterias patógenas de una forma muy pare-
cida a los agentes antimicrobianos.

36
El crecimiento de la resistencia bacteriana

SUPERADAPTABILIDAD

A veces, las bacterias aprenden a vivir y a prosperar en entornos


antimicrobianos como las soluciones de limpieza de los hospitales.
Como decía un artículo de prensa, «en 10 soluciones recién prepa-
radas y en 21 de 22 de desecho se encontró contaminación, funda-
mentalmente por bacterias Gram-negativas»!5. En ocasiones apren-
den incluso a utilizar los antibióticos como alimento.

Compartir la resistencia
Cuando una bacteria desarrolla un método de contrarrestar un
antibiótico, sistemáticamente empieza a transmitir este conocimiento
a las demás bacterias a un ritmo rapidísimo. Al estar sometidas a la
presión de los antibióticos, las bacterias interactúan con tantas formas
y cantidades de otras bacterias como les es posible. De hecho, se co-
munican mediante líneas de especies bacterianas, algo que no se había
visto jamás antes de la llegada de los antibióticos comerciales. Lo pri-
mero que comparten es la información sobre resistencia y lo hacen
de varias formas distintas.

CODIFICANDO PLÁSMIDOS

Las bacterias codifican varios tipos diferentes de plásmidos, sobre


todo cadenas de ADN independientes del cromosoma, cada uno de
los cuales contiene información relacionada con la resistencia, y los
transmiten a las demás bacterias. Los plásmidos son cadenas gené-
ticas extremadamente móviles muy intercambiadas en el conjunto
del mundo bacteriano. Los aminoglucósidos, por ejemplo, uno de
los antibacterianos más potentes que conocemos, se aislaron origi-
nalmente a partir de los actinomicetos, un tipo de bacterias. Esas
bacterias creaban y utilizaban ellas mismas los aminoglucósidos para
matar a otras bacterias invasoras o competidoras, pero los amino-
glucósidos también podían matar a los actinomicetos, por lo cual
estas bacterias crearon también algo que los desactivara y almace-
naron esa información en plásmidos en su interior. Toda la resistencia
a los aminoglucósidos en todo el mundo, incluida la resistencia a or-

37
El final de los antibióticos

ganismos Pseudomonas y Acinetobacter, procede de esos antiguos


plásmidos generados por los actinomicetos. Cuando la comunidad
médica empezó a recetar aminoglucósidos a profusión, los actino-
micetos liberaron los plásmidos como si fuesen semillas de diente
de león esparcidas por el viento.

UTILIZANDO TRANSPOSONES E INTEGRONES

Las bacterias utilizan transposones, unos segmentos únicos y mó-


viles de ADN que constituyen un componente normal de su genoma.
Estos transposones, a los que a veces se denomina «genes saltarines»,
se desplazan con gran facilidad entre los cromosomas y los plásmidos.
A continuación, se integran muy rápido en las estructuras de ADN
y, una vez en ellas, alteran la composición genética del organismo y,
con ello, su forma física. Las bacterias utilizan estos transposones
para transferir una cantidad significativa de información relacionada
con la resistencia y a menudo los liberan al entorno para que puedan
ser más tarde aprovechados por otras bacterias.
También utilizan integrones, un tipo de secuencia de ADN que
se integra en lugares concretos de la estructura genómica. Estos in-
tegrones son especialmente activos en la transferencia de información
relacionada con la resistencia y la virulencia.

UTILIZANDO VIRUS

Los virus bacterianos, o bacteriófagos, también ayudan a trans-


ferir entre distintas bacterias información relacionada con los me-
canismos de resistencia. Hoy en día se sabe que, cuando los virus
bacteriófagos se reproducen, en lugar de fabricar solo copias de sí
mismos asumen y hacen copias de segmentos cromosómicos de su
anfitriona con información acerca de los mecanismos de resistencia
y los transmiten a bacterias recién infectadas. En otras palabras, los
virus que infectan a las bacterias (porque también ellas se resfrían)
les enseñan a resistir a los antibióticos.

Las bacterias pueden compartir información relacionada con los


mecanismos de resistencia de forma directa o sencillamente expulsar

38
El crecimiento de la resistencia bacteriana

esta información de sus células para que pueda ser recogida más tarde
por otras bacterias ambulantes. Con frecuencia experimentan com-
binando de formas específicas información sobre los mecanismos de
resistencia procedente de múltiples fuentes para aumentar esta re-
sistencia, generar nuevas formas de resistencia o incluso estimular la
resistencia a antibióticos con los que nunca han tenido contacto con
anterioridad. Hasta las bacterias en hibernación o moribundas com-
parten toda la información relacionada con los mecanismos de resis-
tencia de la que disponen con cualquier otra bacteria con la que se
encuentren. Cuando recogen cualquier información codificada, la
incorporan a su propio ADN, con lo que esta resistencia adquirida
se convierte en una característica genética que puede transmitirse a
sus descendientes indefinidamente... una idea angustiosamente la-
marckiana. Los investigadores han observado que el aumento de la
resistencia en los últimos cincuenta años está directamente relacio-
nado con la producción y el uso de los antibióticos y que los meca-
nismos de resistencia no solo se transmiten a otras bacterias sino que
se conservan dentro de cada especie.

Aprendizaje bacteriano
En último término, y por desgracia para nosotros, los antibióticos
ejercen una acción similar a la de las feromonas: actúan como atrac-
tivos químicos y literalmente arrastran
a las bacterias hacia ellos. Y cuando una
bacteria se encuentra en presencia de Las bacterias no compiten entre
un antibiótico, su índice de aprendizaje
ellas por los recursos sino que
aumenta inmediatamente de un modo
exponencial. La tetraciclina, incluso en cooperan compartiendo
dosis extremadamente bajas —de he- información básica para su
cho, sobre todo a dosis bajas—, estimu- supervivencia.
la entre cien y mil veces la transferencia,
movilización y movimiento de los trans-
posones y plásmidos (por cierto, el tratamiento del acné y el engorde
de los animales de las granjas industriales suele incluir dosis bajas de

39
El final de los antibióticos

tetraciclina, muchas veces durante muchos años). Wendy Powell co-


menta que «eso significa que, en épocas de estrés, señaladas por la
presencia de antibióticos, estos mismos antibióticos favorecen el
intercambio de plásmidos, que pueden contener genes de resisten-
cia» 16,
El descubrimiento, relativamente reciente, de que todas las fuen-
tes de agua de los países industrializados están contaminadas con
cantidades mínimas de antibióticos (debido a que estos son vertidos
a dichas fuentes de agua) significa que las bacterias de todo el mundo
están sometidas a dosis bajas de antibióticos durante todo el tiempo.
Esta exposición está provocando un aumento exponencial de su
aprendizaje sobre mecanismos de resistencia; cuantos más antibió-
ticos llegan al agua, más rápido aprenden las bacterias.
Es más, cuando las bacterias se hacen resistentes a los antibióticos,
transmiten ese conocimiento a todas las formas bacterianas que en-
cuentran. No compiten entre ellas por los recursos, como predecía
la teoría evolutiva clásica, sino que cooperan de forma promiscua y
comparten la información relacionada con su supervivencia. Según
comentó un grupo de investigación, «lo más sorprendente es el mo-
vimiento aparente de genes como tetQ y ermB entre miembros de la
microflora normal de los seres humanos y los animales, unas pobla-
ciones bacterianas con una composición específica diferente» 1”. Las
anaeróbicas y las aeróbicas, las Gram-positivas y las Gram-negativas,
las espiroquetas y los parásitos del género Plasmodium, todos com-
parten información relacionada con los mecanismos de resistencia,
algo que antes del uso de los antibióticos no había ocurrido jamás,
que se sepa (contribuyendo con ello a un reconocimiento cada vez
mayor de que la naturaleza quizá no sea tan competitiva sino mucho
más mutualista e interconectada de lo que anteriormente se suponía).
Hoy en día está ampliamente admitido el hecho, durante mucho
tiempo soslayado debido a suposiciones incorrectas acerca de la na-
turaleza del genoma, de que las estructuras genéticas de todos los
organismos no son estáticas sino fluidas y, en ocasiones, en un ámbito
muy extenso. Barbara McClintock, que reconoció muy pronto la exis-
tencia de los transposones, señaló en la conferencia que impartió

40
¿Y son tan listas las bacterias?
Tras colocar una única especie bacteriana en una solución nutritiva que
contenía dosis subletales de un antibiótico raro y recientemente desarrollado,
los investigadores descubrieron que, al cabo de un corto periodo de tiempo,
las bacterias desarrollaban resistencia a ese antibiótico y a otros doce con los
que jamás habían estado en contacto, algunos de los cuales eran estructural-
mente distintos al primero. Stuart Levy observa: «Es casi como si, cuando se
hacen resistentes a un fármaco, las bacterias anticiparan estratégicamente el
enfrentamiento con otros» 1,
En esencia, lo que comprobamos es que las bacterias están anticipando
la creación de unos antibióticos que las personas ni siquiera han imaginado.
También están aprendiendo cómo hacerse más virulentas, cómo hacer que
las enfermedades que provocan sean más fuertes, al compartir entre ellas fac-
tores de virulencia a través de los mismos mecanismos que utilizan para com-
partir información acerca de los mecanismos de resistencia. De hecho, están
actuando de manera concertada y tan adecuada en respuesta a la «guerra hu-
mana contra la enfermedad» que han hecho que Levy señale: «Empezamos a
considerar a las bacterias no como especies individuales sino como un vasto
conjunto de componentes de un mundo microbiano integrado que interactúan
entre sí» ?”. El antiguo comisario de la FDA Donald Kennedy refleja esta misma
idea diciendo: «La evidencia indica que los microorganismos entéricos de los
animales y del hombre, sus plásmidos R y los patógenos humanos forman un
ecosistema encadenado propio en el que cualquier acción en un punto puede
afectar a todos los demás»,
Siempre que existe un uso elevado de antibacterianos, la congregación
bacteriana y el ritmo de aprendizaje también son elevados. De hecho, un uso
masivo de antibióticos provoca una congregación bacteriana inmediata, un
aprendizaje rápido y una cascada subsiguiente de información acerca de los
mecanismos de resistencia por toda la membrana microbiana, donde resulta
accesible en cualquier momento. El investigadorJ. Davies señala: «Esta reserva
genética [de información acerca de los mecanismos de resistencia] está inme-
diatamente disponible para las bacterias cuando se ven expuestas a unas fuer-
tes presiones selectivas por el uso de antibióticos en hospitales, con fines ve-
terinarios y agrícolas y como promotores del crecimiento en la cría de ganado
y aves» ?!,

4]
Allí donde se unen en grandes cantidades los antibióticos y una vida ani-
mal superpoblada o enferma, se producen cascadas de resistencia: clínicas,
centros de día, centros para personas sin hogar, prisiones, el centro de las ciu-
dades, hospitales veterinarios y granjas industriales. Pero estos no son los peo-
res lugares. A pesar de su aparente limpieza, de las batas blancas, de las voces
susurrantes, de la seguridad de su propósito, lo cierto es que no existe ningún
otro lugar en la tierra que contenga más bacterias resistentes que los hospi-
tales.

cuando le fue concedido el premio Nobel en 1983 que el genoma


«es un órgano sumamente sensible de la célula que, en épocas de es-
trés, puede iniciar su propia reestructuración y renovación». Señaló
también que las instrucciones por las que se reorganizaba el genotipo
procedían no solo del organismo sino también de su entorno. Cuanto
mayor es el estrés, más fluida y concreta es la acción del genoma para
responder a él.
Las investigaciones, que aún no se habían realizado cuando este
libro se editó por primera vez, han corroborado las observaciones de
McClintock con una venganza. El genoma de un organismo está al-
macenado en su ADN. Resulta que los antibióticos muchas veces da-
ñan el ADN bacteriano al incrementar enormemente la producción
de moléculas de radicales libres de oxígeno en el interior de las bac-
terias. En otras palabras, este Órgano tan sumamente flexible de la
célula resulta parcialmente corrompido por los antibióticos. Cuando
eso ocurre, el organismo empieza inmediatamente a reparar los da-
ños. La bacteria comienza a reconstruir su ADN, incluida la estruc-
tura genómica codificada en su interior. Parte de los datos que reco-
gen los procesos de reparación son los factores que provocaron los
daños. De este modo, la bacteria reestructura literalmente su genoma
de manera que pueda contrarrestar el suceso dañino. Y como este
suceso dañino es la creación de radicales libres por parte del antibió-

42
La expansión de las bacterias resistentes

tico, la bacteria desarrolla resistencia a todos los antibióticos que creen


radicales libres.

La expansión de las bacterias resistentes

Las bacterias resistentes tienden a especializarse en la parte del


cuerpo a la que infectan. Las pertenecientes a las familias de los En-
terococcus, Pseudomonas, Staphylococcus y Klebsiella se aprovechan de
los procedimientos quirúrgicos para infectar las heridas de las ope-
raciones o la sangre de los pacientes en los hospitales.
Los estafilococos necesitan el hierro que se produce de forma
natural en las células de la sangre, y estos organismos prefieren un
tipo de sangre: la nuestra. Allí donde la sangre humana está amplia-
mente disponible, los estafilococos se congregan en grandes cantida-
des. Estos organismos son «la causa principal de infecciones con for-
mación de pus en la piel y en los tejidos blandos, la causa principal
de las enfermedades cardíacas infecciosas, la infección intrahospita-
laria más frecuente y una de las cuatro causas principales de enfer-
medades transmitidas por los alimentos» 23. Y estos organismos no
cesan de aprender.
Las aguas residuales de las ciudades, repletas de antibióticos y es-
tafilococos resistentes excretados, fluyen a los mares que las rodean.
Los estafilococos resistentes son endémicos en todos los océanos ad-
yacentes a las masas de tierra... y en sus playas. Han aprendido tam-
bién a transmitirse de una persona a otra durante las relaciones se-
xuales. Bienvenidos a la enfermedad de transmisión sexual más
reciente.
Las bacterias de los géneros Haemophilus, Pseudomonas, Staphy-
lococcus, Klebsiella y Streptococcus infectan los tejidos pulmonares y
a menudo acceden a ellos fijándose a tubos respiratorios infectados
que el personal de los hospitales inserta con sumo cuidado a los pa-
cientes. Estas bacterias provocan neumonías, a menudo incurables,
en pacientes ancianos ingresados en hospitales y clínicas. La neumo-
nía, a la que en su momento se denominó la amiga de los ancianos

43
El final de los antibióticos

(porque los conducía a la muerte de una forma relativamente dulce),


se redujo significativamente con los antibióticos, pero ahora está re-
gresando convertida en una de las principales causas de muerte de
las personas mayores.
Los géneros Pseudomonas y Klebsiella penetran en las vías urina-
rias a través de los catéteres que inserta el personal de enfermería y
dan lugar, en muchos pacientes, a infecciones graves o incurables del
tracto urinario. Una higiene deficiente hace que penetren también
en el tracto urinario del personal sanitario, donde mutan rápidamente
bajo la presión de los antibióticos que se dispensan libremente a estos
profesionales (las manos de la mayoría de los médicos y enfermeros
están cubiertas por bacterias resistentes, tanto si se lavan como si no;
no es lo mismo desinfectar las manos que lavarlas).
Las bacterias de los generos Haemophilus y Streptococcus dan lugar,
en las unidades pediátricas, a infecciones de oído graves (que en oca-
siones provocan meningitis) y que con
frecuencia las rondas múltiples de anti-
-n este punto, la resistencia bióticos son incapaces de curar. Estos
organismos pueden también dar lugar a
completa y total del organismo
infecciones debilitantes del tracto gas-
estafilococo] a los antibióticos trointestinal acompañadas de diarreas
s inevitable. graves y que no remiten. Y no son los
ERIC SKAAR, únicos. Uno de los organismos infeccio-
Universidad Vanderbilt sos más nuevos y peligrosos del tracto
gastrointestinal es Clostridium difficile.
Tal y como informa la Sociedad Nor-
teamericana de Enfermedades Infecciosas, «el índice de infecciones
provocadas por Clostridium difficile en los hospitales estadounidenses
se duplicó entre los años 2000 y 2003. En varios estados se han pro-
ducido brotes graves de esta enfermedad en pacientes hospitalizados y
brotes desacostumbradamente graves en pacientes anteriormente con-
siderados de bajo riesgo. Muchos de los cambios en el comportamiento
de esta infección parecen ser debidos a la propagación de una cepa
epidémica de C. difficile de mayor virulencia y resistencia a los antimi-
crobianos de fluoroquinolonas que se utilizan habitualmente» 2.

44
La expansión de las bacterias resistentes

Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades,


en el año 2004 esta enfermedad produjo cuatro veces más muertes
que en 1999. Este microorganismo se ha vuelto tan difícil de com-
batir con antibióticos que los médicos occidentales están recurrien-
do a un nuevo tratamiento: los trasplantes fecales. Sí, has leído bien,
te introducen en el intestino las heces de otra persona con la espe-
ranza de que una población intestinal saludable se propague por
sí sola. Y estas heces nuevas se introducen en el cuerpo del paciente
mediante un tubo insertado en su nariz (esta es la medicina mo-
derna).

El regreso de enfermedades que en un momento dado


se consideraron curadas
La tuberculosis es cada vez más resistente y se está extendiendo
por el centro de las ciudades, los albergues para personas sin hogar
y las cárceles. Se cree que alrededor de dos mil millones de personas
de todo el mundo, es decir, una de cada tres, tienen tuberculosis la-
tente. Doscientos millones de ellas se infectarán (15 millones en Es-
tados Unidos) y tres millones morirán cada año. Alrededor del 80
por 100 de los infectados muestra alguna señal de resistencia a los
antibióticos. Un 2 por 100, es decir, unos 40 millones de personas en
todo el mundo, están infectados hoy en día por una cepa resistente
e incurable. De hecho, la tuberculosis se está haciendo tan difícil de
tratar que los enfoques más antiguos, como la extirpación quirúrgica
del pulmón enfermo, están volviéndose a utilizar en determinadas
Ocasiones.
La gonorrea ha resurgido con una resistencia muy fuerte que
aprendió en los burdeles de Vietnam entre las prostitutas a las que
se proporcionaban dosis diarias de antibióticos de forma regular. Hoy
en día provoca 700.000 infecciones anuales en Estados Unidos. La
malaria, una enfermedad transmitida por mosquitos y que anterior-
mente se consideraba exclusiva de los trópicos, mata a un millón de
personas al año en todo el mundo, y el 85 por 100 de las veces es re-
sistente a los fármacos.

45
El final de los antibióticos

También el cólera ha aprendido a resistir a diversos antibióticos


como consecuencia de una dosificación inadecuada por parte de
los médicos. Es más, ha aprendido a resistir al más importante de los
fármacos que se utilizan en la naturaleza para combatirlo: el cloro.
El cloro, aunque está presente de forma natural en el ecosistema,
rara vez se encuentra en estado puro. Por regla general forma parte
de compuestos químicos como la sal común (cloruro sódico). La
producción industrial es de alrededor de 23.000 toneladas al año de
cloro puro. Este producto se emplea para fabricar productos como
los organoclorados (los PVC utilizados en medicina) y muy común-
mente en las redes de suministro de aguas como desinfectante an-
timicrobiano. Esto ha provocado que tanto el bacilo del cólera como
el E. coli hayan desarrollado mecanismos de resistencia contra él.
Esto ya resulta peligroso por sí mismo, pero la peligrosidad aumenta
aún más si tenemos en cuenta que el E. coli, expuesto a una cantidad
tan enorme de antibióticos en el tracto gastrointestinal humano, es
una de las bacterias que mejor aprenden a resistirlos y que mejor
transmite esta información. Este intercambio de información resulta
especialmente fácil con otros tipos de bacterias del tracto gastroin-
testinal, sobre todo con las Gram-negativas, el tipo al que pertenece
el bacilo del cólera. En el año 2000, cuando se produjo el primer
brote documentado de infección simultánea por E. coli enterotoxi-
génica y cólera en la India, ambos organismos eran resistentes a los
antibióticos.
El cólera vive en el agua, normalmente cerca de los asentamientos
humanos, en estado latente mientras no se manifieste algún brote.
Durante estas épocas de calma, entra en contacto no solo con el cloro
sino con un gran número de antibióticos que fluyen en dosis suble-
tales en prácticamente todas las reservas de agua de la Tierra. En esos
momentos se comparten ampliamente los determinantes de resis-
tencia entre múltiples serotipos de cólera. Como sucede con todas
las bacterias patógenas, la curva de resistencia de los bacilos del cólera
es exponencial. En 1992, solo el 35 por 100 de los serotipos O1 de
cólera eran resistentes a la ampicilina. Para el año 1997 ya lo eran el
100 por 100.

46
La expansión de las bacterias resistentes

Las epidemias de cólera tienden a brotar en las poblaciones hu-


manas cuando el contenido fecal de las aguas residuales de los centros
de población es elevado. Los bacilos siguen estos cursos de agua bus-
cando su fuente. Y, normalmente, la encuentran.
La presión antimicrobiana ha hecho que el E. coli, que normal-
mente no es patógeno, desarrolle también unas capacidades de viru-
lencia inesperadas en formas como la potencialmente letal E. coli
0157:H7. Hoy en día los epidemiólogos saben, gracias a los marca-
dores genéticos, que la bacteria que le enseñó su virulencia fue la
Shigella. La investigadora y médica Marguerite Nelly, especialista en
medicina infecciosa, observa que una reflexión juiciosa sobre el sig-
nificado de este descubrimiento sugiere un significado más amplio:
que la E. coli O157:H7 es una mensajera que nos trae el terrible men-
saje de que «en la batalla de la humanidad para vencer a las enfer-
medades infecciosas, el ejército contrario se está reabasteciendo con
refuerzos nuevos» 2.

Los hospitales son los que crean el problema


Los hospitales, unos lugares en los que grandes cantidades de bac-
terias patógenas y antibióticos entran frecuentemente en contacto
entre sí, ofrecen a las bacterias la mejor oportunidad para desarrollar
mecanismos de resistencia y virulencia. Los investigadores que exa-
minan las salidas de aguas residuales de los hospitales han descubierto
que contienen unas cantidades excepcionalmente elevadas de bac-
terias resistentes y también de antibióticos excretados. Estos antibió-
ticos y estas bacterias resistentes fluyen al medio ambiente y se es-

la médica
Y f Lalección que nos ofrecen tanto la experiencia agrícola como
evolutivos de
Mes notable por su consistencia: si ignoramos los atributos
el riesgo de sufrir una catástro fe eco-
los sistemas biológicos corremos
lógica».
Marc LaPPéÉ, When Antibiotics Fail

47
El final de los antibióticos

parcen por todas partes. Tal y como comenta Julie Gerberding, de


los Centros para el Control de las Enfermedades, «[estas bacterias
resistentes] estuvieron en un tiempo restringidas a los hospitales don-
de los pacientes gravemente enfermos son sometidos a constantes
infusiones de fármacos, pero en la actualidad se encuentran en toda
la comunidad» ?,
La prodigiosa producción de jabones antibacterianos que acaban
en el agua está también estimulando la adquisición de mecanismos
de resistencia en muchas clases de bacterias. Aunque la dinámica de
la resistencia ya se comprendía bien antes de que estos jabones an-
tibacterianos recibieran autorización para salir al mercado, la presión
de las empresas hizo que siguieran siendo autorizados en Estados
Unidos. Y, como sucede con todas las demás sustancias antibacteria-
nas, han empezado a conferir formas únicas de resistencia a las bac-
terias del planeta. El miedo a los microbios, tan favorecido por la pu-
blicidad televisiva, no ha hecho más que acelerar el problema de la
resistencia adquirida. Los Centros para el Control de las Enferme-
dades de Atlanta, Georgia (Estados Unidos), descubrieron que el vo-
lumen medio del componente antibacteriano de este tipo de jabones,
el triclosán, en la orina de los estadounidenses aumentó un 42 por
100 entre el 2003 y el 2006. Diversos estudios han revelado que este
producto estimula la resistencia bacteriana y trastoca los niveles hor-
monales en las personas que lo emplean con regularidad. El triclosán
es un componente habitual de muchos dentífricos, de casi todos los
jabones antibacterianos e incluso de algunos cuchillos y tablas para
cortar.
Estas circunstancias han aumentado exponencialmente el índice
de resistencia en las bacterias. En 1999, el 95 por 100 de los bacilos
E. coli era susceptible a la ciprofloxacina, pero en 2006 ese porcentaje
había descendido al 60 por 100; la susceptibilidad del Acinetobacter
disminuyó un 70 por 100 en solo cuatro años; el 36 por 100 de los
organismos pertenecientes al género Staphylococcus eran resistentes
en 1992, pero para 2003 ya lo eran el 64 por 100... las habituales
curvas exponenciales de aprendizaje. Sin embargo, esto no es más
que una parte de la historia.

48
Granjas industriales: la historia es aún más grave

Granjas industriales: la historia es aún más grave

El uso de antibióticos por parte de las granjas industriales y la


enorme cantidad de antibióticos que prescriben los veterinarios para
las mascotas han dado lugar a una evolución bacteriana similar ace-
lerada. Al menos la mitad, si no más, del total de antibióticos que se
administran en Estados Unidos va a parar a inmensas granjas indus-
triales. Esto ha generado una resistencia enormemente potente y rá-
pida en un abanico muy amplio de bacterias. Tal y como comenta el
periodista Brandon Keim, «una gran parte de ellos se utilizan para
tratar enfermedades provocadas por las prácticas ganaderas indus-
triales o simplemente para acelerar el crecimiento. Como consecuen-
cia, las granjas se han convertido en placas de petri gigantes para las
bacterias multirresistentes, sobre todo para la Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina, o SARM, que mata a 20.000 estadouni-
denses cada año, más que el sida» ”.
En la exposición del problema que realiza en su libro Spoiled:
The Dangerous Truth About a Food Chain Gone Haywire, Nicols Fox
comenta:

Las condiciones en las que se criaban [los animales de granja]


ón
presentaban todas las circunstancias favorables para la aparici
confina dos
de infecciones y enfermedades: los animales estaban
ados frecuen-
muy cerca unos de otros, sometidos a estrés, aliment
expuestos a vectores
temente con comida y agua contaminadas,
los contaminantes
(moscas, ratones, ratas) capaces de transportar
ía, y se les
de un hato a otro, con camas recolectoras de porquer
los hacían más
administraban antibióticos (que, paradójicamente,
su crecimiento e
vulnerables a las enfermedades) para estimular
que predis-
impedir otras infecciones. [...] Todas las condiciones
animales y seres
ponen a la transmisión de las enfermedades entre
más intensiva;
humanos habían empeorado. La ganadería se hizo
tos cárnicos se
el sacrificio, más mecánico y rápido; los produc
se amplió ?.
procesaron en lotes aún mayores y la distribución

49
El final de los antibióticos

Como sucede en las enfermedades humanas, las bacterias pató-


genas para los animales se han especializado: E. coli O157:H7 en la
carne de ternera, Salmonella en los huevos de gallina, Campylobacter
en la carne de pollo, Listeria en los fiambres (y aún existen otras más
como Cyclospora, Cryptosporidium y Yersinia). Como sucede con las
bacterias resistentes que salen de los hospitales, las bacterias de las gran-
jas industriales se extienden muy rápido por el mundo exterior. Y, aun-
que los propietarios de este tipo de granjas niegan que sus prácticas
tengan nada que ver con el problema, el único lugar en el que parece
que aún no existen organismos resistentes a los antibióticos genéti-
camente idénticos a los de las granjas industriales es en los animales
indígenas de las regiones árticas.
Uno de los pioneros de la investigación sobre los mecanismos de
resistencia a los antibióticos es Stuart Levy, un profesor que dirige
el Levy Lab del Centro de Genética de la Adaptación y Resistencia
a los Fármacos de la Facultad de Medicina de la Universidad Tufos
de Estados Unidos. Para rastrear el flujo al medio ambiente de bac-
terias resistentes procedentes de la ganadería, cogió seis grupos de
50 pollos y los introdujo en jaulas. Cuatro de estas jaulas las colocó
en una nave y las otras dos al aire libre. La mitad de los pollos reci-
bieron una alimentación que contenía dosis subterapéuticas de oxi-
tetraciclina. Semanalmente se examinaban las heces de todos los po-
llos así como las de la familia que vivía en una granja cercana y las
de las familias que vivían en otras granjas próximas. Entre 24 y 36
horas después de consumir la primera tanda de alimentos con anti-
bióticos, las heces de los pollos que los tomaron mostraron bacterias
resistentes E. coli. Muy pronto, los pollos que no habían recibido esa
alimentación también mostraron E. coli resistente a la tetraciclina.
Sin embargo, lo más notable fue que, al cabo de tres meses, las E. coli
de todos los pollos eran también resistentes a la ampicilina, la estrep-
tomicina y las sulfonamidas aunque nunca se les habían administrado
estos fármacos. Y aún más sorprendente es el hecho de que, a los cinco
meses, las heces de la familia de la granja cercana (que no tenían nin-
gún contacto con los pollos) contenían E. coli resistentes a la tetra-
ciclina. A los seis meses, sus E. coli eran también resistentes a otros

50
Granjas industriales: la historia es aún más grave

cinco antibióticos más. Un estudio similar pero más largo realizado


en Alemania reveló que, con el tiempo, esta resistencia pasaba a la
comunidad que rodeaba a la granja... en algo más de dos años.
El género Salmonella, que en la actualidad se aloja genéticamente
en los ovarios (y, por tanto, en los huevos que proceden de ellos) de
muchas gallinas industriales, puede so-
brevivir a la refrigeración, al hervido, al
marinado y a la fritura. Para matar estas Al menos la mitad, si no más,
bacterias se deben freír los huevos hasta del total de antibióticos que se
que están duros o hervirlos durante
nueve minutos o más. La Listeria de los utilizan en Estados Unidos va a
fiambres es capaz de sobrevivir a la re- parar a inmensas granjas
frigeración. Hoy en día, la E. coli vive industriales.
en el zumo de naranja y en el de man-
zana, dos medios ácidos en los que an-
teriormente moría. Y un estudio reciente (de 2011) descubrió que
casi el 50 por 100 de la carne comprada en tiendas que se analizó
estaba contaminada con estafilococos y que más de la mitad de las
del es-
bacterias analizadas eran resistentes. Lance Price, el director
tudio, señaló: «El hecho de que el S. aureus resistente a los fármacos
fuera tan prevalente, y que probablemente proceda de los propios
animales sacrificados, es muy preocupante» ?.
una
Estas bacterias presentes en los alimentos están pasando con
a y a las
frecuencia cada vez mayor a la cadena alimentaria human
se realizó
poblaciones humanas. En el año 201 0, la FDA estadouniden
ión con Salmon ella,
veintitrés retiradas de alimentos por contaminac
Listeria, Clostridium, E. coli y Bacillus.
los vectores
Investigaciones recientes han revelado que uno de
entes a la comu-
principales para la propagación de organismos resist
más de treinta mil
nidad en general son las moscas. Como mínimo,
un periodo de seis se-
moscas visitan una granja avícola industrial en
s de moscas de estas
manas. Los investigadores que estudiaron grupo
exactamente por
instalaciones descubrieron que estaban infectadas
entes que los dese-
las mismas variantes genéticas de bacterias resist
mismo fenómeno
chos de las aves con los que se alimentaban. Este

51
El final de los antibióticos

ocurre en todas las grandes granjas industriales, tanto de vacas como


de cerdos.
El índice de crecimiento de la resistencia y la virulencia de las
bacterias es tan rápido que hace quince años Stuart Levy observó:
«Algunos analistas advierten de situaciones actuales en las que las
bacterias infecciosas resistentes a los antibióticos están devastando
poblaciones humanas enteras. [...] Esta situación sugiere la espeluz-
nante posibilidad de que llegue un momento en que los antibióticos
como forma de terapia sean solo un dato de interés histórico»*. Para
personas como el doctor David Livermore, del Laboratorio de Mo-
nitorización y Referencia de la Resistencia a los Antibióticos de
Londres, hoy en día el asunto ha ido mucho más lejos, y afirma: «Re-
sulta ingenuo pensar que podemos ganar»?!
En la primera edición de este libro señalé que las bacterias están
adquiriendo resistencia a los antibióticos nuevos en unos pocos años
en lugar de décadas, como sucedía anteriormente. En el momento
de esta segunda edición, ese lapso de tiempo ha disminuido hasta si-
tuarse entre seis meses y un año. Tal y como comenta el especialista
en enfermedades infecciosas Brad Spellberg, «la resistencia es inevi-
table».

Resistencia en el ecosistema

Aunque la resistencia de las bacterias que afectan a las personas y


al ganado de las granjas ha sido la más publicitada y estudiada, estas
bacterias no están confinadas a los seres humanos o al ganado que estos
crían para alimentarse. Se mueven libremente por el ecosistema y entre
las distintas especies. Investigaciones más recientes han descubierto
que son las gaviotas y otras aves, y no solo los seres humanos, las que
están esparciendo las bacterias resistentes por todo el mundo. Tal y
como señala el doctor Jeffrey Fisher en su libro The Plague Markers:

Las bacterias resistentes que se generan como resultado de


estas prácticas tan imprudentes no permanecen confinadas a los

52
Resistencia en el ecosistema

animales en los que se desarrollan. No existen «bacterias de vacas»


ni «bacterias de cerdos» ni «bacterias de pollos». En términos del
mundo microbiano, nosotros, los seres humanos, junto con el resto
del reino animal formamos parte de un ecosistema gigante. Las
mismas bacterias resistentes que crecen en el tracto intestinal de
una vaca o de un cerdo pueden acabar en nuestros cuerpos y, con
el tiempo, eso es lo que hacen ?.

Esto sucede sobre todo cuando los antibióticos van a parar al


agua. Con ello se favorece la transmisión de cepas resistentes por
todo el medio ambiente porque el crecimiento bacteriano es elevado
allí donde existen biopelículas relacionadas con el agua: en la super-
ficie del agua, en las piedras sumergidas y en los sedimentos de es-
tanques, ríos y mares. Los antibióticos que se administran a los peces
entran en contacto con todas estas regiones, al igual que los sistemas
de tratamiento de residuos ricos en antibióticos procedentes de las
granjas industriales y de las viviendas humanas. En estas biopelículas,
la resistencia se transfiere de las bacterias domésticas a las silvestres
y tiende a conservarse en estos ecosistemas naturales.
Los investigadores Christian Daughton y Thomas Ternes infor-
man de que «un cierto número de investigaciones realizadas en los
cursos de agua reflejaron la prevalencia significativa de bacterias na-
tivas que muestran resistencia a una amplia variedad de antibióticos
entre los que se incluye la vancomicina. Ejemplares de gansos silves-
o
tres aislados cerca de Chicago, Illinois (Estados Unidos), han resultad
eritro-
ser resistentes a la ampicilina, la tetraciclina, la penicilina y la
antibiót icos
micina»3. Los investigadores han descubierto dieciséis
como su-
que suelen estar presentes en las aguas tanto subterráneas
amos por
perficiales y que son detectables en el intervalo de microgr
as anti-
litro. Algunos investigadores informan de que estas sustanci
a la integridad
bióticas muestran genotoxicidad, es decir, que afectan
on y Ter-
de las estructuras genéticas de otras formas de vida. Daught
de preo-
nes explican que este hecho supone claramente un motivo
jamás olvidan
cupación porque da la impresión de que las bacterias
lo que se les ha hecho:

53
El final de los antibióticos

Está claro que el uso desenfrenado, extendido (y a veces in-


discriminado) de los antibióticos, unido a su liberación subsiguien-
te en el medio ambiente, es la causa propuesta principal de la re-
sistencia acelerada de los patógenos bacterianos, lo que se ve
exacerbado por el hecho de que la resistencia se mantiene incluso
cuando no existe una presión selectiva continuada (es un suceso
irreversible). Las concentraciones suficientemente elevadas po-
drían producir también efectos agudos sobre las bacterias. Este
tipo de exposiciones podrían fácilmente dar lugar a unas estruc-
turas alteradas de la comunidad microbiana en la naturaleza y, de
ese modo, afectar a la cadena alimentaria superior **.

Los salmones, los bagres y las truchas —todos ellos criados con
fines comerciales— son tratados con grandes dosis de antibióticos y
otros fármacos, muchas veces mezclados con la comida. Cuando la
comida se moja, los antibióticos se diluyen en el agua. El salmón co-
mercial, a diferencia del bagre y la trucha, se cría en jaulas en mar
abierto, lo que acelera el flujo de sustancias antibacterianas por todos
los océanos de la Tierra. Debido a las condiciones de superpoblación
en las que viven, las 25.000 toneladas de salmones que se crían en
Estados Unidos con fines comerciales suelen tratarse frecuentemente
con antibióticos durante largos periodos de tiempo... alrededor de
70 kg de antibióticos por cada 4.000 m? de jaulas. Según comenta
Stuart Levy:

Como se depositan en el agua, [los antibióticos] pueden ser


fácilmente recogidos por otros animales marinos. La tetraciclina
no se degrada con rapidez en los peces, por lo que es excretada
en estado activo en las heces y se deposita sobre el fondo marino.
También ahí permanece relativamente estable, lejos del sol di-
recto que podría degradarla. Consecuentemente, el efecto eco-
lógico de este agente antibacteriano en el mar es el mismo que
en los animales terrestres: la selección a largo plazo de bacterias
resistentes y multirresistentes en el salmón y en otras formas de
vida marina 3S,

54
Resistencia en el ecosistema

Las comunidades vegetales y el suelo también son sometidos a


un tratamiento directo con antibióticos, no solo el que reciben a través
de los flujos de agua. Para tratar las infecciones en los monocultivos,
sobre todo para atacar el fuego bacteriano de los manzanos y perales,
en ocasiones se fumigan directamente sobre las plantas grandes dosis
de antibióticos como la estreptomicina. En Estados Unidos se fumigan
anualmente entre 18.000 y 22.000 kg de tetraciclina y estreptomicina
en árboles frutales (medio kilo de tetraciclina es suficiente para tratar
a 450 personas). Este tratamiento mata no solo a las bacterias pre-
sentes en las plantas sino también a todas las bacterias susceptibles
del terreno y produce efectos en cascada en la integridad y la salud del
suelo. Y así como la fumigación permite que grandes dosis de estrep-
tomicina penetren directamente en el ecosistema, en otras ocasiones
se inyectan otros antibióticos como la oxitetraciclina en los troncos y
las raíces de las plantas de mayor tamaño, de una forma muy similar
a como se utiliza con las personas. Por eso no resulta sorprendente
que se hayan encontrado en el suelo y en las comunidades vegetales
donde se han realizado estas prácticas bacterias patógenas para las
plantas que han desarrollado mecanismos de resistencia. El transposón
bacteriano desarrollado por el tizón de las hojas durante la adquisición
de resistencia ha sido encontrado en siete especies bacterianas silves-
tres del suelo. Todas estas bacterias son ahora resistentes a la estrep-
tomicina que producen normalmente los hongos del suelo de esa re-
gión. Esta misma dinámica se ha descubierto también en el suelo en
el que crece el trigo. La aplicación o difusión de flujos antibióticos
en el medio ambiente está favoreciendo la resistencia entre las bac-
lo
terias silvestres pertenecientes a comunidades naturales del suelo,
ha de-
que interfiere en el equilibrio normal de la biota del suelo. Se
las tie-
mostrado también que prácticas agrícolas como el encalado de
pesados aumentan la
rras y la contaminación industrial con metales
densidad de los patógenos resistentes en el suelo. Los investigadores
directa-
han empezado a insertar factores de resistencia bacteriana
remolacha
mente en la estructura genética de algunas plantas (como la
resistencia han
azucarera) y se ha comprobado que estos factores de
pasado a las bacterias del ecosistema.

95
El final de los antibióticos

La inmensa producción de sustancias antibacterianas que en un


tiempo solo se encontraban en cantidades minúsculas en el entorno
—sustancias producidas por los hongos del suelo, las bacterias o las
plantas para proteger su integridad territorial— ha empezado a afec-
tar al ciclo vital de las bacterias y de miles de organismos más del
ecosistema y, en consecuencia, está afectando a la salud del suelo y
del planeta mismo.
Tal y como señala Mark Lappé en su libro The End ofAntibiotics,
«hemos permitido que nuestro despilfarro de antibióticos remodelara
la evolución del mundo microbiano y hemos anulado toda esperanza
de poder gestionarlos de forma segura».

Socios bacterianos

Las bacterias no son nuestros enemigos, tal y como han postulado


algunos científicos, ni una forma de vida peligrosa empeñada en hacer
enfermar a la humanidad, como pretenden hacernos creer tantos
anuncios televisivos. Son nuestros antepasados y se parecen mucho
a nosotros; ambos metabolizamos grasas, vitaminas, azúcares y pro-
teínas. Lynn Margulis comenta sucintamente: «La perspectiva más
equilibrada de considerar a los microbios como colegas y antepasados
permanece casi inexpresada. Nuestra cultura ignora el hecho, con-
quistado con mucho esfuerzo, de que estos “agentes” de enfermeda-
des, estos “gérmenes”, también fueron el germen de todas las formas
de vida. Nuestros antepasados, los gérmenes, eran bacterias» 36. Las
bacterias no son gérmenes sino los germinadores —y la estructura—
de todas las formas de vida sobre la Tierra. Al declararles la guerra,
se la hemos declarado a la estructura viva subyacente del planeta, a
todas las formas de vida que podemos ver, a nosotros mismos.
Uno de los pocos lugares naturalmente estériles que existen en
la Tierra es el útero de una mujer, y el periodo de gestación anterior
al nacimiento es el único momento en el que cualquier cuerpo hu-
mano está libre de bacterias. Al nacer, suponiendo que haya sido un
parto sano, el bebé es colocado inmediatamente sobre el pecho de

56
Socios bacterianos

la madre, cerca del pezón. Mientras tienen lugar estos primeros mo-
vimientos que dan lugar al vínculo maternofilial, las bacterias que
habitan en la piel de la madre empiezan a colonizar el cuerpo del
bebé. Cuando el niño empieza a mamar, se coloniza el interior de su
tracto intestinal —a través de la piel que rodea el pezón y de la propia
leche—, y estas bacterias que entran en su cuerpo tienen una función
importantísima que desempeñar. El amamantamiento introduce lac-
tobacilos y otras bacterias como Bifidobacterium bifidus en el tracto
intestinal de los recién nacidos, lo que produce unos efectos muy no-
tables sobre su salud. Las bacterias del género Lactobacillus acidophi-
lus crean importantes vitaminas y nutrientes como las B,, B,, B, B,,
y ácido fólico en el tracto intestinal.
Ayudan a digerir los alimentos y segre-
gan sustancias antibióticas naturales Al declarar la guerra a las
como la acidofilina, diversos ácidos or- bacterias, se la hemos declarado

gánicos y los peróxidos que ayudan a ¿la estructura viva subyacente


prevenir las infecciones bacterianas.
Entre medio kilo y un kilo del peso
del planeta, a todas las formas
total de un cuerpo humano adulto pro- de vida que podemos ver
cede de nuestras bacterias coevolutivas. y a nosotros mismos.
Las bacterias que nos colonizaron de
bebés mantienen una relación antigua
y coevolutiva con los seres humanos; son una parte fundamental en
el desarrollo de nuestra especie y en la ecología de nuestro cuerpo.
De hecho, son nuestra primera línea de defensa contra las enferme-
dades.
La piel de nuestro cuerpo y las mucosas de los senos paranasales
y del tracto intestinal son para las bacterias algo muy parecido a lo
que es una tierra negra y fértil para las plantas. Labra el suelo per-
turbando a las plantas que crecen en él y, aunque no vuelvas a sem-
brar nada más, pronto estará cubierto por una profusión de plantas
nuevas. Lo mismo ocurre en nuestro cuerpo cuando se trastorna la
ecología bacteriana, como sucede muchas veces con los antibióticos.

57
El final de los antibióticos

Por qué necesitamos a las bacterias


Las bacterias que colonizan nuestro cuerpo son bacterias bene-
ficiosas, mutualistas. Ocupan todo el espacio del interior y el exterior
de nuestro cuerpo en el que pueden crecer las bacterias. Con ello,
no dejan espacio en el que puedan vivir otras menos benignas. Sin
embargo, nuestra relación con ellas va más allá. Todas nuestras bac-
terias coevolutivas generan sustancias antibióticas para matar a las
otras bacterias menos amistosas. La bacteria Streptococcus que nor-
malmente habita en nuestra garganta produce grandes cantidades de
sustancias antibacterianas específicamente activas contra las bacterias
Streptococcus pyogenes que provocan la infección estreptocócica de
la garganta.
Una exposición regular a bacterias patógenas durante nuestro
crecimiento enseña al organismo y a nuestras bacterias simbióticas a
responder del modo más efectivo ante los organismos que provocan
las enfermedades. Con ello conseguimos unos niveles de salud mucho
más elevados durante el resto de nuestra vida. Las investigaciones no
dejan de demostrar que los niños a los que se «protege» de las bac-
terias manteniéndolos en entornos excepcionalmente limpios en los
que se ven constantemente expuestos a jabones y limpiadores anti-
bacterianos no son más sanos sino todo lo contrario, resultan en ge-
neral mucho más enfermizos que aquellos otros que no han sido tan
protegidos. La exposición constante a un mundo lleno de bacterias,
el mundo del cual hemos surgido como especie, estimula la salud in-
munitaria de todos nosotros durante nuestro crecimiento. De hecho,
necesitamos entrar en contacto con los microorganismos que pueblan
el mundo para estar sanos.
Lo cierto es que vivimos en una simbiosis antigua y saludable
con los colonizadores bacterianos, víricos y de la microfauna. Nues-
tros cuerpos se parecen mucho al suelo de la Tierra, que está cubierto
por dentro y por fuera con una enorme diversidad de microfauna
que le proporciona una compleja interdependencia de servicios de
apoyo. Cuando enfermamos, nuestra relación simbiótica con las bac-
terias saludables y el resto de la microfauna —la ecología de nuestro

58
Socios bacterianos

organismo— se trastoca. El factor subyacente que desestabiliza la


ecología del organismo es la enfermedad, no las bacterias patógenas
que se aprovechan de ella para ocuparlo. Los antibióticos no curan
las enfermedades; solo se limitan a matar a las bacterias oportunistas.
Si no cuentan con la capacidad del organismo para recuperar una
ecología saludable, las personas mueren de todas formas. El sida, más
que cualquier otra enfermedad, nos ha mostrado las limitaciones de
los antibióticos y del modelo bacteriano de la enfermedad. Con in-
dependencia de la cantidad de antibióticos que se administren, cuan-
do el organismo de los enfermos de sida ya no es capaz de restablecer
su ecología interna, los pacientes fallecen. Tal y como afirma Marc
Lappé, «el organismo es el que, en último término, controla las in-
fecciones, y no las sustancias químicas. Si carecemos de inmunidad
subyacente, los fármacos son inútiles» 3”. Paradójicamente, tal y como
hoy en día saben muchos historiadores de salud pública, las mayores
disminuciones en los índices de mortalidad y enfermedad de los seres
humanos supuestamente conseguidos gracias a los antibióticos se de-
bieron, de hecho, a una mejor higiene pública.
Dado que, junto con las bacterias patógenas, los antibióticos matan
una cantidad tan grande de nuestra microfauna simbiótica interna,
provocan unos cambios significativos en la ecología y la composición
de la microfauna humana. La aparición de muchas enfermedades hasta
ahora desconocidas para la humanidad —algunas deficiencias de
nutrientes, crecimiento excesivo de la cándida, determinadas infec-
ciones crónicas, alergias y la inmunodepresión crónica, entre otras—
se considera hoy en día directamente relacionada con el paisaje in-
terior distorsionado que causan los antibióticos. Según comenta
Marc Lappé:

La lincomicina elimina prácticamente todas las bacterias que


necesitan oxígeno para vivir y la neomicina y la kanamicina dis-
minuyen la cantidad de gérmenes que también lo necesitan y los
anaeróbicos Gram-positivos, lo que da lugar a un crecimiento ex-
cesivo de Candida albicans y Staphylococcus aureus. La polimixina
es capaz de reducir el E. coli nativo hasta su extinción, dejando

59
El final de los antibióticos

el terreno abierto para la entrada de estafilococos y estreptococos.


La eritromicina posee un efecto favorable similar sobre los es-
treptococos, mientras que la bacitracina y la damicina, por el con-
trario, parecen favorecer el crecimiento del Clostridium difficile”.

Y no somos solo los seres humanos los que tenemos compañeros


bacterianos coevolutivos, sino que lo mismo sucede con todas las
plantas, los insectos y el resto de los animales. Cuando estas otras
formas de vida entran en contacto con los antibióticos, sus ecologías
interiores y exteriores se desequilibran también.
Si las bacterias no hubieran aprendido a desarrollar mecanismos
de resistencia, toda la vida sobre la Tierra, incluida la humana, ya ha-
bría desaparecido. Cuando intentamos matar todos los organismos
causantes de enfermedades del planeta, en último término lo que es-
tamos haciendo es actuar para matarnos a nosotros mismos.
Nos encontramos en una situación muy complicada y, aunque
existen soluciones, no son fáciles de aplicar. Tal y como ha dicho Da-
vid Livermore, «gran parte de la medicina moderna se volvería im-
posible de realizar si perdiéramos nuestra capacidad para tratar las
infecciones» 3%, Las intervenciones quirúrgicas rutinarias dejarían
de serlo y se convertirían en actuaciones casi imposibles de realizar de
manera segura. Las enfermedades infecciosas provocarían epidemias
de forma regular y barrerían comunidades enteras. Las cuarentenas,
hoy en día muy raras, se volverían corrientes. La mortalidad entre los
ancianos y los niños pequeños aumentaría de una forma muy consi-
derable. Toda una perspectiva mundial, aceptada comúnmente por
la mayor parte de los habitantes de los países occidentales, empezaría
a venirse abajo. A efectos prácticos sería, médicamente hablando,
como si hubiésemos retrocedido a 1928.
En la primera edición de este libro, y tal y como han hecho mu-
chas otras personas, animaba a la gente a renunciar al uso de anti-
bióticos a menos que existiera un riesgo grave de muerte o de inca-
pacidad si no se empleaban (en aquel momento también creía que
los terrenos en Nevada constituían una buena inversión). Más de una
década después, es evidente que los antibióticos no se van a utilizar

60
Socios bacterianos

menos; de hecho, se están administrando mucho más que hace quince


años. La especie humana, como grupo, no ha destacado nunca por
actuar de forma razonable antes de que fuera demasiado tarde. De-
jaremos de utilizar antibióticos solo cuando hayan dejado de funcio-
nar. Incluso entonces, la mayoría de los habitantes del mundo occiden-
tal seguirá intentando aferrarse a ellos y a nuestro enfoque fatalmente
fallido de las enfermedades bacterianas.
Sin embargo, para aquellos que claramente comprendan lo que
significa el término «exponencial», aquellos que realmente quieran
que tanto sus familias como ellos mismos tengan el control y estén
preparados para ese momento que se está acercando a tanta veloci-
dad, existen otras opciones.
Puedes asumir el control de tu salud y de tu atención sanitaria.
Puedes prepararte. Puedes aprender a utilizar las medicinas herbales
para curarte las enfermedades. Y también puedes aprender qué debes
hacer si un día descubres que necesitas saber cómo tratar una infec-
ción resistente.
El resto de este libro ha sido diseñado para ayudarte a conse-
guirlo.

61
dao hebr
d as o
abre aidar
bra -

nit rn on: desatar adorl


mue
añora Uvatopea m3 pun diles de aplicar Tal y 20 rt bio
Años roma robotica más
ore bios
ae de retinas el y dto nit cpu tvatableg
Or € La ¿(1 VELADA A
pal TEMA a inca ise Ae ia
" ¿de
e AN e rca cido
A RT
a | rrds eta
2» 1014 ld Y CON
y á h Y] ,
> ' X i VO VA ¡ey
bos
LATA CID
a » mm « i ni CA Wi abyl o 1

' , 4 1 MV

' d ) de
' wm a CiTPN JEANS
ml AAA 2d
) En ' ¡ mio as de una
MÍ h O ze 11 misa

Na,
2
LOS ORGANISMOS RESISTENTES,
LAS ENFERMEDADES QUE
PROVOCAN Y EL MODO DE
COMBATIRLAS
Los problemas significativos que afrontamos no pueden re-
solverse en el mismo nivel de pensamiento que teníamos cuando
los creamos.
ALBERT EINSTEIN

Entre los patógenos Gram-positivos encontramos el Staphy-


lococcus aureus y el S. epidermidis, ambos resistentes a la metici-
lina, el Enterococcus faecium y el E. faecalis, resistentes a la vanco-
micina, y las micobacterias de crecimiento rápido. Sin embargo,
en los últimos cinco años se han aprobado no menos de cuatro
agentes nuevos con actividad clínica frente a estas bacterias. Real-
mente, donde encontramos una necesidad médica cada vez menos
resuelta es entre las bacterias Gram-negativas multirresistentes y,
en bastante más de una década, solo se ha aprobado un único
agente que las combata.
STEVEN PROJAN, Bacterial Resistance to Antimicrobials

Hay muchos que creen que siempre habrá antibióticos y que, si


los que tenemos ahora dejan de funcionar, se descubrirán otros que
lo harán igual de bien, por lo que no tenemos motivos para preocu-
parnos. La verdad, por desgracia, es muy diferente. Prácticamente no
se están desarrollando antibióticos nuevos y no es probable que eso

63
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocan y el modo de combatirlas

vaya a cambiar. Las empresas farmacéuticas casi han abandonado la


búsqueda. Y esto se debe a diversas razones aunque la principal es,
por supuesto, la económica.
A pesar de las creencias culturales que afirman lo contrario, los
médicos son capaces de curar relativamente pocas de las enferme-
dades que nos azotan. Para tratar el colesterol alto prescriben fár-
macos anticolesterol; para la artritis, antiinflamatorios, etc. Estos
fármacos alteran de forma artificial la condición del organismo pero
no curan el problema subyacente. En consecuencia, muchas veces
se deben tomar durante décadas; son una fuente incesante de in-
gresos para las empresas que los fabrican (y el beneficio de las doce
compañías farmacéuticas más importantes del mundo en 2009 fue
de cien mil millones de dólares).
Los antibióticos, por el contrario, tienen demasiado éxito. Se uti-
lizan durante un periodo corto, se erradica la enfermedad y el pa-
ciente se cura. Son víctimas de su propio éxito. Brad Spellberg, el
autor del libro Rising Plague, señala: «Desde hace ya muchos años los
miembros principales de la Sociedad Norteamericana de Enferme-
dades Infecciosas (IDSAJ) eran conscientes de que muchas empresas
farmacéuticas habían dejado de desarrollar antibióticos. De hecho,
muchas de estas compañías han eliminado por completo los progra-
mas de investigación y desarrollo para el descubrimiento de fármacos
antibióticos» !. Stuart Levy, quien pro-
bablemente es el investigador más im-
«El dinero no se gana curando. portante de Estados Unidos sobre or-
El dinero se gana con las ganismos resistentes, comenta que «el
problema es que la industria farmacéu-
medicinas»,
tica ha abandonado el campo de los
Comediante CHRIS ROCK e :
descubrimientos, por lo que no están
apareciendo antibióticos nuevos»?. Afir-
ma con enorme naturalidad que para estas empresas es más rentable
desarrollar medicinas para enfermedades prolongadas como las car-
diacas y la artritis que encontrar nuevos antibióticos.
Investigaciones realizadas por el grupo de Spellberg descubrieron
que, entre 1983 y 2008, la inversión en investigación y desarrollo de

64
Resistencia: una curva de crecimiento exponencial

antibióticos cayó en Estados Unidos un 75 por 100. Su equipo des-


cubrió solo entre cinco y siete antibióticos nuevos en proyecto, la
mayoría de los cuales debían estar en el mercado en el año 2012, y
todos ellos no eran sino versiones ligeramente transformadas de an-
tibióticos ya existentes.
Y las empresas de biotecnología no lo están haciendo mejor. En
2004 todas estas empresas en conjunto solo tenían un antibiótico en
estado de desarrollo. Peor aún, todos los antibióticos que se esperaba
que llegaran al mercado en 2012 estaban destinados a combatir las
bacterias Gram-positivas. No hay ninguno en ninguna etapa de de-
sarrollo capaz de combatir a los organismos Gram-negativos, la ca-
tegoría de patógenos resistentes que más rápido está creciendo. ¿Y
para después de 2012? Se acabó. No hay ninguno en desarrollo ni
planes de que lo vaya a haber, un dato que sorprende a la mayor parte
de la gente. No creen que las empresas farmacéuticas puedan llegar
a ser tan egoístas ni que les importe tan poco la salud de la población.
Después de todo, su negocio es ayudar a la gente, ¿no es así?

Resistencia:
una curva de crecimiento exponencial

Existe una historia antiquísima —que trata de la avaricia y una


pizca de matemáticas— acerca de un rey y el hombre que le salvó
la vida. El rey estaba muy agradecido con él y le dijo que le recom-
pensaría con cualquier cosa que deseara. El hombre le dijo al rey que
si sabía
lo único que quería era un poco de arroz. Luego le preguntó
le
jugar al ajedrez. El rey le respondió que sí. Entonces el hombre
con
dijo que utilizaría el tablero para determinar la cantidad de arroz
la que debía ser recompensado. Quería que el rey colocara un grano
de arroz en la primera casilla, dos en la siguiente, cuatro en la siguien-
sus con-
te y así sucesivamente. El rey estuvo de acuerdo y ordenó a
al cabo
sejeros que cumplieran el deseo del hombre. Sin embargo,
dijeron
de un ratito los consejeros regresaron y con mucho titubeo le
molesto y quiso
al rey que no podían hacerlo. El rey se sintió muy

65
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocas y el modo de combatirlas

saber el motivo. Entonces los consejeros le explicaron que, para cuan-


do acabaran de rellenar la última casilla, el hombre tendría que recibir
más arroz del que existía en todo el reino (no estoy seguro pero creo
que el rey mandó cortar la cabeza al hombre que hizo la petición...
a nadie le gustan los sabelotodos).
La resistencia bacteriana crece de manera exponencial, igual que
los granos de arroz del cuento. En la práctica eso significa que, durante
un tiempo, estaremos de maravilla (pongamos que entre 1945 y
2010) porque, como puedes ver, hace falta un cierto tiempo para lle-
gar a las grandes cifras. Bienvenidos al territorio de las grandes cifras.
El SARM, que en un cierto momento estuvo circunscrito a las
personas muy jóvenes, ancianas o con inmunidad deprimida, no solo
ha emergido en la comunidad general sino que se ha vuelto excep-
cionalmente virulento y está infectando a la población más sana: los
adultos jóvenes. Tal y como comenta Spellberg, «los enormemente
publicitados brotes de SARM se ven empequeñecidos por la ingente
cantidad de casos que se producen cada día en todo Estados Unidos
y en el mundo en general. En conjunto, los niños y adolescentes sanos
son los que están siendo especialmente afectados por las infecciones
de SARM y, hasta hace muy poco tiempo, este tipo de casos resul-
taban totalmente imprevisibles» 3.
Personas jóvenes, totalmente sanas, han empezado a caer enfer-
mas y a ingresar en los servicios de urgencias de los hospitales donde
les diagnostican una infección por SARM que está fuera de control.
Después de un simple corte en la piel se les inflaman los brazos,
llenos de celulitis, o la infección se convierte en sistémica e infecta
a la sangre (bacteremia), al corazón (endocarditis), a la médula es-
pinal (mielitis) o a los huesos (osteomielitis). En el año 2007 se ce-
rraron veintiún institutos en el estado de Virginia para intentar de-
tener una infección por SARM que mató a un estudiante e hizo
enfermar a otros.
Y la situación no va a hacer sino empeorar. Estamos a cinco años
de que el SARM se vuelva incurable por todos los antibióticos.
El 30 por 100 de todas las infecciones del tracto urinario por
E. coli son resistentes al tratamiento, en contraposición con lo que

66
Resistencia: una curva de crecimiento exponencial

sucedía hace diez años, cuando solo lo eran el 10 por 100. El índice
de resistencia se ha multiplicado por 50 en la última década. Uno de
los mecanismos de resistencia más problemáticos del E. coli es la
conocida como «betalactamasa de espectro extendido» o BLEE.
Este tipo de bacterias son sumamente virulentas y muy resistentes
a un tipo de antibióticos denominados betalactamas, uno de los an-
tibióticos más potentes y que siguen siendo eficaces para combatir
a las bacterias Gram-negativas. La betalactamasa es una enzima
que las bacterias crean y utilizan para desactivar los antibióticos.
Todas las bacterias de la familia Gram-negativa han empezado a
adquirir esta información de resistencia genética. La E. coli y la
Klebsiella son dos de las más adelantadas.
La resistencia BLEE en E. coli en 1990 era solo de un 3,6 por
100, en 1993 había alcanzado el 14,4 por 100, para 1995 era del 25
por 100 en Europa y del 40 por 100 en Francia. Los únicos antibió-
ticos que hasta hace poco podían combatir las cepas resistentes a
BLEE de Klebsiella eran el carbapenem y otro mucho más antiguo,
la poimixina, que resulta solo parcialmente efectivo y a menudo pro-
voca graves daños renales.
En la actualidad (2011) se han hecho muy comunes las cepas de
Klebsiella totalmente resistentes y, como en el caso del SARM, a me-
nudo se conocen con un acrónimo, CRKP, que responde a la deno-
minación inglesa carpabenem-resistant Klebsiella pneumoniae (Kleb-
siella pneumoniae resistente al carpabenem). Estas bacterias son
prácticamente incurables y el 40 por 100 de las personas infectadas
por ellas fallecen. «Se trata de infecciones muy graves, enormemente
complicadas por el hecho de que las opciones de tratamiento están
seriamente limitadas», tal y como las describe el doctor Ajun Srini-
vasan, de los Centros para el Control de Enfermedades de Atlanta,
Georgia (Estados Unidos). Los primeros informes aislados de CRKP
afir-
se hicieron en 1999 en Nueva Jersey. En el año 2010, Srinivasan
maba: «Estamos viendo informes sobre este microorganismo proce-
dentes de todo el país»?.
En marzo de 2010 se produjo un grave brote de CRKP en el sur
,
de California (y otro tuvo lugar en marzo de 2011 en Los Ángeles

67
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocan y el modo de combatirla

justo en la época en la que yo estaba finalizando este manuscrito).


Brad Spellberg, portavoz del Instituto de Investigación Biomédica
de Los Ángeles situado cerca de Torrance, California (Estados Uni-
dos), comentó: «En la próxima década no vamos a poder disponer
de ningún tratamiento capaz de combatir a estas bacterias. [...] Hoy
en día no existe ningún tratamiento para las bacterias CRKP y es po-
sible que en el futuro tampoco exista»?.
Neil Fishman, presidente de la Sociedad Norteamericana de Epi-
demiología Sanitaria, es más directo: «Nos hemos quedado sin fár-
maco de último recurso» ?.
Las Pseudomonas y Acinetobacter panresistentes son igualmente
peligrosas. Las Pseudomonas han empezado también a desarrollar
mecanismos de resistencia frente a los antibióticos carpabenémicos;
hoy en día estas bacterias solo se pueden tratar de forma fiable con
polimixina. Las Acinetobacter, E. coli y Klebsiella también han estado
compartiendo de forma promiscua un nuevo plásmido, el NDM-1,
que les confiere resistencia a un amplio abanico de antibióticos, in-
cluido el carbapenem. «En muchos sentidos, hemos llegado al final
del camino —afirma Timothy Walsh, microbiólogo y especialista en
bacterias resistentes de la Universidad de Cardiff (Reino Unido)—.
No se está desarrollando ningún antibiótico con actividad contra en-
terobacterias productoras de NDM-1. Disponemos de un plazo som-
brío de unos diez años»?.
Los organismos enterocócicos, que tiempo atrás resultaban fácil-
mente tratables, han dejado de serlo. George Eliopoulos, de la Divi-
sión de Enfermedades Infecciosas del Centro Médico Beth Israel
Deaconess de Boston, Massachusetts (Estados Unidos), observa:

De forma ominosa, en los últimos años los enterococos re-


sistentes a múltiples agentes antimicrobianos son cada vez más
prevalentes en el entorno intrahospitalario. [...] Más de la mitad
de estas muestras enterocócicas aisladas mostraron resistencia a
la tetraciclina, la levofloxacina y la quinupristina-dalfopristina;
el 28 por 100 fueron resistentes a la ampicilina y aproximada-
mente el 20 por 100 no fueron susceptibles a la vancomicina.

68
Resistencia: una curva de crecimiento exponencial

Desde las UCI de Estados Unidos se han denunciado índices aún


más elevados de resistencia a la vancomicina. [...] Genes de re-
sistencia a la vancomicina, originarios de los enterococos, se han
encontrado en varias muestras clínicas aisladas de S. aureus. Esto
refuerza la preocupación expresada hace ya más de una década
de que los ERV puedan servir como reserva de genes capaces de
transferir la resistencia de los estafilococos a los glucopéptidos,
los principales antibióticos [que nos quedan] para el tratamiento
de las infecciones provocadas por cepas resistentes a la meticilina
[SARM]8.

No se está desarrollando ningún antibiótico nuevo para combatir


estas cepas resistentes. El más reciente, la tigeciclina, entró en el
mercado en el año 2005. Es activa frente a formas resistentes de
Acinetobacter pero no frente a las Pseudomonas resistentes. Solo la
tigeciclina y ese otro antibiótico más antiguo y bastante peligroso,
la polimixina, son capaces hoy en día de tratar la Acinetobacter, y la
propia polimixina ha empezado a encontrar formas resistentes de
la bacteria. Pero también le está sucediendo eso mismo a la tige-
ciclina.
Tal y como comenta Spellberg, «si no contáramos con la tigeci-
clina, estas infecciones no se podrían combatir». Y continúa: «La re-
sistencia a la tigeciclina se extendió al cabo dos años de su utilización.
De hecho, en un viaje que hice recientemente para visitar un hospital
de la Costa Este, me dijeron que casi toda la Acinetobacter de este
hospital ya era plenamente resistente a la tigeciclina»?.
Las personas que ingresan hoy en día en los hospitales, aunque
riesgo grave
sea para someterse a tratamientos muy leves, corren un
bac-
de contraer una infección incurable. Más del 70 por 100 de las
al menos
terias patógenas presentes en los hospitales han adquirido
analizando
un mínimo de mecanismos de resistencia; las que estamos
cia
en este libro han adquirido bastantes más, pues muestran resisten
robianos.
a la mayoría de los grupos principales de agentes antimic
niños
Tal y como explica la enfermera oncológica Sue Fischer: «Estos
te se quejan
vienen para recibir un tratamiento breve, al día siguien

69
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocan y el modo de combatirlas

de dolor en el costado y al otro se nos han ido. Los abrimos y descu-


brimos que todo su cuerpo está inundado de bacterias resistentes
que han atacado prácticamente a todos sus órganos. No hay forma
de detenerlas y actúan con esta rapidez» ?0.

Microorganismos resistentes:
aspectos concretos

La primera edición de este libro cubría doce patógenos resistentes


que preocupaban a los investigadores. Esta nueva lista abarca vein-
tiuno y no incluye las diversas subespecies de cada género que hoy
en día son resistentes (al menos cuarenta, sin incluir las variantes) ni
varias otras que acechan en el horizonte. El problema, tal y como
han advertido muchos epidemiólogos, está aumentando de forma
exponencial y no se le ve el final.
Algunos de estos organismos, como el Staphylococcus aureus re-
sistente a la meticilina (SARM), ya están provocando problemas im-
portantes en hospitales y comunidades de todo el mundo. Otros,
como el Clostridium difficile, están extendiéndose cada vez más y vol-
viéndose más y más peligrosos. Y también existen otros, como el Ste-
notrophomonas maltophilia, que están empezando su andadura como
organismos resistentes.
La mayoría de los patógenos resistentes son bacterias Gram-po-
sitivas o Gram-negativas; en páginas siguientes se incluye una lista
de cada tipo bajo su encabezado correspondiente. Además, existen
también un protista parásito (el parásito de la malaria), un moho (as-
pergillus) y una levadura (cándida) que han adquirido ya una resis-
tencia peligrosa. El protista parásito es el Plasmodium falciparum,
que provoca la malaria; el moho es el Aspergillus spp. (A. fumigatus,
A. flavus, A. terres); la levadura es la Candida spp. (Candida albicans
es la más dominante, pero en la actualidad la mayoría de las especies
han adquirido mecanismos de resistencia).
Los microorganismos Gram-positivos y Gram-negativos reciben
esa denominación por su capacidad para retener el colorante en la

70
Microorganismos resistentes: aspectos concretos

tinción de Gram, lo que constituye una forma de identificarlos. De


todas formas, son mucho más importantes las diferencias que pre-
sentan en su estructura celular.
Así como nosotros tenemos la piel, las bacterias tienen una mem-
brana exterior que rodea sus cuerpos, lo que se conoce como pared
celular. El interior de la célula se denomina citoplasma; rodeándolo
tenemos la membrana citoplasmática, que cubre el citoplasma y, a
continuación, la pared celular. Esta pared celular está constituida fun-
damentalmente por un polímero llamado peptidoglicano. Si la bac-
teria es Gram-negativa, tendrá una segunda pared denominada mem-
brana exterior. Este tipo de bacterias tienen un compartimento entre
ambas membranas, el espacio periplasmático. Las bacterias Gram-po-
sitivas, por su parte, como carecen de la segunda membrana, tienen
paredes celulares mucho más gruesas para protegerse de lo que su-
cede en el exterior.
Como las bacterias Gram-positivas tienen una única pared ce-
lular —aunque mucho más gruesa—, resultan, por regla general,
mucho más fáciles de combatir. En el caso de las bacterias Gram-
negativas, en cambio, se deben traspasar dos paredes celulares, no
una. Eso hace que este tipo de bacterias tengan dos oportunidades
de identificar y desactivar un agente antibacteriano que sea hostil.
Incluso aunque el antibiótico alcance el espacio periplasmático, lo
más normal es que no mate a la bacteria. Para ello tendría que atra-
vesar la segunda pared.

¿Qué es la tinción de Gram!


ver las bac-
Hans Gram (1853-1938) descubrió que resulta mucho más fácil
. Los
terias bajo el microscopio si se les aplica una tinción de violeta de genciana
e, lo que
distintos tipos de bacteria absorben esta tinción de manera diferent
permite a los investigadores identificarlas con más facilida d.

el
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocan y el modo de combatirlas

Las bacterias Gram-negativas muestran una serie de reacciones


sumamente sinérgicas ante los antibióticos, para lo cual utilizan bá-
sicamente tres mecanismos principales, con una coordinación muy
elevada, que les ayudan a resistir a los antibióticos. El primero es la
doble pared celular. El segundo es un grupo especial de enzimas, las
betalactamasas, especialmente efectivas a la hora de desactivar los
antibióticos betalactámicos (que son
los que más se suelen utilizar para com-
lás del 70 por 100 de las batirlas). El tercero es una amplia va-
acterias patógenas de los riedad de bombas de eflujo multifár-
macos. Estas bombas de eflujo actúan
ospitales han adquirido al
básicamente como bombas de achique:
renos un mínimo de bombean las sustancias antibióticas y
recanismos de resistencia. las expulsan a la misma velocidad con
la que entran para que la bacteria no se
vea afectada por ellas.
Las bacterias Gram-positivas confían en su pared celular más
gruesa y en unas bombas de eflujo muy, muy rápidas porque no dis-
ponen de espacio periplasmático en el que retener a los antibióticos
mientras los combaten. Algunas bacterias Gram-positivas, como los
estafilococos, han incorporado el uso de betalactamasas, que han
aprendido de los organismos Gram-negativos.

Las enfermedades resistentes y su tratamiento


He aquí algunas ideas generales que debemos tener en cuenta a
la hora de abordar el tratamiento de un patógeno resistente. Recuerda
siempre que estás tratando infecciones microbianas virulentas, su-
mamente patógenas; el tratamiento debe ser focalizado y continuo,
sin interrupciones, hasta que se produzca el desenlace, en un sentido
o en el otro.
Como norma general, siempre que trates una infección resistente
debes seguir las siguientes recomendaciones.

72
Microorganismos resistentes: aspectos concretos

Enfermedad Remedio herbal

Infección sistémica El cryptolepis, la alcornea y la sida casi


siempre funcionan bien (el bidens es
muy bueno pero requiere dosis más
altas).

Diarrea grave, disentería Una planta berberidácea casi siempre


funciona bien.

Infección del tracto urinario La baya de junípero combinada con


bidens casi siempre funciona bien.

Superficie cutánea infectada La miel siempre ha funcionado.


o herida quirúrgica

Meningitis Añade piperina, ¡satis y Fallopia japonica


o stephania (una de las dos) a la mezcla
de hierbas. Son excepcionalmente buenas
para estos casos.

Bacteremia Utiliza grandes dosis de Echinacea angustifolia.

Sepsis Utiliza tintura de salvia miltiorrhiza/angelica


sinensis en dosis elevadas y frecuentes.

Nota: Con mucha frecuencia, las bacterias Gram-positivas son muy susceptibles a los
inhibidores de la hialuronidasa. Uno muy potente es la equinácea; si tu tratamiento
no está funcionando, considera la posibilidad de añadirla.

RECONOCIMIENTO DE LAS ENDOTOXINAS

Por regla general, las endotoxinas proceden de la pared exterior


de las bacterias Gram-negativas y son liberadas al organismo cuando
la bacteria muere. En un cierto número de enfermedades —como,
por ejemplo, la peste bubónica—, la que mata no es la bacteria sino
las endotoxinas. Si estás tratando una infección sistémica producida
por una bacteria Gram-negativa, suele ser importante utilizar un eli-
minador y protector de endotoxinas. La isatis (aunque no se analice
en este libro) es quizá la mejor planta para esto (el jengibre también
es bueno).

73
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocan y el modo de combatirlas

UTILIZAR COADYUVANTES

Si estás tratando una infección complicada, sobre todo si está


causada por una bacteria Gram-negativa, refuerza el tratamiento con
un coadyuvante. Existen dos tipos de coadyuvantes: el primero es
activo frente a las bombas de eflujo de las bacterias y el segundo ayu-
da a transportar las plantas a través de la membrana intestinal y las
lleva con fuerza hasta la sangre. El regaliz es el mejor para las bacterias
Gram-negativas. La piperina transporta de una forma muy potente
las sustancias herbales a través de la membrana intestinal, con lo que
aumenta significativamente su presencia en la sangre. En el capítulo 6
encontrarás más datos concretos.

AUMENTAR LA INMUNIDAD NATURAL

Debes tratar siempre de reforzar la función inmunitaria natural


del organismo mediante el uso de plantas o de una formulación in-
munitaria. Estos tratamientos deben tomarse a diario. Las formula-
ciones que sugerimos en esta sección se crearon analizando hierbas
inmunitarias que también presentan actividad frente a algunos mi-
croorganismos concretos... una especie de dos por uno. De todas for-
mas, no te obsesiones con ellas porque a la hora de mejorar la función
inmunitaria del organismo también pueden funcionar bien otras plan-
tas inmunitarias que no posean ninguna actividad antibacteriana con-
creta, y muchas veces lo harán mejor que estas otras. Esto no son
más que directrices generales.

Aviso sobre la piperina


Bajo ninguna circunstancia debes utilizar piperina para tratar infecciones
intestinales graves como la producida por E. coli O157:H7 o el cólera. La pi-
perina aumenta la permeabilidad intestinal, lo que puede dar lugar a que los
microorganismos resistentes accedan al interior del organismo en cantidades
significativamente mayores. Esto haría que te pusieras mucho más enfermo.

74
Microorganismos resistentes: aspectos concretos

Una nota acerca de las formulaciones sugeridas: Las formula-


ciones que he incluido en este libro para tratar las diversas bacterias
y los tipos de infecciones que causan son solo sugerencias. Pueden va-
riarse considerablemente. No te atasques pensando que cualquiera
de ellas en concreto es el único camino. Lee el libro y las monografías
sobre las hierbas. Se puede llegar a alcanzar una sofisticación tre-
menda. Esto no son más que directrices generales.
Por último, no te olvides de que el amor y la atención humana
constituyen una parte fundamental del proceso de sanación; son me-
dicinas que también debes dispensar a aquellos que estás intentando
curar. Quizá no hay nada que un enfermo necesite más que sentirse
apoyado en su sufrimiento. Es muy difícil vivir sin amor y casi im-
posible llegar a curarse sin él.

Cómo utilizar este libro


El resto de este capítulo aborda en concreto cada una de las
bacterias resistentes, qué plantas resultan efectivas para combatirlas
y algunas sugerencias concretas de tratamiento. Esto es lo funda-
mental que debes conocer para poder cuidar de tu familia y de ti
mismo.
Los siguientes capítulos analizan cada planta en profundidad,
examinan contra qué otros organismos son activas, exploran qué más
pueden hacer en términos medicinales y te muestran cómo cultivar-
las, recolectarlas y prepararlas como medicinas para que, si lo deseas,
puedas asumir plenamente tu atención sanitaria.
El capítulo 7 contiene un análisis en profundidad de las plantas
que refuerzan la inmunidad del organismo para que puedas mantener
fuerte tu sistema inmunitario; varias de ellas son también muy efec-
tivas contra los patógenos resistentes. Los capítulos 8 y 9, por su
parte, te darán muchísima más información sobre cómo preparar casi
cualquier tipo de medicina herbal que puedas llegar a necesitar.

DS
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocan y el modo de combatirlas

Cómo combatir las bacterias Gram-positivas

Los principales microorganismos Gram-positivos resistentes son:

e Clostridium difficile
e Enterococcus spp. (E. faecalis, E. faecium)
Mycobacterium tuberculosis
Staphylococcus aureus
e Streptococcus spp. (S. pyogenes, S. pneumoniae)

Nota: Todas las formulaciones que se indican para tratar cualquier


tipo de bacteria se deben tomar de manera simultánea. Algunas ofre-
cen ayuda inmunitaria, otras son directamente antibacterianas y otras
están indicadas para un síntoma concreto.

Clostridium difficile
El género Clostridium comprende alrededor de cien especies di-
ferentes de bacterias, cuatro de las cuales son patógenos humanos.
A menudo forman esporas que, cuando penetran en un corte o en el
tracto gastrointestinal, dan lugar a una serie de enfermedades poten-
cialmente peligrosas.
C. botulinum es el origen del envenenamiento botulínico de los
alimentos (y del fármaco Bótox) y en ocasiones provoca también in-
fecciones en heridas. C. perfringens puede provocar muchas cosas,
desde envenenamiento alimentario hasta gangrena gaseosa. C. tetani
es la causa del tétanos. C. difficile es el patógeno resistente más im-
portante. Prospera en aquellas personas que han seguido terapias con
antibióticos durante mucho tiempo, sobre todo en los hospitales, y
como se ha visto expuesto a tantos antibióticos, es sumamente re-
sistente al tratamiento. En la actualidad, la mayor parte de las infec-
ciones por C. difficile están restringidas al ámbito intrahospitalario,
pero su número está creciendo exponencialmente. Esta enfermedad
provoca graves diarreas e inflamación del colon y, en ocasiones, la
muerte.

76
Las principales plantas que se utilizan para combatirla son (en
orden de potencia frente al organismo causante): las plantas berbe-
ridáceas, el cryptolepis, el isatis, la usnea, el lomatium, el regaliz y la
equinácea. Como la baya de junípero es activa frente a C. perfringens, -
te sugiero que la utilices también para combatir el C. difficile.

TRATAMIENTO DEL CLOSTRIDIUM DIFFICILE

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de cryptolepis o de cual-


quier planta berberidácea; 1 cucharadita o 1 cucharada sopera
3-6 veces al día, dependiendo de la gravedad de los síntomas.
Formulación 2 (refuerzo inmunitario): Tintura de equinácea, jen-
gibre y regaliz (a partes iguales); 1 cucharadita 6 veces al día.
Formulación 3 (antidiarreica/calmante del colon): Infusión nor-
mal de raíz de zarzamora y raíz de malvavisco (a partes igua-
les); hasta 6 tazas al día (nota: las gachas de corteza de olmo
también sirven de gran ayuda para aliviar la inflamación del
colon).

Enterococcus spp.
Este género se consideró parte del de los estreptococos hasta que
fue reclasificado en los años ochenta. Aunque tanto E. casseliflavus
como E. raffinosus pueden en ocasiones dar lugar a infecciones en
los seres humanos, las especies más problemáticas son E. faecalis y
E. faecium. Estos microorganismos enterocócicos son, con frecuencia,
sumamente resistentes a los antibióticos, sobre todo en los hospitales.
No responden demasiado bien a los antibióticos betalactámicos (pe-
nicilinas y cefalosporinas), a los aminoglucósidos ni, cada vez con
más frecuencia, a la vancomicina.
Los organismos enterocócicos pueden provocar infecciones del
tracto urinario, bacteremia, endocarditis bacteriana, diverticulitis y
meningitis. Las plantas más importantes para combatirlos son la sida,
la alcornea, el cryptolepis, el bidens, el jengibre, la equinácea, la baya
de junípero, la usnea, Artemisia annua, la miel (sí, ya sé que no es
exactamente una hierba), el regaliz, el aceite de orégano y la Acacia

ML
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocan y el modo de combatirlas

aroma. Si estás tratando una infección enterocócica resistente a la


vancomicina que se muestra especialmente resistente, añade zumo
de jengibre a la fórmula, porque inhibe de una forma muy potente
los mecanismos de resistencia de estas bacterias.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES ENTEROCÓCICAS

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de sida, alcornea o


cryptolepis; 1 cucharadita o 1 cucharada sopera 3-6 veces al
día, dependiendo de la gravedad de los síntomas (nota: la tin-
tura de bidens también funciona bien pero requiere unas do-
sis más elevadas y debe prepararse correctamente; véase la
monografía en la página 170).
Formulación 2 (refuerzo inmunitario): Tintura de regaliz, astrá-
galo y rhodiola (a partes iguales); 1 cucharadita 3 veces al día
(nota: la tintura de equinácea también es beneficiosa para re-
forzar el sistema inmunitario).

Para infecciones enterocócicas sistémicas, diverticulitis y endo-


carditis: Formulaciones 1 y 2.
Para infecciones enterocócicas del tracto urinario: Formulación 1
más tintura de baya de junípero y bidens (1 parte de junípero,
2 partes de bidens), 30 gotas 3-6 veces al día, dependiendo
de la gravedad.
Para bacteremia enterocócica: Formulación 1 más tintura de Echi-
nacea angustifolia, Y. cucharadita o 1 cucharada sopera en
una cantidad mínima de agua cada media hora o una hora.
Para meningitis enterocócica: Formulaciones 1 y 2 más las for-
mulaciones 3 y 4 que se indican a continuación.

Formulación 3: Piperina; 20 mg 2 veces al día, la primera dosis


por la mañana, 30 minutos antes de tomar las otras formu-
laciones, y la segunda a las 4 p.m.
Formulación 4: Tintura de hoja de isatis (o de raíz) y Fallopia ja-
ponica o stephania (a partes iguales); 1 cucharadita 3-6 veces
al día.

78
Mycobacterium tuberculosis
Esta bacteria es la causa principal de la tuberculosis y cada vez
se está haciendo más resistente y difícil de tratar. Existen, de todas
formas, unas 130 especies de micobacterias, algunas de las cuales
pueden provocar enfermedades en el ser humano. Los miembros de
este género son un poco distintos al resto de las bacterias Gram-po-
sitivas. No se tiñen bien pero tampoco poseen la estructura de doble
membrana de las bacterias Gram-negativas. Su membrana es cerosa
y más gruesa que la de las demás bacterias Gram-positivas, lo que
hace que sean, en general, más fuertes. De las alrededor de 130 es-
pecies que existen, ocho son las que pueden provocar tuberculosis.
M. leprae es la causante de la lepra y el complejo M. avium provoca
a menudo infecciones pulmonares en pacientes de sida y ha sido
vinculada con la enfermedad de Crohn.
La Mycobacterium tuberculosis lleva décadas desarrollando una re-
sistencia cada vez mayor. La tuberculosis multirresistente presenta resis-
tencia a los dos fármacos de primera línea más importantes para su tra-
tamiento, la isoniazida y la rifampicina. Unas 450.000 personas contraen
esta enfermedad cada año. La tuberculosis extremadamente multidro-
gorresistente muestra resistencia a todos los fármacos antituberculosos
más efectivos. Unas 45.000 personas contraen esta forma de la enferme-
dad cada año y la tasa de mortalidad es de alrededor del 90 por 100.
Las plantas efectivas para tratar la tuberculosis resistente y no
resistente son cryptolepis, sida, bidens, piperina, Artemisia annua, las
plantas berberidáceas, junípero, usnea, lomatium, regaliz, equinácea
y rhodiola.

TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS

Formulación 1 (antibiótico sistémico): Tintura de cryptolepis y


sida (a partes iguales); 1 cucharadita o 1 cucharada sopera 3-
6 veces al día dependiendo de los síntomas.
Formulación 2: Piperina; 20 mg 2 veces al día, la primera dosis
por la mañana, 30 minutos antes de tomar las otras formu-
laciones, y la segunda a las 4 p.m.

79
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocan y el modo de combatirlas

Formulación 3 (refuerzo inmunitario): Tintura de lomatium, regaliz


y rhodiola (a partes iguales); 1 cucharadita 3 veces al día.

Staphylococcus aureus
El Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) se ha
convertido en una enfermedad infecciosa cada vez más frecuente.
Hoy en día está presente tanto en los hospitales como en la comu-
nidad en general y se está transmitiendo con gran facilidad entre las
personas allí donde estas se congregan. Los individuos con la función
inmunitaria deprimida son los que corren un mayor riesgo de con-
traer una infección grave, incluso en el caso de que estén sanos. Exis-
ten numerosas variedades distintas de esta bacteria y algunas son más
resistentes que otras. En muchos aspectos, SARM debería sustituirse
por SAMR, es decir, «resistente a la meticilina» por «multidrogorre-
sistente».
La mayoría de las infecciones por SARM en la comunidad general
se presentan inicialmente como pequeños bultos rojos similares a
granos o, quizá, a una picadura de araña o un forúnculo pequeño.
Puede aparecer fiebre o una erupción. A medida que la enfermedad
progresa, los bultos se hacen mayores y muy dolorosos y, con el tiem-
po, se abren para dar lugar a forúnculos profundos y llenos de pus.
En aquellas personas en las que fracasa el tratamiento con antibióti-
cos, los forúnculos continúan extendiéndose y la infección profundiza
cada vez más llegando, en ocasiones, a requerir la amputación de los
miembros afectados.
En los hospitales, el SARM puede infectar heridas abiertas, ca-
téteres intravenosos, el tracto urinario y los pulmones; esta infección
puede ser muy peligrosa ya que puede llegar a extenderse por todo
el organismo. Si no se trata, puede infectar las válvulas del corazón,
los huesos y las articulaciones, los órganos y la sangre (bacteremia),
y provocar un síndrome de choque tóxico (sepsis) y neumonía ne-
crosante (que se va comiendo la carne). Muchas personas en todo el
mundo fallecen al cabo del año como consecuencia de esta enfer-
medad.

80
Las plantas principales para tratar el SARM son cryptolepis, sida,
alcornea, bidens, pimienta negra, la familia de las berberidáceas, us-
nea, baya de junípero, isatis, regaliz, jengibre, ashwagandha, equiná-
cea, Ceanothus americanus, reishi, miel y Artemisia annua.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES POR SARM

Formulación 1 (antibacteriano sistémico interno): Tintura de


cryptolepis; 1]cucharadita o 1 cucharada sopera 3-6 veces al
día dependiendo de la gravedad.
Formulación 2 (refuerzo inmunitario): Tintura de jengibre, reishi
y regaliz (2 partes de jengibre, 2 partes de reishi, 1 parte de
regaliz); 1 cucharadita 3 veces al día.

Para infecciones del tracto urinario por SARM: Formulaciones 1


y 2 más tintura de baya de junípero-bidens (1 parte de juní-
pero, 2 partes de bidens), 30 gotas 3-6 veces al día.

Streptococcus spp.
s
Las especies principales de la bacteria estreptocócica capace
s,
de provocar enfermedades en los seres humanos son: $. pyogene
bacteriana
causante de amigdalitis estreptocócica, glomerulonefritis
de neumonía bacte-
y fascitis necrosante; S. pneumoniae, causante
S. agalactiae,
riana, otitis media, sinusitis, meningitis y peritonitis; y
infecciones intesti-
causante de neumonía, meningitis, bacteremia,
De todas ellas,
nales e infecciones del tracto reproductor femenino.
infecciones en las
las dos primeras son las causas más comunes de
personas.
estreptocócicas
Las plantas principales para tratar las bacterias
ue tendrás que utilizar
son cryptolepis, sida, alcornea, bidens (aunq
as berberidáceas, ju-
dosis mayores y durante más tiempo), las plant
regaliz, jengibre y Ceano-
nípero, usnea, lomatium, miel, equinácea,
thus americanus.

81
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocai y el modo de combatirlas

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES ESTREPTOCÓCICAS AGUDAS


QUE SUPONGAN UN RIESGO DE MUERTE

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de Echinacea angustifo-


lia; 1 cucharada sopera en una cantidad mínima de agua cada
hora.
Formulación 2: Tintura de cryptolepis, sida o alcornea; 1 cucha-
rada sopera cada hora.
Formulación 3: Tintura de lomatium, rhodiola y eleuterococo (a
partes iguales); 1 cucharadita 4 veces al día.

Para la glomerulonefritis estreptocócica: Formulaciones 1, 2 y


3 más tintura de baya de junípero, 10 gotas hasta 6 veces
al día.
Para la bacteremia estreptocócica, la fascitis necrosante, la neu-
monía, la peritonitis y las infecciones del tracto reproductor
femenino: Formulaciones 1, 2 y 3.
Para la amigdalitis estreptocócica: Y cucharadita de tintura de
Equinacea angustifolia sin diluir y mantenida en la boca hasta
que se haya estimulado abundantemente la producción de
saliva para luego dejarla que se deslice lentamente por la gar-
ganta sobre las zonas afectadas; repetir cada hora.
Para la fascitis estreptocócica necrosante (tópico): Lo mejor es
la miel (véase la monografía en la página 244). Si no está dis-
ponible, mezcla partes iguales de raíz pulverizada de Echina-
cea angustifolia, planta berberidácea pulverizada, baya de ju-
nípero pulverizada y raíz pulverizada de lomatium. Mezcla
bien, aplica como cataplasma y sustituye cada 2 horas.
Para la infección estreptocócica intestinal: Tintura a partes iguales
de planta berberidácea, cryptolepis y lomatium, 1 cucharadita
o 1 cucharada sopera 3-6 veces al día dependiendo de la gra-
vedad de la infección.
Para la meningitis estreptocócica: Trátala como si fuera una me-
ningitis enterocócica (véase página 78).

82
Cómo combatir las bacterias Gram-negativas

Una de las cosas más importantes que debemos recordar cuando


estemos tratando infecciones Gram-negativas es que el uso de un
coadyuvante aumenta considerablemente el efecto de las plantas so-
bre la bacteria. Por ejemplo, si estás tratando una enfermedad pro-
vocada por Shigella spp., Serratia marcescens, Salmonella spp., Kleb-
siella spp., Enterobacter spp. o E. coli, añade regaliz a la mezcla. Esta
planta inhibe de un modo muy potente varias de las principales bom-
bas de eflujo de esta familia bacteriana (AcrAB-TolC). Puedes utilizar
piperina para tratar una infección que no sea del tracto gastrointestinal,
pero ten en cuenta un dato muy importante: no la utilices para una
infección del tracto gastrointestinal, como las producidas por E. coli
o el bacilo del cólera. La piperina permite que pase más cantidad de
hierba a través del tracto intestinal, con lo que aumenta la presencia
de sus compuestos antibacterianos en el organismo,
Los organismos Gram-negativos son:

e Acinetobacter baumannii
e Campylobacter jejuni
HM,
e Enterohemmorrhagic E. coli (E. coli O157, E. coli O157:
E. coli O157:H7)
. Haemophilus influenzae
e Klebsiella pneumoniae
e Neisseria gonorrhoeae
e Proteus spp. (P. vulgaris, P. mirabilis)
e Pseudomonas aeruginosa
m)
e Salmonella spp. (S. typhi, S. enteritidis, S. typhimuriu
e Serratia marcescens
i)
e Shigella spp. (S. dysentariae, S. flexneri, S. sonne
e Stenotrophomonas maltophilia
e Vibrio cholerae

83
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocai y el modo de combatirlas

Acinetobacter baumannii

De las muchas especies de este género capaces de infectar a los


seres humanos, la más común es Acinetobacter baumannii, que además
es multidrogorresistente. En el momento de escribir este libro ya es
resistente a casi todos los antibióticos que pueden afectarla. Los úni-
cos fármacos que siguen siendo útiles para combatir las cepas total-
mente resistentes son las antiguas polimixinas, que llevan décadas sin
utilizarse debido a su toxicidad; la tigeciclina ha sido el fármaco más
reciente con el que se la ha podido combatir, pero la resistencia de la
bacteria a este antibiótico está aumentando con rapidez. En algunos
hospitales ya no funciona en absoluto. Será inevitable que, a medida
que se vayan utilizando las polimixinas con más regularidad para tra-
tar a esta bacteria, también dejen de ser efectivas.
Las Acinetobacter spp. son en gran medida responsables del in-
tercambio con otras bacterias de cadenas de ADN que contienen fac-
tores de virulencia y resistencia. Muchos de los soldados norteame-
ricanos heridos en combate en el extranjero tienden a regresar con
infecciones por Acinetobacter baumannii multidrogorresistente que
a continuación se propagan por los hospitales. La bacteria penetra
en el cuerpo a través de heridas, tubos de respiración, catéteres, in-
yecciones y cualquier cosa que rompa la superficie de la piel y per-
mita la entrada de patógenos foráneos. Suele transmitirse a través de
los trabajadores sanitarios y resulta especialmente problemática por-
que puede vivir sobre las superficies de los hospitales (y en las manos
del personal sanitario) hasta cinco meses.
La mayoría de las infecciones intrahospitalarias provocadas por
esta bacteria, aparte de las ocasionadas en combate, proceden de la
inserción de tubos respiratorios contaminados durante intervenciones
intrahospitalarias; el 82 por 100 de los pacientes desarrollan neumo-
nía grave y acaban falleciendo. La inserción de catéteres puede pro-
vocar infecciones graves en el tracto urinario. Las inyecciones, las ex-
tracciones de sangre, las vías intravenosas, los drenajes quirúrgicos y
las heridas abiertas invitan a la infección del torrente sanguíneo, es
decir, a la bacteremia.

84
Estas bacterias prefieren vivir en condiciones acuáticas y a me-
nudo se encuentran en las soluciones de irrigación e intravenosas
que utilizan los médicos. Les entusiasman los pulmones. Pueden
penetrar en el fluido peritoneal durante la diálisis peritoneal y, en
determinadas circunstancias, abrirse camino hasta el fluido cere-
broespinal.
Las plantas que son activas contra la Acinetobacter son alcornea,
cryptolepis, sida, junípero, isatis, jengibre, lomatium, miel, aceite esen-
cial de orégano, epigalocatequina, Acacia aroma, Zuccagnia punctata
y extracto fluido de Sechium edule.
Nota: El zumo de jengibre por vía interna resulta especialmente
efectivo para reducir la resistencia de los microorganismos de Acine-
tobacter. Es fundamental utilizarlo si la infección es grave y no ha
respondido a los antibióticos.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES POR ACINETOBACTER

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de cryptolepis, alcornea


o sida; 1 cucharadita o 1 cucharada sopera 3-6 veces al día
dependiendo de la gravedad de los síntomas.
Formulación 2: Tintura de lomatium, astrágalo y rhodiola (a par-
tes iguales); 1 cucharadita 6 veces al día.
-
Formulación 3 (importante): Zumo fresco de jengibre estabili
zado con un 20 por 100 de alcohol (véase página 290); 1 cu-
charada sopera en agua caliente 6 veces al día.
ju-
Formulación 4: Inhalación de aceite esencial de orégano o de
nípero como aromaterapia; 3 veces al día.

nes 1, 2,3 y 4.
Para la neumonía por Acinetobacter: Formulacio
obacter:
Para las infecciones de heridas quirúrgicas por Acinet
diarias
Formulaciones 1 y 2 más compresas de miel tópicas
(véase la monografía en la página 244).
r: Formu-
Para infecciones del tracto urinario por Acinetobacte
(1 par-
laciones 1 y 2 más tintura de baya de junípero y bidens
día (o
te de junípero, 2 partes de bidens), 30 gotas 6 veces al
al día).
aceite esencial de orégano, 3 gotas en agua 3 veces

85
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocan y el modo de combatirlas

Para septicemia por Acinetobacter: Formulaciones 1, 2 y 3 más


tintura de Echinacea angustifolia, Yz cucharadita o 1 cucharada
sopera cada media hora o una hora.

Campylobacter jejuni
Las infecciones por Campylobacter suelen provocar enteritis
acompañada de dolor abdominal, diarrea, fiebre y malestar. Por regla
general, no resultan letales pero pueden ser muy debilitantes. Este
organismo se está haciendo cada vez más resistente a los antibióticos.
Las plantas adecuadas para combatir la Campylobacter son
cryptolepis (con mucha potencia), sida, jengibre y las berberidáceas.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES POR CAMPYLOBACTER

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de cryptolepis o sida;


1 cucharadita 3 veces al día.
Formulación 2: Cualquier planta que contenga taninos fuertes
(roble, geranio, krameria, agujas de pino) en decocción; 180 ml
(6 oz) hasta 6 veces al día.

E. coli
A grandes rasgos podemos decir que existen tres tipos de E. coli
a los que debemos prestar atención. El primero son las cepas ente-
rohemorrágicas de E. coli (E. coli 0157, E. coli O157:HM, etc.). El
segundo es el que provoca las infecciones del tracto urinario, en es-
pecial la ST131. Por último, están las cepas de E. coli B2 que dan
lugar a lo que se denomina infecciones extraintestinales.
De las cepas de E. coli enterohemorrágica que existen en la ac-
tualidad, la O157 es la más conocida. Todas ellas dan lugar a unas
condiciones similares tras la infección: diarrea hemorrágica y, en oca-
siones, fallo renal. La infección suele producirse por vía alimentaria,
sobre todo a través de carne de vaca picada contaminada. También
puede contraerse al beber agua o zumos contaminados, comer ver-
duras contaminadas o nadar en estanques contaminados.

86
Los primeros síntomas de la infección son dolores abdominales,
seguidos de diarrea aguda, con frecuencia hemorrágica. En algunos
casos se destruyen los glóbulos rojos del organismo y los riñones fa-
llan. El fallecimiento es más común en las personas muy jóvenes y
en los ancianos.
Algunas cepas de E. coli, tanto O157 como no O157, producen
una toxina shiga (muy similar a las que crea la especie Shigella, todas
las cuales reciben su nombre en honor de Kiyoshi Shiga, el descu-
bridor de la bacteria shigella a finales del siglo XIX). Estas toxinas
provocan síndrome urémico hemolítico; también pueden aparecer
anemia hemolítica, fallo renal agudo y recuento bajo de plaquetas.
Es fundamental utilizar la sida cuando hay anemia o cuando los gló-
bulos rojos han resultado dañados.
Las cepas de E. coli que provocan infección en el tracto urinario
han sido hasta ahora bastante fáciles de tratar, pero en el año 2008
surgió una nueva cepa, la ST131, que ha empezado a propagarse a
gran velocidad. Esta cepa es sumamente resistente y virulenta. En el
momento de escribir este libro está a solo un gen de resistencia de
convertirse en incurable. A diferencia de la O157, la ST131 provoca
intrahos-
infecciones en el tracto urinario, generalmente en entornos
pitalarios, que en ocasiones conducen a la muerte.
El grupo B2 provoca infecciones extraintestinales en el cuerpo,
bac-
enfermedades como la septicemia, la meningitis, la neumonía
terémica, la peritonitis y la colangitis ascendente.
pero
Las dos primeras cepas son relativamente fáciles de tratar,
más atención
las infecciones extraintestinales graves requieren mucha
y cuidado.
idáceas,
Las plantas efectivas para combatir la E. coli son las berber
sas, junípero,
cryptolepis, sida, alcornea, bidens, casi todas las artemi
gandha y reishi.
miel, usnea, lomatium, isatis, regaliz, jengibre, ashwa
s y encinas)
La piel o la corteza de todas las especies de Quercus (roble
ente efectivas
y de la granada (Punica granatum) son también sumam
s propiedades bac-
contra las cepas O157:H7 de E. coli. Tienen grande
para matar los mi-
teriostáticas y bactericidas y resultan muy eficaces
puedes encontrar
croorganismos patógenos y curar la diarrea. Si no

87
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocan y el modo de combatirlas

ninguna de las plantas indicadas, utiliza corteza de roble o encina;


estos árboles crecen prácticamente en cualquier parte.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES ENTEROHEMORRÁGICAS POR E. COLI

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de berberidácea; 1 cu-


charadita o 1 cucharada sopera 3-6 veces al día dependiendo
de la gravedad.
Formulación 2: Decocción de raíz de zarzamora o de corteza de
roble; 3 cucharadas soperas o Ya taza 2-4 veces al día (nota:
si los intestinos están muy inflamados y doloridos, añade pa-
pilla de corteza de olmo pulverizada).

Para la E. coli enterohemorrágica con daños en los glóbulos ro-


jos: Formulaciones 1 y 2 más tintura de sida, 1 cucharadita
6 veces al día, y tintura de jengibre, regaliz y reishi (a partes
iguales), 1 cucharadita 3 veces al día.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES POR E. COLI ST131

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de baya de junípero y


bidens (1 parte de junípero, 2 partes de bidens); 30 gotas
3-6 veces al día.
Formulación 2: Tintura de cryptolepis y sida o (si no puedes con-
seguir sida) berberidácea (a partes iguales); 1 cucharadita
6 veces al día.
Formulación 3: Tintura de jengibre, regaliz y reishi (a partes igua-
les); 1 cucharadita 3 veces al día.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES POR E. COLI B2

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de cryptolepis y sida (a


partes iguales; en este caso la sida es importante); 1 cucharada
sopera 2-4 veces al día.
Formulación 2: Tintura de Echinacea angustifolia; Ys cucharadita
o 1 cucharada sopera cada media hora-una hora.
Formulación 3: Tintura de jengibre, regaliz y reishi (a partes igua-
les); 1 cucharadita 3 veces al día.

88
Para E. coli B2 con septicemia: Formulaciones 1, 2 y 3.
Para E. coli B2 con meningitis: Trátala como lo harías con una
- meningitis enterocócica (véase página 78).
Para E. coli B2 con neumonía bacterémica: Formulaciones 1, 2
y 3 más inhalación de aceite esencial de eucalipto o baya de
junípero como aromaterapia, 4-6 veces al día.
Para E. coli B2 con peritonitis: Formulaciones 1, 2 y 3.
Para E. coli B2 con colangitis ascendente: Formulaciones 1, 2 y 3.

Haemophilus influenzae
Cuatro especies de este género son las principales fuentes de in-
fección de Haemophilus en las personas. La más importante es la
Haemophilus influenzae, concretamente la H. influenzae tipo B. En
1988 se inició la vacunación masiva en Estados Unidos y Europa y,
a partir de ese momento, los índices de infección por este organismo
en concreto descendieron, aunque sigue siendo común en el resto
del mundo.
Las cuatro especies que provocan infecciones en las personas
son H. influenzae, H. parainfluenzae, H. aphrophilus y H. ducreyi. De
H. influenzae existen diversos tipos patógenos: los encapsulados, iden-
tificados de A a F (de los cuales el más problemático es el B) y las
cepas no encapsuladas y no tipificables.
Las cepas encapsuladas, sobre todo las de tipo B, provocan infec-
ciones invasoras: neumonía, meningitis, epiglotitis, artritis séptica, os-
teomielitis, celulitis facial y bacteremia, sobre todo en niños, gene-
ralmente menores de cinco años. De todas ellas, la neumonía y la
en ge-
meningitis son las más comunes. Estas infecciones se transmit
neralmente por inhalación de gotitas infectadas procedentes de las
tose y
vías respiratorias de personas infectadas; es decir, una persona
otra aspira.
Las cepas no encapsuladas suelen provocar otitis media (infec-
ciones de oídos) en niños e infecciones del tracto respiratorio inferior
fre-
tanto en niños como en adultos con inmunidad deprimida, con
cuencia en aquellos que ya presentan enfermedades pulmon ares

89
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocan y el modo de combatirlas

como fibrosis quística. También pueden dar lugar a sinusitis aguda y


exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica. Existe una forma es-
pecífica, H. influenzae biogrupo aegyptius, que provoca conjuntivitis
purulenta y sepsis en niños, normalmente de entre uno y cuatro años
de edad, tras una infección de conjuntivitis.
En general, H. parainfluenzae tiene una virulencia baja pero oca-
sionalmente provoca endocarditis y bacteremia. De todas formas,
tiene genes resistentes que ayudan a aumentar la resistencia de otros
miembros del mismo género. H. aphrophilus provoca endocarditis y
abscesos cerebrales, pero de forma bastante esporádica. H. ducreyi
provoca chancro, una enfermedad de transmisión sexual que va
acompañada de úlceras genitales superficiales y dolorosas y linfade-
nitis inguinal (bubas).
Los microorganismos de Haemophilus son comunes en la mayor
parte de la gente. Por regla general solo son problemáticos cuando
la persona tiene inmunidad deprimida. De todas formas, este género
se está haciendo cada vez más resistente a los antibióticos; parece ser
que, mientras el tipo B está dejando de ser un problema gracias a los
programas de vacunación, el resto de los tipos se están volviendo
cada vez más problemáticos. Las infecciones respiratorias resistentes
son más comunes cada año y los microorganismos, que anteriormente
tenían más tendencia a invadir a los niños, ahora han pasado a infectar
a los adultos en cifras prácticamente iguales.
Otra preocupación adicional es que los virus de la gripe son su-
mamente sinérgicos con Haemophilus. Las infecciones dobles son
considerablemente más peligrosas que las de cualquiera de ellos por
separado. Existe una cierta evidencia de que en la epidemia de gripe
de 1918 se produjo una gran activación de la sinergia con Haemo-
philus; otros estudios han revelado este mismo tipo de sinergia entre
este microorganismo y otros patógenos respiratorios como Moraxella
catarrhalis, el virus sincitial respiratorio, el virus parainfluenza 3 hu-
mano y el rinovirus.
Es importante señalar que Haemophilus es lo que se denomina
una bacteria fastidiosa, es decir, que necesita una fuente de hierro
para crecer y, a diferencia de la mayoría de las bacterias, suele obte-

90
nerlo de la hemoglobina de nuestra sangre a la que está ligado (y a
la que le da el color rojo). A la hora de tratar este tipo de infecciones
es fundamental proteger los glóbulos rojos mediante alguna planta
como la sida.
Las plantas que han demostrado actividad contra Haemophilus
son el jengibre, el regaliz, el isatis, el lomatium, la miel, el aceite esen-
cial de eucalipto, la hoja de eucalipto y el aceite esencial de albahaca.
Por desgracia, el cryptolepis, la sida y la alcornea no han sido anali-
zados para comprobar su efectividad contra este microorganismo.
De todas formas, creo que, debido a que son activas frente a bacterias
Gram-negativas similares, se pueden utilizar para infecciones de Hae-
mophilus, sobre todo la sida, gracias a sus fuertes efectos protectores
sobre los glóbulos rojos de la sangre. Yo las utilizaría sin dudarlo.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES POR HAEMOPHILUS

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de sida; 1 cucharadita


3-6 veces al día.
Formulación 2: Tintura de isatis, jengibre, regaliz y Ceanothus
americanus (a partes iguales); 1 cucharadita 6 veces al día.
Formulación 3: Infusión de zumo de jengibre fresco (véase
página 290); 4-6 veces al día.

Para la neumonía por Haemophilus: Formulaciones 1, 2 y 3.


Para la epiglotitis y la celulitis facial por Haemophilus: Formu-
laciones 1, 2 y 3.
Para el chancro por Haemophilus: Formulaciones 1, 2 y 3. Añade
un baño tópico con una infusión de eucalipto, lomatium y
miel 4 veces al día. Si las úlceras son graves, aplica compresas
de miel después del baño tópico.
Para la meningitis por Haemophilus: Formulaciones 1, 2 y 3 ade-
más de piperina, 20 mg 2 veces al día. La primera dosis se
debe tomar por la mañana, 30 minutos antes de tomar las
demás formulaciones, y la segunda a las 4 p.m. Añade tam-
bién tintura de hoja (o raíz) de isatis y de Fallopia japonica o
stephania (a partes iguales), 1 cucharadita 3-6 veces al día.

ot
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocan y el modo de combatirlas

La equinácea también es beneficiosa, como en el caso de la


bacteremia.
Para la bacteremia y la osteomielitis por Haemophilus: Formula-
ciones 1, 2 y 3 junto con tintura de Echinacea angustifolia,
Y cucharadita o 1 cucharada sopera cada media hora o una hora.
Para la artritis séptica por Haemophilus: Formulaciones 1, 2 y
3 junto con tintura de E. angustifolia y raíz de cardo (a partes
iguales), Y2 cucharadita 3 veces al día.
Para la otitis media por Haemophilus: Utiliza las formulaciones
2 y 3 junto con gotas óticas preparadas de la siguiente ma-
nera: prepara una infusión en aceite con lomatium. Una vez
hecha según la receta, añade 10 gotas de aceite esencial de
eucalipto y 10 gotas de aceite esencial de albahaca. Pon 2-3
gotas en el oído 2 veces al día.
Para la conjuntivitis purulenta por Haemophilus: Utiliza un co-
lirio de isatis o isatis y miel.

Klebsiella
La especie que más infecciones provoca en los seres humanos es
K. pneumoniae, aunque también K. oxytoca y K. rhinoscleromatis lo
hacen ocasionalmente. La mayor parte de estas infecciones se pro-
ducen en los pulmones, aunque también pueden darse en el tracto
urinario, el tracto biliar, las vías respiratorias inferiores y las heridas
quirúrgicas. Este microorganismo puede provocar neumonía, bacte-
remia, infecciones del tracto urinario, diarrea, colecistitis, osteomie-
litis, meningitis, tromboflebitis e infecciones respiratorias. Por regla
general, estas infecciones son transmitidas por el personal hospitala-
rio, que transporta las bacterias en las manos, o por colonización bac-
teriana de aparatos invasivos. En ocasiones, los tractos gastrointesti-
nales de los pacientes están también contaminados.
Cuando Klebsiella infecta el tejido pulmonar, con frecuencia se
produce necrosis, inflamación y hemorragia, lo que da lugar a un
moco espeso y sanguinolento; tiene un aspecto parecido a la mer-
melada de grosella (o eso dicen).

92
La Klebsiella es a menudo multidrogorresistente y produce be-
talactamasas de espectro extendido (BLEE). Estas cepas son suma-
mente virulentas y se extienden de manera indiscriminada. La tasa
de mortalidad es de alrededor del 50 por 100, tanto si se utilizan an-
tibióticos como si no se utilizan. Son una de las infecciones resistentes
de crecimiento más rápido en los hospitales de Estados Unidos y co-
munes en todo el mundo. La forma resistente más nueva se conoce
como KPRC (Klebsiella pneumoniae resistente a las carbapenemas).
Es muy peligrosa.
Las plantas útiles para combatir la Klebsiella son cryptolepis, al-
cornea, bidens, pimienta negra, junípero, las berberidáceas, Acacia,
Artemisia annua, reishi, regaliz y miel.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES POR KLEBSIELLA

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de cryptolepis y alcornea


(a partes iguales); 1 cucharadita o 1 cucharada sopera 6 veces
al día
Formulación 2 (para diluir el moco): infusión de zumo de jen-
gibre (página 290); 4-6 veces al día.
Formulación 3 (refuerzo inmunitario): Tintura de reishi, Fallopia
japonica, regaliz y Echinacea angustifolia (a partes iguales);
1 cucharadita 6 veces al día.
Formulación 4: Inhalación de aceite esencial de junípero en aro-
materapia; 4-6 veces al día.

Para la neumonía y las infecciones respiratorias por Klebsiella:


Formulaciones 1, 2, 3 y 4.
Para la osteomielitis por Klebsiella: Formulaciones 1, 2 y 4 más
tintura de Echinacea angustifolia, Y2 cucharadita o 1 cucharada
sopera cada media hora o una hora.
Para la meningitis por Klebsiella: Trátala como si fuese una me-
ningitis enterocócica (véase página 78).
Para las infecciones por Klebsiella de heridas quirúrgicas: For-
mulaciones 1, 2 y 4 más compresas tópicas de miel a diario
(véase la monografía, página 244).

98
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocan y el modo de combatirla

Para la bacteremia por Klebsiella: En lugar de las formulaciones


anteriores, utiliza tintura de Echinacea angustifolia, Y. cucha-
radita o 1 cucharada sopera cada media hora o una hora; tin-
tura de cryptolepis, 1 cucharada sopera 6 veces al día, y pi-
perina, 20 mg 2 veces al día (la primera dosis se tomará por
la mañana, 30 minutos antes de tomar las demás formulacio-
nes, y la segunda a las 4 p.m.).
Para las infecciones del tracto urinario por Klebsiella: En lugar
de las formulaciones anteriores, utiliza tintura de baya de ju-
nípero y bidens (1 parte de junípero, 2 partes de bidens),
30 gotas, 3-6 veces al día; y tintura de cryptolepis y berberi-
dácea (a partes iguales), 1 cucharadita 3 veces al día.
Para la diarrea por Klebsiella: En lugar de las formulaciones an-
teriores, utiliza una tintura de berberidácea, 1 cucharadita
3-6 veces al día.

Neisseria gonorrhoeae
Este microorganismo provoca la gonorrea, una enfermedad de
transmisión sexual. Las plantas efectivas más importantes para com-
batirla son cryptolepis y sida.

TRATAMIENTO DE LA NEISSERIA GONORRHOEAE

Formulación: Tintura de cryptolepis y sida (a partes iguales); 1 cu-


charadita 3 veces al día durante 14 días.

Proteus spp.
Las dos especies de Proteus más problemáticas son P. vulgaris y
P. mirabilis. Ambas son resistentes. P. mirabilis genera el 90 por 100
de las infecciones por Proteus en las personas. Este tipo de infecciones
pueden provocar cálculos renales alcalinos, pero lo más grave, cuando
se contraen en hospitales, es que pueden dar lugar a infecciones en
heridas y en el tracto urinario, septicemia y neumonía.
Las plantas efectivas para tratar el Proteus son cryptolepis, sida,

94
alcornea, Artemisia annua, junípero, usnea, Acacia aroma, lomatium,
jengibre y miel.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO


POR PROTEUS

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de baya de junípero y


bidens (1 parte de junípero, 2 partes de bidens); 30 gotas,
3-6 veces al día.
Formulación 2: Tintura de cryptolepis, sida o alcornea; 1 cucha-
radita 3-6 veces al día.
Formulación 3: Tintura de jengibre, rhodiola y Ceanothus ame-
ricanus (a partes iguales); 1 cucharadita 3 veces al día.
Formulación 4: Piperina; 20 mg 2 veces al día (la primera dosis
se tomará por la mañana, 30 minutos antes de tomar las de-
más formulaciones, y la segunda a las 4 p.m.).

TRATAMIENTO DE LA SEPTICEMIA POR PROTEUS

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de cryptolepis, sida o


alcornea; 1 cucharadita 6 veces al día.
Formulación 2 (para prevenir el shock séptico): Tintura de isatis;
1 cucharada sopera 3-6 veces al día.
Formulación 3: Tintura de Echinacea angustifolia; Y cucharadita
o 1 cucharada sopera cada media hora o una hora.
Formulación 4: Tintura de lomatium, rodhiola y Ceanothus ame-
ricanus (a partes iguales); 1 cucharadita 3 veces al día.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES POR PROTEUS EN HERIDAS

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de cryptolepis, alcornea


y sida (a partes iguales): 1 cucharadita 6 veces al día.
Formulación 2: Tintura de lomatium, rhodiola y Ceanothus ame-
ricanus (a partes iguales): 1 cucharadita 3-6 veces al día.
Formulación 3: Compresas tópicas diarias de miel (véase la mo-
nografía en la página 244).

95
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocan y el modo de combatirlas

TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA POR PROTEUS

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de cryptolepis, alcornea


y sida (a partes iguales); 1 cucharadita 6 veces al día.
Formulación 2: Infusión de zumo de jengibre (página 290).
Formulación 3 (refuerzo inmunitario): Tintura de lomatium, re-
galiz, Ceanothus americanus y Echinacea angustifolia (a partes
iguales); 1 cucharadita 6 veces al día.
Formulación 4: Inhalación de aceite esencial de junípero en aro-
materapia; 3 veces al día.

Pseudomonas aeruginosa
Esta especie es otro patógeno oportunista que se aprovecha de
los entornos intrahospitalarios. Puede vivir, e incluso prosperar, en la
mayor parte de las superficies y es común en la mayoría de los equi-
pos médicos, incluidos los catéteres, a través de los cuales penetra
con frecuencia en el cuerpo humano. Puede crecer en gasóleo y com-
bustible para aviones y sobrevivir a temperaturas de hasta 42*C, por
lo que las fiebres no le afectan demasiado. Puede vivir con oxígeno,
con oxígeno parcial y sin oxígeno. Puede vivir incluso en agua desti-
lada, en la que prácticamente no existe ningún nutriente. Es duro y
muy, muy resistente a los antibióticos.
La Pseudomonas puede infectar a casi cualquier parte del cuerpo;
solo necesita una abertura (algo que los hospitales le ofrecen a me-
nudo). Provoca neumonía, shock séptico, infecciones del tracto uri-
nario, otitis media, infecciones gastrointestinales e infecciones de la
piel y los tejidos blandos. Las infecciones más frecuentes son las pro-
ducidas por quemaduras, heridas quirúrgicas, infecciones del tracto
urinario y otitis media. Los niveles bajos de fosfato en el cuerpo hu-
mano estimulan enormemente su crecimiento.
Las plantas más útiles para tratar la Pseudomonas aeruginosa son
isatis, alcornea, bidens, cryptolepis, sida, pimienta negra, Artemisia
annua, berberidáceas, junípero, jengibre, Acacia aroma, miel, loma-
tium, ashwagandha, equinácea y reishi.

96
TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA POR PSEUDOMONAS

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de cryptolepis y alcornea


(a partes iguales); 1 cucharadita o 1 cucharada sopera hasta
6 veces al día.
Formulación 2: Infusión de zumo de jengibre (página 290).
Formulación 3 (refuerzo inmunitario): Tintura de jengibre, isatis,
Ceanothus americanus y Echinacea angustifolia (a partes igua-
les); 1 cucharadita 6 veces al día.
Formulación 4: Inhalación de aceite esencial de junípero en aro-
materapia; 3 veces al día.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL


POR PSEUDOMONAS

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de cryptolepis y una


berberidácea (a partes iguales); 1 cucharadita o 1 cucharada
sopera 3-6 veces al día dependiendo de la gravedad.
Formulación 2: Tintura de jengibre, Ceanothus americanus y Echi-
nacea angustifolia (a partes iguales); 1 cucharadita 6 veces
al día.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

POR PSEUDOMONAS

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de baya de junípero y


bidens (1 parte de junípero, 2 partes de bidens); 30 gotas 3 ve-
ces al día.
Formulación 2: Tintura de berberidácea;l1 cucharadita 3 veces
al día.
Formulación 3: Tintura de jengibre, regaliz y Ceanothus ameri-
canus (a partes iguales); 1 cucharadita 3 veces al día.

DE LAS INFECCIONES DE HERIDAS QUIRÚRGICAS


TRATAMIENTO
Y QUEMADURAS POR PSEUDOMONAS
día,
Formulación 1 (antibacteriana): Piperina; 20 mg 2 veces al
la primera dosis por la mañana, 30 minutos antes de tomar
las demás formulaciones, y la segunda a las 4 p.m.

97
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocan y el modo de combatirlas

Formulación 2: Tintura de cryptolepis y alcornea (a partes igua-


les); 1 cucharadita 6 veces al día.
Formulación 3 (refuerzo inmunitario): Tintura de jengibre, re-
galiz y Ceanothus americanus (a partes iguales); 1 cucharadita
6 veces al día.
Formulación 4: Compresas tópicas diarias de miel (véase la mo-
nografía en la página 244).

TRATAMIENTO DE LA OTITIS MEDIA POR PSEUDOMONAS

Formulación: Formulación ótica con lomatium, miel, berberi-


dácea o cryptolepis o un extracto glicerinado (página 431)
añadiéndole lomatium;, 1-3 gotas por vía tópica hasta 6 veces
al día.

Salmonella spp.
Los microorganismos de salmonela, muy relacionados tanto con
los de shigella como con los de E. coli, provocan fiebres tifoideas
(S. typhi), fiebre paratifoidea (S. paratyphi) y salmonelosis, otra forma
de denominar al envenenamiento alimentario. La mayoría de las in-
fecciones provienen de alimentos contaminados.
La salmonela puede sobrevivir fuera de un anfitrión durante
años; se han identificado microorganismos activos en heces secas de
dos años y medio de antigúedad. La congelación no la destruye y es
necesario calentarla a una temperatura mínima de 55 *C durante
una hora para matarla (o a 77*C durante diez minutos). Hoy en día
son comunes las infecciones de aves, de carne de cerdo y de vacuno
y de muchas frutas y verduras. Alrededor de 150.000 personas en-
ferman cada año en Estados Unidos por consumir huevos de gallina
infectados.
Al penetrar en el cuerpo humano, las bacterias inhiben el sistema
inmunitario innato de este para aumentar su supervivencia. Los sín-
tomas generales de la salmonelosis son diarrea, vómitos, fiebre y fuer
tes dolores abdominales. En casos graves puede producirse también
sepsis e infección de otros órganos.

98
Como consecuencia del abuso de antibióticos en la agricultura
y la ganadería, estos microorganismos han desarrollado multidrogo-
rresistencia y se están haciendo cada vez más difíciles de tratar.
Las plantas más efectivas para combatirlos son cryptolepis, sida,
alcornea, bidens, berberidáceas, junípero, miel, regaliz, lomatium y
jengibre.

TRATAMIENTO DE LA SALMONELOSIS

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de cryptolepis, sida o


alcornea; 1 cucharadita o 1 cucharada sopera 3-6 veces al día
dependiendo de la gravedad de la infección.
Formulación 2: Tintura de berberidácea; 1 cucharadita o 1 cu-
charada sopera 3-6 veces al día dependiendo de los síntomas.
Formulación 3 (refuerzo inmunitario): Tintura de regaliz, tintura
de rhodiola y zumo de jengibre (a partes iguales) mezclados;
1 cucharadita 3 veces al día.
Nota: las infusiones de junípero-conífera y sida resultan especial-
mente útiles para tratar la salmonelosis.

Para la salmonelosis con sepsis: Formulaciones 1, 2 y 3 y añadir


tinturas de Salvia miltiorrhiza y Angelica sinensis combinadas,
Y o 1 cucharada sopera cada hora disuelta en agua.

Serratia marcescens
La infección por Serratia marcescens es fundamentalmente una
infección intrahospitalaria. Esta bacteria puede colonizar el tracto
urinario (provoca infecciones a través de los catéteres), las heridas
quirúrgicas, la sangre (bacteremia), el sistema nervioso central (me-
ningitis), los huesos (osteomielitis) y el corazón (endocarditis). Se
está volviendo sumamente resistente.
Las plantas más activas frente a este microorganismo son juní-
pero, bidens, regaliz, lomatium, Coptis chinensis, miel, aceite de oré-
gano, Tribulus terrestris y Emblica officinalis. También son activas las
siguientes plantas: Trichosanthes cucumerina, Cassia didymobotrya,

99
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocan y el modo de combatirlas

Blumea lacera, Moringa oleifera, Isodon spp., Dendrophthoe falcata,


Zuccagnia punctata y Phrygilanthus acutifolius.
Nota: Para todas las infecciones provocadas por Serratia es con-
veniente utilizar piperina, 20 mg 2 veces al día, la primera dosis por
la mañana, 30 minutos antes de tomar las otras formulaciones, y la
segunda a las 4 p.m.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO


PROVOCADAS POR SERRATIA

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de baya de junípero y


bidens (1 parte de junípero, 2 partes de bidens); 30 gotas
6 veces al día durante 10 días.
Formulación 2: Tintura de bidens o zumo fresco de esta planta,
tintura de Coptis chinensis, tintura de Tribulus terrestres o una
combinación de las tres (a partes iguales); Y2 cucharadita 3 ve-
ces al día.
Formulación 3 (refuerzo inmunitario): Tintura de jengibre, regaliz
y rhodiola (a partes iguales); Y2 cucharadita 3 veces al día.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE HERIDAS QUIRÚRGICAS


PRODUCIDAS POR SERRATIA

Formulaciones 2 y 3 para las infecciones del tracto urinario


más compresas tópicas diarias de miel (véase la monografía en la
página 244).

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES OCULARES PRODUCIDAS


POR SERRATIA

Formulación 1 (antibacteriana): Zumo fresco de bidens; 1-3 go-


tas aplicadas en el ojo, hasta 6 veces al día.
Formulación 2: (refuerzo inmunitario) Tintura de lomatium, re-
galiz y jengibre (a partes iguales); Ya cucharadita 3 veces al día.

TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA PROVOCADA POR SERRATIA

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de Echinacea angustifo-


lia; Ya cucharadita o 1 cucharada sopera cada media hora.

100
Formulación 2 (refuerzo inmunitario): Tintura de lomatium, re-
galiz, jengibre y Ceanothus americanus; 1 cucharadita 6 veces
al día.
Formulación 3: Inhalación de aceite esencial de junípero o de
orégano como aromaterapia; 3 veces al día.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE HERIDAS PROVOCADAS


POR SERRATIA

Las formulaciones 1 y 2 para la neumonía por Serratia más com-


presas tópicas diarias de miel (véase la monografía en la página 244).

TRATAMIENTO DE LA MENINGITIS PRODUCIDA POR SERRATIA

Las formulaciones 1 y 2 para la neumonía por Serratia más la si-


guiente formulación 3:

Formulación 3: Tintura de hoja (o raíz) de isatis y Fallopia japo-


nica o stephania (a partes iguales); 1 cucharadita 3-6 veces
al día.
Nota: También resulta beneficiosa la equinácea, al igual que para
la bacteremia producida por Serratia.

Shigella spp.
Las principales especies de Shigella son Shigella dysentariae, S.
flexneri, S. boydii y S. sonnei. La Shigella, la E. coli y la salmonela son
especies bacterianas relacionadas entre sí; todas ellas suelen provocar
algún tipo de diarrea grave. S. flexneri es la responsable de alrededor
del 60 por 100 de todas las infecciones por Shigella en las naciones
no industrializadas, mientras que S. sonnei lo es del 80 por 100 de
las infecciones en los países industrializados. S. dysentariae es la cau-
sante de la mayoría de las epidemias de disentería.
Los microorganismos de la especie Shigella destruyen el revesti-
miento celular de la mucosa intestinal e invaden el organismo hu-
mano; la enfermedad suele ir acompañada de diarrea leve o grave o
de disentería. A lo largo del año se producen unos 165 millones de

101
Cómo combatir las bacterias Gram-negativas

infecciones por esta bacteria y alrededor de un millón de fallecimien-


tos. La principal ruta de transmisión es la fecal/oral. Se produce dia-
rrea frecuente de heces blandas con gran cantidad de sangre y moco
acompañada de fiebre, dolor y calambres abdominales. Entre las com-
plicaciones agudas comunes que pueden darse en esta infección están
la sepsis, la perforación intestinal, el megacolon tóxico, la deshidra-
tación, la hiponatremia, la encefalopatía, el síndrome hemolítico-
urémico y la neumonía. Si no se trata, es común que se produzca di-
sentería persistente, grave pérdida de proteínas y malnutrición,
incluso en aquellos casos en los que no aparecen complicaciones. La
fiebre, el malestar y los dolores corporales son corrientes, con inde-
pendencia de la gravedad de la infección. Algunas cepas producen
toxinas shiga que exacerban considerablemente los síntomas.
S. dysentariae es muy propensa a elaborar resistencia antimicro-
biana y transmite en seguida la información adquirida a otras especies
de su mismo género (así como a E. coli y a Salmonella spp.). Hoy en
día, la mayor parte de las cepas son resistentes a casi todos los anti-
bacterianos de bajo coste. En gran parte del mundo las bacterias desa-
rrollaron resistencia al último antibacteriano de bajo coste, la quino-
lona NA, al cabo de seis meses de estar usándolo para tratar un brote
epidémico.
Las plantas que resultan efectivas para tratar la Shigella son
cryptolepis, sida, alcornea, bidens, berberidáceas, junípero, miel, re-
galiz, lomatium y jengibre.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES POR SHIGELLA

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de cryptolepis, sida o


alcornea; 1 cucharadita o 1 cucharada sopera 3-6 veces al día
dependiendo de la gravedad de la infección.
Formulación 2: Tintura de planta berberidácea; 1 cucharadita
o 1 cucharada sopera 3-6 veces al día dependiendo de los sín-
tomas.
Formulación 3 (refuerzo inmunitario): Tintura de lomatium, tin-
tura de regaliz y zumo de jengibre (mezclado a partes igua-
les); 1 cucharadita 3 veces al día.

102
Nota: Las infusiones de agujas de junípero o de otra conífera y
- de sida son especialmente útiles para tratar las infecciones
del tracto gastrointestinal producidas por Shigella.

Para la infección por Shigella con sepsis: A las formulaciones an-


teriores añade tintura de Salvia miltiorrhiza y Angelica sinensis
combinadas, Y o 1 cucharada sopera cada hora disuelta en
agua.

Stenotrophomonas maltophilia
Esta bacteria resistente, que ha surgido hace poco tiempo, se de-
nominó inicialmente Pseudomonas maltophilia; más tarde se identificó
como Xanthomonas maltophilia y hoy en día se denomina Stenotro-
phomonas maltophilia. Suele aparecer en hospitales, donde provoca
infecciones en heridas quirúrgicas, neumonía, bacteremia, endocar-
ditis y meningitis. Hasta el año 2011 solo se había analizado la acti-
vidad de unas pocas plantas frente a ella. Las que hasta ahora han
demostrado actividad contra ella son: Berberis spp., alcornea, eupa-
toria, miel, epigalocatequina (un componente del té verde), Scorzo-
nera sandrasica (partes aéreas), aceite esencial de eucalipto, tintura
de hoja de eucalipto, aceite esencial de tomillo, aceite esencial de
orégano, Acacia aroma, Zuccagnia punctata, extracto fluido de Se-
chium edule, Salvia spp., Menyanthes trifoliata, Artemisia dracunculus,
Mammea americana, Oedogonium capillare, Centaurea cariensis, Ar-
temisia arborescens, Artemisia afra, romero, ajo y harpagofito (Har-
pagophytum procumbens).

TRATAMIENTO DE LAS INFECCONES POR STENOTROPHOMONAS

MALTOPHILIA

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de alcornea; 1 cuchara-


dita 3-6 veces al día dependiendo de la gravedad de los sín-
tomas.
Formulación 2: Zumo de ajo fresco; Y o 1 cucharadita hasta 4
veces al día.

103
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocan y el modo de combatirlas

Formulación 3: Inhalación de aceites esenciales de tomillo, ro-


mero, eucalipto y orégano (mezclados a partes iguales) como
aromaterapia; 3-6 veces al día.
Formulación 4: Infusión de hoja de eucalipto; 235 ml (8 oz) hasta
6 veces al día.
Formulación 5 (refuerzo inmunitario): Tintura de eupatoria, re-
galiz y Ceanothus americanus (a partes iguales); 1 cucharadita
6 veces al día.
Formulación 6: Piperina; 20 mg 2 veces al día, la primera dosis
por la mañana, 30 minutos antes de tomar las otras formu-
laciones, y la segunda a las 4 p.m.

Para la neumonía provocada por S. maltophilia: Formulaciones


de la 1 a la 6.
Para la bacteremia provocada por S. maltophilia: Formulaciones
1,2, 4, 5 y 6 (omitiendo la formulación 3). Añade tintura de
Echinacea angustifolia, Y. cucharadita o 1 cucharada sopera
cada media hora o una hora.
Para las infecciones de heridas provocadas por S. maltophilia:
Formulaciones 1, 2, 4, 5 y 6 (omitiendo la formulación 3).
Añade compresas diarias de miel (véase la monografía en la
página 244).
Para la meningitis provocada por S. maltophilia: Formulaciones
1, 2 y 6. Añade tintura de hoja (o raíz) de isatis y Fallopia ja-
ponica o stephania (a partes iguales): 1 cucharadita 3-6 veces
al día. También resulta beneficiosa la equinácea, tanto para
la meningitis como para la bacteremia.

Vibrio cholerae
Los microorganismos causantes del cólera infectan el intestino
delgado y provocan una gran diarrea acuosa (de 10 a 20 litros al día,
normalmente sin dolor), calambres musculares generalizados y en
ocasiones vómitos (líquido claro), lo que a su vez da lugar a que se
produzca deshidratación y desequilibrio electrolítico (una de las in-

104
tervenciones más importantes en el tratamiento del cólera es la re-
hidratación). Alrededor de cinco millones de personas contraen el
cólera cada año, pero las epidemias eran mucho peores antes de la
aparición de los antibióticos. Por regla general, los culpables son el
agua y los alimentos contaminados.
Antes de 1977 no existían informes de resistencia en los micro-
organismos causantes del cólera, pero hoy en día son corrientes. La
mayoría de las cepas, incluyendo O1, Inaba, O139, 0138 y El Tor,
son en la actualidad resistentes a muchos antibióticos, incluidas la
tetraciclina, la ampicilina, la kanamicina, la estreptomicina, las sul-
fonamidas, la trimetopina y la gentamicina.
Las plantas que resulta útiles para combatir el cólera son las ber-
beridáceas, cryptolepis, regaliz, jengibre, Geranium mexicanum (o la
raíz de cualquier tipo de geranio) y la infusión o el extracto en alcohol
etílico de hoja y corteza de Psidium guajava (guayaba). La albahaca
(Ocimum basilicum), el nopal (Opuntia Picus-indica), la Acacia fa-
mesiana y la Artemisia ludoviciana también son muy activas frente a
los microorganismos del cólera. Los extractos de estas cuatro plantas
(y también de los geranios) afectan a las membranas celulares de
estos microorganismos, aumentan su permeabilidad, disminuyen el
pH citoplasmático y la hiperpolarización de la membrana celular y
disminuyen la concentración del ATP celular en todas las cepas ana-
lizadas. De hecho, casi cualquier tipo de acacia sirve para ello.

TRATAMIENTO DEL CÓLERA

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de cryptolepis y berbe-


ridácea (a partes iguales); 1 cucharadita 6 veces al día.
Formulación 2: Decocción fuerte de raíz de geranio; 3 cucharadas
soperas cada hora.
Formulación 3: Infusión de hoja o corteza de guayaba y piel o
corteza de granada (a partes iguales); tanta como sea po-
sible.
Otra decocción alternativa que también resulta eficaz De-
cocción de corteza de acacia; 3 cucharadas soperas cada hora;
infusión de albahaca y ajenjo: 235 ml (8 0z) cada hora.

105
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocan y el modo de combatirlas

Variantes no bacterianas

Las tres variantes no bacterianas resistentes son las cándidas, los


parásitos causantes de la malaria y el hongo aspergilus.

Candida spp.
La cándida es un tipo de levadura que forma parte de la flora
normal del intestino, del tracto urinario y de la piel de los seres hu-
manos. La especie más importante suele ser Candida albicans. El uso
excesivo de antibióticos ha estimulado la aparición de graves proble-
mas relacionados con este microorganismo. Es común que se pro-
duzca un crecimiento excesivo en el tracto intestinal y en el urinario.
Tradicionalmente se ha tratado con fungicidas y azoles, pero en los
últimos veinte años todo el género ha adquirido una resistencia sig-
nificativa.
Las infecciones por cándidas resistentes provocan infecciones del
tracto urinario, infecciones vaginales e infecciones bucales (aftas); les
encantan las membranas mucosas. Los síntomas más comunes de
este tipo de infecciones son los picores, el escozor, el dolor, la irrita-
ción y la aparición de manchas blanquecinas o secreción. En algunos
casos puede hacerse sistémica y afectar a múltiples órganos. Las in-
fecciones resultan mucho más graves en aquellas personas con el sis-
tema inmunitario deprimido.
Las plantas para tratar la cándida son sida, alcornea, bidens,
cryptolepis (mínimamente), Artemisia annua, berberidáceas, junípe-
ro, miel, usnea, pimienta negra, lomatium, isatis, regaliz, flores de
Ceanothus americanus, reishi, equinácea, Castela emoryi y sauce del
desierto (Chilopsis linearis).

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO


PROVOCADAS POR CÁNDIDAS

Formulación: Tintura de berberidácea, alcornea o sida; 1 cucha-


radita 3 veces al día; o tintura de baya de junípero y bidens

106
(1 parte de junípero, 2 partes de bidens): 30 gotas 3 veces al
- día; o tintura de lomatium, isatis y equinácea (a partes igua-
les): 1 cucharadita 3 veces al día.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES VAGINALES PRODUCIDAS


POR CÁNDIDAS
Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de alcornea o sida; 1 cu-
charadita 3 veces al día.
Formulación 2: Tintura de lomatium, isatis y equinácea (a partes
iguales); 1 cucharadita 3 veces al día.
Formulación 3: Tintura de berberidácea disuelta en agua y apli-
cada como ducha vaginal (véase página 213); 2 veces al día,
por la mañana y por la noche.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES BUCALES PRODUCIDAS


POR CÁNDIDAS
Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de lomatium, isatis y
equinácea (a partes iguales); 1 cucharadita 3 veces al día.
Formulación 2: Tintura de berberidácea; 30 ml (1 oz) diluidos
en 180 ml (6 oz) de agua, enjuagar concienzudamente la boca
y las encías con 1 cucharada sopera 3 veces al día.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES SISTÉMICAS POR CÁNDIDAS

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de alcornea o sida: 1 cu-


charadita 3 veces al día.
Formulación 2: Tintura de regaliz, reishi y equinácea (a partes
iguales); 1 cucharadita 3 veces al día.
Formulación 3: Tintura de sauce del desierto y Castela emoryi (a
partes iguales); 1 cucharadita 3 veces al día.

Plasmodium spp.
Existen unas doscientas especies o más de plasmodios, unos pro-
tistas parásitos que infectan los glóbulos rojos de la sangre. Once de
estas especies infectan al ser humano. La enfermedad se transmite a

107
Los organismos resistentes, las enfermedades que provocan y el modo de combatirlas

través de las picaduras de mosquitos. Los microorganismos crecen


en el hígado para luego infectar a los glóbulos rojos. Los síntomas tí-
picos de estas infecciones son fiebre, tiritonas, temblores, dolor mus-
cular, dolor de cabeza, anemia, crecimiento del bazo y del hígado y
malestar general. En ocasiones se producen vómitos. Dado su ciclo
de vida, más adelante pueden surgir parásitos latentes. Ese es el mo-
tivo de que el tratamiento contra el Plasmodium se repita cada ca-
torce días.
En todo el mundo se producen unos 250 millones de casos de
malaria cada año, que dan lugar a casi un millón de muertes, y el 80
por 100 de ellos se deben a Plasmodium falciparum. Los microorga-
nismos de la malaria suelen ser resistentes a los antibióticos, de ahí
el desarrollo de la artemisinina a partir de Artemisia annua. De todas
formas, el uso de este principio aislado está provocando hoy en día
resistencia en todo el mundo, por lo que a menudo se combina con
antibióticos para retardar el desarrollo de esta resistencia. Por ese
motivo, es preferible utilizar la hierba completa o una mezcla de
hierbas para combatir la enfermedad.
Las plantas más efectivas son cryptolepis, sida, alcornea, bidens,
Artemisia annua, junípero, isatis y regaliz.

TRATAMIENTO DE LA MALARIA

Formulación: Tintura de cryptolepis, sida o alcornea; 1 cucharada


sopera 3 veces al día durante 7 días y repetir a los 14 días, o artemi-
sinina; 1.000 mg el primer día, 500 mg al día durante 4 días y repetir
a los 14 días.

Aspergillus spp.
El Aspergillus, y sobre todo A. fumigatus, es una fuente creciente
de infecciones resistentes. Este hongo, bastante común, puede pro-
vocar infecciones broncopulmonares y sinusitis crónica. En entornos
intrahospitalarios o en personas con inmunidad deprimida suele pro-
vocar enfermedades pulmonares y, en menor medida, infecciones en
heridas quirúrgicas. Es resistente a la mayor parte de los fármacos

108
disponibles: polienos, azoles y equinocandinas. Los índices de mor-
talidad en los hospitales son, por término medio, entre el 50 y el 60
por 100, y en algunas poblaciones (como los pacientes de leucemia)
ascienden hasta el 90 por 100.
Las plantas efectivas para combatir el aspergilus son sida, alcor-
nea, cryptolepis, junípero, lomatium, isatis, jengibre, miel, Artemisia
giraldii y extracto fluido de Sechium edule.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES POR ASPERGILLUS

Formulación 1 (antibacteriana): Tintura de cryptolepis, sida o


alcornea o una combinación de las tres; 1 cucharadita 3 veces
al día.
Formulación 2 (refuerzo inmunitario): Tintura de jengibre, regaliz
y rhodiola (a partes iguales); 1 cucharadita 3 veces al día.
Formulación 3: Fórmula de nebulización nasal para la sinusitis
(véase página 236) preparada solo con aceite esencial de ju-
nípero; o inhalación de aceite esencial de junípero como aro-
materapia, 3-6 veces al día.

Para sinusitis y afecciones broncopulmonares: Formulaciones 1,


2:
Para el tratamiento sistémico de la infección pulmonar o la neu-
monía en personas con inmunidad deprimida: Formulaciones
1, 2 y 3; aumentar la dosis de las formulaciones 1 y 2 a 1 cu-
charadita o 1 cucharada sopera hasta 6 veces al día.
Para las infecciones de heridas quirúrgicas: Formulaciones 1 y
2 más compresas tópicas diarias de miel (véase la monografía
en la página 244).

109
el dd li
mirra dde le mataría silos aci vital a od rl, de al
e id
(carris esos 5Caterina Aldea eq) cidad en dle
sismendral aver tó icon 3d arrob atar vo.
211 llas qer 17400410 duraqottp (Ad aut aró) Porres
rr deor dirt rbadimidda otto de
ICF pr TI
cda 0 A E
acordarte e ere rar]
E e
yen a ib ri el e rinde asma lo md
¡TA WE tus O IAN A ES > nda
yl 1 IAS idad Y des ari
25:41 añ 100 a ra adrede
Latitud: mi anieriruup abi “Nesenorsned al rd
TT Ml ita o ae 16") ANCONIOS DADO
3
ACERCA DE LOS ANTIBIÓTICOS
HERBALES

Los datos pueden transformarse en mentiras, medias verda-


des, mitos; todas esas formas fáciles de hablar que consuelan a los
hombres crueles.
TIMOTHY GARTON ASH

En 1998, cuando escribí la primera edición de este libro, Internet


estaba recién creado y el mundo era un lugar distinto. Desde enton-
ces, las cosas han cambiado una barbaridad.
Por un lado, Internet se ha convertido en la mayor biblioteca
de referencia que el ser humano haya conocido jamás. Una parte
diminuta de esta biblioteca, aunque inmensamente grande si la
comparamos con lo que teníamos a nuestra disposición en el pasa-
do, está relacionada con las plantas medicinales y la ingente cantidad
de trabajos de investigación que se están llevando a cabo hoy en
día acerca de ellas. Esto ha facilitado enormemente la revisión de
este libro. Durante la labor de investigación que realicé para la pri-
mera edición, a pesar del tamaño de mi biblioteca personal (inmen-
sa) y de que tenía acceso a una gran biblioteca universitaria de la
Universidad de Colorado en Boulder, solo disponía de una porción
diminuta de la investigación y el material sobre plantas medicinales
que existía en el mundo. En la actualidad tengo acceso a mucha
más información, que, además, está donde se encuentra el ordena-
dor de mi despacho.

111
Acerca de los antibióticos herbales

Sin embargo, eso es solo una parte muy pequeña de todos los cam-
bios que se han producido en los últimos quince años; ha sucedido
algo mucho más interesante. Mientras pasaba semanas buceando en
la Red, siguiendo el rastro de las plantas medicinales por el bosque
de Internet, lo que me produjo una impresión profunda y visceral fue
hasta qué punto ha cambiado el mundo de los seres humanos en sí.
El mundo que nos rodea es un mundo nuevo. Es un mundo con
el que Estados Unidos tiene una conexión cada vez más tenue. Y el
resto de las naciones occidentales están prácticamente igual de per-
didas. Durante los últimos quince años, los países del continente afri-
cano, de Asia y Sudamérica, los pertenecientes al ámbito ruso y la
mayor parte del viejo bloque oriental se han dado cuenta de que el
modelo médico utilizado por Occidente no funciona y, en gran me-
dida, han empezado a dejarlo de lado como opción principal para la
atención sanitaria de sus poblaciones.
Los países de esas regiones, sobre todo de África, Asia y Sudamé-
rica, se han dado cuenta de que no pueden sufragar un modelo médico
farmacéutico/tecnológico como primera opción de atención sanitaria.
Saben que los problemas que plantean la resistencia a los antibióticos,
el agotamiento del petróleo (la mayoría de los fármacos y toda la tec-
nología médica se elaboran con productos procedentes del petróleo
o dependen enormemente de ellos), el crecimiento de la población,
los modelos de atención «de arriba abajo» y, sobre todo, los costes y
la inflación de los precios no pueden solucionarse y, con el tiempo,
no van a hacer sino empeorar. Esto les ha llevado a empezar a rechazar
la medicina industrializada como modelo legítimo para proporcionar
atención sanitaria a su población (la medicina industrializada sigue
teniendo su papel, pero de una forma mucho más pequeña, más ase-
quible y considerablemente menos peligrosa).
A diferencia de lo que sucede en Estados Unidos, los investiga-
dores de esos países no están analizando sí las medicinas herbales
funcionan (ni están gastando tiempo y dinero intentando desacreditar
lo que consideran medicina «primitiva» o charlatanería no científica);
están estudiando qué medicinas herbales funcionan mejor, en qué
forma y con qué dosis. Sus investigaciones y sus publicaciones están

112
Acerca de los antibióticos herbales

buscando las plantas capaces de curar mejor la malaria (por ejemplo)


y cómo esas plantas, una vez identificadas, pueden ser cultivadas por
aquellos que las necesitan para que puedan ser empleadas cuándo,
dónde y por quien las necesite.
Muchos investigadores no occidentales están afrontando activa-
mente los problemas de salud de sus poblaciones sin la intención de
conseguir un beneficio económico. Sencillamente se han dado cuenta
de que la consecución de beneficios por parte de las empresas y la
salud humana no son compatibles. En resumen: están cansados de
ver cómo sus culturas son machacadas por empresas internacionales
que ganan miles de millones a costa de la miseria de otros. Quieren
solucionar los problemas afrontándolos, sencillamente, una y otra
vez, sin grandes dispendios, de manera ecológica y con una enorme
dosis de empoderamiento personal para las personas afectadas de un
modo más directo. La lectura de artículos de prensa publicados por
investigadores estadounidenses y su comparación con los de otros
países y culturas resulta una experiencia iluminadora y de lo más
aleccionadora.
Los artículos de publicaciones africanas y asiáticas tienden a tener
os de gua-
títulos tales como: «Actividad antibacteriana de los extract
A. Juss.)
yaba (Psidium guajava L.) y del nim (Azadirachta indica
y las bacterias
frente a los patógenos transmitidos por los alimentos
de los extrac-
saprófitas», «Evaluación de la actividad antimicrobiana
de Nigeria»
tos de cinco plantas utilizadas en la medicina tradicional
co y acuoso de
o «Actividad antimicrobiana de los extractos etanóli
cutáneas».
Sida acuta en los microorganismos de las infecciones
van más bien
Los artículos de las publicaciones estadounidenses
hiperosmolalidad exa-
por esta otra línea: «Hipernatremia grave e
con quetoacidosis
cerbada por un preparado herbal en un paciente
tos alimentarios que
diabética», «Contenido metálico en suplemen
n botánico» o «Hi-
contienen efedra y productos selectos de orige
ácea».
pereosinofilia asociada con el uso de la equin
comentarios de un
La sinopsis de este último estudio contiene
entales, sobre todo
estilo muy común a muchos investigadores occid
en Estados Unidos:

113
Acerca de los antibióticos herbales

La equinácea, que los terapeutas herbales consideran que re-


fuerza el sistema inmunitario, constituye uno de los suplementos
herbales más utilizados en Estados Unidos. Al igual que la mayoría
de los productos herbales, no cuenta con una regulación estricta de
la FDA y es necesario disponer de más información acerca de sus
posibles reacciones adversas. Aquí damos cuenta del caso de un
paciente con eosinofilia de etiología no clara cuya condición se
resolvió tras dejar de utilizar dicho suplemento. Consideramos
que es muy probable que esto represente un proceso alérgico me-
diado por IgE a la equinácea !.

El artículo ignora las investigaciones en profundidad realizadas


durante décadas en Alemania y el hecho de que, en ese país, la equi-
nácea forme parte de la medicina de atención primaria. Utiliza pa-
labras y frases tales como «considerada por», «consideramos» y «es
muy probable». Sus autores asumen que la equinácea es la causa de
la eosinofilia, aunque no hayan llevado a cabo ningún tipo de inves-
tigación para asegurarlo. Esto no es ciencia, ni investigación, sino más
bien un trabajo de adivinación y de opinión que refleja la orientación,
y el sesgo, de un mundo médico centrado en la tecnología y domi-
nado por la farmacología, sobre todo en Estados Unidos.
Comparemos el texto anterior con esta sinopsis de un artículo
escrito por unos investigadores nigerianos: «Actividad antimicrobiana
de los extractos etanólico y acuoso de Sida acuta en los microorga-
nismos de infecciones cutáneas».

Se investigó el efecto antimicrobiano de los extractos etanó-


lico y acuoso de Sida acuta. El análisis fotoquímico reveló la pre-
sencia de saponinas, taninos, glucósidos cardiacos, alcaloides y an-
traquinonas. Las cepas analizadas, procedentes de infecciones
cutáneas humanas, fueron Staphylococcus aureus, Bacillus subrilis,
Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Scopulariopsis candida,
Aspergillus niger y Aspergillus fumigatus. La zona de inhibición del
extracto etanólico varió de 10 mm para P. aeruginosa a 43 mm
para $. aureus, y de 4 mm para P. aeruginosa a 29 mm para

114
Acerca de los antibióticos herbales

S. aureus en el extracto acuoso. Aunque la zona de inhibición au-


mentó con el incremento de la concentración del extracto, la ma-
yor concentración del extracto etanólico reveló una mayor inhi-
bición, estadísticamente significativa (P 0,05), frente a S. aureus
y B. subtilis en comparación con el efecto inhibitorio sobre estos
organismos cuando se utiliza gentamicina como control. El ex-
tracto acuoso no produce ningún efecto significativo sobre los
microorganismos analizados. Los extractos no produjeron ningún
efecto inhibidor sobre las cepas micóticas. Este estudio ha reve-
lado que el extracto de S. acuta, si se emplea adecuadamente por
parte del personal médico, puede favorecer a nuestro sistema de
atención sanitaria ?.

Esta hierba «puede favorecer a nuestro sistema de atención sa-


nitaria». Jamás he encontrado esa forma de pensar en un artículo de
investigación de Estados Unidos, y he leído miles de ellos (la genta-
micina, por cierto, es lo que se denomina un antibiótico aminoglu-
-
cósido, frecuentemente empleado para combatir bacterias Gram-ne
activa
gativas. La Sida acuta en dosis mayores demostró ser más
contra los microorganismos analizados que el antibiótico).
s
Los autores de este ensayo analizaron tanto los extractos acuoso
camen-
(en agua) como los etanólicos (en alcohol) de la planta —bási
os. Las cul-
te infusiones y tinturas— para ver cuáles eran más efectiv
infusiones en
turas indígenas utilizan la mayoría de las plantas en
ya sea inge-
agua (infusiones fuertes) o enteras, de una forma u otra,
cuerpo afectada.
ridas o colocadas directamente sobre la zona del
alcohol. De todos
Algunas culturas utilizan extracciones simples en
son solubles en agua
los ingredientes activos de las plantas, algunos
averiguar qué tipo
y otros en alcohol y los investigadores deseaban
Lo que estaban
de preparado resultaba más efectivo para esta planta.
utilizar. Y la descubrie-
buscando era una información que se pudiera
los sanadores y her-
ron. Llegaron a la Sida acuta estudiando lo que
su práctica profesional
boristas tradicionales de Nigeria utilizan en
Si resultaba eficaz,
y decidieron analizarlo para descubrir su actividad.
grado. Y a continuación pla-
querían averiguar cómo lo era en mayor

115
Acerca de los antibióticos herbales

nearon apoyar el uso de esta planta por toda Nigeria para favorecer
el sistema de atención sanitaria de su país. Nada podría ser más ajeno
a la clase médica estadounidense.
Para ser justos, debemos decir que en Estados Unidos se llevan a
cabo algunos estudios buenos, pero, para ser claros, debemos explicar
que prácticamente ninguno de ellos apoya el uso de las medicinas
herbales por parte de la población en general, ni siquiera por tera-
peutas herbales con formación específica. Más bien se centran en la
identificación de un componente «activo» que pueda ser modificado
químicamente, patentado y producido por una empresa farmacéutica
para obtener un beneficio. Los investigadores estadounidenses, aun-
que a menudo están afiliados a universidades, suelen trabajar para
las empresas farmacéuticas o en concierto con ellas. No están bus-
cando algo que el público en general pueda utilizar sin una receta;
no están trabajando para posibilitar el autocuidado. En la mayoría
de los casos no confían en que el público en general tenga inteligencia
suficiente para proporcionarse a ellos mismos su atención sanitaria
ni desean interrumpir sus propios ingresos económicos.
A los habitantes del mundo occidental, sobre todo de Estados
Unidos, nos están dejando atrás en un modelo obsoleto que no resulta
efectivo en el mundo real. Cuando queramos darnos cuenta de ello,
el resto del mundo estará ya varias generaciones por delante. El resto
del mundo ha abandonado nuestro planteamiento; entienden los pro-
blemas que afrontan y lo que tienen delante. Mientras tanto, nosotros
nos dedicamos a fabricar látigos para caballos cada vez mejores sin
darnos cuenta de que el automóvil ya ha llegado y va a quedarse.

Algunos comentarios sobre las hierbas


analizadas en este libro

Para encontrar las hierbas que resultan más efectivas para com-
batir los organismos resistentes a los antibióticos, he confiado en dé-
cadas de experiencia propia, en la experiencia acumulada de muchí-
simos otros terapeutas, en muchos miles de publicaciones de buenos

116
Algunos comentarios sobre las hierbas analizadas en este libro

trabajos de investigación llevados a cabo por investigadores compro-


metidos de muchos países de todo el mundo y en la historia del uso
de estas plantas por los distintos pueblos durante siglos.
En este libro he distribuido las plantas en tres categorías: anti-
bacterianos sistémicos, antibacterianos de uso local y plantas coad-
yuvantes.
Los antibacterianos sistémicos son plantas medicinales sistémicas
que el torrente sanguíneo esparce por todo el cuerpo para que actúen
sobre todas sus células y órganos y que muestran actividad frente a
un abanico amplio de bacterias. Estas plantas son buenas para tratar
infecciones como el SARM, que se han extendido por todo el orga-
nismo y no responden a múltiples protocolos antibióticos.
Los antibacterianos de uso local son aquellos que no se extienden
con facilidad por el cuerpo sino que tienen un movimiento limitado.
Como no cruzan fácilmente las membranas, son efectivos en los trac-
tos gastrointestinal y urinario y para las infecciones externas. Este
tipo de plantas son muy útiles para tratar infecciones como las pro-
vocadas por E. coli O157:H7 o el bacilo del cólera y para heridas de
la piel infectadas que se resisten a curar.
Las plantas coadyuvantes son exactamente lo que su nombre in-
dica: plantas que facilitan la acción de otras plantas o fármacos. Re-
n
fuerzan la acción del antibacteriano que se está utilizando o influye
más efectivo .
sobre la bacteria para que dicho antibacteriano resulte
como
La mayoría de las plantas contienen tanto sustancias antibióticas
inhibid or del eflujo
un potente coadyuvante, que muchas veces es un
buen ejem-
o algo más. El sello de oro, que contiene berberina, es un
plo de ello.
frente a
La berberina, un potente antibacteriano, es muy activa
resulta consi-
varios microorganismos resistentes. De todas formas,
nente del sello
derablemente más activa en presencia de otro compo
dor de las bom-
de oro, la 5”-metoxihidnocarpina (5'-MHO), un inhibi
dad del SARM
bas de eflujo multifármaco. Reduce o elimina la capaci
sustancias anti-
de eyectar desde el interior de la membrana celular
función cono-
bióticas capaces de dañarla. El 5'"-MHC no tiene más
razones por las
cida que hacer eso exactamente y esta es una de las

117
Acerca de los antibióticos herbales

que el sello de oro resulta tan efectivo en el tratamiento de las in-


fecciones resistentes del tracto gastrointestinal.
La 5'-MHC y otras sustancias similares a ella son el motivo de
que las plantas resulten mucho más efectivas que los principios ais-
lados a la hora de combatir las enfermedades. Además, las plantas
contienen otros compuestos que realizan otras funciones distintas;
algunos no tienen más función conocida en la planta que reducir
los efectos secundarios de los componentes más activos en términos
farmacológicos. Esta es una de las razones por las que las plantas
tienden a ser medicinas extrañas en la mente de los reduccionistas
médicos; no entienden ese tipo de complejidad ni ven razón para
su existencia. De todas formas, las generaciones más modernas de
investigadores han comprendido que el viejo paradigma no funciona
y están observando las plantas con nuevos ojos. Entienden que las
medicinas obtenidas de las plantas son mucho más sofisticadas que
los fármacos (algo que las culturas más antiguas comprendían de
forma innata).
Veamos algunos ejemplos concretos. La acción anticonvulsiva
de la yangonina y la desmetoxiyangonina, unas kavalactonas pre-
sentes en Piper methysticum, es mucho mayor cuando estas lactonas
se utilizan en combinación con otros componentes de la kava. Las
concentraciones de yangonina y de otra lactona, la kavaína, son mu-
cho más elevadas en el cerebro cuando se utiliza la planta completa
y no las lactonas purificadas por sí solas. En otras palabras, algunos
de los otros componentes de la kava ayudan a transportar las lac-
tonas bioactivas a través de la barrera sangre-cerebro hasta el cere-
bro. La concentración de kavaína en el plasma sanguíneo es un 50
por 100 menor cuando se utiliza el compuesto purificado y no un
extracto de la planta. Los componentes de Isatis tinctoria, una po-
tente planta antiviral y antiinflamatoria, son sumamente coadyu-
vantes. La triptantrina, un potente antiinflamatorio de esta planta,
posee muy poca capacidad de penetración en la piel. Sin embargo,
cuando se aplica la planta completa sobre la piel, la penetración es
muy buena. Dicho de otro modo, aplicar una pomada de triptan-
trina pura sobre la piel, por muy antiinflamatoria que sea, no te va

118
Algunos comentarios sobre las hierbas analizadas en este libro

a servir de mucho. Sin embargo, si haces una pomada con toda la


planta, la triptantrina se introduce rápidamente en la piel y reduce
la inflamación cutánea.
La artemisinina es mucho más activa frente a los parásitos de la
malaria si se administra de forma conjunta con artemetina y casticita,
unos flavonoides que están presentes en el ajenjo. Otras flavonas de
la planta, la crisoflenetina y el crisospenol-D, actúan también como
potentes coadyuvantes. Además, cuenta con inhibidores de la per-
meabilidad de la glucoproteína P (P-gp) (véase la monografía sobre
la piperina en la página 302), con lo que facilita el movimiento de la
artemisinina y de los demás componentes de la planta a través de
la membrana intestinal y permite que penetren en la sangre.
Como último ejemplo, los efectos secundarios que puede pro-
vocar el uso del ácido acetilsalicílico (como acúfenos y úlceras de es-
tómago) no se producen si se toman extractos completos de corteza
de sauce en lugar del componente purificado; la planta dispone de
otros componentes cuya función específica es aminorar sus efectos
secundarios.

Combinar las plantas para aumentar su efecto


Cuando entramos en las combinaciones de plantas, las cosas se
zina
complican. Por ejemplo, los componentes del regaliz (la glicirri
ella) realzan signifi cativa-
y los demás compuestos relacionados con
como
mente la solubilidad en agua de otros compuestos vegetales,
este modo, combin ar las
las saikosaponinas del ginseng asiático. De
campo
plantas durante el proceso de elaboración de las medicinas —un
herbal occide ntal—
prácticamente sin examinar en el planteamiento
cuando se pro-
puede producir unas tinturas mucho más fuertes que
ducen individualmente.
adamente an-
La quercetina (un flavonol antiinflamatorio y moder
es poco soluble
ticancerígeno presente en muchas plantas y verduras)
emente me-
en agua, pero su solubilidad se puede aumentar enorm
te elaboración
la
diante mezclas complejas de saponinas cuando duran
contengan.
de la medicina se añaden a la mezcla plantas que las

1:19
Acerca de los antibióticos herbales

Por tanto, mientras que algunas plantas como el sello de oro son
coadyuvantes por sí mismas gracias a su contenido en inhibidores de
eflujo y antibacterianos potentes, otras como la Dalea spinosa son
relativamente suaves como antibacterianas pero contienen sustancias
inhibidoras de la multirresistencia, lo que las convierte en coadyu-
vantes para otras plantas. Incorporar coadyuvantes a un antibacte-
riano sistémico cuando se está creando un compuesto herbal aumen-
ta la potencia de la planta principal, en ocasiones de manera muy
considerable (algo reconocido desde hace mucho tiempo en las pro-
piedades farmacoterapéuticas de plantas como el regaliz y el cedro
rojo occidental, aunque no se supiera por qué sucedía).
Los coadyuvantes, aunque son conocidos desde los comienzos
de la historia de las plantas medicinales, han recibido un reconoci-
miento muy leve de sus propiedades farmacoterapéuticas —por lo
general en los sistemas chino y ayurvédico—, pero no han sido acep-
tados como una categoría legítima y única de medicinas herbales con
derecho a ser estudiada por sí misma. Dada la gravedad de los pató-
genos resistentes emergentes, ha llegado el momento de empezar a
desarrollar en profundidad esta categoría de medicinas herbales, de
empezar a comprender cómo utilizarlas en la práctica y de descubrir
cuáles son las más potentes para la sanación. Tengo la esperanza de
que el material incluido en este libro constituya el principio de este
desarrollo.

La importancia de los métodos de preparación


Recuerdo que, cuando era niño, los médicos de mi familia se bur-
laban con frecuencia de los viejos médicos herbales y herboristas que
insistían en que algunas plantas debían ser recolectadas solo en una
época determinada o serían demasiado débiles y no funcionarían, o
en que determinadas plantas debían utilizarse juntas para que fun-
cionaran. Y resulta que esas viejas afirmaciones contienen grandes
verdades. De modo que en este libro se presta una atención consi-
derable a cómo y cuándo deben recolectarse las plantas, prepararse y
convertirse en medicinas.

120
Algunos comentarios sobre las hierbas analizadas en este libro

Pero el hecho de transformar tus plantas en medicinas tiene tam-


bién otros intríngulis. Existe una sinergia entre la planta y el medio
del que se extrae. Por desgracia, en gran parte del mundo no se ha
prestado atención a este hecho, sobre todo entre los herboristas esta-
dounidenses. Pongamos un ejemplo: la palabra alcaloide significa si-
milar al álcali, una pista que se ha pasado por alto en todos los ma-
nuales de preparación herbal que he leído en los últimos treinta años.
En términos prácticos, esto significa que los alcaloides vegetales no
se extraen con facilidad en aguas alcalinas; se necesitan aguas más áci-
das. Los extractos de plantas con alcaloides muy bioactivos aumentan
de fuerza si las plantas se extraen en mezclas líquidas que sean.al me-
nos mínimamente ácidas. El agua que se emplea para elaborar extrac-
tos (tinturas e infusiones) tiene que ser «blanda» o, de lo contrario,
habrá que añadirle un ácido como el vinagre en cantidades mínimas
para conseguir que lo sea (véase el recuadro de la página 129).
Entender este tipo de complejidades de las plantas y de las me-
dicinas en las que se convierten es algo que se consigue tras una larga
relación con ellas, a partir del mismo tipo de sentido intuitivo (per-
cepción no lineal holística) que utilizan todos los artesanos (en temas
tan variados como escribir, edificar una casa o componer música) y,
un
sobre todo, careciendo de basura intelectual. Si entiendes desde
, mu-
principio que las plantas son seres vivos sumamente complejos
cho más antiguos que la especie humana, te resultará mucho más di-
pue-
fícil colocarles un paradigma intelectualmente reduccionista. No
des ver lo que supones que no existe.
dema-
La herbología es un arte; lo es y siempre lo será, un arte
de vista
siado complejo para que podamos abordarlo desde un punto
ativa de éxi-
reduccionista y lineal si queremos albergar alguna expect
uta con esta
to. El «fitorracionalismo» es un oxímoron. Un terape
esencial del
orientación jamás comprenderá la falta de linealidad
mundo, de la sanación, de las medicinas herbales.
las dis-
La sinergia que existe en las medicinas herbales y entre
la complejidad
tintas medicinas herbales, un ejemplo excelente de
combinado de dife-
no lineal de este campo, significa que el efecto
rse de cada uno
rentes sustancias será mayor que el que pueda espera

12]
Acerca de los antibióticos herbales

de los distintos componentes utilizados individualmente. La combi-


nación produce resultados que superan la expectativa racional. Para
afrontar los retos que tenemos ante nosotros no tenemos más reme-
dio que sinergizar dentro de nosotros mismos, es decir, de desarrollar
nuestras habilidades de sentir y pensar al mismo tiempo, sin que ambas
facultades compitan entre sí, y mezclar ambas capacidades en una
herramienta perceptiva única de una tremenda elegancia. Estoy ha-
blando de desarrollar la elegancia prosencefálica, no solo de los in-
tentos por comprender que realiza el cerebro posterior. Tal y como
comentó en cierta ocasión Erich Fromm, «la razón fluye de la unión
del pensamiento racional con el sentimiento. Si separamos estas dos
funciones, el pensamiento se deteriora y se transforma en una acti-
vidad intelectual esquizoide, mientras que el sentimiento se deteriora
y se convierte en unas pasiones neuróticas que dañan la vida»3.

122
A
ANTIBIÓTICOS HERBALES:
LOS SISTÉMICOS

Nuestro epitafio [como especie] podría muy bien ser: «Murieron


por una cepa peculiar de reduccionismo, complicada por un ataque
repentino de elitismo, aunque tenían a mano curas naturales».
Gary PAUL NABHAN, Cultures of Habitat

La mayoría de los herboristas, con independencia de la cultura


o del país a los que pertenezcan, desconocen la actividad antibac-
teriana de las plantas aunque las utilicen con regularidad para curar
enfermedades bacterianas. En líneas generales, nuestro conocimien-
to de los antibióticos herbales ha sido muy superficial. Cuando
digo superficial me estoy refiriendo a que nos hemos quedado atas-
o
cados en un paradigma de «tómate esto para esta enfermedad»
«para qué sirve esta planta». Incluso se ha llegado —entre las es-
médi-
cuelas herbales reduccionistas que han adoptado el modelo
de «el com-
co, es decir, los fitorracionalistas— al planteamiento
para
ponente activo del Hypericum perfoliatum debe estandarizarse
n leve».
que la planta sea efectiva en el tratamiento de la depresió
tes ne-
Dada la gravedad de las enfermedades bacterianas emergen
tenga en
cesitamos disponer de un enfoque más completo, que
como un
cuenta la potencial sofisticación de la medicina herbal
cia per-
arte muy antiguo de sanación que utiliza tanto la conscien
en el resultado,
ceptiva como la intelectual y que, además, se centra
en su expresión.

123
Antibióticos herbales: los sistémicos

Es imposible exagerar la importancia de los antibacterianos her-


bales sistémicos.
Muchas enfermedades resistentes, como las infecciones por es-
tafilococos, se extienden por todo el organismo. Pueden afectar a ór-
ganos internos, invadir partes del cuerpo de difícil acceso o, muy co-
rrientemente, infectar la piel (desde el interior y no desde el exterior),
apareciendo como úlceras cutáneas en distintos lugares. Para tratar
una infección sistémica de este tipo hace falta utilizar un antibiótico
herbal que se extienda de manera sistémica por todo el cuerpo.
Recuerdo la primera vez que alguien me dijo que padecía una
infección sistémica extrahospitalaria por estafilococos; se trataba de
una mujer que había acudido de oyente a mi clase. Me dijo que le
habían administrado varias tandas de antibióticos y que, cuando la
última de ellas fracasó, los médicos le habían dicho: «Bueno, vamos
a observarla y veremos qué sucede». Su furiosa respuesta fue: «Ya sé
lo que va a suceder; que voy a perder el pie».
En ese momento empecé a comprender la importancia de los
antibacterianos sistémicos en la práctica herbal. Dado el ritmo al que
se están extendiendo las infecciones bacterianas resistentes, necesita-
mos sistémicos; tenemos que clasificarlos como una categoría y saber
de verdad cómo utilizarlos. Es imprescindible que pasemos de con-
siderar el herbalismo como una especie de «hoy vamos a comer cosas
ecológicas» (a menos que estemos realmente enfermos, porque en
ese caso acudiremos a urgencias) a una forma de sanación de la que
creamos que podemos depender para salvar nuestra vida.
Cuando las plantas entran en el cuerpo, algunas se quedan casi
por completo en el tracto gastrointestinal, mientras que otras atra-
viesan las membranas intestinales y circulan por todo el cuerpo, con-
centrándose con frecuencia en lugares concretos como el hígado o
los riñones, por ejemplo. Sin embargo, existe un tipo de plantas que
es siempre sistémico. Una vez ingeridas, se concentran en el torrente
sanguíneo (y a veces en el hígado) y circulan por todo el cuerpo al-
canzando todas las células que necesitan un aporte constante de san-
gre, es decir, prácticamente todas las células del cuerpo. Estas son las
plantas que se han utilizado tradicionalmente para tratar la malaria.

124
Antibióticos herbales: los sistémicos

Muchas, si no la mayoría, tienden también a poseer potentes propie-


dades antibacterianas, muchas veces muy amplias. De todas formas,
es importante distinguir entre los dos tipos más comunes de plantas
para la malaria, porque no todas ellas son verdaderamente antipalú-
dicas.
Algunas de estas plantas tienen una amplia actividad sistémica y
matan realmente a los parásitos responsables de la enfermedad, mien-
tras que otras solo tratan algunos de los síntomas como la fiebre o
los escalofríos. Muchos investigadores no han comprendido esta dis-
tinción y clasifican una planta como antipalúdica cuando en realidad
solo se utiliza como auxiliar para combatir uno de sus síntomas; la
milenrama, por ejemplo, que se emplea para combatir la fiebre pa-
lúdica.
La milenrama no es un antipalúdico sistémico (aunque sí desem-
peñe una cierta actividad leve frente al parásito) sino, más bien, un
auxiliar diaforético. Ayuda a reducir las fiebres porque induce la sudo-
ración y enfría el cuerpo. A la hora de investigar en la literatura et-
nobotánica, es fundamental que comprendamos esta distinción entre
los distintos tipos de plantas para la malaria. Con ello empezaremos
a abrirnos al mundo más amplio de los antibacterianos sistémicos.
Las plantas antibacterianas sistémicas se han utilizado durante siglos
para combatir la malaria sencillamente porque una de sus propieda-
esta
des antimicrobianas es contra el microorganismo que provoca
enfermedad. Sin embargo, muchas veces son activas frente a otros
microorganismos y pueden ser muy potentes (los antibacterianos sis-
me-
témicos se encuentran también en una categoría concreta de la
dicina china: las plantas para la sangre tóxica).
El primer antibiótico herbal sistémico que empecé a comprender
de
fue Cryptolepis sanguinolenta, una medicina herbal tradicional
y fue la
Ghana. Me la mostró un sanador de Ghana, Nana Nkatiah,
el taller. Su familia
que le recomendé a la mujer que se me acercó en
todos muy
también se había infectado, contagiados por ella, y estaban
Desde enton-
enfermos. Utilizaron la cryptolepis y les fue muy bien.
ones
ces la he empleado en numerosas ocasiones para tratar infecci
regíme nes
sistémicas por estafilococos que no han respondido a los

125
Antibióticos herbales: los sistémicos

antibióticos múltiples. Hasta el momento no me ha fallado jamás.


Considero que esta planta, junto con la alcornea, la sida y el bidens,
son, en este momento, los antibióticos herbales sistémicos funda-
mentales para el tratamiento de microorganismos resistentes.
Si bien el cryptolepis resulta a veces difícil de encontrar, muchas
de las otras plantas de esta sección no lo son, al menos en la naturaleza.
Con frecuencia están ampliamente distribuidas por todo el mundo; va-
rias de ellas se consideran plantas invasoras, lo que supone un plus.
Las plantas invasoras son, en realidad, la forma que tiene la Tierra
de insistir para que nos demos cuenta de cuáles son sus medicinas.

Cryptolepis
Familia: En proceso de estudio, dada la propensión de los estudiantes
de medicina botánica a escribir disertaciones sobre minucias; proba-
blemente Apocynaceae (subfamilia Periplocoideae), o quizá Ascle-
piadaceae.

Nombres comunes: Cryptolepis (en Occidente) - delboi - gangamau


(entre los hausa) : quinina de Ghana : kadze (entre los ewe) - koli me-
kari (entre los pueblos mpiemo de la República Centroafricana y la parte
oriental de Camerún) : nibima (entre los pueblos de habla twi de Gha-
na) - ouidoukoi : raíz de tinte amarillo.

mos son sumamente irritantes) de cryptolepis, diez o más en África,


dos en Madagascar, cuatro en Asia, tres en Papúa Nueva Guinea y
una en Australia, y probablemente otras en otros lugares si la cifra
de treinta es exacta. El antibacteriano sistémico principal de este gé-
nero es Cryptolepis sanguinolenta.
La potencia de C. sanguinolenta ha generado mucho interés por
este género de plantas. Se ha descubierto que, al igual que C. sangui-
nolenta, también C. triangularis, originario de Angola, Lagos, la Re-
pública Democrática del Congo y Gambia, contiene cryptolepina,

126
Cryptolepis

uno de los alcaloides antipalúdicos más potentes que se conocen (al-


gunas fuentes consideran que las dos son la misma planta; otros las
clasifican como especies distintas). Algunas fuentes afirman que todos
- los miembros de este género contienen los alcaloides antibacterianos
cryptolepina, quindolina y neocryptolepina. Yo he sido incapaz de
verificarlo porque no he encontrado ningún análisis químico exhaus-
tivo de las demás especies. Diversas
fuentes afirman que la cryptolepina y
otros alcaloides similares están presen- Los 5 antibióticos herbales
tes en C. buchanani, una planta ayur- sistémicos principales
védica tradicional, utilizada común- Cryptolepis
mente como medicinal en Tailandia, Sid
Nepal e India. Quizá sea cierto; los usos :
tradicionales de C. buchanani mues- Alcornea
tran el mismo campo de acción que Bidens
C. sanguinolenta, por lo que tiendo a ena
dar crédito a estos informes. En un es-
tudio se afirma que C. hypoglauca con-
tiene cryptolepina, pero tampoco he sido capaz de encontrar nada
definitivo sobre este tema.
De todas las plantas de este género, aparte de C. sanguinolenta,
las que más interés han despertado han sido C. buchanani y C. obtusa.
Dada la importancia de C. sanguinolenta, debería realizarse una in-
vestigación química exhaustiva sobre todo el género para determinar
si las demás especies que lo componen pueden utilizarse con la mis-
ma eficacia.

Partes utilizadas
Por regla general, la parte empleada en medicina (y para teñir)
es la raíz. Las hojas pueden utilizarse con fines medicinales (véase la
descripción de la fitoquímica que se ofrece a continuación), pero
rara vez se hace. La raíz de la planta suele tener el grosor de un lápiz,
un grosor que suele ser constante en trozos bastante largos, y tiene un
color ligeramente tostado en la delgada corteza exterior y amarillo

127
Antibióticos herbales: los sistémicos

brillante por dentro. Es bonita. La raíz tiene un sabor excepcional-


mente amargo debido a los muchos alcaloides que contiene.

Preparación y dosificación
El cryptolepis puede prepararse en polvo, en cápsulas, en infusión
o en tintura.

POLVO

Para las infecciones bacterianas de la piel y las sepsis de heridas,


espolvorea abundantemente polvo de cryptolepis sobre la infección
tantas veces como sea necesario.

TINTURA

1:5, 60 por 100 de alcohol, 20-40 gotas, hasta 4 veces al día.

Para estafilococos resistentes: Para el tratamiento de infecciones


sistémicas graves por estafilococos, la dosis habitual es de Y
cucharadita o 1 cucharadita 3 veces al día. En casos muy gra-
ves, aumenta la dosis hasta 1 cucharada sopera 3 veces al día
(yo prefiero no utilizar dosis tan altas durante más de 60 días.
Este periodo de tiempo suele ser suficiente).
Para la malaria: 1 cucharadita o 1 cucharada sopera 3 veces al
día durante 5 días, repetir al cabo de 14 días.

INFUSIÓN

Prepara una infusión fuerte con 1 cucharadita de cryptolepis por


cada 180 ml (6 oz) de agua.

Como preventivo: Toma 1 o 2 tazas al día.


En enfermedades agudas: Toma hasta 6 tazas al día.
Nota: Aunque la planta actúa si se hace la infusión en agua fría,
los estudios han revelado que la extracción en agua caliente
resulta más efectiva. Este tipo de presentación es casi tan
fuerte como la tintura alcohólica.

128
Cryptolepis

CÁPSULAS

Como preventivo: Toma 3 cápsulas «00», 2 veces al día.


En enfermedades agudas: Toma hasta 20 cápsulas al día.

Efectos secundarios y contraindicaciones


No se ha advertido ninguno. Se ha realizado una cantidad conside-
rable de trabajos de investigación para determinar las posibles reacciones
adversas producidas por el uso de esta planta, pero no se ha encontrado
ninguna, ni en la utilización clínica en humanos ni en pruebas en vivo
con ratones, ratas o conejos. En algunas partes de África y Asia esta
planta se toma como tónico habitual durante años. Una o dos tazas de
infusión o el contenido de dos o tres cuentagotas (entre 60 y 90 gotas)
al día constituyen una dosis correcta para un uso prolongado.
En algunos casos, los investigadores han observado que las personas
que toman cryptolepis tienen unos niveles de FA (fosfatasa alcalina)
y ácido úrico elevados, aunque estos niveles recuperan la normalidad
cuando lo dejan de tomar. No se han registrado efectos secundarios
por este motivo. Aunque en la literatura médica existe un informe so-
bre efectos adversos del cryptolepis en la gestación de ratones, yo no

IIA
ERA

Comprueba el pH del agua que utilices


si el pH del agua
Los alcaloides del cryptolepis son hidrosolubles, pero,
del pH va del 1 al 14, siendo 1 lo
es alcalino, no se disuelven bien. La escala
o alcaloide significa "similar
más ácido, 14 lo más alcalino y 7 neutro. El términ
peor se disolverán los alcaloides
al álcali”. Cuanto más alcalina sea el agua,
uir un pH máximo de 6. El
en ella. Para que se disuelvan bien debes conseg
agua ablandan el agua dura, es
agua «dura» es alcalina (los ablandadores de
Si tienes agua dura (puedes lla-
decir, hacen que sea más ácida y no alcalina).
averiguar el pH medio) o si no
mar al departamento municipal de aguas para
e O de zumo de limón al agua
sabes si lo es, añade una cucharadita de vinagr
infusión de cryptolepis.
hirviendo que vas a utilizar para preparar la

129
Antibióticos herbales: los sistémicos

he podido encontrar en el uso tradicional nada que apoye una extra-


polación a los seres humanos ni ningún estudio en la literatura médica
que revele efectos secundarios en la gestación humana.
Se ha comprobado que la cryptolepina es citotóxica, lo que preo-
cupa a algunas personas. Analicemos este dato:

e La cryptolepina es un componente aislado y, como la mayoría


de los componentes aislados que se convierten en fármacos,
produce efectos secundarios que no aparecen cuando se utiliza
la planta completa. No se ha observado que el cryptolepis sea ci-
totóxico en las personas.
e La palabra citotóxico, cuando se emplea en informes, suele sig-
nificar que mata a las células cancerosas, algo que efectiva-
mente hace la cryptolepina.
e La cryptolepina es citotóxica porque se intercala en el ADN.
El ADN es una doble hélice, dos escaleras retorcidas unidas.
La cryptolepina se inserta entre las dos escaleras —es decir, se
intercala— y, con ello, interfiere en la división celular, lo que
hace que resulte útil en el tratamiento del cáncer. La crypto-
lepina es un potente inhibidor de la topoisomerasa Il, a la que
inhibe una vez intercalada. La función de la topoisomerasa II
es permitir la replicación del ADN desenrollando la hélice, uti-
lizándola como plantilla y volviéndola a enrollar tras la repli-
cación. Si se inhibe la topoisomerasa, la replicación del ADN
y la división celular no pueden producirse.

Interacciones con otras plantas o fármacos


No se ha observado ninguna. De todas formas... el cryptolepis
se ha utilizado en la medicina tradicional para combatir el insomnio.
Un estudio sobre ratones apoya este efecto de la planta. Existe un
cierto potencial de que esta planta interactúe con los hipnosedantes
y los depresores del sistema nervioso central. Se debe actuar con pre-
caución aunque hasta la fecha no se haya informado de ningún efecto
adverso en estas situaciones.

130
Cryptolepis

Hábitat y morfología
El Cryptolepis sanguinolenta es un arbusto trepador esbelto, de
tallos finos que, cuando se cortan, segregan un jugo de color rojo san-
gre o naranja oscuro (de ahí el nombre de «sanguinolenta»). Es fun-
damentalmente una planta tropical a la que le gustan los climas cá-
lidos y ligeramente húmedos. Es común desde el nivel del mar hasta
los 800 metros de altitud en la sabana, los bosques secos y los bosques
de ribera, es decir, aquellos que se desarrollan a lo largo de los ríos y
las tierras pantanosas.

Cultivo y recolección
Según diversos informes, aunque suele ser una planta silvestre,
parece relativamente fácil de cultivar a partir de semilla y esqueje
de raíz. Si se desea se pueden sembrar las semillas directamente en
la tierra. Debido a su naturaleza trepadora, esta planta necesita una
espaldera para crecer correctamente. Dado el creciente interés in-
ternacional que está despertando, la plantación comercial en África
va en aumento.
Las semillas se recolectan cuando están semisecas y tienen un color
fa-
rojo o negro. Normalmente se siembran en bancales elevados para
pierden su viabili dad
cilitar la recolección de las raíces. Las semillas
ción
con bastante rapidez; durante cuatro semanas después de la recolec
germina ción, y a
tienen entre un 90 y un 100 por 100 de índice de
partir de ese momento el porcentaje empieza a disminuir.
año de
Las raíces pueden recolectarse cuando la planta tiene un
en el lateral
edad y en cualquier época del año. Para ello se excava
un tercio del total
del bancal y se coge la raíz. Se puede cortar hasta
su crecimiento.
de raíces de cada planta sin dañarla ni entorpecer
en Estados Uni-
Es probable que el cryptolepis pueda darse bien
Olímpica y en
dos —en la zona sur, en el noroeste de la península
r al de su zona
algunas partes del oeste— o en cualquier clima simila
donde pueda
de origen. Dada su importancia, debería cultivarse allá
GLECEL

131
Propiedades del cryptolepis
Propiedades farmacoterapéuticas

Actividad Antipalúdica Hipoglucémica


anticomplementaria Antiparasitaria Hipotérmica
Antibacteriana Antipirética Noradrenérgica
Antiinflamatoria Antiprotozoaria Vasodilatadora renal
Antimicrobiana Antitrombótica
Antimuscarínica Antiviral (leve)

Espectro

Aspergillus spp. Escherichia coli Proteus vulgaris


Babesia spp. Herpes simple Salmonella spp.
Bacillus subtilis Klebsiella spp. Shigella dysentariae
Campylobacter spp. Mycobacterium spp. Staphylococcus aureus
Candida spp. Neisseria gonorrhoeae Streptococcus
Entamoeba histolytica Plasmodium spp. pyogenes
Enterobacter cloacae Proteus mirabilis

Los análisis han revelado que la planta es un antibacteriano más potente


que el antibiótico farmacéutico cloranfenicol. Por regla general presenta una
actividad más amplia frente a bacterias Gram-positivas (que suelen ser más
fáciles de tratar debido a su estructura celular), pero también tiene una acti-
vidad potente frente a un cierto número de bacterias Gram-negativas.
Diversos estudios han demostrado que el cryptolepis es activo frente a
Pseudomonas aeruginosa; otros estudios la han demostrado ineficaz. En mi
opinión, una revisión equilibrada de las publicaciones indica que es activa
frente a Pseudomonas. El examen de los estudios no aporta ningún indicio
fácil de que exista discrepancia en los descubrimientos. Da la impresión de
que se trata de diferencias de preparación.
El cryptolepis posee poca actividad antifúngica aunque, una vez más, al-
gunos estudios han revelado su efectividad contra la cándida mientras que
otros no lo han hecho. En mi opinión, también en este caso una revisión de
los estudios indica que es efectiva contra la cándida y que la fuente de la dis-
crepancia estriba en problemas de preparación.
Cryptolepis

Usos principales
Infecciones sistémicas, en especial malaria, SARM, estreptococos, babesia,
campylobacter, infecciones de las vías urinarias, tuberculosis, sepsis de heridas.
Es muy bueno en determinadas infecciones bacterianas Gram-negativas pro-
vocadas por klebsiella, salmonela, shigella, E. coli, enterobácter, gonorrea y,
probablemente, pseudomonas.

Otros usos

Desde hace mucho tiempo, esta raíz se emplea en las regiones en las que
crece como tinte de color amarillo vivo; de ahí su nombre común: raíz de tinte
amarillo. Este tinte suele utilizarse para teñir el cuero, por lo general de cabra.
Las raíces se recolectan, se secan y se muelen en un mortero de madera. La
raíz pulverizada se mezcla con agua caliente en un recipiente grande. La piel
de cabra se recubre de aceite de cacahuete y se sumerge en el tinte. El ex-
tracto se frota a mano sobre la piel durante el remojado. A continuación, se
al
añade y se frota una pasta de fruta de tamarindo. Luego se expone la piel
frota una vez
aire durante unos minutos, se vuelve a introducir en el tinte y se
más. La pasta de fruta purifica el color.
para
Aunque las raíces son la parte de la planta más utilizada (tanto
verdura en
tinte como para medicina), las hojas también se emplean como
Burkina Faso.

Dónde encontrar el cryptolepis


La única tintura que
Esta hierba resulta bastante difícil de obtener.
El Crypto lepis buchanani
conozco hoy en día es la de Woodland Essence.
de C. sanguinolenta y
podría (repito, podría) ser un sustituto decente
un buen suministrador.
resulta más fácil de encontrar. Raksa Thai Herbs es

133
Antibióticos herbales: los sistémicos

Fitoquímica
Existe algo de confusión en la denominación de algunos de los
alcaloides más potentes de C. sanguinolenta, pues los investigadores
de las distintas partes del mundo le dieron nombres diferentes al mis-
mo tiempo. Es un tema que aún no se ha resuelto. De todas formas,
los principales son cryptolepina, neocryptolepina (también denomi-
nada cryptotackieniena, quinindolina), varias otras formas de neo-
cryptolepina, hidroxicryptolepina, clorhidrato de cryptolepina,
isocryptolepina (también denominada cryptosanguinolentina), quin-
dolina, cryptoheptina, biscryptolepina, cryptoquindolina, cryptospi-
rolepina y crytomisrina.
La mayor parte de las plantas pertenecientes a la especie crypto-
lepis —pero no C. sanguinolenta— contienen compuestos fenólicos.
Los análisis han encontrado alcaloides (numerosos), poliuronoides y
azúcares reductores, pero poco más. En al menos un estudio se han
encontrado polifenoles, saponinas, flavonoides y glucósidos cianogé-
nicos. La criptolepina se considera el principio más potente de esta
planta (véase la monografía de la sida en la página 140, concreta-
mente la sección de «Investigación científica»), aunque contiene mu-
chos otros con una potencia casi igual.
Un análisis de las hojas ha revelado en ellas la presencia de muchos
de los alcaloides de la raíz, incluida la cryptolepina. Los extractos acuo-
sos y etanólicos de las hojas son muy activos frente a la malaria (y pre-
sumiblemente frente a otros microorganismos) y dan un 90 por 100
de inhibición de las cepas de parásito palúdico multirresistente in vitro.
Las hojas contienen al menos dos alcaloides no presentes en la raíz:
ácido cryptolepinoico y cryptolepinoato metílico, además de las habi-
tuales cryptolepina, hidroxicryptolepina y quindolina.
Según una investigación, C. buchanani, C. hypoglauca y C. trian-
gularis contienen unos alcaloides similares a los de C. sanguinolenta.
Sin embargo, esta investigación no era todo lo profunda que a mí me
hubiera gustado y creo que triangularis podría ser un sinónimo de
sanguinolenta. Buchanani es la que ha sido estudiada con más pro-
fundidad. Es una planta tradicional de la medicina ayurvédica (véase

134
Cryptolepis

la descripción de la página 136). Varias fuentes afirman que contiene


cryptolepina y quindolina además de sarmentogenina, sarmentoci-
marina, glucósido de nicotinoyl, glucopiranosa, buchananina, bucha-
nan, n-triacontano, ácido n-triacontanoico, alfa-amyrina, glucósido
de beta-sitosterol, cryptosin, cryptanosida A-D, germinocol, crypto-
lepaína, sarverogenina e isosaverogenina. Estos dos últimos compo-
nentes parecen tener potentes propiedades antibacterianas y antipa-
rasitarias. Dados sus usos tradicionales en la India, da la impresión
de que C. buchanani podría ser un buen sustituto de sanguinolenta.
C. obtusa contiene algunos alcaloides esteroideos nuevos, pero
todavía es muy escaso el trabajo que se ha hecho sobre ella... y sobre
el resto de la familia, aún más escaso.

Usos tradicionales del cryptolepis


Durante siglos, los sanadores africanos tradicionales han usado el
cryptolepis con mucho éxito para tratar la malaria, las fiebres y la
diarrea, según se muestra en la tabla siguiente.

País/región Se usa el cryptolepis para

Congo Infecciones amebianas, incluida la disentería

Ghana Malaria, fiebre

Guinea-Bissau Fiebre, hepatitis, ictericia

Nigeria Infecciones de las vías urinarias, infecciones


de las vías respiratorias superiores, cólicos,
problemas estomacales, enfermedades venéreas,
reumatismo, como tónico general

República Democrática Cólicos, problemas estomacales


del Congo

Senegal Cólicosyproblemas estomacales, enfermedades


venéreas, reumatismo, como tónico general

Uganda Cólicosyproblemas estomacales, heridas,


mordeduras de serpiente, hernias

Zaire Enfermedades estomacales e intestinales

135
Antibióticos herbales: los sistémicos

AYURVEDA

La medicina ayurvédica ha utilizado Cryptolepis buchanani du-


rante milenios. Tiene una distribución muy amplia por Pakistán, In-
dia, Nepal, Bután, Birmania, China, Tailandia y Sri Lanka. En muchas
zonas se considera una mala hierba invasora (una señal muy buena
de su importancia medicinal). En estas regiones, la planta recibe mul-
titud de nombres locales; hasta el momento llevo identificados se-
senta. Uno de los más comunes es maranta. Se ha empleado como
antidiarreico, antibacteriano, antiinflamatorio, antiulceroso, purifica-
dor de la sangre, demulcente, diaforético y diurético, para tratar la

Un ensayo clínico
Parámetros: 44 pacientes extrahospitalarios de malaria sin complicaciones
recibieron una infusión fuerte (dejada en infusión entre 5 y 10 minutos) tres
veces al día durante 5 días, con un seguimiento posterior de 28 días.
Resultados: Más de la mitad eliminaron el parásito de la sangre al cabo
de 72 horas (el tiempo medio de eliminación fue de 82,3 horas). El tiempo
que tardó en remitir la fiebre fue de 25,2 horas, mientras que cuando se ad-
ministra cloroquina es de 48 horas. Los escalofríos, los vómitos y las náuseas
desaparecieron en todos los pacientes en 72 horas. Hubo dos casos de recaída
(recidiva de la enfermedad), pero los investigadores no están seguros de si
fueron reinfecciones o recaídas de la misma enfermedad; no se realizó análisis
genético de la infección original. En conjunto, el índice de curación fue del
93,5 por 100. Nii-Ayi, del Departamento de Patología Clínica de la Universidad
de Ghana, señaló (en otro artículo): «El presente resultado es una buena no-
ticia, puesto que avanza la opinión de incorporar la medicina herbal en el sis-
tema de atención sanitaria de Ghana» !. Qué diferencia con Estados Unidos.
Otros estudios, realizados en ratones, han revelado que la ingesta de una
infusión de cryptolepis previa a la inoculación del parásito de la malaria con-
fiere un cierto grado de protección frente a la infección. Tomarla a diario como
fórmula preventiva, como hace tanta gente en África, parece funcionar co-
rrectamente.

136
Cryptolepis

parálisis y el raquitismo y como tónico para la salud en general. Se


utiliza comúnmente para las infecciones de las vías urinarias, para la
tos y como expectorante, como febrífugo (antipirético) y para com-
batir trastornos abdominales como la disentería.
En Tailandia se han empleado extractos alcohólicos de esta planta
como antiinflamatorio principal para el tratamiento de la artritis, el
dolor muscular y articular y el reumatismo.
Estudios científicos sobre C. buchanani realizados en la India y
basados en su uso tradicional han revelado potentes propiedades an-
tibacterianas y su eficacia frente a Staphilococcus aureus, E. coli, Sal.
monella typhimurium, Klebsiella pneumoniae, Proteus vulgaris y Baci-
llus subtilis. Diversas investigaciones han descubierto que posee
propiedades inmunoestimulantes (útiles para casos de inmunodefi-
ciencia), que actúa como cardiotónico y cardioprotector, que es he-
patoprotector y un potente antiinflamatorio. Ha revelado algunas
propiedades hipotensoras y, en un estudio, se considera antianfeta-
mínica (una categoría realmente extraña; le di las anfetaminas pero
no funcionaron porque...).

MEDICINA CHINA TRADICIONAL

Dada la presencia de esta planta en China y en los países limí-


trofes, es casi seguro que ha sido utilizada en la medicina tradicional
china, aunque ninguna de mis fuentes de información, a pesar de ser
bastante extensas en algunos puntos, la incluya.

PRÁCTICA BOTÁNICA OCCIDENTAL

Hasta hace muy poco tiempo esta planta no se conocía en la


práctica occidental.

Investigación científica
El cryptolepis fue descubierto contrar tratamientos nuevos para la
en Occidente con el resurgir de los malaria, los investigadores empeza-
parásitos plasmódicos resistentes a rona estudiar los tratamientos tradi-
los fármacos. En un intento por en- —cionales. Estudios iniciales revelaron

137
Antibióticos herbales: los sistémicos

que tanto Cryptolepis sanguinolenta la sangre, han revelado que siete com-
como Artemisia annua (véase la mo- ponentes del cryptolepis son activos
nografía en la página 185) son muy en ese sentido.
activas frente a las cepas resistentes. En ensayos clínicos con huma-
La Artemisia fue la primera en ser nos, esta planta ha demostrado una
desarrollada para convertirla en fár- potencia notable. Uno de estos en-
maco (lo que dio lugar a que se pro- sayos comparó la efectividad del
dujeran los problemas ya predecibles cryptolepis (una infusión de raíz pul-
de siempre). El cryptolepis iba por verizada en agua caliente) con la de
detrás, pero en los últimos quince la cloroquina, el fármaco sintético
años se han llevado a cabo gran can- más habitual para el tratamiento de
tidad de investigaciones sobre esta la malaria, en poblaciones compara-
planta. Inicialmente, la mayor parte bles de pacientes en la clínica para
de ellas estaban relacionadas con la pacientes externos del Centro de In-
malaria. vestigación Científica de Medicinas
El cryptolepis presenta una acti- Vegetales de Mampong-Akuapem
vidad muy potente contra al parásito (Ghana), en África occidental. Los
de la malaria, Plasmodium falciparum síntomas clínicos se aliviaron al cabo
(también es activo frente a otros de 36 horas con cryptolepis y de 48
miembros del mismo género: P. berg- horas con cloroquina. El tiempo de
hei berghei, P. berghei yoelii y P. vinckei eliminación del parásito fue de 3,3
petteri). Multitud de ensayos han re- días en el grupo del cryptolepis fren-
velado que es efectivo contra al pará- te a 2,3 días en el grupo de la cloro-
sito de la malaria sea cual sea su grado quina, un periodo de tiempo nota-
de resistencia a los fármacos. Cinco blemente similar. El cuarenta por
componentes de la planta —crypto- ciento de los pacientes que utilizaron
lepina, clorhidrato de cryptolepina, cloroquina experimentó efectos se-
cryptoheptina y neocryptolepina— cundarios desagradables y necesitó
han demostrado ser excepcionalmen- otras medicaciones mientras que en-
te activos contra el parásito y otro, la tre los que utilizaban cryptolepis no
quindolina, es también activo aunque se produjo ningún efecto secundario.
no de un modo tan potente. Los es- Dado que muchos de los compo-
tudios que analizaban solo la inhibi- nentes antipalúdicos del cryptolepis
ción de la formación de beta-hema- son hidrosolubles, y que los extractos
tina, una de las formas principales hidrosolubles han funcionado bien en
que tienen los antipalúdicos para los ensayos clínicos, una empresa de
combatir la infección de las células de Ghana tiene la esperanza de que una

138
Cryptolepis

infusión prefabricada de cryptolepis en vivo) y, como sucede con la arte-


resulte eficaz contra la malaria. Este misinina y el artesunato (componen-
preparado, que utiliza 2,5 g de raíz tes aislados de Artemisia annua; véase
pulverizada en cada bolsita de in- la monografía en la página 185), es
fusión, se denomina Phyto-Laria y probable que estos análogos demues-
puede adquirirse sin receta en Gha- tren su inutilidad a largo plazo dado
na (en este país también están dispo- que el parásito palúdico desarrolla re-
nibles otros productos similares, Ma- gularmente inmunidad a las sustan-
laherb y Herbaquine, mientras que cias químicas únicas. Aunque estos
en Mali se vende otro denominado análogos son molecularmente simila-
Malarial). res a la cryptolepina, los estudios han
Las empresas farmacéuticas han revelado que su modo de acción es
creado diversos análogos a la crypto- distinto al de esta; lo cierto es que los
lepina en un intento por generar un investigadores no saben realmente lo
fármaco patentado que puedan con- que hacen en el cuerpo ni sus posibles
trolar. Los efectos secundarios de es- efectos a largo plazo. Como la planta
tos análogos no se conocen aún (la en sí misma es tan segura y efectiva,
cryptolepina aislada, a diferencia de no recomiendo el uso de análogos si
la planta de la que procede, ha reve- es que en algún momento llegan efec-
lado una serie de efectos secundarios tivamente a estar disponibles en el
graves durante los estudios in vitro y mercado.

PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS Y DE OTROS TIPOS

El cryptolepis es también un an- entre los que se incluyen Shigella


tibacteriano de amplio espectro. Ha dysentariae, Entamoeba histolytica y
sido analizado frente a más de cien E. coli. Es especialmente potente en

cepas de bacteria Campylobacter y el tratamiento de estafilococos resis-


ha demostrado una gran efectividad tentes, Streptococcus pyogenes, nume-

frente a todas ellas. La tintura es más rosas cepas de bacilos de tuberculosis


efectiva que el cotrimoxazol y el sul- (Mycobacterium spp.) e infecciones
fametoxazol y equivalente a la am- de las vías urinarias provocadas por
picilina. El cryptolepis es activo fren- Enterobacter y Klebsiella. Su actividad
te al bacilo del cólera, pero sus frente a un abanico tan amplio de
confirma su uso
efectos no son tan fuertes como los microorganismos
de la tetraciclina. Ha revelado una tradicional para combatir muchas de
actividad amplia frente a diversos las enfermedades que provocan estas
microorganismos enteropatógenos, bacterias.

139
Antibióticos herbales: los sistémicos

El cryptolepis posee también Esta planta es muy hipotérmica,


propiedades antihiperglucémicas, lo es decir, baja la temperatura corpo-
que lo convierte en una posible plan- ral, una de las razones principales
ta antidiabética. El componente ais- por las que ha demostrado ser tan
lado cryptolepina disminuyó los ni- efectiva en el tratamiento de las fie-
veles de glucosa en sangre en ratones bres. También es hipotensora gracias
con diabetes tipo 2, provocó una dis- a sus efectos vasodilatadores, y ha
minución de los niveles de insulina mostrado actividad frente a diversas
y favoreció la ingesta de glucosa. Ya líneas de cáncer, por lo que está des-
se han concedido varias patentes en pertando gran interés como posible
este campo. agente anticanceroso.

rm
E
Familia: Malvaceae.

de puerco - malvavisco - malva de cochino : malva prieta - malva de es-


coba : bala.

Especies utilizadas: Existen 125 o 150 o 200 especies del género


Sida (la taxonomía es una ciencia exacta). Están distribuidas por todo
el mundo, sobre todo en los trópicos y subtrópicos, aunque algunas
especies se extienden hasta las regiones templadas.
La especie medicinal que ha sido más estudiada es Sida acuta.
De todas formas, a medida que se profundizaba en la investigación
de esta especie, se iba descubriendo que otras sidas son igual de po-
tentes, sobre todo S. rhombifolia y S. cordifolia. Existen otras dos es-
pecies, $, tiagii y S. spinosa, que no han sido objeto de tanto estudio
pero sus usos tradicionales y algunas investigaciones realizadas sobre
ellas indican que pueden poseer las mismas propiedades medicinales
que las otras.
Dada la potencia de parte de este género, resulta lógico pensar
que se debería investigar más. Hasta donde yo sé, no se ha hecho de-

140
masiado en este campo, pero podría muy bien suceder que sean mu-
chas las sidas con una composición similar. Si así fuera, dada su amplia
distribución serían uno de los antibacterianos herbales sistémicos
más accesibles del mundo.
Esta sección se concentrará fundamentalmente en las especies
sobre las que más se ha investigado: Sida acuta sobre todo, aunque
también S. rhombifolia, S. cordifolia, S. spinosa y S. tiagíi.
Nota: Sida carpinifolia se considera un sinónimo de S. acuta.

Partes utilizadas
Toda la planta: raíces, hojas, tallos, semillas. La mayor parte de la
gente utiliza solo las partes aéreas por la sencillez de la recolección y
la responsabilidad ecológica. Además, en un sentido práctico, la reco-
lección de la raíz de una planta madura de este género resulta tan difícil
como hacer entender a un político el significado del término honradez.
Es una raíz muy, muy difícil de excavar. De todas formas, S. acuta se
considera una planta invasora en muchos países, y la mayor parte de
la gente estará encantada si te la llevas entera de una vez por todas.

Preparación y dosificación
La tintura y el extracto en agua caliente son las formas medici-
nales más potentes para uso interno. La sida puede prepararse pul-
verizada, en cápsulas, en infusión caliente o en tintura alcohólica. La
mayor parte de la gente utiliza las hojas.

POLVO

Para infecciones bacterianas de la piel, heridas con sepsis y ecce-


mas, espolvorear abundantemente sobre el lugar de la infección tantas
veces como sea necesario.

CÁPSULAS

Como preventivo: Tomar 3 cápsulas «00» 3 veces al día.


Para enfermedades agudas: Tomar hasta 30 cápsulas al día. Tam-

141
Antibióticos herbales: los sistémicos

bién puedes utilizar 1-3 cucharadas soperas de polvo disueltas


en agua o zumo.

TINTURA

1:5, 60 por 100 de alcohol, 20-40 gotas hasta 4 veces al día.

Para estafilococos resistentes: Para el tratamiento de las infec-


ciones sistémicas graves por estafilococos, la dosis habitual es
de Y cucharadita o 1 cucharada sopera 3-6 veces al día (yo
prefiero no usar dosis tan elevadas durante más de 60 días.
Este periodo suele ser suficiente).

INFUSIÓN
Utiliza 1-2 cucharaditas de hojas pulverizadas por cada 180 ml
(6 oz) de agua. Deja reposar durante 15 minutos.

Como preventivo: Toma 1 o 2 tazas al día.


En enfermedades agudas: Toma hasta 10 tazas al día.
Para infecciones oculares: Utiliza la infusión fría como colirio,
1-3 gotas según necesidad, 3-6 veces al día.
Nota: Si bien esta planta es efectiva si se utiliza como infusión
en agua fría, diversos estudios han revelado que la extracción
con agua caliente es más eficaz. Este tipo de infusión es casi
tan fuerte como la tintura alcohólica. Además, y dado que
los principios activos principales de la planta son alcaloides,
el agua utilizada para la infusión debe ser ácida; véase el re-
cuadro de la página 129.

Efectos secundarios y contraindicaciones


No se ha observado, conocido o informado de ninguno; de todas
formas...

e Esta planta se utiliza tradicionalmente para impedir el em-


barazo. En ratones se ha observado que interfiere en la im-

142
plantación del huevo. No debe utilizarse en pacientes que
estén intentando quedarse embarazadas o con un embarazo
reciente.
Aunque esta planta se utiliza tradicionalmente en el último
periodo del embarazo, debe actuarse con precaución en pa-
cientes embarazadas. Yo me sentiría muy incómodo utilizán-
dola si estuviera embarazado, aunque lo cierto es que, si estu-
viera embarazado, me sentiría muy incómodo de todas formas.
Dado que esta planta contiene cryptolepina, es un intercalador
de ADN e interfiere en la replicación del ADN (para más in-
formación, véase la página 129 de la monografía del crypto-
lepis).
Esta planta contiene efedrina, aunque no en grandes cantidades
(para una explicación sobre lo minúsculo de estas cantidades,
véase «Fitoquímica», página 151). Se han realizado muchísimos
informes inexactos e histéricos sobre la efedra, incluso por par-
te de investigadores que deberían tener más conocimiento. Las
empresas de adelgazamiento y «energía natural» indicaban en
las etiquetas de sus suplementos que contenían esta planta
(normalmente junto con cafeína y otros estimulantes). Las
personas que deseaban perder peso o aumentar su energía to-
maron estos suplementos... normalmente en dosis ingentes,
muy por encima de lo razonable. Los herboristas no apoyaron
este uso de la planta. La efedra es muy segura cuando se utiliza
correctamente; no tendrían por qué haberla prohibido. Lo que
tendrían que haber hecho habría sido prohibir que las empre-
sas que la utilizaban de forma incorrecta siguieran haciéndolo.
En cualquier caso, sé consciente de que la sida contiene can-
tidades diminutas de efedra y que, al tomarla, puede provocar
una leve excitación sensual o un cierto desvelo... aunque pro-
bablemente no suceda nada de eso (más información en el
apartado «Dónde encontrar la sida», página 148).

143
Antibióticos herbales: los sistémicos

Interacciones con otras plantas o fármacos


Ninguna conocida o registrada; de todas formas...

+ Como esta planta es hipoglucémica, podría afectar a las me-


dicaciones para la diabetes. En pacientes diabéticos, vigila los
niveles de azúcar en sangre.
e Como esta planta contiene efedrina, probablemente no debería
utilizarse de manera conjunta con fármacos que produzcan
efectos semejantes.

Hábitat y morfología
Muchas de las sidas son plantas muy corrientes, parecidas a las
malvas, con flores de cinco pétalos y un color entre amarillo pálido
y naranja. Algunas especies son tapizantes mientras que otras son ar-
bustos recios que llegan a alcanzar una altura de dos metros. Pueden
ser perennes, anuales o bienales... y no estoy hablando de plantas di-
ferentes; cambian su conducta dependiendo del lugar y el clima en
el que crecen. Con frecuencia se consideran malas hierbas propias
de eriales, sea cual fuere su especie.

No es buena para las cabras


Esta planta es una buena planta forrajera para todos los animales excepto
para las cabras, que reaccionan negativamente a la swainsonina y desarrollan
ataxia, hipermetría, hiperestesia y temblores musculares en el cuello y en la
cabeza. En esencia, la planta induce en estos animales la aparición de alfa-
manosidosis, algo que les sucede a otros animales cuando comen cualquier
planta de los géneros Oxytropis o Astragalus con un alto contenido en swain-
sonina. Este componente no afecta a las personas. Lo más curioso es que mu-
chos animales que pastan libremente toleran la sida muy bien; los únicos re-
gistros de efectos adversos se han dado en cabras.

144
Sida acuta alcanza una altura de uno o dos metros y puede ser
anual o perenne. Es una planta medicinal potencialmente invasora allá
donde se establece. En general, cuando las sidas se sueltan, no se de-
tienen y no les gusta que las controlen una vez establecidas.
S. acuta tiene una raíz pivotante muy profunda y fuerte capaz
de soportar con impunidad sequías, siegas y labranza. Sobrevive fá-
cilmente a los animales que pastan libremente. Con la edad, el tallo
se vuelve duro y leñoso, lo que ayuda a la planta a resistir a la fito-
policía que desea enviarla de vuelta a México. Una vez establecida,
es sumamente competitiva, le encantan los ecosistemas modificados
por el hombre, se extiende con facilidad y no le gusta compartir ni
jugar con otras plantas. Puede encontrarse a una altitud de hasta
1.500 metros en pastos, eriales, tierras de cultivo, cunetas, praderas,
bosques y cualquier entorno que haya sido plantado o modificado
así
por el ser humano. Crece bien en suelos arcillosos y desérticos
sobre-
como en el clásico y maravilloso humus negro, y es capaz de
a
vivir a las lluvias copiosas y a las sequías. Las semillas (parecidas
y a los
los cadillos o arrancamoños) se adhieren con facilidad a la ropa
se esconden
animales, se pegan al barro de las ruedas y a los zapatos,
allí don-
en la paja y en las balas de hierba y germinan con facilidad
los pies con gran
de van a parar. Son muy agudas y pinchan la piel y
alegría.
Son, en verdad, unas de las grandes invasoras.

HÁBITAT EN NORTEAMÉRICA
os Unidos y debería
Sida acuta puede darse en gran parte de Estad
en Alabama, Florida,
cultivarse allá donde se pueda. Está presente
a Jersey, Pensilvania, Ca-
Georgia, Hawái, Louisiana, Misisipi, Nuev
nes estadounidenses.
rolina del Sur, Texas, Puerto Rico y las Islas Vírge
Jersey y en Pensilvania, no veo
Si consideramos que crece en Nueva
en toda esa región así como en
razón para que no pueda cultivarse
Olímpica, así como pro-
California del Norte, Oregón y la Península
bablemente también en otras regiones.
Florida, Texas, Puerto
Sida cordifolia crece en Alabama, Hawái,
ses.
Rico y las Islas Vírgenes estadouniden

145
Propiedades farmacoterapéuticas
Actividad antifertilidad Anticancerosa Antipirética
(inhibe la (antineoplásica, Antiprotozoaria
implantación de antiproliferativa) Antiulcerativa
huevos en ratones) Antihelmíntica (jugo de Hematoprotectora
Actividad antiveneno hoja fresca) Hematorregeneradora
Adaptógena Antiinflamatoria Hematotónica
Analgésica Antimicrobiana Hepatoprotectora
Antiamebiana Antioxidante (suave) Hipoglucémica
Antibacteriana Antipalúdica Insecticida

Espectro
Sida acuta es activa Listeria innocua Shibella boydii
frente a: Mycobacterium phlei Shigella dysentariae
Babesia spp. Pasteurella multicocida Shigella flexneri
Bacillus spp. Plasmodium spp. Staphylococcus aureus
Escherichia coli Samonella Streptococcus
Herpes simple typhimurium pyogenes

Aparentemente es menos activa frente a Pseudomonas aeruginosa, Can-


dida spp., Aspergillus nigeryA. fumigatus (de todas formas, véase la sección
«Investigación científica» en la página 156).

Sida rhombifolia es activa frente a:

Aspergillus niger Proteus vulgaris Shigella boydii


Bacillus spp. (varios) Pseudomonas Shigella dysentariae
Candida albicans aeruginosa Staphylococcus aureus
Entamoeba histolytica Salmonella enteritidis Vibrio mimicus
Escherichia coli (levemente) Vibrio
Klebsiella pneumoniae Salmonella paratyphi parahaemolyticus
Micrococcus luteus Salmonella sonnei
Morganella morganii Salmonella typhi
-

Usos principales SEED RAPE E TRAE E


IDA EA

Anemia tales como eccema (como colirio)


Cáncer de la sangre e impétigo Infecciones sistémicas
Diarrea Fiebres por estafilococos
Disentería Heridas infectadas Malaria
Erupciones cutáneas Infecciones oculares Tuberculosis

Existen indicios aún sin estudiar a fondo de que la sida es moderadamente


Tam-
viricida frente a los virus del herpes y puede ayudar a prevenir los brotes.
prolongadas
bién resulta útil como adaptógena en infecciones debilitantes
como la enfermedad de Lyme, la malaria y la disentería .

Otros usos
entre el 16 y el 25
La sida es muy rica en proteínas, con un contenido de
cultivo. Algunas cul-
por 100 de este nutriente, dependiendo de la forma de
como fuente principal
turas la utilizan como planta aromática; se puede utilizar
Sí, existen, son los que solo
de proteínas, sobre todo si eres un «invasivoro».
admitido aún (públicamen-
comen especies invasoras... aunque ninguno haya
te) que consuma Homo sapiens.
una de las pocas que
Yo no he comido sida, pero la tintura es deliciosa,
esta planta como verdura, haz-
resultan muy agradables al paladar. Si pruebas
me saber lo que te parece.
escobas. Según todas las
Muchas culturas utilizan las ramas para hacer
y útiles dada la resistencia de esta
noticias, son excepcionalmente duraderas
ía de las especies se ha empleado
madera. La corteza de los tallos de la mayor
corteza de S. acuta puede utilizarse
para fabricar cuerdas, sogas y cordeles; la
pesca.
también para fabricar lienzos y redes de
Antibióticos herbales: los sistémicos

Dónde encontrar la sida


Por lo que yo sé, basándome en el uso tradicional y en las investiga-
ciones existentes, Sida acuta, S. cordifolia y S. rhombifolia pueden utili-
zarse de forma muy similar y lo más probable es que suceda lo mismo
con S. spinosa y unas cuantas especies más. Mi preferida es $. acuta, si
puedes conseguirla, pues es la especie más investigada, seguida por
S. rhombifolia y S. cordifolia.
«En el año 2012 de nuestra planta», las fuentes donde se pueden ob-
tener semillas de sida son escasas, pero con un poco de suerte el material
contenido en este libro estimulará interés suficiente para favorecer una
mayor disponibilidad. Donde sí están muy fáciles de conseguir es en todos
aquellos lugares donde crece esta planta. Se pueden pedir semillas de
Sida acuta a e*species Tropical Seeds. Horizon Herbs, por su parte, vende
semillas de Sida cordifolia.
Como unas cuantas empresas de adelgazamiento están añadiéndola
a algunas de sus formulaciones de productos «pierde-peso-mientras-co-
mes-lo-que-quieres» y los fabricantes de suplementos para culturismo
también están teniendo mucho éxito con ella, es posible que se lleguen
a prohibir algunas de las especies de sida. En el momento de escribir este
libro, la única que he oído que pudiera ser ilegal en Estados Unidos es
rhombifolia, pero no he sido capaz de confirmarlo. Si buscas S. cordifolia
encontrarás diversos tipos de cápsulas en el mercado. Utiliza solo la hierba
pura; muchas de las fórmulas para perder peso contienen adulterantes u
otras hierbas. Y repito que, en mi opinión, la tintura y el extracto en agua
caliente son las formas más potentes para curar, sobre todo en los casos
de bacterias resistentes.
Por desgracia, debido al contenido en efedra de algunas de las es-
pecies de sida, al menos una, Sida rhombifolia, se ha clasificado como
de recolección ilegal. Los simpatizantes de los movimientos enteogénicos
también han estado fumando esta planta —una lástima— para «colocar-
se» (en diversas culturas está considerada como un estimulante afro-
disíaco).

148
Sida rhombifolia tiene una distribución muy amplia: Alabama,
Arizona, Arkansas, California, Florida, Georgia, Hawái, Kansas, Ken-
tucky, Luisiana, Maryland, Misisipi, Nueva Jersey, Carolina del Norte,
Oklahoma, Pensilvania, Carolina del Sur, Tennessee, Texas, Virginia,
Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses.
Sida spinosa crece en estos estados y además en Connecticut,
Distrito de Columbia, Delaware, Illinois, Indiana, lowa, Maine, Mas-
sachusetts, Misuri, Nebraska, Nueva York, Ohio, Virginia Occidental
y Ontario (Canadá).

HÁBITAT EN EL RESTO DEL MUNDO

Sida acuta se considera nativa de México y América Central, pero


se ha extendido ampliamente por todo el mundo (sus semillas son
grandes correcaminos; los colonizadores españoles de Sudamérica y
México las llevaron allá donde se dirigieron). En los territorios del
norte de Australia se ha instituido el control biológico para intentar
detener su avance, aunque el éxito obtenido ha sido mediocre.
,
Esta especie es común en China, Japón, Taiwán, Filipinas, Malasia
Tahití —en
Singapur, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Fiji, Tonga,
países que
realidad, podríamos decir que es muy común en todos los
India, Sri Lanka,
bordean el Pacífico y en las islas de ese océano—,
Togo, Nigeria, Kenia,
Tailandia, Camboya, Vietnam, Burkina Faso,
as, El Salva-
Perú, la zona occidental de Colombia, Panamá, Hondur
es de clima parecido
dor, Guatemala, México y otros lugares y region
donde ha sido
de todo el mundo. En la mayor parte de los lugares
a y dañina y con
introducida se la considera como una planta invasor
s, que podríamos
frecuencia no goza de demasiado aprecio (las semilla
a su mala reputa-
definir como bastante desagradables, contribuyen
para los ecosis-
ción). Está considerada como una amenaza vegetal
regiones (Florida) se
temas del Pacífico. Y, sin embargo, en algunas
cultiva como ornamental. Cosas de la vida.
S. acuta. Es una
Sida rhombifolia está aún más extendida que
Pacífico, Australia y
planta invasora por toda la cuenca y las islas del
Taiwán, Tailandia, Cam-
Nueva Zelanda. Abunda en China, Japón,
del océano Índico, Perú,
boya, Vietnam, Malasia, Indonesia, las islas

149
Antibióticos herbales: los sistémicos

Ecuador, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador,


Guatemala y México.
Sida cordifolia también crece abundantemente por toda la cuenca
y las islas del Pacífico (donde se considera invasora), así como en Ja-
pón, Taiwán, Australia, El Salvador y Honduras.
Sida spinosa es invasora en toda la cuenca y las islas del Pacífico
y abunda en Japón, Australia, Chile, Perú y México.

Cultivo y recolección
La Sida acuta se reproduce bien a partir de semilla. De hecho,
sus semillas son muy resistentes y, tras varias estaciones de sequía,
siguen teniendo un índice de supervivencia del 30 por 100. Cada
planta produce varios cientos de semillas al año que se pegan a cual-
quier animal que acierte a pasar por su lado y que se desprenden
más tarde para propagar aún más la planta. Estas semillas necesitan
un periodo de temperaturas elevadas para que se rompa su revesti-
miento exterior y germinan mejor cuando se produce un periodo de
alternancia de temperaturas altas y bajas.
Las semillas se recolectan en otoño y germinan de maravilla allí
donde decidas plantarlas; necesitan un riego medio.
Nota: La Sida acuta es tan efectiva para curar tierras dañadas como
lo es para curar personas enfermas; es excepcionalmente buena para
desintoxicar suelos contaminados. Elimina el cadmio, el plomo, el ní-
quel, el hierro, el zinc, el cobalto, el mercurio, el molibdeno, el cobre,
el manganeso, el arsénico y el cromo de terrenos contaminados indus-
trialmente y de vertederos. Se le da especialmente bien asimilar plomo,
zinc, hierro, níquel, cadmio, cromo, molibdeno y arsénico. Eso sí, esta
planta no debe recolectarse con fines medicinales en este tipo de te-
rrenos porque contiene niveles muy elevados de metales pesados.

Fitoquímica
La Sida acuta (y varias otras especies del mismo género) es una
de las pocas plantas medicinales, aparte del Cryptolepis sanguinolenta,

150
que contienen cryptolepina. Esta sustancia es uno de los principios
más poderosos de la planta. La sida, igual que C. sanguinolenta, genera
también diversos derivados de la cryptolepina: quindolina, quindo-
linona, cryptolepinona y 11-metoxiquindolina.
Además podemos encontrar ecysterona, beta-sitosterol, stigmas-
terol, ampesterol, evofolina A y B, escopoletina, loliolida, 4-ketopino-
resinol, efedrina, beta-fenetilamina, quinazolina, alcaloides carboxílicos
de triptamina, alfa amirina, hentriacontano, hipolaetina-8-glucósido,
camesterol, heraclenol, acantósido B, daucoglucósido, colina, betaína,
transferuloiltiramina, vomifoliol, ácido ferúlico, ácido sinápico, ácido
siríngico, syringarenisol, ácido vinílico, swainsonina, vasicina, vasicinol,
vasicinona y peganina.
Las semillas de Sida acuta y de Sida rhombifolia contienen nu-
20-
merosos ecdisteroides, entre los que se incluyen la ecdisona y la
s
hidroxiecdisona. Las de Sida filicaulis contienen cantidades menore
de que estas plantas, al
de estas sustancias. Existen algunos indicios
que a esto se
contrario que sus semillas, sí las contienen. Se supone
se emplean
deben las propiedades adaptógenas de las sidas cuando

No es una buena fuente de efedrina


las otras sidas es diminuto si
El contenido en efedrina de Sida acuta y de
ies de efedra. S. acuta tiene
lo comparamos con el de las verdaderas espec
en las hojas y los tallos; 5. cordata
un 0,006 por 100 en las raíces y Un 0,041
respectivamente; $. cordifolia, 0,007
tiene un 0,005 por 100 y un 0,036 por 100
por 100. En cambio, Ephedra dis-
y 0,112 por 100; S. rhombifolia, 0,031 y 0,017
3 por 100 en la planta; E. sinica, alre-
tachya contiene aproximadamente un la
cordifolia, con un 0,112 por 100, es
dedor del 2,2 por 100. La raíz de Sida
líneas generales, $. cordifolia tiene
que más se aproxima a las efedras. En
en efedrina de E. sinica. De todas
aproximadamente un 1/20 del contenido
endo las sidas en productos para bajar
formas, hay empresas que están vendi
peso, una práctica
así como para levantadores de
de peso y tener más energía,
falta de escrúpulos.
que, en mi opinión, denota una gran

151
Antibióticos herbales: los sistémicos

como medicina. Las plantas de Sida acuta contienen también alca-


loides, flavonoides, esteroides, taninos, cardenolidos, polifenoles, ter-
penoides y glucósidos cardiacos.
Sida acuta y Sida rhombifolia contienen diversos ácidos grasos ci-
clopropenoicos.
Los mismos alcaloides que están presentes en la Sida acuta se
han encontrado también en Sida humilis, S. rhombifolia y S. spinosa.

Usos tradicionales de la sida


Sida acuta se utiliza ampliamente en la medicina tradicional de
todo el mundo para tratar la malaria, las fiebres, el dolor de cabeza,
las enfermedades de la piel, las heridas infectadas, la diarrea, la di-
sentería, las mordeduras de serpientes, el asma, los problemas del
tracto gastrointestinal y las infecciones sistémicas. La base de datos
de James Duke incluye doce especies de sida que han sido utilizadas
en la medicina tradicional, todas ellas para tratar el mismo abanico
de enfermedades. Las estrellas del género son acuta, cordifolia, rhom-
bifolia y veronicaefolia. S. acuta y rhombifolia se fuman a veces en Mé-
xico por sus efectos euforizantes.

AYURVEDA

En la India se llevan utilizando diversas especies de sida desde


hace más de cinco mil años; algunas de ellas son oriundas de este
país mientras que otras fueron introducidas desde América. La es-
pecie más utilizada es Sida cordifolia, aunque todas ellas constituyen
medicinas comunes. Sida acuta está considerada una amenaza inva-
sora por algunas personas y en algunos documentos gubernamentales
aparece clasificada como tal. Los terapeutas de la India suelen utilizar
las diversas especies indistintamente, lo que ha dado lugar a peticio-
nes a favor de una identificación más estricta de cuáles se están em-
pleando y con qué fines. Las más utilizadas son S. acuta, S. carpinifolia,
S. cordifolia, S. humilis, S. indica, S. rhombifolia y S. spinosa.
El término más importante en sánscrito para designar a las espe-
cies medicinales principales —acuta y cordifolia— es bala, mientras

152
País/región Se usa la sida para :
Australia x, Los aborígenes la emplean para tratar la diarrea y la indigestión.

Burkina Faso Fiebre, diarrea, infecciones pulmonares, mordeduras de serpientes y picaduras


de insectos.

Colombia Mordeduras de serpiente.


Guatemala, Nicaragua Asma, inflamación renal, resfriado, fiebre, dolor de cabeza, úlceras, parásitos
intestinales.
Hawái Los nativos de estas islas las utilizan para tratar infecciones vaginales, las flores
se mastican como laxante, machacan toda la planta y toman el jugo para
combatir el asma y la debilidad general.

Kenia Tónico y planta alimenticia en general.

Malaca Gripe, heridas, dolor de muelas, úlceras, dolor en el pecho, sarna, abscesos,
impotencia, gonorrea y reumatismo.
p
Nigeria Malaria, fiebre tifoidea, dolor de muelas, dolor de encías, limpieza dental,
úlceras, fiebre, gonorrea, aborto (pero también para detener la diarrea en el
embarazo), histeria, cardenales, infecciones oculares (como colirio),
hemorragia nasal (el jugo de la hoja fresca), cáncer de mama,
envenenamiento, inflamación, llagas y heridas, para detener las hemorragias
y como antipirético y emoliente.

Sri Lanka Hemorroides, fiebres, impotencia, gonorrea y reumatismo; S. acuta se emplea


para tratar la neuralgia, S. cordifolía para la histeria, S. rhombifolia para la fiebre.

Togo Eccema, cálculos renales, dolor de cabeza.

Trinidad y Tobago Eccema.

que otras especies de menor importancia se designan con modifica-


ciones lingúísticas de él: S. carpinifolia es bala phanijivika, S. rhombi-
folia es atibala (o mahabala), S. spinosa es nagabala y S. humilis es
gé-
bhumibala. De todas formas, cada grupo étnico que utiliza este
deno-
nero con fines medicinales tiene su propio nombre local para
se consider an inter-
minarlo. Hay muchísimos. Además, las plantas
las
cambiables para la mayor parte de los tratamientos. Se utilizan
raíces, las hojas, las semillas y los tallos.
Sida cordifolia se considera refrescante, astringente, estomacal,
Las se-
tónica, aromática, amarga, febrífuga, demulcente y diurética.
ea, la cis-
millas se emplean como afrodisíaco y para tratar la gonorr

153
Antibióticos herbales: los sistémicos

titis, las hemorroides, los cólicos y el tenesmo. Las hojas se utilizan


para combatir la estranguria, la hematuria, la gonorrea, la cistitis, la
leucorrea, la disentería crónica, las enfermedades nerviosas, la parálisis
facial y el asma, y también como tónico cardíaco. Se cuecen con arroz
y se emplean para tratar la diarrea sanguinolenta y las hemorroides
sangrantes. La infusión de las raíces es efectiva para combatir las en-
fermedades nerviosas y urinarias y para los trastornos de la sangre y
del hígado, mientras que la decocción de raíz (con jengibre) se emplea
para tratar la fiebre acompañada de tiritonas (básicamente la fiebre
palúdica). El jugo de la raíz es bueno para las heridas y la infusión
de raíz seca se usa para la diarrea sanguinolenta, la caspa y los pro-
blemas del cuero cabelludo. El jugo de la planta se utiliza para la es-
permatorrea, el reumatismo y la gonorrea. Todas las partes de la plan-
ta se usan como estomacales y tónico cardíaco.
Sida acuta se utiliza como diaforético y antipirético y para tratar
las fiebres, la dispepsia y la debilidad provocada por enfermedades
anteriores. El jugo de la raíz se utiliza para combatir los parásitos in-
testinales; la infusión de la raíz, para la fiebre intermitente, los tras-
tornos intestinales crónicos y el asma, y con la raíz pulverizada se
prepara una pasta que se aplica a los forúnculos y abscesos. Las hojas
se utilizan como demulcente y diurético y para tratar la diarrea cró-
nica y la disentería, el reumatismo y la gonorrea. En algunos distritos
se utiliza comúnmente como alimento.
Sida rhombifolia se emplea como diurético y afrodisíaco y para
tratar las hemorroides, la gonorrea, el reumatismo, los cálculos renales,
la fiebre y las picaduras de escorpión. La infusión de la raíz se utiliza
para combatir el asma.
Sida spinosa se emplea para bajar la fiebre (en decocción, 2 veces
al día) y para tratar la gonorrea, la blenorrea, la sensación de quema-
zón al orinar y la debilidad. En Chhattisgarh (India) se utilizó como
medicina principal para los traumatismos durante las guerras del si-
glo xx. El jugo de las hojas se empleaba para detener las hemorragias,
aliviar el dolor, prevenir las infecciones y acelerar el periodo de cu-
ración.
Otros usos ayurvédicos de la sida son el tratamiento de los pro-

154
blemas oculares (infecciones), la sinusitis, los calambres abdominales,
el dolor articular, las fracturas, la hinchazón, la enfermedad de Par-
kinson, los cólicos, la tos ferina, los problemas de útero, las infecciones
vaginales, la bronquitis, la tuberculosis, la emaciación y la cistitis. To-
das las sidas se utilizan en veterinaria en toda la India para combatir
la diarrea de los animales de granja.

MEDICINA CHINA TRADICIONAL

Sida acuta —huanghuaren o huang hu aren— es una planta uti-


lizada en la medicina china, así como Sida rhombifolia —huan hua
mu— y probablemente otras sidas. Aunque parece que tienen un his-
torial de uso bastante prolongado en ese país, he podido encontrar
muy poca información al respecto. Las plantas suelen utilizarse en
decocciones, con una dosificación máxima de 30 g (aproximadamen-
te 1 oz). Los chinos consideran que la sida elimina el calor y favorece
la humedad. Han descubierto que es antibiótica, antiinflamatoria,
analgésica, diurética y tónica.
Se suele emplear para tratar la depresión, la bronquitis con tos y
estornudos y las inflamaciones de las vías urinarias. Otros usos menos
comunes incluyen la dermatosis, el prurito, el eccema del escroto, las
llagas y los forúnculos, el dolor de estómago, la disentería, la gastritis,
la enteritis, la amigdalitis, los problemas hepáticos, la ictericia, la lin-
fadenitis tuberculosa cervical, la malaria, los resfriados, la gripe y los
cálculos renales.

PRÁCTICA BOTÁNICA OCCIDENTAL

Parece ser que la sida (S. rhombifolia fundamentalmente) fue in-


troducida en Estados Unidos en el siglo XIX como fibra vegetal, pero
no se empleaba como planta medicinal. Los Eclécticos* la incluían
en una referencia mínima con el nombre de Althea, también conocida
como malvavisco, y la catalogaban como muy mucilaginosa, útil como
cataplasma y efectiva para los trastornos respiratorios.

* Rama de la medicina estadounidense que utilizaba las plantas medicinales y las terapias
físicas y que se hizo muy popular a finales del siglo XIX y principios del xx (N. de la T.).

153
Antibióticos herbales: los sistémicos

Investigación científica
La atención que se está prestan- drosolubles, gracias al 5 por 100 de
do últimamente a las plantas que agua presente en el alcohol). Muchos
contienen cryptolepina y a las plantas de los componentes más potentes de
antipalúdicas tradicionales ha estimu- la planta, como la cryptolepina, solo
lado un gran interés por Sida acuta y son hidrosolubles, por lo que este
por algunas de las sidas asiáticas más método de preparación influye sobre
utilizadas. La mayoría de los estudios el efecto que produce el extracto en
científicos se han centrado en los aná- los microorganismos.
lisis fitoquímicos y en estudios in vitro En segundo lugar, en la elabora-
de las propiedades antimicrobianas de ción de los extractos acuosos, muchos
las plantas y apenas han realizado en- de los investigadores utilizaron agua
sayos en vivo. La exploración cientí- destilada de pH neutro. Además, al-
fica de estas plantas está todavía en gunos los hicieron como maceracio-
pañales y, que yo sepa, no se ha reali- nes frías. Esto resulta problemático
zado ningún ensayo clínico. por varias razones. En primer lugar,
Se han hecho algunos estudios los alcaloides de la planta, sobre todo
sobre la actividad antimicrobiana de la cryptolepina y sus derivados, son
Sida acuta, pero, aunque constituyen fundamentalmente solubles en agua
un buen indicativo de su potencia, ligeramente ácida. En segundo lugar,
casi todos presentan defectos. De los componentes de la planta son
forma inexplicable, muy pocos in- menos solubles en agua fría que en
vestigadores fueron conscientes de la agua caliente. Para que estos ensayos
importancia que tiene la preparación fueran realmente relevantes, para la
correcta de los extractos. Si analiza- elaboración de extractos acuosos de-
mos solo las preparaciones de extrac- bería haberse utilizado un agua con
tos en alcohol etílico y en agua de los un pH de entre 1 y 6, para asegurarse
ensayos, los problemas que encon- de que tuviese una acidez suficiente
tramos son dobles. Por un lado, ten- para extraer los alcaloides, y a una
dieron a utilizar un alcohol de 90 o temperatura elevada. Por lo que res-
95 por 100 de pureza para preparar pecta a los extractos en alcohol etíli-
los extractos en alcohol etílico. Esto co, la preparación debería haberse
significa que solo están presentes en hecho utilizando la mitad de agua y
el ensayo los componentes solubles la otra mitad de alcohol etílico puro:
en alcohol (a excepción de una can- el procedimiento que se debería ha-
tidad mínima de componentes hi- ber seguido habría sido calentar el

156
agua, introducir la planta, dejar en- tudios realizados sobre ambas plan-
friar y añadir el alcohol. Estas dife- tas. La planta debe tomarse durante
rencias en las técnicas de preparación un periodo más prolongado porque
son la razón más probable de que las las bacterias Gram-negativas necesi-
propiedades antimicrobianas de la tan una exposición a la hierba más
planta varíen tanto como lo hacen larga que las Gram-positivas. El uso
entre un estudio y otro. de un coadyuvante que realce la ac-
De todas formas, todos ellos han tividad antibacteriana frente a las
revelado que Sida acuta es potencial- bacterias Gram-negativas sería muy
mente activa frente a los parásitos de útil (véase la monografía sobre la pi-
la malaria, los estafilococos y los ba- perina en la página 302).
cilos de la tuberculosis, aunque pre- A pesar de los problemas que
senten una gran variabilidad. El mejor presentan los estudios in vitro, los aná-
de los estudios tuvo en cuenta estos lisis de la actividad antimicrobiana
factores pero analizó solo la actividad han confirmado los usos tradicionales
de los alcaloides ?. Este estudio reveló de las plantas frente a las enfermeda-
más actividad de estos alcaloides fren- des microbianas. Han revelado que la
te a bacterias Gram-negativas que las sida es muy activa frente a Plasmo-
investigaciones anteriores, lo que re- dium spp., Staphylococcus aureus y
sulta lógico dado que el cryptolepis Mycobacterium phlei, tanto las cepas
ha demostrado su actividad frente a resistentes como las no resistentes. Es
las bacterias Gram-negativas debi- sumamente activa frente a Streptococ-
do sencillamente a la presencia de cus pyogenes, E. coli, Bacillus subrilis,
cryptolepina y sus derivados. De he- Pasteurella multicocida y Salmonella
cho, el extracto alcaloidal de Sida acu- typhimurium. También es activa fren-
ta fue casi tan efectivo frente a las te al virus del herpes simple, Shigella
bacterias Gram-negativas como fren- boydii, S. flexneri, S. dysentariae y Lis-
te a las Gram-positivas. teria innouca, y menos activa frente
Un análisis exhaustivo indica a Pseudomonas aeruginosa, Candida
que tanto el cryptolepis como la sida spp., Aspergillus niger y A. fumigatus,
matan con más facilidad los microor- aunque sigue siendo efectiva, sobre
ganismos Gram-positivos que los todo si se aumenta la dosis. En mu-
Gram-negativos. Eso no significa que chos casos, la planta fue más efectiva
no sean activos, sino que la dosis contra las cepas bacterianas que los
debe ser más alta si nos enfrentamos antibióticos farmacológicos.
a organismos Gram-negativos, una La sida aumenta los niveles de
observación confirmada por los es- glutatión en sangre, incrementa el re-

157
Antibióticos herbales: los sistémicos

cuento de glóbulos rojos —lo que la antiulceroso potente y fiable, es de-


hace muy apropiada para combatir cir, que protege el revestimiento es-
la anemia— y el recuento total de tomacal de la formación de úlceras
glóbulos blancos, lo que indica un inducidas. Las investigaciones en
efecto de potenciación inmunitaria vivo también han revelado una fuer-
que puede muy bien estar relaciona- te acción analgésica.
do con las propiedades adaptógenas Otro estudio en vivo demostró
que se han comprobado en la prác- que la sida es hepatoprotectora fren-
tica tradicional. te al daño hepático inducido (esta
Los estudios en vivo han revela- planta se utiliza en la India para com-
do que Sida acuta tiene un efecto batir las enfermedades hepáticas, en-

Neutralizar las hemotoxinas


Un dato muy importante es que la sida ha demostrado, en ensayos en vivo,
que neutraliza el veneno de la serpiente Bothrops atrox, una víbora muy común
y venenosa de Sudamérica. El veneno de esta serpiente es una hemotoxina que
destruye los glóbulos rojos de la sangre (en lugar de una neurotoxina, más fre-
cuente entre las cobras y las serpientes de cascabel). Los componentes de la
sida protegen de manera muy especial los glóbulos rojos, una de las razones
por las que resultan efectivos en el tratamiento de la malaria y la babesiosis.
Cuando se utiliza para combatir un veneno de serpiente, los componentes de
la planta deben neutralizar un componente hemotóxico en lugar de matar un
microorganismo infectante, como sucede cuando llevan a cabo sus propiedades
antimicrobianas. En este sentido, la sida representa una categoría única de me-
dicina herbal: hematotónica, hematorregeneradora y hematoprotectora. Resulta
especialmente útil para tratar la anemia y considero que existen fuertes indicios
de que sería muy útil para el tratamiento de determinados tipos de mieloma
(cáncer de los glóbulos rojos). Es la única planta que conozco que actúa de este
modo específico sobre los glóbulos rojos de la sangre.
Puesto que las propiedades farmacoterapéuticas del cryptolepis son si-
milares a las de la sida y dado que contiene algunos componentes similares,
resultaría lógico analizarlo para comprobar si tiene las mismas propiedades
protectoras (frente a las hemotoxinas, por ejemplo) que ella.

158
tre otras cosas). Se ha observado que plantas también seguía el mismo or-
varios componentes de la planta in- den: S. alba la más elevada y S. urens
hiben las lesiones preneoplásicas en la más baja. Se analizó la actividad an-
el tejido mamario de ratones. Estu- tiinflamatoria de las plantas exploran-
dios en vivo han revelado también do su inhibición de la lipoxigenasa
que es hipoglucémica, es decir, que (LOX) y la xantina oxidasa (XOX).
baja las concentraciones de azúcar en En el caso de la LOX, alba inhibía el
sangre en ratones diabéticos, y anti- 80 por 100, acuta el 79 por 100, cor-
hiperlipidémica (disminuye los nive- difolia el 21 por 100, rhombifolia el 52
les de colesterol y triglicéridos en por 100 y urens el 47 por 100; en el
sangre en ratones diabéticos). de la XOX, alba inhibía el 47 por
Un análisis de cuatro sidas —S, 100, acuta el 43 por 100, cordifolia el
acuta, humilis, rhombifolia y spino- 13 por 100, rhombifolia el 46 por 100
sa— demostró que sus componentes y urens el 35 por 100.
alcaloides, incluida la cryptolepina, Todas estas especies de sida se
son similares. emplean con éxito en Burkina Faso
Un análisis de cinco sidas —S. para tratar enfermedades hepáticas,
acuta, alba (sinónimo de spinosa), incluida la hepatitis B. Los autores
cordifolia, rhombifolia y urens— reve- del estudio estaban explorando algu-
ló niveles distintos de polifenoles en nos mecanismos que pudieran expli-
las diferentes plantas (véase la tabla car su efectividad.
de la parte inferior de la página). Sida alba (es decir, S. spinosa) es
La actividad antioxidante de las relativamente rica en ecdisteroides,

Espace] Comp Fenólico (mg EAG/ Flavonoide(mgEQ/ Flavonol (mg EQ/ Tanino (mg EAT/
100 mg extracto)* 100 mgextracto)** 100 mgextracto)** 100 mgextracto)***

S. alba 32,33 7 2,33 25,83

S. acuta 15,35 4,36 1,95 9,30

S. cordifolia 10,25 19Z 0,57 1,83

S. rhombifolia 5,75 1,02 0,68 4,35

S. urens 4,21 0,43 0,31 2,28

* Equivalentes de ácido gálico


*x* Equivalentes de quercetina
**x* Equivalentes de ácido tánico

159
Antibióticos herbales: los sistémicos

unas hormonas adaptógenas que ex- que provoca inmunosupresión, expe-


plican, en parte, el uso que se hace rimentaron una reversión del trastor-
en la práctica tradicional de esta no cuando se les administró cordifolia.
planta para combatir la debilidad. En estudios in vitro: la planta es un
Numerosos estudios han revela- potente antimicrobiano y actúa como
do que Sida cordifolia posee una ac- antiestresante/ adaptógeno en ratas es-
tividad antiinflamatoria y analgésica tresadas; el uso de la planta tras una
muy potente. Se descubrió que un al- lesión miocárdica reveló un aumento
caloide con un nombre tremenda- de los antioxidantes endógenos en el
mente largo (una de las quinazolinas, tejido cardiaco; otros estudios han en-
grupo al que pertenece la cryptolepi- contrado evidencia de protección
na) es la fuente más potente de esta frente a la neurotoxicidad provocada
actividad. En estudios en vivo: un ex- por el ácido quinolínico.
tracto acuoso de cordifolia estimuló la Sida tiagíi ha demostrado en in-
regeneración hepática en ratas con vestigaciones en vivo que ejerce
una hepatectomía parcial del 67 por efectos antidepresivos y anticomicia-
100; aves tratadas con ciclofosfamida, les en ratones.

Alcornea

Familia: Euphorbiaceae.

Nombres comunes: Alcornea.

Especies utilizadas: El género Alchornea forma un grupo de plantas


que habita en todas las regiones tropicales y que comprende unas
60 especies, seis de las cuales son autóctonas de África. Alchornea
cordifolia es la más importante en el aspecto medicinal, aunque
A. laxiflora es un sustituto de confianza. Por desgracia, los miem-
bros de este género, a excepción de A. cordifolia, se han estudiado
muy poco.

160
Alcornea

Partes utilizadas
Sobre todo las hojas, aunque también se emplean la corteza de
los tallos, el mesocarpio, la corteza de la raíz, las raíces y los frutos.

Preparación y dosificación
INFUSIÓN
Pon 200 g (7 oz) de planta en 1 litro (1 quart) de agua y deja
hervir durante 20 minutos. Cuela y toma 180-240 ml (6-8 oz) de
infusión cada 4 horas. Los estudios han revelado que la infusión tarda
unas tres horas en pasar a la sangre y que, a partir de ese momento,
tarda entre una y dos horas en alcanzar la máxima concentración,
dependiendo de la dosis. La presencia de la planta en sangre dura
unas cuatro horas. Eso significa que, si estás tomando la infusión, de-
bes tomar una taza cada cuatro horas, más o menos. Horario reco-
mendado: 8 a.m., 12 p.m., 4 p.m., 8 p.m. También puedes empezar
a la hora que te levantes y continuar tomándola cada cuatro horas a
partir de entonces.

Para las enfermedades oculares: Utiliza la infusión fría como co-


lirio, 1-3 gotas cada 3-4 horas.

TINTURA

1:5, 50 por 100 de alcohol, 50 por 100 de agua; tomar Y de cu-


charadita de tintura cada 4 horas.

POLVO

Para curar heridas e infecciones de piel, pulveriza abundantemente


el polvo sobre el punto a tratar tantas veces como sea necesario.

Efectos secundarios y contraindicaciones


No se ha indicado ninguno ni se ha encontrado ninguna toxici-
dad. No existen registros de efectos secundarios en la literatura mé-

161
Antibióticos herbales: los sistémicos

dica ni en la práctica de los terapeutas tradicionales, aunque las dosis


elevadas pueden ejercer un efecto sedante o depresor sobre el sistema
nervioso central.

Interacciones con otras plantas o fármacos


No se ha observado ninguna; de todas formas, no se deben tomar
dosis elevadas junto con sedantes o depresores del sistema nervioso
central.
Nota: Algunas personas indican que Alchomea castaneifolia puede
utilizarse de forma indistinta con otras especies de Alchormnea, pero
a mí no me parece que este dato sea exacto. Yo jamás aconsejaría uti-
lizarla de esta manera. Véase el recuadro «Cuidado con A. castanei-
folia», en la página siguiente.

Hábitat y morfología
Alchornea cordifolia es una planta muy común en gran parte del
centro de África, desde Senegal a Kenia y Tanzania y justo desde el
norte de la República Sudafricana hasta Angola. Es un arbusto o ar-
bolillo de aspecto desaliñado que alcanza una altura máxima de unos
siete metros y medio. Está muy extendido por el renoval y prefiere
las zonas de ribera y pantanosas, aunque también está presente en
ecosistemas más secos, especialmente en suelos modificados. Crece
hasta una altitud de 1.500 metros (5.000 pies). Le gustan los suelos
ácidos y es muy activo a la hora de recuperar los niveles de calcio de
los suelos agotados. Alchornea laxiflora crece en las mismas regiones
y tiene prácticamente la misma apariencia.

Cultivo y recolección
Se propaga bien a partir de esquejes, que enraízan con fuerza en
pocos meses. Las semillas resultan difíciles de germinar y deben ser
escarificadas y cuidadas con gran esmero. La germinación dura unos
tres meses.

162
Alcornea

Esta planta puede recolectarse en cualquier época. Las hojas se


cogen cuando tienen un aspecto sano y vital. Por regla general se re-
colecta en estado silvestre porque está muy extendida y, una vez es-
tablecida, es muy vigorosa. Todavía no se ha convertido en cultivo
agrícola.
Se reproduce bien por vástagos y, cuando está establecida, resulta
muy difícil erradicarla.

Fitoquímica
A. cordifolia contiene los habituales terpenos, esteroles, flavo-
noides, taninos, hidratos de carbono, glucósidos, saponinas y alca-
loides. También contiene alchorneína, alchornina y alchornidina
(todos ellos alcaloides de imidazopirimidina), varios alcaloides de
guanidina, ácido gálico, ácido gentísico, ácido antranílico, ácido pro-

Cuidado con A. castaneifolia


Algunas empresas, que por lo general suelen ser de confianza, clasifican
los estudios científicos realizados sobre las propiedades de Alchornea cordi-
folia bajo una planta completamente distinta: Alchornea castaneifolia. A. cas-
taneifolia se ha hecho muy popular porque en ocasiones se utiliza en las ce-
remonias indígenas de ayahuasca. En Internet podemos encontrar montones
de páginas que la venden con el nombre de ¡poruru o algún otro parecido.
Por desgracia, la mayor parte de las páginas web que venden A. castanei-
folia indican que posee las mismas propiedades farmacoterapéuticas que
A. cordifolia y señalan algunos estudios llevados a cabo sobre ella para de-
inter-
mostrarlo. Pero esto no es exacto. Definitivamente, estas plantas no son
cambiables. Existe poquísima investigación sobre la farmacología de A. cas-
taneifolia y, si bien es cierto que algunas propiedades pueden solaparse —por
ejemplo, ambas pueden ser útiles para tratar las infecciones por estafiloco-
cos—, bajo ninguna circunstancia debes creer que A. castaneifolia actuará
como antibacteriano sistémico de confianza en las infecciones resistentes.

163
Antibióticos herbales: los sistémicos

Propiedades de la alcornea
Propiedades farmacoterapéuticas
Amebicida Antihelmíntica Antitumoral
Antiamebiana Antiinflamatoria Antiviral
Antianémica Antimicrobiana Relajante bronquial
Antibacteriana Antioxidante Relajante de los tejidos
Antidiarreica Antipalúdica musculares lisos
Antidrepanocítica Antiprotozoaria Tripanocida
Antifúngica Antiséptica

Espectro
Aspergillus spp. Klebsiella pneumoniae Salmonella typhi
Babesia spp. Plasmodium spp. Shigella flexneri
Bacillus subtilis Proteus mirabilis Staphylococcus aureus
Candida albicans Proteus vulgaris Streptococcus
Entamoeba histolytica Pseudomonas pyogenes
Escherichia coli aeruginosa
Helicobacter pylori Salmonella enteritidis

Usos principales
Malaria, infecciones sistémicas por estafilococos, pseudomonas, anemia,
fiebres, infecciones por Streptococcus pyogenes, diarrea y disentería por
E. coli, Salmonella, Entamoeba, Shigella o microorganismos amebianos
graves. Por regla general, infecciones resistentes Gram-positivas y Gram-nega-
tivas, sistémicas o del tracto gastrointestinal. Heridas infectadas. Anemia fal-
ciforme, enfermedad del sueño, infecciones respiratorias resistentes, conjun-
tivitis (como colirio), infecciones del tracto urinario.

Otros usos

La alcornea es una planta muy potente para cultivos en línea y para recu-
peración de suelos: se plantan hileras de árboles que actúan como cortavien-
tos para proteger otras plantas y, al mismo tiempo, devuelven el calcio a los
suelos agotados. Los frutos producen un tinte negro que se ha empleado tra-
dicionalmente para teñir redes de pesca, ropa, cerámica y cuero. La madera
se utiliza en la construcción y para artesanía.

164
Alcornea

tocatecuico, ácido elágico, hiperósido, diversas quercitinas, daucos-


terol, ácido acetilaleuritólico, beta-sitosterol, ácidos grasos epoxy
(en las semillas, en grandes cantidades) y muchas otras sustancias
que nadie ha descubierto aún.

Usos tradicionales de la alcornea


A. cordifolia se emplea profusamente en todas las regiones de
África en las que crece. Se utiliza para limpiar las infecciones oculares
y, en polvo, para combatir la tiña y otras infecciones de la piel. Es an-
tiinflamatoria, carminativa, anodina, diurética, emenagoga, purifica-
dora de la sangre y tónica y tiene propiedades antitumorales. En la
página siguiente encontrarás una tabla con una lista exhaustiva de
sus usos tradicionales.

AYURVEDA

Hasta donde yo sé, no se conoce.

MEDICINA
CHINA TRADICIONAL

Hasta donde yo sé, no se conoce.

Dónde encontrar la alcornea


Esta planta no se consigue con facilidad en Occidente. Yo solo he
encontrado un proveedor (Woodland Essence) que la ofrezca en tintura.
Parte del objetivo de incluir esta planta maravillosa en este libro es esti-
mular a los proveedores para que la importen y a los jardineros para que
empiecen a plantarla. Se daría bien. Si consideras que puedes plantarla
en tu región, hazlo; el esfuerzo merecerá la pena.
El Centro Nacional de Semillas Forestales de Burkina Faso (Centre
Nacional de Semences Forestieres de Burkina Faso) dispone de semillas
que pueden adquirirse a 14 $ el kilo (2,2 libras). La página web es
www.cnsf.gov.bf. El idioma oficial principal de este país es el francés, pero,
en la época en la que estaba escribiendo este libro, estaban preparando
una versión en inglés.

165
Antibióticos herbales: los sistémicos

Usos tradicionales de la alcornea


107)
Aftas bucales Epilepsia | MialgiaTF $S535-ODLA
qa
y

Anemia Escalofríos Mordeduras de serpiente

Asma Estreñimiento Problemas respiratorios

Bronquitis Fiebre Resfriados

Bubas Gonorrea Reumatismo


Caries dentales Hemorroides Taquicardia

Chancro. Heridas Tos

Conjuntivitis Hipertrofía del bazo Trastornos gastrointestinales

Diarrea Ictericia Trastornos urinarios

Disentería amebiana Infecciones urogenitales Tripanosomiasis

Dolor de cabeza Lepra Tuberculosis

Dolor de garganta Lombrices Úlceras


Dolor de muelas Malaria Úlceras bucales
Edema

PRÁCTICA BOTÁNICA OCCIDENTAL

Hasta donde yo sé, no se conoce, aunque algunas especies han


sido utilizadas en la práctica indígena sudamericana desde hace mu-
cho tiempo. Estas, de todas formas, no parecen tener propiedades
farmacoterapéuticas similares a las de las dos especies africanas que
se analizan en el presente libro.

Investigación científica
Los estudios in vitro han revelado te a E, coli, P. aeruginosa y Staphylo-
que Alchornea cordifolia es activa coccus aureus; es tan activa o más que
frente a quince cepas aisladas de determinados antibióticos farmacoló-
SARM y muy activa frente a Pseudo- gicos tales como la gentamicina y la
monas aeruginosa. Las concentracio- ampicilina. Los estudios en vivo han
nes bajas de la planta son activas fren- confirmado la acción frente a SARM

166
Alcornea

en ratones. Se analizó un extracto eta- espasmolítica. La planta mostró una


nólico al 50 por 100 (tintura normal) reducción de más del 70 por 100 de
de alcornea frente a 74 cepas micro- los espasmos en el íleon en cobayas.
bianas: aeróbicas, facultativas, anaeró- Se ha comprobado que la activi-
bicas y hongos. Fue activo en concen- dad de A. cordifolia en el tratamiento
traciones bajas contra todas excepto de la disentería y las enfermedades
tres, todas ellas de hongos filamento- diarreicas se debe a la acción de tres
sos. Al igual que la mayoría de las mecanismos: antibacteriano, antiame-
plantas antibacterianas sistémicas, biano y antiespasmódico, aparente-
demostró ser un poco más fuerte mente sinérgicos. Los estudios en vivo
frente a las cepas Gram-positivas han revelado que la planta tiene una
que frente a las Gram-negativas. Ha fuerte acción antidiarreica frente a la
demostrado ser activa frente a Helico- diarrea inducida por el aceite de rici-
bacter pylori, Salmonella typhi, Shigella no en ratones.
flexneri, Salmonella enteritidis y E. coli Si consideramos que la alcornea
enterohemorrágica (EHEC), lo que ha sido utilizada tradicionalmente en
confirma sus usos tradicionales para toda África para combatir la malaria,
el tratamiento de la disentería y los resulta extraño que solo dos de los
patógenos bacterianos diarreagénicos. estudios in vitro hayan analizado su
Los extractos etanólico y acuoso han actividad frente a Plasmodium palci-
revelado ser igual de activos, con la parum. Uno de ellos la consideró po-
salvedad de que solo el extracto eta- tencialmente activa y el segundo, solo
nólico fue activo frente a EHEC. levemente. A. cordifolia es ligeramen-
Otros estudios han revelado que el te rica en ácido eleágico, una sustan-
extracto etanólico es fiable in vitro cia que ha demostrado ser muy acti-
frente a E. coli, Pseudomonas aerugi- va, en vivo e in vitro, frente a los
nosa, Staphylococcus aureus, Klebsiella parásitos palúdicos. El primer estudio
pneumoniae y Proteus mirabilis; en la reveló que también es muy activa
dosificación apropiada, es tan efectivo frente a Trypanosoma brucei (A. cor-
como la ciprofloxacina. difolia se utiliza en etnoveterinaria
El análisis in vitro de 45 plantas para tratar esta enfermedad y los en-
medicinales congolesas descubrió que sayos han revelado que es activa tan-
la alcornea es muy antiamebiana y to frente a las formas resistentes
que posee una fuerte actividad frente como frente a las no resistentes).
a Entamoeba histolytica. Otros estu- Al igual que varias de las plantas
dios han confirmado estos resultados incluidas en este capítulo, Alchornea
y han encontrado una fuerte acción parece ser hemotóxica, hemorrege-

167
Antibióticos herbales: los sistémicos

neradora y hemoprotectora, aunque bién es una enfermedad parasitaria de


las investigaciones no se han centrado la sangre, similar en algunos aspectos
demasiado en estas características. Sí a la malaria y a la babesia.
tiene un largo historial de uso contra Las investigaciones llevadas a
la anemia, la malaria, la anemia falci- cabo sobre Alchomea laxiflora son li-
forme y la tripanosomiasis (la enfer- mitadas, pero tanto su uso tradicional
medad del sueño africana), que tam- como los estudios que existen parecen

El tratamiento de la anemia falciforme


La anemia falciforme es una enfermedad genética resultado de una mu-
tación en la estructura de la hemoglobina. Las células sufren alteraciones que
dan lugar a que adopten una forma de hoz en lugar de ser redondas. Esto re-
duce su capacidad para transportar oxígeno e impide que el organismo reciba
oxígeno suficiente para funcionar. Alrededor del 25 por 100 de los habitantes
del África subsahariana padecen esta enfermedad, que se transmite genéti-
camente de padres a hijos; la mitad de las personas en las que la enfermedad
se vuelve activa fallecen antes de alcanzar los cinco años de edad, unos 60.000
en Nigeria cada año. Los sanadores tradicionales llevan siglos utilizando Al-
chornea cordifolia para tratar esta enfermedad, y un estudio científico reciente
ha demostrado que resulta sumamente efectiva. Básicamente, la planta impide
que las células adopten la forma de hoz (actividad antidrepanocitaria) y vuelve
a dar forma redonda a aquellas que ya se habían transformado. De todas las
plantas analizadas como posible tratamiento para la anemia falciforme, A. cor-
difolia demostró ser la más potente. En Lagos se ha comprobado que otra
planta emparentada con cordifolia, A. laxiflora, tiene la misma actividad. El
uso de A. cordifolia redujo la transformación de las células en un 85 por 100
y curó el 69 por 100 de células enfermas. Los tratamientos farmacológicos que
se utilizan normalmente para tratar la anemia falciforme son sumamente tó-
xicos, mientras que con este preparado herbal los investigadores comentaron
que «la toxicidad [...] no supone ningún problema». La hierba se vende en
Lagos como producto estandarizado, en infusión y cápsulas, con el nombre
comercial de Cellod-S. En la práctica clínica ha registrado buenos resultados.

168
Alcornea

confirmar que sus propiedades farma- enorme acción protectora del hígado
coterapéuticas son muy similares a las de las ratas frente a las hepatotoxinas.
de A. cordifolia. Ambas crecen en los Estudios en vivo sobre ratones llega-
mismos ecosistemas y los terapeutas ron a la misma conclusión.
tradicionales las consideran intercam- Diversos estudios en vivo han
biables. Los estudios in vitro han reve- revelado que la planta tiene fuertes
lado que posee propiedades anticon- propiedades antiinflamatorias y que
vulsivas y sedantes (los estudios en resulta muy efectiva en el tratamien-
vivo también han observado estas pro- to del edema inducido en ratas. Es-
piedades en A. cordifolia) y que es tudios in vitro han descubierto que
muy potente como antioxidante, an- Alcornea cordifolia es un potente an-
tiinflamatorio, antimicrobiano y anti- tiinflamatorio porque inhibe la elas-
bacteriano, contra bacterias tanto trasa de neutrófilo y el anión supe-
Gram-positivas como Gram-negati- róxido en seres humanos.
vas. La composición química de am- Tras el uso de un extracto etanó-
bas plantas es muy similar. lico de la planta se observan cambios
Un estudio reveló que A. laxiflo- histológicos en el páncreas de las ra-
ra es muy activa frente a VIH-1 y tas: 28 días de uso dieron como re-
VIH-2 in vitro, mucho más que el sultado alteraciones regeneradoras.
AZT. Otro observó que la planta po- Las células isletas del páncreas de las
see propiedades estimulantes y de ratas con diabetes tipo 1 inducida se
modulación del sistema inmunitario. regeneraron. Proliferaron las células
Genera un efecto linfoproliferador inactivas y sustituyeron a las que se
de los esplenocitos y timocitos mu- habían perdido. En otros estudios, la
rinos vírgenes y modula los efectos planta disminuyó también los niveles
de las actividades enzimáticas fago- de glucosa en sangre y aumentó los
cíticas y lisosomales de los macrófa- niveles de células B.
gos murinos. Aumenta la fagocitosis En Ghana, esta planta se emplea
y la capacidad de destrucción intra- como antiasmático, y un estudio en
celular. La actividad fosfatasa de los vivo reveló que actúa de forma simi-
lisosomas de los macrófagos perito- lar a la isoprenalina, una sustancia
neales aumentó significativamente. utilizada en ocasiones en los inhala-
De las 42 plantas analizadas en dores bronquiales para el asma. Otro
un estudio, Alchornea cordifolia de- estudio reveló que la planta produce
mostró ser la que producía unos efec- un marcado efecto sobre la aorta de
tos antioxidantes más potentes. Un es- ratas Wistar, sobre todo durante la
tudio in vitro reveló en esta planta una elastogénesis.

169
Antibióticos herbales: los sistémicos

— Bidens

Familia: Asteraceae (Compositae).

Nombres comunes: Acetillo, amor seco, arponcito, masquia, rosilla, sir-


vulaca, mazote, pega-pega, ¡*$%tt*%! y un montón de nombres más en
cientos de idiomas. Da la impresión de que crece en todas partes y de
que la gente o la odia o la detesta o ambas cosas a la vez. Lo que sí
hacen sin duda es nombrarla.

Especies utilizadas: El genero Bidens comprende unas 200 especies.


Quizá. Los maníacos obsesionados por la taxonomía están constan-
temente dando la lata sobre qué especies pertenecen a un género de-
terminado y, como de costumbre, causándole problemas a todo el
mundo. Por ello, la taxonomía de Bidens se considera «insatisfactoria»,
lo que supone un enorme eufemismo.
Bidens pilosa es la más importante de las especies medicinales (o,
cuando menos, la más estudiada), pero parece que hay bastantes más
del mismo género que, según indican el uso histórico y las primeras
investigaciones, podrían utilizarse de forma similar: B. frondosa, B. tri-
partitus, B. ferulaefolia y B. alba son bastante potentes, frondosa y
tripartitus aún más que pilosa en el tratamiento de la malaria. B. ma-
ximovicziana, B. pinnata y B. campylotheca son también relativamente
potentes, pero, en lo que se refiere a sus efectos sobre el microorga-
nismo palúdico, un poco menos que pilosa.
Nota: Bidens leucantha es sinónimo de B. pilosa.

Partes utilizadas
Por regla general se emplean las partes aéreas, aunque toda la plan-
ta es activa y, en algunos casos, las raíces parecen ser un poco más
fuertes, medicinalmente hablando. De todas formas, en líneas gene-
rales las hojas tienden a ser la parte más potente de la planta, seguidas
por las raíces. Las hojas frescas se emplean con mucha frecuencia y

170
diversos estudios han revelado que tanto estas como el jugo de la
planta son los que poseen la mayor actividad antimicrobiana. El se-
cado de la planta reduce considerablemente esta actividad.

Preparación y dosificación
Hay unas cuantas cosas importantes que debes conocer acerca
del uso y la preparación del bidens:

e Las formas más potentes de utilizar esta planta son las tinturas
alcohólicas y el jugo fresco.
e Los componentes más activos son considerablemente más so-
lubles en alcohol que en agua. Las infusiones en agua tienen
un grado de potencia aceptable (tal y como se puede compro-
bar por el uso tradicional de las infusiones en África), pero no
son ni remotamente tan efectivas como las maceraciones frías
en alcohol o en agua.
e Algunos de los componentes más fuertes de la planta se oxidan
con facilidad y empiezan a degradarse en el momento en que
se seca la planta. El calor también los destruye.
e Sila planta no se prepara en fresco, puedes esperar una reduc-
ción de dos tercios de su actividad antimicrobiana.
e Cuanto más tiempo lleve seca, menos potente será, tanto en agua
como en alcohol. Cuanto más reciente sea la planta seca, mejor.
e Las infusiones en agua pierden potencia con bastante rapidez;
deben prepararse y utilizarse todos los días. La rapidez con
que se degradan los componentes químicos de la planta es, en
parte, el motivo de que tantas culturas que normalmente no
preparan tinturas alcohólicas recurran al uso del jugo de las
hojas de esta planta, tanto interna como externamente, para
curar las enfermedades.
e Las extracciones acuosas de la planta (infusiones, decocciones),
sobre todo si está seca, poseen aproximadamente la mitad de
actividad antibacteriana que una tintura alcohólica (dependien-
do de la antigúiedad de las extracciones), pero sí poseen la ma-

171
Antibióticos herbales: los sistémicos

yoría o todas las otras propiedades que se describen en este libro


(antiinflamatoria, antialergénica, inmunomoduladora, etc.), so-
bre todo las propiedades antiinflamatorias y antipiréticas.
e La tintura es la forma medicinal más potente de utilizar esta
planta. El uso de la piperina como coadyuvante aumenta con-
siderablemente su potencia.

TINTURA

Planta fresca, 1:2, 95 por 100 de alcohol, 45-90 gotas en agua


hasta 4 veces al día. La tintura hecha con planta seca (en caso de que
fuese necesario prepararla así) sería 1:5, 50 por 100 de alcohol, tri-
plicando la dosis.

Para enfermedades agudas (malaria, infección sistémica por es-


tafilococos): Y o 1 cucharadita y hasta 1 cucharada sopera
en agua, hasta 6 veces al día durante un máximo de 28 días
dependiendo de la gravedad. La tintura puede utilizarse tam-
bién por vía tópica para tratar heridas infectadas.

EXTRACCIÓN EN AGUA

Posible, pero no recomendable.

Infusión: 1 cucharadita de hierba en 240 ml (8 oz) de agua


caliente; deja reposar durante 15 minutos. Toma 2-4 tazas
al día.
Decocción: No recomendada; el calor degrada la planta. Sin em-
bargo, si no tuvieses más remedio que utilizarla: para uso ex-
terno, hierve 30 g (1 oz) de hierba en 1 litro (1 quart) de
agua durante 20 minutos y cuela. Enfría y utiliza para infla-
maciones de la piel. Para uso interno, hierve 60-120 g (2-4 oz)
de hierba en 1 litro (1 quart) de agua durante 20 minutos y
cuela. Toma 2-4 tazas al día.
Infusión en frío: Pon 60-120 g (2-4 0z) de hierba en 1 litro (1 quart)
de agua fría y deja reposar durante toda la noche. Toma 2-4 ta-
zas al día.

172
JUGO FRESCO

Puedes pasar las hojas por una licuadora y obtener una cantidad
bastante considerable de jugo fresco; estas plantas son muy prolíficas.
Ten en cuenta que tienen unas fibras muy fuertes que embotan la
licuadora, por lo que tendrás que limpiarla a menudo. Utiliza el jugo
para limpiar heridas infectadas, para infecciones oculares e, interna-
mente, para tratar infecciones sistémicas. Si lo deseas puedes estabi-
lizarlo añadiendo un 20 por 100 de alcohol, de manera que no se
estropee (véase página 291). De este modo puede tomarse interna-
mente como si fuera tintura, aunque será más potente. Las dosifica-
ciones son similares a las indicadas para la tintura.

Efectos secundarios y contraindicaciones


No se ha observado ninguno; de todas formas, ten en cuenta que
las hojas de Bidens pilosa tienen numerosos micropelos muy afilados
alrededor de los bordes y que estos pelos son muy ricos en silicio.
Este tipo de formación silícea se ha vinculado con el cáncer de esó-
fago en determinados animales domésticos (vacas) y en las personas.
Las culturas tribales que consumen esta planta en grandes cantidades
como fuente principal de alimento muestran unos niveles más ele-
vados de este tipo de cáncer. Las culturas que la emplean como ali-
mento solo de forma esporádica no presentan ningún aumento en la
incidencia del cáncer. Ten cuidado si utilizas el bidens como alimento;
en principio parece correcto para un uso ocasional pero no como
dieta continuada.
Nota: Bidens pilosa es una planta que asimila residuos tóxicos.
A menos que quieras tener más metales pesados en tu organismo,
vigila el lugar donde la recolectas. No debe cogerse en lugares donde
exista contaminación por metales pesados. Numerosos estudios han
revelado que es una planta muy potente para la fitorremediación de
espacios contaminados con cadmio y un estudio reveló lo mismo
para el arsénico; otro indica que puede tener afinidad por los metales
pesados en general.

za
Propiedades del bidens
Propiedades farmacoterapéuticas
++ o =—=—

Antibacteriana Carminativa de la prostaglandina


Antidiabética Diurética Inmunomoduladora
Antidisentérica Estíptica Neuroprotectora
Antiinflamatoria Galactogoga Tónica para las
Antimicrobiana Hepatoprotectora membranas mucosas
Antipalúdica Hipoglucémica Tónica sanguínea
Antiséptica Hipotensora Vulneraria
Astringente Inhibitoria de la síntesis

Espectro
Bacillus cereus Escherichia coli Pseudomonas
Bacillus subtilis Herpes simple 1 y 2 aeruginosa
Candida albicans Klebsiella pneumoniae Salmonella spp.
Cytomegalovirus Leishmania Serratia marcescens
humano amazonensis Shigella flexneri
Entamoeba histolytica Mycobacterium Staphylococcus aureus
Enterococcus faecalis tuberculosis Staphylococcus
(Streptococcus Neisseria gonorrhoeae epidermidis
faecalis) Plasmodium spp.

El bidens no es muy activo frente a Aspergillus.


Como sucede con gran cantidad de estudios sobre actividad microbiana,
varios de los realizados con bidens ofrecen resultados contradictorios. Por
cada estudio que afirma que es activo frente a E. coli hay otro que dice que
no lo es. Y lo mismo sucede con Pseudomonas, Klebsiella, Streptococcus y
Candida. Algunos estudios revelan una actividad muy fuerte; otros, una acti-
vidad leve y otros, ausencia total de actividad.
Las diferencias provienen de la época del año en que se recolectó, del eco-
sistema en el que se encontraba, de si se utilizaron plantas silvestres o domésticas
(las plantas silvestres han demostrado tener propiedades antibacterianas mucho
más fuertes) y de las diferencias en la forma de preparación. Este último fue el
principal problema (véase «Preparación y dosificación», página 171).

RIAS
.Bidens

Para que esta planta pueda actuar como un potente antimicrobiano se


debe preparar como tintura de planta fresca o utilizar el jugo fresco.

Usos principales
En orden de potencia:

1. Cualquier infección sistémica que vaya acompañada de problemas en


las membranas mucosas de cualquier zona del cuerpo, especialmente
la diarrea crónica, la disentería, las infecciones del tracto urinario, la
vaginitis y la inflamación de las vías respiratorias.
2. Infecciones sistémicas por estafilococos.
SS Malaria, babesia, leishmania.
4. Cualquier otro de los organismos resistentes frente a los cuales es
activo.

Otros usos

Como planta culinaria. Es una planta que brota a principios de primavera,


muy resistente, que muchas culturas utilizan como alimento habitual. De todas
formas, consulta la sección «Efectos secundarios y contraindicaciones» (pá-
gina 173), donde encontrarás una advertencia sobre el uso de la planta como
alimento.

Dónde encontrar el bidens


Si vives en América, echa un vistazo a tu jardín. Si por alguna razón
la planta te ha ignorado, lo más probable es que encuentres a alguien
que te pueda enviar unas semillas. Déjalas remojar en agua durante uno
o dos días y luego espárcelas directamente sobre el suelo y cúbrelas con
un poco de tierra. Y no se lo cuentes a tus vecinos.

175
Antibióticos herbales: los sistémicos

Interacciones con otras plantas o fármacos


No se ha observado ninguna, aunque un estudio sí revela que po-
tencia la tetraciclina.
Deben tomarse precauciones cuando se utiliza en personas que
estén siguiendo medicación antidiabética, pues altera los niveles de
glucosa e insulina en sangre.

Hábitat y morfología
Bidens pilosa es natural de Sudamérica, aunque se trata de una es-
pecie invasora a nivel mundial. Fue propagada por los españoles durante
la colonización de América y hoy en día parece estar presente en todas
partes. Si todavía no crece en algún lugar, con el tiempo lo hará.
Crece desde el nivel del mar hasta los 3.600 metros (10.000
pies) de altitud. Tolera suelos húmedos, arenosos, arcillosos, rocosos
y calizos y entornos modificados por el hombre, pero se ha encon-
trado prácticamente en todos los ecosistemas del planeta. Puede
soportar largos periodos de sequía y sobrevive a temperaturas de
-15*C (5 %F). No tolera el fuego pero invade rápidamente las zonas
quemadas y disfruta con cualquier oportunidad que se le presenta
para hacerlo.
Le encantan el sur y el suroeste de Estados Unidos y se ha pro-
pagado por las costas oriental y occidental de este país hasta el este
de Canadá.
Se puede encontrar en todo el Caribe, América Central, Sudamé-
rica, Europa, Rusia, China, la mayor parte de África, el sudeste asiá-
tico, el sur de la India, Japón, las islas del Pacífico y Australia. Puede
que no crezca en Ulán Bator o en Nebraska o puede que sí.
Cuando brota en primavera, es una planta bastante bonita, de
esas que cubren el suelo, pero a medida que va avanzando la estación
y se hace más alta, adopta un aspecto más bien desastrado y de mala
hierba. Las flores son muy corrientes, de cinco pétalos, blancas y con
el interior anaranjado. Las semillas son unas agujas bastante largas,
delgadas y negras con una punta afilada y ganchuda. Con frecuencia

176
aparecen tres o cuatro, a pesar de que Bidens signifique “con dos dien-
tes” (bi significa “dos” y dens, diente”). Estas semillas se pegan prác-
ticamente a todo, de ahí su nombre de pega-pega. Si durante la época
de dispersión de las semillas caminas por un lugar donde abunden,
los cordones de tus zapatos y tus pantalones quedarán cubiertos hasta
las rodillas por cientos de semillas muy difíciles de quitar; mil semillas
pesan solo alrededor de un gramo. Se tardan horas en quitar, ¡de ahí
su nombre de ¡*$%++*%!
A esta planta le encantan los lugares modificados por el hombre,
sobre todo los campos agrícolas, y se esfuerza activamente por colo-
nizar las tierras de cultivo. Es alelopática (tóxica para otras plantas)
y, cuando invade un terreno sembrado, puede reducir las cosechas
hasta un 50 por 100. Ese es el motivo de que se considere sumamente
perjudicial en multitud de países. Además, esta planta tiene muy po-
cos depredadores naturales.
A mí me gusta.

Cultivo y recolección
El mejor emplazamiento para el bidens es un lugar situado desde
el nivel del mar hasta una altitud de 3.600 metros (10.000 pies) y una
temperatura que oscile entre los 25 y los 30 *C (75-90 *F) durante la
temporada de crecimiento. Las temperaturas límites a las que puede
crecer serían las situadas entre los 15 y los 45 *C (55-115 *F).
Se reproduce fácilmente a partir de semilla y crece con deter-
minación. Las semillas siguen siendo viables al cabo de tres años. Es
una planta que crece con gran rapidez y que florece solo seis semanas
después de brotar. Cada mata produce un mínimo de tres mil se-
millas al año y, en algunos climas, se reproduce cuatro veces antes
de morir.
Las semillas germinan mejor si se entierran unos cuatro centí-
metros; a una profundidad de más de seis no germinan. Ponerlas a
remojo en agua antes de sembrarlas aumenta el índice de germina-
ción. Se pueden sembrar a voleo o en hileras.
El bidens es una planta anual que puede recolectarse entre cuatro

177
Antibióticos herbales: los sistémicos

y seis semanas después de brotar en primavera; por regla general se


considera que se puede cosechar hasta el momento en que echa la
semilla (a menos, claro, que lo que te interese sea preparar medicinas
con las semillas). Cuanto más viejas son las hojas, más amargas y as-
tringentes se vuelven. Si la vas a utilizar por su astringencia, recoléc-
tala más avanzada la estación. Si la vas a consumir como alimento,
cógela al principio de la temporada.
Si la cultivas por sus propiedades medicinales, elimina las flores
para retardar el envejecimiento y estimular el crecimiento de las ho-
jas. Estas pueden recolectarse durante todo el año siempre y cuando
no permitas que la planta eche semillas pronto. Si vas despuntando
las matas puedes conseguir hasta seis cosechas al año, dependiendo
del clima de la región en la que residas.
Si quieres secarla, hazlo a la sombra. Y recoge mucho, porque al
secar se queda en nada: una bolsa grande de planta fresca proporciona
apenas un puñado de polvo seco. Tiene mucha facilidad para oxidarse,
por lo que es preferible conservarla en bolsas de papel o, si está bien
seca, en recipientes de plástico y lejos de la luz solar directa. Sustitú-
yela cada año o cada dos años, dependiendo de la forma en la que la
hayas almacenado. De todas formas, lo ideal es utilizarla fresca.
Muchos estudios han revelado que cuando las hojas se utilizan
frescas o en tintura de hojas frescas poseen una actividad antimicro-
biana significativamente más fuerte que si están secas. Su capacidad
para inhibir los parásitos palúdicos desciende desde el 90 por 100
de la tintura de hojas frescas al 38 por 100 de las secas (estudios en
vivo). Si la vas a utilizar como antimicrobiano para combatir pató-
genos resistentes, recolecta las hojas antes de la floración y prepara
una tintura con ellas frescas.
Si cultivas bidens de forma intencionada, es posible que tus ve-
cinos se irriten. Á pesar de eso, su facilidad de crecimiento, su extenso
hábitat y su naturaleza medicinal la convierten en una planta esencial
que debemos conocer, cultivar y utilizar para combatir los patógenos
resistentes.

178
Fitoquímica
Existen muchos trabajos sobre los componentes de Bidens pilosa
y, hasta el momento, se han identificado unos 100 principios quími-
cos diferentes. Contiene numerosas auronas (flavonoides), lípidos
con grupo butoxi, ácidos cumarínicos y fenilpropanoides de ácido
eritrónico, una cierta cantidad de compuestos benzénicos heptafe-
nílico y fenilheptatriino, gran cantidad de flavonoides que contienen
okaníin-glucósidos, numerosos esteroides de estigmasterol, muchos
flavonoles de quercetina, daucosterol y muchas cosas más. Es una
planta muy completa en lo que se refiere a su contenido en flavo-
noides, terpenos, fenilpropanoides, lípidos y benzenoides.
Se cree que sus componentes más activos son los compuestos
poliacetilénicos y los flavonoides. Los acetilenos han demostrado la
actividad antimicrobiana de espectro más amplio.

Usos tradicionales del bidens


Esta es una de las plantas antibacterianas sistémicas que se pue-
den conseguir con más facilidad. Aparentemente no tiene un espectro
de acción tan amplio como Sida o Cryptolepis, y claramente no es
igual de potente que estas. Sin embargo, se puede confiar en ella para
el tratamiento de bastantes infecciones bacterianas resistentes y es
muy sencilla de usar. Como crece con tanta facilidad y en tantos paí-
ses, es una planta que debemos conocer ahora que los microorganis-
mos resistentes están extendiéndose cada vez más.
Allá donde crece suele ser empleada por los pueblos de la región
para tratar problemas similares: úlceras bucales y estomacales, dolor
de cabeza, infecciones de oídos, resaca, diarrea, problemas renales,
malaria, ictericia, disentería, quemaduras, artritis, úlceras, problemas
abdominales, inflamación del bazo, tos, gripes y resfriados, reumatis-
mo, forúnculos, diabetes, erupciones cutáneas y heridas infectadas.
También se utiliza como anestésico, coagulante, antídoto para vene-
nos (en especial para las mordeduras de serpiente) y para facilitar el
parto.

179
Antibióticos herbales: los sistémicos

AYURVEDA

Bidens pilosa crece fundamentalmente en el sur de la India, don-


de se conoce como ottrancedi. Se utiliza frecuentemente para tratar
la esclerosis glandular, las heridas, los resfriados, la gripe, la hepatitis
aguda o crónica y las infecciones del tracto urinario. Otra especie,
Bidens trifada, se emplea para combatir la disentería crónica, el ec-
cema, los problemas de la piel, las úlceras, el dolor de cabeza, el dolor
y los problemas de oídos, el dolor de muelas, la tos, la inflamación y
la lepra.

MEDICINA CHINA TRADICIONAL

Los locales la denominan xian fen cao (hierbajo abundante), gui


zhen cao (hierba de las agujas del demonio) o nian shen cao (no sé lo
que significa pero seguro que no es nada bonito), y utilizan todas sus
partes para eliminar la fiebre y las toxinas. La dosificación varía entre
15 y 60 g (/ a 2 0z) al día, aunque puede aumentarse hasta los 120 g
(4 oz) en casos agudos como una apendicitis.
Se utiliza para tratar los espasmos cardíacos, los picores, la gas-
troenteritis, la apendicitis, la colitis, el síndrome del colon irritable,
las hemorroides, la diarrea, la disentería, las dificultades para tragar,
el dolor de garganta, las anginas, el crecimiento del esófago, la icte-
ricia, la hepatitis aguda o crónica, la malaria, los forúnculos, los abs-
cesos, las infecciones, la fiebre, los escalofríos, el dolor articular, las
lesiones traumáticas, los esguinces, la inflamación, las contusiones, la
artritis reumatoide, el cáncer gástrico y esofágico, la epilepsia infantil,
las fiebres infantiles con convulsiones, la malnutrición de los bebés,
los resfriados y la gripe, la bronquitis, la congestión de pecho, la he-
moptisis, las alergias, la irritación pulmonar, la neumonía, las pica-
duras de insectos, las picaduras de escorpión y las mordeduras de ser-
piente.

PRÁCTICA BOTÁNICA OCCIDENTAL

Los herboristas estadounidenses no han conseguido todavía com-


prender esta especie y suelen clasificarla como de escasa importancia
y con unos usos médicos mínimos. Los Eclécticos la conocían pero

180
la utilizaban muy poco, sobre todo como emenagogo y expectorante,
para la amenorrea, la dismenorrea, los problemas uterinos, la tos gra-
ve, el asma y como infusión. La infusión de las semillas endulzada
con miel se empleaba para tratar la tos ferina. Esta planta se consi-
deraba útil para los problemas de corazón, incluidas las palpitaciones,
para los resfriados, para la bronquitis aguda y para los ataques de la
laringe.
La tribu de los indios semínolas la utilizaba con los mismos fines,
al igual que los hawaianos. Numerosas tribus la empleaban como ali-
mento.
Michael Moore fue el primer herborista contemporáneo que em-
pezó a comprender sus propiedades farmacoterapéuticas y, a princi-
pios del siglo XX, escribió extensamente sobre ella. No analizó su ac-
tividad antimicrobiana sino que se centró en su potencia como tónico
para las membranas mucosas. Según él, el bidens «constituye proba-
blemente la mejor terapia herbal de que disponemos para tratar la
irritación, la inflamación, el dolor y el sangrado de la mucosa del trac-
to urinario» ?.
Esta planta es un tónico para las membranas mucosas y no solo
impide la inflamación y actúa como un potente antibacteriano en
las infecciones del tracto urinario, sino que también cura las propias
membranas mucosas. En opinión de Moore era bueno para las infec-
ciones e inflamaciones recurrentes del tracto urinario que no respon-
dían a los antibióticos. Hace desaparecer el dolor en uno o dos días.
Él recomendaba utilizarlo unos días más para solucionar completa-
mente el problema.
Moore también lo consideraba específico para reducir los niveles
elevados de ácido úrico en la sangre, es decir, para tratar la gota o los
cálculos renales de urato. Es un diurético bastante bueno y, de hecho,
estimula la eliminación de ácido úrico a través de la orina.
Como es tónico para las membranas mucosas además de astrin-
gente, poderosamente antiinflamatorio y un potente antibacteriano,
es especialmente adecuado para tratar diversas enfermedades pro-
blemáticas provocadas por patógenos resistentes: infecciones del trac-
to urinario, diarrea crónica y disentería, gastritis y úlceras (en cual-

181
Antibióticos herbales: los sistémicos

quier lugar del tracto gastrointestinal, desde la boca hasta el ano),


inflamación de las membranas mucosas en los resfriados, la gripe y
las infecciones respiratorias de cualquier tipo, dolor de garganta pro-
vocado por la tos, infección o incluso uso excesivo de la garganta e
infecciones vaginales.
Moore señala que el bidens posee la «capacidad de estirar, encoger
y tonificar las células estructurales de las membranas mucosas, con
lo que previene la congestión y el edema, mientras, de forma simul-
tánea, aumenta la circulación, el metabolismo y la energía curativa
de las células funcionales de estos tejidos» *.
Es una buena planta a la que con demasiada frecuencia no se tie-
ne en cuenta.

Investigación científica
Bidens pilosa ha mostrado una dedor de un 65 por 100 y los extrac-
gran actividad frente al parásito pa- tos en agua, un 38 por 100. Esta ac-
lúdico en estudios en vivo e in vitro, tividad es la misma tanto con cepas
lo que confirma su uso tradicional en resistentes como con cepas no resis-
el tratamiento de la malaria. El diol tentes. En comparación, las cepas
poliacetilénico extraído directamen- susceptibles a la cloroquina, cuando
te del bidens demostró una gran ac- se tratan con cloroquina, muestran
tividad frente al parásito palúdico en una inhibición del 99,2 por 100 del
vivo e in vitro, sobre todo cuando se parásito palúdico. Por tanto, la planta
utilizó la planta fresca. El compo- es casi tan fuerte como el fármaco
nente es inestable cuando está seco. pero no igual. Claramente no es tan
Por regla general se considera potente como la sida o el cryptole-
que los poliacetilenos de la planta pis, por lo que es necesario tomar
son los componentes más activos, los dosis más elevadas y durante un pe-
antimicrobianos más potentes. Las riodo más largo si se emplea para
investigaciones parecen confirmar combatir la malaria.
esta idea. Las tinturas alcohólicas de Un estudio en vivo muy intere-
planta fresca demostraron una inhi- sante en el que se comparó la efec-
bición del 90 por 100 del parásito tividad del bidens silvestre con el
palúdico en vivo, mientras que las cultivado reveló que el silvestre tenía
tinturas de planta seca dieron alre- unas propiedades farmacoterapéuti-

182
cas más potentes (el cultivado tam- microorganismos no fueron comple-
bién funcionaba pero no tan bien). tamente inhibidos pero sí se redujo
Como ya se ha señalado, el bi- significativamente su cantidad. B. pi-
dens posee una buena actividad an- losa resultó ser también sumamente
tibacteriana, tal y como sucede con activo en el tratamiento del parásito
muchos antipalúdicos. Ha demostra- Leishmania amazonensis. Un extrac-
do ser activo frente a un amplio aba- to etanólico inhibió tanto los amas-
nico de microorganismos, pero algu- tigotes intracelulares como la forma
nos de los resultados obtenidos son de promastigotes. El extracto mostró
contradictorios (en el epígrafe «Es- una toxicidad muy baja.
pectro» de la página 174 se analiza Bidens pilosa es igual de efectivo
este punto con más profundidad). que la atropina, la prometazina, la
Durante los ensayos in vitro, va- neostigmina y la hidrocortisona en
rios de los poliacetilenos aislados de la protección de ratones frente al ve-
la planta resultaron ser más activos neno de Dendroaspis jamesoni, una
que la ampicilina, la tetraciclina, la serpiente de Camerún cuyo veneno
norfloxacina y la anfotericina B. Por contiene una neurotoxina muy po-
su parte, la ciprofloxacina y la oflo- tente. El extracto de planta potenció
xacina fueron más potentes que los también el antídoto que se utiliza
extractos de la planta. En un estudio normalmente para tratar esas mor-
se comprobó que los extractos acuo- deduras (tal y como hicieron la atro-
sos de la planta eran más efectivos pina y la prometazina). Es un pro-
contra E. coli y Bacillus cereus que la tector muy potente frente a las

gentamicina. neurotoxinas. De todas formas, esta


Se ha observado que el bidens planta solo resulta débilmente eficaz
potencia la actividad de la tetracicli- contra el veneno de víbora, que pro-
na cuando ambos se toman de ma- voca hemorragia y necrosis.
nera simultánea. Diversos estudios en vivo reve-
En estudios in vitro ha demostra- lan que la tintura herbal es suma-
do ser efectivo frente al herpes simple mente antiulcerogénica, que inhibe
l y 2, casi tan fuerte como el aciclovir las lesiones gástricas provocadas por
y sin los efectos secundarios de este. el alcohol y que es más efectiva que el
En ensayos in vitro, Bidens pilosa sucralfato. Protege significativamente
ha demostrado ser más activo que el la mucosa gástrica y da inicio a su
metronidazol en el tratamiento de En- curación mediante diversos mecanis-
tamoeba histolytica, una causa de disen- mos (véase «Práctica botánica occi-
tería amebiana en todo el mundo. Los dental», página 180).

183
Antibióticos herbales: los sistémicos

Diversos estudios han revelado efectivo eliminador de radicales li-


que esta planta posee actividad anti- bres, comparable con el alfatocoferol.
tumoral. Inhibe la angiogénesis (la Inhibe la liberación de histaminas.
formación de vasos sanguíneos anor- Diversos estudios en vivo obser-
males, muy común en el cáncer y en van que el bidens es un hepatopro-
determinadas formas de degeneración tector eficaz. Protege el hígado de la
macular), es antiproliferativo y redu- colestasis obstructiva crónica y dis-
ce directamente las células tumorales minuye el índice de necrosis y de fi-
viables (estimula la apoptosis). Posee brosis hepática. Normaliza los nive-
una fuerte actividad antileucémica y les enzimáticos del hígado y restaura
numerosas propiedades de regulación los niveles de superóxido dismutasa
celular que normalizan la función y y de glutatión peroxidasa en ratones
el crecimiento de las células. con daños hepáticos. Presenta un
Esta planta ejerce también un elevado índice de protección frente
fuerte efecto antipirético compara- al daño hepático inducido.
ble con el del acetaminofén. Es es- Esta planta ejerce en el útero
pecífico para disminuir la fiebre du- propiedades similares a las de la oxi-
rante las infecciones agudas. tocina, tonifica el músculo uterino y
Bidens ha demostrado tener pro- ayuda en las contracciones del parto
piedades antioxidantes y antiinflama- (en estudios en vivo).
torias muy potentes. Un ensayo do- Ejerce una actividad relajante so-
ble ciego, aleatorio y cruzado con bre los tejidos vasculares, es vasodila-
doble intercambio del tratamiento en tador y relaja la acción cardiaca. Re-
el que participaron veinte sujetos de- duce el tono de la aorta en descanso
mostró que la hierba es efectiva en el e inhibe en un 95 por 100 las contrac-
tratamiento de la rinitis alérgica. Es- ciones inducidas por KCl y CaCl,.
tudios in vitro y en vivo han revelado Sus efectos son relativamente prolon-
que es sumamente efectiva en la pro- gados. Atenúa la hipertensión en ra-
tección de los eritrocitos del daño tones provocada por el exceso de
oxidativo. Las fracciones hidrosolu- fructosa y sal y reduce los niveles
bles son más antioxidantes que las de insulina en su sangre. Los efectos
fracciones solubles en alcohol etílico. son marginales en ratas con tensión
La planta inhibe la expresión del normal pero muy marcados en las hi-
COX-2 (de forma parecida a como pertensas.
lo hace el ibuprofeno) y la produc- La planta posee propiedades
ción de prostaglandina al inhibir la antidiabéticas: disminuye los niveles
síntesis de la prostaglandina. Es un de glucosa en la sangre de los rato-

184
nes, aumenta la sensibilidad a la in- probado que modula la diferencia-
sulina y estimula la segregación de ción de las células T helper y previe-
insulina por parte del páncreas. Se ne la diabetes de origen autoinmune
observó que una dosis única durante mediada por Thl en ratones diabé-
28 días (en ratones) protege la es- ticos no obesos. Este efecto ha sido
tructura de las isletas del páncreas y atribuido a diversos poliacetilenos y
potencia su actividad. Se utilizó con a una fracción butanólica. La fracción
éxito para revertir la diabetes tipo 2 butanólica reduce también la infla-
en ratones. Reduce la hipoglucemia. mación de las vías aéreas producida
Uno de los componentes de la plan- por Th2 en ratones. Los extractos de
ta, la citopiloína, un poliacetileno, la planta en agua caliente estimulan la
demostró prevenir la diabetes tipo 1 expresión del interferón gamma. Esta
en ratones no obesos. planta incrementa la acción inmu-
Bidens pilosa es un inmunomo- nitaria si está baja y la disminuye si
dulador fuerte y fiable. Se ha com- está alta.

Familia: Asteraceae.

Nombres comunes: Ajenjo : artemisa :ajenjo dulce - ajenjo chino.

Especies utilizadas: El género Artemisia comprende unas cuatrocien-


tas especies, pero la que contiene más artemisinina (un potente an-
tiparasitario) es Artemisia annua, por lo que esta sección se centrará
fundamentalmente en ella. La artemisinina es famosa por su efec-
tividad en el tratamiento de la malaria. Es un componente de mu-
chas artemisas (contrariamente a lo que decían informes anteriores,
que indicaban que no era así) y analizaremos algunas de ellas en esta
sección.
Todas las plantas de este género poseen propiedades antibacte-
rianas y antimicrobianas; sin embargo, sus componentes no son, ni
de lejos, tan sistémicos como los de las demás plantas incluidas en
este capítulo. Es preferible considerar a Artemisia annua, a la arte-
misinina y a todos los demás componentes como antihematoparasi-

185
Antibióticos herbales: los sistémicos

tarios sistémicos —es decir, específicos para matar los parásitos de la


sangre—, en lugar de antibacterianos sistémicos. De todas formas,
para tratar las enfermedades que entran en su campo de acción son
estupendos.

Partes utilizadas
Las partes aéreas, incluidas las flores, porque son las que tienen
un mayor contenido en artemisinina.

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA

La hierba completa tiene un campo de acción mucho más amplio


que la artemisinina aislada.
Como los estudios realizados sobre ella son escasos y las prepa-
raciones de la planta varían de un estudio a otro, los resultados de
los estudios antibacterianos de las artemisas son contradictorios. Sí
que se han encontrado diversas actividades antibacterianas en todas
las artemisas —confirmando con ello los usos tradicionales de este
género—, pero los estudios tienden a diferir sobre contra qué bacte-
rias son activas, lo que da lugar a confusión. Existe la tendencia a ex-
trapolar el uso clínico de la planta basándose en su actividad anti-
bacteriana in vitro, pero eso es un error, tal y como sucede con
numerosas plantas más.
Este mismo problema es el que existe con el sello de oro. El sello
de oro presenta una actividad muy potente frente a diversos micro-
organismos bacterianos, pero la berberina, su componente más fuerte,
no es capaz de atravesar en absoluto la membrana del tracto digestivo,
por lo que la planta (y su principio activo) no constituyen un anti-
bacteriano sistémico y su actividad se limita fundamentalmente al
tracto gastrointestinal. La artemisinina, así como algunos de los demás
antiparasitarios de la artemisa, son muy buenos sistémicos, pero su
actividad antibacteriana es limitada. Son fundamentalmente antipa-
rasitarios para la sangre y el hígado y agentes antitumorales.
Las actividades de los aceites esenciales tienen una acción anti-
bacteriana más amplia, pero cuando la planta se toma por vía interna

186
quedan limitados fundamentalmente al tracto gastrointestinal. Esto
hace que resulten útiles para tratar las infecciones del tracto gastroin-
testinal —o para usarse directamente sobre la piel— pero, inútiles
como antibacterianos sistémicos. El uso tradicional de Artemisia an-
nua, que nos da una indicación muy buena de su ámbito de actividad
medicinal, ha sido fundamentalmente:

e Reducir la fiebre: estimula la sudoración.


+ Uso tópico: resulta útil para tratar heridas infectadas e infec-
ciones de la piel.
e Problemas e infecciones del tracto gastrointestinal.
e Problemas del aparato reproductor femenino: fundamental-
mente como emenagogo.
e Problemas del hígado.
e En vahos para problemas respiratorios: utilizando los aceites
esenciales.
e Enfermedades parasitarias de la sangre y del hígado.

La mayor parte de los estudios antibacterianos se han realizado


con los aceites esenciales de diversas especies, aunque repito que estos
aceites no se diseminan por el torrente sanguíneo, lo que significa que
solo serán útiles para tratar infecciones respiratorias si se emplean en
vahos, internamente en el tracto digestivo si se preparan como infusión
fría (lo que mantiene los aceites en el líquido) o por vía tópica como
cataplasma o lavado con infusión fría. De todas formas, cuando se em-
plean de este modo constituyen unas medicinas muy buenas para com-
batir organismos resistentes distintos de los parásitos de la sangre.
Un estudio de extractos de hoja de Artemisia nilagirica reveló
que la planta es activa frente a un abanico de microorganismos tanto
Gram-positivos como Gram-negativos: Bacillus subtilis, Clavibacter
michiganensis, Enterobacter aerogenes, Pseudomonas aeruginosa, Pseu-
domonas syringae, Salmonella typhi, Shigella flexneri y Yersinia en-
terocolitica. No. demostró actividad frente a Enterococcus faecalis,
E. coli, Klebsiella pneumoniae ni Staphylococcus aureus. Diversos es-
tudios han demostrado que la mayoría de las artemisas son inactivas

187
Antibióticos herbales: los sistémicos

frente a E. coli, Klebsiella, Pseudomonas y estafilococos, pero otros,


como uno que analizó la actividad de Artemisia anomala frente a Ba-
cillus subtilis, E. coli, Proteus vulgaris, Salmonella typhi y Staphylococcus
aureus, han observado que la planta sí es activa. En ese ejemplo se
utilizó un extracto en metanol. Dada la dinámica de la solubilidad
de los componentes de la artemisa (incluida la artemisinina), parece
probable que las diferencias entre los distintos estudios proceda de
los diferenciales de solubilidad (el hexano, por ejemplo, es un disol-
vente mucho mejor de los componentes de la artemisa que cualquier
otro y la artemisinina es mucho más soluble en grasa —leche ente-
ra— que en agua).

Preparación y dosificación
Artemisinina: La dosis efectiva para tratar la malaria es de entre
500 y 1.000 mg el primer día y 500 mg al día durante los días si-
guientes (entre 2 y 4 días más). Este tratamiento eliminará totalmente
el parásito palúdico de la sangre. De todas formas, con dosis de 400 mg
al día durante 5 días, el índice de recrudescencia es del 39 por 100.
Las dosis de 800 mg disminuyen este índice hasta el 3 por 100. La
dosificación china varía entre 500 y 1.600 mg durante 3 días repetida
al cabo de 2 semanas (para tratar los parásitos que acaben de eclo-
sionar). Yo creo que existe una cierta evidencia que apoya la dosifi-
cación de entre 800 y 1.200 mg durante 5 a 7 días, repetida durante
otros 5 a 7 días al cabo de 2 semanas. El índice de relapso es defini-
tivamente menor con una dosis más elevada.
Nota: La artemisinina va apareciendo cada vez en menor cantidad
en la sangre a medida que va avanzando el tratamiento, por lo que el
séptimo día su concentración es un 24 por 100 menor que el primero.
El principio aislado no resulta muy efectivo para combatir infecciones pa-
rasitarias si se toma durante más de 7 días seguidos. Si, por ejemplo,
no ha funcionado para la babesia en unas semanas, ya no lo va a hacer.
Y tampoco sirve de nada utilizarla de forma intermitente.
Hay varios puntos que deben tenerse en cuenta a la hora de pre-
parar la planta entera para su uso medicinal:

188
e La planta fresca resulta más potente.
e Tanto si está fresca como si está seca, la planta no debe hervirse
- jamás.
e La grasa ayuda a la extracción de los principios activos.
e La planta, aunque sigue siendo potente para combatir parásitos
de la sangre, pierde gran parte de sus actividades antioxidantes
cuando se seca.
e La dosificación y la duración del tratamiento son fundamen-
tales.

Los textos chinos tradicionales, de miles de años de antigitedad,


recomiendan la preparación de la hierba fresca en infusión en agua
a temperatura ambiente y luego machacada y escurrida para extraer
también el jugo de la planta. Los exámenes han confirmado que de
este modo se obtienen las infusiones más potentes.
Muchos de los componentes de la artemisa, incluida la artemisi-
nina, no se disuelven bien en agua. Sin embargo, son muy solubles
en grasas y alcohol.

INFUSIÓN DE PLANTA FRESCA PARA LA MALARIA

Pon 100 g (unas 4 oz) de planta fresca (hojas y flores) cortada


en trocitos en un recipiente, vierte medio litro (2 tazas) de agua ca-
liente por encima, tapa y deja reposar durante 12 horas. Escurre y
bébetelo todo. Hazlo a diario durante 7 días. Repite este tratamiento
al cabo de 2 semanas.

JUGO FRESCO DE PLANTA PARA LA MALARIA

Pasa la planta fresca por una licuadora. Toma 1 cucharada sopera


de zumo fresco a diario durante 7 días. Para estabilizar el zumo pue-
des añadirle un 20 por 100 de alcohol (véase página 291). Repite
este tratamiento al cabo de 2 semanas.
Nota: El jugo fresco es entre 6 y 17 veces más potente que la ar-
temisinina pura; este jugo y la tintura son las dos formas más potentes
de tomar la planta.

189
Propiedades de la artemisa
Propiedades farmacoterapéuticas
Antagonista del calcio Antipalúdica Inmunomoduladora
Antibacteriana Antiparasitaria Antipalúdica
Antifúngica Antitumoral Esquizonticida
Antiinflamatoria Antiviral

Espectro
Babesia spp. Hepatitis B y € Toxoplasma gondii
Clonorchis sinensis Leishmania spp. Trypanosoma spp.
Eimeria acervulina Neospora caninum Virus de la diarrea
Eimeria tenella Opisthorchis viverrini bovina
Fasciola hepatica Plasmodium spp. Virus Epstein-Barr

También es activa frente a varias líneas celulares tumorales. Presenta una


actividad amplia frente a los dermatofitos, unos hongos que provocan infec-
ciones en el cabello, la piel y las uñas. A. annua es activa in vitro frente a una
serie de bacterias, pero los datos de los diversos estudios son contradictorios,
como es habitual. Es específica para las infecciones parasitarias de la sangre
y del hígado y, hasta cierto punto, del tracto gastrointestinal.
Las decocciones son activas frente a Bacillus cereus, Bacillus subtilis, Bor-
detella bronchiseptica, E. coli, Klebsiella pneumoniae, Micrococcus flavus,
Proteus vulgaris, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella typhi, Salmonella
typhimurium, Sarcina lutea, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epider-
midis y Streptococcus mutans.
Otro extracto diferente (no se especificó el tipo) demostró ser activo frente
a Mycobacterium avium. Los extractos en metanol han demostrado actividad
frente a Bacillus cereus, Bacillus pumilus, Bacillus subtilis, E. coli, Micrococcus
luteus, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella spp. y Staphylococcus aureus.
El aceite esencial ha demostrado actividad frente a Candida albicans, En-
terococcus hirae, E. coli y Staphylococcus aureus, pero no frente a Pseudo-
monas aeruginosa.
Otras propiedades farmacoterapéuticas
El aceite de Artemisia tschernieviana ha demostrado ser activo frente a
Bacillus cereus, Bacillus subtilis, Candida albicans, Enterobacter aerogenes,
E. coli, Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus. Esta misma actividad -
antibacteriana se ha encontrado en otras artemisas: A. absinthium, A. dou-
glasiana y A. ludoviciana (también frente a Helicobacter pylori), A. echegarayi
(también activa frente a Proteus mirabilis y diversas especies de Listeria),
A. gilvescens (también frente a SARM), A. giraldii (también frente a Aspergillus
spp., Sarcinia lutea, Trichoderma viride), A. herba-alta, A. iwayomogi, A. kul-
badica, A. leucodes, A. monosperma (también frente al bacilo de la tubercu-
losis y estafilococos) y A. princeps var. orientalis (también frente a Bacteroides
fragilis, Bifidobacterium, Clostridium perfringens y estafilococos), A vulgaris
(también frente a Streptococcus mutans).
Las artemisas en general se consideran activas contra los parásitos intes-
tinales, aunque tampoco en este caso se han realizado muchos estudios.
A. absinthium se considera a menudo en la práctica histórica como la más po-
tente contra los parásitos intestinales. Los extractos de hoja son activos frente
a los parásitos del género Syphacia, los nematodos que infectan el tracto in-
testinal de los ratones; la planta también es activa en vivo frente a los parásitos
palúdicos multirresistentes.
Artemisia maciverae es activa en vivo frente a Trypanosoma brucei y mues-
tra una eliminación completa tras 7 días de tratamiento (10 mg/kg de peso
corporal). Esta misma planta tiene también una fuerte acción antiplasmódica
con la misma dosificación y elimina los parásitos de los ratones en 3 días.
Diversas artemisas han demostrado actividad frente a patógenos de plan-
tas (ese es el motivo de que se utilicen, en algunas localidades, para proteger
las cosechas) y diversos hongos.

Usos principales
Cualquier infección parasitaria de la sangre o del hígado o para cánceres
sistémicos (la artemisinina posee una buena actividad como fármaco antitu-
moral). Estos son los auténticos puntos fuertes de la planta cuando se utiliza
como sistémica. Para estos usos, no hay nada cuya potencia se le pueda com-
parar. La planta, si se prepara adecuadamente, también es activa frente a in-
fecciones microbianas y parasitarias, sobre todo en el tracto gastrointestinal
(véase «Preparación y dosificación», página 188) y en la piel.

a 191
Antibióticos herbales: los sistémicos

INFUSIÓN DE HIERBA SECA PARA LA MALARIA

Vierte 1 litro (1 quart) de agua caliente sobre 100 g de hierba


seca (hojas y flores) y deja reposar durante 12 horas. Cuela y bebe.
Hazlo a diario durante 7 días. Repite este tratamiento al cabo de
2 semanas.

INFUSIÓN EN LECHE PARA LA MALARIA

Vierte 1 litro (1 quart) de leche entera caliente sobre 100 g de


hierba fresca o seca, tapa y deja reposar durante 4 horas.
Nota: Este procedimiento extrae el 80 por 100 de la artemisinina
de la hierba mientras que las infusiones en agua extraen mucho me-
nos (alrededor del 25 por 100 en las formulaciones con hierba seca).

TINTURA PARA LA MALARIA

Pica la planta fresca muy fina y mide su peso en gramos. Ponla


en el doble de esa cantidad de centilitros de alcohol etílico puro (por
ejemplo, debes mezclar 30 g de hierba con 60 centilitros de alcohol;
en el epígrafe de «Tinturas con plantas frescas», de la página 424, en-
contrarás más información sobre este punto). Deja reposar durante
2 semanas. Escurre el líquido presionando la hierba. Toma 1 cucha-

Dónde encontrar la artemisa


Esta planta crece allá donde se planta y es muy fácil adquirir las se-
millas (en Horizon Herbs venden de las mejores). Es una buena planta
para cultivarla en el jardín, al igual que cualquier otra artemisa que con-
tenga artemisinina, como Artemisia absinthium.
En la actualidad, la artemisinina se puede adquirir en muchos sitios
y una búsqueda en Internet te proporcionará proveedores tanto de la
planta como del suplemento. De todas formas, existe un movimiento que
pretende prohibir la venta sin receta de este suplemento como conse-
cuencia del uso excesivo e inadecuado que se ha hecho de él. El abuso
de este suplemento ya está empezando a estimular la resistencia de los
microorganismos palúdicos.

192
rada sopera dos veces al día durante 7 días. Repite el tratamiento al
cabo de 2 semanas.

TINTURA CON SIDA Y CRYPTOLEPIS PARA LA MALARIA

Coge 60 ml (2 oz) de tinturas de sida, cryptolepis y Artemisia -


annua y mézclalas todas. Toma 2 cucharadas soperas de esta mezcla
al día durante 7 días. Repite este tratamiento al cabo de 2 semanas.
Esta planta es muy efectiva si se utiliza adecuadamente. La dosis
puede aumentarse hasta unas cantidades relativamente altas porque
es una planta muy segura. Recuerda: la razón de que se descubriera
fue que, en la región de China donde se utiliza, la incidencia de la
malaria es muy escasa o nula. El secreto, como en todas las medicinas,
está en la dosis.

Efectos secundarios y contraindicaciones


Alrededor del 25 por 100 de las personas que toman Artemisia
annua como antipalúdico presentan náuseas ligeras que no llegan a
provocar vómitos. Puede provocar también mareos ocasionales, acú-
fenos, prurito y dolor abdominal leve.
La artemisinina en sí puede provocar molestias gastrointestinales,
pérdida de apetito, náuseas, calambres abdominales, diarrea y vómi-
tos. Alrededor del 4 por 100 de las personas que la toman experi-
mentan estos síntomas, por lo general más graves que los que se pro-
ducen por la ingesta de la infusión herbal. Las dosis muy elevadas
(5.000 mg de artemisinina al día durante 3 días) han dado casos de
inflamación hepática que se corrige al suspender el tratamiento. La
artemisinina produce un ligero efecto cronotrópico en el corazón.
Provoca una leve hipotensión. De todas formas, parece ser que esto
no ha supuesto un problema para ningún usuario.
Tanto la planta como el principio activo deben utilizarse con pre-
caución durante el embarazo, sobre todo en el primer trimestre. Es-
tudios en vivo han revelado un cierto número de efectos adversos
en ratas y ratones cuando la planta se utilizaba en el primer trimestre.
De todas formas, un ensayo clínico con 16 pacientes en el primer

193
Antibióticos herbales: los sistémicos

trimestre de embarazo que tomaban la planta reveló que la tasa de


abortos fue la misma que la de la población general.

Interacciones con otras plantas o fármacos


Artemisia annua, como muchas plantas antimicrobianas, contiene
coadyuvantes que hacen que sus componentes sean más activos fren-
te a los organismos microbianos. En este sentido se ha descubierto
que dos flavonoles de esta planta, el crisospenol-D y la crisoflenetina,
potencian la actividad de la berberina y de la norfloxacina frente a
los estafilococos resistentes. La artemisinina induce la secreción de
determinadas enzimas hepáticas y puede interactuar con fármacos
como el omeprazol.

Hábitat y morfología
A. annua es oriunda de China, Asia occidental, el norte de la In-
dia, Japón, Corea, Vietnam, Birmania, el sur de Liberia y el sureste
de Europa. Al ser una especie invasora, se ha naturalizado en Estados
Unidos y en muchos otros países. Le encantan los lugares tales como
cunetas, barbechos o jardines descuidados. Puede crecer práctica-
mente en casi cualquier sitio, pero es más fuerte y aromática cuando
lo hace en suelos pobres y secos. Su contenido en artemisinina es al-
rededor de un 20 por 100 más alto cuando crece en suelos ligera-
mente pobres en potasio.
Esta planta, una vez establecida, crece hasta convertirse en un
arbusto de aspecto un poco desgarbado. Las hojas se parecen lige-
ramente a las del apio, aunque las de A. annua son mucho más an-
chas, frondosas y de mayor crecimiento. El arbusto puede alcanzar
una altura de entre 1 y 2 metros (4 a 6 pies) y tiene un aspecto muy
característico, atractivo, silvestre y frondoso. Florece a finales de
verano.

194
Artemisa

Cultivo y recolección
Artemisia annua es una planta anual (de ahí el nombre de la espe-
cie) que se propaga fácilmente mediante semilla. Siembra las diminutas
semillas en otoño o, en el interior, antes de la última helada. Prefiere
los suelos bien aireados y necesita luz para germinar. Una vez estable-
cida, la planta se resiembra por sí misma y no desaparece jamás.
Las partes aéreas deben recolectarse justo antes de la floración.
Tanto las flores como las hojas contienen artemisinina, aunque en
otoño en mayor concentración que en primavera. La planta necesita
tiempo para crear esta sustancia. Cuanto más esperes, mejor será el
rendimiento que obtengas, así que no dejes de coger las hojas más
viejas, casi moribundas. Los tallos y las raíces contienen cantidades
muy pequeñas de esta sustancia y, por lo general, no suele merecer
la pena cogerlos.
Una vez recolectada, déjala secar al sol durante una semana. La
luz ayuda a que los precursores de la artemisinina sigan produciendo
después de la recolección. Transcurrida una semana, el sol le hará
más mal que bien, así que es preferible continuar el secado en un lu-
gar seco y oscuro bajo techo.
Se han creado diversos híbridos (Artemisia annua var. artemis, var.
campinas, var. anamed) para obtener un mayor contenido en artemi-
sinina. Están disponibles en Anamed (www.anamed.org) como parte
de un equipo básico antipalúdico que incluye gran cantidad de infor-
mación muy útil sobre el cultivo y el uso de esta planta. Uno de los
problemas que presentan los híbridos es que no se resiembran bien
por sí solos y que el contenido en artemisinina de los que sí llegan a
nacer es bajo (por lo que no constituyen una alternativa tan sostenible
como deberían ser). Si quieres disponer de una provisión continuada
de la planta, lo mejor es sembrar variedades que no sean híbridas.

Fitoquímica
Artemisia annua contiene gran cantidad de componentes quími-
cos (más de 150 en el último recuento, y es probable que esta cifra

195
Antibióticos herbales: los sistémicos

no sea más que una fracción minúscula del total). Contiene un mí-
nimo de 28 monoterpenos, 30 sesquiterpenos, 12 terpenoides y es-
teroides, 36 flavonoides, 7 cumarinas, 4 aromáticos y 9 alifáticos.
La artemisinina se considera el principio activo antipalúdico, aun-
que se han encontrado muchos otros componentes con actividad an-
tipalúdica. Otros de sus componentes, como la arteanuina B y el áci-
do artemisínico, son antibacterianos y antifúngicos. La arteanuina B,
aunque no resulta efectiva frente a los parásitos palúdicos, potencia
enormemente la actividad de la artemisinina. Muchos de los flavo-
noides han demostrado ser antipalúdicos in vitro. Algunos de ellos
(artemetina, casticita, crisoflenetina, crisosplenol-D y cirsilineol) po-
tencian la capacidad de la artemisinina para matar los parásitos del
género Plasmodium. Muchos de estos flavonoides son abundantes en
la planta; inducen una reducción de entre tres y cinco veces de la
cantidad de artemisinina necesaria para matar los microorganismos
palúdicos. Algunas de las lactonas sesquiterpénicas son también an-
tipalúdicas; de ellas, las más importantes son la ridentina, algunas de
las guainolidas y las germacranolidas.
El contenido en artemisinina de A. annua, si las hojas y las flores
se han recolectado en otoño, antes de que la planta eche la semilla,

Cuidado con la enfermedad de Lyme


He oído decir a varias personas con enfermedad de Lyme que han estado
tomando artemisinina durante 1 o 2 años en dosis relativamente altas. Esto
está muy contraindicado y no debe hacerse bajo ninguna circunstancia. Repito:
no se debe hacer. La artemisinina es extremadamente segura cuando se utiliza
correctamente, es decir, en dosis de unos 1.200 mg al día durante 7 días. Si
se utiliza en tratamientos prolongados y en dosis más altas, presenta un riesgo
importante de neurotoxicidad, es decir, de daños en el sistema nervioso central
y en el cerebro. La sida, la alcornea, el cryptolepis y el bidens constituyen unas
alternativas mucho más seguras para tratamientos prolongados, sobre todo
si estás tratando la babesia.

196
Artemisa

puede oscilar entre el 0,75 y el 1,4 por 100 (se están desarrollando
unas cuantas variedades de alto rendimiento y algunas acaban de salir
al mercado).
Hace relativamente poco tiempo se ha descubierto en algunas
especies de artemisa otro componente con una fuerte actividad an-
tiplasmódica: la teranolida. Los estudios en vivo muestran potentes
propiedades antiplasmódicas. El tratamiento con extractos de tera-
nolida procedentes de Artemisia diffusa en dosis similares a las de la
artemisinina consiguió la eliminación total de parásitos de la sangre
de ratones.

Usos tradicionales de la artemisa


Artemisia annua (al igual que otras muchas artemisas) tiene unas
propiedades farmacoterapéuticas poco habituales. Los componentes
sistémicos de la planta actúan fundamentalmente de dos maneras dis-
tintas: 1) como potentes antiparasitarios contra los parásitos de la
sangre y del hígado, y 2) como agentes antitumorales. Estos mismos
componentes ejercen también otras dos funciones útiles: 1) estimulan
la sudoración y, con ello, ayudan a reducir la fiebre, y 2) son emena-
gogos, es decir, estimulan la menstruación. La acción emenagoga es
el motivo de que esta planta no suela recomendarse en el primer tri-
mestre de embarazo. Eso sí, Artemisia annua tiene mucha menos ac-
tividad emenagoga que algunas de las demás artemisas; se ha obser-
vado que su actividad estimuladora es mínima.
Aunque se han venido utilizando otras artemisas para tratar de ma-
nera eficaz la malaria y otras enfermedades provocadas por parásitos
de la sangre, la especie más potente es, hoy por hoy, Artemisia annua.
La medicina china lleva utilizándola más de dos mil años, aunque
su consideración actual como antipalúdica surgió del uso que hicieron
de ella los norvietnamitas durante la guerra de Vietnam. Las infec-
ciones de malaria eran excepcionalmente elevadas entre las tropas
norvietnamitas. Las peticiones de ayuda al dirigente chino Mao die-
ron como resultado el descubrimiento de Artemisia annua como
agente antipalúdico.

197
Antibióticos herbales: los sistémicos

Los investigadores chinos habían descubierto que, en una región


concreta de China, la incidencia de malaria era muy baja. Al analizar
este dato con más detalle descubrieron que los habitantes de esa zona
tomaban esta planta a la primera señal de la enfermedad. En 1972
unos científicos chinos aislaron la artemisinina.

AYURVEDA

Esta planta es desconocida en la India, aunque se utilizan varias


otras artemisas. Artemisia absinthium se emplea para combatir las
fiebres intermitentes, los trastornos estomacales (como amargo y di-
gestivo), como vermífugo para los parásitos intestinales y para los
problemas del sistema nervioso (desde la histeria a la depresión). Ar-
temisia maritima (ajenjo marino) es específica para los parásitos in-
testinales, sobre todo para los ascáridos y oxiuros. La mayor parte de
las artemisas se utilizan con los mismos fines.

La artemisinina en las demás artemisas


Aunque no alcancen el grado de artemisinina de Artemisia annua, hay
otras artemisas que sí contienen esta sustancia (18 identificadas hasta la fecha),
algunas incluso en cantidades que se aproximan bastante a las de la primera.
Las flores de A. bushriences contienen casi tanta como A. annua (alrededor
del 80 por 100); a continuación irían las hojas de A. dracunculus (alrededor del
60 por 100) y luego las flores de unas cuantas especies (en orden descendente):
A. roxburghiana (la mitad, aproximadamente), A. vestita y A. sieversiana (40
por 100) y A. moorcroftiana y A. absinthium (alrededor del 30 por 100). La ma-
yor parte de las especies contienen entre un 10 y un 15 por 100 de la cantidad
de artemisinina de A. anua. Entre ellas podemos citar A. vulgaris, A. indica,
A. roxburghiana var. gratae, A. japonica, A. tangutica y A. lancea. A. deserto-
rum es una excepción, pues no contiene apenas nada. En las especies que sí
la contienen, el lugar de mayor concentración son las flores y las hojas. No
utilices las raíces ni los tallos.

198
MEDICINA CHINA TRADICIONAL

La Artemisia annua, denominada ping-hao en la medicina china


tradicional, se utiliza para eliminar las fiebres de la sangre, sobre todo
cuando se presentan acompañadas de dolor de cabeza, mareo, fiebre
baja y sensación de ahogo en el pecho. También se emplea para las
enfermedades febriles, para la malaria y para la sarna, el prurito y
las úlceras malignas.

PRÁCTICA BOTÁNICA OCCIDENTAL

Durante muchos años, Artemisia annua fue una planta descono-


cida, aunque muchas otras artemisas se han venido utilizando desde
hace tiempo. Artemisia absinthium fue una de las plantas más im-
portantes para los Eclécticos de finales del siglo xIX en Estados Uni-
dos. Esta planta se utilizaba para las fiebres intermitentes, para la ma-
laria, como vermífugo en el tratamiento de los parásitos intestinales,
para la dispepsia, para los trastornos nerviosos, para la diarrea y los
problemas hepáticos, para la amenorrea y la leucorrea y para la icte-
ricia. Y también se utilizaban con fines similares otras artemisas.
Los pueblos indígenas de todo Estados Unidos las empleaban con
propósitos parecidos.

Investigación científica
Existen cientos de estudios y en- ensayos clínicos con la planta com-
sayos clínicos, tanto in vitro como en pleta; véase «Comparativa entre la
vivo, sobre las propiedades antipara- planta completa y la artemisinina
sitarias de la artemisinina (y sus aná- aislada», página 202).
logos), sobre todo frente a la malaria La artemisinina se ha convertido
y la esquistosomiasis. Vamos a verlos en el tratamiento preferido para la
por encima. malaria en todo el mundo gracias a
Cada uno de los varios cientos su efectividad frente a las cepas re-
de análisis clínicos realizados de- sistentes de este microorganismo. El
muestra la efectividad de la artemi- 98 por 100 de los parásitos palúdicos
sinina en el tratamiento de la malaria suelen morir al cabo de 24 horas de
(también se han realizado diversos utilizar la planta o su principio ais-

199
Antibióticos herbales: los sistémicos

lado. De todas formas, si se utilizan se produjo una inhibición completa


dosis bajas y durante periodos cortos de Babesia equi y B. caballi con 0,2
(menos de 5 días), los índices de re- y 1,0 microgramos/ml respectiva-
caída pueden ser hasta del 39 por mente (para fabricar el artesunato se
100. Las dosis más elevadas y duran- modifica ligeramente la artemisinina
te periodos más largos (5 días en lu- y, con ello, es posible conseguir pro-
gar de 3) disminuyen considerable- tección de la patente).
mente estos índices. Ensayos clínicos De todas formas, el uso de la ar-
realizados con hasta 2.000 personas temisinina en la práctica clínica ha
(con dosificaciones altas y bajas) han mostrado solo un éxito moderado
revelado una tasa de desaparición de contra este microorganismo; parece
los microorganismos del 100 por resultar eficaz solo en la mitad de las
100 en todos los participantes en el personas que la emplean contra la ba-
ensayo si la artemisinina era admi- besia. La sida y el cryptolepis son, apa-
nistrada entre 5 y 7 días. Cuando se rentemente, unas alternativas mejores.
utiliza adecuadamente en tratamien- Se han realizado una serie de en-
tos cortos, presenta muy pocos efectos sayos clínicos con una forma sintéti-
secundarios. ca de artemisinina, el arteméter, en
Los componentes antiparasita- el tratamiento de las infecciones por
rios de la planta muestran una gran esquistosomas. Las esquistosomas
actividad sistémica porque se extien- son un tipo de trematodos sanguí-
den con rapidez por todo el organis- neos y uno de los principales micro-
mo y cruzan fácilmente la barrera organismos parásitos infecciosos. La
hematoencefálica. La artemisinina se cantidad de personas infectadas por
considera un tratamiento específico ellos solo es inferior a las que con-
para la malaria cerebral. Al penetrar traen la malaria y suma cientos de
en la sangre, es transportada por el millones en todo el mundo.
cuerpo hasta todas y cada una de sus Por regla general, el arteméter
células, pues todas necesitan sangre se administra en una dosis única de
para vivir. 6 mg/kg cada 2 semanas. Es activo
Una forma ligeramente modifi- fundamentalmente contra las fases
cada de artemisinina —el artesuna- inmaduras del parásito y no contra
to— ha demostrado su efectividad los adultos. La dosificación repetida
en ensayos in vitro frente a los mi- consigue una reducción parasitaria
croorganismos de la babesia. Incluso de entre el 90 y el 98 por 100. El ar-
concentraciones relativamente bajas tesunato ha demostrado una efecti-
de este principio resultan efectivas; vidad similar.

200
Artemisa

La artemisinina resulta también Leishmania major (que infecta a los


efectiva contra Neospora caninum, macrófagos), Toxoplasma gondii,
otro-tipo de protozoo que afecta tan- Schistosoma mansoni (trematodos
to a las células endoteliales como a hepáticos) y Clonorchis sinensis (tre-
los macrófagos. Es común la afecta- matodos hepáticos). Es antiespiro-
ción del sistema nervioso central y la quético frente a leptospiras, a las que
carditis. También es efectiva frente a mata en ensayos in vitro. Parece po-
diversos microorganismos parasita- seer amplias propiedades antiparasi-
rios más tales como Eimeria tenella, tarias.

PROPIEDADES ANTICANCEROSAS

La artemisinina está también lar durante 14 días), el de la artemi-


despertando el interés de los científi- sinina para el carcinoma pulmonar
cos por sus propiedades antitumora- microcítico (500 mg 2 veces al día
les y anticancerosas. Ha demostrado durante 4 meses), el del artesunato
su efectividad como agente antican- (por vía intravenosa) y la artemisini-
ceroso tanto in vitro como en vivo. na (300 mg 2 veces al día) durante
Los estudios in vitro han revelado 4 meses para el tratamiento del cán-
que la artemisinina es efectiva contra cer de mama en estadio 4 con metás-
las células de la leucemia humana, el tasis, el de la artemisinina por vía tó-
cáncer de mama y el cáncer de colon. pica en el tratamiento de múltiples
El tratamiento de cáncer de huesos y cánceres de piel, el de la artemisinina
cáncer de los nódulos linfáticos en oral en el tratamiento del cáncer de
perros fue efectivo al cabo de entre mama con metástasis a la columna y
10 y 15 días de tratamiento. El uso de el del artesunato en el tratamiento del
artemisinina en personas con cáncer melanoma uveal en estadio 4.
también ha demostrado su efectivi- Diversos estudios han mostrado
dad. Los médicos vietnamitas han que esta planta posee actividad an-
conseguido curar entre el 50 y el 60 tiinflamatoria y antioxidante.
por 100 de los pacientes de diferen- La artemisinina es inmunoesti-
tes tipos de cáncer. mulante en ensayos en vivo. Estimu-
La práctica clínica considera in- la la fagocitosis y los macrófagos se
dicado el uso de artesunato para el hacen más potentes, lo que les per-
tratamiento exitoso del linfoma no- mite fagocitar mejor los eritrocitos
Hodgkin (60 mg por vía intramuscu- infectados de malaria.

201
Antibióticos herbales: los sistémicos

RESISTENCIA A LA ARTEMISININA

Existe cada vez mayor evidencia entran en estado de letargo al con-


de que el uso de la artemisinina co- tacto con la artemisinina y que, al
mo principio activo aislado o de suspender el tratamiento, se recu-
cualquiera de sus derivados está esti- peran.
mulando la resistencia en los micro- En consecuencia, muchos gru-
organismos que son tratados con pos están empezando a utilizar tra-
ella. Se han encontrado microor- tamientos combinados para tratar a
ganismos palúdicos resistentes en los parásitos susceptibles. Estos tra-
Camboya y están empezando a pro- tamientos son, básicamente artemi-
pagarse por todo el mundo. sinina y un fármaco. Se conocen
Un estudio reciente descubrió como tratamiento combinado de ar-
que los microorganismos palúdicos temisinina o ACT.

COMPARATIVA ENTRE LA PLANTA COMPLETA


Y LA ARTEMISININA AISLADA

La resistencia cada vez mayor a personas que lo utilizan a depender


la artemisinina y sus derivados sin- de los especialistas y los fabricantes
téticos constituye un problema que corporativos. Si te dedicas a investi-
no puede resolverse mediante los gar el uso de las medicinas herbales
tratamientos multifármacos; los fár- para tu propia salud, no hay manera
macos con un principio único siem- de evitar encontrarte o tener que ha-
pre acaban provocando resistencia cer frente a este conflicto.
en los microorganismos causantes Si bien el coste de la artemisini-
de las enfermedades. Es esencial na es bajo desde el punto de vista oc-
afrontarlo desde una perspectiva cidental e industrializado, en África
distinta. resulta prohibitivo. En el año 2004,
Como ya he mencionado, en la el coste de un tratamiento con arte-
atención sanitaria y en la medicina misinina era de 2,40 $, más de lo que
existen dos ideologías en conflicto: la mayor parte de los habitantes de
1) una atención sanitaria sostenible ese continente es capaz de pagar. Eso
y asequible que empodere a las per- ha hecho que las falsificaciones de
sonas que la utilizan, y 2) una aten- artemisinina se hayan convertido en
ción sanitaria controlada por empre- un negocio muy lucrativo. Es muy
sas que buscan su propio beneficio, fácil conseguir productos que no
un modelo destinado a obligar a las contienen artemisinina en absoluto

202
y que no hacen nada para curar la ma tan anticuada de pensar ha sido
malaria. muy fuerte.
Diversas ONG (organizaciones RITAM (Iniciativa de Investiga-
no gubernamentales) como ANA- ción sobre Métodos Antipalúdicos
MED (Acción para la Medicina Na- Tradicionales), una sociedad fundada
tural), de la que soy un admirador, entre la Iniciativa Global a favor de
han empezado a afrontar el proble- los Sistemas Tradicionales de Salud
ma de una forma sencilla y directa: de la Universidad de Oxford y cien-
están proporcionando semillas de ar- tos de investigadores internacionales
temisa a cualquier persona de África de más de treinta países que están
que las desee y enseñando cómo cul- investigando el tratamiento antipa-
tivarla y utilizarla para tratar la ma- lúdico con plantas tradicionales, res-
laria. Esto ha provocado unas res- pondió de esta forma al comentario
puestas bastante predecibles por de Jansen: «Creemos que esta afir-
parte de los investigadores, médicos mación resulta totalmente engañosa
y científicos corporativos occidenta- y debería olvidarse lo antes posible»£.
les. Se oponen a esta medida y, en A continuación, el artículo pasa a ex-
ocasiones, se emplean a fondo para plicar en profundidad cómo la ma-
detenerla. yoría de los investigadores occiden-
El argumento principal que pre- tales, al analizar las formulaciones
sentan es que esta planta no resulta con infusión de Artemisia annua,
muy efectiva contra la malaria, lo fracasan constantemente a la hora
que evidentemente ignora la razón de comprender la planta o la forma de
por la que se descubrió la artemisi- utilizarla en la práctica para que re-
nina: en las comunidades que la uti- sulte efectiva. Señala también cómo
lizaban, la incidencia de la malaria los comentarios de Jansen son total-
era muy pequeña o nula. Algunos in- mente sesgados.
vestigadores llegan incluso a afirmar El amplio trabajo realizado por
que la planta no funciona en absolu- RITAM y ANAMED ha dado como
to, y que solo el principio aislado es resultado preparados en infusión que
efectivo. Jansen (2006) es un ejem- se pueden comparar y que resultan
plo perfecto de esto. Afirma que «la tan efectivos como la artemisinina.
infusión de artemisinina para com- El contenido de artemisinina de
batir la malaria es totalmente enga- la planta es sumamente estable si se
ñosa y debería olvidarse lo antes po- almacena correctamente (lejos del
sible»*. sol en bolsas de aluminio o plástico
Por suerte, la reacción a una for- y dentro de contenedores de plásti-

203
Antibióticos herbales: los sistémicos

co). Incluso tras un año de almace- La planta tiene otros componen-


namiento, el contenido de artemisi- tes que actúan como coadyuvantes
nina es prácticamente idéntico al de de la artemisinina. Se han descubier-
la planta recién recolectada (las to varios flavonoles que potencian
plantas colgadas del techo empie- tanto la berberina como la norfloxa-
zan a degradarse al cabo de tres me- cina en el tratamiento del SARM,
ses). La artemisinina se almacena en por ejemplo. Parece ser que actúan
los tricomas glandulares de las hojas como inhibidores de la bomba de
y las flores de la planta, el mismo eflujo en los casos de multirresisten-
lugar donde se encuentran sus acei- cia (véase capítulo 6). Estos mismos
tes esenciales. Estos aceites prote- flavonoles han demostrado potenciar
gen a la artemisinina de la degrada- la acción de la artemisinina contra el
ción, la oxidación, los hongos y los parásito palúdico. Y tanto Artemisia
mohos. annua como Artemisia dracunculus
Numerosos investigadores están contienen un aceite esencial, la pi-
sugiriendo que el tratamiento com- peritona, que actúa como potencia-
binado de artemisinina (ACT) cons- dor de la nitrofurantoína contra En-
tituye el mejor enfoque para el tra- terobacter cloacae.
tamiento de la malaria, pues los La cantidad de coadyuvantes y
índices de recaída son menores y al potenciadores de las artemisas pa-
parásito le resulta más difícil desarro- rece ser muy grande. Su compleja
llar resistencia. De todas formas, de- combinación de múltiples compo-
bemos tener en cuenta que la planta nentes antiplasmódicos y coadyu-
ya es, de por sí, una sustancia ACT. vantes convierte a la planta en una
Los investigadores, utilizando canti- elección muy potente para realizar
dades pequeñísimas idénticas de Ar- un tratamiento esencialmente gratui-
temisia annua y de artemisinina, des- to para todas aquellas personas que
cubrieron que estas cantidades tan lo necesiten o que lo elijan.
pequeñas de A. annua reducían la Se han realizado diversos ensayos
parasitemia en vivo un 50 por 100 al clínicos sobre el uso de la infusión (o
cabo de cuatro días, mientras que la la planta completa o la tintura) como
artemisinina no tenía una efectividad tratamiento para la malaria. Estos es-
mayor que la del placebo. tudios han revelado que la farmaco-
Otros investigadores retiraron la cinética de la artemisinina de la plan-
artemisinina de la planta y descu- ta cuando se toma en infusión es
brieron que seguía siendo efectiva idéntica a la de la artemisinina toma-
para tratar la malaria. da como principio aislado.

204
Ensayo clínico con tintura: 72 g de sangre cada 10 días. Aproximada-
de extracto crudo en dosis divididas mente un tercio de los que tomaron
a lo largo de 3 días para el tratamien- las cápsulas de planta COEA duran-
to de 485 casos de Plasmodium vivax te solo 3 días o los que tomaron las
y 105 casos de P. falciparum. El índi- cápsulas sin aceite (QHET) experi- -
ce de eliminación del microorganis- mentaron una recaída. Los que to-
mo fue del 100 por 100 pero no se maron COEA durante 6 días expe-
hizo un seguimiento de los pacientes rimentaron una tasa de recaídas del
por si se producían recidivas. 8 por 100. No hubo recaídas en el
Ensayo clínico con infusión de grupo de la cloroquina.
la hierba entera: Un índice de eli- Ensayo clínico con infusión:
minación del microorganismo del Una infusión acuosa durante 5 días
93 por 100 en 254 pacientes a los en un pequeño ensayo con 5 pacien-
que se administró un tratamiento tes reveló una tasa de eliminación
de 7 días con infusión de la planta del parásito del 100 por 100. No se
entera para tratar P. falciparum. Al realizó seguimiento para comprobar
mes, el índice de recaídas fue del 13 si se producían recaídas.
por 100. Ensayo clínico con infusión y
Ensayo clínico con cápsulas: En- decocción: En un ensayo en el que
sayo clínico de 165 personas infec- se utilizaron infusiones (254 pa-
tadas con Plasmodium vivax. Cin- cientes) y decocciones (48 pacien-
cuenta y tres fueron tratadas durante tes) con 5 g de hierba en 1 litro de
3 días con cápsulas de A. annua que agua caliente dejado en infusión du-
también contenían aceite (COEA) rante 15 minutos o hervido durante
(el aceite estimula la absorción de la 5 minutos se comprobó que ambas
artemisinina). Otras 50 recibieron formas eran efectivas. La dosifica-
las cápsulas de planta con aceite ción fue de 250 ml (unas 8 oz) cua-
(COEA) durante 6 días. Cuarenta y tro veces al día durante 7 días para
una recibieron cápsulas sin aceite el grupo de la infusión y durante 4
(QHET). Veintiuna recibieron clo- días para el grupo de la decocción.
roquina. La dosificación fue de 36,8 g La tasa de eliminación del parásito
el primer día y 18,4 g los días si- fue del 93 y el 92 por 100 respecti-
guientes. La eliminación de los pará- vamente. Se produjo una tasa de
sitos y la reducción de la fiebre fue- recaídas del 13 por 100 en el grupo
ron más rápidas en los pacientes de la infusión. No se comprobó la
tratados con cloroquina. Se hizo un tasa de recaídas en el grupo de la
seguimiento de 30 días con análisis decocción.

205
Antibióticos herbales: los sistémicos

Las primeras indicaciones seña- laria y otros parásitos de la sangre.


lan que, si la planta se prepara y se Resultará especialmente efectiva si
utiliza adecuadamente, puede ser tan se combina con otras plantas descri-
efectiva como la artemisinina o sus tas en este capítulo, especialmente
análogos en el tratamiento de la ma- con sida y cryptolepis.

206
=
ANTIBIÓTICOS HERBALES:
LOS NO SISTÉMICOS
DE USO LOCAL
Todos los árboles, arbustos y plantas, hasta incluso las hierbas
y los musgos, acordaron proporcionar un remedio para alguna en-
fermedad [de la humanidad] y cada uno de ellos afirmó: «Brotaré
para ayudar al hombre siempre que él acuda a mí en un momento
de necesidad».
Enseñanzas orales de la nación cherokee

Las plantas antibacterianas no sistémicas de uso local no cruzan


con facilidad la membrana del tracto gastrointestinal ni se concentran
en el torrente sanguíneo. Casi siempre
se limitan al propio tracto gastrointes-
tinal, a la piel o a unos órganos deter- Los 4 antibióticos herbales
minados del cuerpo. En este último no sistémicos de uso local
caso, su acción es debida a que los com- más importantes
ponentes que sí consiguen atravesar la
membrana intestinal se eliminan del or- Las berberidáceas
ganismo a través de un órgano concreto Junípero
(por ejemplo, el ajo a través de los pul- Miel
mones, la baya de junípero a través de
Usnea
los riñones, etcétera).
Los antibacterianos de uso local de-
ben utilizarse sin olvidar este dato fundamental; por regla general,
no actúan como sistémicos, aunque muchas veces se vendan como

207
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

tales. A pesar de ello, pueden constituir un tratamiento muy potente


contra los microorganismos resistentes, siempre y cuando se empleen
de forma correcta. Aquí tienes cuatro de los mejores en este campo.

— lasberberidáceas,
berberidáceas

A efectos del presente libro, la mayoría de las plantas que contienen


berberina pueden utilizarse como análogas unas de otras en el trata-
miento de las infecciones bacterianas y fúngicas resistentes del tracto
gastrointestinal y de la piel. De todas formas, yo prefiero emplear es-
pecies invasoras, fundamentalmente porque suele resultar fácil en-
contrarlas en estado silvestre, están presentes en todo el mundo y
pueden recolectarse a placer. Son gratis para aquellos que las conocen
y su recolección no plantea los mismos problemas ecológicos que
plantean la recogida en el campo y la producción a gran escala de
plantas como el sello de oro o el coptis.
Las plantas que contienen berberina crecen prácticamente en to-
dos los rincones del globo. Phellodendron anurense, Hydrastis cana-
densis, Mahonia aquifolium, Berberis vulgaris y Coptis chinensis son
solo algunas de las principales especies de uso medicinal.
De todas formas, y dada su naturaleza prolífica, considero que si
las vas a recolectar en el campo los únicos géneros que debes utilizar
como antibacterianos berberidáceos son, en este orden, Phelloden-
dron, Berberis y Mahonia.
Si vas a comprarlas, busca Hydrastis, Tinospora, Coptis y Corydalis,
porque son géneros cultivados. Los dos últimos constituyen unos de
los principales productos agrícolas de China, por lo que su uso es sos-
tenible si no se recolectan en forma silvestre. Hydrastis se cultiva en
Estados Unidos y es posible comprar raíces de cultivo ecológico. Si de-
cides utilizar cualquiera de estas especies, asegúrate de que proceden
de cultivo comercial y no se han recolectado en la naturaleza.
Yo prefiero las especies silvestres. En mi opinión son más potentes
—las plantas domesticadas tienen tendencia a volverse debiluchas

208
Las berberidáceas

con el tiempo— y me atrae la idea de utilizar especies invasoras para


combatir enfermedades invasoras. Me resulta especialmente intere-
sante el hecho de que las especies de Phellodendron y Berberis sean
invasoras en la misma región biológica en la que en un tiempo abun-
daba el sello de oro. Indica la idea, bastante desatendida, de que las
plantas y sus componentes realizan funciones específicas en los eco-
sistemas en los que crecen. La pérdida de una especie medicinal con-
creta conduce siempre a la degradación y a la debilidad de ese eco-
sistema. De todas formas, desde hace muchos siglos el planeta ha
tenido que dedicarse a corregir estos daños, para lo que se vale de
elementos tales como las especies invasoras.
Phellodendron amurense es invasora, sobre todo en la parte orien-
tal de Estados Unidos, y considero que debería ser una de las pri-
meras especies que elijamos si conseguimos hacernos con ella. Se
trata de un gran árbol de crecimiento rápido que produce ingentes
cantidades de berberina y de otros alcaloides y componentes coad-
yuvantes en la corteza interior. Se pueden recolectar las ramas para
obtener grandes cantidades de planta medicinal sin ocasionar ningún
daño al árbol. En un rato puedes hacerte con cantidad suficiente
para varios años.
He aquí una lista más completa del género de las berberidáceas
y de algunas de las especies que se conocen hasta la fecha.
Hydrastis canadensis, el sello de oro americano, es quizá la plan-
ta más conocida y utilizada en Estados Unidos de todas las que con-
tienen berberina, pero su hábitat es bastante limitado y se considera
una especie amenazada en estado silvestre debido a la recolección
excesiva. Por regla general se utiliza la raíz. Eso hace que, evidente-
mente, al recolectarla matemos la planta, lo que contribuye a sus di-
ficultades para sobrevivir en estado silvestre. En Estados Unidos es
hoy en día un cultivo agrícola y es fácil encontrar raíces ecológicas.
Jamás se deben comprar plantas recogidas en la naturaleza. Las hojas
son más débiles pero pueden utilizarse igual que la raíz, aunque casi
nadie lo hace. Es el único miembro de su género.
Mahonia, un género que comprende unas setenta especies, es
muy común en todo el mundo. Los fanáticos de la clasificación de

209
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

las plantas quieren que se la incluya dentro del género Berberis, por
lo que en ocasiones podemos encontrar a la Mahonia aquifolium, o
uva de Oregón, quizá la más conocida de todas las mahonias, iden-
tificada también como Berberis aquifolium. Las ramas inferiores de
las mahonias suelen tener berberina, pero la concentración mayor
de este alcaloide se da en las raíces. Varias de las especies se conside-
ran invasoras en Estados Unidos, donde se pueden recolectar sin pro-
blemas en estado silvestre.
Berberis, un género de unas quinientas especies, comprende tam-
bién varias que contienen berberina. El agracejo, Berberis vulgaris, es
probablemente la más conocida. Si bien las ramas (sobre todo las in-
feriores) contienen berberina (raspa el tallo; si es amarillo por debajo
de la corteza, contiene berberina), las raíces tienen una concentración
mucho mayor, por lo menos diez veces más. En Estados Unidos, varias
de las especies de este género se consideran invasoras, sobre todo Ber-
beris thunbergii.
Coptis, un género de unas quince especies, también comprende
unas cuantas cuyas raíces (rizomas, realmente) contienen berberina.
La más conocida es probablemente Coptis chinensis, o hilo de oro
chino. Este género se utiliza por varias razones, una de las cuales es
que su contenido en berberina es relativamente alto, hasta un 9 por
100 de su peso. La raíz de este género es diminuta (de ahí el nombre
de hilo) y hay que dedicar mucho tiempo a recolectarla para conse-
guir una cantidad suficiente de material utilizable. Las especies sil-
vestres de Estados Unidos están amenazadas y no deben recolectarse
con fines comerciales. Coptis chinensis es uno de los principales cul-
tivos agrícolas de China y se puede conseguir a granel, aunque resulta
bastante cara.
Phellodendron (no confundir con el filodendro, o Philodendron,
que es una planta de interior muy común) es un género que com-
prende entre cuatro y diez especies (todavía no existe un acuerdo)
de árboles cuya corteza contiene berberina. La más conocida es pro-
bablemente Phellodendron amurense. Es una de las grandes invasoras
en Estados Unidos.
Tinospora es un género que comprende unas cuarenta especies

210
Las berberidáceas

de plantas enredaderas que contienen berberina. La más conocida es


probablemente Tinospora cordifolia. En este género se utilizan la cor-
teza y los tallos.
Corydalis es un género de unas cuatrocientas setenta especies
(este género se considera a veces como parte de la familia de las ama-
polas), varias de las cuales contienen berberina además de hidrastina.
Las variedades medicinales contienen diversos alcaloides opioides
(intenta decirlo deprisa diez veces), aunque en una concentración
mucho menor que la de las adormideras (unas diez veces menor) y
se emplean en parte por su actividad analgésica. Las más conocidas
son probablemente Corydalis chaerophylla, C. yanhusuo y C. longipes.
Esta planta es un importante cultivo agrícola en China y es muy fácil
conseguirla a granel.
Argemone es un género que comprende unas treinta especies de
plantas, muchas de las cuales contienen berberina. La más conocida
es el cardo santo, Argemone mexicana. Se emplean las partes aéreas,
que son las que contienen berberina (al igual que la resina), por lo que
constituye una planta de uso sostenible. Sin embargo, su contenido
en berberina es relativamente bajo y yo no la emplearía como anti-
bacteriano berberidáceo, aunque tradicionalmente se ha utilizado
como tal; sus funciones medicinales son más sutiles.
Nandina domestica, el único miembro de este género, es un ar-
busto sin yemas perteneciente también a la familia del agracejo. Es
bastante común como planta ornamental y, si la tienes en el jardín,
la considero una buena elección como berberidácea medicinal. Las
ramas inferiores y las raíces son las más ricas en berberina. A la hora
de recolectarla y de elaborar medicinas con ella, trátala como si fuera
una especie de Mahonia o de Berberis; es muy similar.
Se supone que el género Eschscholzia, la amapola de California,
contiene también berberina, aunque no he sido capaz de encontrar
demasiada información sobre ella. La berberina y otros alcaloides si-
milares están también presentes en algunos otros géneros como Coe-
locline, Archangelisia, Chelidonium, Toddalia y Thalictrum.
En esta sección me voy a centrar fundamentalmente en Phello-
dendron amurense —y, en cierta medida, en Berberis y Mahonia—,

211
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

pero si echas un vistazo a los usos tradicionales de las berberidáceas


comprobarás que todas se utilizan de una forma muy similar.

Partes utilizadas
Corteza, corteza de la raíz, tallos, raíces, hojas, resina.

Preparación y dosificación
Los alcaloides de las plantas berberidáceas, entre los que se in-
cluye la berberina, no son demasiado hidrosolubles (por lo tanto, si
ves un estudio que revele que un extracto acuoso de una planta ber-
beridácea no resulta demasiado efectivo como antimicrobiano, ya sa-
bes por qué es). Las tinturas deben emplear un contenido alcohólico
más elevado (generalmente 1:5, 70 por 100 de alcohol, 30 por 100
de agua) y el agua debe ser ácida, con un pH de entre 1 y 6. Si el
agua es alcalina (dura), o si no conoces su pH, es recomendable añadir
una cucharada sopera de vinagre a la mezcla de la tintura (véase el
capítulo 9, en el que aparece una lista completa de las plantas ber-
beridáceas y sus proporciones de alcohol y agua).
Las plantas berberidáceas pueden utilizarse pulverizadas para
aplicación tópica, como ducha vaginal, en solución de limpieza, en
tintura, en cápsulas o aspiradas.

POLVO

Aplícalo a cortes, arañazos o heridas infectadas.

TINTURA

Corteza seca de Phellodendron: 1:5, 70 por 100 de alcohol, 20-50


gotas, hasta 4 veces al día (tiene un sabor excepcionalmente fuerte).

En casos agudos de disentería o de diarrea: Tomar 1 cucharadita


o 1 cucharada sopera por la mañana y por la noche hasta que
remitan los síntomas. Debe observarse mejoría al cabo de 2
días; por regla general, se observa al cabo de 8 horas.

212
Las berberidáceas

Nota: En ensayos clínicos las plantas berberidáceas muestran una


actividad contra el cólera de solo el 50 por 100, mientras que inhiben
por completo a la E. coli enterotoxigénica. De todas formas, si com-
binas las plantas berberidáceas con raíz de cualquier especie de ge-
ranio, corteza de granado o cáscara de granada o corteza u hoja de
guayaba, inhibirán totalmente el bacilo del cólera.

Como ducha vaginal: Pon 10 ml (4 de oz) de tintura en medio


litro (1 pinta) de agua y empléala como ducha vaginal dos
veces al día.
Como solución de limpieza: Pon 30 ml (1 oz) de tintura en 1 litro
(2 pintas) de agua y lava la zona afectada por la mañana y
por la noche; resulta especialmente adecuada para el acné
y las heridas infectadas.

CÁPSULAS
Para condiciones no agudas: Toma 1 o 2 cápsulas «00» hasta
4 veces al día.
En casos agudos de disentería o de diarrea: Toma hasta 25 cáp-
sulas «00» durante un máximo de 10 días.

INHALACIÓN
Pon dos rayas delgadas de polvo de raíz sobre la mesa y aspíralas
con fuerza, cada una por una fosa nasal —como hacen los cocainó-
manos que salen en la televisión—, hasta 3 veces al día durante un
máximo de 7 días.

Efectos secundarios y contraindicaciones


Se aconseja actuar con precaución durante el embarazo.
Debido a la mala absorción de las berberidáceas a través de la
mucosa intestinal, existe la tendencia de aumentar considerablemente
la dosis para intentar que pasen más alcaloides al torrente sanguíneo.
Eso es algo que no debe hacerse nunca. Las dosis elevadas provocan
calambres abdominales, temblores nerviosos y, lo que es más grave,

215
Propiedades de las plantas berberidáceas
Propiedades farmacoterapéuticas
Analgésica Antiinflamatoria Diaforética
Antiamebiana Antiinflamatoria de las Estimulante de las
Antibacteriana mucosas mucosas
Anticolérica Antisecretora Expectorante
Antidiarreica Antiséptica Febrífuga
Antidisentérica Antitumoral Tónica de las
Antifúngica Astringente mucosas
La berberina interfiere en la adherencia de determinadas bacterias como
Streptococcus spp. a las membranas mucosas al estimular la secreción de ácido
lipoteicoico en las bacterias o deteniendo la formación de complejos entre la
superficie microbiana y las células anfitrionas. Inhibe la hipersecreción intestinal
(aproximadamente un 70 por 100) inducida por el bacilo del cólera, la E. coli y
otros microorganismos patógenos intestinales. El objetivo de la berberina es el
ensamblado de la proteína FtsZ de la división celular de E. coli. Básicamente
es un inhibidor de la FtsZ que detiene la reproducción de las bacterias.
Algunos estudios han revelado que la berberina es cardioprotectora, an-
tipalúdica, antioxidante, protectora cerebral, antimutágena, vasorrelajante,
ansiolítica y anti-VIH, aunque todos ellos eran in vitro, que no se traducen bien
al tratamiento en vivo. En la mayoría de estos casos, la berberina solo funciona
si se inyecta.

Espectro

Las plantas que contienen berberina son activas frente a un abanico muy
amplio de microorganismos. La berberina es el alcaloide vegetal que ha sido
sometido a ensayos más intensivos, aunque algunos otros como la hidrastina,
la jatrorricina y la palmatina también han sido objeto de varios estudios. Los
diversos alcaloides antimicrobianos de las berberidáceas tienden a mostrar
actividad frente a diferentes organismos, poseen una elevada acción sinérgica
entre sí y se benefician adicionalmente de otros componentes cuyas únicas
funciones conocidas son las de desactivar los mecanismos de resistencia a los
antibióticos en los organismos microbianos. Por este motivo, los extractos de
plantas completas, y no los principios aislados, tienden a tener un espectro
más amplio y, en mi opinión, resultan mucho más efectivos.
Las berberidáceas

Esto es lo que respaldan numerosos estudios. Como ejemplo, unos in-


vestigadores italianos comentaron en su informe: «El extracto crudo [de ex-
tractos de raíz de Berberis aetnensis] mostró actividad frente a especies de
cándida, y esta actividad fue más elevada que la de la fracción alcaloidal y la
berberina»!. Las plantas que contienen berberina cumplen muy bien sus co-
metidos, siempre y cuando se preparen y se utilicen de forma correcta (es de-
cir, se empleen extractos etanólicos o polvos para el tratamiento de enferme-
dades por contacto directo y no para enfermedades sistémicas).
La lista siguiente está compuesta por los microorganismos que han de-
mostrado ser susceptibles a los componentes individuales de las plantas que
contienen berberina o a los extractos crudos de las propias plantas (p. ej., Ma-
honia, Berberis, Hydrastis, Coptis, Phellodendron). Como ejemplo, se analizó
el extracto etanólico de Mahonia aquifolium (así como dos de sus componen-
tes) sobre 20 cepas de estafilococos coagulasa negativos, 20 cepas de Pro-
pionbacterium acnes aisladas a partir de lesiones cutáneas de pacientes con
acné grave y 20 cepas de Candida spp. aisladas de candidiasis vulvovaginal
crónica y reveló ser activo frente a todas ellas. Los investigadores eslovacos
comentan: «Los resultados indican una base racional del uso tradicional de
Mahonia aquifolium para el tratamiento local de infecciones de la piel y las
mucosas» ?, Este tipo de descubrimientos y comentarios no son infrecuentes,
al menos en otros lugares distintos de Estados Unidos.

Aspergillus spp. Cryptococcus Herpes simple 1 y 2


Aureobasidium neoformans Klebsiella pneumoniae
pullulans (cepas Entamoeba histolytica Leishmania spp.
negras y blancas) Enterobacter Malassezia spp.
Bacillus cereus aerogenes Microsporum spp.
Bacillus subtilis Epidermophyton Mycobacterium
Blastocystis hominis floccosum tuberculosis
Candida spp. Erwinia carotavora Propionbacterium
Chlamydia spp. Escherichia coli acnes
(incluida C. Fusarium nivale Pseudomonas
trachomatis) Fusobacterium aeruginosa
Citomegalovirus nucleatum Salmonella paratyphi
humano Giardia lamblia Salmonella typhimurium
Corynebacterium Helicobacter pylori Shigella spp.
diphtheriae Hepatitis B Staphylococcus aureus

215
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

Staphylococcus Trichoderma viride Virus de la fiebre


epidermidis (cepa verde y amarilla
Streptococcus mutans mutante marrón) Virus del dengue
Streptococcus Tricomonas vaginalis Virus del Nilo
pyogenes Trichophyton spp. Occidental
Streptococcus Trypanosoma cruzi Xanthomonas citri
sanguinis Vibrio cholerae Zoogloea ramigera

Usos principales
Por vía interna: Enfermedades disentéricas de todo tipo, especialmente
las provocadas por bacterias resistentes, así como el cólera (mejor en combi-
nación con raíz de geranio, corteza de granado, cáscara de granada o corteza
u hoja de guayaba), la giardiasis y las heces sanguinolentas.
Por vía externa: Tópicamente para heridas infectadas por microorganis-
mos bacterianos o fúngicos; conjuntivitis y otras infecciones oculares, espe-
cialmente tracoma.
Boca, garganta, vagina: Como tintura o aerosol o en ducha vaginal para
infecciones bacterianas, fúngicas o por levaduras de las membranas mucosas
de la garganta, la boca y la vagina.

Dónde encontrar las plantas berberidáceas


En 1st Chinese Herbs se puede conseguir corteza de Phellodendron
amurense, raíz de Coptis chinensis y raíz de Corydalis yanhusuo a granel.
Pacific Botanics dispone de corteza de raíz de Berberis vulgaris y de Ma-
honia aquifolium, así como raíz de Hydrastis canadensis procedente de cul-
tivo ecológico. Las semillas de Argemone mexicana germinan con facilidad
y están disponibles en muchos lugares, no hay más que consultar en Goo-
gle. La «resina» se vende con frecuencia como psicoactivo (¡qué le vamos
a hacer!), lo que hace que resulte fácil encontrarla a unos precios ridícula-
mente elevados. Lo que debería ser en realidad esta «resina» es el látex
seco, pero por regla general no lo es pues, como muchos confiesan, su re-
colección requiere demasiado tiempo. Normalmente es un extracto con-
centrado de la planta. Funciona como berberidácea, pero existen otras al-
ternativas mucho más baratas. El látex en sí mismo es bastante rico en
berberina y en su momento fue uno de los productos más utilizados por la
medicina botánica en Estados Unidos, aunque hoy en día es casi imposible
de encontrar. La planta seca también resulta un poco difícil de conseguir.

216
Las berberidáceas

un resecamiento excesivo de las membranas mucosas. No intentes


utilizar estas plantas como sistémicos.

Interacciones con otras plantas o fármacos


Las berberidáceas tienen acción sinérgica (o coadyuvante) con una
serie de fármacos como el fluconazol, la ampicilina y la oxacilina. El uso
repetido de berberina puede reducir la absorción gastrointestinal de los
sustratos de la glucoproteína P (glucoproteína de membrana o P-gp)
entre los que se incluyen agentes quimioterápicos como la daunomicina.
La ingesta de berberina incrementa la absorción de la ciclosporina A cuan-
do esta se toma tras haber estado utilizando berberina durante un periodo
prolongado. Un estudio reveló que 3 mg/kg de berberina tomados dos
veces al día durante 10 días aumentaron un 19 por 100 la biodisponibi-
lidad de la ciclosporina A en seis personas voluntarias. Un ensayo clínico
aleatorio realizado durante 3 meses con 52 pacientes con trasplante renal
reveló que la ingesta constante de berberina aumentaba significativa-
mente el volumen de ciclosporina A en el plasma sanguíneo.
Por el contrario, los inhibidores de la P-gp como la piperina au-
mentan notablemente (seis veces) la asimilación de berberina a través
de la mucosa intestinal. El caprato de sodio, por ejemplo, tiene el
mismo efecto.
La gliadina, una fracción aislada del gluten, incrementa el trans-
porte de los alcaloides de berberina a través de la mucosa. La ingesta
de alimentos ricos en gluten puede aumentar la cantidad de alcaloides
con estructuras afines a la berberina que traspasan la mucosa intes-
tinal. La goma arábiga inhibe el paso de la mayoría de los alcaloides
distintos a la berberina. El coptis interfiere en el movimiento de los
componentes de la raíz de escutelaria (Scutellaria baicalensis) a través
de la membrana intestinal.

Hábitat y morfología
En este epígrafe vamos a centrarnos fundamentalmente en tres
plantas: Phellodendron, Berberis y Mahonia.

217
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

PHELLODENDRON

Phellodendron amurense es un árbol de hoja caduca (es decir, que


pierde las hojas en otoño) bastante impresionante originario de Man-
churia. Fue introducido en Estados Unidos como planta ornamental
hacia 1870 y, en el estado de Nueva York y en Pensilvania, se asilves-
tró y entró a formar parte de los bosques de las franjas urbanas. Se
adapta con facilidad a bosques de diversos tipos y densidades. Hoy
en día se considera invasor en Illinois, Nueva York, Pensilvania, Mas-
sachusetts, Connecticut y Virginia.
Este árbol alcanza una altura de unos veinte metros (60 pies),
aunque el mayor que se ha encontrado alcanzaba los 30 metros (90
pies), y tiene un tronco relativamente corto y ancho desde el que se
ramifica en seguida dando lugar a una copa muy ancha que puede
alcanzar los 35 metros. El tronco tiene una corteza exterior muy es-
triada y con aspecto corchoso. El nombre de phellodendron significa
“árbol del corcho” (phellos significa “corcho” y dendron, “árbol'). Por
eso, en ocasiones se le denomina árbol del corcho o alcornoque de
Amur, por la región de Manchuria de la que procede. El árbol feme-
nino produce unos racimos de frutos con aspecto de uvas (cada uno
de los cuales contiene entre dos y cinco semillas) y que desprenden
un olor tan fuerte que lo más habitual es que se cultiven solo árboles
masculinos, normalmente de variedades estériles, los denominados
machos híbridos (un término bastante oximorónico).
Los frutos poseen un elevado contenido en azúcar y constituyen
una buena fuente de alimento para las aves y otros animales que, a su
vez, se encargan de esparcir sus semillas por todas partes. Las hojas son
comestibles y en ocasiones se emplean para preparar ensaladas, sopas,
estofados e infusiones. El uso principal de esta planta es como árbol de
sombra y ornamental. La corteza se ha usado para obtener corcho (aun-
que de mala calidad) y en China se emplea para leña; de las bayas y la
corteza interior se obtienen diversos tintes; los frutos se emplean para
fabricar insecticidas, jabones y lubricantes. La corteza interior es la parte
del árbol que se utiliza con fines medicinales. Es muy bueno para las
abejas y ayuda a recuperar suelos dañados si se planta conjuntamente
con Pinus sylvestris, el pino silvestre o de Valsaín.

218
Las berberidáceas

BERBERIS

Berberis thunbergii, el agracejo japonés, es una planta originaria


de Japón y Asia occidental que ha sido introducida en Europa y Nor-
teamérica con fines ornamentales. Aquí se ha naturalizado hasta con-
vertirse en invasora, sobre todo en el Medio Oeste y en la región nor-
oriental, en un total de veinte estados y el Distrito de Columbia.
B. vulgaris, el agracejo común, por su parte, es oriundo de Europa
central y meridional y Asia occidental y también se ha naturalizado
en Estados Unidos. Estas dos especies compiten en este país con la
única especie autóctona, Berberis canadensis, que poco a poco está
desapareciendo. A la fauna silvestre tampoco le gusta para ramonear.
Las especies de Berberis son abundantes en casi todas partes.
El agracejo japonés forma macizos densos en bosques, humedales,
pastizales y praderas. Las hojas son puntiagudas y se parecen ligera-
mente a las del acebo. Los ciervos de cola blanca las eluden cuida-
dosamente. Alcanza una altura de tres metros (15 pies). Los frutos
son comestibles y a menudo se utilizan para hacer mermeladas.

MAHONIA

Todas las mahonias tienen un aspecto muy parecido. Mahonia


aquifolium es oriunda de Norteamérica y se encuentra fundamental-
mente en la cosa oriental, desde Georgia hasta Canadá, y en la costa
occidental, desde California hasta Canadá y hasta Montana por el
este. Mahonia repens está muy extendida hacia el oeste del río Misi-
sipi, desde Texas hasta Canadá, y un poco alrededor de los Grandes
Lagos. Mahonia fremontii se localiza en el suroeste de Estados Unidos
—Colorado, Nuevo México, Arizona, Utah, Nevada y California—
y en el noroeste de México. Mahonia bealíi es oriunda de China pero
se ha naturalizado por toda la zona suroriental de Estados Unidos y
está muy presente en la mayoría de los estados a excepción del ex-
tremo noreste y las llanuras centrales de Luisiana y Misisipi.
Tanto las mahonias como los agracejos crecen en casi todos los
estados de Estados Unidos y en la mayor parte de las regiones de cli-
ma templado del mundo. Si les sumas los Phellodendron, verás que
se puede encontrar una planta berberidácea en casi cualquier país.

218
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

El género Berberis es muy prolífico y tiene una gran diversidad. Está


presente en Europa, África, América y Asia. Las mahonias son muy
prolíficas en Asia oriental, Norteamérica y América Central y se plan-
tan en abundancia en toda Europa. Phellodendron está ampliamente
distribuido por Asia, Rusia, Europa y Norteamérica.

Cultivo y recolección
El Phellodendron tolera muchos tipos de suelo y se trasplanta
con facilidad. De todas formas, después del trasplante necesita un
cierto periodo de recuperación, por lo que se suele plantar en pri-
mavera. La mayor parte de la gente compra plantones ya estable-
cidos aunque las semillas germinan con gran facilidad (mejor con
un estratificado) y brotan muy bien. Es una planta de crecimiento
vigoroso. Las semillas presentan una gran actividad alelopática, es
decir, que matan a las plantas que puedan suponer competencia
para proteger su zona de crecimiento. Una vez establecido, el árbol
se propaga con cierta facilidad... siempre y cuando no tengas una
variedad estéril.
El sistema radicular es bastante superficial, por lo que necesita
espacio para extenderse. Le gustan los suelos modificados por el hom-
bre y a pleno sol y tolera la mayor parte de los terrenos (arenosos,
margas, arcillosos, ácidos, alcalinos) si están bien drenados y Ocasio-
nalmente húmedos. Tolera muy bien las sequías y el frío y es resis-
tente a casi todas las plagas. Su hábitat preferido son las regiones
templadas. Tarda entre siete y trece años en dar semilla.
La corteza interior puede recolectarse para uso medicinal en cual-
quier época del año, pero, si se recoge en primavera (del 4 al 20 de
abril en China), cuesta menos retirar la corteza, tanto interior como
exterior. Las ramas cortadas son la mejor fuente de corteza a menos
que, por alguna razón, tengas necesidad de cortar el árbol entero. En
aquellas regiones en las que los puristas están intentando exterminar
los Phellodendron como si fuesen invasores alienígenas, quizá seas ca-
paz de obtener árboles enteros en los que recolectar grandes canti-
dades de corteza. La corteza exterior se retira y se desecha y, a con-

220
Las berberidáceas

tinuación, se pela la corteza interior, se corta en tiras y se seca. En


ocasiones, nadie sabe por qué, los chinos la fríen con sal durante el
proceso de secado (los estudios no han encontrado ninguna diferencia
en la potencia resultante). En China la dejan secar al sol, pero yo
prefiero hacerlo en un lugar seco y a la sombra en la habitación donde
guardo las hierbas.
El agracejo japonés tolera la sombra, resiste la sequía y el frío,
adora los suelos modificados por el hombre y el sol directo y apa-
rentemente es capaz de crecer en cualquier lugar. La planta se pro-
paga por semilla (que a su vez son esparcidas por las aves y los ani-
males que comen los frutos y excretan las semillas en un radio muy
amplio), por esquejes de raíz o de rama, por acodo de ramas que to-
can el suelo y por las raíces. Cualquier raíz que dejemos en el suelo
rebrotará. Es una prolífica productora de semillas, que tienen un ín-
dice de germinación del 90 por 100. Forma densos macizos allá don-
de echa raíz y resulta muy difícil de erradicar. A las garrapatas infec-
tadas de Borrelia (enfermedad de Lyme) les encantan los densos
macizos que forma y con frecuencia podemos encontrarlas en grandes
cantidades en estos lugares.
La madera es muy dura, por lo que debe cortarse en trozos pe-
queños (de un par de centímetros o menos) mientras aún está fresca.
No lo dejes para más tarde a menos que dispongas de una trituradora
de madera (o de un amigo adicto a las anfetaminas y que tenga un
hacha... aunque casi es preferible que te quedes solo con la tritura-
dora). Araña con la uña la corteza de los trozos que vayas a recolectar.
Al retirar la corteza exterior, la interior debe ser amarilla. En caso
contrario, no la utilices. Las raíces son difíciles de sacar pero son la
parte con un contenido en alcaloide más elevado. Necesitarás una
pala resistente e indestructible (nada de mangos de madera), poda-
deras de mango largo, un pico, sudor, determinación y palabrotas. La
corteza exterior de la raíz es la más potente, pero mucha gente la
utiliza entera, muy picada y luego tamizada, para fabricar tinturas.
Con este método resulta más fácil.
Recolecta la planta en otoño. Si te haces con una de buen tamaño,
las raíces y las ramas inferiores te durarán mucho tiempo. Sécala bien

221
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

a la sombra y almacénala en bolsas de plástico dentro de recipientes


de plástico y en un lugar oscuro y seco.
Las mahonias se manejan igual que los agracejos en lo que se re-
fiere a la preparación de medicinas, recolección y cultivo.

Fitoquímica
La fitoquímica de las diversas plantas que contienen berberina
difiere ligeramente, aunque todas se emplean de una forma similar.
Con el tiempo, cuando conseguimos familiarizarnos con las distintas
especies, podemos hacer un uso mucho más exclusivo de cada una
de ellas. Esta sección señalará solo algunos de los principales com-
ponentes de algunas de las especies, empezando por su contenido en
berberina.
Coptis teeta es la que tiene el porcentaje de berberina más elevado
de todas: entre el 8 y el 9 por 100 en el rizoma. C. chinensis oscila
entre el 4 y el 8 por 100. Berberis aristata, por lo que yo sé, tiene el
mayor contenido en berberina de su género, alrededor del 5 por 100
en las raíces y del 4 por 100 en las ramas inferiores. B. vulgaris, la es-
pecie más utilizada, tiene entre el 1 y el 1,5 por 100 de berberina en
las raíces, aproximadamente una décima parte en las ramas y menos
aún en las hojas. B. croatica tiene aproximadamente la misma canti-
dad. La raíz de Hydrastis canadensis contiene alrededor de un 3,4
por 100 de berberina y un 2,5 por 100 de hidrastina. Las hojas con-
tienen un 1,5 por 100 de berberina y un 0,5 por 100 de hidrastina.
Cuanto más vieja es la planta, más berberina contiene. Las de otoño
son las más potentes.
La corteza de Phellodendron amurense contiene entre un 3 y un 4
por 100 de berberina. P. wilsonii y P. sachalinense están considerados
como los de mayor contenido en berberina, seguidos por P. chinense.
Las especies de Phellodendron contienen berberina, oxiberberina,
epiberberina, éster etílico del ácido cafeico, isovainillina, ácido ferú-
lico, dimetoxilariciresinol, metil beta orselinato, limonina (alrededor
de un 1 por 100 de la planta) y diversos otros limonoides (obakuno-
na, nomilina, etc.), 12-alpha-hidroxilimonina, gammafagarina, catin-

222
Las berberidáceas

6-ona, 4-metoxi-N-metil-1-quinolina, palmatina, oxipalmatina, lio-


niresinol, beta-sistosterol, estigmasterina, amurlactona A y amura-
midaA, felodensinas, diversos felodenoles, magnoflorina, jatrorricina,
diversas cumarinas, felodendrina, ácido felodéndrico, diversas quer-
cetinas, platidesmina, skimmianina, chilenina y pteleína.
Los cinco alcaloides principales de la planta son berberina (alre-
dedor de un 80 por 100 del total), palmatina, jatrorricina, feloden-
drina y magnoflorina.
Las otras plantas con berberina tienen una fitoquímica igual de
compleja aunque sus alcaloides tienden a ser un poco distintos. Todos
tienen unas propiedades farmacoterapéuticas similares.

Usos tradicionales de las berberidáceas


Este tipo de plantas se utiliza en todo el mundo de una forma
muy parecida. Las diferencias principales son que tanto Corydalis
como Argemone contienen opiáceos u opioides, lo que hace que re-
sulten muy útiles para aliviar el dolor, además de cumplir las funcio-
nes ya descritas.
Aunque cada una de las distintas plantas que contienen berberina
tendrá unas aplicaciones únicas que irás descubriendo a medida que
vayas perfeccionando su uso, para el propósito de este libro —el tra-
tamiento de las infecciones resistentes del tracto gastrointestinal con
disentería o diarrea grave (hemorrágica o no), infecciones resistentes
de la boca y la garganta e infecciones de la piel— todas ellas actúan de
una forma similar. Si echamos un vistazo a sus usos tradicionales po-
dremos observar que los sanadores de los últimos miles de años y de
todas las regiones geográficas del planeta han dado un uso parecido
a todas ellas.
Hydrastis canadensis: Como tónico amargo, tónico para las
membranas mucosas; para trastornos de la piel, incluidas las infec-
ciones e inflamaciones; infecciones de ojos y oídos, úlceras bucales,
infecciones de garganta y de boca, fiebre, diarrea, disentería, catarro,
flujo vaginal, congestión del hígado y problemas de la vesícula biliar,
irregularidades menstruales, colitis ulcerosa, cáncer.

223
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

Mahonia spp.: Como tónico amargo, tónico para las membranas


mucosas; para la estasis hepática y venosa, los problemas de piel, in-
cluidas las infecciones e inflamaciones; infecciones del tracto gas-
trointestinal, úlceras, fiebre.
Berberis spp.: Como tónico amargo, tónico para las membranas
mucosas; para la inflamación e infección de la piel, problemas del
tracto gastrointestinal, cólera, disentería, diarrea, fiebre, cáncer, estasis
hepática, deficiencias en la sangre, gota.
Coptis spp.: Para trastornos abdominales, problemas del tracto
gastrointestinal, disentería, cólera, enteritis, tifus, infecciones del trac-
to respiratorio, infecciones del tracto urinario, inflamaciones gineco-
lógicas, infecciones de oídos, nariz o garganta, ictericia, fiebre, pro-
blemas de la sangre, inflamación de los ojos, insomnio, abscesos,
problemas de la piel.
Corydalis spp.: Como tónico amargo, analgésico, tónico de las
membranas mucosas; para la estasis hepática, la estasis del bazo, la
estasis venosa, irregularidades menstruales, úlceras.
Phellodendron spp.: Como tónico amargo; para problemas del
tracto gastrointestinal, disentería, ictericia, inflamación y secreción
vaginal, infecciones del tracto urinario, dolor, inflamación en rodillas
y pies, forúnculos, llagas, abscesos, úlceras, eccema, aftas, quemaduras,
fiebre, sudoración nocturna.
Argemone spp.: Como sedante, laxante; para la ictericia, enfer-
medades de la piel, tos, enfermedades venéreas, secreción vaginal, ar-
tritis, dolor renal, trastornos posparto, hidropesía, inflamación de las
piernas, malaria, fiebre.

Muchas de las demás plantas con berberina se han utilizado de


forma similar.

AYURVEDA

El Phellodendron no es muy común en la India pero los agracejos


sí, y se llevan utilizando desde hace milenios. Cinco son las especies
más empleadas, de las cuales las más importantes son Berberis vulgaris
y Berberis aristata. Se utilizan del mismo modo que el resto de las

224
Las berberidáceas

berberidáceas. Véase «Usos tradicionales de las berberidáceas», pá-


gina 223.

MEDICINA CHINA TRADICIONAL

El Phellodendron, conocido como huang bo o huang bai, está


considerado una de las cincuenta plantas fundamentales de la me-
dicina tradicional china. Se lleva usando desde hace milenios y ya
aparece en textos médicos del año 300 a. C. Se considera amargo
y frío y que afecta a los meridianos de la vejiga de la orina, el riñón y
el intestino grueso. Se utiliza para disipar el calor y la humedad
seca, para reducir el fuego y para eliminar toxinas. En el epígrafe
«Usos tradicionales de las berberidáceas», página 223, encontrarás
los usos específicos de esta medicina. La dosificación normal en
China es de entre 3 y 10 g de planta seca (o a Y de oz). Esta planta
también forma parte de la medicina tradicional coreana y japonesa
desde hace mucho tiempo, donde se emplea para enfermedades y
trastornos similares.
Coptis, Corydalis, Mahonia y Berberis también forman parte de
la medicina tradicional china y se utilizan de forma similar.

PRÁCTICA BOTÁNICA OCCIDENTAL

El Phellodendron era desconocido hasta hace muy poco tiempo.


Por su parte, Hydrastis, Berberis y Mahonia lleva utilizándose mu-
chísimo tiempo de la misma forma que todas las plantas berberi-
dáceas.

Investigación científica
Todas las plantas berberidáceas, Parte del problema de la berbe-
y la berberina (en ensayos in vitro), rina como sistémica es que no atra-
presentan una gran actividad contra viesa con facilidad las membranas del
un abanico muy amplio de microor- tracto gastrointestinal. Su actividad
ganismos, especialmente de bacte- tiende a limitarse al punto con el que
rias. Existen literalmente cientos de entra en contacto. Los investigadores
estudios sobre esta sustancia. llevan años intentando encontrar la

225
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

forma de convertirla en sistémica, de oro (el producto contenía 77 mg de


pero hasta ahora no han tenido éxito. hidrastina y 132 mg de berberina)
La mayoría de los ensayos farmaco- produjo solo 0,1 ng/ml de ambos
cinéticos se han centrado en formas componentes (en total) en el plasma
inyectables de berberina o de otros sanguíneo de los voluntarios. La ber-
alcaloides similares. La administra- berina (y probablemente muchos
ción oral de preparados de planta de los demás alcaloides de este tipo de
cruda han revelado en ratas un cierto plantas) no traspasa bien las mem-
movimiento de alcaloides, como la branas del tracto gastrointestinal; de
berberina y la palmatina, al plasma todas formas, la parte que sí lo hace
de la sangre, pero las cantidades eran aparece en seguida para ser excreta-
muy pequeñas, de 0,31 ng/ml, en da a través de la orina o de las mem-
comparación con los 18,1 ng/ml de branas mucosas o en el hígado, de
la berberina pura inyectada. Se han donde pasa a la bilis. Las cantidades
encontrado cantidades minúsculas de que aparecen en la orina (alrededor
berberina en el páncreas, el corazón, de un 5 por 100) son las que confir-
los riñones, el bazo, los pulmones, los man el uso que se hace de las plantas
testículos y el útero. Este hecho pro- berberidáceas para tratar las infec-
duce un cierto efecto tónico y esti- ciones del tracto urinario (para las
mulante sobre estos órganos, lo que cuales funcionan hasta cierto punto).
refleja el uso tradiciona de la planta. Las cantidades que se concentran en
l
Estas minúsculas cantidades sistémi- el hígado y luego pasan a la bilis (0,5
cas proporcionan algo de ayuda anti- por 100) son las que justifican los
microbiana sistémica, pero no dema- usos tradicionales de estas plantas
siada y claramente no la suficiente para combatir el hígado perezoso y
para tratar una enfermedad sistémica como estimulantes biliares. La ber-
resistente. berina se metaboliza en el hígado y
En seres humanos voluntarios los metabolitos son excretados a la
(China), la dosificación normal pro- bilis, que a su vez los transporta al
dujo alrededor de 0,020 ng/ml en tracto gastrointestinal. A partir de
plasma y las dosis muy elevadas au- ese momento las bacterias intestina-
mentaron esta tasa a 3,0 ng/ml en la les desempeñan su función en la cir-
sangre, una cantidad que sigue sin ser culación enterohepática de estos me-
suficiente para el tratamiento sisté- tabolitos, que tienen un efecto más
mico de enfermedades graves y que importante en el organismo que la
se consiguió mediante la ingesta de berberina en sí, aunque sea en nive-
berberina pura. La ingesta oral de sello les muy bajos.

226
Las berberidáceas

La sustancia concreta, muy ge- caso, el organismo está identificando


neralizada en el epitelio intestinal (y a los alcaloides tipo berberina y sus
en los hepatocitos), que evita que la metabolitos como agentes infecciosos
berberina pueda circular amplia- y produciendo anticuerpos IgA en
mente por el organismo es la gluco- respuesta a sus ataques. La estimula-
proteína de membrana, la glucopro- ción de las membranas mucosas y los
teína P. Esta glucoproteína distribuye anticuerpos IgA ayuda a prevenir las
gran cantidad de sustancias a través infecciones. Es la fuente principal de
de las membranas mucosas del tracto las propiedades inmunomoduladoras
gastrointestinal, entre ellas algunos e inmunopotenciadoras de las berbe-
componentes herbales. Sin embargo, ridáceas y el motivo de que estas
también es la responsable de expul- plantas, si se utilizan adecuadamente,
sar del organismo aquellas sustancias ayuden a prevenir y a tratar con efec-
que este identifica como tóxicas, tividad las infecciones virales y bac-
muchas veces a través de la orina y terianas de la boca, la garganta y los
de la bilis... y los alcaloides de las senos paranasales. Como coadyuvan-
plantas berberidáceas son algunas de te, la berberina interfiere también en
ellas. Como la glucoproteína P (o sus la adherencia de las bacterias, como
directores) identifican los alcaloides el Streptococcus pyogenes, por ejemplo,
del tipo de la berberina como tóxi- a las células epiteliales, con lo que re-
cos, no se les permite atravesar la ba- duce la incidencia de la enfermedad.
rrera intestinal para circular, en ab- Sin embargo, las plantas berberi-
soluto, por el torrente sanguíneo. dáceas son más específicas para com-
De todas formas, la cantidad di- batir las infecciones intestinales
minuta de alcaloides que sí llega a cir- producidas por microorganismos pa-
cular por la sangre incrementa el nivel tógenos. Ahí es donde reside su pun-
de los anticuerpos activos de la inmu- to fuerte. La berberina reduce la
noglobulina A (IgA) de las membra- secreción intestinal de agua y elec-
nas mucosas, aunque esta acción es trolitos provocada por bacterias in-
muchísimo más potente en los intes- testinales infecciosas como las del
tinos porque allí la planta entra en cólera y la E. coli, inhibe las enteroto-
contacto directo con las membranas. xinas del bacilo del cólera y de otras
La IgA es uno de los anticuerpos más bacterias, reduce la contracción mus-
potentes del organismo humano e cular y la movilidad intestinal (con lo
- impregna las membranas mucosas que reduce los dolores abdomina-
para combatir las infecciones que in- les), retrasa el tránsito intestinal, re-
tentan entrar en él por esa vía. En este duce la inflamación de los tejidos in-

227
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

testinales y tiene una acción directa- la multirresistencia, normalmente in-


mente bactericida ante microorga- hibiendo las bombas de eflujo de las
nismos del cólera y de otras enferme- bacterias resistentes. Todo el género
dades disentéricas o diarreicas. La Berberis y el Hydrastis canadensis
berberina inhibe específicamente la contienen 5-metoxi-hidnocarpina-D
adherencia bacteriana a las superfi- (5-MHO) y feoforbido A, que inhiben
cies mucosas o epiteliales, con lo que la bomba de eflujo NorA en Staphy-
detiene la infección. lococcus aureus. Esto es, en parte, lo
Como la berberina tiene una ac- que hace que estas plantas resulten
ción antimicrobiana tan amplia, mu- tan efectivas para el tratamiento de
chas personas han utilizado las plan- microorganismos resistentes, en espe-
tas berberidáceas (y muchas empresas cial SARM. Las plantas berberidáceas
las anuncian) como antibacteriano tienen también numerosos compo-
sistémico. Pero no lo son y solo resul- nentes más con este tipo de inhibición
tan parcialmente eficaces para com- de la multirresistencia.
batir resfriados y gripes, su otro uso Los inhibidores de la multirresis-
principal (son activas frente a algunos tencia a los fármacos de las plantas
virus y sí que es cierto que potencian berberidáceas han revelado poseer ac-
el funcionamiento de las membranas ción sinérgica con los alcaloides de las
mucosas, con lo que las ayudan a plantas. También se ha comprobado
combatir los microorganismos). El se- su actividad como coadyuvantes de
llo de oro es la planta berberidácea los fármacos, porque aumentan su ac-
más utilizada en Estados Unidos y se tividad y eficacia en el tratamiento de
está haciendo de ella un uso ridícula- microorganismos resistentes y dismi-
mente excesivo, normalmente para nuyen la dosis necesaria para obtener
cosas equivocadas. Existen otras plan- una acción antibacteriana, antifúngica
tas mucho mejores para combatir los y antiamebiana.
catarros y las gripes. En esta sección voy a analizar en
Se ha comprobado que muchas profundidad solo las investigaciones
de las plantas que contienen berberina sobre Phellodendron y sobre la ber-
tienen también actividad para revertir berina como componente aislado.

PHELLODENDRON

Un ensayo en vivo sobre el tra- Phellodendron y Coptis (en una pro-


tamiento de la inflamación inducida, porción 2:1) reveló que los efectos
tanto aguda como crónica, en el que de la tintura eran tan potentes como
se utilizó un extracto etanólico de los del celecoxib y la dexametasona

228
Las berberidáceas

para reducir la inflamación. Ensayos Un ensayo clínico con 28 parti-


in vitro sobre cartílagos humanos cipantes (mujeres premenopáusicas)
afectados de osteoartritis revelaron doble ciego, aleatorio y controlado
que la planta inhibía significativa- por placebo en el que se probaba
mente la destrucción del colágeno una combinación de extracto de
y de los condrocitos al inhibir la se- magnolia y corteza de Phellodendron
creción de proteoglicanos y la de- no observó aumento de peso en el
gradación del cartílago tipo II, que grupo del extracto pero sí en el gru-
inhibe las agrecanasas, la actividad po del placebo. El grupo del extracto
de las metalproteinasas de la matriz tenía niveles de cortisol más bajos
(MMP) y la señalización de la fosfo- por la tarde (los del grupo del place-
ERK?Y, la JINK y la p38MAPkinasa bo eran más elevados) y menores ni-
y que aumenta la actividad del inhi- veles de estrés.
bidor de la metalopeptidasa 1. Otro Una mezcla de Phellodendron y
ensayo reveló una potente actividad magnolia en un ensayo clínico alea-
antioxidante en esta planta. torio, paralelo, doble ciego y contro-
Ochenta personas (de las que lo lado por placebo con mujeres sanas
completaron 45) participaron en un con sobrepeso (40 participantes, de las
estudio de ocho semanas de dura- que lo completaron 26) reveló la
ción doble ciego, aleatorio y contro- eficacia del extracto para reducir
lado por placebo sobre los efectos de la ansiedad temporal y transitoria.
una cápsula combinada de corteza El Phellodendron ha demostrado
de Phellodendron amurense y cáscara de su efectividad en el tratamiento de
Citrus sinensis (740 mg dos veces al la enfermedad periodontal.
día) sobre la osteoartritis primaria de Se alimentó a ratones TRAMP
la rodilla en personas con sobrepeso con extracto de Phellodendron (Nex-
y con peso normal. Los participantes rutine) durante 20 semanas y se ob-
con sobrepeso perdieron una media servó una inhibición significativa de
del 5 por 100 de peso corporal y se la proliferación y progresión de las
normalizaron sus niveles de lípidos, células prostáticas cancerosas. Se han
presión sanguínea y niveles de glu- realizado diversos estudios más que
cosa en sangre en ayunas. La infla- revelaron una actividad antitumoral
mación disminuyó significativamen- similar de esta planta sobre la prós-
te y se observaron menos síntomas tata. Presenta fuerte actividad sobre
de osteoartritis en todos los pacien- la glándula prostática en ensayos in
tes que tomaron la combinación de vitro, en los que inhibe su contracti-
plantas. bilidad. La adición de extracto de

ZZ9
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

berberidácea y de Phellodendron a la Ensayos clínicos (y algunos otros)


dieta alimentaria ha demostrado in- con plantas que contienen berberina:
hibir la progresión del ciclo celular Ciento veintitrés personas con
y la carcinogénesis pulmonar en ra- disentería bacilar aguda fueron trata-
tones. das con una decocción de sankezhen
Unos ensayos en vivo con rato- (cualquiera de las cuatro especies de
nes hiperglucémicos revelaron una Berberis utilizadas en China: souliea-
disminución de los niveles de ácido na, wilsoniae, poiretíi o vemae). De
úrico en aquellos ratones que inge- ellas, 113 se curaron y 4 mejoraron.
rían un extracto de Phellodendron en En otro ensayo con 94 personas, 88
dosis elevadas. Otros estudios mos- se Curaron.
traron que la felodendrina, uno de En un ensayo en el que se utili-
los componentes de esta planta, su- zaron comprimidos preparados a par-
prime las respuestas autoinmunes en tir de decocción de Berberis poiretti
ratones y cobayas. A diferencia de la para el tratamiento de 228 casos de
prednisona y la ciclofosfamida, el ex- bronquitis crónica, el 12,3 por 100 de
tracto no afectó a la producción de los sujetos se curó, el 39 por 100 ex-
anticuerpos. perimentó unos efectos beneficiosos
Los extractos de Phellodendron notables y el 38 por 100 mejoró (una
previenen las úlceras inducidas por tintura habría sido más efectiva).
el alcohol etílico, la aspirina, el estrés Un ensayo en vivo con sello de
y la ligadura del píloro en ratones. oro reveló que la planta resultaba útil
Los extractos de P. wilsonii mostraron para tratar el cáncer de hígado en ra-
una elevada capacidad protectora del tas. Los componentes de esta planta
hígado de ratones sometidos a hepa- poseen una cierta acción antitumoral
totoxicidad inducida por cloruro de y su concentración en el hígado re-
carbono. Otras especies mostraron sultó ser útil para el tratamiento del
solo una protección moderada. cáncer hepático, fundamentalmente
Durante unos estudios in vitro como terapia de apoyo.
de Phellodendron se observó en la Berberis vulgaris, cuando se em-
planta actividad antioxidante, anti- plea en lugar de los antibióticos en
tumoral, antiinflamatoria, antimicro- la alimentación de pollos, aumenta
biana (placa), antiherpes simple y significativamente el peso de las
antibacteriana frente a un abanico aves, exactamente igual que los an-
amplio de bacterias. tibióticos.

230
Las berberidáceas

BERBERINA (Y OTROS ALCALOIDES DE LAS PLANTAS BERBERIDÁCEAS)


Bastantes estudios en vivo sobre ciego de berberina. La berberina
la efectividad de la berberina como combinada con tetraciclina mostró
antimicrobiano utilizan formas in- una efectividad muy potente. La ber-
yectables de esta sustancia. Omito la berina sola redujo la emisión de he-
mayor parte de ellos. No indican en ces diarreicas y las concentraciones
absoluto las propiedades farmacote- de monofosfato de adenosina cíclico
rapéuticas de esta sustancia cuando un 77 por 100; otro estudio reveló
se utiliza como preparado herbal. La que la berberina reducía la emisión
inyección es una de las formas que de heces diarreicas en el cólera y en
están empleando los investigadores infecciones por E. coli enterotoxigé-
para convertirla en sistémica. Algo nica (ETEC) hasta un 50 por 100 y
han conseguido pero, cuando el que en las infecciones por E. coli en-
componente aislado se utiliza de esta terotoxigénica resultaba más efectiva
forma, presenta una toxicidad bas- que en el cólera; otro ensayo aleato-
tante elevada, una toxicidad que no rio y controlado de 165 adultos con
se produce cuando se emplean ex- ETEC o cólera reveló que, en los que
tractos crudos de las plantas. padecían cólera, la berberina reducía
También voy a omitir la mayor significativamente el volumen medio
parte de los estudios in vitro, que son de las heces en un periodo de 8 ho-
muy voluminosos. Las propiedades ras; sin embargo, en los de ETEC, la
antimicrobianas de la berberina ya berberina inhibió completamente
han sido mencionadas en esta sec- la diarrea en la mitad de los partici-
ción. A continuación voy a indicar pantes al cabo de 24 horas.
solo unos pocos resultados clínicos Ensayos clínicos —controlados
del uso de la berberina. por placebo, aleatorios, doble ciego—
Se realizó en la India un ensayo sobre 63 hombres con diarrea produ-
clínico con niños con giardiasis (de cida por E. coli enterotoxigénica reve-
entre 5 meses y 14 años de edad). La laron que 400 mg de sulfato de ber-
berberina administrada por vía oral, berina tenían una efectividad fiable,
10 mg/kg/día, fue efectiva para erra- superior a la de los fármacos. En las
dicar la infección y comparable con 8 horas siguientes al tratamiento, los del
el clorhidrato de quinacrina, la fura- grupo de la berberina experimentaron
zolidona y el metronidazol. una disminución significativa del vo-
Se trató a 400 adultos con dia- lumen de las deposiciones. Al cabo de
rrea acuosa aguda en un ensayo alea- 24 horas, el 42 por 100 de los partici-
torio, controlado por placebo y doble pantes en el grupo de la berberina de-

23)
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

jaron de tener diarrea, frente al 20 por nal, 171 pacientes se curaron y 24


100 del grupo placebo. mejoraron.
Otro ensayo sobre el tratamien- Numerosos estudios en vivo han
to de la giardiasis en la India reveló mostrado que la berberina es antitu-
que la berberina disminuía los sínto- moral por vía tópica en distintos tipos
mas gastrointestinales y reducía las de cáncer, tanto de mama como de
heces con giardia. La berberina de- vejiga, gástrico o hepático. Subregula
mostró ser tan efectiva como el me- las metaloproteinasas 1, 2 y 9 y es un
tronidazol y a la mitad de dosis. potente inhibidor de la COX-2.
En un ensayo clínico con 51 per- La administración oral de berbe-
sonas en el que se comparó una pre- rina ha revelado en ensayos en vivo
paración acuosa de berberina con la que reduce la resistencia a la insulina
sulfacetamida para el tratamiento de en ratas, disminuye los niveles de
las infecciones oculares por Chlamy- glucosa en sangre y corrige los tras-
dia trachomatis, la berberina resultó tornos metabólicos de lípidos en san-
ser ligeramente menos efectiva que gre. Lo que hace básicamente es su-
el fármaco. Sin embargo, el fármaco primir las disacaridasas intestinales,
no erradicó por completo el micro- lo que beneficia a las personas dia-
organismo y se produjeron recidivas. béticas y mejora además el metabo-
En el grupo de la berberina no se lismo de la glucosa mediante la in-
produjo ninguna recidiva entre los ducción de la glucolisis y el aumento
que se curaron, ni siquiera al cabo de de la sensibilidad a la insulina.
un año. Otros estudios clínicos han También ha demostrado poseer
obtenido resultados similares. Los acción inmunomoduladora (en lugar
extractos crudos de plantas berberi- de estimulante). Es cierto que dismi-
dáceas han demostrado de forma nuye los anticuerpos IgA en las mu-
constante ser más efectivos que la cosas, pero también reduce la so-
berberina. breactividad de diversos aspectos del
Se utilizó palmatina para tratar sistema inmunitario. En otras pala-
1.042 casos de infecciones ginecoló- bras, si el sistema inmunitario se ve
gicas, infecciones del aparato respira- estimulado por una dinámica autoin-
torio superior, infecciones quirúrgi- munitaria o hiperactivado por algo
cas, amigdalitis, enteritis y disentería como la fitohemaglutinina o el dibu-
bacilar y se observaron efectos sa- tirato de forbol con ionomicina, la
tisfactorios. En el tratamiento de berberina modula la respuesta y su-
200 casos de candidiasis vulvovagi- prime la sobreactividad.

ZaZ
Familia: Cupressaceae.

Especies utilizadas: Existen 50, o 59, o incluso 67 especies (los ta-


xonomistas necesitan utilizar los dedos de las manos y de los pies
para contar) del género Juniperus; todas ellas pueden utilizarse de
forma similar.

Partes utilizadas
Por regla general se utilizan las bayas y las agujas, aunque también
la corteza, la madera y la raíz tienen propiedades farmacoterapéuticas.

Preparación y dosificación
Los componentes de los juníperos se disuelven muy bien en al-
cohol, aunque su solubilidad en agua varía dependiendo de la parte
de la planta que estemos empleando. Las bayas deben prepararse en
tintura alcohólica o comerse enteras para que resulten efectivas. Las
agujas pueden prepararse en agua, hasta cierto punto (aunque es mu-
cho mejor hacerlo en alcohol porque los monoterpenos no son muy
hidrosolubles, tal y como han demostrado numerosos estudios), pero
la corteza, mejor no.
Uso: Las bayas, para las infecciones del tracto urinario. Las bayas
y las agujas, para las infecciones de las vías respiratorias altas o las
del tracto gastrointestinal. El duramen, las raíces, la corteza, las bayas
y las agujas, para las infecciones de la piel y la disentería infecciosa.
El aceite esencial, para las infecciones que se transmiten por el aire
y para las de las vías respiratorias altas.

TINTURA

Bayas: 1:5, 75 por 100 de alcohol, 5-20 gotas hasta 3 veces


al día.

233
Propiedades del junípero
Propiedades farmacoterapéuticas
Antibacteriana Antioxidante Digestiva
Anticatarral Antirreumática Diurética
Antifúngica Antiséptica Estomacal
Antiinflamatoria Antiviral Hipoglucémica
Antimicrobiana Carminativa Hipolipemiante
Antineoplásica Destructora de
Antinociceptora radicales

Espectro
Los extractos alcohólicos de junípero muestran actividad frente a 57 cepas
de 24 especies bacterianas de los siguientes géneros:

Acinetobacter Enterobacter Staphylococcus


Bacillus Escherichia Xanthomonas
Brevundimonas Micrococcus
Brucilla Pseudomonas

También han demostrado inhibir 11 especies de Candida. Previenen ac-


tivamente la formación de biopelícula. Muestran actividad frente a los siguien-
tes microorganismos (entre otros):

Acinetobacter Clostridium Klebsiella pneumoniae


baumannii perfringens Leishmania donovani
Actinomyces bovis Cryptococcus Listeria
Aspergillus fumigatus neoformans monocytogenes
Aspergillus niger Enterococcus faecalis Micrococcus flavus
Bacillus brevis Escherichia coli Micrococcus luteus
Bacillus cereus Fusobacterium Microsorum gypseum
Bacillus megaterium necrophorum Mycobacterium spp.
Bacillus subtilis Geotrichum candidum (incluido M.
Caenorhabdlitis Hansenula anomala tuberculosis, incluso
elegans Helicobacter pylori cepas resistentes
Candida spp. Klebsiella oxytoca como H37Rv, y siete
tipos no Serratia marcescens Streptococcus durans
tuberculosos) Shigella dysentariae Streptococcus faecalis
Plasmodium Shigella sonnei Streptococcus mutans
falciparum Staphylococcus aureus Streptococcus
Proteus mirabilis (incluidas cepas sanguinis
Proteus vulgaris resistentes) Trichophyton
Pseudomonas Staphylococcus mentagrophytes
aeruginosa epidermidis Trichophyton rubrum
Rhodotorula spp. Staphylococcus Yersinia enterocolitica
Salmonella typhi intermedius

Juniperus presenta también actividad frente a diversas líneas celulares


cancerosas, el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo y el herpes
simple 1.

Dónde encontrar el junípero


Lo más probable es que crezca en algún lugar cercano. Coge las ba-
yas de color azul morado y utilízalas... o cómpralas. Las tienes en todos
los herbolarios.
Alternativas: Cualquier especie de conífera, en especial la tuya, el
cedro, el pino, el abeto o la picea, por ese orden. La tuya, el cedro y el
pino han demostrado una significativa actividad antibacteriana en estudios
de laboratorio frente a bacterias resistentes a los antibióticos, y lo mismo
podemos decir del abeto y, en menor medida, de la picea. Este hecho
confirma su uso tradicional para curar enfermedades infecciosas. Las do-
sificaciones de todas las coníferas son similares.

235
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

INFUSIÓN
Agujas picadas o pulverizadas preparadas en infusión normal, ta-
pada, 120-180 ml (4-6 oz) 3-6 veces al día.

DECOCCIÓN
En muchas culturas se han utilizado tradicionalmente las decoc-
ciones fuertes para esterilizar los útiles empleados en la elaboración
de cerveza, los utensilios de cocina, el instrumental quirúrgico, las
manos, los mostradores, etc. También es efectiva para lavar heridas y
prevenir o curar las infecciones. Utiliza 30 g (1 oz) de planta por
cada litro (1 quart) de agua, deja hervir durante 30 minutos, retira
del fuego y deja reposar durante toda la noche.

BAYAS

Se toman enteras para tratar problemas gástricos: toma 1-5 bayas


al día durante 2 semanas.

POLVO

Añade cualquier parte de la planta a los polvos para tratar las he-
ridas o utilízala sola para prevenir o curar la infección de las heridas.

VAHOS

Cualquier parte de la planta, aunque habitualmente se emplean


las agujas o las bayas. Utilizalos en carpas de sudoración o en la sauna,
directamente sobre las piedras, o hierve 120 g (4 0z) de agujas en
4 litros (1 galón) de agua; vierte el líquido resultante sobre las piedras
e inhala el vapor. También puedes inhalar el vapor mientras está hir-
viendo.

ACEITE ESENCIAL

Para las infecciones de los senos paranasales y de las vías respira-


torias altas pon 8-10 gotas de aceite esencial en agua en un bote de
nebulizador nasal de 30 ml (1 oz); agita bien antes de usar. También
puedes utilizar el aceite esencial en un difusor para ayudar a prevenir
y curar las infecciones del tracto respiratorio superior. Se pueden

236
mezclar cantidades moderadas en agua para utilizarlo como vahos o
en una carpa de sudoración para tratar las infecciones de las vías res-
piratorias altas.

Efectos secundarios y contraindicaciones


Durante mucho tiempo, cientos de tratados sobre herbología han
mantenido que el uso de esta planta puede provocar irritación renal
y que está sumamente contraindicada para las enfermedades del ri-
ñón (yo mismo me confieso culpable de haberlo sostenido). Sin em-
bargo, llevo más de dos décadas utilizándola y jamás he observado
que diera ningún problema. El fitomédico Kerry Bone y algunas per-
sonas más han rastreado el momento en que surgió esta creencia; pa-
rece ser que nace a finales del siglo XIX, aparentemente a raíz de la
administración de dosis muy elevadas de aceite esencial a animales.
Estudios recientes con ratas han observado que, contrariamente a lo
que afirma la creencia popular, esta planta ejerce un efecto protector
sobre los riñones. Esto confirma el uso que durante mucho tiempo
hicieron los Eclécticos de las bayas para tratar la enfermedad renal
activa y la inflamación. Yo ya no considero que esté contraindicada
para las enfermedades renales ni creo que un uso normal pueda dar
lugar a irritación de los riñones.
El único efecto secundario que he observado ha sido una diarrea
leve al utilizar el aceite esencial (15 gotas en 30 ml [1 oz] de aceite
de oliva) para tratar una infección de oído. La mezcla se aplicó tres
veces al día con un bastoncillo de algodón. Cuando se interrumpió
el uso de la planta, la diarrea desapareció.
El aceite esencial no es adecuado para uso interno y solo debe
utilizarse en vahos o en aromaterapia. Ni la planta ni la baya parecen
producir ningún efecto secundario ni yo he oído hablar de ninguno.
Los diabéticos siempre deben tener precaución al utilizar una
planta durante un periodo prolongado porque afecta a los niveles de
glucosa en sangre y puede alterar las necesidades de insulina. Es pro-
bable que no se deba utilizar durante mucho tiempo conjuntamente
con fármacos diuréticos. De todas formas, casi nadie utiliza la planta

237
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

durante mucho tiempo como método de curación; por regla general


es una planta de uso breve para combatir infecciones del tracto uri-
nario.

Interacciones con otras plantas o fármacos


No se ha observado ninguna.

Hábitat y morfología
En líneas generales podemos decir que existen dos tipos princi-
pales de juníperos. El primero es una especie de conífera (a veces
con aspecto arbustivo) que alcanza una altura de un metro y medio
(50 pies). El segundo es un arbusto bajo, ancho, que suele tener unas
agujas afiladas y desagradables que atraviesan con facilidad la ropa y
la piel. Con mucha frecuencia se planta a lo largo de los caminos
y cerca de las puertas de las casas. Y por supuesto, para que todo re-
sulte más complicado, muchas de las especies arbóreas tienen al prin-
cipio unas agujas muy parecidas a las de los arbustos bajos y solo de-
sarrollan su estructura en escamas con la edad.
El tronco y las ramas de ambos tipos tienden a tener un tono ro-
jizo y la corteza exterior se pela en tiras por sí sola dando a la planta
un aspecto bastante desastrado y poco elegante. Las agujas de las es-
pecies arbustivas, sobre todo las de Juniperus communis, son suma-
mente afiladas, tienen un color ligeramente azul verdoso y se parecen
en cierto modo a las de los pinos, los abetos y las piceas. Las agujas
de las especies arbóreas son más similares a las de algunos tipos de
cipreses y cedros, con una especie de escamas superpuestas, bastante
distintas a las de los pinos, las piceas y los abetos.
Ambas especies se identifican con mucha facilidad gracias a sus
«bayas», que en realidad son pequeñas piñas que se forman tras la fer-
tilización de las flores. Como todo el mundo, yo las llamo sencillamente
bayas (sí, ya sé que el tomate es un fruto, pero a nadie le importa).
Cuando se están formando, estas bayas son verdes, pero durante el in-
vierno, tras una buena helada, adquieren un tono morado.

238
Junípero

Juniperus communis es una especie propia del hemisferio norte.


Tanto esta como sus parientes de las grandes alturas (J. sibirica, J.
montana) suelen encontrarse desde una altitud de 2.400 metros
(8.000 pies) hasta el límite altitudinal del bosque. Las especies ar-
bóreas crecen más abajo, hasta una altitud de 2.400 metros (8.000
pies) y están muy extendidas por todo el mundo. Se han encontrado
diversas especies en África, incluso en zonas tan meridionales como
Zimbabwe, y también en Australia y en Sudamérica. Este género se
ha plantado con profusión en todo el mundo como planta ornamen-
tal. Todas las especies pueden utilizarse con fines medicinales.

Cultivo y recolección
Dado que las bayas de los juníperos contienen semillas, no hay
duda de que así es como se reproducen estos árboles. De todas for-
mas, es difícil encontrar información sobre cómo sembrarlos a partir
de semillas. Da la impresión de que todo el mundo utiliza planto-
nes... aunque yo no consigo encontrar de dónde proceden estos plan-
tones (quizá los traigan las cigúeñas o procedan de Hogwarts). En
cualquier caso, necesitan un suelo bien drenado para crecer bien.
Puedes recoger las agujas, la corteza, las raíces o el duramen en
cualquier momento. Las bayas de primer año (que son verdes) deben
recolectarse tras la primera helada, mientras que las de segundo año
(que tienen un tono azul morado) pueden cogerse en cualquier mo-
mento. La idea es que las bayas deben estar moradas antes de utili-
zarlas como medicina y eso es lo que consigue la helada.

Fitoquímica
Hasta la fecha se han identificado en los juníperos entre 80 y 100
sustancias diferentes. Por regla general, los componentes más impor-
tantes son alfa-pineno, longifoleno, eicosano, hexadecano, estanol, hep-
tacosano, aromadendreno, germacreno, alfa-copaeno-8-ol, ledol, ele-
mol, trans-cariofileno, epoxi cariofileno, amorfeno y limoneno.
También contienen totarol, ferruginol, longifoleno, ácido trans-comú-

234
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

nico, cedrol, alfa-cedreno, beta-cedreno, alfa-cedrol, 3-careno, terpi-


nen-4-ol, beta-pineno, sabineno, mirceno, miceno, tujona, cariofileno,
cadineno, elemeno, linalool, piperitona, gamma-terpineno, trans-pi-
nocarveol, rho-cimeno, alfa-terpineol, gamma-cardineno, beta-caro-
fileno, acetato de bornilo, germacreno B, germacreno D, verbenol, can-
feno, tricicleno, beta-eudesmol, humuleno, borneol, nerol, geraniol,
carvacrol, etcétera.
Los componentes varían no solo dependiendo de la especie
sino también del lugar donde está situada la planta y de su edad.
Los árboles de un siglo tienen un perfil químico claramente dis-
tinto de los que tienen una década. Los componentes principales
de todas las especies son los hidrocarburos monoterpenos, unas
sustancias sumamente bioactivas y con fuertes propiedades anti-
microbianas.

Usos tradicionales del junípero


El junípero, al igual que todas las coníferas, se ha utilizado en to-
das y cada una de las culturas que han existido sobre la Tierra para
purificar y limpiar, tanto física como emocional y espiritualmente.
Se ha usado en baños de sudor y en saunas a lo largo de los siglos
para prevenir o curar enfermedades.
Uno de los atributos de las coníferas que más se suele pasar por
alto es su contenido en vitamina C. Todos los animales, a excepción
de los primates superiores, sintetizan esta vitamina. Las nuevas ramas
primaverales de las coníferas tienen un color más claro, son menos
astringentes y tienen un sabor claramente más cítrico que las más
antiguas (tienen un distintivo gusto a lima-limón). Estas nuevas ramas
se han empleado tradicionalmente en muchísimas culturas como
complemento alimentario para tratar el escorbuto.

AYURVEDA

En la India se utilizan cinco especies de junípero, de las cuales la


más común es Juniper communis. Aunque cada uno de los distintos
idiomas locales le da un nombre diferente, en sánscrito se denomina

240
pausa. Las bayas son la parte más utilizada en medicina, aunque tam-
bién las hojas y la madera se emplean en ocasiones.
El junípero se considera aromático, carminativo, estimulante,
emenagogo, digestivo, estomacal, antibacteriano potente y diurético.
Se emplea para combatir la micción escasa, la enfermedad de Bright
crónica, el edema hepático, la tos y las enfermedades pulmonares, la
fiebre, la gonorrea, la leucorrea, el catarro, la artritis, la amenorrea,
la tuberculosis y la diabetes y para mejorar la digestión y el apetito.

MEDICINA CHINA TRADICIONAL

En China existen 23 especies principales de junípero con nume-


rosas subespecies. La mayoría de ellas se designan con una frase termi-
nada en bai (o que empieza por bai, dependiendo si lees de derecha a
izquierda o de izquierda a derecha): por ejemplo, chui zhi bai es Juni-
perus recurva y bei mei yuan bai es Juniperus virginiana. Los juníperos
sí se utilizan en la medicina china; el único problema es que ninguna
de mis fuentes contiene demasiada información sobre ello. «Se uti-
liza de forma similar a la tuya —afirma un libro bastante raro—, véase
ese encabezamiento». Y luego se interrumpe en la letra N. Por supuesto,
no he sido capaz de encontrar el segundo volumen en ningún sitio. Muy
irritante. Y, como muy bien te imaginas, ninguno de los otros libros
sobre herbología china que poseo incluye la tuya. Más irritante aún.
De todas formas, lo poco que he podido encontrar cita el junípero
como de uso tradicional para tratar las hemorragias provocadas por
la tos, los resfriados, las hemorragias, como tónico general, para las
convulsiones, para desintoxicar la sangre, para la hepatitis y como
sudorífico. Se emplea en el tratamiento de la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica en situaciones en las que existe un exceso de fle-
ma y congestión, en la estasis venosa y en la deficiencia del bazo.

PRÁCTICA BOTÁNICA OCCIDENTAL


El junípero ha sido muy utilizado por las culturas indígenas de
América para los mismos trastornos que en China e India. Además,
también lo emplean para la diarrea, los resfriados y gripes, las úlceras,
las infecciones de garganta, como aromático para problemas pulmo-

241
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

nares, para infecciones vaginales y menstruaciones escasas, sobre todo


después del parto, como medicina principal para la tuberculosis, para
lavar infecciones de la piel, como antihelmíntico y como desinfec-
tante general para prevenir enfermedades o para limpiar habitaciones
donde ha habido un enfermo.
Los médicos eclécticos de Estados Unidos utilizaban las bayas
como diurético potente, para el edema, para la ascitis, como especí-
fico para las secreciones mucosas infectadas de la uretra y para la cis-
titis, la pielitis, la pielonefritis y la hiperemia renal. También las em-
pleaban para la leucorrea, la blenorrea, la gonorrea, las afecciones
escorbúticas, las infecciones cutáneas, el eccema, la psoriasis y los pa-
rásitos de la piel. En Europa se utilizaban con fines similares. El ju-
nípero sigue siendo oficial en la práctica médica alemana.

Investigación científica
Existe poca investigación cientí- NorA de los estafilococos, con lo que
fica sobre el junípero, aparte de al- los vuelve más susceptibles a las sus-
gunos análisis bastante extensos de tancias antibacterianas de la planta.
sus componentes y su actividad an- Ensayos en vivo: el Tracolimús,
timicrobiana. Sí existen algunos es- un fármaco inmunosupresor que se
tudios en vivo. utiliza después de los trasplantes de
Ensayos in vitro han revelado órganos, puede provocar, entre otras
que los extractos de duramen de di- cosas, graves daños renales. El uso de
versas especies de junípero tienen aceite de junípero revertió por com-
unos efectos antimicrobianos com- pleto el daño renal inducido por Tra-
parables con los de la estreptomici- colimús en ratas. Las membranas
na. Los extractos de hoja tienen una celulares renales incorporaron rosta-
potencia comparable con la anfote- noides vasodilatadores, la planta ele-
ricina B. Otros ensayos in vitro han vó la excreción por la orina de PGF2
mostrado que los extractos de hoja y se previno totalmente la caída re-
son muy activos frente a los estafilo- pentina del aclaramiento de inulina
cocos y bacilos resistentes, tan poten- que suele provocar el fármaco (esto
tes como la ampicilina y la eritromi- confirma el uso ecléctico de la planta
cina en sus zonas de inhibición. El para tratar las enfermedades rena-
junípero inhibe la bomba de eflujo les). Además, los riñones e hígados

242
de los ratones a los que se inyectó Los extractos de junípero, así
CCl, después de haber recibido un como diversos componentes de las
extacto oral de junípero mostraron especies de juníperos, muestran una
una gran protección. Los investi- actividad muy potente frente a un
gadores comentaron que los extrac- amplio abanico de microorganismos -
tos de hoja de J. phoenicea «revelan Mycobacterium, lo que confirma su
un efecto notable en la estimu- uso tradicional para tratar la tuber-
lación de las funciones hepática y culosis.
renal y pueden, por tanto, tener po- El junípero, como casi todas las
tencial terapéutico en el tratamiento coníferas, contiene también una sus-
de la hepatotoxicidad y la nefroto- tancia bastante sorprendente deno-
xicidad» 3. minada totarol. Como muchos de los
El aceite de baya de junípero es componentes del junípero (longifo-
rico en ácido 5,11,14-eicosatrienoi- leno, alfa-pineno), el totarol es muy
co, un ácido poliinsaturado similar al antibacteriano. Posee propiedades
que podemos encontrar en el aceite antimicrobianas frente a un abanico
de pescado. Es muy resistente a la amplio de microorganismos, entre
peroxidación. Los daños por reper- los que se incluyen las micobacte-
cusión hepática en ratas alimentadas rias, los enterococos, los estafilococos,
con aceite como parte regular de su los estreptococos, las pseudomonas,
dieta se minimizaron significativa- una gran variedad de microorganismos
mente (lo que confirma su uso tra- Gram-negativos y unos cuantos pa-

dicional como tónico para el trata- rásitos. Muestra una potente acción
miento de problemas digestivos y sinérgica con los demás antibacteria-
hepáticos). nos del junípero; diversos estudios
Los extractos de junípero mos- han mostrado además que potencia
traron en ratones una potente acti- una amplia gama de antibióticos far-
vidad antihelmíntica frente a las in- macológicos. Es muy activo en dosis
fecciones por oxiuros; tienen una mínimas y constituye una parte fun-
fuerte actividad antiinflamatoria damental de la potencia coadyuvan-
contra el edema inducido en ratones te de la planta como antimicrobiano,
y antinociceptiva en casos de dolor antioxidante, anticanceroso, protec-

inducido; disminuyen significativa- tor hepático y para bajar los niveles


mente los niveles de glucosa en san- de colesterol. Esta sustancia es tam-
gre en ratones con diabetes inducida bién sumamente efectiva en el trata-
y aumentan los niveles de zinc en el miento de enfermedades de la piel
hígado. como el acné grave. Es un inhibidor

243
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

bastante potente de la bomba de los monoterpenos, esas sustancias


eflujo NorA. con una actividad antibacteriana tan
Diversos componentes de la elevada, funcionan tan bien es que el
planta, sobre todo de las bayas, en es- cuerpo se pone inmediatamente a
pecial el terpinen-4-ol, aumentan excretarlos a través de las vías urina-
sustancialmente la producción de rias. Esto hace que desinfecte todo el
orina sin reducir los niveles de pota- organismo. Si padeces una infección
sio ni de electrolitos en el organismo. resistente del tracto urinario, esta es
También favorecen el índice de fil- la planta que debes utilizar para
trado renal. Las razones por las que combatirla.

Cualquier miel ecológica de flores silvestres puede utilizarse con gran


eficacia para tratar infecciones de la piel y heridas resistentes a los
antibióticos. Existe una cierta evidencia de que las mieles de produc-
ción industrial y las monoflorales son menos potentes que las de flo-
res silvestres. De todas formas, hay algunas excepciones. La miel de
manuka, de Nueva Zelanda, producida fundamentalmente a partir
de las flores de Leptospermum scoparium, es muy potente (por eso la
podrás ver a la venta en Internet a unos precios indecentes; aproxi-
madamente cuatro veces más cara que la miel de flores silvestres que
producen en tu zona).
El reconocimiento, aunque con retraso, de la potencia de la miel
para tratar las infecciones bacterianas resistentes de la piel, sobre
todo las adquiridas en entornos intrahospitalarios, ha dado lugar a
que, desde la fecha de publicación de la primera edición de este libro
en 1999, se hayan hecho bastantes estudios, se haya empezado a uti-
lizar en la práctica clínica y se hayan realizado una cantidad consi-
derable de ensayos en la práctica médica, sobre todo en el Reino Uni-
do. Como era de prever, ya se ha empezado a fabricar una miel
farmacéutica (por supuesto, terriblemente cara si la comparamos con
las mieles locales). Se denomina Medihoney y es la única cuyo uso
está permitido en el sistema médico del Reino Unido (en Holanda

244
se utiliza una de marca Revamil). La USFDA también ha aceptado
el uso de miel farmacéutica por parte de los médicos estadouniden-
ses, una miel también muy cara... aunque, por supuesto, casi ningún
hospital de ese país la utiliza. En cualquier caso, debemos tener en
cuenta que cualquier miel puede servir. Si es ecológica, estará relati-
vamente libre de contaminantes agroquímicos, un dato a tener en
cuenta.
También otros productos procedentes de las abejas, como el pro-
póleo y la jalea real, resultan sumamente eficaces para combatir los
microorganismos resistentes. Diversos estudios han descubierto que
son, en algunos casos, incluso más potentes que la miel, aunque más
difíciles de aplicar. La jalea real, cuando se añade a la miel, aumenta
su efectividad.

Preparación y dosificación
La miel puede aplicarse directamente sobre las heridas o utilizarse
por vía interna para estimular el sistema inmunitario, mejorar la salud
general y tratar los resfriados, gripes e infecciones respiratorias.

APLICACIÓN DIRECTA

Para quemaduras (primero, segundo o tercer grado): Aplicación


directa sin diluir, cubrir con un apósito estéril, cambiar una
o dos veces al día.
Para ulceraciones, escaras (incluso hasta el hueso): Lo mismo
que para las quemaduras.
Para heridas infectadas: Lo mismo que para las quemaduras.
Para heridas: Lo mismo que para las quemaduras.
Para el impétigo: Diluye la miel suficiente para lavar la zona y
aplica 2 veces al día.
Para la dermatitis seborreica: Lo mismo que para el impétigo.

USO INTERNO

Como preventivo: Toma 1 cucharada sopera, sin diluir o en in-


fusión, 3 veces al día.

245
Propiedades de la miel
Propiedades farmacoterapéuticas
Es un antibiótico potente contra todas las formas conocidas de bacterias
resistentes que infectan la piel y las heridas. Es además:
Antialergénica Antiinflamatoria Expectorante
Antianémica Antiviral Laxante
Anticarcinógena Estimulante del Tónica
Antifúngica sistema inmunitario

Favorece la curación de las heridas, de las heridas supurantes, de las úl-


ceras pépticas y de la gastroenteritis bacteriana; reduce la placa; es buena
para combatir la gingivitis; facilita el debridamiento; alivia los tejidos inflama-
dos; actúa como barrera para las heridas y estimula la regeneración de piel y
músculos.

Espectro

Acinetobacter spp. (BLEE) Salmonella enteritidis


Alcaligenes faecalis Haemophilus Salmonella
Asergillus niger influenzae typhimurium
Bacillus Helicobacter pylori (49 cepas)
stearothermohilus Herpes simple Serratia marcescens
Bacillus subtilis Klebsiella oxytoca Shigella dysentariae
Burkholderia cepacia Klebsiella pneumoniae Staphylococcus aureus
Candida spp. Listeria monocytogenes (58 aislamientos y
E. coliO157H7 Malassezia spp. todas las cepas SARM
(25 cepas) Micrococcus luteus que se han probado)
Enterobacter cloacae Morganella morganii Staphylococcus spp.
Enterococcus faecalis Mycobacterium spp. (especies coagulasa
(cualquier enterococo Proteus spp. negativas)
resistente a la Pseudomonas Stenotrophomonas
vancomicina) aeruginosa maltophilia
Betalactamasas de (152 aislamientos) Streptococcus spp.
espectro extendido Rubella virus Trichosporon spp.

La miel es también muy efectiva para combatir biopelículas bacterianas.


Usos principales
Utilízala para prevenir y tratar todas las heridas infectadas de la piel: cortes,
abrasiones, úlceras en las piernas y en la piel, gangrena, ulceración diabética
del pie, todas las úlceras neoplásicas (ulceración de la piel con necrosis y mal
olor), infecciones necrosantes de los tejidos blandos, infecciones posquirúr-
gicas de heridas, quemaduras (de primer a tercer grado), celulitis, forunculosis,
abscesos, fascitis necrosante, conjuntivitis, quemaduras y heridas por radiación,
gingivitis, placa dental e infecciones por Helicobacter del estómago y el duo-
deno. Utilízala de modo profiláctico en los puntos de salida de instrumentos
médicos para prevenir infecciones. Para prevenir la infección producida por
la inserción de un catéter, recubre este con miel antes de insertarlo. Puede
utilizarse de forma similar con todo el instrumental médico que vaya a ser in-
sertado en el cuerpo humano.

Dónde encontrar miel


En todas partes hay alguna persona que produce miel de flores sil-
vestres. Muchas tiendas de comestibles la venden. De todas formas, in-
vestigaciones recientes sobre miel comprada en las tiendas de Estados
Unidos han revelado que hasta el 75 por 100 de ellas no pueden deno-
minarse genuinamente «miel». Muchos fabricantes retiran todo el polen
em-
de la miel. En ocasiones luego la adulteran con sirope de maíz. Sin
de
bargo, los investigadores descubrieron que toda la miel procedente
as y tiendas de alimentos na-
mercados agrícolas, cooperativas alimentari
de
turales es auténtica miel. La buena siempre debe contener un poco
polen, lo que le da un aspecto ligeramente turbio?1.

247
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

Para enfermedades agudas: Toma 1 cucharada sopera de miel


cada hora o 1 cucharada sopera en infusión 6-10 veces al día.
La mejor infusión para combatir resfriados y gripes: 2 cucharadas
soperas de zumo de jengibre, el zamo de Ys de lima, una pizca
de cayena, 1 cucharada sopera de miel, agua caliente.

Efectos secundarios y contraindicaciones


Uso externo: Ninguno.
Uso interno: En casos extraordinarios, anafilaxis de leve a grave
en las personas que padecen reacciones alérgicas a las pica-
duras de abeja.

Usos tradicionales de la miel


Yo llevo ya veinte años usando la miel para curar; no hay nada
que pueda comparársele para curar heridas de cualquier tipo, por
muy infectadas o mal que estén. Es el mejor tratamiento para las he-
ridas que existe.
La miel es el néctar de las flores de las plantas que las abejas reco-
gen y guardan en su estómago para transportarlo hasta la colmena. Las
mieles naturales proceden de una profusión de flores silvestres, aquellas
que crecen en cada zona. Es rarísimo que las mieles naturales procedan
de una única especie de planta, como las mieles de alfalfa o de trébol
que tenemos hoy en día, a menos que esa especie vegetal exista en
gran abundancia (como sucede con el brezo en las zonas montañosas).
Por ese motivo, las mieles naturales de abeja suelen poseer la esencia
de una multitud de plantas silvestres, todas ellas medicinales. Las abejas
sienten una fuerte atracción por muchas plantas muy medicinales: ví-
tex, jojoba, saúco, linaria, balsamorriza, equinácea, valeriana, diente de
león, geranio silvestre; de hecho, casi por cualquier planta medicinal
con flores, así como por la alfalfa y los tréboles. En cualquier miel de
flores silvestres (miel de mil flores) encontramos néctar de una mul-
titud de plantas medicinales así como todas las sustancias químicas
que están presentes en los néctares. Además de poseer las cualidades

248
medicinales de las plantas, durante su breve estancia en el sistema di-
gestivo de las abejas los néctares sufren una ligera transformación que
la ciencia moderna aún no ha sido capaz de explicar. Antes de que sean
regurgitados, los néctares se combinan de formas únicas con las en-
zimas digestivas de las abejas para producir nuevas sustancias. La
miel, de la que muchas veces se dice que no es más que otro hidrato
de carbono simple (como el azúcar blanca), contiene, de hecho, entre
otras cosas, un surtido muy complejo de enzimas, ácidos orgánicos, es-
teres, agentes antibióticos, oligoelementos, proteínas, hidratos de car-
bono, hormonas y sustancias antimicrobianas. Medio kilo de miel co-
rriente contiene 1.333 calorías (el azúcar blanco, por su parte, contiene
1.748 calorías), 1,4 g de proteínas, 23 mg de calcio, 73 mg de fósforo,
4,1 mg de hierro, 1 mg de niacina y 16 mg de vitamina C, además de
vitamina A, betacaroteno, el complejo de vitamina B completo, vita-
mina D, vitamina E, vitamina K, magnesio, azufre, cloro, potasio, yodo,
sodio, cobre, manganeso y concentraciones elevadas de peróxido de
hidrógeno y ácido fórmico. La miel, de hecho, contiene más de 75 sus-
tancias diferentes. Muchas de las demás (entre el 4 y el 7 por 100 de
la miel) son tan complejas que aún no han sido identificadas.

Investigación científica
En los años transcurridos desde sobre su uso. A continuación detallo
la publicación de la primera edición algunos de ellos, tanto del Reino Uni-
de este libro, la miel se ha convertido do como de otros lugares.
en un tratamiento médico importan- Treinta y dos niños con abscesos
te para heridas quirúrgicas y para cu- provocados por piomiositis fueron
rar heridas y quemaduras, sobre todo divididos en dos grupos aleatorios de
en hospitales del Reino Unido. De he- tratamiento. Las cavidades de los
cho, ha llegado a constituir una parte abscesos se cubrían dos veces al día
fundamental de la práctica médica con una gasa empapada en miel o en
habitual en este país, en parte debido Eusol. Las heridas tratadas con miel
a la propagación de microorganismos curaron más rápido y obligaron a los
resistentes, contra'los cuales la miel pacientes a permanecer en el hospi-
resulta muy efectiva. Se han realizado tal menos tiempo que las que habían
muchos ensayos clínicos (más de 30) sido tratadas con Eusol.

249
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

Ochenta y ocho personas parti- infección. Otros ensayos han dado


ciparon en una comparación no alea- resultados similares.
toria, de etiqueta abierta y en para- Quince personas con úlceras por
lelo de diversas formas de curación presión fueron tratadas con miel y
por segunda intención del punto de otras once con etoxi-diaminoacridi-
donación para injertos de piel de es- na y apósitos de nitrofurazona. La
pesor parcial. Las gasas impregnadas curación del grupo tratado con miel
en miel consiguieron un tiempo de fue aproximadamente cuatro veces
epitelización más rápido y un grado superior al del grupo del fármaco.
menor de dolor que los otros méto- En un ensayo, solo uno de veinte
dos empleados. pacientes pertenecientes a un grupo
Un ensayo realizado con 60 pa- tratado con miel desarrolló mucositis
cientes con heridas quirúrgicas con oral intolerable después de recibir ra-
complicaciones crónicas o con heridas diación, un resultado mejor que el
traumáticas agudas reveló que la miel obtenido con lignocaína. Otros estu-
resultaba fácil de aplicar, mantenía dios han obtenido los mismos resul-
limpias las heridas, detenía la infec- tados.
ción y era excepcionalmente segura. Treinta úlceras del pie diabético
Ciento cinco personas participa- infectadas fueron tratadas con miel
ron en un estudio unicéntrico, con- durante 3 meses. Se consiguió una
trolado, aleatorio y de etiqueta abierta curación completa en el 43 por 100
sobre el uso de la miel para tratar las de las heridas tratadas y, en otro 43
heridas. Las heridas del grupo tratado por 100, se observó una disminución
con miel curaron significativamente del tamaño de la úlcera y una granu-
más rápido, en cien días, mientras que lación saludable. La carga bacteriana
las del grupo de control tardaron de todas las úlceras se redujo signifi-
140 días. cativamente tras la primera semana
Ciento ocho personas con úlce- de tratamiento con apósitos de miel.
ras venosas en las piernas participa- El tratamiento fracasó en un 6,7 por
ron en un estudio multicéntrico, 100 de los casos. Se han realizado
controlado, aleatorio y de etiqueta varios estudios sobre el tratamiento
abierta en el que se comparó el tra- de las úlceras del pie diabético y to-
tamiento con miel con el tratamien- dos han obtenido unos resultados
to con IntraSite Gel. En el grupo tra- parecidos. Por ejemplo: se dividió a
tado con miel se observó una mayor 60 personas con infecciones diabéti-
tasa de curación, una eficaz elimina- cas que ponían en peligro la conser-
ción de esfácelos y menores tasas de vación del miembro en tres grupos:

250
1) úlceras cutáneas de espesor total; jores en el grupo tratado con miel.
2) infección de tejidos profundos y La curación fue más rápida, no hubo
osteomielitis; 3) lesiones gangrenosas. infección, quedaron menos cicatrices
Todas las úlceras del grupo 1 curaron, y contracturas tras la quemadura y la
así como el 92 por 100 de las lesiones necesidad de desbridamiento fue cla-
del grupo 2. Todas las personas del ramente menor, con independencia
grupo 3 curaron tras someterse a es- del momento en que los pacientes
cisión quirúrgica, debridamiento del comenzaron el tratamiento.
tejido necrosado y tratamiento con Un ensayo clínico aleatorio do-
ungúentos de miel (que incluían ble ciego realizado con trabajadores
también jalea real). de las minas de oro de Sudáfrica uti-
Se dividió un grupo de setenta y lizó miel para tratar heridas superfi-
ocho personas (con edades com- ciales y abrasiones. La miel resultó
prendidas entre los 10 y los 50 años) ser tan eficaz como el IntraSite Gel.
con quemaduras en menos del 50 El coste de la miel fue de aproxi-
por 100 del cuerpo en dos grupos di- madamente 49 céntimos (en rands
ferentes, uno de los cuales fue trata- sudafricanos), mientras que el del
do con apósitos de miel y el otro con fármaco era de 12,03 rands.
sulfadiazina de plata. El tiempo me- En un estudio clínico en el que
dio de curación en los pacientes tra- se utilizó miel para tratar herpes la-
tados con miel fue de 18 días, mien- biales, la duración de los ataques, el
tras que el de los tratados con grado de dolor, la formación de cos-
sulfadiazina de plata fue de 33 días. tras y el tiempo medio de curación
Las heridas de todos los que recibie- con la miel fueron de un 35 por 100,
ron tratamiento con miel durante la un 39 por 100, un 28 por 100 y un
primera hora después de sufrir la que- 43 por 100 respectivamente mejores
madura se volvieron estériles en me- que con el tratamiento con aciclovir.
nos de 7 días. Eso no sucedió con En los casos de herpes genital, los re-
ningún paciente del grupo de sulfa- sultados fueron un 53 por 100, un
diazina de plata. Todas las heridas 50 por 10, un 49 por 100 y un 59
tratadas con miel se volvieron esté- por 100 mejores respectivamente.
riles al cabo de 21 días de tratamien- Se trató a 30 personas (20 hom-
to, mientras que, en ese mismo pe- bres, 10 mujeres) con dermatitis se-
riodo, solo sucedió lo mismo con el borreica y caspa con una aplicación

36 por 100 de los pacientes tratados tópica de miel cruda. Los pacientes
con sulfadiazina de plata. Los resul- presentaban descamación, picores y
tados fueron significativamente me- pérdida de cabello. Utilizaron miel

251
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

cruda diluida (90 por 100 de miel di- cibieron nada. Todos ellos seguían el
luida en agua templada) para conse- mismo régimen de alimentación, ejer-
guir una mezcla fácil de usar un día cicio y descanso. Todos tenían la mis-
sí y otro no durante 4 semanas deján- ma edad y la misma salud general. Al
dola actuar durante 3 horas antes de cabo de un año, el grupo que tomaba
aclararla con agua templada. La mi- la miel mostró un incremento del 8,5
tad de los pacientes actuaron como por 100 en los niveles de hemoglobi-
grupo de control. En todas las perso- na y un aumento general de vitalidad,
nas que utilizaron miel, el picor se energía y aspecto general.
alivió y la descamación desapareció, La miel se ha utilizado clínica-
todo al cabo de 1 semana, y la pérdida mente con eficacia en el tratamiento
de cabello se redujo. Al cabo de 2 se- de ulceraciones hasta el hueso del ta-
manas, las lesiones de la piel habían maño de un puño y de quemaduras
sanado y desaparecido. Los pacientes de tercer grado. Se ha observado de
tratados con miel recibieron un tra- manera consistente una curación
tamiento profiláctico durante otros completa sin necesidad de injertos
6 meses con una aplicación de miel a de piel y sin que se produjeran infec-
la semana. Ninguno de los 15 pacien- ciones ni pérdida de tejido muscular.
tes tratados con miel sufrió recaída. Además, la miel ha superado a los an-
En un ensayo clínico realizado tibióticos en el tratamiento de las úl-
con 139 niños se observó que la miel ceras estomacales, la gangrena, las in-
era más efectiva que el dextrometor- fecciones de heridas quirúrgicas, las
fano y la difenidramina para aliviar incisiones quirúrgicas y la protección
la tos nocturna consecuencia de in- de injertos de piel, córneas, vasos
fecciones de las vías respiratorias al- sanguíneos y huesos durante el alma-
tas (otros estudios han revelado que cenamiento y el traslado.
los fármacos y la miel consiguen La miel resulta también excep-
unos efectos similares. Los padres, cionalmente efectiva para tratar do-
sin embargo, han informado de que lencias respiratorias. Un estudio búl-
la miel es mejor que los fármacos). garo realizado con 17.862 pacientes
La miel como elemento habitual reveló que la miel era eficaz para
de la dieta ha mostrado unos efectos mejorar la bronquitis crónica, la
muy notables en los estudios médi- bronquitis asmática, el asma bron-
cos. En un grupo de 58 niños, 29 de quial, la rinitis crónica y alérgica y la
ellos recibieron 2 cucharadas soperas sinusitis. Es eficaz en el tratamiento
de miel al día (una por la mañana y de resfriados, gripes e infecciones
otra por la tarde) y los otros 29 no re- respiratorias, así como de los proble-

232
mas provocados por un sistema in- Dos pacientes de una residencia
munitario deprimido. de ancianos con úlceras de presión
También en la práctica clínica se fueron tratados con miel. Se produjo
han obtenido buenos resultados. El una rápida curación de las úlceras y
departamento de Oncología Pediá- el dolor y el olor se redujeron signi-
trica del Hospital Infantil de la Uni- ficativamente.
versidad de Bonn utiliza la miel con Se trataron 28 casos de gangrena
regularidad para la curación de heri- de Fournier. Se observó que la miel
das producidas por la quimioterapia aceleraba la curación de las heridas
y ha obtenido grandes éxitos. en los seis pacientes en los que se
Existen diversos informes clíni- utilizó.
cos sobre el uso de la miel por parte Una mujer con grandes lesiones
de médicos en el tratamiento de di- flemonosas y necróticas en los tegu-
versas heridas: mentos abdominales producidas tras
Tratamiento de 8 pacientes con la ruptura traumática del colon fue
úlceras en las piernas utilizando tratada con éxito con miel. Se con-
miel. El tamaño de las úlceras dismi- siguió una curación completa de las
nuyó un 60 por 100, el olor se elimi- heridas.
nó y el dolor se redujo. Un hombre con pioderma gan-
Se trató una herida crónica de un grenoso y colitis ulcerosa (en los tró-
paciente con epidermólisis ampollosa picos) trató con miel las lesiones de
distrófica. La herida, a pesar de haber la piel con éxito.
recibido muchos tratamientos, llevaba Siete personas con heridas infec-
20 años sin cerrar. Un apósito impreg- tadas por SARM fueron tratadas con
nado en miel la cerró y la curó al cabo miel después de que los antibióticos
de 15 semanas. no consiguieran erradicar la infec-
El tratamiento de un paciente ción. Todas consiguieron curarse.
con una úlcera venosa persistente en Existen multitud de estudios en
la piel consiguió una curación total. vivo sobre la capacidad curativa de
La miel fue un antibiótico, antiinfla- la miel en heridas en unos 600 ani-
matorio y desodorante efectivo. males. En el tratamiento de quema-
Seis pacientes con úlceras veno- duras del pabellón auricular, heridas
sas crónicas en las piernas que se so- inducidas (incisiones, extirpaciones,

metieron a injertos de piel de espe- quemaduras, heridas con espacio


sor parcial consiguieron curarse sin muerto), heridas quirúrgicas, infec-
sufrir ningún tipo de complicación ciones bacterianas de quemaduras,
al cabo de 22 días. contracción de quemaduras y heri-

233
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

das por mordeduras, la miel resultó bacteriana ha demostrado su efecti-


ser excepcionalmente efectiva. La vidad incluso con cantidades tan pe-
aplicación intrauretral de miel curó queñas como una solución de miel
lesiones uretrales en ratas Wistar ma- al 4 por 100. De todas formas, es
cho. Favorece la actividad angiogéni- mejor utilizarla sin diluir.
ca de la aorta de ratas. El sistema in- Las pomadas preparadas con
munitario de ratas alimentadas con miel, cera de abeja y aceite de oliva
miel de hinojo, propóleo y veneno han demostrado ser eficaces contra
de abeja quedó más protegido frente estafilococos y cándidas.
a la infección inducida por estafilo- Nota: En algunos países como
cocos que el de los animales de con- Estados Unidos, la miel que más se
trol. La administración intraperito- vende en las tiendas es la miel de tré-
neal de miel previene las adherencias bol o de alfalfa. La miel que se debe
peritoneales posquirúrgicas. La miel utilizar no es esta sino la miel silves-
favorece la curación de las lesiones tre de mil flores. Los cultivos de tré-
producidas por anastomosis intesti- bol y de alfalfa se fumigan abundan-
nal en ratas con ictericia obstructiva. temente con pesticidas y no tienen
Tras la resección intestinal, la miel todas las propiedades de las mieles
por vía oral resultó efectiva para es- multiflorales. Además, los grandes
timular la curación y reducir la in- productores de miel a menudo su-
fección. plementan el alimento de sus abejas
En estudios in vitro la miel ha con agua azucarada, lo que disminu-
demostrado ser inmunoestimulante, ye la potencia de la miel. La miel
regeneradora de la piel, antiinflama- pura de flores silvestres debe produ-
toria, antibacteriana, antiviral, anti- cir una ligera sensación de quema-
fúngica, antioxidante, destructora de zón o de picor en la parte posterior
radicales libres, inmunomoduladora de la garganta cuando se toma sin
y antimutágena. La actividad anti- diluir.

Familia: Parmeliaceae, aunque algunas personas insisten en afirmar


que las usneas tienen su propia familia, las Usneaceae. La mayor parte
de las fuentes consideran que eso es inaceptable y totalmente equivo-
cado (combate de boxeo entre ambos contendientes a las 22:00 h).

254
Usnea

Nombres comunes: Barba de capuchino, barbas de chivo, barba de piedra


y otros nombres parecidos relacionados con el pelo o con la barba.

Especies utilizadas: Existen alrededor de 600 especies de usnea. Las


más comunes son Usnea barbata y U. longissima, aunque cualquier
especie de usnea nos puede servir. Yo prefiero las más pequeñas y ri-
zadas (por regla general suelo elegir Usnea hirta) en lugar de la lon-
gissima. Me da la sensación de que tienen unas propiedades más po-
tentes. Sin embargo, como longissima tiene un tamaño mayor, es la
más recolectada (se tarda horas en coger las otras). Usnea barbata
tiene también un buen tamaño, pero en la actualidad existe una cierta
posibilidad de que se prohíba su uso en Estados Unidos, aunque se
trate de una planta muy segura (véase «Efectos secundarios y con-
traindicaciones», página 260).

Partes utilizadas
Todo el liquen.

Preparación y dosificación
Hemos necesitado un cierto tiempo para aprender a preparar co-
rrectamente la Usnea. Ryan Drum, un herborista del estado de Wa-
shington (EE. UU.), fue quien proporcionó más información sobre
cómo obtener la mejor actividad inmunoestimulante de la planta.
Básicamente, los polisacáridos de la corteza interior del líquen
son los que contienen las sustancias potenciadoras del sistema in-
munitario. La forma más eficaz de extraerlas es mediante la aplica-
ción de calor. Dado que la planta posee una acción coadyuvante úni-
ca —tanto potenciadora de la inmunidad como antibacteriana,
antiviral y antimicrobiana—, resulta lógico pensar que, si vas a utili-
zarla para combatir una enfermedad (y no para heridas infectadas o
infecciones vaginales), debes asegurarte de extraer las propiedades in-
munitarias de la planta junto con las propiedades antibacterianas.

293
Propiedades de la usnea
Propiedades farmacoterapéuticas
Analgésica ; Antiparasitaria fármacos (potencia la
Antibacteriana Antiproliferativa claritromicina frente
Antifúngica (cáncer) a H. pylori)
Antiinflamatoria Antiprotozoaria Inhibitoria de la
Antimitótica Antiséptica formación de
Antineoplásica (cáncer) Antiviral biopelícula
Antioxidante Coadyuvante de Inmunoestimulante

Espectro

Fundamentalmente para combatir bacterias Gram-positivas, tanto cepas


resistentes como no resistentes, y muestra una gran potencia:

Bacillus megaterium Listeria Staphylococcus


Bacillus subtilis monocytogenes simulans
Bacteroides spp. Micrococcus viridans Streptococcus faecalis
Clostridium spp. Mycobacterium Streptococcus mutans
Corynebacterium tuberculosis Streptococcus
diphtheriae Propionbacterium pyogenes
Enterococcus faecalis acnes
Enterococcus faecium Staphylococcus aureus

Algunas de estas bacterias provocan enfermedades del tracto gastroin-


testinal y otras, de la piel.
En diversos estudios in vitro, las distintas especies de Usnea han mostrado
actividad frente a unas cuantas bacterias Gram-negativas: Helicobacter pylori,
E. coli, Yersinia enterocolitica y Proteus mirabilis. Lo interesante del dato es
que las tres primeras provocan infecciones del tracto gastrointestinal y para
ellas la usnea resulta útil porque no es una planta con una gran actividad sis-
témica. La última suele provocar infecciones urinarias.
La usnea presenta actividad frente a un cierto número de virus: herpes
simple, poliomavirus (un virus que provoca tumores), virus Junín, virus Tacaribe
y Epstein-Barr.
Es activa frente a una serie de microorganismos parasitarios patógenos:
Trypanosoma cruzi, Echinococcus granulosus (y sus quistes) y Toxoplasma
gondii, así como contra levaduras: Malassezia, Microsporum gypseum, Tri-
chophyton mentagrophytes, T. rubrum y varias especies de cándidas.
La usnea y el ácido úsnico son activos contra una serie de líneas celulares
cancerosas: pulmón y mama, células de mesotelioma maligno y células de
carcinoma vulvar.

Usos principales
Infecciones de la piel provocadas por bacterias resistentes Gram-positivas,
infecciones vaginales (como ducha vaginal), infecciones por bacterias resis-
tentes Gram-positivas o por el bacilo de la tuberculosis del tracto gastroin-
testinal y la garganta, infecciones fúngicas de la piel, infecciones bronquiales
y pulmonares resistentes provocadas por bacterias Gram-positivas o por el
bacilo de la tuberculosis, conjuntivitis (como colirio).

Dónde encontrar la usnea


Crece en casi todos los bosques y plantaciones de frutales de las re-
giones con lluvias y nieblas frecuentes. No hay más que buscarla. En In-
ternet resulta fácil adquirirla a través de los proveedores de hierbas me-
dicinales.

23
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

Además, si bien los polisacáridos son hidrosolubles, muchos de


sus otros componentes, incluido el ácido úsnico, no lo son. Si vas a
emplearla para tratar enfermedades, tienes que prepararla en tintura
para que te proporcione un resultado óptimo.
Esta planta tiene un aspecto delicado, pero no lo es. Hay que mo-
lerla bien con un molinillo o machacarla con la mano del mortero
antes de preparar la tintura. Una vez molida obtendrás un polvo ver-
doso y un puñado de hebras blancas. Estas hebras blancas son la cor-
teza interior y el polvo verde, la cubierta exterior.

POLVO PARA HERIDAS

Si vas a utilizar la usnea para tratar heridas, pasa la hierba molida


a través de un colador fino. Puedes espolvorear el polvo que obtengas
directamente sobre la herida o mezclarlo con otras plantas pulveri-
zadas para obtener una mezcla más fuerte (te sobrará un puñado de
hebras blancas).

TINTURA

Como ya dije antes, la forma más eficaz de extraer los polisacá-


ridos estimulantes del sistema inmunitario es mediante la aplicación
de calor. Para ello, cuando vayas a preparar la tintura, calienta primero
la planta en el agua que vayas a utilizar para la tintura. La mejor for-
ma de hacerlo es en una olla de cocción lenta (o, si no dispones de
ella, dejarla tapada en el horno durante toda la noche).
Utiliza una proporción de 1:5 (1 parte de planta y 5 partes de
líquido) (en el capítulo 8 encontrarás más información sobre este
tema). El líquido debe estar compuesto, a partes iguales, por agua y
alcohol puro de cereales (alcohol etílico). Por tanto, si tienes 150 g
(5 oz) de hierba, utilizarás 750 ml (25 oz) de líquido, 375 ml (12,5 oz)
de agua y 375 ml (12,5 oz) de alcohol.
Pon la planta pulverizada en la olla de cocción lenta, añade los
750 ml de agua y remueve bien. Obtendrás una especie de puré.
Tapa y deja cocer a baja temperatura durante 48 horas. Deja enfriar
lo suficiente para poder trabajar sin quemarte y vierte en un reci-
piente que soporte el calor (vidrio templado, Pirex o similar), añade

258
Usnea

el alcohol cuando la mezcla esté todavía templada pero no caliente,


tapa el recipiente y agita bien. Deja macerar durante 2 semanas, de-
canta y cuela para retirar la planta. Embotella la tintura y almacénala
en un lugar oscuro.

Dosificación de la tintura: 30-60 gotas, hasta 4 veces al día; en


enfermedades agudas, Y o 1 cucharadita 3-6 veces al día.
Como ducha vaginal: Pon 15 ml (Y oz) de tintura en medio litro
(1 pinta) de agua y mezcla bien. Utiliza el líquido obtenido
como ducha vaginal o para limpiar la piel. Aplica la ducha
dos veces al día, al levantarte y antes de acostarte, durante
3 días.
Como solución limpiadora: Para el impétigo (infección de la
piel producida por estafilococos o estreptococos), pon la tin-
tura, o una dilución de tintura y agua en proporción 1:1,
directamente sobre el punto de infección (utiliza una bola
de algodón o un paño). Hazlo al levantarte y antes de acos-
tarte.
Como nebulizador nasal: Mezcla 10 gotas de tintura con agua
en un bote de nebulizador nasal de 30 ml (1 oz). Utilizalo
tantas veces como sea necesario para combatir infecciones
bacterianas de la nariz y de los senos paranasales.

INFUSIÓN
Pon 1 cucharadita de planta en 180 ml (6 oz) de agua caliente;
deja reposar 20 minutos.

Para revenir enfermedades o para estimular el sistema inmu-


nitario: Toma 60-180 ml (2-6 oz) de infusión hasta 3 veces
al día.
En enfermedades agudas: Bebe hasta 1 litro al día.

Nota: La usnea es solo parcialmente hidrosoluble. Para preparar


una infusión o decocción más fuerte muele primero la planta; a con-
tinuación, añade alcohol suficiente para que se moje y déjala reposar,

259
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

tapada, entre 30 minutos y una hora. A continuación, añade agua ca-


liente y deja reposar entre 15 y 30 minutos.

Efectos secundarios y contraindicaciones


No debe utilizarse por vía interna durante el embarazo. Puede
provocar dermatitis de contacto.
Se ha comprobado que la usnea absorbe con facilidad metales
pesados en cantidades potencialmente tóxicas. Esto resulta especial-
mente problemático en latitudes muy septentrionales. Por regla ge-
neral, la cantidad de usnea que se toma por vía interna no contiene
cantidades suficientes de metales pesados como para suponer un pro-
blema. De todas formas, para evitarlos lo mejor es recolectarla a una
distancia mínima de 90 metros (300 pies) de carreteras, fábricas y
zonas contaminadas.
Nota: En distintos foros se ha expresado preocupación por la to-
xicidad del ácido úsnico. El problema, una vez más, ha surgido como
consecuencia de un uso indebido de un componente aislado en pre-
parados para perder peso. Esto ha dado lugar a llamadas pidiendo
que se prohíba como planta medicinal en Estados Unidos.
Como de costumbre, los promotores del uso del componente
aislado para perder peso estaban implicados en prácticas muy cues-
tionables desde el punto de vista ético. Vendían, y anunciaban a bom-
bo y platillo, el principio activo de la usnea, el ácido úsnico, como
producto para perder peso. Por desgracia, el ácido úsnico aislado y
en dosis elevadas resulta muy tóxico para el hígado. Como conse-
cuencia de estas prácticas, varias personas fallecieron y otras necesi-
taron un trasplante. Eso hizo que el Programa Nacional de Toxicidad
estadounidense recomendara un estudio de la toxicidad, no solo del
ácido úsnico sino también de Usnea barbata. Desgraciadamente, y
dada la tendencia de la FDA, hay grandes probabilidades de que Us-
nea barbata sea considerada insegura para el uso general cuando, de
hecho, no lo es.
El ácido úsnico jamás debe utilizarse aislado. Los líquenes de us-
nea, en cambio, son extremadamente seguros como plantas medici-

260
Usnea

nales. Puedes encontrar más información sobre esta controversia en


el artículo «Safety Issues Affecting Herbs», de S. DharmanandaS.

Interacciones con otras plantas o fármacos


La usnea es coadyuvante de la claritromicina y aumenta su efec-
tividad.

Hábitat y morfología
La usnea crece en árboles de todo el mundo, en todos los conti-
nentes. Por regla general prefiere las coníferas (pino, picea, junípero,
abeto), los árboles de maderas nobles y de hoja caduca (roble, nogal
americano, nogal, manzano, peral, etc.) y alguna que otra excepción
como los cocoteros.

Recolección
La usnea es extremadamente prolífica aunque de crecimiento
lento y tiene una vida muy prolongada. Es un liquen de color amarillo
verdoso que crece en árboles de todo el mundo. En cualquier época
del año se puede recolectar entero. Como ya he dicho, yo prefiero
las especies pequeñas, rizaditas, que crecen en los bosques cercanos
a la zona donde vivo. Se tarda más tiempo en recolectarlas pero
no están amenazadas y, en mi opinión, resultan más potentes que
U. longissima y U. barbata.
Especies amenazadas: Si bien Usnea longissima es muy prolífica
en algunas regiones, en otras (California, el noreste de Estados Uni-
dos, Europa, los países escandinavos) está amenazada. La tala de bos-
ques y el desarrollo han destruido su hábitat principal: los bosques
seculares. También es una especie muy sensible a la contaminación
y al cambio climático. U. longissima es la especie de Usnea más ven-
dida por las empresas que comercializan productos herbales y la que
más se recolecta en forma silvestre debido a su tamaño, que puede
alcanzar 1 metro (3 pies) de longitud. Esta especie no debería ser co-

261
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

mercializada y nadie debería comprarla. Debería recolectarse solo


para uso personal en aquellas zonas en las que es abundante. Y repito
que cualquier especie de Usnea sirve.

Fitoquímica del liquen


El ácido úsnico es el principio fundamental, aquel del que habla
todo el mundo; es una sustancia química muy potente, con una gran
actividad antibacteriana. Las distintas especies de Usnea contienen
entre un 0,22 y un 6,49 por 100 de ácido úsnico. U. longissima es la
que tiene un contenido mayor. De todas formas, muchos otros com-
ponentes de las usneas tienen una fuerte acción antibacteriana; la
histusneanósida y el ácido vulpínico son un par de ellos.
Además de ácido úsnico, la usnea contiene ácido vulpínico, ácido
protoliquesterínico, diversos derivados del orcinol, longisiminona Á
y B, glutinol, etil 3-formil-2, 4-dihidroxi-6-metilbenzoato, friedelina,
beta-amirina, beta-sistosterol, metil-2, 4-dihidroxi-3, 6-dimetilben-
zoato, ácido barbatínico, zeorina, orselinato etílico, 3-beta-hidroxi-
glutin-5-eno, ácido oleanólico, orselinato metilado, benzaldehído, di-
benzofurano, antraquinona, hirtusneanosida, ácido menegaciaico,
ácido estíptico, trilinolato de gricerilo, numerosos polisacáridos entre
los que se incluyen la isoliquenina y la rafinosa, numerosos compues-
tos fenólicos, ácido usnárico, ácido tamnólico, ácido lobárico, ácido
estictínico y muchas cosas más. Alrededor del 50 por 100 de la planta
está formado por polisacáridos hidrosolubles.
Uno de los desarrollos más interesantes de la fitoquímica medi-
cinal de los líquenes es el reconocimiento de que estos vegetales a
menudo hospedan a otros hongos que son, en sí mismos, sumamente
bioactivos. Algunos de estos hongos se encuentran en las superficies
exteriores mientras que otros son liquenícolas, es decir, brotan del
talo del liquen. Unos de los más interesantes son los hongos endo-
liquénicos, es decir, los que viven en el interior del talo del liquen.
Existe un liquen, Letharietum vulpinae, que tiene más de mil cepas
de hongos viviendo sobre él y en su interior. Las usneas también
contienen numerosas cepas fúngicas que, a su vez, también poseen

262
Usnea

bioactividad cuando se emplean con fines medicinales. Se ha des-


cubierto, por ejemplo, que un hongo asociado a Usnea cavernosa
contiene unas sustancias bastante inusuales: corinesporol, dehidro-
herbarina y herbarina. La dehidroherbarina inhibe con mucha po-
tencia la migración de líneas celulares cancerosas in vitro y, junto
con la herbarina, posee una débil actividad antiamebiana y antimi-
crobiana.
Ya he dicho que las plantas (y los líquenes, en este caso) son ex-
cepcionalmente complejas; es poco probable que lleguemos algún
día a comprender totalmente su fitoquímica. De todas formas, tienen
una acción coadyuvante muy potente. Algunas de esas propiedades
farmacoterapéuticas atribuibles a la usnea proceden probablemente
de las cepas fúngicas que lleva asociadas.

Usos tradicionales de la usnea


Comúnmente conocida como barbas de capuchino, un nombre
que deriva de su aspecto, la usnea es un liquen que crece sobre ár-
boles vivos y muertos de todo el mundo. Es bastante común en Nor-
teamérica, Europa, Asia y África (y algo menos en Sudamérica y Aus-
tralia), y esta amplia disponibilidad y sus potentes propiedades
antibacterianas la convierten en una planta muy importante para
combatir las bacterias resistentes.
La usnea tiene un tamaño muy variable, desde pequeños pena-
chos a grandes hebras colgantes con aspecto de pelo. En las especies
más pequeñas puede tener un tono gris verdoso, mientras que en las
colgantes de mayor tamaño suele presentar un suave color amarillo
verdoso. Al ser un liquen, en realidad es una simbiosis de dos plantas.
La parte interna (la corteza) es un delgado hilo blanco (un hongo fi-
lamentoso) que, cuando está mojado, se estira como si fuese de goma.
La parte exterior —el talo— es un alga que da a la planta su color y
que crece alrededor de la corteza gomosa interior. El alga (cianobac-
teria en algunos-tipos de liquen) es un fotobionte, es decir, propor-
ciona fotosíntesis al organismo simbiótico. El hongo filamentoso (un
micobionte) le proporciona agua y minerales.

263
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

La forma más clara de identificar la usnea es mojándola y esti-


rándola para comprobar si es elástica y, cuando se rompa, buscando
la distintiva hebra blanca del interior. Esta banda interior tiene una
fuerte actividad inmunoestimulante; la funda exterior es de donde
proceden la mayoría de las demás propiedades farmacoterapéuticas
(antibacteriana, por ejemplo) de esta planta (vale, sí, ya sé que es un
liquen).
La usnea se ha utilizado tradicionalmente en todo el mundo para
tratar infecciones de la piel, abscesos, infecciones pulmonares y de
las vías respiratorias altas, infecciones vaginales e infecciones fúngicas.
El liquen (U. longissima en este caso), a veces empapado en jugo de
ajo o en una decocción fuerte de ajo (y otras veces no), es uno de los
métodos médicos más antiguos para tratar grandes heridas abiertas
(como el musgo de Florida). El musgo absorbe la sangre y propor-
ciona, junto con el ajo, propiedades antibacterianas, antiinflamatorias,
antisépticas, astringentes, analgésicas y curativas directamente dentro
de la herida.
En Canadá la usnea se emplea en veterinaria para tratar los abs-
cesos.

AYURVEDA

En la India crecen unas 30 especies de usnea, entre las que po-


demos citar Usnea complanata, U. ghattensis y U. emidotteries. Todas
ellas se han utilizado tradicionalmente pero no he podido encontrar
demasiada información sobre ello.

MEDICINA CHINA TRADICIONAL

Las especies de usnea, sobre todo difracta (y en ocasiones longis-


sima) se denominan por regla general songluo (y a veces haifengteng)
y se utilizan para eliminar el calor del cuerpo y limpiar el hígado del
calor esténico. La usnea se emplea para tratar la tos producida por
flema caliente, la conjuntivitis, el dolor de cabeza, el carbunco y la
tuberculosis de los nódulos linfáticos. Se considera antipirética, mu-
colítica, desintoxicante, antiinflamatoria y analgésica.

264
Usnea

PRÁCTICA BOTÁNICA OCCIDENTAL


Su uso en Europa es muy antiguo aunque hasta hace poco era
desconocida en Estados Unidos. Las culturas indígenas de América
utilizaban estos líquenes sobre todo como apósitos para las heridas.

Investigación científica
La mayor parte de los estudios con eficacia con ácido úsnico o us-
científicos se han centrado en el áci- nato de sodio. Estos principios mos-
do úsnico, intentando sobre todo traron potentes propiedades antitu-
desarrollar fármacos, dada su fuerte sivas, expectorantes y antiasmáticas.
actividad antibacteriana. Casi todo En el tratamiento de heridas
el trabajo se ha realizado in vitro. No quirúrgicas supurantes, el usnato de
se ha hecho ningún ensayo clínico sodio estimuló la separación del te-
utilizando todo el liquen y muy po- jido necrosado y el crecimiento de
cos estudios en vivo. En China se han tejido nuevo. Resultó muy desinfec-
realizado unos pocos ensayos clínicos tante y antierosivo y estimuló la cu-
utilizando ácido úsnico o su sal de ración de quemaduras de segundo y
sodio, el usnato de sodio. tercer grado, de erosión cervical y de
En ensayos clínicos con usnato de pezones agrietados. Demostró su efi-
sodio para el tratamiento de la tuber- cacia en el tratamiento de la vaginitis
culosis pulmonar e intestinal, los mé- tricomoniásica.
dicos observaron una rápida mejoría En veterinaria se utilizó con gran
de la tos, la anorexia, la fiebre y la dia- efectividad una solución de ácido ús-
rrea. Los exámenes microscópicos nico en alcohol al 1 por 100 para tra-
tras 14 días de tratamiento dieron re- tar conjuntivitis supurante, endome-
sultado negativo en lo referente al ba- tritis, mastitis y heridas supurantes
cilo de la tuberculosis. En un ensayo en vacas y caballos.
con 30 casos de tuberculosis pulmo- El ácido úsnico en una dosis de
nar en el que se utilizó usnato de so- 20 mg una o dos veces al día durante
dio, 24 se curaron, 1 experimentó una 6 días y, a continuación, 10 mg al día
mejoría notable y 5 mejoraron. La durante otros 25 días detuvo el desa-
duración media del tratamiento fue rrollo de tuberculosis experimental en
de 71 días y la dosificación, de 30 mg cobayas. Detuvo el desarrollo de teji-
tres veces al día. dos patológicos en el bazo, el hígado
En otro ensayo, 203 casos de y los pulmones de cobayas en cuya
bronquitis crónica fueron tratados dieta se había añadido ácido úsnico.

265
Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local

Dos estudios se centraron en las ratas frente a la toxicidad inducida


propiedades protectoras de la mu- por el alcohol etílico.
cosa gástrica de dos de los compo- La usnea posee propiedades an-
nentes de este liquen: el ácido úsni- tioxidantes, es un fuerte superóxido
co y el ácido difractaico. El ácido y radical libre y previene la peroxida-
difractaico inhibió las lesiones de la ción lipídica. Los extractos de Usnea
mucosa gástrica, el estrés oxidativo barbata inhiben la síntesis de la pros-
y la infiltración neutrófila. El ácido taglandina E2 y la expresión de la
úsnico impidió las úlceras gástricas COX-2 in vitro y parecen proteger a
inducidas por indometracina en ra- los queratinocitos cuando son ex-
tones y demostró ser muy antioxi- puestos a los rayos ultravioleta B. En
dante. Un extracto acuoso de U. lon- estudios in vitro la usnea posee gran-
gissima impidió también esa forma des propiedades para cerrar heridas.
de úlcera gástrica inducida en ratas Tanto el ácido úsnico como el ácido
y demostró ser un potente antioxi- difractaico han mostrado propiedades
dante. Un extracto metabólico de U. antipiréticas y analgésicas en vivo.
longissima previno la trombosis pul- La usnea y el ácido úsnico, in vi-
monar en ratas y la agregación pla- tro y en vivo, inhiben la formación
quetaria in vitro. En otros estudios, de células cancerosas y su prolifera-
la actividad antiinflamatoria de di- ción en líneas celulares mamarias y
versas especies de usnea demostró pancreáticas y en cáncer colorrectal
ser tan fuerte como la de la fenilbu- inducido en ratas. Extractos crudos
tazona y el hemisuccinato de hidro- de Usnea fasciata demostraron in vi-
cortisona y, en ocasiones, incluso tro una inhibición de hasta un 90 por
más; la acción analgésica, tan fuerte 100 del sarcoma 180 y de células del
como la de la noraminofenazona, y tumor de Ehrlich.
la actividad antipirética, tan fuerte En líneas generales, se han hecho
(o más) que la de la aminofenazona. pocas investigaciones clínicas sobre
La usnea es activa tanto en inflama- la efectividad de los usos tradiciona-
ciones agudas como crónicas en ra- les de la usnea. En la práctica clínica,
tas y acelera significativamente la sin embargo, he observado que este
curación de las heridas en la piel, liquen es muy efectivo en uso tópico
también en ratas. El extracto meta- para combatir bacterias resistentes,
bólico de U. ghattensis demostró como ducha vaginal, y para las infec-
propiedades hepatoprotectoras en ciones del tracto urinario.

266
6
- ANTIBIÓTICOS HERBALES:
LOS COADYUVANTES

A veces da la sensación de que unas dosis concretas de su-


puestos principios activos son demasiado bajas como para hacer
efecto y, cuando no se dispone de pruebas clínicas, este hecho ha
provocado que los escépticos rechacen estas medicinas conside-
rándolas meros placebos. [...] Sigue siendo habitual que se in-
vestiguen y se elaboren extractos de plantas medicinales con el
objetivo de encontrar una única entidad química que sea la res-
ponsable del efecto que produce la planta, y esto puede dar lugar
a descubrimientos no concluyentes. Si es necesario utilizar una
combinación de sustancias para obtener el efecto deseado, el mé-
todo de investigación basado en bioanálisis, que limita la actividad
primero a una fracción y, eventualmente, a un compuesto, está
destinado al fracaso, y esto ha generado la idea de que, en realidad,
las plantas carecen de propiedades. [...] Cuando se cree que la
purificación hace que se pierdan estas propiedades, debemos sos-
pechar la existencia de una creación de sinergias.
DRA. ELIZABETH WILLIAMSON,
«Synergy and Other Interactions in Phytomedicines»
(Phytomedicine 8, n.? 5 [2001])

Todas las investigaciones han demostrado que la mayoría de


los extractos y de los principios individualizados que proceden
de ellos producen efectos farmacológicos multivalentes o pleio-

267
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

trópicos (esta multivalencia de actividades farmacoterapéuticas


puede generar efectos aditivos o sobreaditivos, una potenciación
de efectos coadyuvantes). [...] Los efectos coadyuvantes que se
han medido exceden los efectos de los principios aislados, o las
mezclas de estos en concentraciones equivalentes, multiplicán-
dolos por dos, por cuatro o por más.
Dr. HILDEBERT WAGNER, «Natural Products Chemistry
and Phytomedicine in the 21st Century»
(Pure and Applied Chemistry 77, n.? 1 [2005]))

Cuando hablamos de coadyuvantes o de creación de sinergias


nos estamos refiriendo, dicho de forma muy sencilla, a que la com-
binación de dos (o más) cosas produce un resultado mayor que la
suma de los efectos individuales de cada una de ellas y, además, que
esos resultados no pueden predecirse a partir de un estudio individual
de las partes integrantes. Las plantas, debido a su compleja fitoquí-
mica, son unos organismos muy sinérgicos. Cuando las combinamos,
tanto su complejidad como la sinergia resultante aumentan sustan-
cialmente.
Las tradiciones de sanación más antiguas, como la medicina china
tradicional y el ayurveda, tienen muy integrada la naturaleza coad-
yuvante propia de las medicinas obtenidas de las plantas y de las
combinaciones de plantas. A lo largo de los siglos, estos sistemas desa-
rrollaron su propio lenguaje y su comprensión de las plantas como
sinérgicas o coadyuvantes. En los sistemas médicos occidentales, tanto
herbales como de otro tipo, no hemos sido capaces de verlo, por lo
que carecemos de una terminología y una perspectiva propia en este
asunto.
Los tecnólogos médicos (que suelen pertenecer a las generaciones
más jóvenes) están poco a poco empezando a alejarse del dogma de
la monoterapia, es decir, del uso de un único principio para tratar las
enfermedades. No es que lo estén haciendo de forma natural ni de
que hayan comprendido de manera innata que el sistema en el que
fueron formados es defectuoso. Su cambio, y también el de la mayoría
de nosotros, ha sido provocado por los acontecimientos que suceden

268
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

en el mundo y que ya no podemos ignorar, fundamentalmente la


aparición de microorganismos multirresistentes y del sida.
Debido a su expansión, a la dinámica de la enfermedad y a su
sorprendente adaptabilidad, el sida (junto con el cáncer) nos ha he-
cho pasar de un planteamiento monoterapéutico a un paradigma
multiobjetivo de la terapéutica. Las terapias multiobjetivo no se ocu-
pan solo de matar al microorganismo responsable de la enfermedad
—<ue en el caso del sida y del cáncer a menudo carece de impor-
tancia—, sino que se centran con intensidad en activar los mecanis-
mos naturales de defensa, protección y reparación del organismo. Di-
cho de otro modo, estimulan también las respuestas inmunitarias
ante la enfermedad y los eficientísimos mecanismos de reparación
del propio organismo.
La aparición de las bacterias multirresistentes ha constituido
también un desafío al paradigma de la monoterapia. Con la misma
velocidad con la que se desarrollaban fármacos nuevos para com-
batir los organismos resistentes, surgían resistencias nuevas. Con el
tiempo los médicos comprendieron que, si combinaban varias te-
rapias —por ejemplo, si utilizaban combinaciones de fármacos con-
tra la malaria—, podían retrasar la resistencia de los microorganismos
causantes de la enfermedad (atención, podían retrasarla, pero no
detenerla). Ese reconocimiento hizo que comprendieran que las te-
rapias con fármacos complejos son mucho más efectivas contra la
enfermedad y que, además, pueden ralentizar y, si somos suficien-
temente inteligentes, se supone que detener totalmente el desarrollo
de la resistencia. El uso de la terapia combinada con artemisinina es
producto de ese nuevo enfoque. En un nivel muy básico, estos en-
foques de los tecnólogos médicos están empezando a imitar las pro-
piedades farmacoterapéuticas de las medicinas obtenidas de las plan-
tas y a otros sistemas de sanación más antiguos como la medicina
tradicional china.

269
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

Cambios en la monoterapia occidental


Los herboristas occidentales nunca han llegado a implicarse to-
talmente en el paradigma de la monoterapia, aunque a menudo se
han visto muy influidos —y, en ocasiones, totalmente seducidos—
por él. Los herboristas médicos (y los naturópatas), por ejemplo,
como tienden muchas veces a imitar el modelo reduccionista médico,
suelen inclinarse más hacia el pensamiento monoterapéutico. Con
frecuencia pierden de vista las complejidades de las plantas e intentan
buscar los principios «activos» y las plantas estandarizadas.
Los herboristas tradicionales, como sus colegas en todos los países
del tercer mundo (y en algunos del segundo), tienden a ser más cons-
cientes de las complejidades y sutilezas de las plantas, en parte porque
no se les ha educado para que crean que conocen alguna verdad su-
prema acerca de la naturaleza de las medicinas herbales o de la rea-
lidad en su conjunto. La mayoría de ellos consideran que las plantas
son una expresión de la inteligencia general y la capacidad de vida
de la naturaleza. Jamás las han considerado como unas sustancias no
sintientes que puedan ser analizadas y totalmente entendidas por la
ciencia y luego utilizadas tal y como quieran los seres humanos.
Todos los herboristas occidentales, sea cual sea su orientación,
saben que las plantas son mucho más seguras que los fármacos, que
tienden a producir unos efectos más complejos en el organismo
que estos y que tienen que formar parte de un régimen de trata-
miento más complejo que incluya también la regeneración del sis-
tema inmunitario y un apoyo a los mecanismos naturales de repara-
ción del cuerpo. De forma natural tienden más hacia las terapias
multiobjetivo que la mayoría de los médicos. Y la mayor parte de
los herboristas occidentales —aunque no todos— comprenden que los
extractos de plantas enteras suelen ser más efectivos que los princi-
pios aislados y que las combinaciones de plantas son, con frecuencia,
más eficaces que los extractos de una sola planta.
A pesar de ello, los herboristas occidentales como grupo apenas
conocen la sinergia de las medicinas herbales. Los pocos que tienen
alguna noción tienden a hablar de ella en términos tan vagos que el

270
Cambios en la monoterapia occidental

concepto resulta prácticamente inútil. El problema estriba, en parte,


en que este concepto no ha desarrollado una presencia en la literatura
herbal. Resulta difícil pensar en algo de lo que nunca has oído hablar.
Otro problema muy común es el miedo a sonar demasiado «nueva
era» O «fuera de la realidad», es decir, no suficientemente «científico».
Los herboristas, como todos los que vivimos en este planeta, quieren
que su sociedad los acepte; la penetración de un paradigma reduc-
cionista tan extendido ha producido el efecto (a menudo intencio-
nado) de hacer que la gente censure sus propios pensamientos. De
ahí viene la imitación que desde hace mucho tiempo practican los
herboristas, tanto en Estados Unidos
como en Europa, del paradigma mono-
terapéutico, una imitación que ha teni- Con frecuencia los herboristas
do :una influencia muy arraigada y ne- médicos pierden de vista las
gativa en este campo.
Un problema aún mayor es el he- complejidades de las plantas
cho de que, sencillamente, la mayoría y buscan los principios «activos».
de los herboristas occidentales no han
dedicado demasiado tiempo a desarro-
llar su propio conocimiento profundo y particular de las medicinas
herbales ni han confiado lo suficiente en sí mismos como para apoyar
el desarrollo moderno de su propio sistema único, un sistema con raí-
ces muy antiguas en numerosas culturas indígenas de América, en
las culturas europeas más antiguas (los griegos y los romanos, por
ejemplo) y en las de los herboristas tradicionales de todas partes. En
lugar de eso, la mayoría han imitado los sistemas más antiguos (la
medicina china tradicional, por ejemplo) o han asumido todo lo que
conlleva el sistema más moderno de la medicina tecnológica. Han
pasado décadas intentando forzar su sistema occidental único, un sis-
tema que perciben cada día de su vida, para que se adapte a esas for-
mas (el herborista norteamericano Michael Moore fue una excepción
muy señalada a esa tendencia). Es como intentar meter un tarugo
cuadrado en un agujero redondo. Ha llegado el momento de aceptar
nuestro propio sistema, sin vergúenzas, sin pretender ser lo que no
somos.

Zi
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

Nuestro emergente paradigma herbal occidental contiene mu-


chos otros aspectos que deberían ser desarrollados en profundidad.
Uno de ellos es el entendimiento de las sinergias de las plantas. Este
capítulo es un intento, aunque breve e incompleto, de abordarlo.

En qué consiste la acción sinérgica de las plantas

En el sentido que estoy dando a este concepto en este libro, los


sinérgicos o coadyuvantes herbales aumentan la actividad de otras
plantas que se emplean para curar e influyen sobre el organismo me-
diante diversas propiedades de apoyo. Para ello se valen de un abanico
muy amplio de mecanismos:

e Reducen los efectos secundarios tóxicos de los componentes


principales.
e Incrementan la profundidad y la amplitud de la penetración
de los principios aumentando, entre otras cosas, el transporte
intracelular.
e Favorecen la actividad del principio activo actuando en dife-
rentes puntos de la misma cascada de señalización.
e Disminuyen la dosis efectiva necesaria para curar.

Existen determinados componentes de las plantas que alteran las


propiedades farmacoterapéuticas de otras, cambian sus propiedades
fisicoquímicas e influyen sobre parámetros bioquímicos tales como
la solubilidad, la biodisponibilidad y la actividad. Algunos compo-
nentes refuerzan las respuestas inmunitarias y otros atacan a los or-
ganismos microbianos, los debilitan y hacen que sean más suscepti-
bles a la acción del sistema inmunitario reforzado. Existen otros que
actúan específicamente para reducir las defensas de virus y bacterias
a los componentes antimicrobianos de las plantas, de manera que las
sustancias antibacterianas y antivirales resulten más efectivas.
Las plantas también sufren infecciones bacterianas y virales, exac-
tamente igual que nosotros. Una de las cosas que hacen para combatir

272
En qué consiste la acción sinérgica de las plantas

las infecciones bacterianas es segregar sustancias antibacterianas,


como la berberina. Y, en correspondencia, todas las bacterias, en di-
ferente grado, han aprendido a hacer frente a esas sustancias antimi-
crobianas, para protegerse de un ataque antimicrobiano. Uno de los
mecanismos que utilizan para ello son las bombas de eflujo multi- -
fármacos. Este tipo de bombas extraen las sustancias antibacterianas
que penetran en las células de las bacterias. En respuesta a esta con-
ducta, las plantas han desarrollado, con el tiempo, nuevos compo-
nentes químicos capaces de desactivarlas.
Berberis fremontii (también conocida como Mahonia fremontii),
una de las plantas berberidáceas, por ejemplo, contiene una sustancia,
la 5'-metoxihidnocarpina (5'MHO), que es un potente inhibidor de la
bomba de eflujo de algunas bacterias Gram-positivas, en especial de
los estafilococos. De ese modo la planta, cuando se emplea con fines
medicinales, tiene una acción sinérgica. Uno de sus componentes, la
5'MHC, inactiva la bomba de los estafilococos mientras otra, la ber-
berina, mata a las bacterias (y otro principio más, la porfirina feofor-
bida A, actúa de forma sinérgica con las otras dos y mata a los mi-
croorganismos SARM). En numerosos experimentos, dosis subletales
de berberina, al combinarse con 5'MHC, se convierten en claramente
letales. La 5'MHC por sí sola no tiene ninguna actividad antibacte-
riana. No resulta sorprendente que sea común a todas las plantas con
berberina.
Debido a la naturaleza de este libro, voy a analizar fundamental-
mente aquellas plantas que contengan inhibidores potentes de las
bombas de eflujo que desactivan esos mecanismos concretos de re-
sistencia bacteriana y, también, aquellas que permitan una penetra-
Este
ción más eficaz de sus propios principios en nuestro cuerpo.
campo es todavía muy nuevo; no hay muchos trabajos a los que re-
currir, pero espero que este capítulo te aporte unas ideas claras de la
complejidad que podemos encontrar cuando analizamos los sinérgi-
cos. Espero que te estimule a profundizar tú mismo en este trabajo,
pues todos vamos a necesitar conocer estas cosas.
Hay algo que no debemos olvidar jamás: la herbología es y siem-
pre será un arte. El conocimiento analítico, aunque importante, debe

273
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

combinarse con un sentimiento por el oficio, por las plantas, por las
personas que acuden a nosotros en busca de ayuda y... por los mi-
croorganismos bacterianos mismos. De todo esto surge un arte... y
la habilidad de razonar de verdad mientras desarrollamos una genuina
capacidad de curar.
Como ya he dicho, necesitamos sentir y pensar para que este ofi-
cio prospere en nuestro interior y, respaldándolo todo, un amor pro-
fundo y duradero por las plantas y por la tierra de la que tanto ellas
como nosotros procedemos.
Para empezar, voy a echar un breve vistazo a algunas plantas
coadyuvantes con promesa de futuro y luego entraré a analizar más
en profundidad cómo utilizarlas para tratar las infecciones producidas
por bacterias resistentes.

Un vistazo rápido a algunas plantas coadyuvantes

La mayor parte de las investigaciones que se están haciendo en


la actualidad sobre las sinergias se basan en el análisis de aquellas
plantas y principios activos capaces de revertir la resistencia a los fár-
macos. Por desgracia, al menos en lo que a mí respecta, la mayoría
de los estudios sobre modificación de resistencia que se han hecho
se centran en reducir la resistencia de diversas formas de cáncer a los
fármacos. En este libro no voy a hablar de ellos y me voy a centrar
exclusivamente en los que modifican la resistencia de las bacterias.
El SARM es la bacteria sobre la que se han hecho más estudios re-
lacionados con la capacidad de las plantas medicinales para modificar
la resistencia.
En la lista siguiente, la mayor parte de las plantas se probaron
utilizando un antibiótico contra un organismo resistente y luego aña-
diendo la planta al tratamiento y analizando lo que sucedía. Cuando
la planta, o sus componentes, se combinaban con el antibiótico, este
se hacía más efectivo o su eficacia se obtenía con niveles muy redu-
cidos, normalmente una cuarta o una octava parte del original, aun-
que en el caso del tomillo el umbral de efectividad de la tetraciclina

274
Un vistazo rápido a algunas plantas coadyuvantes

contra el SARM pasó de 4 a 0,12 mg/L. A continuación se hicieron


otros estudios para descubrir qué bombas de eflujo bacterianas inac-
tivaba esta planta.
Dalea versicolor y Dalea spinosa
contienen sustancias levemente anti- Las plantas sinérgicas aumentan
bacterianas y también otras que inhi- la actividad de otras plantas
ben específicamente una bomba de
curativas y sustentan al
eflujo concreta (NorA) en el Staphylo-
coccus aureus multidrogorresistente. organismo.
También inhiben la bomba de eflujo
Bmr del Bacillus subtilis.
Ipomoea murucoides, el cazahuate mejicano, contiene una serie
de inhibidores potentes de la bomba de eflujo NorA de los estafilo-
cocos resistentes. Estas sustancias son los inhibidores más potentes
que se han descubierto hasta la fecha y multiplican por 16 la efecti-
vidad de los antibióticos.
Geranium caespitosum contiene también un potente inhibidor
de la bomba de eflujo y es activo contra el SARM. Potencia la acti-
vidad de los antimicrobianos vegetales berberina y rhein y la de los
antibióticos ciprofloxacina y norfloxacina. Otros geranios actúan de
forma parecida; estas plantas son excepcionalmente buenas para
combinarlas con berberina en el tratamiento de infecciones del tracto
gastrointestinal como el cólera y las producidas por E. coli.
Cymbopogon citratos, la citronela, aunque en sí misma solo po-
see suaves propiedades antibacterianas, es un coadyuvante extrema-
damente potente de los antibióticos contra el SARM.
Rauwolfia serpentina y R. vomitoria son activas frente a la bom-
ba de eflujo Bmr del Bacillus subtilis, las bombas NorA y Tet(K) del
SARM, la bomba PmrA del Streptococcus pneumoniae y un transpor-
tador ABC asociado con la resistencia a la ciprofloxacina.
El galato de epicatequina y el galato de epigalocatequina, pre-
sentes ambos en el té verde (Camellia sinensis), han demostrado ser
unos potentísimos inhibidores de las bombas de flujo del SARM y
del Staphylococcus epidermidis. Inhiben las bombas de eflujo NorA
y Tet(K).

27
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

Rosmarinus officinalis (romero), Thymus vulgaris (tomillo) y


Lycopus europaeus (menta de lobo) han mostrado actividad frente
a la bomba de eflujo Tet(K) de la E. coli y el SARM y la bomba
Msr(A) del SARM.
Prosopis juliflora (y otras especies de Prosopis, los mezquites),
un árbol medicinal muy bueno y marcadamente invasivo, contiene
una serie de potentes alcaloides de piperidina, uno de los cuales ha
demostrado ser un potente inhibidor de la bomba NorA del SARM.
Los extractos de mirra (Commiphora), centella asiática (Centella
asiatica), zanahoria silvestre (Daucus), regaliz y naranja amarga (Ci-
trus aurantium) son eficaces inhibidores del transportador de eflujo
AcrAB-TolC que está presente en diversas bacterias Gram-negativas
(resultan especialmente eficaces frente a la Salmonella enterica var.
typhimurium multirresistente). Este mecanismo de eflujo es un ho-
mólogo del transportador de eflujo MexAB-OprM, muy presente en
los organismos Gram-negativos resistentes. Ambas bombas trabajan
sobre un abanico muy amplio de antibacterianos. Cuando se utilizan
con fármacos, estas plantas reducen la CMI (concentración inhibitoria
mínima) entre cuatro y treinta y dos veces.
Thymus vulgaris, el tomillo, inhibe la bomba de eflujo MexAB-
OprM y su expresión génica. MexAB-OprM participa activamente
en la eliminación de la tetraciclina, los betalactamos, las fluoroqui-
nolonas, el cloranfenicol, la novobiocina, los macrólidos, el bromuro
de etidio, los hidrocarburos aromáticos y las homoserina lactonas. El
aceite esencial de tomillo, en dosis minúsculas —una o dos gotas—,
tomado directamente por boca penetra inmediatamente en el to-
rrente sanguíneo. Si se combina con plantas como el cryptolepis, po-
tencia la acción de estas frente a las bacterias Gram-negativas. Re-
cuerda: dosis minúsculas.

El problema de la mayoría de estas plantas (la centella asiática y


el regaliz son excepciones a esta regla) es que no tienen una gran ac-
tividad sistémica; es decir, solo están presentes en cantidades muy
moderadas, o no lo están en absoluto, en la sangre. Esto hace que su
uso como sistémicos resulte complicado... aunque, por supuesto,

276
Un vistazo rápido a algunas plantas coadyuvantes

pueden utilizarse por vía tópica y directamente en el tracto gastroin-


testinal.
Las dos que cito a continuación son probablemente sistémicas,
aunque no las conozco lo suficiente como para afirmarlo con rotun-
didad, y la última sí es sistémica y puede utilizarse, hasta cierto punto,
como un coadyuvante sistémico contra algunas bacterias resistentes.
Caesalpinia benthamiana (también llamada Mezoneuron ben-
thamianum) y Securinega virosa son dos plantas medicinales bas-
tante importantes pero relativamente desconocidas (para los herbo-
ristas occidentales). La primera tiene una actividad amplia frente a
bacterias tanto Gram-negativas como Gram-positivas y se utiliza para
tratar enfermedades disentéricas. Algunos indicios señalan que puede
tener una naturaleza sistémica. La segunda tiene las mismas propie-
dades, sobre todo en cuanto a su uso amplio para combatir enfer-
medades disentéricas. Ambas son inhibidoras de eflujo. Está claro
que hay que estudiarlas más a fondo.
Punica granatum (el granado), la última planta de esta lista, es
coadyuvante de la ampicilina, el cloranfenicol, la gentamicina, la te-
traciclina y la oxacilina contra 30 cepas diferentes de SARM y SASM
(Staphylococcus aureus sensible a la meticilina). Los extractos de esta
planta inhiben los mecanismos de eflujo del bromuro de etidio en
diferentes tipos de bacterias. También existe una cierta evidencia,
aunque no concluyente, de que es efectiva frente a las bombas de
eflujo MexAB-OprM de las bacterias Gram-negativas.
El granado es sistémico porque muchos de sus componentes cir-
culan abundantemente por la sangre (el pico en 1 hora y su efecto
dura unas 4 horas), pero no sé lo efectivo que sería en la práctica.
Ninguna de las civilizaciones que lo ha utilizado lo ha considerado
un coadyuvante y, en realidad, tampoco se ha empleado como anti-
bacteriano en ninguno de los sistemas de sanación que he investigado.
El ayurveda lleva siglos utilizándolo pero fundamentalmente como
astringente (el zumo), parecido al zumo de grosella, o para combatir
los parásitos intestinales (corteza/raíz).
De todas formas, investigaciones recientes están revelando en
esta planta unas propiedades interesantes para el tratamiento de la

213
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

presión arterial elevada, la prevención de la degeneración celular nor-


mal que acompaña al envejecimiento, la reducción de los daños del
ADN y la reducción de los niveles de estrés en el cuerpo.

Un análisis en profundidad de tres plantas


coadyuvantes

A continuación voy a analizar detalladamente tres plantas coad-


yuvantes: el regaliz, el jengibre y la pimienta negra, y su principio
fundamental, la piperina.

Familia: Leguminosae.

Especies utilizadas: El genero Glycyrrhiza, al que pertenece, contiene


unas 18, o 20, o 30 especies (esto resulta ya cansado; aclaraos de una
vez). Son autóctonas de Europa, el norte de África, Asia, Australia,
Norteamérica y Sudamérica. Todas las especies se han empleado con
fines medicinales, pero las dos más comunes son Glycyrrhiza glabra
(el regaliz europeo) y Glycyrrhiza uralensis (el chino). El regaliz ruso,
G. echinata, se utiliza frecuentemente en esa región; el regaliz ame-
ricano, G. lepidota, apenas se utiliza hoy en día a pesar de su amplio
hábitat natural, aunque los pueblos indígenas americanos sí la utili-
zaban frecuentemente como planta medicinal (y sí, la utilizaban de
la misma manera).
En esta sección, cuando hable de «la planta» o «el regaliz» o, sen-
cillamente, «ellas», me estaré refiriendo a las especies europea y China.
Se utilizan indistintamente. Si quiero referirme a las propiedades de
algunas otras especies, indicaré su nombre.
El regaliz es una planta medicinal bastante especial. Posee po-
tentes propiedades antivirales, es moderadamente antibacteriana

278
(aunque bastante potente frente a unas pocas especies bacterianas
como Staphylococcus y Bacillus spp.) y moderadamente inmunopo-
tenciadora. Sin embargo, uno de sus puntos fuertes reales, y a menudo
no tenido en cuenta, son sus grandes propiedades como coadyuvante.
De hecho, debería ser considerado uno de los principales coadyu-
vantes de cualquier repertorio herbal.

Partes utilizadas
La raíz, aunque las hojas poseen unas propiedades similares pero
mucho más suaves.

Preparación y dosificación
Se utiliza en decocción, en cápsulas, en tintura. Repito una vez
más que es mejor utilizarla con otras plantas en una fórmula com-
binada.

TINTURA

Raíz seca, 1:5, 50 por 100 de alcohol, 30-60 gotas hasta 3 veces
al día.

DECOCCIÓN

Pon entre Y y 1 cucharadita de raíz pulverizada en 250 ml (8 oz)


de agua, deja hervir durante 15 minutos y cuela. Bebe hasta 3 tazas
al día.

CÁPSULAS
Toma 2-8 cápsulas «00» al día.

Efectos secundarios y contraindicaciones


Debido a las numerosas posibilidades del regaliz, muchas perso-
nas lo utilizan de forma excesiva, lo que en ocasiones da lugar a efec-
tos secundarios graves. Esta planta solo debe utilizarse de forma aislada,

Esthes
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

en dosis elevadas o durante periodos prolongados en contadas ocasiones.


Desaconsejamos especialmente su utilización durante periodos prolon-
gados. Sus efectos secundarios son múltiples, especialmente: edema,
debilidad de las piernas (o pérdida total del control de las piernas),
paraparesia espástica, mareos, dolor de cabeza, hipertensión e hipo-
calemia (agotamiento grave de potasio), sobre todo en personas ma-
yores. Otros problemas adicionales son disminuciones de los niveles
de renina y aldosterona en plasma y, en dosis muy elevadas, dismi-
nución del peso corporal y del timo así como del conteo celular.
Debido a sus fuertes propiedades estrogénicas, el regaliz también
provoca crecimiento mamario en los hombres, sobre todo cuando se
combina con otras plantas estrogénicas. Por fortuna, todos estos pro-
blemas tienden a remitir al cabo de entre 2 y 4 semanas después de
haber dejado de tomarlo. De todas formas, es importante tomar pre-
cauciones en lo referente a la duración y fuerza de la dosificación.
Diversos estudios han revelado que las dosis elevadas de regaliz
tomadas durante periodos prolongados del embarazo producen efec-
tos perjudiciales sobre el feto. Las dosis bajas, sin embargo, parecen
ser seguras. Sin embargo, repito una vez más que esta planta no debe
tomarse en dosis elevadas ni durante periodos prolongados, pero sobre
todo durante el embarazo.
Esta planta está contraindicada en casos de hipertensión, hipo-
calemia, embarazo, hipernatremia y niveles bajos de testosterona. De
todas formas, si se utiliza durante periodos breves (10 días o menos)
y en dosis bajas combinada con otras plantas, es muy segura.

Interacciones con otras plantas o fármacos


El regaliz tiene una gran actividad sinérgica. También es adictivo.
No debe utilizarse conjuntamente con fármacos estrogénicos, medi-
camentos para la hipertensión, glucósidos cardíacos, corticosteroides,
hidrocortisona ni diuréticos como las tiazidas, la espironolactona o
la amilorida.

280
Hábitat y morfología
El género Glycyrrhiza pertenece a la familia de los guisantes y
tiene las hojas típicas de este tipo de plantas, un puñado de hojuelas
ovaladas dispuestas a lo largo de un tallo central. Son plantas perennes
que pueden alcanzar una altura de 2 metros (6 pies) y una anchura
de 1 metro (3 pies). Durante el verano producen racimos de flores
similares a las de los guisantes y con un colorido que va del amarillo
al azul y al morado, según la especie. Emiten tanto raíces como rizo-
mas. Las raíces son gruesas y carnosas y pueden alcanzar un diámetro
de 10 cm (4 in) y una profundidad de 1 metro (3 pies). Los rizomas
se extienden a partir de la raíz principal y pueden alcanzar una lon-
gitud de hasta 8 metros (26 pies) y con frecuencia dan lugar a brotes
de plantas nuevas muy lejos de la original. Las raíces y rizomas de
las especies cultivadas tienen un color claro mientras que los de las
especies silvestres son más oscuros. La parte interior es amarillenta
y, al menos en las especies europea y china, bastante dulce. La especie
americana no es tan dulce, aunque muchas fuentes afirman que sí lo
es (yo lo he comido y todavía estoy esperando a sentir el dulzor en
la lengua). La especie americana, aunque poco dulce, posee muchas
de las mismas propiedades medicinales de las más afamadas. No he
encontrado a nadie que utilice las especies menos comunes en la
práctica medicinal.
Las flores del regaliz maduran dando lugar a manojos de cápsulas
de semillas marrones y aguzadas, cada una de las cuales tiene el ta-
maño de una uva (al menos en la especie americana, que es la única
que he visto).
Su hábitat abarca desde el desierto semiárido a tierras fértiles y
húmedas como las de Yorkshire, en Inglaterra, y desde el nivel del mar
hasta altitudes que rondan los 2.500 metros (8.500 pies). En estado
silvestre, muchas veces crece en suelos arenosos en las orillas de los
cursos de agua. La especie americana es endémica en todo Canadá y
la mayor parte de Estados Unidos a excepción del sureste del país. La
especie europea se cultiva en muchas regiones estadounidenses y se
ha asilvestrado, por lo que se puede encontrar en California, Nevada

281
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

y Utah. No he encontrado información sobre ninguna especie silvestre


en África central y del sur (aunque lo más probable es que también
se dé en esa región), pero, por lo demás, es un género que parece ha-
berse extendido por todas partes. Si miras a tu alrededor es probable
que encuentres alguna especie nativa de tu zona climática.

Cultivo y recolección
Estas plantas se propagan con bastante facilidad a partir de es-
quejes de raíz; por semilla resulta más complicado. Estas últimas hay
que estratificarlas durante varias semanas, luego escarificarlas y de-
jarlas 2 horas en remojo en agua templada antes de sembrarlas si se
quiere que germinen fácilmente. Las semillas tratadas tienen un ín-
dice de germinación del 80 por 100, mientras que las no tratadas
solo alcanzan el 20 por 100. Una vez prendidas, las plantas ponen
gran empeño en vivir y propagarse por donde les plazca. Asegúrate
de que el lugar donde la plantas es aquel en el que quieres que se
desarrolle, porque, si luego cambias de opinión y quieres librarte de
ella, lo vas a tener muy complicado. En algunos lugares la consideran
invasora, porque lo es.
Tanto la variedad europea como la china se pueden plantar en
el campo y dejarlas a su aire; son muy capaces de cuidarse por sí solas
si se las deja en libertad. Y, al ser una de las plantas medicinales más
importantes, cuanto más se propague, mejor nos irá.
El regaliz prefiere los suelos sueltos y bien drenados con un pH
de entre 6 y 7, aunque tolera, y muy bien, otros muchos tipos. Es re-
sistente a las sequías y le gusta el sol, aunque necesita una cierta can-
tidad de agua; con frecuencia crece silvestre junto a los lechos de los
arroyos, donde es muy resistente.
Las plantas tardan unos años en establecerse (2 o 3 como míni-
mo) pero, cuando lo hacen, podrás seguir recolectándolas toda la
vida. En raras ocasiones es posible que llegues a excavar el sistema
radicular completo de una planta ya establecida y, aun así, esta seguirá
creciendo y propagándose a partir de lo que haya podido quedar en-
terrado. Los productores comerciales suelen conseguir entre 15 y

282
50 toneladas de raíz por hectárea de plantas maduras. Cuanto más
viejas sean las plantas y más profundamente se cave, mayor será el
rendimiento. Estas plantas producen una gran cantidad de raíces. De
una única planta puedes conseguir medicina suficiente para toda una
familia y para toda la vida.
Las raíces y rizomas deben recolectarse en otoño o a principios
de primavera y secarse a la sombra. Las raíces más largas se cortan
en trozos más pequeños antes de ponerse a secar.

Fitoquímica
El regaliz contiene cientos de sustancias, muchas de las cuales
han sido muy investigadas. La principal es la glicirrizina, que consti-
tuye hasta el 24 por 100 del peso de la raíz. También contiene gla-
branina A y B, glicirretol, glabrolida, isoglabrolida, montones de iso-
flavonas, cumarinas, esteroles triterpénicos, saponinas y muchísimas
sustancias más.

Usos tradicionales del regaliz


El regaliz se lleva utilizando como alimento y como planta me-
dicinal desde hace cuatro o cinco mil años. El nombre genérico,
Glycyrrhiza, proviene del griego: glykys significa “dulce” y rhiza, “raíz”.
El componente fundamental de la raíz, la glicirricina, es 50 veces
más dulce que el azúcar. Todas las especies se han utilizado con fines
medicinales en aquellas regiones donde se dan y por parte de todas
las culturas que han tenido acceso a ellas.

AYURVEDA

Es conocido como mulethi, yasti-madhu, jasti-madhu, madhuka,


mithiladki y varios nombres más. Está considerado como refrescante,
tónico, demulcente, expectorante, diurético y laxante suave. Se em-
plea para tratar el envenenamiento, las úlceras, las enfermedades he-
páticas, pulmonares y de la vejiga así como cualquier inflamación en
las membranas mucosas de cualquier lugar del cuerpo. Para la tos, el

283
Propiedades del regaliz
Propiedades farmacoterapéuticas
Analgésica Cardioprotectora Inhibitoria de las
Antibacteriana Coadyuvante (potente) secreciones gástricas
Anticancerosa/ Demulcente Inmunoestimulante
inhibitoria de Estimula la secreción Inmunomoduladora
tumores pancreática Laxante (suave)
Antiespasmódica Estimulante de la Mucoprotectora
Antiestresante corteza suprarrenal Protege de los efectos
Antihiperglucémica Estimulante del timo de la exposición a la
Antiinflamatoria Estrogénica radiación
Antioxidante Expectorante Relajante de los
Antitusiva Hepatoprotectora músculos lisos
Antiulcerosa Impide la formación de Tónica de la función
Antiviral biopelículas suprarrenal

El regaliz es un coadyuvante bastante potente (véase página 279). Está es-


pecialmente indicado para tratar las infecciones provocadas por bacterias Gram-
negativas resistentes, pues desarrolla su potencia máxima precisamente contra
esa familia de mecanismos de eflujo. En general, incrementa la acción de otras
plantas y fármacos y, si se añade a una mezcla antes de la preparación de una
tintura, favorece la extracción. También actúa como desintoxicante y, lo más im-
portante de todo, es un inhibidor de uno de los principales mecanismos de eflujo
de las bacterias Gram-negativas. Como antiviral, impide la replicación de un aba-
nico muy amplio de virus, inhibe el crecimiento vírico, inhibe las neuraminidasas
en numerosas cepas de gripe, inactiva las partículas víricas e inhibe la secreción
de quimiocina CCL5. Como inmunoestimulante, estimula la producción de in-
terferón, promueve la formación de anticuerpos y estimula la fagocitosis.
La glicirricina del regaliz tarda unas 4 horas tras la ingesta oral en alcanzar
su máxima concentración sérica; luego es lentamente excretada y se elimina
al cabo de 72 horas tras la ingesta. Permanece en el cuerpo durante un periodo
muy prolongado.

Espectro
_ÁA —— __— ————
Arbovirus Bacillus coagulans Bacillus
Arthrinium sacchari Bacillus megaterium stearothermophilus
Bacillus subtilis Haemophilus Trichophyton
Candida albicans influenzae mentagrophytes
Clostridium Helicobacter pylori Trichophyton rubrum
sporogenes Hepatitis B y € Vibrio cholerae
Coronavirus Herpes simple Vibrio mimicus
relacionado con Klebsiella pneumoniae Vibrio
SARS (FFM1, FFM2) Mycobacterium parahaemolyticus
Cytomegalovirus tuberculosis VIH-1
Chaetomium funicula Plasmodium spp. Virus de la encefalitis
Enterococcus faecalis Salmonella paratyphi japonesa
Enterococcus faecium Salmonella typhi Virus de la enfermedad
Enterovirus 71 Salmonella de Newcastle
Escherichia coli typhimurium Virus de la
enterotoxigénica Sarcina lutea pseudorrabia
Gripe A (diversas Shigella boydii Virus de la
cepas, H1N1, H2N2, Shigella dysentariae varicela-zóster
H9N2, nueva H1N1 Staphylococcus aureus Virus Epstein-Barr AS

[WT], nueva H1N1 Streptococcus lactis Virus sincitial


resistente al Streptococcus mutans respiratorio
oseltamivir, Streptococcus sobrinus Virus variolovacuna
etcétera) Toxocara canis

Usos principales
Se emplea para tratar infecciones respiratorias víricas y problemas bac-
terianos orales (para las encías y las membranas mucosas). Utilízalo como coad-
yuvante para combatir infecciones bacterianas, sobre todo del tracto gastroin-
testinal y de las vías respiratorias, en especial si cursan con retortijones o
úlceras. Y, en el contexto de este libro, fundamentalmente como coadyuvante
para combatir infecciones bacterianas sistémicas.
Nota: Es mejor utilizar el regaliz en combinación con otras plantas y no
por sí solo. Véase «Efectos secundarios y contraindicaciones» (página 279). Yo
no recomendaría utilizarla como medicina única.

Otros usos

Como endulzante. Glycyrrhizina glabra es también una enmienda vegetal


muy potente para recuperar terrenos muy salinizados.
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

Dónde encontrar regaliz


En Pacific Botanics, mi proveedor preferido, puedes adquirir regaliz
europeo de muy buena calidad. La variedad china se puede encontrar en
1st Chinese Herbs. Las semillas se consiguen en Horizon Herbs o Richters,
un comerciante internacional de semillas.
Nota: Parte del regaliz que está a la venta procede de Europa oriental,
una zona en la que se registran los niveles de contaminación de los suelos
y del aire más elevados del mundo. No tiene sentido comprar plantas po-
tencialmente contaminadas para utilizarlas por sus propiedades inmuni-
tarias y hepáticas de amplio espectro. El regaliz procedente de cultivo
ecológico es mucho mejor. Si compras ambos y los comparas, observarás
una clara diferencia en lo que respecta a la calidad.

dolor de garganta, la ronquera, la fiebre y como tónico general en ca-


sos de debilidad provocada por enfermedades prolongadas, sobre
todo si son pulmonares o del tracto gastrointestinal.
Se considera coadyuvante y un aditivo específico para otras for-
mulaciones herbales.

MEDICINA CHINA TRADICIONAL

En la medicina china se conoce como gancao y se utiliza desde


hace unos tres mil años. Está considerado dulce y suave, regula la
función del estómago y tonifica el qi, es demulcente pulmonar, ex-
pectorante, limpiador del calor latente, antipirético, desintoxicante,
antiinflamatorio y revitalizante del bazo, además de tintura coadyu-
vante en muchas formulaciones herbales. Se emplea para combatir
la faringolaringitis, la tos, las palpitaciones, el dolor de estómago pro-
vocado por la astenia, la úlcera péptica, la infección biogénica y la
ulceración de la piel.

PRÁCTICA BOTÁNICA OCCIDENTAL

Los antiguos egipcios lo consideraban una de las medicinas más


importantes; se ha encontrado a menudo en las tumbas. El griego
Teofrasto, en el siglo 111 a.C., destacaba su uso para combatir el asma,

286
la tos seca y los problemas respiratorios. Los romanos lo denominaron
liquiritia, que con el tiempo dio lugar al término regaliz. En la antigua
Roma era la medicina principal para la tos. Se utilizó en toda Europa
como medicina básica y, aunque originalmente se recolectaba en es-
tado silvestre, desde hace más de mil años constituye un cultivo agrí-
cola muy importante.
Los Eclécticos americanos la utilizaron de forma intensiva, al
igual que la mayoría de los terapeutas de ese continente. Los Ecléc-
ticos la empleaban para combatir la tos, el catarro, la irritación de las
vías urinarias, la diarrea y las enfermedades bronquiales. Fue una de
las primeras plantas medicinales que se cultivó, sobre todo en los
huertos medicinales. Las tribus indígenas de América utilizaban las
especies autóctonas de forma similar, es decir, para el dolor de gar-
ganta, el dolor de pecho, las inflamaciones, la tos, como antidiarreico,
para el dolor de estómago, la fiebre, el dolor de muelas, las úlceras
de la piel, la expectoración de sangre y como tónico general.

Investigación científica
Las especies medicinales se han Dolor de garganta posoperatorio:
estudiado intensamente durante mu- Se dividió a cuarenta adultos a
chos años. Vamos a hacer un recorri- punto de someterse a laminecto-
do breve, porque una monografía mía lumbar voluntaria en dos gru-
completa sobre este tema compren- pos. A uno de ellos se le administró
dería cientos de páginas. agua y al otro, agua con regaliz. El
uso del enjuague con regaliz 5 mi-
Como inmunoestimulante: nutos antes de la anestesia fue eficaz
Un ensayo doble ciego, aleatorio para reducir o eliminar la incidencia
y repetido (a cada sujeto) con Echi- y la gravedad del dolor de garganta
nacea purpurea, Astragalus membra- posoperatorio en los pacientes.
naceus y Glycyrrhiza glabra demos-
tró que el regaliz aumentaba de Tuberculosis:
manera significativa la expresión del Se realizó un ensayo aleatorio,

CD25 en las células T. También au- doble ciego y controlado por placebo
mentaba la expresión del CD69, el de 60 pacientes con tuberculosis pul-
CDA y el CDS en las células T. monar con esputo positivo. Se los di-

287
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

vidió en dos grupos, uno de los cuales utilizó un gel de regaliz para tratar
recibió un placebo y el otro, regaliz, con éxito dermatitis atópicas. El gel
además de su terapia normal. En el redujo significativamente el eritema,
80 por 100 del grupo del regaliz se el edema y el picor durante las 2 se-
observó conversión del esputo, mien- manas que duró el ensayo.
tras que en el grupo del placebo la
tasa fue del 70 por 100. La fiebre se Estomatitis aftosa:
alivió en todo el grupo del regaliz y Se utilizaron parches bioadhe-
en el 80 por 100 del grupo del place- sivos que contenían regaliz para
bo. La tos se alivió en el 96 por 100 controlar el dolor y reducir el tiem-
del grupo del regaliz y en el 81 por po de curación de úlceras aftosas re-
100 del grupo del placebo. Se obser- currentes. Los parches de regaliz
varon efectos secundarios gastrointes- consiguieron una reducción signifi-
tinales en el 20 por 100 del grupo del cativa en el diámetro del halo infla-
placebo, mientras que en el grupo matorio y del centro necrótico en
del regaliz no se produjo ningún caso. comparación con el grupo del pla-
Los niveles de ALT y AST subieron cebo (se han hecho tres ensayos de
en el 6 por 100 del grupo del regaliz este tipo y todos han dado resulta-
y en el 30 por 100 del grupo del pla- dos satisfactorios).
cebo. Se observó elevación del nivel
sérico de ácido úrico en el 3 por 100 Efectos secundarios
del grupo del regaliz y en el 16 por farmacológicos:
100 del grupo del placebo. En un ensayo comparativo se
observó que el regaliz, cuando se uti-
Hepatitis: liza junto con espironolactona para
Se utilizó un único componen- el tratamiento del síndrome de ova-
te del regaliz, un estimulante del rio poliquístico, reduce significativa-
interferón, para tratar a pacientes mente los efectos secundarios que
con fallo hepático subagudo. La provoca la espironolactona utilizada
tasa de supervivencia fue del 72 por por sí sola.
100, comparada con el 31 por 100
de los que recibieron terapias tra- Úlcera péptica:
dicionales. En un ensayo realizado con cien
personas con úlcera péptica (de las
Dermatitis atópica: cuales, el 86 por 100 no respondía a
En un ensayo clínico doble ciego los tratamientos convencionales) se
con 30 personas en cada grupo se observó una gran efectividad en el

288
regaliz: el 90 por 100 de los pacien- Herpes oral:
tes experimentó buenos efectos, el La crema de ácido glicirrícico,
22 por 100 se curó y el 28 por 100 aplicada seis veces al día en personas
mejoró significativamente. con infecciones agudas por herpes
oral (HSV1), resolvió el dolor y la
Hepatitis A: disfagia al cabo de 24-48 horas.
En 13 casos de hepatitis infec-
ciosa tratados con regaliz se observó Se han realizado numerosos ensa-
la normalización del índice ictérico yos utilizando regaliz en combinación
en 13 días, los pigmentos biliares en con otras plantas. Redujo la hiperpro-
la orina dieron resultado negativo a lactinemia inducida por la risperidona
los 10 días, a los 9 días se observó en pacientes con esquizofrenia. Redu-
una reducción clara de la hepatome- jo la hiperuricemia en vegetarianos.
galia y el dolor en el hígado desapa- Fue efectivo en el tratamiento de en-
reció al cabo de 8 días. fermedades pancreáticas avanzadas y
de enfermedades gastrointestinales di-
Hepatitis C: versas. Consiguió buenos resultados en
En Japón se lleva utilizando gli- el tratamiento de 138 casos de meta-
cirricina desde hace más de 60 años plasma intestinal y 104 de hiperplasia
para tratar la hepatitis C. En diversos atípica de la mucosa gástrica.
ensayos clínicos ha demostrado que Estudios en vivo han revelado
reduce significativamente las con- que el regaliz es un potente antioxi-
centraciones de AST, ALT y GGT dante, que estimula la actividad in-
mientras revierte la evidencia histo- munitaria, que es anticonvulsivo,
lógica de necrosis y lesiones inflama- un potente antiinflamatorio para las
torias en el hígado. erupciones cutáneas, hepatoprotector
y cerebroprotector, que sana las úlce-
Liquen plano: ras inducidas por la aspirina, que es
En un ensayo clínico se curó el antiespasmódico en el tracto gastroin-
66 por 100 de los pacientes con li- testinal inferior, que es un potente an-
quen plano que tomaron glicirricina. titusivo y que protege la mitocondria.

PROPIEDADES ESPECÍFICAS COMO COADYUVANTE

El regaliz es un coadyuvante directamente activo contra el meca-


bastante potente que se vale de dis- nismo de eflujo AcrAB-TolC de la
tintos mecanismos. Una de sus pro- familia bacteriana de las enterobac-
piedades más importantes es que es terias, unos microorganismos Gram-

289
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

negativos. Este mecanismo de eflujo que fomenta las propiedades farma-


puede expulsar muchos antibacte- coterapéuticas antioxidantes de otras
rianos diversos, entre los que se in- plantas como el astrágalo y del prin-
cluyen las tetraciclinas, las fluoro- cipio aislado licopeno. El regaliz real-
quinolonas y el cloranfenicol. Eso za la actividad anticancerosa de di-
significa que puede añadirse regaliz versas plantas frente a las líneas de
a formulaciones para tratar infeccio- células cancerosas prostáticas, au-
nes producidas por bacterias Gram- menta los efectos del agente blo-
negativas, incluidas, entre otras, Yer- queante neuromuscular paeoniflori-
sinia, Shigella, Serratia, Salmonella, na e incrementa significativamente
Morganella, Klebsiella, Enterobactery las propiedades inmunoestimulantes
Escherichia. de algunas plantas como Echinacea
El regaliz aumenta la potencia purpurea y Astragalus.
tanto de las plantas como de los fár- El regaliz refuerza las tinturas si
macos cuando se utilizan de forma se añade a las plantas antes de la pre-
conjunta. Se ha descubierto, por paración. Por ejemplo, incrementa la
ejemplo, que favorece la acción de solubilidad de algunos componentes
los fármacos antituberculosos y que de otras plantas (por ejemplo, la sapo-
aumenta los resultados positivos del genina isoliquiritigenina, la saikosapo-
tratamiento; que aumenta la acción nina del ginseng) hasta 570 veces.
de la hidrocortisona y que potencia También reduce la toxicidad de
el oseltamivir frente a las cepas re- otras plantas; impide la toxicidad
sistentes de gripe. Ensayos chinos de los alcaloides del acónito y redu-
han revelado que incrementa la po- ce la de diversas hierbas utilizadas
tencia de otras plantas en el trata- para tratar la artritis reumatoide en
miento de la artritis reumatoide y ensayos clínicos chinos.

Jengibre
Familia: Zingiberaceae. Esta familia cuenta con unos 1.400 miembros,
de los cuales el género Zingiber suele considerarse como el jengibre
verdadero. Las especies del género Alpinia son probablemente las
otras plantas medicinales más utilizadas de esta familia.

290
Especies utilizadas: El género Zingiber puede contar con unas 85 o
quizá 100 especies de plantas (vamos a ver, ¿para qué sirve la taxo-
nomía?). Z. officinale, el jengibre alimentario común, es la más famosa
y la más utilizada con fines medicinales. Muchas de las demás espe-
cies de esta familia contienen unos componentes similares y pueden
utilizarse también con fines medicinales, aunque tienen propiedades
distintas. Esta breve monografía se va a centrar solo en el jengibre
culinario, Z. officinale.

Partes utilizadas
La raíz. La raíz del jengibre es realmente un rizoma, aunque esa
diferenciación solo interesa a los fitogramáticos, así que yo voy a lla-
marla sencillamente raíz, tal y como hace la mayoría de las personas.

Preparación y dosificación
La mejor forma de utilizar esta planta es tomar el jugo fresco de
la raíz en infusión caliente; de este modo resulta mucho más potente.
Las cantidades grandes de jugo pueden estabilizarse con alcohol (en
una proporción de zumo-alcohol de 80:20) y luego añadirse a las
combinaciones herbales para aportar las propiedades coadyuvantes
del jugo a la fórmula. Si vas a utilizar la planta para tratar infecciones
resistentes, así es como debes hacerlo en combinaciones de tinturas. La
tintura fresca de raíz es casi igual de buena. La raíz seca es relativa-
mente inútil.
La infusión caliente de jugo fresco es excepcionalmente potente
para las infecciones graves. Los componentes del jengibre tardan unos
30 minutos en entrar en el torrente sanguíneo después de la toma
de la infusión de jugo fresco; alcanzan su concentración máxima al
cabo de unos 60 minutos y luego empiezan a disminuir. La infusión
caliente de zumo fresco debe tomarse cada 2 o 3 horas en caso de
enfermedades agudas para mantener niveles altos de estos principios
en la sangre.

291
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

INFUSIÓN DE ZUMO FRESCO DE JENGIBRE

Licúa uno o más trozos de jengibre que hagan en total aproxi-


madamente el tamaño de una zanahoria mediana o grande o cuatro
trozos del tamaño del pulgar. Guarda la pulpa que te quede (para ha-
cer una infusión; véase a continuación).
Mezcla Y de taza de zumo fresco de jengibre con 350 ml (12 oz)
de agua caliente, 1 cucharada sopera de miel de flores silvestres, el
zumo de Y de lima (exprime el zumo en la taza y tira la cáscara) y
Ya de cucharadita de cayena.
Toma 4-6 tazas al día. (Si no dispones de licuadora, utiliza el mé-
todo 2 de infusión que encontrarás a continuación).
Para casos agudos: Toma 6 tazas al día como mínimo.

INFUSIÓN

Método 1: La pulpa que te quede tras haber licuado el jengibre


puede ponerse en 1-2 tazas de agua caliente, dependiendo de la can-
tidad que tengas, y dejarse reposar tapada durante 4-8 horas. Cuela
y toma el líquido resultante como si fuese zumo fresco de jengibre
para preparar infusión de zumo fresco de jengibre (epígrafe anterior).
Es casi tan eficaz como el zumo fresco, pero no igual.
Método 2: Raya o pica raíz de jengibre (un trozo del tamaño del
pulgar, más o menos) lo más fino que puedas. Introdúcela en 250-
350 ml (8-12 0z) de agua caliente durante 2-3 horas tapada para
conservar los aceites esenciales. Toma 4-6 tazas diarias.

POR VÍA TÓPICA


El zumo de jengibre resulta excepcionalmente bueno (a veces)
para aliviar el dolor de las quemaduras y para acelerar la curación.
Aplica tópicamente el zumo fresco a la zona afectada con un algo-
dón. También es un buen antibacteriano y antifúngico que puede
aplicarse a las infecciones de la piel.

TINTURA

Raíz fresca, 1:2, 95 por 100 de alcohol, 10-20 gotas hasta 4 veces
al día. (A mí no me gusta este sistema porque el zumo fresco es mu-

292
chísimo mejor; de todas formas es un millón... bueno, un billón...
de veces mejor que la raíz seca).

COMO ALIMENTO

En todo lo que comas y muy a menudo.

Efectos secundarios y contraindicaciones


Deben evitarse las dosis elevadas durante el embarazo debido al
efecto emenagogo de esta planta, aunque la raíz seca puede utilizarse,
en dosis moderadas, para aliviar las náuseas matutinas. Puede agravar
los cálculos biliares, así que se recomienda utilizarla con precaución.
En raras ocasiones da lugar a hinchazón, gases, ardor de estómago o
náuseas, sobre todo cuando se utiliza la raíz seca y en polvo.

Interacciones con otras plantas o fármacos


Esta raíz es coadyuvante de numerosos antibióticos, sobre todo
de los aminoglucósidos, y aumenta su potencia, en especial contra
microorganismos resistentes.

Hábitat y morfología
La localización geográfica exacta de la planta original es algo que
se desconoce. Lo más probable es que fuera algún lugar de Asia. En
China e India se cultiva desde hace cuatro mil años o más y llegó a
Occidente hace unos dos mil años. El nombre del género, Zingiber,
procede del hindú antiguo; significa “con forma de cuerno” («ellos»
dicen que el nombre se basa en la forma de la raíz, pero yo no me lo
creo; he visto raíces de jengibre). Las raíces forman masas densas y
eso es lo que todo el mundo recolecta.
Es una planta perenne que prefiere los climas cálidos y húmedos,
desde el nivel del mar hasta una altitud de 1.500 metros (5.000 pies).
Rara vez se encuentra en estado silvestre. Hoy en día es una planta
medicinal cultivada.

299
Propiedades del jengibre
Propiedades farmacoterapéuticas
Analgésica Antihelmíntica Estimulante del
Antiartrítica Antiinflamatoria sistema circulatorio
Antibacteriana Antitusiva Hipotensora
Antidiarreica Antiviral Inhibitoria de la
Antiemética Carminativa elastasa
Antiespasmódica Coadyuvante Inmunoestimulante
Antifúngica Diaforética

Espectro
Acinetobacter Estreptococos viridans Prevotella intermedia
baumannii Fusarium monoliforme Proteus vulgaris
Angiostrongylus Gripe A Pseudomonas
cantonensis Haemonchus contortus aeruginosa
Anisakis simplex Haemophilus Rhinovirus spp. (sobre
Aspergillus niger influenzae todo 1B)
Bacilos coliformes Helicobacter pylori Salmonella
Bacillus subtilis (cepas cagA+) typhimurium
Campylobacter jejuni Hepatitis C Shigella dysentariae
Candida albicans Klebsiella pneumoniae Shigella flexneri
Candida glabrata Listeria spp. Staphylococcus aureus
Citomegalovirus Porphyromonas Staphylococcus
humano endodontalis epidermidis
Dirofilaria immitis Porphyromonas VIH-1
Escherichia coli gingivalis Vividans estreptocócico
Usos principales
El jengibre es un coadyuvante, es decir, una planta que incrementa las -
propiedades de otras plantas y refuerza su efectividad relajando los vasos san-
guíneos y aumentando la circulación, con lo que consigue que el transporte
de los principios activos de las otras plantas por todo el cuerpo sea más efi-
ciente. Es un estimulante eficaz del sistema circulatorio, calma las náuseas, re-
duce la diarrea y los dolores de estómago, reduce la fiebre (estimulando la
sudoración), reduce los escalofríos nocturnos, reduce la inflamación de los
conductos bronquiales, disuelve la mucosidad y ayuda a expulsarla del orga-
nismo, reduce la tos (tanto como los jarabes de codeína), aminora la ansiedad
y proporciona un alivio analgésico comparable al del ibuprofeno o mejor.
También puede utilizarse en algunas enfermedades diarreicas, sobre todo
cuando van acompañadas de retortijones (cólera, disentería, E. coli, etc.), en
casos de dificultad circulatoria con frío en las extremidades, para las migrañas
si van acompañadas de frío en las manos o en los pies y para la debilidad
constitucional.

Dónde encontrar jengibre


En muchísimas fruterías y tiendas de comestibles (si puedes, cómpralo
de cultivo ecológico; si te es imposible, utiliza el que encuentres).

29D
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

Alcanza una altura máxima de 1 metro (entre 2 y 3 pies) y tiene


un aspecto parecido a un bambú cortito con un tallo central delgado.
Las plantas del género Zingiber se parecen mucho a las alpinias, otro
género de la misma familia, y a menudo se confunden con ellas.

Cultivo y recolección
El jengibre se cultiva casi siempre a partir de trozos de raíz viva,
como las patatas. No tienes más que dejar que empiece a brotar un
trozo de raíz de jengibre y luego lo cortas en pedazos, cada uno con
un botón, y los plantas. La mayoría de las plantas de jengibre que
existen son clones de un patrón de raíz. Y es una de las plantas más
cultivadas de la Tierra. A todo el mundo le encanta. Se considera una
planta perenne, aunque por regla general suele agotar el suelo en el
que crece, por lo que es preferible rotar el cultivo cada dos años.
A menos que esté situada en el emplazamiento perfecto, una vez
que el suelo se ha agotado, se muere.
El jengibre es una planta tropical. Le gustan los emplazamientos
resguardados, el sol filtrado, el calor, la humedad, el suelo rico. Detesta
el sol directo y ese tipo de cosas. Básicamente lo que quiere es que
la mimen y la protejan de los elementos. No soporta las heladas.
Los esquejes de raíz se plantan a finales de otoño o principios de
primavera. No los pongas en lugares donde reciban sol directo. Plán-
talos a una profundidad de 5-10 cm (2-3 in) y con el brote hacia
arriba.
Estas plantas necesitan mucha agua, así que no se debe dejar que
el suelo se seque. Acólchalas bien. Odian el aire seco. Las hojas se
mueren al cabo de 8 o 10 meses y en ese momento es cuando se re-
colectan las raíces, que duran mucho antes de secarse.

Fitoquímica
El jengibre tiene varios cientos de componentes, entre los que se
incluyen gingeroles, zingiberol, zingibereno, shogaoles, 3-dihidros-
hogaoles, gingerdioles, mono y diacetil derivados de gingerdioles, di-

296
hidrogingerdionas, labdadieno, etc. Los aceites volátiles como los gin-
geroles son muy potentes, pero en las raíces secas su cantidad está
muy reducida. En las raíces frescas, su presencia es entre 6 y 15 veces
mayor. Muchos de los componentes de esta planta se convierten en
shogaoles cuando la raíz se seca. Los componentes volátiles son los
de mayor actividad antiviral.

Usos tradicionales del jengibre


Allá donde se ha cultivado se ha empleado como planta medici-
nal. Todo aquel que no está atrapado en una cultura tecnológica lo
emplea como coadyuvante para el tratamiento de resfriados y gripes,
náuseas, problemas circulatorios y demás.
En Birmania, la raíz fresca de jengibre se hierve en agua (con
savia de palma como endulzante) para preparar una infusión caliente
con la que tratar resfriados y gripes. En el Congo machacan el jengi-
bre y lo mezclan con savia de mango para tratar resfriados y gripes.
En las Filipinas hierven jengibre fresco picado con agua y le añaden
azúcar para tratar el dolor de garganta. En China e India se utiliza
de forma similar (existe una razón para hacerlo de esta forma).
En regiones de climas cálidos, el jengibre tiene una larga tradición
como aditivo alimentario. Al igual que muchas otras especies culi-
narias, posee grandes propiedades antibacterianas contra numerosos
patógenos que se transmiten a través de los alimentos, sobre todo
contra tres de los que más afectan a los alimentos comerciales: Shi-
gella, E. coli y Salmonella.
Dos de las mejores formas de tomarlo como alimento son el jen-
gibre en vinagre que se sirve con el sushi en los restaurantes japoneses
y los caramelos elaborados con rebanadas de jengibre. Ambos cons-
tituyen unos aperitivos estupendos, pueden tomarse en grandes can-
tidades y son muy estimulantes para la salud del organismo.

AYURVEDA

El jengibre tiene una larga historia de uso en el ayurveda, que lo


denomina srangavera y otros 50 nombres más, dependiendo de la

297
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

zona en la que nos encontremos. Se utiliza para la dispepsia, la fla-


tulencia, los cólicos, los vómitos, los espasmos estomacales e intesti-
nales acompañados de fiebre, el frío, la tos, el asma, la indigestión, la
falta de apetito, la diarrea y la fiebre. El zumo fresco (¡ajá!) mezclado
con azúcar y agua es una de las formas más comunes de preparación.

MEDICINA CHINA TRADICIONAL

Raíz fresca: sheng jiang (raíz seca: gan jiang, una medicina muy
diferente). En la medicina china tradicional se considera picante y
caliente y se emplea como diaforético, antiemético, mucolítico, an-
titusivo, desintoxicante y antiinflamatorio. Se considera específico
para calentar los pulmones y para las enfermedades patógenas de
viento-frío (es decir, las intolerancias graves al frío), la fiebre ligera,
el dolor de cabeza, los dolores en general, la congestión nasal, la des-
tilación nasal, la tos y los vómitos. Suele prepararse en decocción en
agua o se machaca y se mezcla el jugo con agua caliente. En este sis-
tema médico, el jengibre se suele combinar con otras hierbas puesto
que se considera un fármaco «guía» que lleva a las otras plantas allí
donde deben acudir. También se considera específico para aliviar los
efectos tóxicos de otros fármacos o plantas. Se estima que hasta la
mitad de las fórmulas herbales chinas lo contienen.

PRÁCTICA BOTÁNICA OCCIDENTAL

En los países occidentales, todo el mundo lo ha utilizado de forma


similar a los anteriores, aunque, históricamente, la mayoría tendían
a centrarse en su uso para combatir problemas estomacales e intes-
tinales.

Investigación científica
Las investigaciones realizadas seca de las de la raíz fresca (algo muy
sobre el jengibre presentan ciertos común entre los científicos). Tampo-
problemas porque no se han diferen- co hay claridad en lo que respecta a
ciado (ni se han buscado esas dife- la forma de preparación ni al efecto
rencias) las propiedades de la raíz que eso pueda causar en el resultado

298
(algo muy común entre los científi- Acción antiinflamatoria: El gin-
cos). Muy rara vez se han analizado gerol y los demás componentes re-
los preparados frescos (algo ridículo, lacionados con él son inhibidores
puesto que es la forma medicinal potentes de la producción de pros-
principal en todo el mundo). Los ex- taglandina 2 inducida por polisacá-
tractos acuosos de raíz seca muestran rido en ensayos in vitro. En otros en-
una actividad antimicrobiana muy sayos in vitro inhibe tanto la COX-1
escasa, aunque siguen siendo antiin- como la COX-2 al inhibir diversos ge-
flamatorios potentes. Si no somos ca- nes implicados en la respuesta infla-
paces de entender los problemas in- matoria (actúa sobre las citocinas,
herentes a los informes publicados las quemoquinas, la 5-lipoxigenasa y
en las revistas, los resultados obteni- COX-2). De un grupo de 56 personas
dos ——Que varían constantemente— (28 con artritis reumatoide, 18 con os-
resultan difíciles de comprender. teoartritis y 10 con molestias muscu-
Una pena. Las plantas poseen pro- lares) que tomaron jengibre seco, el
piedades medicinales que varían mu- 75 por 100 experimentó un alivio del
chísimo dependiendo de varias co- dolor y de la inflamación. En un en-
sas: el momento de la recolección, la sayo clínico doble ciego, aleatorio y
forma en que fueron recolectadas, si controlado por placebo de 102 perso-
son secas o frescas, el tipo de prepa- nas, el jengibre demostró una efecti-
ración como medicamentos, la fre- vidad similar a la del ibuprofeno para
cuencia en la que se toman, la canti- aliviar el dolor y la inflamación. Nu-
dad que se toma y si se toman solas merosos estudios en vivo han revelado
o en combinación con otras. A los que la raíz de jengibre posee propie-
científicos con un enfoque reduccio- dades antiinflamatorias y analgésicas.
nista les cuesta muchísimo compren- Algunos usaron masajes con aceite
der todo esto; no entienden que la esencial en la zona afectada, lo que dio
medicina herbal es de una comple- muy buenos resultados.
jidad enorme. Antiemético/antináuseas: Diver-
Como resumen general pode- sos ensayos clínicos han revelado que
mos decir que se han realizado unos la raíz de jengibre resulta especial-
30 ensayos clínicos en los que han mente eficaz para tratar los mareos
participado 2.300 personas a las que matutinos graves en mujeres emba-
se administró raíz de jengibre. A con- razadas. Se utilizó raíz seca, eviden-
tinuación analizo una muestra de al- temente, y se demostró que resultaba
gunos de ellos y de unos pocos estu- más eficaz en los casos graves (la raíz
dios en vivo e in vitro. fresca es mejor para las náuseas).

Luo
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

Antiadherente: En estudios en Inmunoestimulante: Estudios en


vivo se ha observado que la raíz de vivo con raíz de jengibre han demos-
jengibre interfiere en la adherencia trado que aumenta los marcadores
de las enterobacterias patógenas a inmunológicos de forma general,
la pared intestinal. Esto, en esencia, tanto antes como después de las in-
reduce la infección entérica del fecciones.
tracto gastrointestinal al cortocir- Desintoxicación: Ensayos en
cuitar el proceso de la enfermedad. vivo con ratas revelaron que el jen-
El jengibre es también un inhibidor gibre reduce los niveles y la toxici-
de la elastasa. Muchas bacterias uti- dad del cadmio actuando como un
lizan esta enzima para descompo- depurador de metales pesados. La
ner el tejido celular, lo que favorece raíz de jengibre en estudios en vivo
su penetración en el cuerpo. (El reduce los efectos de los insecticidas
jengibre reduce también los espas- organofosforados.
mos en el tracto intestinal mientras, Antihelmíntico: Estudios reali-
al mismo tiempo, relaja la pared in- zados en Pakistán han observado que
testinal). el jengibre es efectivo en el trata-
Antidiarreico: La raíz de jengi- miento de endoparásitos y proble-
bre interfiere la colonización de cé- mas estomacales en la práctica etno-
lulas por parte de las bacterias en- veterinaria y que mata todos los
terogénicas, con lo que reduce la Haemonchus contortus, una especie
diarrea y la carga bacteriana. La raíz de gusanos estomacales, en los ani-
de jengibre altera el metabolismo males analizados. En otros ensayos
bacteriano y el de la célula anfitrio- ha demostrado ser activo frente a
na mediante un mecanismo exclu- numerosos endoparásitos.
sivo de esta planta. Otros estudios han revelado
Cerebroprotector: Estudios en propiedades antiulcerosas, antitumo-
vivo han demostrado que la raíz de rales, antisecretoras gástricas, anti-
jengibre protege a las ratas de daños fúngicas, antiespasmódicas, anticon-
en el cerebro y trastornos de la me- vulsivas y antialergénicas en esta
moria. planta.

PROPIEDADES ESPECÍFICAS COMO COADYUVANTE

Cuando se añade a un protoco- na de los patógenos, estimula la cir-


lo, el jengibre incrementa la potencia culación y reduce la toxicidad de en-
de las hierbas y fármacos, inhibe los dotoxinas y elementos contaminan-
mecanismos de resistencia bacteria- tes. Dilata los vasos sanguíneos y

300
aumenta la circulación, con lo que estafilococos cuando se añade jengi-
favorece que tanto la sangre como bre; los componentes de la planta
las sustancias procedentes de otras modifican la resistencia bacteriana
plantas que se encuentren en ella de Acinetobacter baumannii. El jen-
consigan una distribución más rápida gibre potencia la acción de la nifedi-
y efectiva por todo el organismo. pina sobre los agregados de plaque-
Presenta una gran efectividad a tas tanto en voluntarios humanos
la hora de reducir la capacidad de las normales como en hipertensos; po-
bacterias para expulsar los antibac- tencia la efectividad de la claritromi-
terianos de sus células (en conse- cina contra Helicobacter pylori, con
cuencia, aumenta la potencia de nu- independencia de si la cepa bacteria-
merosos fármacos). na era susceptible al fármaco o no
El jengibre potencia la actividad antes de añadirse la planta.
de los antibióticos aminoglucósidos Presenta también propiedades
(arbekacina, gentamicina, tobramici- coadyuvantes directas con otras
na, estreptomicina) y de otros tipos plantas. Potencia su actividad y la au-
de antibióticos como la bacitracina y menta sustancialmente. Por ejemplo,
la polimixina R frente a enterococos algunos componentes de la magno-
resistentes a la vancomicina (que son lia, que no están presentes en el jen-
Gram-positivos) al aumentar la per- gibre, favorecen la ingesta de sacaro-
meabilidad de la membrana celular; sa en ratas y reducen el tiempo de
es un potente inhibidor de la gluco- inmovilidad en pruebas de natación.
proteína P, tanto como el fármaco ve- Al añadir aceites volátiles de jengibre
rapamil. También incrementa la efec- a la mezcla, la ingesta de sacarosa au-
tividad de la daunomicina (utilizada menta de manera exponencial; tam-
en el tratamiento del cáncer) al au- bién aumenta la reducción del tiem-
mentar tres veces la acumulación de po de inmovilidad.
este fármaco y reducir significativa- En otros estudios, al añadir acei-
mente el eflujo mediado por la glu- tes de jengibre a la magnolia ambas
coproteína P, del medicamento. Esto plantas se combinaron para obtener
es algo común en los inhibidores de un resultado sumamente sinérgico
la glucoproteína P, puesto que las cé- en el tratamiento de la depresión.
lulas cancerosas tienden a utilizar Los niveles de serotonina en el cere-
mecanismos de eflujo de glucopro- bro y de noradrenalina en el córtex
teína P para librarse de los fármacos. prefrontal aumentan sustancialmen-
Los niveles subletales de tetraci- te al añadir jengibre a dosis subclíni-
clina se convierten en letales para los cas (inactivas) de magnolia.

301
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

El jengibre se considera tam- cadmio y su toxicidad en ratas ac-


bién específico para aminorar los tuando como depurador de metales
efectos tóxicos de otros fármacos o pesados. En otros estudios en vivo
plantas utilizadas en la medicina se comprobó que también reduce
tradicional china. Estudios en vivo los efectos de los insecticidas orga-
revelaron que reduce los niveles de nofosforados.

Pimienta negra/piperina
Especies utilizadas: La piperina es un potente alcaloide que está pre-
sente en dos especies de pimientas, la pimienta negra (Piper nigrum)
y la pimienta larga (Piper longum). Es la principal responsable (junto
con un isómero de la piperina, la chavicina) del sabor picante de esta
especia.
La piperina es el componente más abundante en la pimienta ne-
gra, entre un 5 y un 9 por 100 del total. La pimienta larga tiene una
cantidad mucho menor, del 1 al 2 por 100.
La propia planta de la pimienta puede utilizarse como coadyu-
vante, si así lo deseas; sin embargo, y por diversas razones, yo prefiero
emplear como coadyuvante el principio aislado. En esta sección ana-
lizaré ambos métodos y explicaré las razones por las que, en este
caso, sugiero el uso del componente aislado.

Preparación y dosificación
Dado que este libro se centra en el tratamiento de las infecciones
provocadas por bacterias resistentes, muchas de las cuales pueden
provocar efectos graves si no se tratan adecuadamente, en este caso
me parece más lógico utilizar el principio aislado, la piperina, en lugar
de la planta completa. Aunque se puede utilizar la planta, su potencia
es aproximadamente una decimoquinta parte menor que la de la pi-
perina. Y como hoy por hoy la piperina resulta relativamente fácil
de encontrar, te sugeriría que la tuvieses siempre a mano, por si acaso.
Si no dispones de ella o si llega un momento en que ya no se puede

302
Pimienta negra/piperina

Propiedades de la pimienta negra/piperina


Propiedades farmacoterapéuticas
Analgésica parte de los glóbulos Inhibidora de la
Antagonista de la rojos glucoproteína P
testosterona Coadyuvante Inhibitoria antitumoral
Antibacteriana Destructora de Inhibitoria del CYP3A4
Anticonvulsiva radicales libres Inmunoestimulante
Antidiarreica (potente) Modula los niveles de
Antidisfágica (aceite Estimula el eje hormonas tiroideas
esencial) pituitario-adrenal en la sangre
Antiespasmódica Estimula la producción Moduladora de la
Antihiperlipidémica y secreción de mucosa intestinal
(reduce los niveles enzimas Protectora/estimulante
de lípidos en sangre) pancreáticas, ácidos neuronal
Antiinflamatoria biliares y ácidos Reduce la fragilidad de
Antimutágena gástricos los eritrocitos
Antioxidante Estimulante de los Reduce los niveles de
Aumenta la captación melanocitos glucosa en sangre
de oxígeno por Hepatoprotectora Vasodilatadora

Dónde encontrar pimienta negra y piperina


Tanto la pimienta negra como la piperina son fáciles de conseguir.
BioPiperine, de Source Naturals, es un producto de piperina muy bueno.
Posibles problemas futuros: Una vez más, los fabricantes de pro-
ductos para perder peso y para aumentar la musculatura y los de drogas
herbales están creando problemas. Todos ellos utilizan piperina para sus
neurosis particulares, para favorecer la «quema de grasas» O la captación
de sus productos concretos por el torrente sanguíneo. Inevitablemente
esto va a hacer que surjan problemas antes o después.

303
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

conseguir (véase «Dónde encontrar pimienta negra y piperina» en la


página anterior), puedes utilizar pimienta.

TINTURA DE PIMIENTA NEGRA

Tanto Piper nigrum como Piper longum se preparan en tintura,


1:5, 65 por 100 de alcohol. Dosificación: 5-15 gotas, según necesidad.
La piperina no es muy soluble en agua, por lo que necesitarás una
tintura en alcohol para extraerla de los granos de pimienta. Yo te re-
comiendo que utilices granos enteros recién molidos para preparar
las tinturas. La pimienta molida con antelación es mucho más débil.

TRIKATU

Si te apetece, también puedes preparar trikatu, la mezcla ayur-


védica tradicional que se añade a las plantas como coadyuvante de
las formulaciones. Se prepara utilizando Piper nigrum, P. longum y
raíz de jengibre en una proporción de 1:1:1, es decir, partes iguales
de cada planta o de sus tinturas. Yo prefiero las tinturas. Utiliza una
tintura de raíz fresca de jengibre o, preferiblemente, zumo fresco es-
tabilizado con alcohol (tal y como se describe en la monografía sobre
el jengibre) y tinturas de las dos pimientas. Mézclalas a partes iguales
y añade la tintura resultante a cualquier formulación que vayas a pre-
parar. Si estás preparando 120 ml (4 oz) de una formulación para la
gripe, añade 30 ml (1 oz) de trikatu hasta obtener 150 ml (5 oz). En
otras palabras, añade una cantidad de trikatu equivalente al 25 por
100 del volumen de la formulación a cualquier formulación que va-
yas a preparar. Te va a salir picante.

PIPERINA

Si deseas utilizar piperina pura, tendrás que comprarla porque


es un producto manufacturado. Resulta relativamente barata. La do-
sificación normal —por ejemplo, para favorecer la ingesta de nutrien-
tes de los alimentos— es de 20 mg al día.
Nota: Yo no utilizaría piperina como suplemento habitual; en mi
opinión, solo está indicada para aquellas enfermedades que requieran
su uso. Si padeces una infección sistémica, sobre todo si está provo-

304
Pimienta negra/piperina

cada por bacterias Gram-negativas, la piperina es un coadyuvante


muy eficaz para las plantas que vayas a utilizar para tratarla y deberías
considerar la posibilidad de incluirla en el tratamiento.
Dosificación en enfermedades agudas: La piperina debe tomarse
antes de la formulación herbal que vayas a utilizar para que la pared
intestinal ya haya sido alterada cuando las plantas alcancen el tracto
gastrointestinal. Toma 20 mg de piperina 15-30 minutos antes de las
plantas y otra vez 4-6 horas después, 30 minutos antes de volver a
tomar las otras plantas. La piperina permanece en el cuerpo, muy ac-
tiva, durante unas 6 horas.
Por tanto, en casos agudos, debes tomar piperina dos veces al día,
20 mg cada vez, hasta un máximo de 40 mg al día. Como norma ge-
neral, no sobrepases los 7 días de tratamiento. Si tomas las hierbas
seis veces al día, solo tendrás que tomar la piperina dos veces al día,
una antes de la primera dosis y la otra 4-6 horas después.

Efectos secundarios y contraindicaciones


La pimienta negra puede exacerbar los problemas de reflujo gás-
trico, aunque sus principales efectos secundarios tienen lugar en el
aparato reproductor. En la medicina tradicional se considera un an-
ticonceptivo suave. De todas formas, la especia entera suele ser bas-
tante segura a menos que se tome en cantidades ingentes y durante
periodos muy prolongados. Por otro lado, los estudios realizados sobre
la piperina han revelado que interfiere en la implantación del huevo
si se toma durante mucho tiempo y en dosis elevadas.
Los efectos sobre el aparato reproductor masculino son más gra-
ves. Cuando se toma como suplemento, la ingesta oral continuada
de piperina disminuye el peso de los testículos, la producción esper-
mática, la testosterona intercelular y la capacidad fertilizadora del
esperma. Una ingesta constante de piperina produce efectos perju-
diciales sobre las células de Leydig, el epidídimo y los conductos se-
miníferos, incluso en dosis de 1 mg/kg de peso corporal (es decir,
aproximadamente entre 70 y 80 mg al día para un hombre adulto).
La piperina debe utilizarse fundamentalmente para tratamientos

305
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

breves de enfermedades agudas. Las mujeres que quieran quedarse


embarazadas no deben tomarla. Los hombres con niveles bajos de
testosterona deben tener mucho cuidado y no tomarla durante más
de dos semanas.

Interacciones con otras plantas o fármacos


La piperina aumenta la biodisponibilidad de multitud de fárma-
cos (disminuye la biodisponibilidad de unos pocos como el diclofe-
naco sódico). Si estás tomando algún fármaco, comprueba si crea al-
guna sinergia (la lista es demasiado larga para incluirla en este libro)
o, sencillamente, no los tomes a la vez. Es sumamente probable que
el suplemento de piperina aumente la biodisponibilidad del fármaco
y, con ello, sus efectos.

Fitoquímica
Piper nigrum contiene al menos 200 componentes identificados
y constantemente se están descubriendo otros nuevos. El que se con-
sidera más importante es la piperina, un alcaloide, que constituye
hasta un 9 por 100 del volumen de los granos secos de pimenta negra.
Es la principal responsable del sabor de esta especia.
Otros componentes importantes son la chavicina, la cumaperina,
la piperidina, numerosas amidas de piperidina, la piperetina, la pi-
peranina, la piperoleína A, B y C, el piperonal, etcétera.

Usos tradicionales de la pimienta negra


Piper nigrum es oriunda del sur de la India, donde es ampliamente
cultivada. Es una planta rastrera de flor que produce racimos —pa-
recidos a los de las uvas— de bayas de color rojo oscuro con una gran
semilla blanca en el centro. Esta semilla, y también la cáscara en Oca-
siones, forman la mayor parte de la baya. La pulpa que la rodea
es
relativamente delgada y, por lo general, la cáscara exterior del
fruto
la cubre. No es una baya especialmente bonita.

306
Pimienta negra/piperina

Los granos de pimienta negra que utilizamos como especia pro-


ceden de las bayas verdes, no maduras. Estas bayas se recolectan y se
sumergen en agua caliente durante un periodo breve de tiempo para
cocinarlas ligeramente. Con ello se consigue romper las paredes ce-
lulares de la baya y activar una cierta cantidad de enzimas que harán
que la pulpa exterior y la cáscara que rodean la semilla blanca se en-
negrezcan sin secarse. A continuación, se extienden los frutos al sol
durante varios días para que se sequen. La pulpa exterior y la corteza
se arrugan y se ponen negras. Una vez secos, se suelen vender enteros
para conservar su fuerza y justo antes de utilizarlos se muelen para
convertirlos en el polvo que llamamos pimienta negra.
La pimienta blanca no es más que la semilla de la pimienta sin
pulpa ni cáscara. Para obtenerla se sumergen las bayas maduras en
agua durante una semana hasta que la cáscara exterior y la pulpa se
ablandan y se desprenden de la semilla. A continuación se seca la se-
milla, se vende y se muele para obtener un polvo fino.
La pimienta negra se lleva utilizando en la India desde hace al
menos cuatro mil años, lo mismo como especia que como medicina.
Es probablemente la especia más común en todo el mundo después
de la sal.

AYURVEDA

La pimienta negra ocupa un puesto muy destacado en el ayur-


veda, a menudo mezclada con la pimenta larga (Piper longum) y el
jengibre para formar un compuesto denominado trikatu, o los tres
ácidos. Esta combinación es un elemento fundamental de la formu-
lación ayurvédica desde al menos el año 600 a. C.; la mayor parte de
las fórmulas ayurvédicas la contienen.
El trikatu se considera específico para corregir los desequilibrios
de las tres doshas, los aspectos psicoespirituales del cuerpo humano,
ex-
que, cuando están desequilibrados, hacen que la enfermedad se
prese físicamente. Esta formulación (así como cada una de las plantas
«activar»
que la componen por sí solas) se considera específica para
su uso
la potencia de las plantas con las que se combina. Este ha sido
más importante durante milenios.

307
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

Como planta aislada, la pimienta negra (y la pimienta larga) se


ha utilizado para tratar una gran variedad de trastornos (estreñimiento,
diarrea, dolor de oído, gangrena, enfermedades del corazón, hernias,
ronquera, indigestión, picaduras de insectos, insomnio, dolor articular,
problemas hepáticos, enfermedades pulmonares, abscesos bucales,
quemaduras solares, caries dentales y dolor de muelas), aunque sus
usos principales han sido, internamente, para combatir las enferme-
dades que van acompañadas de fiebre o diarrea, disentería, trastornos
del tracto gastrointestinal y problemas urinarios, y externamente para
el reumatismo y la neuralgia.

MEDICINA CHINA TRADICIONAL

La pimienta negra se incorporó a la materia médica china durante


la Edad Media. Se considera específica para calentar el centro, disper-
sar el frío, eliminar la flema, el viento-frío y para combatir la diarrea,
por regla general en trastornos acompañados de vómitos, diarreas y
dolor abdominal. También se considera específica para la epilepsia.
Sus propiedades como coadyuvante son aparentemente desconocidas
en este sistema.

Investigación científica
Voy a dividir esta sección en dos aislado piperina (existen varios cien-
partes: 1) propiedades no coadyu- tos de estudios sobre la piperina; esta
vantes, y 2) propiedades coadyuvan- sección no es más que una muestra
tes. La mayoría de los estudios reali- de ellos; la mayoría se han realizado
zados se han basado en el principio en estas áreas).

PROPIEDADES NO COADYUVANTES DE LA PIMIENTA NEGRA


Y DE LA PIPERINA

La pimienta negra posee una dad frente a Bacillus subtilis, Bacillus


cierta actividad antibacteriana en sí sphaericus, Staphylococcus aureus,
misma. Ensayos in vitro realizados con Klebsiella aerogenes y Chromobacte-
algunos de sus componentes (no con rium violaceum. El aceite esencial de
la piperina) han mostrado su activi- pimienta negra es eficaz contra Baci-

308
Pimienta negra/piperina

lus subtilis, Pseudomonas aeruginosa, tores y antidiarreicos. La piperina, en


Candida albicans, Trichoderma spp. y dosis más bajas que el extracto de pi-
Aspergillus niger. Se probó una solu- mienta, actúa de la misma forma.
ción acuosa de pimienta negra contra En vivo, diarrea, ratones: La pi-
12 géneros de bacterias orales aisla- perina inhibe la diarrea inducida por
das de 200 individuos y se descubrió el aceite de ricino y el ácido araqui-
que era efectiva contra el 75 por 100 dónico.
de ellas (por desgracia, el resumen En vivo, inflamación, ratones:
que he consultado no incluye una 1) La piperina reduce la inflamación
lista de estas bacterias y el docu- en modelos tanto crónicos como
mento completo es imposible de agudos; 2) inhibe la inflamación in-
encontrar). La piperina en sí misma ducida por cristales de urato mono-
es activa frente a Leishmania spp. y sódico (específica de la artritis goto-
Trypanosoma cruzi. sa); 3) reduce significativamente la
Veamos un resumen de algunos inflamación alrededor de las articu-
de estos ensayos: laciones de los ratones artríticos. Tie-
ne propiedades antiinflamatorias, an-
In vitro: La pimienta negra es un tinociceptivas y antiartríticas. Inhibe
potente antioxidante, más potente la expresión de la IL6 y la MMP13
que el alfatocoferol cuando se em- y la producción de PGE2.
plea en concentraciones similares. En vivo, cáncer, modelos anima-
Uno de los componentes de la pi- les: Numerosos estudios han revela-
mienta es tan potente como los an- do que la piperina protege a los ani-
tioxidantes sintéticos BHA y BHT. males del cáncer inducido, reduce la
In vitro: La pimienta negra inhi- incidencia tumoral en otros y au-
be la esterificación del colesterol en menta el tiempo de vida en casos
células HepG2; inhibe de forma muy terminales.
potente la unión entre sICAM-1 y En vivo, neuroprotección, rato-

LFA-1 de las células THP-1, con in- nes/ratas: 1) La piperina aumenta


dependencia de la dosis empleada. significativamente la memoria y pro-
En vivo, cobayas y conejos: Ex- tege el hipocampo de la neurodege-
tractos crudos de pimienta negra en neración; 2) bloquea las convulsiones
dosis bajas producen un leve efecto inducidas por una inyección intrace-
laxante en casos de estreñimiento. Sin rebroventricular de kainato; 3) inhi-
embargo, en dosis.más elevadas son be la oscilación sincronizada del
antiespasmódicos —reducen las con- calcio intracelular en las redes del hi-
tracciones del intestino—, antisecre- pocampo de ratas, reprime las acti-

309
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

vidades sinápticas espontáneas y pro- crisis en la mayoría de los niños que


tege de la apoptosis a las neuronas lo utilizaron.
del hipocampo. Ensayo clínico humano, disfagia
Ensayo clínico humano, epilep- en ancianos: La inhalación de aceite
sia en niños: Ensayos clínicos (alea- esencial de pimienta negra por parte
torios, cruzados, controlados por pla- de ancianos que padecen dificultad
cebo y doble ciego) realizados en o incapacidad para tragar (disfagia)
China con un derivado de la piperina mostró unos efectos muy notables
para el tratamiento de la epilepsia re- en la recuperación de dicha capaci-
velaron que reduce la cantidad de dad.

PROPIEDADES COADYUVANTES DE LA PIMIENTA NEGRA Y LA PIPERINA

Las propiedades como coadyu- de su principio aislado sobre los gló-


vante de la pimienta negra y la pipe- bulos rojos (reducen su fragilidad y
rina se deben fundamentalmente a aumentan la absorción de oxígeno)
tres factores: 1) las propiedades pro- desempeñan un papel importante en
motoras de la circulación de la plan- su actividad como coadyuvante. La
ta o de su principio aislado; 2) sus pimienta y la piperina parecen tener
efectos sobre la glucoproteína P y el también una actividad concreta so-
citrocromo CYP3A4; 3) sus conse- bre los glóbulos blancos. Poseen al-
cuencias sobre las bombas de eflujo gunas propiedades inmunoestimu-
de las bacterias. lantes, pero, sobre todo, parecen
La pimienta y la piperina incre- ejercer una gran acción protectora de
mentan el diámetro de los vasos san- estas células y actúan sobre los ma-
guíneos y aumentan la circulación. crófagos frente a los parásitos de
La piperina tiene una presencia fuer- leishmania y tripanosomas. Aparen-
te en la sangre (se fija a la albúmina temente producen sobre los glóbulos
como medio de transporte) y cruza blancos los mismos efectos que sobre
con facilidad las barreras internas del los glóbulos rojos, es decir, reducen
organismo (tanto de los órganos su fragilidad y favorecen su activi-
como de los aparatos: barrera hema- dad normal. Aunque nadie lo ha
toencefálica y demás). Llega a todas analizado, da la impresión de que la
las partes del cuerpo. piperina podría desempeñar un pa-
La piperina y la pimienta produ- pel concreto como hematoprotec-
cen efectos concretos sobre los com- tor y hematorregenerador, no solo
ponentes de la sangre. En mi opi- de los glóbulos rojos sino también de
nión, las propiedades de la planta y los blancos, aunque de forma dife-

310
Pimienta negra/piperina

rente de las otras plantas que he ana- des inhibitorias del eflujo. La piperina
lizado hasta ahora. inhibe la bomba de eflujo NorA del
Las propiedades medicinales ge- Staphylococcus aureus. También inhibe
nerales de la planta desempeñan un el eflujo del bromuro de etidio. El bro-
papel más pequeño en su actividad muro de etidio es un sustrato de todas
sinérgica, es decir, son antibacteria- las bombas de eflujo del Staphylococcus
nas en cierto grado, lo que produce aureus (excepto la NorC). También es
efectos acumulatorios (al menos) un sustrato de numerosas bombas de
en las propiedades antibacterianas eflujo de algunas bacterias Gram-ne-
de las otras plantas que se utilizan gativas, las que poseen bombas de
conjuntamente con ellas. La pimien- eflujo SMR, y de Mycobacterium spp.
ta es analgésica y alivia el dolor; es Concretamente, se ha descubierto que
antiinflamatoria; si estás tratando la piperina es inhibitoria de la bomba
una infección inflamatoria, sus pro- de eflujo RV1258c de Mycobacterium
piedades específicas resultarán de tuberculosis.
gran ayuda; y si estás tratando pro- Sin embargo, es posible que la
blemas del sistema nervioso central, propiedad más importante de la plan-
además de ayudar a otras plantas a ta y de su principio, la piperina, sea el
alcanzar la zona afectada añade sus efecto que produce sobre la gluco-
propiedades neuroprotectoras a la proteína de permeabilidad (glucopro-
mezcla de plantas. teína P) y el citocromo CYP3A4. La
La pimienta negra y la piperina pimienta negra y la piperina son unos
poseen además una serie de propieda- inhibidores potentes de ambos.

GLUCOPROTEÍNA P Y CYP3A4

Todo organismo vivo tiene que que hacen es controlar el acceso a


afrontar una realidad fundamental sus células. Por regla general, dispo-
para su supervivencia: determinar lo nen de cuatro mecanismos: 1) ex-
que es él mismo y lo que no lo es y pulsión activa; 2) conversión meta-
luego determinar si eso que no es él bólica; 3) formación de conjugados,
mismo va a ser perjudicial para lo 4) reducción de la absorción asistida.
que sí es él. Todos los organismos po- En términos prácticos, lo que esto
seen muchísimos mecanismos para significa es lo siguiente: cuando una
hacerlo y disponen de multitud de sustancia penetra en el cuerpo y toca

opciones para hacer frente a las sus- la membrana del tracto gastroin-
tancias peligrosas que lo que no es testinal, se produce un proceso in-
ellos mismos genera. En esencia, lo mediato de identificación. ¿Qué es

311
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

esto? ¿Es seguro? Si la pared intesti- más potentes es la gamma glutamil


nal lo identifica como perjudicial, transferasa (GGT), que está presente
puede: en las membranas celulares de los in-
Expulsarlo, es decir, utilizar lo testinos, los riñones, el conducto bi-
que se conoce como bomba de eflu- liar, el hígado, el bazo, el corazón, el
jo O transportador de eflujo para cerebro y las vesículas seminales.
echarlo y asegurarse de que no afecta Todas estas respuestas hacen
a la célula o al organismo. que a las sustancias les resulte más
Metabolizarlo, es decir, conver- difícil entrar en el cuerpo y modifi-
tirlo por medios químicos en otra carlo. Muchos fármacos son conside-
cosa que no sea perjudicial y que rados sustancias foráneas y, cuando
luego esta célula u organismo pueda se producen estas acciones, hasta el
utilizar o excretar. Las sustancias 85 por 100 de un medicamento pue-
químicas que se crean de esta forma de quedar inactivado, lo que explica
se denominan metabolitos. en parte por qué hacen falta dosis
Fijarlo, es decir, unirlo por me- tan elevadas de algunos de ellos.
dios químicos a una sustancia muy La piperina influye sobre estos
hidrosoluble —normalmente, ácido cuatro mecanismos que controlan el
glucurónico—. Este mecanismo crea acceso a las células. Sus efectos son
una sustancia nueva, incapaz de atra- especialmente intensos sobre el
vesar las membranas celulares, que bombeo de eflujo, sobre la metabo-
es excretada por la orina o por las lización, sobre la fijación al ácido
heces. glucurónico y sobre la GGT.
Reducir la absorción asistida, es Existen diversos transportadores
decir, inhibir los transportadores de de eflujo. La glucoproteína P, o glu-
influjo. La absorción asistida utiliza coproteína de permeabilidad, es uno
las proteínas transportadoras, también de los más importantes. Esta gluco-
conocidas como transportadores de proteína se encuentra fundamental-
influjo, situadas en el revestimiento mente en la pared intestinal, los ri-
de la pared intestinal. Estas proteínas ñones, el hígado, el cerebro, los
transfieren las sustancias útiles a las testículos, las glándulas suprarrenales
células de la pared intestinal, desde y el útero. Es también común en las
donde son transportadas a la sangre. células cancerosas y en unas pocas
Los transportadores de influjo son bacterias. Puedes imaginarla como
muy activos a la hora de trasladar sus- una barrera que recubre la pared in-
tancias como los aminoácidos a través testinal y elige qué sustancias pueden
de la membrana intestinal. Uno de los penetrar en el cuerpo y en qué can-

312
Pimienta negra/piperina

tidad (también actúa de este modo otra distinta con una actividad bioló-
en la barrera hematoencefálica). La gica menor o hace que las sustancias
piperina reduce significativamente la sean más hidrosolubles, lo que reduce
capacidad de la glucoproteína P para su capacidad para penetrar en las cé-
bloquear las sustancias que entran en lulas. La inhibición del CYP3A4 im-
el organismo. Eso hace que, si tomas plica que la sustancia se queda en su
piperina o pimienta negra (o la mez- forma original, con una elevada bioac-
cla ayurvédica tradicional trikatu), tividad, cuando penetra en el cuerpo.
una cantidad mayor de medicamento La piperina es un potente inhibidor
podrá atravesar la pared intestinal y del CYP3A4 (también inhibe a
penetrar en el torrente sanguíneo. CYP1A2, CYP1A1 y CYP2D6).
A veces, la cantidad que llega a la La piperina y la pimienta negra
sangre es sustancialmente más eleva- inhiben también la AHH, o aril hi-
da, hasta 32 veces más que sin la pi- drocarburo hidroxidasa, que meta-
perina. Ese es el motivo de que haya boliza los hidrocarburos aromáticos
que prestar una atención especial si (eso hace que la piperina resulte útil
estás utilizando piperina y tomando para reforzar los efectos de plantas
algún otro fármaco. Y también expli- como la baya de junípero, muy rica
ca por qué nunca deberías tomar pi- en hidrocarburos aromáticos, para el
perina si tienes alguna infección gra- tratamiento de infecciones del tracto
ve de la pared intestinal como cólera urinario).
o infección por E. coli. La piperina La piperina y la pimienta negra
permitiría a las bacterias infiltrarse son también inhibidores muy poten-
con más facilidad por la pared intes- tes de la UDP-glucoronil transferasa
tinal, con lo que penetrarían aún más (también conocida como UGT).
en el organismo. Esta UGT es la enzima que fija el
El CYP3A4 es uno de los meta- ácido glucurónico a los xenobióticos
bolizadores más importantes del para facilitar su eliminación del cuer-
cuerpo humano. Es el miembro de la po. Esta propiedad de la piperina au-
familia enzimática CYP que afecta a menta entre 2 y 4 horas el tiempo
un abanico más amplio de sustancias que las sustancias foráneas como las
(o sustratos, como se denominan): plantas o los fármacos permanecen
miles, si no cientos de miles, de sus- en el cuerpo —o en el torrente san-
tancias. Es el metabolizador principal guíneo— antes de ser eliminadas.
de la pared intestinal y del hígado. En La piperina y la pimienta negra

líneas generales, actúa de dos formas estimulan también significativamen-


distintas: convierte una sustancia en te la actividad del transportador de

313
Antibióticos herbales: los coadyuvantes

influjo GGT, con lo que incremen- antes de tratarlas con pefloxacina


tan el movimiento de sustancias a (un antibiótico del grupo de las fluo-
través de la membrana intestinal. roquinolonas que se utiliza en la In-
De este modo, la piperina y la dia en la práctica veterinaria), los ni-
pimienta negra aumentan la canti- veles del fármaco en el organismo y
dad de una sustancia que penetra en su penetración en diversas partes del
el cuerpo, la conservan en su forma cuerpo aumentan sustancialmente.
más potente (sin metabolizar) y la Otros estudios han revelado que el
mantienen en el cuerpo durante más trikatu aumenta la biodisponibilidad
tiempo. La piperina y la pimienta ne- de la vaticina y la indometacina.
gra, por razones similares, también Ensayo clínico humano, fárma-
facilitan el movimiento de las sustan- cos: El trikatu aumentó las concen-
cias al cerebro y al sistema nervioso traciones de vaticina más del 200 por
central, al útero, a los testículos, a las 100 y de la esparteína más del 100
glándulas suprarrenales, a los riñones por 100 en el plasma sanguíneo de
y al hígado. Si alguno de estos órga- voluntarios humanos.
nos está siendo tratado de una enfer- En vivo, ratones/ratas, fármacos:
medad —por ejemplo, meningitis La piperina aumentó los efectos de
bacteriana o hepatitis C—, la pipe- la hipnosis inducida por pentobarbi-
rina aumenta la cantidad de planta tal en ratones. Los niveles de pento-
que llega a las meninges o al hígado. barbital en la sangre y en el cerebro
Al mismo tiempo, la piperina y fueron más elevados en los animales
la pimienta negra estimulan la circu- tratados; la piperina prolongó tam-
lación y aumentan el tamaño de los bién el tiempo de sueño inducido
vasos sanguíneos para que las sustan- por el hexobarbital y la parálisis pro-
cias puedan circular a gran velocidad vocada por la zoxazolamina, favore-
por todo el cuerpo. ció la biodisponibilidad de la aflato-
Diversos estudios han examina- xina B1, reforzó la biodisponibilidad
do estas propiedades de la pimienta del etopósido, aumentó la biodispo-
negra y de la piperina. Aunque la nibilidad de la nimesulida, con lo
mayoría de ellos se han centrado en que permitió el uso de dosis menores
la piperina, algunos han analizado el y más seguras, y retrasó la elimina-
trikatu, la mezcla ayurvédica tradi- ción de la fenitoína.
cional de las dos pimientas con raíz En vivo, ratones/ratas, plantas:
de jengibre. La piperina aumenta el movimiento
En vivo, cabras, fármacos: Si se de la L-leucina, la L-isoleucina y la
administra trikatu a cabras monteses L-valina marcadas por radioisótopos

314
Pimienta negra/piperina

a través de la pared intestinal, con lo incrementa sus concentraciones me-


que mejora su absorción, aumenta la dias en el plasma y reduce su elimi-
absorción de la curcumina y su pre- nación del organismo; otro estudio
sencia en el suero e incrementa los demostró que aumenta la biodispo-
niveles en plasma del galato de epi- nibilidad de la vaticina y la espar-
galocatequina del té verde. teína.
Estudio/ensayo clínico humano, Ensayo/estudio clínico humano,
fármacos: Se administró una única plantas: Un estudio cruzado con vo-
dosis oral de propranolol (40 mg) o luntarios a los que se administraron
teofilina (150 mg) sola o combinada 2 g de curcumina reveló que los ni-
con piperina (20 mg) al día durante veles séricos eran indetectables o
7 días. Se encontró un aumento de muy bajos. Cuando se administró pi-
la biodisponibilidad oral en el grupo perina junto con la curcumina, los
de la piperina. Una dosis única de pi- niveles en suero aumentaron un
perina (20 mg) administrada conjun- 2.000 por 100. La piperina favoreció
tamente con fenitoína aumentó sig- la biodisponibilidad, la concentra-
nificativamente la concentración ción sérica y la amplitud de la ab-
media en plasma de fenitoína; un es- sorción; un estudio doble ciego reve-
tudio cruzado y controlado por pla- ló que la piperina (5 mg) aumentaba
cebo reveló que la piperina aumenta un 30 por 100 las concentraciones
la biodisponibilidad de la nevirapina, en plasma de CoQ10.

315
perras TY E
A A A
A > A E
Ipprneair
o PS ¿pora
SIA GEÓOA a d
MADRE
SRA AA
A A a o
e on
¡e

A
ml ds a vols 0d ta
Io era O rr erro
at a
A a E ER
E
de elaial A a o INIA A
A A
E
aa armo eN mwds atnscrin aras ia al:
Sm ce MIGO y atras raoba
mar Ll .LÓ Ur de Arata 10,114 A
7 " Lada rara ls FMI 118 A Ar
lola Yen e nn te aura rad idh ñ
y
ra [ Ñ ayy =) e par DD pPreA

b ! e 140 Í 4 e

bisiesto Ñ Ñ

s A MEA 4l A]

A Le '

TL

4 4

$
1” Pé Y]

a 's 1 h VU

14 rd par TACA

mi,la e)
>

LAPRIMERA LÍNEA DE DEFENSA:


REFORZAR ELSISTEMA
INMUNITARIO

El hombre no está enfermo porque tenga una enfermedad;


tiene una enfermedad porque está enfermo.
Proverbio chino

Una obviedad básica del tratamiento con antibióticos es que,


en la mayoría de las circunstancias, no funciona a menos que el
organismo sea capaz de organizar su propio ataque contra las bac-
terías invasoras.
MARC LAPPÉ, When Antibiotics Fail

Sea cual sea la virulencia de una enfermedad, incluso con en-


fermedades tan graves como el ébola, algunas personas siguen estando
sanas a pesar de haber estado expuestas a ella. De hecho, los estudios
médicos muestran con regularidad la presencia de bacterias virulentas
en los organismos de la mayoría de las personas, aunque nunca caigan
enfermas.
Innumerables estudios han revelado que, cuanto más sano es
nuestro sistema inmunitario, menos probabilidades tenemos de con-
traer una enfermedad y más probable es que, si llegamos a enfermar,
tengamos un episodio leve. Esto sucede sobre todo con enfermedades
como la de Lyme. Los investigadores han señalado una y otra vez
que, cuanto más elevados sean algunos marcadores inmunológicos,
menos probabilidad habrá de que se produzca la enfermedad y, en

517
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

caso de que llegue a producirse, esta será menos grave que cuando
estos marcadores inmunológicos están bajos.
Nuestro sistema inmunitario es, de hecho, nuestra primera línea
de defensa. Su tarea consiste en protegernos de las enfermedades y,
en caso de que contraigamos una, en curarla. Un sistema inmunitario
saludable es, por tanto, la parte primera y más importante de la salud
y de la curación.

Los elementos básicos del sistema inmunitario

Algunos de los elementos específicos de nuestro sistema inmu-


nitario son el timo, el bazo, el hígado, el sistema linfático, los nódulos
linfáticos, las amígdalas, el apéndice (un gran nódulo linfático) y la
médula ósea. El timo coordina la actividad inmunitaria, el bazo pro-
cesa los glóbulos rojos y las plaquetas gastadas y proporciona un lugar
en el que apresar y destruir las bacterias invasoras. El higado limpia
la sangre de toxinas y produce la mayor parte de la linfa del organis-
mo. La linfa es el líquido que fluye por el sistema linfático y es, en
cierto modo, algo parecido al alcantari-
llado de una ciudad. El sistema linfático
Ocho plantas para el corre paralelo a los vasos sanguíneos y
almacena, filtra y transporta los dese-
sistema inmunitario chos, sobre todo las bacterias muertas
Ashwagandha Eleuterococo y las ingentes cantidades de glóbulos
Astrágalo Ceanothus blancos que se producen durante las in-
fecciones activas. Los nódulos linfáticos
Eupatoria Reishi
E son grandes intersecciones de canales
Equinácea Rhodiola linfáticos que procesan o almacenan los
productos de desecho que son trans-
portados por el sistema linfático. Cuan-
do los nódulos linfáticos tienen que procesar grandes cantidades de
desechos, tienden a inflamarse, se atascan y resultan dolorosos al tacto.
Cuando eso sucede, el procesamiento de los desechos se ralentiza.
Mantener estos nódulos despejados ayuda al cuerpo a procesar las

318
Plantas para el sistema inmunitario

infecciones mucho más rápido. Los nódulos linfáticos producen tam-


bién unos glóbulos blancos especiales denominados linfocitos (algo
que también hace la glándula del timo), unos elementos especial-
mente potentes del sistema inmunitario.
La médula ósea y, hasta cierto punto, el timo fabrican otros tipos
de glóbulos blancos para combatir las infecciones. Dos de los más
importantes son los fagocitos y los neutrófilos. Existen tres formas
de fagocitos: monocitos, macrófagos y granulocitos. Los macrófagos
recorren el cuerpo en busca de cuerpos extraños, engullen las bacte-
rias invasoras y ayudan a limpiar los restos de glóbulos blancos y bac-
terias durante las infecciones y después de estas. También alertan a
los neutrófilos, que atacan y destruyen las bacterias y los virus, de la
presencia de microorganismos patógenos.
Está en nuestras manos apoyar a las diversas partes del sistema
inmunitario y mantenerlas sanas. Un sistema inmunitario fuerte hace
que las infecciones sean menos frecuentes y la sanación, más rápida.

Plantas para el sistema inmunitario

Hay varias plantas que destacan en lo que se refiere a fortalecer,


rehabilitar y realzar el sistema inmunitario. Todas ellas pueden uti-
lizarse de forma prolongada; muy pocas tienen efectos secundarios.
Aunque algunas son activas frente a microorganismos patógenos con-
cretos, su fuerza radica en que refuerzan diversos aspectos del sistema
inmunitario, ofrecen su actividad protectora contra las toxinas o las
enfermedades a órganos concretos del cuerpo y poseen propiedades
antitumorales o tónicas y restauradoras para combatir la debilidad
general en el cuerpo o en el sistema inmunitario. Muchas de estas
plantas medicinales se consideran también antiestresantes y adaptó-
genas. Protegen al organismo de los efectos del estrés y lo estimulan,
sobre todo al sistema inmunitario, para que pueda afrontar de un
modo más eficaz los acontecimientos adversos, ya sean internos o
externos.

319
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

Ashwagandha
Familia: Solanaceae.

Nombres comunes: Ashwagandha - ginseng indio : cereza de invierno.

Especies utilizadas: Tras duras peleas se decidió al fin que este género
comprende seis especies. Withania somnifera es la especie más co-
nocida como planta inmunitaria. Sin embargo, existen otras dos es-
pecies de Withania, Whitania obtusifolia y W. coagulans, que se uti-
lizan de un modo muy similar. W. obtusifolia se emplea desde hace
mucho tiempo en Sudán, mientras que W coagulans (sobre todo el
fruto) se ha utilizado en Pakistán e India. W. coagulans se llama así
porque es un poderoso agente coagulante y los indios lo emplean en
lugar de cuajo para hacer queso. (La especie obtusifolia se denomina
así porque sus hojas son obtusas, es decir «carentes de perspicacia o
discernimiento», y se utiliza para sustituir a la percepción consciente
de los taxonomistas).

Partes utilizadas
En la práctica occidental se utiliza casi exclusivamente la raíz
(unas pocas personas están empezando a usar las bayas); en el resto
del mundo se emplea la planta entera.

Preparación y dosificación
TINTURA

Raíz seca: 1:5, 70 por 100 de alcohol, 30-40 gotas hasta 3 veces
al día.
Hoja fresca: 1:2, 95 por 100 de alcohol, 10-30 gotas hasta 3 veces
al día.
Semilla seca: 1:5, 65 por 100 de alcohol, 15-30 gotas hasta 3 ve-
ces al día.

320
Ashwagandha

Fruto fresco: 1:2 (muele bien toda la pasta), 95 por 100 de al-
cohol, 15-30 gotas hasta 3 veces al día.

CÁPSULAS
Toma 500-1.000 mg al día, aunque en la práctica ayurvédica se
toman 3-6 g al día.
Por desgracia, algunas personas están estandarizando las cápsulas
de raíz al 1,5 por 100 de witanólidos. Otros están produciendo tin-
turas 1:4 y 1:2. Puede que todas ellas sean más fuertes que la raíz
entera y no alterada y que las tinturas de raíz... pero también puede
que no lo sean.

Efectos secundarios y contraindicaciones


Evita las dosis elevadas durante el embarazo, pues en cantidades
grandes puede ser abortiva. Puede provocar somnolencia. Tómala
después de cenar para comprobar el sueño que te da antes de utili-
zarla durante el día. En casos raros: diarrea, molestias del tracto gas-
trointestinal, vómitos en dosis elevadas.

Interacciones con otras plantas o fármacos


Puede potenciar los barbitúricos (anecdótico); no la utilices con
sedantes y ansiolíticos.

Hábitat y morfología
La ashwagandha es oriunda de las regiones secas de la India y
hoy en día es bastante prolífica por todo el norte de África y el Me-
diterráneo, sobre todo en climas cálidos y semiáridos en los que cae
bastante agua durante la temporada de lluvias. Es un arbusto pe-
queño, perenne, arbustivo y leñoso que alcanza una altura de unos
60 cm (2 pies), aunque, si recibe muy buenos cuidados, agua y abono,
puede llegar hasta los 2 metros (6 pies). Da unos frutos de color rojo
anaranjado, muy parecidos a las cerezas (de ahí su nombre común),

321
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

Propiedades de la ashwagandha
Propiedades farmacoterapéuticas
Raíz Condroprotectora Antitumoral
Alivia el insomnio Diurética Astringente
(sobre todo el Hematopoyética Diurética
inducido por el Inhibitoria de la Febrífuga
estrés o la colagenasa Nervina
enfermedad) Inmunomodulante
Anfótera Nervina Semilla
Ansiolítica Neuroprotectora Coagulante
Antibacteriana Reconstituyente Diurética
Antiestresante Tónico inmunitario Hipnótica
Antifatiga
Antiinflamatoria Hoja y tallo Fruto
Antioxidante Amarga Antibacteriana
Antipirética Antibacteriana Astringente
Antitumoral Antimicrobiana Reconstituyente
Astringente Antipirética Tónico inmunitario

Dónde encontrar la ashwagandha


En los herbolarios de todas partes y en Internet. En Horizon Herbs
venden unas semillas excelentes. Es una planta muy fácil de cultivar.

322
Ashwagandha

con una envuelta parecida al papel. Tiene un aspecto similar al del


physalis y al del farolillo chino. Las raíces son largas, tuberosas y de
color marrón.

Cultivo y recolección
Esta planta es muy poco cultivada (o conocida) en el mundo oc-
cidental, aunque en su región constituye un cultivo agrícola bastante
común. Le van bien los climas cálidos, semiáridos o áridos, siempre
y cuando reciba algo de agua. Es una planta perenne y resistente ade-
cuada para climas con temperaturas justo por encima del grado de
congelación (aunque puede sobrevivir a descensos ocasionales has-
ta -10 *C) y que resulta muy bonita en cualquier lugar donde haga
suficiente calor. Necesita una temporada de crecimiento de al menos
200 días para alcanzar la madurez, aunque a partir de los 100 días
ya Cuenta con un sistema radical decente (si no dispones de más
tiempo).
La ashwagandha se reproduce por semillas y es fácil de cultivar.
Siémbrala en el interior a principios de primavera. La germinación
dura unos 15 días. Le gustan los emplazamientos a pleno sol y con
un suelo que drene bien y algo calizo (le encantan los suelos alcali-
nos). No tolera los suelos húmedos. Cosecha las raíces en cuanto ma-
duren las bayas. Estas bayas se secan y se utilizan al año siguiente
como simiente. Corta las raíces en trozos no muy grandes y sécalas
al sol. Cuando estén bien secas, guárdalas en bolsas de plástico dentro
de recipientes de plástico en un lugar fresco y oscuro. Las hojas pue-
den recolectarse en cualquier momento.

Fitoquímica
Los principales componentes de la ashwagandha son alcaloides
esteroideos y lactonas esteroideas: withanina, somniferita, somnina,
somniferinina, withaninina, pseudo-withanina, tropina, pseudotro-
pina, ashwagandhanolida, cuscohigrina, anserina, anhidridrina, sitoin-
dosida 7 y 8, muchas otras sustancias y un puñado de lactonas este-

323
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

roideas en las hojas denominadas withanolidas. La withaferina A de


las hojas posee enormes propiedades antitumorales.

Usos tradicionales de la ashwagandha


Los usos tradicionales más importantes de esta planta son los in-
cluidos en el sistema indio del ayurveda.

AYURVEDA

La ashwagandha, una de las plantas medicinales más importantes


de la India desde hace al menos tres mil años, se considera tónica,
reconstituyente, astringente, afrodisíaca y sedante nerviosa. Se ha uti-
lizado para tratar la tuberculosis, la emaciación infantil, la debilidad
senil, el reumatismo, la debilidad general, el agotamiento nervioso,
la niebla mental, la pérdida de memoria, la pérdida de energía mus-
cular y la espermatorrea. Se utiliza sobre todo para restaurar el vigor
y la energía de un cuerpo agotado por una enfermedad constitucional
prolongada o por la edad.

MEDICINA CHINA TRADICIONAL

Hasta donde yo he podido investigar, no se conoce.

PRÁCTICA BOTÁNICA OCCIDENTAL

Es una planta reciente en el mundo occidental; podríamos decir


que es la planta de actualidad.

Investigación científica
Desde el año 2000, cada vezson tresante: Cien hombres y mujeres en
más los estudios realizados sobre la un ensayo doble ciego, controlado
ashwagandha. En el 2011 podemos por placebo y aleatorio. La planta re-
encontrar unos 400 en las publica- dujo significativamente el estrés en
ciones médicas. He aquí una muestra todos los que la tomaron.
de ellos: Ensayo clínico, efectos sobre la
Ensayo clínico, actividad anties- hemoglobina: Un estudio doble cie-

324
Ashwagandha

go sobre 60 niños sanos con edades reducen los efectos secundarios de la


comprendidas entre los 8 y los 12 radiación y la quimioterapia y se in-
años. Al cabo de 30 días se observó crementa la esperanza de vida.
un notable aumento del nivel de he- En vivo, ratones, alivio del dolor:
moglobina y, a los 60 días, del hema- La withaferina A, uno de los compo-
tocrito, del volumen corpuscular me- nentes de la ashwagandha, ha de-
dio, del hierro sérico y de la fuerza mostrado tener propiedades analgé-
de la mano. sicas y antipiréticas.
Ensayo clínico, efectos sobre la Estudios in vitro, efectos sobre
hemoglobina: Un estudio doble cie- los cartílagos: El extracto de raíz ha
go sobre 101 hombres sanos con demostrado una fuerte actividad
edades comprendidas entre los 5 y condroprotectora de la matriz carti-
los 59 años. Cada uno de ellos tomó laginosa dañada por osteoartritis hu-
3 g de ashwagandha al día durante mana. Inhibe también de manera sig-
un año. Todos mostraron un aumen- nificativa la actividad gelatinasa de
to significativo de la hemoglobina y la enzima colagenasa tipo II.
de los eritrocitos, una mejora de la En vivo, ratas, efectos sobre el
melanina y una menor velocidad de sistema nervioso central: La planta
sedimentación globular; tres cuartas ha demostrado poseer propiedades
partes de los participantes informó ansiolíticas y antidepresoras. Es un
de un aumento en el rendimiento potente antioxidante.
sexual. En vivo, ratones, efectos sobre el
In vitro, acción antibacteriana: La sistema nervioso central: La planta
ashwagandha tiene algunas propieda- ha demostrado que corrige la pérdi-
des antibacterianas; los extractos de da de memoria inducida por escopo-
planta completa han demostrado ser lamina en ratones.
activos frente a Staphylococcus aureus, In vitro, efectos sobre el sistema
Pseudomonas aeruginosa, Salmonella nervioso central: Los extractos de
spp., E. coli y Bacillus subtilis. raíz inducen la extensión y la hiper-
In vitro/en vivo, ratas/ratones, trofia de las neuritas en el neuroblas-
actividad antineoplásica: Se han rea- toma humano SH-SY5Y. Estimulan
lizado más de 50 estudios sobre las la regeneración neurítica y la recons-
propiedades antineoplásicas de la trucción sináptica de las neuronas
planta en los que se han utilizado so- corticales dañadas. Inhiben por com-
bre todo las hojas. Se retarda el cre- pleto la atrofia dendrítica.
cimiento tumoral, se reduce la pro- En vivo, ratas, efectos sobre el sis-
liferación de células tumorales, se tema nervioso central: El tratamiento

323
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

durante 14 días mejoró significativa- cos: Propiedades hipotensoras, bra-


mente la disfunción cognitiva induci- dicárdicas y estimulantes de la respi-
da por ácido nitropropiónico y el daño ración.
oxidativo en ratas. (Nota: existen al En vivo, ratones, glóbulos blan-
menos 30 estudios que revelan mejo- cos: La ashwagandha redujo signifi-
ras cognitivas en diversas especies ani- cativamente la leucopenia inducida
males tras el uso de la raíz). en ratones. El conteo de glóbulos
En vivo, ratas, antiinflamatorio: blancos aumentó notablemente.
Potente antiinflamatorio en diversos En vivo, ratones, mejora del ti-
trastornos reumáticos. roides: Aumentó significativamente
En vivo, perros, efectos cardía- la producción tiroidea de T3 y T4.

Astrágalo
Familia: Leguminosae.

Especies utilizadas: El astrágalo es un género enorme que comprende


unas trescientas especies, muy abundantes en todo el mundo. La es-
pecie más utilizada es Astragalus membranaceus, también conocido
como A. membranaceus var. mongholicus, también conocido como
A. mongholicus. En fin... ahora que el número de especies de este
género ha quedado casi establecido, se cuestiona el número de va-
riantes. (Sí, esta se denomina Astragalus membranaceus, pero me sue-
na raro. Yo la encontré en Mongolia, por lo tanto...).
No existe demasiada información que especifique si cualquier
otra especie de este género se puede utilizar de manera similar.
Nota: Astragalus propinquus es, en algunos círculos, un sinónimo
de A. membranaceus. Sin embargo, algunas fuentes insisten hoy en
día (¡no me digas!) en que este es el nombre correcto de la planta.
Y, por supuesto, Astragalus mongholicus es simplemente una rosa con
otro nombre.

326
Astrágalo

Partes utilizadas
El astrágalo es una planta perenne que presenta un rizoma largo
y fibroso. La raíz, que es la parte utilizada como medicina, se en-
cuentra a menudo cortada en rodajas finas y secada (una preparación
tradicional de la medicina china) y se parece enormemente a un de-
presor lingual (médico) amarillo. Es fácil conseguir grandes cantida-
des de raíz ecológica en polvo o molida gruesa en los proveedores
herbales de los terapeutas botánicos occidentales.

Preparación y dosificación
Muchas de las formulaciones de astrágalo están estandarizadas,
aunque no estoy seguro de que la literatura apoye realmente la es-
tandarización de esta planta.
La raíz se suele estandarizar a 0,4 por 100 o 0,5 por 100 de
4'-hidroxi-3'-metoxi isoflavona 7-sug, aunque no están totalmente
claras las razones que apoyan este procedimiento. No he podido en-
contrar literatura que establezca por qué se ha elegido este componente
concreto y no los astragalósidos. (El astragalósido IV, por ejemplo, es
uno de los principios activos más importantes de esta planta para com-
batir las enfermedades del corazón. Aumenta la tolerancia al ejercicio
y reduce las molestias torácicas y la disnea, además de optimizar la fun-
ción ventricular izquierda). La metoxi isoflavona con la que se estan-
dariza esta planta es un componente anabólico que favorece la fuerza
y la formación de músculo y que puede tener algunas propiedades pro-
tectoras en caso de infecciones del aparato respiratorio superior y sobre
la función digestiva. Los datos sobre estas funciones no están claros y
resultan difíciles de conseguir; yo he sido incapaz de localizar ningún
estudio clínico o de laboratorio sobre este componente, aunque deben
existir en algún lugar. Su rareza estimula la especulación.
La raíz entera contiene una serie de componentes esenciales para
la carditis y para reforzar la función inmunológica. De hecho, la ma-
yoría de los estudios chinos —clínicos y de laboratorio— se realizaron
con la planta completa.

327
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

Propiedades del astrágalo


Propiedades farmacoterapéuticas
A 5 o 5 5 5 5 ==

Adaptógena Hipotensora Potenciadora,


Antibacteriana Mejora el moduladora,
Antihepatotóxica funcionamiento de estimulante y
Antiviral los pulmones, el reparadora del
Cardioprotectora bazo y el tracto sistema inmunitario
Diurética gastrointestinal Tónica

El astrágalo es un potenciador y modulador del sistema inmunitario.


Aumenta los niveles de interferón-gamma e interleucina 2. Potencia los con-
teos de CD4+ y equilibra la proporción CD4:CD8. Es específico para la atrofia
inmunitaria y mejora el funcionamiento del bazo y del timo.

Dónde encontrar astrágalo


Herbolarios de todo el mundo e Internet.

328
Astrágalo

Esta planta puede tomarse en infusión, pulverizada, en cápsulas,


en tintura o como alimento.

INFUSIÓN
Utiliza 30-60 g (2-3 oz) de planta por cada tetera; ve tomando
la infusión a lo largo del día.

TINTURA

1:5, 60 por 100 de alcohol, 30-60 gotas hasta 4 veces al día.

POLVO

En enfermedades crónicas: Toma hasta 3 cucharadas soperas al día


En enfermedades agudas: Toma hasta 6 cucharadas soperas al día.

ALIMENTO

El astrágalo se ha utilizado durante siglos como aderezo para las


comidas. Las rodajas de raíz se añaden a la sopa y se retiran antes de
tomarla. También se puede preparar una infusión cargada de raíz y
utilizarla para cocer arroz o como caldo para sopa.

Efectos secundarios y contraindicaciones


Nunca se ha observado toxicidad en el uso regular y diario de
esta planta ni en el uso de dosis elevadas. Los chinos llevan miles
de años utilizándola para tratar resfriados y gripes o para la función
inmunológica deprimida sin que hayan observado efectos secundarios.
De todas formas, el astrágalo está contraindicado en las etapas
tardías de la enfermedad de Lyme porque puede exacerbar las res-
puestas autoinmunes de esa enfermedad concreta.

Interacciones con fármacos


Como coadyuvante: El uso de la planta con interferón y aciclovir
puede aumentar los efectos de estos. Esta planta se ha utilizado en
ensayos clínicos con interferón para el tratamiento de la hepatitis B;

829
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

los resultados fueron mejores que con el interferón solo. También ha


mostrado propiedades sinérgicas cuando se utiliza con interferón en
el tratamiento de la erosión cervical; refuerza la actividad antiviral.
Inhibición de fármacos: El uso de la planta con ciclofosfamida
puede disminuir la efectividad de este medicamento. No se debe uti-
lizar en personas con órganos trasplantados.

Interacciones con otras plantas


Es coadyuvante de la equinácea y el regaliz para la estimulación
de la función inmunológica.

Hábitat y morfología
De las más de tres mil especies de astrágalo existentes en todo
el mundo, 16 crecen en Estados Unidos y unas cuantas en España.
La estructura de las hojas es como la de las leguminosas. Es una planta
perenne rastrera, de vida corta, que puede alcanzar una longitud de
120 cm (4 pies).
El astrágalo medicinal es originario del noreste de China, aunque
se ha plantado en muchísimos otros lugares. En Occidente siguen
siendo raras las poblaciones silvestres, pero se cultiva abundantemen-
te como planta medicinal y es inminente su asilvestramiento.

Cultivo y recolección
El astrágalo se cultiva a partir de semillas que se siembran a prin-
cipios de primavera y en interior. Es necesario escarificar la cubierta
de las semillas con lija o algo parecido antes de sembrarlas. Los cul-
tivadores (como Elixir Farm, de Misuri, EE. UU.) han descubierto
que prefiere un emplazamiento soleado con, según indica la página
web de Elixir Farm, un «suelo profundo, arenoso, bien drenado y algo
alcalino. No le gusta el acolchado ni la labor profunda. Los brotes
emergentes son muy sensibles al compost y responden bien en pri-
mavera, cuando ya han cogido algo de fuerza». No resulta sorpren-

330
Astrágalo

dente, dadas las propiedades medicinales de esta planta, que sea muy
resistente a los daños producidos por insectos, a la podredumbre de
los brotes, al mildiu y a la sequía.
La planta se hace mayor y más leñosa cada año. Las raíces se co-
sechan a principios del otoño del tercer año o en la primavera del
cuarto. En China se cosecha en primavera y en otoño.

Fitoquímica
Astragalósidos 1-7, astraisoflavona, astramembranagenina, astrap-
terocarpeno, beta-sitosterol, betaína, formononetina, GABA, isoas-
tragalósido 1, 2 y 4, isoliquiritigenina, ácido linoleico, ácido linolénico,
soyasaponina l, cumataquenina, colina, ácido glucurónico, 4-hidro-
xi-3'-metoxi isoflavona 7-sug, un par de dihidroxi-7, 4-dimetiliso-
flavonas, 3-hidroxiformonontina, calcio, ácido fólico, colina, cobre,
hierro, magnesio, manganeso, potasio, sodio y zinc.

Usos tradicionales del astrágalo


El astrágalo, que aparece mencionado por primera vez en el texto
chino Shen Nong Cao Ping, escrito hace dos mil años, es una de las
50 plantas fundamentales de la medicina china y está considerada
una de las mejores plantas tónicas. En las últimas cuatro décadas se
ha convertido en una de las principales plantas para el sistema in-
munitario en todo el mundo.

AYURVEDA

En la materia médica de la India se utilizan cinco especies de as-


trágalo, ninguna de las cuales es la que estamos analizando en este
libro. Son plantas menores que se utilizan fundamentalmente como
emolientes.

MEDICINA CHINA TRADICIONAL

El astrágalo ha sido una de las principales hierbas de la medicina


china desde hace entre dos mil y cuatro mil años. Se emplea tradi-

981
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

cionalmente para combatir la deficiencia del bazo acompañada de


falta de apetito, fatiga y diarrea. Es específica para enfermedades que
cursen con debilidad y sudores, estabiliza y protege la energía vital
(qi) y se emplea para combatir enfermedades degenerativas, entu-
mecimiento de los miembros y parálisis. Además se emplea para to-
nificar los pulmones, para la disnea, para combatir catarros y gripes
frecuentes, como diurético y para la reducción del edema, para to-
nificar la sangre y para la pérdida de sangre, especialmente en el pos-
parto, para la diabetes, para favorecer la secreción de pus, para las úl-
ceras crónicas, incluidas las estomacales, y para heridas que no han
drenado o curado adecuadamente.

PRÁCTICA BOTÁNICA OCCIDENTAL

Esta planta no se utilizó en la práctica botánica occidental hasta


que se produjo la gran fusión herbal entre Oriente y Occidente que
empezó en los años sesenta. Hoy en día es una de las principales plantas
tónicas para el sistema inmunitario de la farmacopea occidental.

Investigación científica
Las investigaciones realizadas más han sido indexados para Medli-
con astrágalo son abundantes, inclui- ne. Se han concedido dos patentes
dos ensayos clínicos y estudios tanto en Estados Unidos para el uso del as-
en vivo como in vitro. Medline cita trágalo como inmunoestimulante.
799 citaciones para estudios con as- Lo que viene a continuación no es
trágalo, y en ellas no se incluyen los más que una muestra de todos estos
numerosos estudios chinos que ja- trabajos.

FUNCIÓN INMUNOLÓGICA
La mayoría de los estudios y en- da. Además existen otros estudios
sayos clínicos relacionados con la in- que han examinado sus efectos sobre
munoestimulación se han centrado el sistema inmunitario en diversas
en el uso del astrágalo en el trata- enfermedades más.
miento del cáncer o como anexo a la Esta planta se ha utilizado en ni-
quimioterapia para ayudar a estimu- ños con tetralogía de Fallot someti-
lar la función inmunológica deprimi- dos a una operación radical para co-

332
Astrágalo

rregirla. La tetralogía de Fallot es un trágalo revertía el estado de los linfo-


conjunto de cuatro anormalidades citos Th2 que suele presentarse en
cardiacas que se producen al mismo esta enfermedad. Las citocinas Thl
tiempo, por regla general en el mo- (IFN-gamma e IL-2) y su factor de
mento del nacimiento. Se corrige por transcripción (T-bet) mejoraron y las
medios quirúrgicos. Se ha compro- citocinas Th2 disminuyeron.
bado que el astrágalo disminuye los Un estudio clínico realizado con
niveles anormales de inmunoglobu- 63 personas con lesión traumática
lina G, inmunoglobulina M, C3, C4, abdominal grave reveló que la adi-
CD8+ y CD19+ y aumenta los nive- ción de astrágalo al régimen de tra-
les de CD4+ y CD56+. Las propor- tamiento aumentaba significativa-
ciones de CD4:CD8, CD3:HLA-DR mente la inmunidad celular.
y CD3:CD16 se normalizaron entre En ensayos clínicos realizados
la segunda y la tercera semana de con diversos cánceres diferentes e in-
uso. Tanto IL-6 como TNF-alfa em- suficiencia cardíaca congestiva, se
pezaron a disminuir en la primera se- observó que el astrágalo aumenta
mana y, a la cuarta, ya estaban en el los niveles de CD4+, reduce los de
nivel normal. CD8+ y aumenta significativamente
Cuando se empleó el astrágalo la proporción CD4:CDf8. Esta planta
para el tratamiento de queratitis pro- ha demostrado un amplio efecto in-
ducida por herpes simple, los niveles munoestimulante. Su uso en pacien-
de linfocitos Th1, incluidos los de tes con cáncer sometidos a quimio-
IL-2 e IFN-gamma, aumentaron, terapia mejora notablemente el
mientras que los de linfocitos Th2, in- conteo de glóbulos blancos (los nor-
cluidos los de IL-4 e IL-10, disminu- maliza).
yeron, lo que revela que esta planta También resulta especialmente
regula los niveles de linfocitos Thl y útil para prevenir o revertir la inmu-
Th2. Este mismo efecto se ha obser- nodepresión de cualquier tipo: por
vado en el tratamiento de numerosos la edad, bacteriana, viral o química.
cánceres. Por ejemplo, en un estudio Favorece la fagocitosis y aumenta la
realizado con 37 pacientes de cáncer producción de superóxido dismutasa
de pulmón, se comprobó que el as- de los macrófagos.

ENFERMEDADES CARDIACAS

Se han realizado numerosos en- cas. Ha demostrado ser específica


sayos clínicos con esta planta para el para inhibir las infecciones por virus
tratamiento de enfermedades cardia- Coxsackie B, como antiviral y como

338
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

cardioprotectora. Revierte los daños En otro ensayo se analizó a 43 pa-


producidos por diversas enfermeda- cientes con infarto de miocardio a
des. Con respecto a la carditis de los que se administró astrágalo. La
Lyme, probablemente lo más impor- función ventricular izquierda se for-
tante son sus efectos sobre la función taleció. La actividad de la superóxido
ventricular izquierda, la angina de dismutasa o los niveles de glóbulos
pecho y la disnea. Aunque no evita rojos aumentaron y se redujo la pe-
completamente el bloqueo aurico- roxidación lipídica del plasma.
ventricular (AV), mejora los paráme- En un estudio con 366 pacien-
tros electrofisiológicos y aminora tes cardiacos se analizó la efectivi-
hasta cierto punto el bloqueo AV. dad del astrágalo comparado con la
En un ensayo con astrágalo de lidocaína y la mexiletina (que no re-
dos semanas de duración realizado sultaron efectivas). Con astrágalo, la
con 19 pacientes con insuficiencia duración de los potenciales tardíos
cardiaca congestiva, 15 de ellos ex- ventriculares se acortó significativa-
perimentaron alivio en los síntomas mente.
de molestias en el pecho y disnea y En el tratamiento de 92 pacien-
su tolerancia al ejercicio mejoró no- tes con cardiopatía isquémica, el as-
tablemente. La ventriculografía con trágalo resultó más efectivo que la
radionucleidos reveló que el remo- nifedipina. Los pacientes experimen-
delado ventricular y la función de taron un «alivio notable» de la angina
eyección mejoraban y que el ritmo de pecho. Los resultados del electro-
cardiaco disminuía de 88,21 a 54,66 cardiograma mejoraron en un 82,6
latidos por minuto. por 100.

ACTIVIDAD ANTINFLAMATORIA

Se ha observado que el astrágalo sido IV, uno de los componentes del


posee propiedades antiinflamatorias astrágalo, inhibe los incrementos de
porque inhibe la vía del NF-kB y blo- la permeabilidad microvascular indu-
quea el efecto de la interleucina-1 cida por la histamina. La decocción
beta en la producción de leucotrieno de planta entera ha demostrado que
C en el amnio humano. El astragaló- reduce la hiperpermeabilidad capilar.

PROPIEDADES NEUROLÓGICAS

Se ha observado que el astrágalo y el déficit de recuperación de la me-


mejora el deterioro de la adquisición moria provocado por el alcohol. Tras
de memoria inducido por anisodina el uso de la planta se redujo el nú-

334
Astrágalo

mero de errores. Se ha observado antioxidantes sobre el cerebro, lo


que la planta ejerce potentes efectos que ayuda a prevenir la senilidad.

FATIGA
Se ha demostrado la efectividad cuperación de la fatiga y aumentaba
del astrágalo para aliviar la fatiga en el umbral de fatiga.
los pacientes con cardiopatías y en los Un ensayo doble ciego, aleatorio
atletas. En un ensayo se separó alea- y controlado con 36 adultos con fa-
toriamente a 12 atletas en dos gru- tiga crónica reveló que una mezcla
pos de seis, a uno de los cuales se le de astrágalo y Salviae Radix dismi-
administró astrágalo. Se observó que nuía de forma significativa los regis-
la planta influía positivamente sobre tros de fatiga.
el umbral anaeróbico, mejoraba la re-

HEPATITIS
Un cierto número de ensayos han titis B y las enfermedades del hígado.
mostrado la efectividad de esta planta Mejora la función hepática, protege el
en el tratamiento clínico de la hepa- hígado y estimula su regeneración.

CALDO INMUNOESTIMULANTE

Robyn Landis y K. P. S. Khalsa incluyen, en su libro Herbal De-


fense (Warner Books, 1997), una sabrosa receta de caldo inmunoes-
timulante de astrágalo.

Caldo inmunoestimulante

INGREDIENTES

3 tazas de agua o caldo de verduras l cabeza (5-10 dientes) de ajo


30 g (1 oz) de astrágalo (cinco fresco en rebanaditas o entero
trozos de raíz del tamaño de Sal y pimienta al gusto
un depresor lingual)

Echa el astrágalo y el ajo en el agua y deja hervir a fuego lento durante


varias horas, hasta que el ajo esté blando. Sazona con sal y pimienta al gusto.
Toma todo el caldo si estás incubando alguna infección o toma una taza o dos
varias veces a la semana para prevenirla. Consume el ajo por separado, déjalo
en el caldo o úntalo en una tostada.

335
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

Arroz inmunoestimulante

INGREDIENTES

50 g (1,5 oz) de raíz de astrágalo 2 tazas de arroz integral


en rodajas (crudo)
4 tazas de agua (más la que
necesites añadir)

Pon el astrágalo en el agua, lleva al hervorydeja hervir a fuego lento, tapado,


durante 2 horas. Retira del fuego y deja reposar durante toda la noche. Retira el
astrágalo y añade agua suficiente para volver a tener 4 tazas. Incorpora el arroz
y, cuando rompa a hervir, reduce el fuego y deja que hierva a fuego lento, tapado,
hasta que el arroz esté hecho (aproximadamente 1 hora). Usa este arroz como
cualquier arroz blanco, como base para las comidas de la semana.

Propiedades de la eupatoria
Propiedades farmacoterapéuticas
Amargo gástrico Emética (suave) veces más que la
Antibacteriana Estimulante de la equinácea)
(suave) circulación periférica Relajante de los
Antiinflamatoria Febrífuga músculos lisos
Citotóxica (muy Inmunoestimulante Tónica de las
anticancerosa) (aumenta la membranas mucosas
Diaforética fagocitosis cuatro

Dónde encontrar la eupatoria


Es oriunda de la zona oriental de Estados Unidos y Canadá, donde
se puede encontrar en los campos y arroyos. En el resto del mundo se
puede conseguir por Internet o en herbolarios. Horizon Herbs vende se-
millas.

336
Familia: Compositae.

Nombres comunes: Eupatoria (no confundir con Agrimonia eupatoria,


o hierba de san Guillermo, muy frecuente en España y a la que también
se conoce con este mismo nombre).

Especies utilizadas: Existen 36, o 60, o pi? especies del género Eu-
patorium; ya están los taxónomos dando otra vez la lata. Casi todas
son oriundas de América; la única excepción es Eupatorium canna-
binum. Muchas de las especies de este género son medicinales, aun-
que, para los propósitos de este libro, vamos a limitarnos a analizar
Eupatorium perfoliatum. Las otras tienen otras propiedades. Para ob-
tener una acción inmunoestimulante, esta es la que necesitamos.

Partes utilizadas
Las partes aéreas, en flor o justo después de la floración, depende
de los casos.

Preparación y dosificación
Puede tomarse en infusión o en tintura.

INFUSIÓN
Infusión fría: 30 g (1 oz) de planta en 1 litro (1 quart) de agua
hirviendo; deja reposar durante toda la noche, cuela y bebe
a lo largo del día. La infusión fría es mejor para las membranas
mucosas y como tónico hepático.
Infusión caliente: 1 cucharadita de planta en 2,5 litros (8 02) de
agua caliente; deja reposar durante 15 minutos. Bebe 120-
180 ml (4-6 oz) hasta 4 veces al día. La eupatoria solo tiene
propiedades diaforéticas si está caliente. También debe con-

337
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

sumirse caliente para combatir infecciones activas y escalo-


fríos y fiebres recurrentes.

TINTURA

Planta fresca en flor: 1:2, 95 por 100 de alcohol, 20-40 gotas en


agua caliente hasta 3 veces al día.
Planta seca: 1:5, 60 por 100 de alcohol, 30-50 gotas en agua ca-
liente hasta 3 veces al día.

Para infecciones agudas virales o bacterianas del aparato respira-


torio superior, toma 10 gotas de tintura en agua caliente cada media
hora hasta 6 veces al día. Cuando ha pasado la fase aguda pero existe
fatiga crónica y recaídas continuadas, tomar 10 gotas de tintura en
agua caliente 4 veces al día.

Efectos secundarios y contraindicaciones


La infusión caliente en grandes cantidades puede provocar vómi-
tos; en ocasiones, las dosis moderadas pueden provocar náuseas leves.
Cuanto más fría esté la infusión, menos náuseas provoca. Aparte de
eso no presenta efectos secundarios ni contraindicaciones. De todos
modos, la eupatoria podría estar contraindicada durante el embarazo.

Interacciones con otras plantas o fármacos


Ninguna conocida.

Hábitat y morfología
Es muy común en la mitad oriental de Estados Unidos y Canadá,
desde Texas, Oklahoma, Dakota del Norte, etcétera, hacia el este. De
todas formas, siempre que la he visto ha sido en lugares húmedos y
con buen suelo.
Alcanza una altura máxima de 1 metro (3 pies), según dicen,
aunque yo nunca la he visto tan grande. De todos modos, la mayor

338
parte de mis contactos con esta planta han sido en el diminuto estado
de Vermont. La media era de aproximadamente 60 cm (2 pies), igual
que en el caso de los homínidos. Tiene un tallo recto del que salen
las hojas, primero en dirección norte-sur, luego este-oeste, luego otra
vez norte-sur y así a lo largo de todo el tallo. Es como si las hojas hu-
biesen sido encoladas juntas por su extremo ancho y luego se hubie-
sen pinchado en el tallo. Si la ves, no la olvidas jamás.

Cultivo y recolección
Es una planta perenne a la que le gustan los emplazamientos a
pleno sol o en semisombra, en condiciones húmedas o muy húmedas:
las orillas de pantanos y arroyos, los prados encharcados, las maris-
mas... básicamente, cualquier lugar donde se críen los mosquitos, a
excepción quizá de los neumáticos viejos. Se propaga por semilla;
en Internet es muy fácil de encontrar.
Si se recoge durante la floración y se deja secar, normalmente
echa semillas mientras se seca. Solo se debe coger en flor (agosto o
septiembre) si se va a hacer en tintura fresca y de forma inmediata.
Si la vas a utilizar en infusión, deberás recolectarla justo antes de la
floración, colgarla hacia abajo en un lugar a la sombra y dejarla secar
completamente al aire.

Fitoquímica
Metilglucuronoxilano, astragalina, eufoliatina, eufoliatorina, eupato-
rino, euperfolina, euperfolitina, euperfolida, eucanabinolida, eupa-
toriopicrina, hiperósido, rutina, polisacáridos y varias sustancias más.
Muchas de ellas son lactonas sesquiterpénicas, comunes en todo el
género Eupatorium.

Usos tradicionales de la eupatoria


AYURVEDA

Ninguno.

339
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

MEDICINA CHINA TRADICIONAL

Apenas ninguno.

PRÁCTICA BOTÁNICA OCCIDENTAL

Uy, sí, se usa un montón. Esta planta, oriunda de Norteamérica,


ha sido utilizada por los pueblos indígenas durante milenios, de forma
específica para combatir las fiebres y los escalofríos intermitentes
con dolor de huesos, fatiga y debilidad. Los Eclécticos americanos la
empleaban para combatir fiebres intermitentes (palúdicas, por ejem-
plo), tifoideas y hécticas y para la debilidad general, la neumonía, la
tos, las epidemias de gripe, los resfriados y el dolor que acompaña a
estos trastornos. Fue uno de sus remedios principales.

Investigación científica
Las lactonas sesquiterpénicas de que la aspirina) y reduce los sínto-
la eupatoria pueden tener una gama mas de resfriados y gripe. En ratones
muy amplia de propiedades. Son muy ha demostrado una potente activi-
inmunoestimulantes y muy activas dad inmunoestimulante y propieda-
frente a los distintos tipos de cáncer. des citotóxicas contra células cance-
También poseen propiedades anti- rosas.
plasmódicas. Su acción es suave, pero A pesar del largo historial de uso
si añadimos esta planta a otra planta de la eupatoria y de su buena repu-
antipalúdica tradicional que sea fuer- tación, las investigaciones realizadas
te, como el cryptolepis, sus efectos se con esta planta son escasas. En la
refuerzan mutuamente. Una formu- práctica clínica, sin embargo, es una
lación homeopática de eupatoria ha de las más potentes para reforzar la
demostrado inhibir significativamente función inmunológica, sobre todo en
la replicación plasmódica (una inhi- enfermedades intermitentes como la
bición del 60 por 100). bartonelosis. Contrarresta de forma
Ensayos clínicos han revelado eficaz la supresión de la inmunidad
que la eupatoria estimula la fagoci- bacteriana o viral en enfermedades
tosis mejor que la equinácea, es anal- que se presentan como síndromes
gésica (al menos igual de efectiva periódicos.

340
Equinácea

Familia: Compositae.

Nombres comunes: Hoy en día, el nombre más habitual es «equinácea»,


aunque también se conoce como flor cónica de la pradera o flor púrpura
de la pradera, sobre todo entre jardineros no muy enterados de las pro-
piedades medicinales de las plantas.

ape os E WHrerts ts nueve O de este


género, aunque los más comunes son Echinacea angustifolia y E. pur-
purea. En mi opinión, purpurea no es mucho más potente que las
otras. De hecho, yo no la considero tan efectiva, a pesar de lo que
dice todo el mundo, y la evito siempre que puedo. Yo sugiero enca-
recidamente que se utilice angustifolia si se puede conseguir (existe
una cierta evidencia que indicaría que Echinacea pallida es más po-
tente que angustifolia, pero yo no he trabajado con ella).

Partes utilizadas
Sobre todo la raíz, aunque las cabezuelas de semillas también
son potentes. Los alemanes, sin embargo, utilizan el zumo de purpurea
como la parte más medicinal.

Preparación y dosificación
Las formas medicinales más potentes de esta planta son la tintura
de la raíz y el zumo fresco de la parte aérea.
Nota: Los extractos de equinácea que tienen un contenido es-
tandarizado de ácido fenólico o de equinocásido han demostrado ser
inactivos como inmunoestimulantes aunque mantienen sus propie-
dades antiinflamatorias.

341
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

Propiedades de la equinácea
Propiedades farmacoterapéuticas
Analgésica Inhibitoria de la Sialagoga
Antibacteriana hialuronidasa Estimula la producción
Antiinflamatoria Inmunomoduladora de anticuerpos
Antiviral Inmunoestimulante

Dónde encontrar equinácea


E. purpurea está en todas partes. Yo te aconsejo enérgicamente que
no la utilices jamás a menos que vayas a licuar la planta fresca tú mismo...
lo que harías si crece en tu jardín; no hay necesidad de matarla excaván-
dola. Angustifolia es más difícil de encontrar; pocos herbolarios la venden
en tintura. Sí se puede encontrar de vez en cuando en tintura en Internet.
Prueba en Sage Woman Herbs. Pacific Botanicals tiene raíz de angustifolia
a granel. Una calidad excelente. Véase el epígrafe de «Suministradores».

342
Equinácea

JUGO FRESCO

Licúa las partes aéreas de la planta, a ser posible cuando esté en


flor. Tómalo inmediatamente o estabilízalo con un 20-25 por 100
de alcohol (véase página 291). Toma 1-3 cucharaditas al día o hasta
6 veces al día para episodios agudos.

TINTURA

Raíz seca de E. angustifolia, 1:5, 70 por 100 de alcohol (o sumi-


dades florales frescas de purpurea si no tienes más remedio, 1:2, 95
por 100 de alcohol).
Nota: La efectividad de la tintura se reduce enormemente si la tomas
con agua (a menos que tomes dosis muy elevadas para combatir la
septicemia o para el colágeno) y yo no recomiendo en absoluto ha-
cerlo así, sobre todo para tratar infecciones estreptocócicas de la gar-
ganta.

Para infecciones estreptocócicas de la garganta/amigdalitis: El


contacto directo de una tintura de equinácea (30 gotas cada
hora mínimo), mezclada generosamente con saliva, con el te-
jido de la parte posterior de la garganta es un remedio seguro
para este tipo de enfermedades. La equinácea estimula acti-
vamente la producción de saliva y adormece el tejido con el
que entra en contacto, lo que la convierte en un remedio per-
fecto para estas infecciones (o para cualquier infección de gar-
ganta que provoque dolor e inflamación). Yo he podido con-
trastar su eficacia, siempre y cuando el tratamiento sea
constante y directo. En un cierto número de casos (incluido
el de un médico dubitativo que estaba él mismo enfermo) se
había hecho un cultivo previo que confirmaba la presencia
de estreptococos; la curación suele producirse en 24 horas.
Como colutorio de boca y encías para llagas y úlceras: Tintura,
30 gotas, mantener en la boca hasta que se haya estimulado
bien la producción de saliva, moverla bien por toda la boca
para cubrir toda su superficie, mantener durante 30 segundos
y tragar. Repetir 3 o 4 veces al día.

343
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

Para resfriados y gripes en incubación: No menos de 1 cuenta-


gotas (30 gotas) de tintura cada hora hasta que cesen los sín-
tomas. (Nota: la equinácea resulta más efectiva para los casos
de incubación de resfriados y gripes si se toma junto con
raíz de regaliz y ceanothus).
Para septicemia, tifus, difteria, etc.: 1 cucharadita de tintura de
raíz de E. angustifolia en una pizca de agua cada media hora
hasta que se normalice la situación. Si se mantiene la tintura
en la boca durante un minuto, más o menos, penetra en el
torrente sanguíneo con bastante rapidez. De este modo se
obtienen mejores resultados. Si se toma 30 minutos después
de tomar piperina, su paso al torrente sanguíneo será muy
rápido.
Para la protección y reparación del colágeno de los tejidos: Y-
1 cucharadita de tintura 3 veces al día durante periodos pro-
longados (semanas).
Para heridas externas: Dada su capacidad para corregir la anor-
malidad de los tejidos, la equinácea es perfecta para las heri-
das. Sus propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y ree-
pitelizantes son muy útiles para la curación de cualquier
herida externa. En caso de heridas infectadas, tomar la tintura
con frecuencia diluida en un poco de agua. En casos graves
tomar Y2-1 cucharadita de tintura de raíz de angustifolia cada
media hora o una hora.
Para picaduras y mordeduras venenosas: Mezcla la tintura con
la misma cantidad de agua y lava abundantemente la zona
afectada cada 30 minutos y toma entre 30 gotas y 1 cucha-
radita de tintura cada media hora o una hora, dependiendo
del tipo de picadura o mordedura. Para mordeduras o pica-
duras infectadas, más; para picaduras o mordeduras veneno-
sas, más; para picaduras simples de abejas o avispas, menos.
(También puedes lavar la zona con equinácea: hierve 60 g
[2 oz] de sumidades floridas o de raíz molida en 250 ml
[8 oz] de agua durante 15 minutos, deja reposar durante 1 hora,
cuela y utiliza el líquido resultante para lavar abundantemen-

344
Equinácea

te heridas y picaduras o mordeduras venenosas tantas veces


como sea necesario).

POLVO

Como polvo para heridas: Pulveriza la raíz seca (o las cabezuelas


de semillas) lo más finamente posible y espolvorea abundan-
temente sobre las heridas, ya sean recientes o infectadas. Es
mejor utilizarlo en combinación con otras plantas como el
sello de oro, la usnea, el roble o la artemisa.
Pomada: Mezcla el polvo con agua hasta obtener una pasta densa
y cubre con ella la zona afectada.
Para problemas del cuello uterino: La equinácea corrige con fa-
cilidad la displasia cervical incluso en fase tres. Siempre que
se coloca equinácea directamente sobre células que muestren
propiedades anormales, estas células tienden a recuperar la
normalidad relativamente rápido, siempre y cuando el trata-
miento sea firme y constante. A este respecto no he encon-
trado ninguna otra planta con una fiabilidad ni remotamente
similar a la de la equinácea. Utilizala como supositorio; en la
página 443 encontrarás más detalles.

Efectos secundarios y contraindicaciones


En raras ocasiones, puede producir dolor articular si se toman
dosis elevadas durante periodos muy prolongados. Las dosis elevadas
durante periodos prolongados pueden también provocar aumento
del tamaño del pie. ¿Padeces una colagenosis? No tomes grandes can-
tidades durante mucho tiempo.
Es un
La equinácea no es un tónico para el sistema inmunitario.
inmu-
inmunoestimulante. Una estimulación continuada del sistema
el descan so
nitario en casos de agotamiento inmunitario para evitar
resul-
necesario o un estilo de vida más saludable da siempre como
origina l a
tado una enfermedad más grave que el resfriado o la gripe
si tienes
los que no se dejó evolucionar. No debes utilizar equinácea
empleas para
tendencia a enfermar con mucha frecuencia y solo la

345
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

evitar caer enfermo pero no utilizas el tiempo ganado para sanar tu


sistema inmunitario mediante una curación profunda y una buena
recuperación.

Interacciones con fármacos


Ninguna conocida; de todas formas, debemos destacar que la
equinácea disminuye la acción del transportador de influjo OATP-B
en un 50 por 100. Puede disminuir la absorción de los sustratos
OATP-B. El fenobarbital, el hidrato de cloral y el meprobramato pue-
den inhibir las propiedades antiinflamatorias de la equinácea.

Interacciones con otras plantas


Crea sinergias con el astrágalo y el regaliz para la estimulación
de la función inmunológica.

Hábitat y morfología
Las equináceas son plantas perennes, oriundas de las zonas orien-
tales y centrales de Norteamérica, y se suelen dar en praderas húme-
das o secas y en bosques abiertos. E. purpurea es una planta muy cul-
tivada en jardines de todo el mundo. Es también un cultivo agrícola
muy importante en todo el planeta, incluso en China, por lo que esta
especie, aunque quizá no las demás, ha colonizado numerosos países
de todos los continentes.
Son plantas sin ramas, erectas, con hojas anchas, que alcanzan
una altura de entre 1 y 1,5 metros (3 a 5 pies). Los escritores suelen
describir sus hojas como pilosas y de textura áspera. A mí me recuer-
dan más a un trozo de velcro; es una planta que no se anda con ton-
terías. Tiene tallos largos y es vigorosa, intensa. No es de esas que ha-
cen exclamar: «¡Oooh, qué monada»; no se parece en absoluto a un
perrito ni a un gatito. |
Todas las especies excepto purpurea tienen raíces pivotantes fuer-
tes, marrones, vigorosas, intensas. Las raíces de purpurea, por el
con-

346
Equinácea

trario, son una especie de cosa rara, grumosa, fibrosa y de color ma-
rrón clarucho. Nunca me ha gustado esa especie y, además, no creo
que tenga tantas propiedades medicinales, así que me despierta mu-
chos prejuicios. Esas cosas raras en forma de raíz que produce me
parecen una piltrafilla, algo así como un montón de lombrices en-
roscadas alrededor de una especie de masa marronosa e irregular.
Pero si a ti te apetece utilizar purpurea, adelante, no te cortes.

Cultivo y recolección
La razón por la que tanta gente utiliza purpurea con fines medi-
cinales en lugar de angustifolia (que a mí me parece mucho más po-
tente) es que resulta más fácil de cultivar (¡ajajá!). Tiras las semillas
al suelo en otoño y empiezan a brotar en primavera. Como todas las
equináceas, prefiere disponer de un periodo de frío antes de germinar,
pero yo he hablado con gente que plantó las semillas en primavera
y afirma que germinaron perfectamente. También puedes cortar las
raicillas de purpurea en trozos y sembrarlas. Según mi propia expe-
riencia, y tal y como confirman todos aquellos con los que he hablado
de este tema, las otras especies de equinácea son mucho más com-
plicadas; tienes que esforzarte bastante para que crezcan. Angustifolia
germina mal hasta que descubres qué es lo que quiere; hay que es-
tratificar las semillas, aunque ponerlas a remojo en etefón durante
10 minutos favorece enormemente la germinación, mucho más que
estratificarlas.
no
Hace tiempo era casi imposible conseguir alguna especie que
cam-
fuera purpurea para ponerla en el jardín, pero ahora la cosa ha
la mayorí a de las
biado. Hoy en día se pueden conseguir plantones de
mejores
especies de equinácea. Horizon Herbs dispone de una de las
por sí mis-
selecciones. Una vez establecidas, las plantas se resiembran
hasta que
mas, de manera que empezar con plantones y cuidarlos bien
me-
agarran es una buena estrategia si lo que deseas es que esta planta
herbario.
dicinal se convierta en un miembro permanente de tu
años o más
Las raíces se cosechan en otoño —cuando ya llevan 3
Recoge las
en tierra—, cuando las hojas ya se han puesto marrones.

347
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

cabezuelas de semillas en cuanto maduren. Yo prefiero hacer la tin-


tura de raíz con raíces secas en lugar de frescas, pero también uso
angustifolia y estoy en minoría por ello. La mayor parte de la gente
utiliza raíces frescas de purpurea. En cualquier caso, deja secar las
raíces (de angustifolia) enteras y luego guárdalas en bolsas de plástico
en un lugar fresco y a oscuras. Si las guardas bien, se conservan du-
rante años (estudios realizados con raíces secas de varios años reve-
laron que son tan efectivas como las frescas).
Puedes recolectar plantas frescas para licuarlas en cualquier mo-
mento. Eso es lo que hacen los alemanes. Además, de ese modo no
matas la planta, como cuando coges las raíces. Las plantas tienen más
potencia si las recolectas cuando están en plena floración. Pásalas por
la licuadora y estabiliza el jugo con un 20 por 100 de alcohol por vo-
lumen (véase página 291).

Fitoquímica
Equinacósido, equinacina, equinolina, equinaceína, poliacetilenos,
ácido hidrocinámico, betaína, alquilamidas, glucósidos de ácido ca-
feico, inulina, isobutilamidas, isobutilalquilamidas, esteres sesquiter-
pénicos, etcétera.

Usos tradicionales de la equinácea


AYURVEDA

Ninguno.

MEDICINA TRADICIONAL CHINA

Nada de nada.

PRÁCTICA BOTÁNICA OCCIDENTAL

Las culturas indígenas de Norteamérica utilizaron las distintas


especies de equinácea durante muchísimo tiempo y luego transmi-
tieron sus conocimientos a los nacientes movimientos médicos ame-
ricanos (que los pusieron realmente en práctica). Las culturas indí-

348
Equinácea

genas utilizaban las plantas, sobre todo las raíces, para curar heridas
y llagas; en cataplasmas para las hinchazones; para heridas sépticas,
llagas - en la boca y en las encías, infecciones respiratorias, dolor de
garganta, amigdalitis, glándulas hipertrofiadas, fiebres, paperas y sa-
rampión; para lavar las heridas y aliviar el dolor; para el dolor de mue-
las y las caries; para las mordeduras de serpiente y las picaduras ve-
nenosas de insectos y arañas; para el dolor de estómago, las molestias
del tracto gastrointestinal, la artritis y el reumatismo. Tomaban dosis
elevadas y frecuentes.
Los Eclécticos se interesaron por la planta en un principio por
su utilidad en el tratamiento de las mordeduras de serpiente, pero
más tarde la convirtieron en una de sus medicinas principales. En ge-
neral la utilizaban igual que las culturas indígenas. Sin embargo, la
consideraron específica para la septicemia, la infección de la sangre,
las heridas con infecciones graves (con infección de la sangre), para las
membranas mucosas con enfermedades recurrentes de la garganta,
la lengua, la boca, los pulmones y el estómago, para la amigdalitis,
las infecciones respiratorias acompañadas de halitosis, la difteria, las
picaduras de insectos infectadas, etc., etc. Utilizaban dosis elevadas
y frecuentes, cada media hora o una hora. Los Eclécticos solo emplea-
ban angustifolia; no consideraban que purpurea fuera un sustituto le-
gítimo ni una planta demasiado buena en sí misma.
Echinacea purpurea empezó a utilizarse no solo por su fácil cul-
tivo sino por el gran interés que suscitaba en los alemanes. Forma
parte de su práctica médica habitual (los alemanes utilizan purpurea
porque resulta fácil de cultivar y porque ya existe en su país). De to-
das formas, la mayoría de los estudios alemanes, si no todos, así como
la aplicación práctica, se realizan con el zumo exprimido de la planta
que a menudo administran por vía parenteral (inyectado) en lugar
la
de oral; no utilizan la raíz de purpurea. ¿Está claro? No utilizan
raíz de purpurea. Sí usan la raíz de E. pallida en extracto etanólico
por vía oral. La raíz de purpurea se puso de moda en Estados Unidos
durante el renacimiento herbal de finales del siglo XX porque los ale-
manes utilizaban el jugo exprimido de las partes aéreas de la planta
en flor (una generalización no válida de las propiedades del zumo

349
Y ahora, una pequeña bronca
Al igual que el sello de oro, la equinácea es una planta oriunda de Nor-
teamérica y, como tal, la mayor parte de los estudios realizados en Estados
Unidos siguen discutiendo sobre si funciona o no (lo mismo que sucede con
el sello de oro). Los alemanes no tienen esos problemas; forma parte de su
práctica médica habitual. La mayoría de las primeras investigaciones se reali-
zaron en Alemania; el resto del mundo está ahora empezando a ponerse al
día. Por desgracia, gran parte de la investigación se ha dedicado a decidir si
la hierba funciona o no (por regla general, no) y muchísimos de los estudios
han analizado su uso como medida preventiva para los resfriados, en adultos
y en niños. Muy pocos han estudiado o se han basado en sus usos y dosifica-
ciones tradicionales, por lo que están demostrando que no tiene utilidad para
aquello que la están probando. Qué conmoción. Lo que están haciendo es
administrar cápsulas de purpurea en dosis bajas unas cuantas veces al día
para prevenir los resfriados. Y no creas, en algunos buenos estudios doble
ciego (aquí es donde sacan los dos ojos a los investigadores y...).
Si me dieran un céntimo por cada persona que me ha dicho que está aca-
tarrada y que ha tomado equinácea —normalmente purpurea— (un cuentagotas
3 veces al día) y que no ha notado ninguna diferencia, a estas alturas sería rico.
Dejemos las cosas claras: esta planta es muy buena si la utilizas correcta-
mente y para lo que debes utilizarla. Para prevenir resfriados es prácticamente
inútil. El uso excesivo que se ha hecho con ese fin (sobre todo combinada con
sello de oro... ¡qué desperdicio!) se debe por entero a las estrategias comer-
ciales de las grandes empresas. La equinácea puede servir al principio de un
catarro o de una gripe si se toma en dosis elevadas cada media hora o una
hora y exactamente al principio de la enfermedad. Una vez establecida la in-
fección, yo utilizo lomatium, porque la equinácea no va a cortarla. También
he observado que la equinácea es mucho menos efectiva para la gripe y el
resfriado en personas que ya han pasado la mediana edad. Para los más jó-
venes es muy buena si se utiliza correctamente.
De todas formas, en mi opinión esa no es la mejor aplicación de esta planta.
En líneas generales es muy buena para aquello para lo que la utilizaban los pue-
blos indígenas y los Eclécticos: infecciones graves de garganta, heridas infectadas
que huelen mal, picaduras de insectos, mordeduras de serpiente, membranas
mucosas con infecciones graves, sobre todo si van acompañadas de mal olor,

350
septicemia, heridas y llagas, llagas en la boca y en las encías, etc. Si tienes un
problema de esos y lo tratas con decisión, esta planta puede salvarte la vida.
Es cierto que la equinácea refuerza la función inmunológica, pero la mayor
parte de la gente la considera un tónico para el sistema inmunitario, y no lo
es. Así como la rhodiola y la ashwagandha sí son tónicos, la equinácea no. La
equinácea es inmunoestimulante.
He observado que es excelente para re-
forzar la función inmunológica en infecciones ; ; ai
activas si se toma por vía interna en dosis ade- Si me dieran un céntimo por
cuadas y que es específica para corregir pro- cada persona que me ha dicho
blemas es la Pit y de las panas muco- que está acatarrada y que ha
sas por vía tópica, en cualquier lugar que
podamos tocar con ella. Pero las dosis tienen tomado equinácea pero no ha
que ser elevadas y frecuentes. De lo contrario, notado ninguna diferencia,
no sirve para nada. Y si padeces cualquier tipo da
de infección del sistema circulatorio, sobre a estas alturas sería rico.
todo si tienes bacterias en la sangre (septice-
mia), es una planta muy potente siempre y cuando se tome correctamente.
También tiene algunas propiedades específicas para las membranas mu-
cosas y los tejidos de colágeno del cuerpo, aunque, si deseas obtener buenos
resultados, tienes que saber muy bien qué estás haciendo. Y repito una vez
más que, para enfermedades graves, purpurea no es tan fiable como angus-
tifolia. Algunos herboristas europeos que conozco insisten en que sí lo es,
pero yo he probado personalmente dosis elevadas de purpurea, tanto en mí
mismo como en otras personas, y considero que no está a la altura de angus-
tifolia. Las culturas indígenas casi siempre utilizaban angustifolia para las en-
fermedades graves (y lo mismo hacían los Eclécticos); purpurea se utilizaba
muy poco en la medicina indígena estadounidense. Yo estoy convencido de
que ellos, igual que yo, consideraban que era demasiado débil.
¿Sirve para algo purpurea? Sí, pero hay que tomar dosis muy grandes de
jugo fresco (6 a 15 ml, es decir, 1 a 3 cucharaditas al día) y utilizarla de unas formas
muy concretas y para unas enfermedades específicas y, aun así... para combatir
catarros y gripes, incluso los alemanes la consideran solo de apoyo. Su auténtica
llagas.
valía en su sistema médico es como tratamiento tópico para heridas y
En el mundo occidental existen muy pocos productos comercia les que
utilicen el jugo fresco o que sugieran las estrategias y dosificaciones correctas.
me-
Lo más importante es, sencillamente, que... angustifolia (y las demás) son
jores. Mucho mejores.

30%
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

fresco con la raíz) y porque se podía conseguir fácilmente en la zona


oriental de Estados Unidos. Es una planta oriunda del este de Estados
Unidos y se cultiva abundantemente en los jardines.
E. purpurea se utiliza en Alemania como terapia de apoyo para
resfriados e infecciones crónicas del aparato respiratorio y del tracto
urinario inferior y, por vía externa, para heridas que no acaban de
curar y úlceras crónicas. La tintura de raíz de E. pallida se utiliza
como terapia de apoyo para infecciones similares a la gripe. De apoyo,
no principal.

Investigación científica
La mayoría de los estudios utili- la matriz extracelular. La inhibición
zables que existen sobre la equinácea de la hialuronidasa posee diversas
han utilizado el jugo fresco de Echi- propiedades beneficiosas: 1) En en-
nacea purpurea. Á menos que se in- fermedades inflamatorias como di-
dique lo contrario, a eso es a lo que versas formas de artritis, el uso de un
se refieren estos estudios. Se han pu- inhibidor de la hialuronidasa detiene
blicado cientos de documentos sobre la descomposición normal (o anor-
esta planta. Esto no es más que una mal) del cartílago (y del líquido sino-
pequeña muestra. vial), lo que aumenta la cantidad de
De todas formas, vamos a aclarar cartílago (y de fluido) presente en las
un punto... La equinácea (todas las articulaciones y a su alrededor y ayu-
especies) tiene realmente dos pro- da a contrarrestar, e incluso a revertir,
piedades principales: estimula el sis- el trastorno. Esta propiedad, combi-
tema inmunológico y es un inhibidor nada con las propiedades antiinflama-
muy potente de la hialuronidasa. torias de la planta, hace que las dosis
Muchas de sus propiedades medici- elevadas puedan resultar muy útiles
nales más potentes se deben a estas para revertir diversas formas de artri-
dos características. tis y reumatismo. 2) El ácido hialuró-
La hialuronidasa es una enzima nico es uno de los componentes fun-
que descompone el ácido hialurónico, damentales de la piel y participa
un glucosaminoglucano con una dis- activamente en su reparación. Con-
tribución muy amplia por los tejidos tribuye a la dinámica de los tejidos, al
conjuntivos, epiteliales y neuronales. movimiento y a la proliferación celu-
Es también una parte fundamental de lar y a la generación de nuevos tejidos

352
Equinácea

celulares. Está muy presente en las cerosos para sobrevivir. Por eso, la in-
heridas nuevas y favorece la filtración hibición de la hialuronidasa produce
celular. Es un elemento esencial de la una acción específica anticancerosa
granulación, es decir, del tejido celular o antitumoral. 4) Algunas bacterias
nuevo que poco a poco va sustituyen- (Staphylococcus aureus, Streptococcus
do a la sangre coagulada (costra) que spp., Mycobacterium spp., etc.) ge-
cubre las heridas al principio. Este te- neran y liberan hialuronidasa para
jido se va formando desde el fondo de ablandar la matriz del tejido conjun-
la herida hacia arriba. Cuanto más tivo y facilitar su penetración en nue-
ácido hialurónico tenemos, más rápi- vas zonas del cuerpo. La equinácea
do se forma y mejor. La inhibición de fortalece la estructura de la mucosa y
la hialuronidasa hace que haya más de las membranas deteniendo su des-
ácido hialurónico en la piel o en la composición estructural mediante la
zona de la herida, lo que mejora sig- inhibición de la hialuronidasa y, al
nificativamente su reparación. 3) En mismo tiempo, contrarrestando la li-
muchos tipos de cáncer, la hialuroni- beración de hialuronidasa por parte
dasa desempeña un papel fundamen- de las bacterias. Esto detiene la pene-
tal en la metástasis. Degrada la matriz tración bacteriana en el organismo.
extracelular y permite que las células Existen una serie de virus, sobre todo
cancerosas escapen de la masa tumo- los virus cancerosos, que también
ral principal. Además, degrada tam- utilizan la hialuronidasa para pene-
bién otras estructuras celulares, lo que trar en el cuerpo. 5) La hialuronidasa
permite que las células cancerosas pe- está también presente en algunos ve-
netren también en ellas. Desempeña nenos de serpiente. Aumenta la leta-
también un papel importante en la lidad del veneno, en parte porque le
formación de los nuevos vasos sanguí- permite penetrar más fácilmente en
neos que necesitan los tumores can- el cuerpo.

ACTIVIDAD ANTIVÍRICA

La equinácea es una planta an- preciso en que esta se produce. La


tivírica; ha demostrado ser activa equinácea inhibe la actividad de fi-
frente al VIH y los virus de la gripe jación del virus a las células recepto-
H5N1, H7N7 y HIN]1 (gripe porci- ras, lo que interfiere su entrada a las
na). Sin embargo, para poder inacti- células, y al mismo tiempo refuerza
var las cepas de gripe, necesita entrar el poder protector de las membranas
en contacto directo con ellas justo an- mucosas mediante la inhibición de
tes de la infección o en el momento la hialuronidasa.

399
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA

La equinácea es antibacteriana; la médula ósea y la migración de los


inactiva a Streptococcus pyogenes, granulocitos a la circulación sanguí-
Haemophilus influenzae, Propionbac- nea periférica. Estos estudios revela-
terium acnes y Legionella pneumo- ron que la equinácea era específica-
phila. También revierte los procesos mente activa frente a la cándida
inflamatorios que inician estos orga- sistémica de la sangre. De hecho, pro-
nismos. Es menos activa frente a tegió a ratones contra inyecciones le-
Staphylococcus aureus y Mycobacte- tales de esta levadura directamente
rium smegmatis, pero también revier- en sangre. En aquellos ratones cuyos
te la inflamación que provocan. niveles de leucocitos en la sangre pe-
También en este caso es necesario riférica habían sido reducidos por in-
que el contacto sea directo. yecciones de ciclofosfamida, la equi-
La equinácea también presenta nácea inició un influjo de granulocitos
actividad contra los promastigotes de neutrófilos que protegieron a los ra-
Leishmania major y contra Leishma- tones de la infección por cándidas.
nia enrietti. E. angustifolia es activa En un estudio de infecciones va-
contra Pseudomonas aeruginosa. ginales recurrentes por cándidas, se
La equinácea es activa frente a trató a la mitad de las mujeres con
numerosas especies de Candida. In- nitrato de econazol solo y a la otra
vestigaciones in vitro han revelado mitad con nitrato de econazol y
que un extracto hexánico de equiná- equinácea. Las que utilizaron solo el
cea inhibe Candida saeta, C. kefyr, C. nitrato de econazol presentaron un
albicans, C. steatulytica y C. tropicalis. índice de recaída del 60 por 100,
En otros estudios se ha descubierto mientras que en las que utilizaron
que la equinácea aumenta la prolife- nitrato de econazol y equinácea este
ración de los fagocitos en el bazo y en índice fue solo del 17 por 100.

CURACIÓN DE HERIDAS

El extracto alcohólico de E. pa- bablemente se trate de purpurea) fa-


llida revierte el retraso en la curación vorece la formación de fibrina en los
de heridas provocado por el estrés en injertos de piel, aumenta el tiempo
ratones. E. purpurea refuerza la cu- de curación de las heridas, estimula
ración de las heridas en los pliegues la formación de tejido conjuntivo
vocales de cerdos. La equinácea (no nuevo y reduce la infiltración leuco-
se especifica el tipo, por lo que pro- cítica.

354
Equinácea

PROPIEDADES ANTIINFLAMATORIAS

Angustifolia, purpurea y pallida equinácea inhiben de forma potente


son inhibidoras potentes del óxido la producción de PGE; en este aspec-
nítrico. La más fuerte es pallida. Las to, sanguinea es la más fuerte, segui-
tres aumentan significativamente la da de angustifolia y pallida.
actividad de la arginasa, pero solo Los componentes de la equiná-
pallida inhibe la óxido nítrico sinta- cea (equinacósido, etc.) protegen al
sa inducible. colágeno de la degradación inducida
La mayoría de las especies de por los radicales libres.

ALIVIO DEL DOLOR

Angustifolia es un analgésico saicina. Actúa desensibilizando el ca-


diez veces más potente que la cap- nal TRPV1.

PROTECCIÓN ANTICANCEROSA/CONTRA LA RADIACIÓN

La equinácea revertió los efectos las de la médula ósea. La equinácea


sistémicos producidos en ratones irra- (no se especifica el tipo) demostró
diados con rayos gamma: mejoraron que reduce significativamente la leu-
los parámetros de los glóbulos rojos, cemia y aumenta la esperanza de vida
de los glóbulos blancos y de las célu- de ratones leucémicos.

ACTIVIDAD INMUNOLÓGICA

La equinácea aumenta la expre- y simulata) solo estimulan su proli-


sión de células inmunitarias CD69 y feración. E. purpurea estimuló solo
CD 25 en ensayos in vitro. la IL-2. Ninguno de los extractos
Estudios in vitro de los efectos afectó a la interleucina-4 ni al factor
de siete especies de equinácea sobre de necrosis tumoral alfa. De todas
las células mononucleares de sangre formas, si primero se inmunizaba a
periférica han revelado que las tin- los voluntarios frente a la gripe y se
turas de cuatro de ellas (angustifolia, analizaba esa sangre, las tinturas de
pallida, paradoxa y tenneseensis) es- cuatro especies (pallida, paradoxa,
timulan la proliferación de este tipo sanguinea y simulata) disminuían la
de células y aumentan la interleuci- IL-2 específica de la gripe. Ninguna
na-2 (IL-2). Dos tinturas (sanguinea de ellas influyó sobre la interleuci-

399
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

na-10 (IL-10) específica de la gripe mación en la sangre humana y pro-


ni sobre el interferón gamma. En ducen efectos moduladores en la ex-
sangre extraída 6 meses después de presión de diversas citocinas (regu-
la vacunación, cuatro tinturas (50 lan la IL-6 al alza e inhiben el factor
por 100 de alcohol, angustifolia, pur- de necrosis tumoral alfa, IL-1 beta e
purea, simulata y tennesseensis) au- IL-12p70).
mentaron la producción de IL-10 y Una fracción butanólica de ta-
disminuyeron la de IL-2 sin producir llos y hojas de purpurea aumentó
ningún efecto sobre el interferón significativamente los genes espe-
gamma. Dos (paradoxa y sanguinea) cíficos de IL-8, IL-1 beta, IL-18
tuvieron unos efectos similares aun- y las quemocinas CSCL2, CCL5 y
que más débiles. E. pallida suprimió CCL2 al cabo de 4 horas de trata-
todas las citocinas. Los autores seña- miento de células dendríticas inma-
lan que las diversas especies poseen duras.
propiedades inmunomoduladoras di- Estudios en vivo sobre ratones
ferentes. tratados con vacuna de Salmonella
Se analizaron tres especies de typhimurium muerta o de tos ferina
equinácea en vivo (ratones) para inactivada consistente en toxoides
comprobar el grado de mejora de las de difteria/tétanos y factores de vi-
funciones inmunitarias innatas y rulencia inactivados de Bordetella
adaptativas. Las tres (angustifolia, pertussis reveló que E. angustifolia
purpurea y pallida) aumentaron sig- y purpurea aumentan significativa-
nificativamente la respuesta de los mente la producción y prolifera-
anticuerpos, alteraron la expresión ción de anticuerpos, así como los
de las citocinas en células del bazo, niveles de IL-12.
aumentaron significativamente la Una cantidad bastante conside-
producción de interferón alfa e inhi- rable de estudios ha revelado que la
bieron la liberación de factor de ne- equinácea activa la inmunidad celu-
crosis tumoral alfa y de IL-1 beta. lar y estimula la fagocitosis de neu-
Solo dos (angustifolia y pallida) au- trófilos in vitro, en vivo y, en un caso,
mentaron de forma potente la pro- tras el enjuague de la cavidad bucal.
liferación de células T, estimularon En numerosos estudios, la equinácea
significativamente la producción de aumenta la producción de interferón
IL-4 y redujeron la IL-10. gamma, estimula la producción y la
Las alcamidas de la equinácea proliferación de células T helper y
(no se especifica el tipo) han demos- favorece enormemente los subgru-
trado inhibir potentemente la infla- pos de CDA y CDS.

356
Eleuterococo

La equinácea tiene una gama cuerpos ante las infecciones. Es un


muy amplia de propiedades sobre el 30 por 100 más efectiva, por ejem-
sistema inmunitario y es tanto esti- — plo, que el alginato de sodio para es-
mulante como moduladora. Es una timular los anticuerpos antiveneno
moduladora efectiva de las respues- (de serpiente). Estimula la produc-
tas inmunitarias de los macrófagos. ción de neutrófilos, macrófagos y cé-
Mejora las respuestas de los anti- lulasT y B.

Eleuterococo

Familia: Araliaceae.

Especies utilizadas: Este genero comprende 25 o quizá 38 especies


(gracias, tíos), y, aunque la más utilizada es Eleutherococcus senticosus,
cada vez hay más evidencia de que algunas otras también presentan
la misma actividad medicinal. Eleutherococcus sessiflorus se utiliza en
Corea de la misma forma que el eleuterococo. Eleutherococcus cissi-
folius se emplea en el Tíbet, donde usan el jugo fresco para curar el
eccema.
Eleutherococcus spinosus (también conocido como E. pentaphy-
llus, aralia de cinco hojas) es una planta invasora en los estados de
Connecticut, Indiana, Kentucky, Massachusetts, Utah y Virginia Oc-
cidental (EE. UU.), así como en Ontario (Canadá). Se utiliza igual
que el eleuterococo como tónico adaptógeno para combatir la fatiga
general, los dolores reumáticos y la debilidad. En Norteamérica de-
berían investigar su uso al haberse convertido en una planta local-
mente establecida y muy importante como planta inmunitaria y
adaptógena.
Nota: A veces se utiliza la denominación Acanthopanax senticosus
como sinónimo de E. senticosus.

3387
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

Partes utilizadas
La raíz es la parte más utilizada de esta planta, aunque lo cierto
es que la corteza de las ramas leñosas tiene un contenido mayor de
lo que se considera su principio más activo (el eleuterósido B). Tam-
bién pueden utilizarse los frutos, y las hojas presentan una cierta ac-
tividad. Los chinos utilizan todas las partes de la planta de diversas
formas y para distintos usos.

Preparación y dosificación
En general, existen tres formas principales de utilizar el eleute-
TOCOCO:

1) las formulaciones rusas de concentración elevada, general-


mente 2:11:10 1:2:;
2) formulaciones de menor fuerza en tintura 1:5, y, por último,
3) cápsulas, normalmente estandarizadas de una forma u otra
(aunque yo prefiero la planta pulverizada).

Si vas a cultivar la planta y preparar tú mismo los extractos, el


contenido en eleuterósido B de la corteza de las ramas leñosas es
aproximadamente cuatro veces mayor que el de las raíces, por lo
que es mejor utilizar esta y evitar matar la planta para obtener las
raíces.

FORMULACIONES RUSAS DE GRAN POTENCIA

La mayoría de los estudios rusos se han hecho utilizando una tin-


tura 1:1 con un 30-33 por 100 de alcohol. La dosificación varió entre
2 y 20 ml al día (la dosis menor es de una pizca menos de Y cucha-
radita). Esto significa que los pacientes tomaron entre 2 y 20 g (V6-
7% de 0) (y, en algunos casos, hasta 45 g [1% 0z]) de tintura al día.
Con un coste medio de 14 + los 100 ml (entre 7 $ y 12 $ la onza
en Estados Unidos), el tratamiento con las dosis más altas puede re-
sultar bastante caro.

358
Eleuterococo

Propiedades del eleuterococo


Propiedades farmacoterapéuticas
Adaptógena (una Antiestresante Inhibidora de la MAO
sustancia que Antifatiga Inmunocoadyuvante
aumenta la Ayuda a recuperar la Inmunopotenciadora
resistencia resistencia a las Tónico adrenal
inespecífica ante las tareas Tónico del sistema
influencias adversas) Estimulante de la inmunitario
Antidepresiva claridad mental

Dónde encontrar eleuterococo


En los herbolarios de cualquier parte; en Internet. De todas formas,
si vives en una región en la que pueda crecer fácilmente, lo mejor es com-
prar unos plantones y plantarlos. Una vez establecida, esta planta se ex-
tiende y te va a proporcionar medicina para siempre.

399
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

Los rusos suelen dosificar entre 2 y 16 ml de una a tres veces al


día durante 60 días con un descanso en medio de 2 o 3 semanas. Los
investigadores rusos, con este tipo de dosificación, han observado
respuestas positivas a los pocos días o incluso horas de la adminis-
tración.
En esta concentración y con estas dosis, el eleuterococo es inmu-
noestimulante, no tónico. Su uso en esta forma concentrada y en estas
dosis es, en mi opinión, específico para enfermedades debilitantes
que cursan con fatiga grave, niebla mental, depresión, debilidad mus-
cular, tendencia a que cada inicio de mejoría vaya acompañada de
una recaída inevitable y función inmunológica crónicamente depri-
mida.
Evidentemente se pueden tomar dosis menores de los extractos
concentrados, lo que haría que la planta fuera más tónica.

Dosificación de la formulación rusa para tratar enfermedades


crónicas debilitantes: Por favor, lee atentamente. Para estados
crónicos de gran debilidad, la formulación rusa, más fuerte,
es el único tipo de tintura que debería utilizarse, al menos de
inicio. Sugiero la utilización del producto de Herb Pharm,
que es la única empresa que conozco que llega incluso a so-
brepasar las especificaciones rusas. Su fórmula es un 2:1 en
lugar de un 1:1 (es decir, 2 partes de planta por 1 parte de lí-
quido en lugar de 1 y 1).
Para los primeros 30-60 días: 1 cucharadita 3 veces al día, la úl-
tima dosis no más tarde de las 4 p.m. Esta dosificación puede
aumentarse si fuese necesario.
Después de 60 días: Deja de tomar la planta durante 2 semanas.
A continuación: Repite en caso necesario.

Si los síntomas disminuyen después de estar utilizando la formu-


lación rusa durante un tiempo y la función inmunológica parece ha-
ber mejorado, puedes pasar a una presentación en cápsulas o a una
tintura 1:5 de alcohol y agua (véase más adelante). Ambas presen-
taciones son más flojas pero tienen unas propiedades más tónicas.

360
Eleuterococo

Si los síntomas y la salud general han mejorado con el extracto


concentrado pero empeoran al dejar de utilizarlo o si los síntomas
existentes son graves, el extracto puede ser una opción mejor para
un uso continuado. Continúa la administración del extracto concen-
trado tomándolo entre 30 y 60 días, descansando 2-3 semanas, vol-
viendo a tomarlo 30-60 días, y así sucesivamente.

FORMULACIONES TÓNICAS Y DOSIFICACIONES

Lo que yo suelo utilizar, y lo que prefiero para casos en que no


exista una enfermedad crónica persistente (p. ej., enfermedad de
Lyme) o fatiga crónica grave, es una tintura más suave, como la que
preparan muchos herboristas y empresas de Estados Unidos: 1:5, 60
por 100 de alcohol, 1 cuentagotas (Y4 de cucharadita) de tintura 1-3 ve-
ces al día durante un periodo máximo de un año.
En mi experiencia, esta dosificación y este patrón de uso resultan
menos estimulantes para el organismo y los efectos a largo plazo son
mejores. El cuerpo va utilizando gradualmente la planta para recu-
perarse y esta actúa más bien como un tónico y rejuvenecedor a largo
plazo que como un estimulante activo. Con este tipo de tintura no
es necesario descansar cada uno o dos meses ni se producen los efec-
tos secundarios que pueden aparecer con la fórmula rusa, más con-
centrada. Los chinos, mucho menos dados a preparar tinturas, utilizan
4,5-27 g, a menudo en forma de decocción o polvo.
Según mi experiencia clínica, esta tintura americana, más suave,
tarda 6 meses en dar resultados y debe utilizarse al menos durante
ese tiempo, aunque es preferible tomarla durante un año. Es estu-
penda para casos prolongados crónicos leves que no se resuelven y
que presentan, en las personas de raza caucásica, palidez en el rostro,
mala elasticidad de la piel, erupciones cutáneas leves, falta de energía,
voz monótona y pasividad general.

PLANTA EN CÁPSULAS

Para tomarla en cápsulas yo sugiero una dosis mínima diaria de


1.200 mg. Para enfermedades agudas, el triple. Algunos fabricantes
solían estandarizarla a un 0,8 por 100 de eleuterósidos B y E, pero, a

361
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

medida que se va comprendiendo mejor esta planta, es cada vez me-


nos frecuente. Yo no estoy seguro de que sea necesario hacerlo así.

PLANTA PULVERIZADA

A mí me gusta esta presentación de la raíz y, en enfermedades


como fatiga crónica grave y prolongada, la mezclo con otras plantas
pulverizadas que compro por kilos (Pacific Botanicals es una buena
opción para esto). Dos partes de cada una de las siguientes plantas:
eleuterococo, astrágalo, semilla de cardo mariano y espirulina, y una
parte de estas: regaliz, chlorella, cúrcuma y ashwagandha. Toma la
mezcla durante un año, Y de taza todas las noches antes de acostarte
mezclada con 250-350 mg (8-12 oz) de zumo o agua en la batidora.
Con ello darás un giro total a tu situación.
Yo a veces la utilizo sola, una cucharada sopera con un poco de
agua O zumo.

Efectos secundarios y contraindicaciones


La formulación rusa, más concentrada, puede provocar insomnio
e hiperactividad, sobre todo si se toma en dosis elevadas. No la tomes
después de las 4 de la tarde, acuérdate.
El Eleutherococcus no es, en líneas generales, nada tóxico y los ru-
sos han informado del uso de dosis excepcionalmente elevadas du-
rante periodos de hasta 20 años sin que hayan observado reacciones
adversas. Está especialmente indicado para personas con piel pálida
y mala cara, lasitud y depresión.
En la mayor parte de las personas no han aparecido efectos se-
cundarios. Una cantidad muy pequeña ha experimentado diarrea
transitoria. Puede aumentar temporalmente la presión sanguínea en
algunas personas, aunque al cabo de unas semanas vuelve a bajar a
su nivel normal. Las personas con tensión arterial muy elevada
(180/90) deben tener precaución, sobre todo si la combinan con
otras plantas hipertensoras como el regaliz.
Con un abuso extremo: tensión e insomnio.

362
Eleuterococo

Interacciones con otras plantas o fármacos


Aumenta los efectos del hexobarbital, la monomicina y la kana-
micina.

Hábitat y morfología
El ginseng siberiano, un arbusto resistente y de aspecto agreste
que alcanza una altura de entre 1 y 4,5 metros (3-15 pies), crece en
algunas regiones de China, Rusia, Corea e incluso en las islas más
septentrionales de Japón. Tal y como explica Richo Cech, de Horizon
Herbs, es oriunda de «las frías orillas de los lagos y los bosques de
China y Siberia». Le agradan los bosques mixtos y de coníferas con
buenos suelos y un clima frío. Yo he encontrado aralias de la misma
familia en las montañas de Colorado, a 2.900 metros (9.500 pies) de
altitud y en un terreno similar. El ginseng americano crece en las tie-
rras del Medio Oeste y las regiones nororientales de Estados Unidos,
en terrenos parecidos, aunque más húmedos y no tan elevados, mu-
chas veces en los robledales o en los bosques mixtos de robles y pinos.
Aparentemente el eleuterococo puede crecer allí donde se han es-
tablecido otras aralias, en el mismo tipo de terrenos.
El tallo del eleuterococo está cubierto de espinas y la planta,
cuando madura, tiene una presencia agresiva, intimidatoria, que ha
dado lugar a algunos de sus nombres rusos comunes: no me toques
y arbusto del diablo. Tras la floración da unos racimos de bayas de
color negro azulado, con un aspecto algo parecido al de los arándanos.
Las hojas son las típicas de la familia de las aralias o los ginseng.
Debido a su popularidad como planta medicinal, se está plan-
tando abundantemente en Estados Unidos y ha empezado a asilves-
trarse. Muy pronto, como sucede con algunas plantas medicinales
importantes (entre ellas, la Fallopia japonica y aproximadamente la
mitad de los antibacterianos analizados en este libro), se convertirá
en una mala hierba naturalizada y agresiva con cualidades descono-
cidas para todas aquellas personas a las que irrite (en la actualidad
ya se considera invasora en Ohio y Tennessee).

363
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

Cultivo y recolección
Esta planta se suele cultivar a partir de semillas, pero, según afir-
man, en otoño puede brotar también con facilidad a partir de esque-
jes de tallo o de raíz (corta o arranca las hojas inferiores de los tallos
y clava estos en macetas con tierra húmeda o directamente en un te-
rreno bien drenado). Mantén húmeda la tierra hasta que el esqueje
haya arraigado bien. Al eleuterococo, según jardineros de mi con-
fianza, le gusta el terreno rico, grandes cantidades de agua y bosques
profundos. Sin embargo, algunas otras fuentes indican que la planta
es muy resistente al frío y puede crecer en suelos arenosos, calizos o
arcillosos, incluso si son pobres en nutrientes, e incluso a pleno sol
o en semisombra. No lo sé, no he visto nunca una aralia o un ginseng
crecer en ese tipo de suelos o condiciones. De todas formas, si así
fuese, sería estupendo.
Horizon Herbs vende semillas estratificadas en fibra de coco hi-
dratada, con garantía de germinación. Una vez establecida, esta planta
no desaparece jamás. Necesita unos 4 años para alcanzar la madurez
suficiente para producir flores y semillas. El contenido en eleuterósido
es mucho más alto a partir del cuarto año. No la recolectes antes.
Las raíces y la corteza de las ramas se recogen en otoño. Corta
las raíces grandes en trozos más pequeños y pela la corteza de las ra-
mas en tiras. Déjalas en una bandeja hasta que se terminen de des-
hidratar. Guárdalas de la forma habitual: bolsas de plástico, en reci-
pientes de plástico, lejos de la luz y en un lugar fresco. Yo te sugeriría
que recolectaras los frutos y los secaras para utilizarlos más tarde en
jarabes.
La raíz que venden a granel ya está cortada y tamizada o pulve-
rizada según los estándares industriales.

Fitoquímica
Eleuterósidos A a M, ciwujianosidas, eleuteranos, isofraxidina,
friedelina, betasitosterol, daucosterol, etil-galactósido, ácido clorogé-
nico, ácido rosmarínico, etc. Mucha gente cree que los eleuterósidos

364
Eleuterococo

son los componentes más importantes en el aspecto adaptógeno e


inmunitario, sobre todo el eleuterósido B y quizá el E.
El ácido clorogénico es un antioxidante bastante potente y un
antihiperglucémico con propiedades antivirales, antibacterianas y an-
tifúngicas. Ralentiza el movimiento de la glucosa en la sangre. El
ácido rosmarínico es también un potente antioxidante y antiinfla-
matorio, con propiedades antivirales y antibacterianas.
El contenido en eleuterósido B de la corteza de las ramas leñosas
(400 mg/100 g) es casi cuatro veces mayor que el de la raíz; el con-
tenido en eleuterósido E, sin embargo (30 mg/100 g), es solo un ter-
cio del de la raíz. Los frutos tienen un contenido en eleuterósido E
similar al de la corteza de las ramas, pero solo alrededor de una dé-
cima parte de eleuterósido B. La corteza de las ramas (850 mg/100 g)
tiene un 50 por 100 más de ácido clorogénico que las raíces pero
la mitad de ácido rosmarínico (11 mg/100 g). Los frutos tienen
aproximadamente la mitad de ácido clorogénico pero ocho veces
más ácido rosmarínico que la corteza de las ramas. Los frutos son
ricos en rutósido (150 mg/100 g), pero la corteza de raíz, no tanto
(66 mg/100 g).

Usos tradicionales del eleuterococo


Aunque en China se ha estado utilizando durante varios miles
de años, el Eleutherococcus adquirió renombre gracias a las intensivas
investigaciones rusas de la última mitad del siglo Xx. A continuación,
el emergente renacimiento herbal de los países occidentales tuvo no-
ticias de él, lo rebautizó como ginseng siberiano y dio origen a su
gran éxito. Durante un tiempo se convirtió en una de las plantas más
famosas hasta que fue suplantado por la rhodiola, la chica nueva de
la oficina.

AYURVEDA

No he encontrado ninguna mención en mis libros ni en ningún


otro lugar.

365
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

MEDICINA CHINA TRADICIONAL

Tanto Acanthopanax gracilistylus como A. senticosus (también co-


nocido como Eleutherococcus senticosus) se utilizan en la medicina
china. La primera se conoce como wu jia pi y se emplea para aliviar
los problemas reumáticos, para reforzar tendones y huesos y para
combatir la artralgia reumática, la debilidad de las piernas, el retraso
a la hora de empezar a caminar los niños (una imagen sorprendente),
la fatiga general y la debilidad. Contiene algunos de los mismos eleu-
terósidos que el eleuterococo.
Eleutherococcus senticosus se conoce como ciwujia en el sistema
médico chino y tiene una presencia bastante importante en él. Los
chinos utilizan la raíz aunque consideran que también los tallos, las
hojas y los frutos son medicinas eficaces. En su sistema, el eleutero-
coco es tonificante de la energía vital, reconstituyente para el bazo,
tonificante para el riñón y tranquilizante. Se utiliza fundamental-
mente para combatir la astenia del bazo y del riñón, la debilidad y
el dolor en la zona lumbar y en las rodillas, la debilidad física, el in-
somnio, los sueños frecuentes y la anorexia.
También los chinos han hecho buenos estudios sobre él.

PRÁCTICA BOTÁNICA OCCIDENTAL

Desconocida en Occidente (si exceptuamos a Rusia) hasta el


auge herbal de la segunda mitad del siglo Xx.

Investigación científica
El Eleutherococcus produce una piedades adaptógenas únicas de esta
serie de efectos complejos en el or- planta.
ganismo. Los más importantes son El eje hipotalámico/pituitario/
cuatro: 1) sobre el eje hipotalámi- adrenal: El Eleutherococcus mantiene
co/pituitario/adrenal; 2) sobre el sis- el funcionamiento del eje hipotalá-
tema inmunitario; 3) sobre el hígado mico/pituitario/adrenal en niveles
y el páncreas, y 4) sobre el corazón y óptimos y altera su funcionamiento
el aparato circulatorio. Todas estas en respuesta a factores externos
propiedades farmacoterapéuticas se (además, parece actuar como tónico
combinan para dar lugar a las pro- adrenal ayudando a restaurar el fun-

366
Eleuterococo

cionamiento y la salud de las glán- parte del hígado y del páncreas y op-
dulas suprarrenales sobrecargadas y timiza la actuación de ambos órga-
dañadas). Cuando una persona se nos sobre ella, así como las acciones
encuentra sometida a un gran estrés, de la glucosa en el cuerpo. Con ello
su organismo se acelera; si el estrés incrementa los niveles de energía.
es menor, la actividad del organismo Podríamos decir que se trata funda-
disminuye; básicamente, esa es la de- mentalmente de una optimización
finición de un adaptógeno. Ayuda al del combustible.
cuerpo a adaptarse a los factores es- El corazón y el aparato circulato-
tresantes externos, sean cuales fue- rio: Esta planta influye sobre el fun-
ren. El resultado es una mayor ener- cionamiento del corazón y de los vasos
gía, más resistencia y una mejor sanguíneos optimizando la asimilación
capacidad de respuesta a las deman- del oxígeno, su disponibilidad y su uti-
das que se le plantean al organismo. lización en el cuerpo, con lo que in-
El sistema inmunitario: Esta crementa la energía y la resistencia de
planta tiene los mismos efectos sobre este. Se reduce la tendencia a la hipo-
el sistema inmunitario; dicho de otro xia, sea cual fuere su causa.
modo, mantiene su funcionamiento
en niveles óptimos en respuesta a los Estudios farmacocinéticos han
factores estresantes externos. En este revelado que los componentes del
caso, estos factores estresantes son Eleutherococcus se concentran en pri-
los microorganismos patógenos que mer lugar en el hígado, los riñones, el
entran en el cuerpo. Diversos estu- bazo y el páncreas. Al cabo de 2 a
dios han mostrado que la forma en 4 horas se concentran en la pituitaria,
que responde el sistema inmunitario el corazón y las suprarrenales. Están
depende del tipo de enfermedad al presentes en menor concentración en
que esté sometido. Las diferentes el timo, los testículos y el cerebro. La
partes del sistema inmunitario se ac- concentración en las suprarrenales es
tivan para adaptarse al tipo concreto tres veces mayor que la de los demás
de factor de estrés que esté afectan- órganos. Los componentes, en cuanto
do al organismo. El eleuterococo llegan a los distintos órganos del cuer-
produce unos efectos especialmente po, empiezan a producir una serie de
potentes sobre el bazo y su funcio- efectos concretos.
namiento. En el páncreas, se concentran en
El hígado y el páncreas: El Eleu- los islotes de Langerhans, responsa-
therococcus influye poderosamente bles de la síntesis de la insulina. El
sobre la gestión de la glucosa por Eleutherococcus estimula un funcio-

367
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

namiento más eficaz de estos islotes, adaptables en sus respuestas inmu-


los protege de daños y puede tanto nitarias.
revertir como prevenir los daños in- Los efectos del Eleutherococcus
ducidos por la aloxana. Esto es, en sobre el sistema inmunitario son
parte, el modo en que la planta in- tanto estimulantes como modulado-
fluye sobre el metabolismo de la glu- res; es decir, aumenta la potencia y
cosa. Refuerza la resíntesis del glu- la sensibilidad del organismo pero la
cógeno en el hígado y en todo el forma en la que este se comporte
cuerpo. De ese modo, cuando los ni- después depende de los factores de
veles de glucógeno caen durante el estrés que esté recibiendo. Numero-
ejercicio, son resintetizados muy rá- sos estudios en vivo revelan que el
pidamente para que los niveles de Eleutherococcus aumenta significati-
energía permanezcan altos. vamente el tiempo de supervivencia
En el bazo, el eleuterococo esti- y el número de supervivientes en ra-
mula la producción de anticuerpos tones a los que se han inyectado mi-
y facilita la eliminación de las bacte- crobios letales, con independencia
rias cubiertas de anticuerpos. Au- del microorganismo patógeno utili-
menta la producción de monocitos zado. Estimula enormemente la res-
y facilita su movimiento hacia los te- puesta inmunitaria adaptativa a la
jidos dañados, así como su transfor- enfermedad. Además, ayuda al cuer-
mación en macrófagos. Esto incre- po a afrontar de un modo más eficaz
menta la fagocitosis, la actividad de los contaminantes y la sobrecarga
los macrófagos y las respuestas in- tóxica.
munitarias, tanto innatas como adap- Aparte de todo esto, el Eleuthe-
tativas. También aumenta la cantidad rococcus posee algunas propiedades
y el funcionamiento de las células antivirales. Inhibe el rinovirus huma-
dendríticas. Este tipo de células es- no, el virus sincitial respiratorio y el
tán muy presentes en los tejidos que virus de la gripe A in vitro. Esto, com-
están en contacto con el exterior binado con sus propiedades inmuni-
—piel, nariz, pulmones, estómago, tarias, lo convierte en una planta per-
intestinos— y en la sangre. Interac- fecta para ayudar a prevenir las
túan con las células T y B para iniciar infecciones virales. Un estudio ruso
y conformar las respuestas inmuni- realizado sobre hombres jóvenes que
tarias adaptativas. Son una parte fun- utilizaban la planta reveló una inci-
damental y básica del sistema inmu- dencia significativamente reducida
nitario, y el Eleutherococcus las activa. de infecciones de gripe en compara-
Podríamos decir que se vuelven más ción con aquellos que no la utiliza-

368
Eleuterococo

ban. Otro estudio ruso con 13.000 En otro ensayo clínico ruso se
mecánicos reveló que aquellos que administró la planta a 2.100 adultos
tomaban la planta desarrollaron un sanos y se demostró que había au-
40 por 100 menos de infecciones mentado su capacidad para afrontar
respiratorias que el índice normal de situaciones estresantes. Mostraron un
ese grupo laboral. Y en otro, realiza- incremento en su capacidad para
do entre 1973 y 1975, se administró realizar trabajos físicos, para soportar
la planta con té a 1.200 mecánicos la cinetosis y para trabajar con velo-
durante 2 meses cada año; la inci- cidad y precisión aunque estuvieran
dencia de enfermedades disminuyó en un entorno ruidoso. Su capacidad
entre un 20 y un 30 por 100, depen- para corregir documentos con exac-
diendo del año. titud mejoró y se adaptaron con ma-
Diversos ensayos clínicos han yor rapidez a diversos factores de es-
mostrado una significativa actividad trés físico: altitudes elevadas, calor y
inmunoestimulante, con aumentos entornos pobres de oxígeno.
notables de las células inmunocom- Otros estudios han revelado que
petentes, sobre todo de los linfoci- esta planta aumenta la claridad men-
tos T (colaboradores-inductores, ci- tal, mejora la concentración y esti-
totóxicos y células NK). Pruebas mula la transmisión de los impulsos
realizadas con esta planta han mos- nerviosos en el cerebro.
trado repetidamente que aumenta la Existen cientos de estudios ru-
a
capacidad de los seres humanos para sos. Esto no es más que una pequeñ
muestra . Tambié n en Estados Unidos
soportar condiciones adversas, incre-
menta la claridad mental y mejora el y en Europa se han realizado algu-
la resistencia
rendimiento. Las personas que la to- nos, la mayoría sobre
de los atletas, algo para lo que esta
man de forma constante sufren me-
e útil.
nos enfermedades que las que no lo planta resulta bastant
hacen. Parte de su fuerza reside en Los chinos han realizado algu-
su capacidad para actuar como tó- nos estudio s sobre ella. Estudios en
nico estimulante de las glándulas vivo han revelado que posee propie-
suprarrenales. Normaliza la actividad dades tranquilizantes sobre el siste-
adrenal y promueve la vía DHEA/ ma nervioso central, que regula la
cuerpo ante estímulos
anabólica en detrimento de la vía respuesta del
que aumenta la tole-
cortisol/catabólica. Podríamos decir inespecíficos,
a la hipoxia , que protege de la
que reduce el estrés y normaliza el rancia
funcionamiento fisiológico de todo exposición a las radiaciones, que es
el cuerpo. un desintoxicante activo, que es un

369
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

potente antiestresante, que rectifica la trombosis cerebral obstructiva


los trastornos endocrinos, que modu- aguda, la bronquitis crónica en pa-
la los glóbulos rojos y blancos y la cientes ancianos, el mal de altura, la
tensión sanguínea, que posee un aba- artritis y la fatiga crónica.
nico muy amplio de propiedades in- Eleutherococcus senticosus posee
munomodulantes, que es antineoplá- grandes propiedades antihepatotóxi-
sica y antiinflamatoria, que optimiza cas y hepatoprotectoras en vivo frente
el funcionamiento del corazón, que a la hepatotoxicidad inducida por
es gonadotrófica y que estimula la CCL-4, es hepatorregenerador y esti-
regeneración tisular. mula significativamente la regenera-
Estudios clínicos chinos han re- ción del hígado en animales a los que
velado que es útil para tratar los sín- se ha extirpado quirúrgicamente una
tomas físicos de la ansiedad (insom- porción de este órgano. Otros estudios
nio, palpitaciones, angustia, mareos, han revelado que posee propiedades
etc.), que revierte la leucopenia pro- anticancerosas, antioxidantes y antiin-
vocada por la radiación, que es su- flamatorias, que es útil en casos de ic-
mamente efectivo para tratar las en- tus isquémico, que es relativamente
fermedades coronarias de etiología neuroprotector y que aumenta la cla-
diversa y que es eficaz para combatir ridad y la agudeza mental.

Familia: Ramnaceae.

Nombres comunes: Se supone que antiguamente se conocía como sté


de Nueva Jersey», aunque yo no he oído jamás a nadie decir este nombre,
al menos refiriéndose a una planta.

Especies utilizadas: Homo dissertationus ha determinado que existen


50 0 60 o 4 elevado a la tercera potencia especies de Ceanothus en
América, desde Canadá hasta Guatemala. Este género no crece en nin-
gún otro sitio (aunque ha sido plantada abundantemente en Europa
como planta ornamental; coge una linterna y ve a echar un vistazo
a altas horas de la noche). La mayoría de las especies pueden utili-

370
zarse con fines medicinales; las más comunes son C. velutinus, C. cu-
neatus, C. integerrimus, C. greggii y C. americanus. Todas ellas poseen
propiedades medicinales aparentemente idénticas. Mi favorita es Cea-
nothus fendleri, también conocida como ceanothus de Fendler, porque
crece en mi región y llevo más de 25 años utilizándola. Lo más im-
portante es el color de la corteza; véase el epígrafe «Cultivo y reco-
lección» en la página 374.

Partes utilizadas
La raíz o la corteza interior de la raíz.

Preparación y dosificación
El ceanothus puede utilizarse en tintura, infusión, decocción fuer-
te, gargarismo o cápsulas.

TINTURA

Raíz seca, 1:5, 50 por 100 de alcohol, 30-90 gotas hasta 4 veces
al día.

INFUSIÓN

Una cucharadita de raíz pulverizada en 250 ml (8 oz) de agua,


hasta
dejar hervir a fuego lento durante 15 minutos, colar. Tomar
6 tazas al día.

DECOCCIÓN FUERTE
hervir
30 g (1 oz) de planta por medio litro de agua (16 oz), dejar
rada sopera
a fuego lento durante 30 minutos, colar. Tomar 1 cucha
3 o 4 veces al día.

de la garganta:
Gargarismo para la amigdalitis o la inflamación
Hacer gárgaras con la decocción fuerte 4-6 veces al día.

CÁPSULAS
Tomar 10-30 cápsulas «00» al día.

ci!
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

Propiedades del ceanothus


Propiedades farmacoterapéuticas
Primera y principal, es estimulante y tónico para el sistema linfático. Es
antiinflamatorio para el hígado y el bazo. También es astringente, tónico para
las membranas mucosas, reconstituyente, antiséptico, expectorante, anties-
pasmódico y un coagulante sanguíneo excepcionalmente potente.

Dónde encontrar ceanothus


En América del Norte y Central, en Internet, en herbolarios, en jardi-
nes de toda Europa.
Alternativas: La Phytolacca es una alternativa excelente; eso sí, es
importante tener en cuenta que la dosificación debe ser un tercio de la
de ceanothus. El amor del hortelano (Galium) tiene algunas de las pro-
piedades del ceanothus, pero la dosificación debe ser cuatro veces mayor.
Lo mejor es utilizar el jugo fresco de la planta. El amor del hortelano, ade-
más, inhibe enormemente la elastasa (alrededor de un 60 por 100) y es
útil para combatir aquellas bacterias que la utilizan como parte de su es-
trategia infectante.

sie
Efectos secundarios y contraindicaciones
No se ha observado ningún efecto secundario; de todas formas,
está contraindicado durante el embarazo.

Interacciones con otras plantas o fármacos


No debe utilizarse de manera conjunta con coagulantes o anti-
coagulantes farmacológicos.

Hábitat y morfología
Da la impresión de que las distintas especies de este género cre-
cen en todas las regiones de América del Norte y América Central,
desde Canadá a Guatemala, desde el monte bajo costero situado al
nivel del mar hasta los bosques de coníferas situados a 2.750 metros
(9.000 pies) de altitud o más. Pueden darse en regiones cálidas y
húmedas y en zonas semidesérticas. Tienen una morfología muy dis-
tinta unas de otras, desde las diminutas plantas tapizantes de hoja
caduca y no más de 30 cm (12 in) de altura hasta los grandes arbus-
tos de hoja perenne de 3 metros (9 pies) de altura o los «arbolitos»
de 7,5 metros (25 pies). La morfología de las hojas va desde peque-
ñas hojitas correosas hasta hojas grandes, anchas y suaves. Algunas
to-
especies tienen espinas en las ramas y otras no. De todas formas,
un pro-
das poseen hojas, por lo que la identificación no debería ser
blema.
e intenso
Las flores crecen en racimos rizados y tienen un perfum
as de
(delicioso para mi gusto, al menos las de C. fendleri). Las cápsul
unas cosas
semillas son idénticas en todas las especies que he visto,
las especie s que yo
triangulares, trilobuladas que, también en todas
que el
he visto, se vuelven de un color rojizo, exactamente el mismo
están madura s.
de la corteza de la raíz (y el de la tintura), cuando
forma más
Estas cápsulas y las flores, cuando ya las conoces, son la
fácil de identificar este género.

378
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

Cultivo y recolección
Este género se ha cultivado abundantemente y existen montones,
cientos de variedades e híbridos. Para aumentar aún más la confusión,
las plantas en estado silvestre se cruzan libremente y... bueno, po-
dríamos decir que mantienen relaciones sexuales siempre que les
apetece y con quien quieren, y el resultado es un género muy varia-
ble. En cualquier caso, si tienes intención de cultivarla, puedes con-
seguir una gran cantidad de tipos. Este género crece en cualquier lo-
calidad y me sorprendería que aún no se haya instalado en algún otro
lugar del mundo enmascarándose como ornamental (¡ahh, ya lo ha
hecho!). En ese caso, pronto se asilvestrará y se convertirá en invasora
pues, una vez establecida en un hábitat apropiado para ella, produce
medio millón de semillas por cada mil metros cuadrados de terreno.
Estas semillas son expulsadas con gran fuerza de las cápsulas (para
irse extendiendo cada vez más) y pueden seguir siendo viables du-
rante varios siglos. Me encantan.
Se propagan por semillas o por esquejes. Las semillas deben es-
carificarse y estratificarse antes de la siembra. Normalmente se dejan
a remojo en agua durante 12 horas y luego se congelan durante tres
meses para reproducir las condiciones del invierno.
Las raíces y su corteza interna deben recolectarse en otoño o a
principios de primavera, cuando la raíz ya haya sufrido buenas hela-
das. La corteza interior de la raíz debe ser de color rojo vivo y, después
de una helada, este color se extiende a la parte leñosa y blanca y le
da un tono rosado. Este es el aspecto que debe tener la raíz para ser
medicinal. Si la coges a finales de primavera, en verano o a principios
de otoño, será totalmente blanca con una pizca de rosa en la corteza
interior. Así no sirve para nada. Necesita el frío para que estimule la
producción de los componentes químicos que buscas en ella.
Precaución: Al secar, la raíz se pone extremadamente dura. Debes
cortarla en trozos pequeños, de 2 a 5 cm, mientras la planta esté to-
davía fresca y la raíz casque con facilidad o lo lamentarás. De verdad.
Confía en mí por esta vez.
Guarda las raíces cortadas y secas en bolsas de plástico y luego

374
en grandes recipientes de plástico en un lugar fresco y te durarán
años.

Fitoquímica
Betulina, ácido betulínico, bacteriohopanetetrol, ácido ceanótico,
ácido ceanoténico, ceanotina, ceanothamina, ceanotano, americina, in-
tegerresina, integerrenina, integerrina, salicilato de metilo, un montón
de taninos, flavonoides, glucósidos de flavonol, flavononas y dihidro-
flavonoles. Las hojas tienen un perfil ligeramente distinto pero no voy
a citarlo porque estamos hablando de la raíz. Esta planta es bastante
rica en proteínas, hierro, cobre, zinc y magnesio y muy rica en calcio.
Las raíces fijan el nitrógeno y poseen nódulos llenos de este gas.

Usos tradicionales del ceanothus


El ceanothus es una planta importante para muchas enfermeda-
des porque facilita la eliminación del tejido celular muerto del sis-
tema linfático. Cuando el sistema inmunitario responde ante enfer-
medades agudas o al inicio de las enfermedades, los glóbulos blancos
se encarga
matan los patógenos bacterianos y víricos y el organismo
linfático
de retirarlos del sistema linfático y eliminarlos. Si el sistema
el pro-
es capaz de eliminar el material celular muerto con rapidez,
Esta
ceso de curación se refuerza, a veces de manera muy notable.
s siempre
planta muestra unas propiedades especialmente potente
esté inflama da, infectada
que cualquier porción del sistema linfático
as (toda
o hinchada. Esto incluye a los nódulos linfáticos, las amigdal
apéndic e y el hígado.
la parte posterior de la garganta), el bazo, el

AYURVEDA

No.

MEDICINA CHINA TRADICIONAL

Ni remotamente.

37
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

PRÁCTICA BOTÁNICA OCCIDENTAL


El ceanothus tiene un historial de uso muy largo en toda América.
Las culturas indígenas lo utilizaban contra un abanico muy amplio
de trastornos, desde la artritis a la gripe, fundamentalmente como
astringente. Los primeros herboristas americanos recogieron estos
conocimientos y los Eclécticos desarrollaron considerablemente su
uso y lo emplearon como astringente, expectorante, sedante, anties-
pasmódico y antisifilítico. Se usó específicamente para combatir la
gonorrea, la disentería, el asma, la bronquitis crónica, la tos ferina,
los problemas pulmonares en general y las úlceras bucales producidas
por la fiebre y las infecciones. De todas formas, su uso principal fue
para la hipertrofia del bazo y, hasta cierto punto, para la de hígado.

Investigación científica
Se han hecho pocos estudios so- propiedades muy amplio, tanto en
bre esta planta y ninguno analizando vivo como in vitro: antiplasmódica,
en profundidad sus propiedades so- anti-VIH, antiinflamatoria, antihel-
bre el sistema linfático —incluido el míúntica, antioxidante, antitumoral e
bazo—, aunque aquí y allá encontra- inmunomoduladora. El ceonotano es
mos algunos buenos indicios. En los un antiestafilocócico, antiplasmódico
últimos años se han investigado lige- y antimicobacteriano bastante po-
ramente sus propiedades antimicro- tente. Estas propiedades van a pro-
bianas. Varios de los componentes de ducir efectos sobre las enfermedades
la raíz han demostrado actividad bacterianas, aunque no está claro
frente a varios patógenos orales, in- cuáles van a ser ni en qué grado.
cluidos Streptococcus mutans, Acti- Existe una cierta evidencia de
nomyces viscosus, Porphyromonas gin- que la actividad del ceanothus sobre
givalis y Prevotella intermedia. Las los nódulos linfáticos refuerza tam-
flores son activas frente a Staphylo- bién su producción de linfocitos, so-
coccus aureus y un par de especies de bre todo la formación de células T.
cándida; es probable que las raíces Los médicos que trabajan con pa-
también lo sean. cientes de sida, que siempre tienen
La betulina y el ácido betulínico, niveles bajos de células T, han obser-
unos componentes bastante destaca- vado incrementos tras el uso de cea-
dos de la raíz, tienen un abanico de nothus. Resulta especialmente eficaz

376
para reducir inflamaciones del bazo observó una reducción notable en el
y del hígado producidas por cosas tiempo de coagulación.
como una excesiva basura bacteria- En un estudio, una única admi-
na, detritus de glóbulos blancos en nistración oral de entre 3,5 y 7,0 ml
la linfa y fragmentos de glóbulos ro- de un extracto hidroalcohólico (tin-
jos en la sangre en enfermedades tura) de Ceanothus americanus pro-
como la babesiosis. Existe evidencia dujo un efecto interesante: en dosis
clínica de que produce una acción bajas se observó una coagulación
muy amplia por todo el sistema lin- acelerada de la sangre entre 10 y 20
fático, de que ayuda a reducir no solo minutos después de la administra-
el bazo sino también el apéndice ción. Sin embargo, con dosis más ele-
cuando está inflamado y de que es- vadas la coagulación disminuyó una
timula el drenaje linfático también hora después de la administración.
en las paredes intestinales. Esto da lugar a especulaciones inte-
Algunos ensayos en humanos resantes sobre las propiedades de
han utilizado la planta en tintura esta planta.
(normalmente entre 10 y 15 ml por Estudios en vivo han mostrado
persona). Los ensayos se centraron una notable actividad hemostática e
en el sangrado abundante, incluida la hipotensora. Estudios in vitro han re-
menstruación excesiva, y todos ellos velado también una fuerte inhibición
revelaron que la planta es un pode- de la transcriptasa inversa y una am-
roso coagulante y hemostático. Se plia actividad antifúngica.

mL ——
HA

Familia: Ganodermataceae.

Nombres comunes: Reishi, el AB japonésbeestaland se ña con-


vertido en el nombre más común en Occidente.

Especies atiladas na 80 o quizá 250. especies de la


(¿la taxonomía es una ciencia?). Varias de ellas tienen uso medicinal.
La más importante es Ganoderma lucidum, aunque G. luteum, G.
tsugae, G. applanatum, G. australe, G. capense, G. tropicum, G. tenue
y G. sinense se utilizan también.

371
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

Propiedades del reishi


Propiedades farmacoterapéuticas
Analgésica Antinefrotóxica Hipotensora
Antialergénica Antitumoral Inmunoestimulante
Antibacteriana Antiviral Inmunomoduladora
Antihepatotóxica Citotóxica Tónica del bazo
Antihiperbilirrubinémica Colagoga y del timo
Antihiperlipémica Colerética Vasodilatadora
Antihipertrigliceridémica Hepatorregeneradora coronaria
Antiinflamatoria Hipocolesterolémica

Como inmunoestimulante, el reishi estimula las interleucinas 1 y 2, la fa-


gocitosis y la proliferación de linfocitos, refuerza las células NK, activa los ma-
crófagos, refuerza los leucocitos polimorfonucleares, protege y refuerza las
células T, favorece el peso y el funcionamiento del timo y estimula la produc-
ción de interferón gamma. Como agente antitumoral, reduce la proliferación
de células tumorales e inhibe el factor de necrosis tumoral. Y como antiviral,
ha demostrado actividad frente a numerosos virus incluidos los de la hepa-
titis B y el VIH.

Dónde encontrar reishi


Herbolarios de todas partes e Internet, aunque también puedes cul-
tivarlo con bastante facilidad. Prueba Fungi Perfecti (www.fungi.com), que
vende equipos básicos de inicio fáciles de usar.

378
Reishi

En el sistema chino se considera que cada una de ellas produce


unos efectos ligeramente diferentes. Las setas se agrupan, en cues-
tiones médicas, por su color. Las azules (agrio) mejoran la visión y el
funcionamiento del hígado y calman los nervios; las rojas (amargo)
se consideran las más potentes medicinalmente y favorecen los ór-
ganos internos, mejoran la memoria y refuerzan la vitalidad; las ama-
rillas (dulce) fortalecen la función del bazo y calman el espíritu; las
blancas (picante) mejoran la función pulmonar y aportan valor y
fuerza de voluntad; las negras (salado) protegen los riñones y las mo-
radas (dulce) refuerzan el funcionamiento de los oídos, las articula-
ciones y los músculos y mejoran el cutis.

Partes utilizadas
Por regla general se utiliza el sombrero del hongo y, a veces, el
micelio.

Preparación y dosificación
Puede tomarse en comprimidos, tintura, decocción de jarabe o
polvo, e incluso como base para sopa.

COMPRIMIDOS

Toma tres comprimidos de 1 gramo (comprados al por menor)


hasta 3 veces al día.

TINTURA

1:5, 20 por 100 de alcohol, 10-20 ml (2-4 cucharaditas) hasta


3 veces al día.
Lo mejor es preparar la tintura haciendo primero una decocción
de la planta. De ese modo se extraen los polisacáridos de una forma
más eficiente. Si dispones de medio kilo (16 oz) de reishi pulverizado
deberás utilizar 2,5 litros (80 oz) de líquido, de los cuales 2 litros
(64 oz) serán de agua y medio litro (16 oz) será de alcohol. Añade
el reishi pulverizado o picado al agua, pon a hervir, tapa y deja hervir

379
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

a fuego lento durante 30 minutos. Deja enfriar sin destapar. Cuando


esté frío, viértelo en un tarro grande, añade medio litro (16 oz) de
alcohol etílico puro, tapa y deja reposar durante 2 semanas. Decanta,
exprime y guarda.

DECOCCIÓN DE JARABE
Utiliza 2-5 g de reishi por cada litro (quart) de agua, dependiendo
de la fuerza que desees obtener. Pon a hervir a fuego suave y deja
hervir lo más lento posible durante 2 horas, destapado, hasta que el
volumen del agua se reduzca dos terceras partes. Deja enfriar y cuela.
Consume por la noche, antes de acostarte, o en tres cantidades iguales
a lo largo del día. En casos agudos, la cantidad consumida puede au-
mentarse tanto como se desee.

POLVO

Toma 3-6 g al día para enfermedades crónicas, 9-15 g al día en


casos agudos, divididos en 3 dosis iguales. Disuélvelo en agua y bébelo
o tómalo en cápsulas (6-12 cápsulas «DO» para enfermedades crónicas,
18-30 para casos agudos).

Para el envenenamiento por setas: Toma 120-200 g de reishi pul-


verizado seco con agua 3-5 veces al día.

Efectos secundarios y contraindicaciones


Está contraindicado en casos de obstrucción de los conductos bi-
liares. Ocasionalmente puede provocar erupciones cutáneas, diarrea,
sequedad de boca, somnolencia, hinchazón, micción frecuente, sudo-
ración O náuseas. Las reacciones adversas cesan al dejar de consumir
la planta. Si produce náuseas se debe tomar con las comidas.

Interacciones con otras plantas o fármacos


El reishi crea sinergias con la cefazolina, el interferón alfa, hasta
cierto punto con el interferón gamma y de forma muy potente con

380
el aciclovir. Es necesario tener precaución cuando se están tomando
fármacos inmunosupresores. Puede producirse un efecto acumulativo
con medicamentos anticoagulantes como la aspirina o la warfarina.

Hábitat y morfología
El reishi es una seta dura, resistente y leñosa con un sombrero
brillante o con aspecto de haber sido barnizado. El término latino
que define a la principal especie medicinal, lucidum, significa “bri-
llante' o “reluciente”. Eso es también lo que significa el nombre del
género, Ganoderma, del griego gano, brillo” o luminosidad”, y derma,
“piel'. Por tanto... el latinajo creado por los botánicos para designar
esta planta significa “brillante piel brillante”. (La terminología latina
no siempre tiene una gran profundidad filosófica. La sonoridad de
las palabras es lo que hace que lo creamos).
El color del sombrero varía, según las distintas especies, del ama-
rillo al negro, aunque la que podemos encontrar más frecuente-
mente en estado silvestre en España y en Estados Unidos, G. luci-
dum, es roja.
Las setas de reishi crecen en una gran variedad de árboles, a me-
nudo muertos o moribundos, sobre todo en árboles de hoja caduca
como el roble, el olmo, el arce, el sauce, el liquidámbar, la magnolia,
el ciruelo y la gleditsia. A veces crece también en coníferas como el
pino, el alerce o la picea. Tiende a darse en regiones de clima tem-
plado.

Cultivo y recolección
Los frutos (las setas) pueden recolectarse en cualquier época. No
requieren ningún tratamiento especial. Déjalas al aire para que se se-
quen totalmente y luego guárdalas en bolsas de plástico metidas en
recipientes de plástico lejos de la luz. Te durarán varios años.
El reishi puede cultivarse fácilmente en tarugos o tacos inocula-
dos. Se da mejor en maderas duras que no sean aromáticas. Corta un
tronco en trozos, déjalo curar durante unos meses, hazle un agujero

381
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

e inserta los tarugos, mejor a principios de primavera, después de las


últimas heladas. El micelio se extiende por todo el tronco durante
el primer año y empieza a producir setas a partir del segundo. En
Fungi Perfecti (www.fungi.com) encontrarás tacos inoculados y mu-
cha más información.

Fitoquímica
Hasta la fecha se han identificado más de 400 componentes
bioactivos diferentes. Ciento cuarenta de ellos son triterpenos, fun-
damentalmente ácidos ganodérmicos, aunque existen 10 grupos con-
cretos. Más de 100 componentes son polisacáridos, responsables de
muchas de las propiedades inmunitarias de esta planta. Existen mu-
chos otros componentes, uno de los cuales —la proteína LZ-8— tiene
propiedades inmunoestimulantes bastante potentes para el bazo y
para los linfocitos periféricos.

Usos tradicionales del reishi


AYURVEDA

Aparentemente desconocido, aunque en la tradición india se cita


una seta similar, un misterioso chih que se considera una planta de
inmortalidad. Las versiones de las leyendas indias de este hongo están
muy extendidas en la antigua literatura china y muchas figuras his-
tóricas consideran que se trata de ling chih, o reishi. De todas formas,
en mi biblioteca no he podido encontrar ninguna referencia al reishi en
la práctica ayurvédica.

MEDICINA CHINA TRADICIONAL

Ganoderma se conoce como ling chih o ling zhi (seta de la inmor-


talidad) en China y reishi (seta de diez mil años) en Japón. Este es el
nombre por el cual se conoce hoy en día en Occidente. Está reputada
como tónico de longevidad y estimulante de la vitalidad.
El reishi se ha utilizado en China y en Japón desde hace al menos
cuatro mil años para tratar la debilidad provocada por enfermedades

382
largas y la fatiga «deficitaria», como planta antienvejecimiento y para
combatir las enfermedades coronarias, la hepatitis, las enfermedades
renalés, la artritis, la hipertensión, los trastornos del sueño, el asma,
la bronquitis, las úlceras y el dolor nervioso.
En la medicina china tradicional se considera calorífico, tónico,
nutritivo, antitóxico, astringente y dispersor de acumulaciones. Al
menos cinco especies de Ganoderma se utilizan en la medicina tra-
dicional china y japonesa, cada una para un trastorno diferente. Ga-
noderma lucidum está considerada, en muchos aspectos, la más po-
tente de todas.

PRÁCTICA BOTÁNICA OCCIDENTAL


Aparentemente desconocido hasta su introducción por los te-
rapeutas chinos tradicionales a mediados o finales del siglo xx. Su
uso en Occidente ha sido estimulado por los extensos estudios rea-
lizados en Japón (en su mayoría).

Investigación científica
Las mejores descripciones de sor, relajante bronquial, inmunoesti-
Ganoderma son, en mi opinión, las mulante, inmunomodulador, cardio-
de S. Bhagwan et al., «Ganoderma luci- tónico, expectorante y antitusivo.
dum: A Potent Pharmacological Ma- Ensayos en humanos han com-
crofungus», y R. Russel y M. Paterson, probado su efectividad en el trata-
«Ganoderma: A Therapeutic Fungal miento de la neurastenia, el insomnio,
Biofactory» *. Entre los dos cubren el mareo, las úlceras duodenales, el
prácticamente toda la información, dolor hepático, la rinitis, la distrofia
aunque... echemos un vistazo rápido: muscular, el estrés, la enfermedad de
Estudios en vivo e in vitro han Alzheimer, la hiperlipidemia, el fallo
revelado que el reishi es hepatorre- hepático, la diabetes, el cáncer y la he-
generador, hepatoprotector, coleré- patitis y como inmunoestimulante.
tico, normalizador de las enzimas he- Aunque en principio no suele

páticas, analgésico, antialergénico, considerarse como tal, el reishi es an-


antiinflamatorio, antibacteriano, an- tibacteriano, antifúngico y un antivi-
tiviral, antioxidante, antitumoral (in- ral relativamente potente contra di-
hibe o remite los tumores), hipoten- versos patógenos.

383
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

El reishi tiene propiedades anti- dad en el organismo frente a los pa-


bacterianas frente a Helicobacter pylori, tógenos. Los estudios clínicos más
Pseudomonas syringae, P. aeruginosa, E. importantes sobre la mejora de la
coli, Bacillus subtilis, Staphylococcus au- función inmunitaria se han realizado
reus, Klebsiella pneumoniae, Salmonella con pacientes de cáncer; la mayoría
typhi, Micrococcus flavus y Micrococcus de los estudios sobre inmunidad han
luteus. sido en vivo o in vitro.
El reishi es un antiviral potente, El reishi cuenta con una serie de
sobre todo contra los virus de la he- propiedades anticancerosas bastante
patitis. Presenta actividad frente a los potentes que están generando mu-
virus de la gripe A y es muy potente cho interés. Reduce la angiogénesis,
contra los virus 1 y 2 del herpes sim- la formación de nuevas células san-
ple (también inhibe su fijación y pe- guíneas en los tumores; es antiproli-
netración en las células) y contra el ferativo; produce efectos anticance-
virus de la estomatitis vesicular, el vi- rosos directos sobre diversas líneas
rus de Epstein-Barr y el VIH. celulares cancerosas entre las que se
El reishi es activo frente a Can- incluyen las células de próstata, co-
dida spp., Microsporum canis y Tri- lon, leucemia, linfoma y mieloma;
chophyton mentagrophytes. También inhibe con fuerza la señalización in-
presenta actividad frente a los pará- tracelular y la conducta invasora de
sitos plasmódicos. las células cancerosas; protege al or-
Al igual que el eleuterococo, el ganismo de los daños producidos por
reishi produce efectos profundos so- la radiación durante el tratamiento
bre el sistema inmunitario, sobre del cáncer e influye sobre el creci-
todo en el bazo, cuyas respuestas in- miento de las células cancerosas re-
munitarias estimula considerable- forzando las defensas inmunitarias
mente. Es muy mitogénico, sobre del huésped.
todo en los esplenocitos, y estimula He aquí una muestra de algunos
la generación de células inmunitarias ensayos clínicos: En un ensayo con
de gran actividad. Activa las células seres humanos realizado con 355 pa-
efectoras de la inmunidad como las cientes de hepatitis B a los que se ad-
células T, los macrófagos y las células ministró una fórmula combinada
NK y aumenta la producción de ci- que contenía reishi, el 92,4 por 100
tocinas, incluidas las interleucinas, el de ellos experimentó mejoría. Otro
factor de necrosis tumoral alfa y los ensayo reveló que pacientes con he-
interferones. Estimula con gran po- patitis B experimentaron alivio de
tencia a los macrófagos y su activi- los síntomas de la enfermedad y una

384
Rhodiola

disminución de los niveles de aspar- con pacientes con hipertensión han


tato aminotransferasa (GOT) y tran- mostrado mejoría en la presión san-
saminasa GPT. Otros ensayos mostra- guínea y personas con problemas de
ron una reducción de la presión memoria o de pensamiento han ex-
sanguínea en todos los pacientes con perimentado un aumento de la cla-
hipertensión que tomaron reishi du- ridad mental y de la memoria.
rante un periodo de 6 meses. En en- El reishi tiene un largo historial
sayos con más de 2.000 pacientes de uso popular y clínico como pro-
con bronquitis crónica, entre el 60 y tector hepático frente al envenena-
el 90 por 100 de ellos experimentó miento por Amanita phalloides, aun-
alivio de los síntomas, una notable que no he podido encontrar ningún
mejoría y aumento de peso. Estudios ensayo concreto sobre este tema.

Rhodiola

Familia: Crassulaceae.

del ártico - rosa polar. La raíz fresca huele ligeramente a rosa, de ahí el
origen de este nombre. Tienen un color dorado, motivo por el cual se de-
nomina raíz de oro.

Especies utilizadas: Como de costumbre, existe confusión entre


aquellos con cursos avanzados en fitociencia sobre cuántas especies
de rhodiola existen: 36, o quizá 60, o probablemente 90. Es como
coleccionar sellos («No, mira esa minúscula mancha de tinta del bor-
de»). Me entran ganas de ponerme a gritar.
La que más personas utilizan con fines medicinales es Rhodiola
rosea, pero muchas de las especies relacionadas con ella se utilizan
como medicina en las regiones donde crecen. Debido al interés des-
pertado por R. rosea, se están realizando muchos estudios sobre la
actividad de este género: yo he encontrado estudios medicinales de
un tipo u otro sobre R. crenulata, R. quadrifida, R. heterodonta, R. se-
bu-
menovii, R. sachalinensis, R. sacra, R. fastigiata, R. kirolowii, R.
pleuroides, R. imbricada, R. rhodantha y R. intergrifolia.

385
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

Propiedades de la rhodiola
Propiedades farmacoterapéuticas
Adaptógena ' — Cardiotónica (potente) Protectora y tónica del
Antagonista de la Ergogénica hipocampo
hipoxia (potente) Estimulante mental Tónica del sistema
Anticancerosa Estimulante muscular nervioso
Antidepresiva Neuroprotectora Tónico endocrino
Antiestrés Protectora de las Tónico inmune
Antifatiga glándulas Tónico y protector
Antioxidante (potente) suprarrenales mitocondrial

Posiblemente tiene propiedades coadyuvantes y es un potente inhibidor


de CYP3A4 y de la glucoproteína P. En la monografía sobre la piperina (pá-
gina 302) encontrarás más detalles.

Usos principales
Agotamiento nervioso Fatiga crónica Infecciones recurrentes
Enfermedades crónicas y prolongada Niebla mental
acompañadas de Función inmunitaria Síndrome de fatiga
depresión baja crónica

La rhodiola puede utilizarse también para acelerar la recuperación de tras-


tornos debilitantes y de enfermedades e infecciones prolongadas.

Otros usos

Las hojas de la mayoría de las especies pueden comerse, picarse y aña-


dirse a las ensaladas o cocerse como verdura. Estas plantas son muy ricas en
vitamina C, con 33 mg por gramo de planta fresca.

Dónde encontrar rhodiola


Se puede comprar en muchísimos sitios. Si vives en el clima correcto
probablemente puedas encontrarla silvestre o cultivarla.

386
Se han hecho algunas declaraciones extravagantes (muy fáciles
de encontrar en Internet) afirmando que solo la Rhodiola rosea rusa,
recolectada cerca del Círculo Polar Ártico (presumiblemente por
vírgenes ayunadoras en el momento en que las luces del norte asoman
sobre el borde de la Tierra), contiene los principios activos necesarios
para que la planta sea de utilidad. Sin embargo, todas las plantas de
Rhodiola rosea, con independencia del lugar o el país donde crezcan,
tienen exactamente la misma composición química. Todas ellas pue-
den utilizarse muy bien con fines medicinales.
De todas formas, es importante señalar que el perfil químico
exacto de las plantas de R. rosea difiere dependiendo de la época del
año, de la hora del día y de la localización geográfica (este valle ruso
o ese otro), tanto si han sido recolectadas en el Círculo Polar Ártico
ruso por vírgenes ayunadoras como si no lo han sido. Dicho de otro
modo, puedes coger R. rosea en este lugar en mayo y en septiembre
y el perfil químico de ambas plantas no será el mismo. Igual sucede
con todas las especies de este género... y con todas las plantas me-
dicinales de la Tierra. Parte del arte de la herbología consiste en saber
determinar la potencia medicinal de las plantas que estás recolec-
tando utilizando el instrumento científico más sofisticado que jamás
se ha descubierto: el poder de la conciencia humana concentrada.
Las máquinas no son un sustituto de confianza para la capacidad de
razonar y de sentir al mismo tiempo. Es más... ¡uy! Lo siento. He
vuelto a dejarme llevar.
Estudios realizados sobre otras 14 especies de este género han
encontrado en ellas los mismos componentes que en R. rosea. Todas
pueden utilizarse con fines medicinales, hacen más o menos lo mis-
mo y funcionan de manera idéntica a la variedad comercial habitual:
R. rosea. En el epígrafe «Investigación científica» (página 393) en-
contrarás más información sobre este tema. Por cierto, Rhodiola in-
tegrifolia está considerada como un híbrido natural entre Rhodiola
rhodantha y R. rosea; puedes considerarla prácticamente idéntica a
R. rosea.
Nota: Las rhodiolas se parecen mucho a los sedum y antigua-
mente estaban incluidas en ese género. Por eso a veces podemos

387
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

ver a rosea clasificada como Sedum rosea, y lo mismo sucede con


las demás.

Partes utilizadas
La raíz.

Preparación y dosificación
Suele utilizarse en cápsulas o en tintura.

TINTURA

Raíz seca, 1:5, 50 por 100 de alcohol. Algunas personas utilizan


una formulación 1:3. Yo no estoy seguro de que sea necesario.

Dosis como tónico: 30-40 gotas 3 o 4 veces al día, normalmente


con agua.
En casos agudos: Y-1 cucharadita 3 veces al día durante 20-30
días y luego seguir con la dosis como tónico.

CÁPSULAS

La raíz se suele tomar en cápsulas de 100 mg. La dosis habitual


es de 1 o 2 cápsulas al día. En casos agudos se pueden tomar hasta
1.000 mg (1 g) al día. Las cápsulas se suelen estandarizar con un con-
tenido del 2-3 por 100 de rosavinas y 0,8-1 por 100 de salidrósido.
Normalmente se toman antes de las comidas.

Efectos secundarios y contraindicaciones


A algunas personas les produce nerviosismo; no debes tomarla
por la noche hasta comprobar si eres una de ellas.

Interacciones con otras plantas o fármacos


No se conocen.

388
Rhodiola

Hábitat y morfología
Las rhodiolas son unas plantas a las que les gustan las grandes al-
turas y el frío, cualquiera de las dos cosas les vale. Son un género cir-
cumpolar de las regiones subárticas y de las regiones frías y monta-
ñosas del hemisferio norte. Son comunes en el este de Rusia, algunas
zonas de China, el Tíbet (que cuenta con muchas especies), las mon-
tañas y las zonas de clima nórdico de Europa, Canadá y las regiones
más montañosas y frías de Estados Unidos. Europa, Estados Unidos
y el Tíbet parecen ser las regiones con mayores poblaciones de rho-
diola y el Tíbet es el que cuenta con más especies.
Las rhodiolas son plantas suculentas típicas con hojas carnosas y
llenas de líquido de color verde grisáceo. Estas plantas alcanzan una
altura de unos 30 cm (12 in) y, dependiendo de las especies, tienen
un racimo de flores amarillas, rosas, rojas o naranjas en lo alto del
tallo. Las de R. rosea son amarillas.
El sistema radicular es bastante grande cuando la planta crece en
un suelo rico en nutrientes. Cuanto más al norte crecen, y cuanto
más pobre es el suelo, más pequeñas son las raíces.
En Norteamérica existen tres especies de rhodiola: Rhodiola ro-
sea, que crece en las montañas de Carolina del Norte y en Pensilvania,
por toda Nueva Inglaterra hasta Canadá y hasta el Círculo Polar Ár-
tico. R. rhodantha crece en los estados de las montañas Rocosas desde
Nuevo México y Arizona hasta la frontera canadiense. R. integrifolia
es la que tiene una distribución más amplia en Norteamérica, desde
las montañas Rocosas (Nuevo México y hacia el oeste) hasta Canadá
y el Círculo Polar Ártico. También está presente en Minnesota y en
el estado de Nueva York. La mayoría de las rhodiolas de la zona orien-
tal de Estados Unidos se consideran especies amenazadas.
Si te encuentras en la zona occidental de Estados Unidos y te
apetece cosechar raíces silvestres, busca R. integrifolia. Es tan útil me-
dicinalmente hablando como R. rosea y no está tan amenazada como
muchas de las poblaciones de R. rosea de la zona oriental.

389
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

Cultivo y recolección
Debido a la popularidad que ha adquirido esta planta como medi-
cina antienvejecimiento y para la fatiga crónica, las poblaciones silvestres
de R. rosea están amenazadas. Los rusos la han puesto en la lista roja.
Las mayores poblaciones del planeta se encontraban antiguamente en
la región de Altai, en el sur de Siberia. Sin embargo, más de 45 empresas
han estado recolectándola para exportar («Auténtica rhodiola rusa») y
esas poblaciones se han visto gravemente reducidas.
Si vives en una región donde crece la rhodiola, puedes recolectar
las raíces; solo para tu familia y para ti no tendrás que coger grandes
cantidades. La recolección con fines comerciales, excepto cantidades
muy limitadas y en zonas con mucha abundancia, está firmemente
desaconsejada.
Si la encuentras en tu zona, recolecta las raíces en otoño, después
de la dispersión de las semillas, o cuando brota en primavera. Las raí-
ces son mayores y, en mi opinión, más potentes en primavera. Corta
las raíces mayores en rodajas. Cuando empiecen a secar, la parte in-
terior pasará del blanco a un tono marrón o rojizo.
Debido a la gran demanda mundial de esta planta, se están ha-
ciendo grandes esfuerzos para convertirla en un cultivo agrícola en
aquellas regiones en las que crece; Bulgaria, Canadá y Finlandia son
los primeros innovadores en este cultivo. El rendimiento es bajo, ape-
nas 3 toneladas por hectárea, y requiere mucha labor. Como se cogen
las raíces, y solo después de transcurridos 5 años, el cultivo agrícola
exige un mínimo de cinco parcelas plantadas de forma escalonada
para que puedan recolectarse en años sucesivos sin interrumpir la
producción.
Las semillas son diminutas; mil pesan solo 0,2 g. Los índices de
germinación son bajos, entre el 2 y el 36 por 100. Brotan mejor si se
hace una pequeña estratificación. Treinta días a -5 *C (23 “F) au-
mentan este índice hasta el 50-75 por 100. Deja las semillas a remojo
durante toda la noche, mézclalas con tierra húmeda y guárdalas du-
rante un mes a una temperatura de entre 2 y 4 *C (36 a 39 *F). La
germinación comienza al cabo de entre tres días y una semana.

390
Rhodiola

Si mantienes los brotes bajo techo durante un año antes de tras-


plantarlos, el rendimiento es mucho mayor. Prefieren suelos arenosos,
margosos, neutros o ligeramente ácidos. NPK: 50/50/70. Después
del primer año no necesitan abonado. De todas formas, el método
de propagación más sencillo es dividir las raíces de una planta ya es-
tablecida y plantar los esquejes, como se hace con las patatas.
La rhodiola tarda un mínimo de 3 años en madurar, pero las raíces
no deben recolectarse antes de los 5 años. Excava en otoño, córtala
y déjala secar a la sombra. Guárdala en bolsas de plástico, dentro de
recipientes de plástico, en la oscuridad.

Fitoquímica
La mayor parte de la gente considera que el salidrósido (también
conocido como rhodiolósido) es el componente más importante de
la raíz, aunque otros insisten en que es la rosavina. También hay otras
personas que dice que sí, que vale, que esos y... la rosina, la rosarina
y el tirosol. Como de costumbre, los estudios han puesto de mani-
fiesto que el salidrósido es mucho más eficaz cuando se combina con
rosavina, rosina y rosarina. Eso me lleva a pensar, sin tener mucho
en lo que basarme, que lo más activo es la raíz entera.
Por supuesto, la raíz tiene muchísimos componentes más, al me-
nos 85 aceites esenciales y otros 50 no volátiles hidrosolubles. Tam-
bién están presentes muchos de los componentes habituales de las
plantas.

Usos tradicionales de la rhodiola


La rhodiola, hasta donde yo sé y a pesar de algunas afirmaciones
que aseveran que es una planta de uso consolidado en la medicina
tradicional china, es la contribución de los rusos al mundo de las
plantas medicinales, consecuencia de su interés por los adaptógenos.
Es en gran medida una categoría de planta medicinal introducida por
los rusos, una planta que refuerza el funcionamiento general del or-
ganismo, algo así como un tónico que aumenta la capacidad del cuer-

391
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

po para responder a los factores estresantes externos de cualquier


tipo, incluidas las enfermedades. Mejora la resistencia general de un
organismo ante múltiples influencias o condiciones adversas. Al igual
que las preparaciones más fuertes de Eleutherococcus, se considera,
más que adaptógena, estimulante adaptogénico, lo que constituye
en parte el motivo de que pueda provocar nerviosismo e insomnio en
algunas personas.

AYURVEDA Y MEDICINA TRADICIONAL CHINA

Las rhodiolas llevan utilizándose en la medicina tradicional china,


en la medicina tibetana y en el ayurveda desde hace mucho tiem-
po... según muchos informes. Sin embargo, en mi extensísima bi-
blioteca no aparece este género en ninguno de los libros de consulta
que poseo sobre esos sistemas de sanación.
De todas formas, algunas otras fuentes, oscuras, revelan que estas
plantas se utilizaban en la medicina popular tradicional rusa para au-
mentar la resistencia física, la productividad en el trabajo, la longe-
vidad y la resistencia al mal de altura y para combatir la fatiga, la
depresión, la anemia, la impotencia, los trastornos del tracto gastroin-
testinal, las infecciones y los problemas nerviosos.
En Asia central, la infusión se ha utilizado durante muchísimo
tiempo como el tratamiento local más eficaz para combatir los res-
friados y la gripe. Los médicos mongoles la utilizan contra la tuber-
culosis y el cáncer. Esta planta forma parte de la medicina tradicional
tibetana para favorecer la circulación de la sangre y aliviar la tos.

PRÁCTICA BOTÁNICA OCCIDENTAL

Esta planta nunca fue un remedio muy utilizado aunque existen


indicios de que ya se empleaba en los países escandinavos en el si-
glo xv. Rhodiola rosea y R. integrifolia fueron utilizadas por las tribus
indígenas de Alaska como alimento y la raíz se consumía para curar
llagas bucales, tuberculosis, dolor de estómago y problemas del tracto
gastrointestinal. Los Eclécticos reconocieron un par de sedum pero
ninguna de las rhodiolas antes de que cambiaran de nombre.

392
Rhodiola

Investigación científica
En este momento existen muchas mentalmente sus propiedades neu-
investigaciones sobre esta planta y roprotectoras y neurorregeneradoras,
cada día se emprenden más estudios. inmunitarias y antiestrés o antifatiga,
A diferencia de muchas otras plantas porque están muy interrelacionadas.
medicinales nuevas, se han realizado También las potentes propiedades an-
numerosos ensayos clínicos en huma- tioxidantes de la planta están muy re-
nos con ella. Voy a analizar funda- lacionadas con ellas.

ANTIVIRAL/ANTIBACTERIANA

Se ha comprobado que algunas patitis C y Mycobacterium tuberculosis.


rhodiolas poseen propiedades antivi- Rhodiola rosea es activa frente a las ce-
rales y antibacterianas. Rhodiola kiri- pas HIN1 y H9N2 del virus de la gri-
lowii es activa frente al virus de la he- pe y frente al virus Coxsackie B3.

NEUROPROTECTORA/NEURORREGENERADORA

Numerosas especies de rhodiola de enzimas antioxidantes tiorredoxi-


han demostrado tener grandes pro- na, hemo-oxigenasa-1 y peroxirredo-
piedades neuroprotectoras. xina-1, reduciendo el gen proapoptó-
In vitro: Algunos componentes tico Bax y aumentando los genes
de Rhodiola sacra y R. sachalinensis antiapoptócos Bcl-2 y Bcl-X(L). Ade-
protegen las neuronas contra la muer- más, recupera el potencial de la mem-
te inducida por beta-amiloides, estau- brana mitocondrial afectada por el
rosporina y H,O.,. El salidrósido, un H,O, y restaura los niveles intracelu-
componente común de muchas rho- lares de calcio.
diolas, protege las neuronas cultivadas En vivo: Rhodiola rosea mejora
de los daños producidos por la hipo- el nivel de 5-hidroxitriptamina en el
xia y la hipoglucemia; protege las cé- hipocampo, favorece la proliferación
lulas neuronales PC12 y las células y diferenciación de las células del ta-
SH-SY5Y del neuroblastoma contra llo neuronal en el hipocampo y pro-
la citotoxicidad de las beta-amiloides tege a las neuronas del hipocampo.
y contra la hipoglucemia y la limita- R. rosea protege de los déficit cog-
ción sérica; además, protege las neu- nitivos, los daños neuronales y el
ronas frente a la muerte inducida por estrés oxidativo inducido por la in-
H,O,. Para ello induce la producción yección intracerebroventricular de

393
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

estreptozotocina. El salidrósido pro- ción, olvido, disminución de la me-


tege las neuronas del hipocampo de moria, susceptibilidad al estrés e irri-
ratas contra la apoptosis inducida tabilidad. Al cabo de 12 semanas, el
por H,O,. Una combinación de rho- 80 por 100 de los pacientes mostró
diola y astrágalo protege a las ratas mejoría. Se administró una fórmula
contra la hipoxia de altura simulada combinada (cápsula Xinnaoxin) de
(8.000 m/26.000 pies). Inhibe la Rhodiola rosea, baya de Lycium chi-
acumulación de ácido láctico en el nense y zumo fresco de fruta de
tejido cerebral y en el suero. Hyppophae rhomnoides a 30 pacien-
Ensayo clínico en humanos: Un tes con insuficiencia circulatoria ce-
estudio doble ciego, controlado por rebral crónica; al cabo de 4 semanas,
placebo y aleatorio realizado con 40 su condición había mejorado signifi-
mujeres con edades comprendidas cativamente. Un estudio doble ciego
entre los 20 y los 68 años y someti- cruzado de 3 semanas de duración
das a gran estrés reveló que un ex- sobre la fatiga inducida por el estrés
tracto de Rhodiola rosea aumenta la en el rendimiento mental de médi-
atención, la velocidad y la exactitud cos sanos durante el turno de noche
durante tareas cognitivas estresantes. reveló que el extracto de Rhodiola
Se utilizó Rhodiola rosea con 120 rosea disminuía la fatiga mental y au-
adultos con deficiencias tanto físicas mentaba funciones cognitivas tales
como cognitivas: agotamiento, falta como el pensamiento asociativo, la
de motivación, somnolencia diurna, memoria a corto plazo, el cálculo,
disminución de la libido, trastornos la concentración y la velocidad de la
del sueño, deficiencia de concentra- percepción audiovisual.

ANTIFATIGA/ANTIESTRÉS

In vitro: El salidrósido estimula peróxido y aumentaron la protec-


la asimilación de la glucosa por parte ción contra el paraquat generador de
de las células musculares de ratas; el superóxido. La administración de un
extracto de Rhodiola rosea estimula suplemento con extracto de R. rosea
la síntesis o resíntesis del trifosfato durante cuatro semanas aumentó
de adrenosina y estimula los proce- significativamente el tiempo de na-
sos reparadores de la mitocondria. tación en ratas agotadas e incremen-
En vivo: Los extractos de Rho- tó notablemente los niveles de glu-
diola rosea aumentaron la vida de cógeno hepático, la expresión de
Drosophila melanogaster, disminuye- SREBP-1, de la sintasa de los ácidos
ron los niveles mitocondriales de su- grasos y de la proteína 70 de shock

394
Rhodiola

térmico, las proporciones Bcl-2/Bax sueño. En un estudio doble ciego y


y el contenido de oxígeno en sangre. controlado por placebo sobre los
El salidrósido protegió el eje hipota- efectos de R. rosea en la fatiga estu-
lámico pituitario gonadal de ratas diantil provocada por el estrés, au-
machos sometidas a estrés intenso; mentó los índices de forma física,
los niveles de testosterona siguieron mental y neuromotores (otros estu-
siendo normales y no cayeron, au- dios obtuvieron resultados semejan-
mentaron los gránulos secretorios de tes). La ingesta de R. rosea por parte
la glándula pituitaria y se protegie- de un grupo de voluntarios sanos re-
ron enormemente las células mito- dujo la proteína C reactiva produci-
condriales. El extracto de R. rosea re- da por inflamación y los niveles de
vertió por completo los efectos del creatinina quinasa en sangre y pro-
estrés crónico leve en ratas hembras, tegió el tejido muscular durante el
es decir, disminuyó la ingesta de sa- ejercicio. En un estudio controlado
carosa, el movimiento, la pérdida de por placebo, doble ciego y aleatorio,
peso y la desregulación del ciclo Rhodiola rosea aumentó la capacidad
menstrual. La rhodiola suprimió el física, la fuerza muscular, la veloci-
aumento de la actividad enzimática dad de movimiento de los miem-
en ratas sometidas a estrés acústico: bros, el tiempo de reacción y la aten-
los niveles de transaminasa glutá- ción; en otras palabras, mejoró la
mico-pirúvica, fosfatasa alcalina y resistencia al ejercicio. Un estudio es-
creatina quinasa recuperaron la nor- tructurado de la misma forma reveló
malidad, lo mismo que los de glucó- que la administración de un suple-
geno, ácido láctico y colesterol en el mento de rhodiola durante una se-
hígado. R. rosea redujo la anorexia mana disminuía los niveles de fatiga
inducida por estrés y CRF en ratas. y estrés y, lo que es más interesante,
Y mucho más. disminuía las emisiones de fotones
Ensayo clínico en seres huma- en el dorso de la mano. En otro es-
nos: Se analizó a veinticuatro hom- tudio, Rhodiola rosea aumentó la efi-
bres que habían vivido a gran altitud ciencia de los sistemas cardiovascular
durante un año para comprobar los y respiratorio durante una hora de
efectos de la rhodiola sobre la satu- ejercicio físico continuado. Un ensa-
ración de oxígeno en sangre y los yo clínico en fase tres reveló que
trastornos del sueño. La rhodiola au- la rhodiola produce un efecto anti-
mentó notablemente la saturación fatiga que aumenta el rendimiento
de oxígeno en sangre e incrementó mental y la concentración y dismi-
tanto el tiempo como la calidad del nuye la respuesta de cortisol en pa-

395
La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario

cientes agotados con síndrome de fa- sultados similares, incluida la mejoría


tiga. Otros estudios han obtenido re- de la depresión y la ansiedad.

PROPIEDADES INMUNITARIAS

In vitro: Rhodiola imbricata pro- globulinas específicas en respuesta al


tege a los macrófagos frente a los da- toxoide tetánico y a la ovoalbúmina
ños del terbutil hidroperóxido y au- en ratas; esta planta tiene propiedades
menta la respuesta inmunitaria. coadyuvantes/inmunopotenciadoras
Además, estimula enormemente la en la respuesta inmunitaria tanto hu-
vía inmunitaria innata y da inicio a moral como celular.
fuertes propiedades inmunoestimu- Uso clínico en humanos: Rhodio-
lantes aumentando los receptores 4 la rosea (en combinación con schizan-
tipo Toll, la granzima B y las citoci- dra, eleuterococo y leuzea) aumentó
nas Th1. El extracto de Rhodiola sa- significativamente la respuesta inmu-
chalinensis mejora la expresión de la nitaria, tanto celular como humoral,
sintasa de óxido nítrico inducible en en pacientes con cáncer ovárico. La
los macrófagos. Rhodiola quadrifida rhodiola redujo notablemente los pro-
estimula la actividad de los granulo- blemas y las infecciones tras el trata-
citos y aumenta la respuesta de los miento de daños pulmonares agudos
linfocitos a los mitógenos. Rhodiola provocados por grandes traumas o in-
algida estimula los linfocitos sanguí- fecciones y operaciones cardiotoráci-
neos periféricos humanos y aumenta cas. Una fórmula combinada de
la IL-2 en células Th1 y la 1-4, 6 y 10 rhodiola, eleuterococo y schizandra
en células Th2. aumentó significativamente los resul-
En vivo: Rhodiola kirolowii refuer- tados positivos en el tratamiento de
za la inmunidad celular estimulando neumonía inespecífica aguda. Rhodio-
la actividad de los linfocitos y aumen- la rosea aumentó los parámetros de
tando la fagocitosis en respuesta a los integrinas leucocitarias y células T in-
organismos microbianos. Rhodiola im- munitarias en pacientes con cáncer de
bricata mejora los niveles de inmuno- vejiga.

OTRAS PROPIEDADES FARMACOTERAPÉUTICAS


Diversas especies de rhodiola invasoras, inhiben el cáncer superfi-
han mostrado efectividad en el tra- cial de vejiga, suprimen la prolife-
tamiento del cáncer de mama. Inhi- ración de células tumorales de fi-
ben las propiedades tumorigénicas brosarcoma T241 y reducen la
de las células epiteliales mamarias angiogénesis en diversas líneas tu-

396
morales. Rhodiola imbricata tiene menta la función del organismo para
fuertes propiedades de protección hacer frente a todas las influencias
contrá radiaciones letales de todo el adversas que puedan afectarlo, ya sea
cuerpo en ratones. estrés o enfermedad. Se ha prestado
En numerosos estudios esta atención sobre todo a su capacidad
planta también ha demostrado ser para aumentar la resistencia y la agu-
muy antioxidante, hepatoprotectora deza mental, pero sus efectos sobre
y muy protectora del sistema cardio- el sistema inmunitario, aunque me-
vascular. nos estudiados que los del eleutero-
Es adaptógena, es decir, incre- coco, son similares.

397
A PELAR E as o is o

A a; pepa ad 4 a

E y
ATA E ESO A DRA A
e las SES E

ri

e as eN Ml

AS
ts De ha ruzrigsa Ú y de que
ma Mod El eq de Midi po td id
E
«Ds de A Bd a A e. po ievias com boe rara La
ve mariburs Kad quel Rss “ecdicda redes ame Los po
es-aral: e eriváldad de +5 4 41v3de tiem y des nfeociiaá
Mod al ta
Cie y renta de ranatío de Y ito ee dan Arras rudos
lmbcuss : les tenias Abadia A RS TA TS
reda Yu DAN 1508 sia jac. y 1 ¡rr e e, :
E A ]
«ds morros y a hrs
E NT A ATA .
A tel wyiatiicalo
de
a ce o aa FA
qa br let eric e
nen La wwitilaid
' MACAO 7 o POMO. CUM A e

dx

6 110119007 arerto

o en Mr" aro
uy ¿0e lay rre de ty
AS 1d, y. rinc de
A TASA IS | yiras Usas Lu
S
MANUAL DE ELABORACIÓN
DE MEDICINAS HERBALES

[Nuestros cuerpos] no son independientes de los cuerpos de


las plantas o de los animales, con los que participamos en los ci-
clos de alimentación y en las intrincadas relaciones de compa-
ñerismo de los sistemas ecológicos y del espíritu. No somos in-
dependientes de la Tierra, del Sol o de la Luna ni de los demás
cuerpos celestes. Resulta, por tanto, absurdo abordar el tema de
la salud de manera fragmentada con una banda de especialistas
divididos en distintos departamentos. Un médico que no esté in-
teresado en la nutrición, en la agricultura, en la salud de la mente
y del espíritu es algo tan absurdo como un granjero que no se in-
terese por la salud. La fragmentación que hacemos de este tema
no puede ser nuestra cura porque es nuestra enfermedad.
WENDELL BERRY, The Unsettling of America

Aprender a reconocer las plantas medicinales que nos rodean nos


aporta un enorme empoderamiento, aún más que aprender cómo con-
vertirlas en medicinas capaces de curar. Y, aunque requiere tiempo, a
medida que aumentan tus conocimientos y aprendes a combatir tus
enfermedades y las de tu familia, la sensación de impotencia que tantos
hemos experimentado al enfermar, que muchas veces llevamos arrai-
gada en nuestro interior desde que nacemos, comienza a disiparse.
Hemos sido enseñados a poner nuestra salud en manos de espe-
cialistas externos que, con mucha frecuencia, no nos conocen a no-

399
Manual de elaboración de medicinas herbales

sotros ni a nuestras familias ni saben cómo son nuestras vidas ni las


comunidades en las que vivimos. No comprenden, y a menudo ni si-
quiera les interesa, la complejidad en que vivimos y de la cual surgen
nuestras enfermedades. Sin embargo, para la mayoría de nosotros es-
tos especialistas son las únicas personas a las que sabemos acudir en
busca de ayuda, para nosotros o para nuestros seres queridos, cuando
estamos enfermos, inseguros y asustados.
El mundo, sin embargo, es muchísimo más complejo de lo que
permite ese marco y existen muchas más opciones de curación que las
que reconoce el sistema. Todos nosotros vivimos, durante toda nues-
tra vida, en medio de una farmacia viviente que cubre la superficie
de este planeta. Y esta farmacia viviente está ahí para que tú, o cual-
quiera, pueda utilizarla en el momento en que lo desee. Cuando lo
sabes, cuando te has curado con las plantas de esa farmacia viviente,
muchas veces de algo que los médicos dijeron que no tenía cura,
nada vuelve a ser como antes. Empiezas a romper el ciclo de depen-
dencia en el que se basa el sistema sanitario.
Recuperar el control de la salud y la curación personal es una de
las mayores formas de empoderamiento personal que conozco. Es
cierto que este aprendizaje requiere tiempo y esfuerzo, pero se hace
rápido. Más difícil, quizá, es aprender a confiar tu vida a las plantas.
Ese momento de decisión, en el que amplías tu confianza, es un mo-
mento realmente terrorífico porque, antes de que se produzca, no
hay manera de saber por experiencia cuál va a ser el resultado. De
todas formas, la mayor parte de la gente de este planeta, aquellos
que no viven en los países industrializados de Occidente, toman esa
decisión todos los días de su vida. Es una confianza que aplican cada
momento de cada día. Confiar en las capacidades de curación de
las plantas no constituye una experiencia nueva para la especie hu-
mana.
El siguiente paso es aprender cómo convertir las plantas que estás
aprendiendo a reconocer en medicinas para tu familia y para ti. No
es muy difícil; gentes de todo el mundo lo llevan haciendo cientos
de miles de años. Eso, tirando por lo bajo.

400
Para empezar...

Para empezar...

Lo primero que debes entender es que los errores no existen. Es-


tás aprendiendo una habilidad nueva y todo el mundo aprende lo que
funciona aprendiendo lo que no lo hace. Así es como lo hacemos los
seres humanos; todos aprendemos a cocinar bien cocinando mal pri-
mero. De manera que... disfruta del proceso, permítete cometer erro-
res y ve aprendiendo sobre la marcha.
Si vas a recolectar plantas silvestres para preparar las medicinas,
el primer paso es, obviamente, conocer las plantas, aprender a reco-
nocerlas en el campo, conocerlas en el lugar en el que viven. Para
esto a mí me gusta contar con alguna persona de la zona que pueda
ayudarme. Prefiero que me las presente alguien que ya las conozca.
Me da la sensación de que es más educado que aprender a recono-
cerlas en un libro. Una parte importante de este proceso es aumentar
la agudeza visual; tienes que aprender a ver lo que tienes justo delante
de ti. Esto es algo que a menudo resulta difícil con las plantas porque
la mayoría de nosotros las hemos relegado al fondo como si fuesen
una especie de decorado insensible y colorido de nuestra vida ciu-
dadana.
Una de las experiencias más comunes de los herboristas es salir
al campo, buscar diligentemente una planta, no encontrarla, dejarlo,
sentarse en una piedra a descansar y descubrir de repente que están
en un campo lleno de esa planta que estaban buscando.
Cuando aumentas tu capacidad para darte cuenta de las cosas,
y
empiezas a ver las plantas claramente definidas, como individuos,
se
vas encontrando por todas partes aquellas que conoces. Y cuando
abre tu experiencia de este mundo nuevo, descubres que las plantas
sus caprichos,
son seres vivos y que, al igual que las personas, tienen
siem-
sus rarezas, sus diferencias; las plantas de una misma especie no
cambia
pre tienen el mismo aspecto. El lugar en el que viven las
(igual que nos sucede a nosotros).
Si las conoces en las altas montañas de Colorado y luego las bus-
que
cas en el estado de Washington, en el este del país, comprobarás
n el suelo
son totalmente diferentes. Plantas como el ceanothus abraza

401
Manual de elaboración de medicinas herbales

cuando están a 2.750 m (9.000 pies) sobre el nivel del mar, pero a
altitudes inferiores crecen hasta una altura de 1,80 metros (6 pies).
Plantas que se repliegan hacia adentro, conservando sus recursos hí-
dricos, cuando crecen en regiones semiáridas o áridas, se rellenan en
los trópicos húmedos y engordan y crecen por la abundancia de la
vida fácil. Con frecuencia cambian tanto de un entorno a otro que
no parecen la misma planta... y, por supuesto, sus propiedades me-
dicinales también cambian. En la península Olímpica no necesitan
fabricar las mismas sustancias medicinales que en el sur de España.
Las plantas, igual que las personas, viven en vecindarios, en unas
regiones y hábitats concretos. Parte de nuestra tarea consiste en co-
nocer esos entornos y hábitats, aprender dónde les gusta crecer, apren-
der qué aspecto tienen en cada región, en cada continente, en cada al-
titud, en cada clima y cómo cambia también su medicina en cada uno
de esos lugares. También significa aprender el aspecto que tienen en
las diferentes épocas del año.
Las plantas atraviesan ciclos, y estos ciclos son más pronunciados
si, allí donde viven, los inviernos son fríos. Cuando conoces una planta
y sabes dónde vive, puedes visitarla en todas las estaciones, aprender
qué aspecto va adquiriendo a medi-
da que transcurre el año, aprender las di-
nfiar en las capacidades ferencias en su medicina en cada época.
rativas de las plantas no es Las enfermedades llegan en cualquier
momento. Si recolectas plantas silves-
1a experiencia nueva para la tres tendrás que reconocer tus medici-
pecie humana. nas sea cual sea la época del año en la
que estés. Si vives en un clima muy frío
y con grandes nevadas, es importante
aprender a conocer los árboles, porque pueden encontrarse y con-
vertirse en medicinas en cualquier estación. También es importante
preparar medicina suficiente con las plantas que duermen durante
el invierno para así poder tenerla a mano si la necesitas. Todos los ve-
getalistas que conozco disponen de una habitación para las plantas,
un lugar en el que puedan guardar sus medicinas y las plantas que
han recolectado pero que aún no han preparado.

402
Para empezar...

A medida que vas aprendiendo a conocer las plantas, aprendes


el aspecto que tienen pero también la sensación que producen al tac-
to, cómo huelen, cómo saben e, incluso, el sonido que producen.
Cuando el viento sopla entre ellos, los álamos temblones hacen un
sonido completamente distinto del de cualquier otro árbol. También
aprendes, con el tiempo, cómo una planta cambia tu cuerpo de forma
sutil en el momento en que la introduces en él. Todas las plantas pro-
ducen efectos diferentes y eso también entra a formar parte del co-
nocimiento.
Aprende también a prestar atención a la sensación que le produce
la planta a tus sentidos no físicos. Has aprendido a prestar atención
a las sensaciones que te produce un restaurante o la casa de una per-
sona cuando entras en ella, a darte cuenta de si te resulta acogedora
o no, emocionalmente cálida o no, segura o no. Este tipo de sensa-
ciones puede extenderse a las plantas que utilizas para hacer tus me-
dicinas. Presta atención a si la planta que estás recolectando te parece
sana y vital para ti o no. Tus medicinas son tan buenas como las plan-
tas que utilizas para prepararlas, ni más ni menos.
Y... da las gracias a las plantas cuando las recolectes. Es como
cuando damos las gracias por la comida, aunque en este caso lo es-
temos haciendo por las medicinas. Quizá este tipo de agradecimiento
no forme parte de tu vida normal, pero, tras veinticinco años de tra-
bajar en esto, puedo afirmar que marca diferencias en la calidad de
las medicinas que se preparan y en la relación que en último término
se establece con las plantas que utilizamos para curar.

Recolección
La preparación de medicinas herbales es una experiencia de in-
mersión total en la que intervienen todos los sentidos. Es muy física.
La recolección implica muchas veces caminar montones de kilóme-
trabajas
tros para encontrar aquellas plantas que estás buscando. Si
s de
con raíces, tendrás que cavar, y algunas plantas son muy difícile
Otras plan-
desarraigar. Necesitarás una pala y, en ocasiones, un pico.
urticantes o espinas;
tas como las ortigas o el oplopanax tienen pelos

403
Manual de elaboración de medicinas herbales

necesitarás guantes. Y, aunque los uses, acabarás pinchándote... es


algo que le sucede a todo el mundo. Forma parte de la tarea.
Coge una bolsa que sea fácil de llevar, una pala plegable, unas
podaderas, un cuchillo y bolsas de plástico en las que meter las plan-
tas. Bolsas de plástico grandes. El papel no sirve prácticamente para
nada; no resistirá un paseo de kilómetros por el campo y abulta mu-
cho más que el plástico. Puedes utilizar una cesta en lugar de una
bolsa, pero es preferible que las plantas que vayas recolectando estén
cada una en su propia bolsa, no mezcladas de cualquier manera en
una cesta. Lleva tiritas y unas pinzas, zapatos cómodos y un palo, un
sombrero, agua y merienda. Además, no recorras más de la mitad de
la distancia para la que tengas energía (ojo con esto último).

Preparación de las plantas medicinales


Cuando hayas recolectado las plantas, llévalas a casa y empieza
a preparar medicinas con ellas directamente; si las dejas en las bolsas
de plástico se pudren y, si simplemente las echas en un montón sobre
la mesa y las dejas ahí durante mucho tiempo, acaban secándose.
Nunca, nunca, nunca las dejes en la furgoneta durante toda la noche
(antes o después todo el mundo acaba dejando para otro momento la
preparación y tiene que tirar las plantas. Eso solo sucede una vez. ..
por regla general).
Las raíces deben sacudirse y limpiarse para quitarles la tierra. La-
varlas no suele ser conveniente a menos que, por su naturaleza es-
pecífica (por ejemplo, la corallorhiza), deban lavarse (el lavado eli-
mina los aceites esenciales y la corteza exterior, algo que no podemos
perder). Algunas raíces se ponen duras como el acero cuando están
secas (por ejemplo, el ceanothus), así que mejor córtalas en trozos
pequeños mientras aún están frescas (todo el mundo deja de hacerlo
una vez).

BANDEJAS DE SECADO

Hazte con una buena bandeja de secado para las semillas, las raí-
ces, las cortezas y demás. Las mejores son las planas y poco profundas.

404
Para empezar...

A mí me gustan las de cesta porque permiten circular el aire o las


de plástico resistentes a los golpes. Las de cristal se pueden caer y
romper (y eso es algo que acaba sucediendo). El metal produce de-
masiadas reacciones con las sustancias químicas de las plantas y la
humedad y puede contaminarlas.
Las plantas de hoja se pueden atar en manojos —necesitarás un
buen cordel— y colgarse a secar de las vigas a menos que vayas a pre-
parar medicinas con las hojas frescas. De este modo secan muy bien.

Cómo almacenar las provisiones y las medicinas


Etiquétalo todo. Todo el mundo, y repito, todo el mundo, cree que
no se va a olvidar de la planta que acaba de recolectar, pero todo el mun-
do, todo el mundo, acaba haciéndolo si no está etiquetada. Puedes acabar
con un montón de materia vegetal inidentificable entre manos que no
puedes utilizar (y utilizarla para enfermedades que tampoco puedes
identificar no funciona). Y... etiqueta también todas las medicinas des-
pués de prepararlas. Te olvidarás de lo que contiene cada botella.
Necesitarás botellas y tarros, obviamente, para guardar las medi-
cinas terminadas. Los muy pequeños son estupendos para las pomadas.
Las botellas marrones son buenas para las tinturas porque no dejan
pasar la luz y minimizan la degradación. Todo se conserva mejor si se
guarda en un lugar oscuro; la luz produce un fuerte efecto negativo
en la vida de las medicinas (también necesitarás cuentagotas; son ridí-
culamente caros en comparación con las botellas con las que van).
Si vas a preparar tinturas necesitarás tarros con tapa a rosca O
algo parecido para macerar las plantas. Yo suelo pedir en los restau-
rantes tarros viejos de aceitunas o de pepinillos, de los grandes, cuando
quiero hacer mucha cantidad. Asegúrate de que están limpios; en
caso contrario, el olor pasa a la tintura. A medida que vayas practi-
cando irás descubriendo que necesitas más cosas. Cuando hable de
cada uno de los tipos de medicinas que puedes hacer iré mencionan-
do algunas de ellas.
En líneas generales, solo existen unos pocos tipos de medicinas
a
herbales: pomadas, infusiones, tinturas y polvos. La lista que voy

405
Manual de elaboración de medicinas herbales

darte parecerá más complicada, pero, en realidad, en esto es en lo


que se resume. Es solo que estos cuatro tipos de medicinas pueden
adoptar diferentes formas. La mayoría de ellas no vas a necesitarlas
jamás; de todos modos, voy a hablarte de ellas. Nunca sabes cuándo
te pueden venir bien.
Recuerda: tienes que divertirte. Esto es tanto un arte como una
ciencia, y el arte siempre, siempre, tiene un fondo de sentimiento e

Los diferentes tipos de medicinas herbales


Las medicinas herbales, por regla general, pueden dividirse en dos gru-
pos: 1) las de uso interno, y 2) las de uso externo.
Las formas más importantes de medicinas herbales de uso interno son:

e Extractos acuosos (infusiones y e Zumo fresco (estabilizado


decocciones) o no)
e Extractos alcohólicos (tinturas) e Polvos (tal cual o en cápsulas)
e Percolaciones (agua
o alcohol) e Comida
e Extractos fluidos e Supositorios/pildoras
e Jarabes/oximieles/electuarios + Duchas vaginales
e Extractos glicerinados e Aceites esenciales
e Fermentaciones e Vahos
e Vinagres * Humos

Las formas más importantes de medicinas de uso externo son:

e Infusiones en aceite e Linimentos


e Pomadas e Lociones
e Concentrados por + Compresas/cataplasmas
evaporación e Aceites esenciales
e Soluciones de limpieza e Sahumerios

La mayor parte las puedes hacer tú mismo. Para elaborar aceites esen-
ciales se necesita un equipo de destilación especial, así que no voy a malgastar
el tiempo en ellos en este capítulo; solo daré unas pinceladas sobre su apli-
cación medicinal.

406
Un comentario sobre disolventes

intuición que jamás podrá ser capturado ni cuantificado. Confía en


tus sentimientos y sé consciente de que debes escuchar a tu corazón
tanto como a tu cabeza. Ya sabes que la vida sin corazón no es vida.

Un comentario sobre disolventes

A menos que vayas a utilizar la planta en sí de una manera u otra


—en polvo, como comida, en zumo, etc.—, lo que harás para preparar
las medicinas será extraer los componentes químicos de la planta con
algún tipo de disolvente líquido (cuando tomas toda la planta por vía
interna, los ácidos estomacales, las sales biliares y demás son el disol-
vente porque lixivian los principios activos de la planta).
Cada disolvente posee unas propiedades concretas. Son muchas
las razones que hacen que nos decidamos por uno o por otro y algu-
nas de ellas las voy a analizar en este capítulo. Por lo general, los di-
solventes se conocen como menstruum. Este término procede del la-
tín menstruus, que significa 'mes'. Antiguamente se creía que la luna
y su ciclo de 28 días ejercían una influencia concreta sobre los líqui-
dos, igual que hacen sobre las mareas. Por eso, se introducían las plan-
tas en líquidos —los fanáticos lo hacían en un día concreto— y se
dejaban allí durante un ciclo lunar completo. De ahí el nombre de
menstruum. Aunque los científicos han denostado esta idea por su-
persticiosa, tiene una cierta legitimidad. Las plantas son más potentes
cuando se recolectan en unos días determinados, la luna afecta real-
mente a los acuíferos subterráneos, igual que hace con los océanos
(provocando que la tierra respire un aire cargado de humedad), es
cierto que las sanguijuelas son útiles (los cirujanos las utilizan de for-
ma regular hoy en día), los gusanos limpian realmente las heridas
gangrenosas mejor que nada y... uy, lo siento, he vuelto a dejarme
llevar.
En cualquier caso, el disolvente se denomina menstruum,; las plan-
macerar.
tas se colocan en el menstruum y, una vez allí, empiezan a
plan-
La maceración es la inmersión de algo —normalmente alguna
a des-
ta— en un disolvente hasta que las paredes celulares empiezan

407
Manual de elaboración de medicinas herbales

componerse y permiten la salida de los componentes vegetales hacia


el disolvente, donde quedan en suspensión. Cuando más tarde sepa-
ramos el líquido (que ahora contiene las sustancias medicinales) de
la parte sólida, esta última recibe el nombre de residuo vegetal. El
líquido, por su parte, se denomina según el disolvente utilizado y el
tipo de medicina que se esté preparando: tintura, infusión, etcétera.
El agua está considerada el disolvente universal por naturaleza;
hasta cierto punto, funciona con todas las cosas. Durante la mayor
parte de la historia de la humanidad, ha sido el disolvente utilizado.
El alcohol es el segundo disolvente más efectivo. Al mezclarlos ob-
tenemos el disolvente más completo que existe.
Igual que haces con las plantas que recolectas, debes utilizar los
disolventes de mejor calidad posible. El agua, sobre todo, debe ser de
pozo, de manantial o de lluvia... si puedes conseguirla. Si utilizas agua
del grifo, pon un filtro en la tubería, si puedes. Otra posibilidad es com-
prar agua de buena calidad. Cuanto mejor sea el agua, mejor será la
medicina (el agua del grifo también está llena de diminutas cantidades
de fármacos que es mejor no ingerir; son sumamente bioactivos).
Otra cosa que debemos comprender es que, cuanto más fina-
mente pulvericemos la planta, más superficie de esta quedará ex-
puesta al disolvente. Esto permitirá que más componentes químicos
se lixivien a él.
Cuando preparas extractos, parte de lo que aprendes, y que luego
pones en práctica, es qué tipos de disolventes son los más adecuados
para cada planta y en qué combinaciones. El objetivo es conseguir
que pase al medio de extracción la mayor cantidad posible de sus-
tancias medicinales. Cada planta es diferente y necesita unas com-
binaciones distintas de agua y alcohol, es decir, una fórmula de pre-
paración diferente. A algunas les va mejor el alcohol puro y a otras
el agua pura. Algunas necesitan aceites que extraigan los principios
activos (Artemisia annua es un ejemplo de esto: la artemisinina es
más soluble en grasas que en alcohol o agua). Algunas necesitan ser
hervidas mientras que otras prefieren los líquidos fríos.
Antes de la Segunda Guerra Mundial (antes de que las empresas
farmacéuticas empezaran a dominar la medicina), los farmacéuticos

408
Extracciones en agua

recibían una formación muy amplia sobre formas muy sofisticadas


de preparar medicamentos, muchas de las cuales exceden el ámbito de
este libro (y de la mayoría de los farmacéuticos actuales). Ese es el
motivo de que a los farmacéuticos se les siga denominando «quími-
cos» en algunos países como Inglaterra, donde las farmacias se deno-
minan «tiendas de químico» (chemist's). Por desgracia, este tipo de
formación ya no se da; hoy en día es un arte que se ha perdido. Dudo
que exista algún farmacéutico en ejercicio en algún lugar de Occi-
dente que sepa preparar una tintura de Colchicum officinale y deter-
minar, con exactitud, la cantidad de colchicina que contiene... algo
que todos los farmacéuticos sabían hacer en 1920.
Al convertirte en un fabricante de medicinas herbales estás apren-
diendo cómo ser farmacéutico en la práctica. Eso significa, en parte,
descubrir la mejor forma de preparar las plantas y con qué disolven-
tes. El capítulo 9 es un formulario herbal que te dará la proporción
de alcohol y agua para varios cientos de tinturas de plantas.

Extracciones en agua
TH

Las dos formas más comunes de extracción en agua son las infu-
siones y las decocciones. Otras dos formas menos conocidas son los
concentrados por evaporación y las percolaciones.

Infusiones
Los tés son infusiones débiles. Sin embargo, cuando preparamos
medicinas normalmente trabajamos con lo que formalmente deno-
minaríamos infusiones. Son más fuertes que los tés porque dejamos
que las hierbas reposen, se infundan, en el agua durante mucho más
tiempo.
Para preparar una infusión se sumerge una planta en agua, ya sea
fría o caliente pero no hirviendo, durante un tiempo prolongado. Repito
del
una vez más que el agua debe ser la más pura que encuentres, no
sano o la de mananti al.
grifo. La mejor es la de lluvia, la de un pozo

409
Manual de elaboración de medicinas herbales

El punto débil de las infusiones, ya sean frías o calientes, es que


no se conservan bien; tienden a estropearse muy rápido. La refrige-
ración solo ralentiza ligeramente el proceso. Las infusiones, a menos
que las estabilices con algún otro elemento, como el alcohol, deben
utilizarse poco después de preparadas. Su punto fuerte es que casi
todo el mundo tiene acceso a agua suficiente para prepararlas sin te-
ner que hacer el gasto de comprar alcohol.

INFUSIONES CALIENTES

Aunque las siguientes directrices indican tiempos cortos para las


infusiones calientes, yo suelo prepararlas por la noche, justo antes de
acostarme, y las dejo reposar durante toda la noche. Suelo hacer canti-
dad suficiente para un día y la tomo a lo largo de la jornada siguiente.
Un dato que lleva a confusión es que la mayoría de las infusiones
calientes se consumen no calientes sino templadas o a temperatura
ambiente; los periodos de infusión son demasiado largos como para
que el agua siga estando caliente. Al hablar de infusión caliente, en
este sentido, estamos describiendo el proceso de extracción, no su
temperatura en el momento de consumirla.
Algunas hierbas, sin embargo, deben consumirse mientras están
aún calientes (como los diaforéticos, que estimulan la sudoración). La
milenrama, por ejemplo, si se utiliza para que rompa la fiebre, es mejor
tomarla caliente (dejada en infusión durante 15 minutos tapada). Sin
embargo, si se utiliza para molestias del tracto digestivo o para esti-
mular la menstruación, es preferible prepararla como infusión caliente
pero consumirla unas horas después a temperatura ambiente.
Para preparar una infusión caliente, pon agua a hervir. Cuando
rompa el hervor, mézclala con la planta de la siguiente manera:

* Para hojas: 30 g (1 0z) por cada litro (quart) de agua caliente,


dejar reposar durante 4 horas bien tapado. Las hojas más duras
requieren un reposo más prolongado. Cuanto más pulverizadas
estén las hojas (si están secas), más fuerte será la infusión. Si
utilizas hojas frescas, pícalas lo más fino posible con unas tijeras
o con un cuchillo afilado.

410
Extracciones en agua

e Para flores: 30 g (1 oz) por cada litro (quart) de agua caliente,


dejar reposar durante 2 horas bien tapado. Las flores más frá-
giles necesitan menos tiempo. La mayoría de ellas pueden pre-
pararse enteras.
+ Para semillas: 30 g (1 oz) por cada medio litro (1 pinta) de
agua caliente, dejar reposar durante 30 minutos bien tapado.
Las semillas más fragantes como el hinojo necesitan menos
tiempo (15 minutos) y los escaramujos, más (3 a 4 horas). La
mayoría de las semillas tienen unas cáscaras muy duras para
protegerlas hasta que germinan. Para que el disolvente pueda
actuar es necesario romper esta cáscara; por eso es necesario
pulverizarlas lo más fino posible.

A A e —
A
A
A A A A A

Utensilios para las infusiones


Existen muchos tipos dejarras y tazas para infusión; son muy comunes. La
mayoría dispone de algún tipo de cestillo en el que colocar las plantas (y una
tapa para taparla). El cestillo queda suspendido en la parte superior de la taza
para que las plantas y el líquido no se mezclen. Eso facilita la operación (evita
el plástico siempre que puedas; utiliza tazas de acero inoxidable, vidrio o cerá-
mica). También puedes comprar (o fabricar) bolsitas de tela en las que poner
las plantas que luego suspendes en el recipiente que vayas a utilizar. También
como
funcionan las bolsitas de té, aunque a mí no me parecen tan eficientes
los otros sistemas; por lo general no contienen suficiente cantidad de planta.
Los mejores recipientes son los que mantienen la planta en la parte su-
con
perior, de manera que solo la parte de arriba del líquido esté en contacto
los com-
ella. Cuando el agua de la parte superior del recipiente se satura con
y se hunde al fondo. Esto crea una
ponentes herbales, se vuelve más pesada
saturada hasta la
corriente circulante en el agua que hace subir el agua no
la planta. Con
parte superior del recipiente donde entrará en contacto con
fuerte. También puedes poner la hierba en
ello se consigue una infusión más
bien pero no resultará tan
una taza con agua caliente y taparla; funcionará
en la pá-
fuerte como con este otro método (en el epígrafe «Percolaciones»,
de este proceso).
gina 421, encontrarás más información sobre la dinámica

411
Manual de elaboración de medicinas herbales

e Para cortezas y raíces: 30 g (1 oz) por cada medio litro (1 pin-


ta) de agua caliente, dejar reposar durante 8 horas bien tapado.
Algunas cortezas, como la del olmo rojo, necesitan menos
tiempo (1 o 2 horas). La mayoría de las cortezas y raíces se
preparan en infusión una vez secas; pulverízalas lo más fino
posible. Si utilizas raíces frescas, rállalas lo más fino posible.

Si mantienes los recipientes bien cerrados, los componentes vo-


látiles de la planta permanecerán en el líquido y no se evaporarán.
El calor vaporiza las sustancias volátiles, que ascienden en el vapor
y luego se acumulan en la parte inferior de la tapa. Cuando la mezcla
se enfría, las sustancias volátiles se condensan y gotean otra vez a la
infusión. De este modo nos aseguramos de que los aceites esenciales,
que son muy volátiles, no se vayan. Es muy fácil identificar las plantas
con un contenido elevado de sustancias volátiles; tendrá un aceite
esencial fuerte o un olor perfumado. Estas hay que taparlas siempre
para preparar una infusión caliente.
Cuando estés listo para utilizar la infusión, vierte el agua y ex-
prime el residuo todo lo que puedas. El líquido que queda en las
plantas saturadas suele ser mucho más fuerte que el de la infusión,
por lo que, si se puede, es mejor no desperdiciarlo.

INFUSIONES FRÍAS

Las infusiones frías son mejores para algunas plantas. Los com-
ponentes amargos tienden a ser menos solubles en agua fría. La mi-
lenrama, por ejemplo, resulta mucho menos amarga cuando se pre-
para en frío. Normalmente estas infusiones deben reposar durante
más tiempo; cada planta es diferente. Es raro que surja la necesidad
de una infusión fría, aunque siempre puede suceder. En ese caso, pon
la planta en agua a temperatura ambiente, tápala y déjala reposar du-
rante toda la noche.

412
Extracciones en agua

INGREDIENTES
60 g (2 oz) de hojas de alcornea 60 g (2 oz) de hojas de sida seca
seca 60 gramos (2 oz) de hojas de
60 g (2 oz) de raíz fresca de Artemisia absinthium seca
jengibre muy picada 2 litros (2 quarts) de agua

Pon las plantas en un recipiente, vierte sobre ellas agua a punto de hervir,
tapa bien y deja reposar durante toda la noche. Cuela y exprime el residuo
para extraer todo el líquido posible. Toma 1 taza 4 veces al día. Esta cantidad
te durará 2 días. Vuelve a prepararla cada 2 días hasta que la hayas tomado
durante 8 días. Es una buena infusión para tratar las lombrices intestinales
(también puedes usar solo la Artemisia absinthium y el jengibre si lo deseas).
Tiene un sabor muy amargo, aunque el jengibre lo disimula un poco.

Decocciones
Las decocciones son mucho más fuertes que las infusiones.
Básicamente son infusiones hervidas. Existen dos formas de decoc-
ción: 1) decocción simple, y 2) decocción concentrada. Una decocción
simple es cualquier extracto acuoso que se deja hervir durante un
tiempo corto. Las decocciones concentradas se dejan hervir hasta
que el agua se ha reducido algo. Normalmente las plantas muy resi-
nosas o llenas de aceites volátiles no se preparan en decocción. Solo
se hierven aquellas cuyos componentes no sufren daños si se exponen
al calor.
Es importante empezar con agua fría, no templada ni caliente,
añadir las plantas y llevar al hervor. La extracción será más eficiente
si empiezas con agua fría porque cada componente se extrae mejor
a una temperatura diferente.
Algunas plantas, como la isátide, resultan más potentes si se hier-
ven solo durante unos minutos sencillamente porque un calor más
fuerte extrae mejor sus componentes. Las plantas ricas en polisacá-
ridos, como el reishi, también mejoran con el hervido. Los poli-

413
Manual de elaboración de medicinas herbales

sacáridos tienden a extraerse de manera más eficaz si se someten a


decocción. Básicamente, siempre que se hierve una planta, aunque
sea durante muy poco tiempo, se considera una decocción. Si solo
hierves la planta para extraer mejor sus componentes, estarás ha-
ciendo una decocción simple.

Receta para una decocción simple

INGREDIENTES

30 g (1 oz) de planta Y litro (1 pinta) de agua fría

Mezcla la planta con el agua. Lleva al hervor. Deja hervir durante al menos
15 minutos (algunas plantas necesitarán más tiempo). Deja enfriar lo suficiente
como para poder manejarla. Cuela la decocción para retirar la planta. Exprime
la planta para extraer todo el líquido. Añade agua suficiente para volver a
tener Y litro (1 pinta). Tómala según sus indicaciones.

En una decocción concentrada, más común que las decocciones


simples, la planta se hierve en agua durante un periodo de tiempo
suficiente como para que la cantidad de agua con la que empezaste
se reduzca, muchas veces a la mitad, otras veces más. De esta forma se
concentran los componentes en menos líquido, con lo que la medi-
cina es más fuerte. Las decocciones concentradas no suelen tomarse
como té (el reishi es una excepción). Sin embargo, a veces se utilizan
en dosis menores como si fuesen una tintura. Después de hacer la
decocción se deja enfriar, se cuela el líquido y se administra una cu-
charada sopera cada vez, normalmente tres o cuatro veces al día de-
pendiendo de la planta y de la enfermedad. La dosis habitual para
las decocciones concentradas, dependiendo de la planta, es de entre
30 y 120 ml (1-4 oz líquidas) al día.
La medicina más común hecha con decocciones concentradas
es el jarabe para la tos. También se utilizan para preparar fomentos, es
decir, extractos en agua muy condensados en los que se empapa un

414
Extracciones en agua

paño que luego se aplica sobre la superficie del cuerpo (para tratar
el dolor y la inflamación de una articulación, por ejemplo). Las de-
cocciones se utilizan también como enemas... en caso de que surja
la necesidad, aunque todos esperamos que no. De ese modo intro-
ducimos un concentrado muy fuerte en el intestino, desde donde,
normalmente, podrá atravesar fácilmente las membranas del colon
y penetrar en el torrente sanguíneo.
Cuando prepares decocciones concentradas utiliza, a ser posi-
ble, recipientes de porcelana, vidrio o acero inoxidable. El hierro
y el aluminio suelen contaminar la mezcla. Cuando la decocción
haya enfriado, prepárala según las necesidades de aquello para lo
que vayas a emplearla. Las decocciones concentradas se conservan
más tiempo que las infusiones, sobre todo si se mantienen en frío.
Los jarabes duran muchas veces hasta un año en la nevera y sin
problemas.

Un aparte
Los oximieles, que no voy a tratar más que en este aparte, se llevan utili-
zando miles de años. La fórmula básica es 1.200 g (40 oz) de miel a la que se
añaden 150 ml (5 oz líquidas) de agua y 150 ml (5 oz líquidas) de vinagre. Se
solían utilizar para combatir resfriados, gripes y dolor de garganta. De todas
formas, se puede preparar una forma más medicinal de oximiel utilizando una
decocción concentrada en lugar de agua. Los electuarios, por su parte, son
pastas medicinales (cuyo núcleo puede ser una decocción concentrada a la
que se añaden plantas pulverizadas) mezcladas con edulcorantes como miel
for-
o sirope para hacerlas más agradables al paladar. Sigue siendo una buena
s
ma de tomar plantas pulverizadas: mezcla muy bien las hierbas pulverizada
re-
que quieras tomar, añade miel suficiente para hacer una bola que apenas
sulte pegajosa y tómala.

415
Manual de elaboración de medicinas herbales

Una decocción concentrada para los resfriados y la grip

INGREDIENTES:

30 g (1 oz) de hojas de salvia 3 tazas de agua fría


blanca o culinaria Miel de flores silvestres
Una pizca de cayena El zumo de un limón

Mezcla la salvia y la cayena con el agua. Lleva al hervor, baja el fuego y


deja hervir a fuego lento, sin tapar, hasta que el líquido se reduzca a la mitad.
Deja enfriar lo suficiente para poder trabajar con ella. Cuela el líquido y ex-
prime la salvia para extraer todo lo posible. Añade la miel de flores silvestres
al gusto. Añade el zumo de un limón. Guarda en la nevera. Toma 1 cucharada
sopera o más con la frecuencia que sea necesaria al principio de las infecciones
de garganta o de las vías respiratorias superiores.

Receta de jarabe para la tos

INGREDIENTES:

90 g (3 oz) de hojas y tallos de 30 g (1 oz) de hojas de verbena


marrubio 30 g (1 oz) de raíz de lomatium
60 g (2 oz) de corteza de cerezo (u osha)
60 g (2 oz) de bayas 3,5 litros (7 pintas) de agua
de saúco 90 g (3 0z) de glicerina
60 g (2 oz) de raíz de enula Miel de flores silvestres
60 g (2 oz) de raíz de regaliz 60 g (2 oz) de tintura de gordolobo
60 g (2 oz) de raíz de malva (verbascum)
30 g (1 oz) de corteza de olmo rojo 30 g (1 oz) de tintura de grindelia

Mezcla el marrubio, la corteza de cerezo, las bayas de saúco, la enula,


el regaliz, la malva, la corteza de olmo rojo y la verbena junto con la mitad
del lomatium y el agua en un puchero grande. Lleva al hervor. Remueve fre-
cuentemente mientras se calienta para evitar que se pegue. Cuando rompa
a hervir, reduce un poco el fuego y, sin dejar de remover, cocina hasta que
el líquido se reduzca a la mitad. Deja enfriar (puedes poner el puchero en
agua fría para acelerar el proceso; no dejes que le entre el agua fría). Cuela

416
Extracciones en agua

el líquido y exprime el residuo a través de un paño para extraer todo el lí-


quido posible.
(Las plantas mucilaginosas —el regaliz y la malva— pueden dificultar el
paso del líquido por la trama del paño que estés utilizando para exprimir el re-
siduo. Puedes dejar el regaliz y la malva aparte y, una vez prensado el residuo,
volver a calentar el líquido y añadir el regaliz y la malva en una bolsa de muselina.
Lleva al hervor y deja hervir a fuego lento, sin dejar de remover, durante 30 mi-
nutos. Retira la bolsita, deja enfriar y luego exprímela lo mejor que puedas).
Vuelve a calentar el líquido, justo lo suficiente para disolver la miel y la
glicerina. Añade la glicerina y luego la miel al gusto. Pulveriza el resto del lo-
matium para obtener un polvo fino —para esto vienen bien un molinillo de
frutos secos o de café o un mortero—y añádelo al líquido. Deja enfriar la mez-
cla y añade las tinturas de gordolobo y grindelia.
La miel, la glicerina y las dos tinturas ayudan a estabilizar el jarabe y evitan
que se estropee. De todas formas, yo lo guardo en la nevera. Dura un año
muy fácilmente. Por regla general es mejor preparar este tipo de jarabes en
otoño, cuando las bayas están maduras y listas para ser recolectadas y justo
antes de la época de las gripes (puedes también sustituir cualquiera de las
hierbas utilizadas en esta receta por otras similares). Utilizalo según tus nece-
sidades (yo lo bebo directamente de la botella); es muy eficaz.

Soluciones de limpieza
Las soluciones de limpieza son sencillamente infusiones o decoc-
ciones que se aplican directamente sobre la piel. Si esta está dañada
—por una abrasión o una quemadura solar, por ejemplo—, cualquier
solución que contenga una planta con taninos como el roble, la acacia
o las agujas viejas de pino y unas plantas calmantes como la malva o
la manzanilla facilita enormemente la curación; la chumbera (una
planta mucilaginosa calmante) es buenísima para estos casos.
Si tienes en la piel una infección o una herida que quieres evitar
que se infecte, utiliza una solución apropiada de plantas de las que
están incluidas en este libro. Si no sabes qué tipo de infección es, uti-
liza la solución antibacteriana que se describe a continuación.

417
Manual de elaboración de medicinas herbales

Solución antibacteriana general de limpieza

INGREDIENTES:

60 g (2 oz) de hierbas 60 g (2 oz) de equinácea


antibacterianas como la 60 g (2 oz) de agujas de conífera
artemisa (la especie (de cualquier tipo)
absinthium es muy buena), 1 litro (1 quart) de agua
cryptolepis o sida

Mezcla las plantas con el agua. Tapa, lleva al hervor y deja hervir a fuego
lento y sin tapar durante 30 minutos. Deja enfriar y cuela. A continuación, lava
abundantemente la zona afectada con la decocción cuatro veces al día.

Vahos
Los vahos son excelentes para las vías respiratorias altas. Pueden
utilizarse con la frecuencia que se desee o que se necesite. Se pueden
hacer unos vahos estupendos con la mayoría de las artemisas, cual-
quier conífera, cualquier salvia y muchas otras plantas aromáticas.
También puedes hacerlos con aceites esenciales.
Para prepararlo, pon una planta muy aromática y antibacteriana
en agua, hiérvela y aspira el vapor.

Vahos para las infecciones de las vías respiratorias altas

Aunque en esta receta se indican plantas secas, también puede prepa-


rarse con plantas frescas si así se desea.

INGREDIENTES:

60 g (2 0z) de hojas jóvenes de 30 g (1 oz) de hojas o bayas de


eucalipto secas junípero secas
30 g (1 0z) de hojas de salvia secas 4 litros (1 galón) de agua
Aa —_—_—_—_—— — O a

418
Extracciones en agua

Pon las plantas en el agua (en un puchero de vidrio, de acero inoxidable


o recubierto de cerámica por dentro) y ponlas a hervir a borbotones. Retira
del fuego, pon la cabeza sobre el vapor y cubre la cabeza y el puchero con
una toalla grande. Aspira profundamente el vapor para que penetre bien en
los pulmones. Vuelve a poner las plantas a hervir y repite tan a menudo como
sea necesario. Sustituye las plantas cuando su olor empiece a disminuir de
forma notable.
Vaho de aceites esenciales: Este método también puede hacerse con
aceites esenciales. Utiliza 30 gotas de los siguientes aceites esenciales: romero,
salvia, junípero, eucalipto y bergamota en 1 litro (1 quart) de agua.
Solución para limpiar heridas: Esta receta también puede prepararse
como solución de limpieza para heridas infectadas o supurantes. En lugar de
hervirla, cuando esté a punto de hervir retira del fuego y deja reposar hasta
que esté tibia. Cuela y limpia la herida concienzudamente. A continuación,
aplica un polvo para heridas.

Concentrados por evaporación


Los concentrados por evaporación son unas medicinas fabulosas
aunque apenas se utilizan en la práctica herbal y son bastante in-
comprendidas. El más común en Estados Unidos se hace con hoja
de chaparral y se utiliza para tratar la mastitis en las mujeres. Sin em-
bargo, la razón fundamental para utilizar este tipo de concentrados
—en mi opinión— es que es el único proceso que conozco para pre-
parar una crema tópica con corticosteroides tan potente como las
que fabrican las empresas farmacéuticas.
Una concentración por evaporación se prepara haciendo una
decocción muy, muy lenta. Hace falta disponer de una olla eléctrica de
cocción lenta (o Crock-Pot); no conozco ninguna otra forma de ha-
cerlo. Necesitas una olla en la que puedas mantener justo el calor su-
ficiente para que las plantas hiervan lo más lentamente posible, muy
poco por debajo o por encima del punto de ebullición.
Para preparar una crema herbal con corticosteroides, necesitas
una planta antiinflamatoria. Hay muchas y merece la pena ir pro-
tu caso.
bando unas y otras hasta que averigúes cuáles van mejor en
Yo tiendo a utilizar las que contienen muchos salicilatos, como el

419
Manual de elaboración de medicinas herbales

álamo temblón o el sauce, y son hidrosolubles. Cuando se termine


la cocción, el líquido resultante estará muy espeso, con la consistencia
de una crema de manos. Al utilizarla sobre la piel —para urticarias,
venas varicosas, erupciones e inflamaciones cutáneas—, resulta tan
potente como los corticosteroides farmacológicos. La única pega
—insalvable— es que tiene un color casi negro. Resulta muy visible
sobre la piel. Una complicación si el problema está en la cara.
Yo suelo refrigerar estos concentrados aunque, cuando no lo he
hecho, no se han puesto malos ni siquiera al cabo de varios meses.
La concentración química es aparentemente demasiado alta como
para que puedan soportarla las bacterias. No hace falta decir que
estos concentrados no son para uso interno.

Concentrado por evaporación de corticosteroides


herbales

INGREDIENTES:
180 mg (6 oz) de corteza de sauce
1 litro de agua (32 0z) (o de álamo temblón)
pulverizada

Pon el agua en una olla eléctrica de cocción lenta y añade la planta. Tapa
y pon la olla a la máxima temperatura. A medida que se vaya calentando el
agua, remueve bien la mezcla. Cuando el agua rompa a hervir, reduce el calor
hasta justo por debajo o justo por encima del punto de ebullición. Deja la olla
a esa temperatura, tapada, durante 2 días.
Apaga la olla, deja enfriar la mezcla y cuela la planta. Limpia la olla y vuelve
a introducir el líquido. Ponla a temperatura alta y lleva al hervor. Reduce el
calor inmediatamente hasta justo por debajo o justo por encima del punto
de ebullición. Mantenla tapada. Hierve hasta que el líquido se reduzca prác-
ticamente del todo; deberán quedarte unos 30-60 g (1-2 02). Se tarda alrede-
dor de una semana.
Cuando el líquido esté a punto de llegar a esa cantidad de 30-60 g, vigílalo
atentamente. En ese punto pierde el agua que le queda muy rápido y se pue-
de quemar. Cuando queda poco líquido, el que queda se evapora muy rápi-
damente. En este punto resulta útil removerlo de forma regular para hacerte

420
Extracciones en agua

una idea de lo que va quedando. Cuando se haya reducido lo suficiente, apaga


la olla, déjala enfriar y pon el concentrado en un tarro. Etiquétalo bien. No es
para uso interno.

Percolaciones
Una percolación es el proceso que se emplea en las cafeteras de
filtro. Se deja gotear lentamente un líquido a través de una planta
—contenida en un filtro de papel— hasta un recipiente.
Las percolaciones resultan útiles cuando nos quedamos sin una
tintura y la necesitamos urgentemente. Se prepara en unas horas en
lugar de en unas semanas. También son la mejor forma de hacer un
extracto frío en agua, mucho mejor que dejar las plantas en reposo
en agua fría. De todas formas, lo más importante de una percolación
es su fuerza, que se obtiene gracias a la naturaleza de los disolventes
utilizados.
En líneas generales, un disolvente es un líquido puro; no contiene
nada que no sea el líquido mismo. Cuando un disolvente empieza a
lixiviar sustancias químicas, se va llenando de ellas, es decir, se va sa-
turando. Cuando está ya saturado, no puede asimilar nada más. Una
buena forma de visualizarlo es imaginar el líquido en un lado y la
planta en otro. La planta está llena y el líquido está vacío. Al juntarlos,
los componentes de la planta empiezan a fluir hacia el líquido. Sin
embargo, cuando los componentes del líquido se equilibran con los
de la planta —como una balanza con el mismo peso en cada plati-
llo—, resulta muy difícil que sigan fluyendo hacia él. En ese momento
se alcanza el punto de saturación.
Sin embargo, los percoladores actúan impidiendo que el líquido
se sature, para lo cual el líquido que está en contacto con la planta
está siempre puro. De esa forma, el extracto se hace muy fuerte. Vas
a entenderlo bien cuando te explique cómo funciona un percolador.
Para hacer una percolación necesitarás un percolador. Ese es el
motivo de que haya tan pocas personas que las hagan. Es un proceso
un poco más complicado que coger un tarro para hacer una tintura
ellas
o una cafetera para hacer café. Hay personas que se los fabrican

421
Manual de elaboración de medicinas herbales

mismas (resulta bastante sencillo), pero también se pueden comprar


en un suministrador de artículos científicos de vidrio.
La mayoría de los percoladores científicos son bastante grandes
y tienen un aspecto muy parecido a un gigantesco cucurucho de he-
lado gigante, más ancho en la parte superior (suficientemente grande
como para que puedas introducir la mano y el brazo) y más estrecho
por abajo. En la parte inferior tienen una abertura estrecha que da a
un tubo de vidrio con una espita que te permite controlar el flujo
de líquido que sale de él.
(Se puede fabricar un percolador cortando la base de una botella
de agua de vidrio. No utilices una de plástico. Lima bien los bordes hasta
que estén lisos. Guarda el trozo cortado porque lo vas a necesitar).
Para utilizar un percolador, lo primero es determinar qué tipo de
percolación se va a hacer: de agua o de una mezcla de alcohol y agua.
Prepara la mezcla líquida que vayas a utilizar y tenla a mano. A con-
tinuación, coge la hierba seca y muélela lo más fino posible. No se
puede hacer una percolación con hierbas frescas; tienen que estar
secas. Para que salga bien, la planta tiene que estar lo más pulverizada
posible. Necesitas que entre en contacto con el líquido la máxima
superficie posible de ella. Una vez pulverizada la planta, y antes de
empezar a percolar, ponla en un cuenco grande y añádele alcohol su-
ficiente como para humedecerla. Debe quedar húmeda, no mojada.
Con ello empezarás a romper las paredes celulares y harás que la ex-
tracción sea más eficiente.
Deja reposar la hierba húmeda durante un par de horas; si estás
impaciente, déjala al menos durante 30 minutos. A continuación,
coge un filtro de papel —yo uso los filtros de las cafeteras— y coló-
calo en la parte inferior del percolador. Resulta útil humedecer un
poco el interior del percolador para que el papel se adhiera al vidrio
y se ajuste bien. Coloca el papel en su sitio asegurándote de no ha-
cerle ningún agujero con los dedos. Una vez colocado, introduce cui-
dadosamente la hierba humedecida en él asegurándote de que no se
cuela nada entre el filtro y el vidrio. Apriétala ligeramente; no debe
quedar compacta porque tiene que permitir el paso del líquido a tra-
vés de ella.

422
Extractos alcohólicos

Dependiendo de la cantidad de planta que utilices, puedes llenar


el percolador casi hasta arriba. Cuando tengas toda la planta que va-
yas a úsar en el percolador, coloca un filtro circular de papel sobre
la planta y ponle encima algo pesado para evitar que el papel y la
planta floten; una piedra pequeña va muy bien (ya sé que no es un
método muy científico pero sí muy estético).
A continuación, ve vertiendo poco a poco el líquido en el per-
colador. Hazlo despacio para no remover la planta pulverizada. El lí-
quido irá lentamente bajando por la planta e irán subiendo burbujas
de aire. (Es posible que no puedas echar todo el líquido en el perco-
lador de una sola vez. En ese caso tendrás que ir añadiendo el resto
a medida que vaya bajando el nivel). Cuando la planta esté total-
mente saturada, coloca un recipiente debajo de la espita y abre esta
muy despacio. (Algunas personas ponen una manguera de plástico
desde la espita hasta el recipiente; no hace falta decir que el per-
colador debe estar en alto, sobre algún soporte, para que funcione).
Debes ajustar la espita para que salga exactamente una gota por se-
gundo.
El motivo de que se obtenga una tintura (o una infusión en agua
fría) tan buena con este método es que solo fluye por la planta líquido
limpio. Eso significa que el líquido no está nada saturado; su capaci-
dad de extracción es siempre muy elevada. Por eso, al fluir por la
planta, va extrayendo sus componentes químicos, luego llega más lí-
quido limpio y extrae más componentes. Muy ingenioso.
Si utilizas un percolador casero, prepáralo de la misma forma.
Cuando estés listo para percolar, abre una pizca el tapón de la botella,
lo justo para que gotee muy lentamente. También en este caso una
gota por segundo es una medida muy eficaz.

Extractos alcohólicos mm —
HA

Como los extractos alcohólicos, es decir, las tinturas, se conservan


tan bien y se pueden dispensar con tanta facilidad, muchos herbo-
ristas los prefieren a las infusiones. Se preparan sumergiendo una

423
Manual de elaboración de medicinas herbales

planta fresca en un alcohol sin diluir o una planta seca en una mezcla
de alcohol y agua.
Yo soy muy aficionado a utilizar alcohol etílico puro de cereales
para hacer tinturas. Lo que eso significa en la práctica es que utilizo
un alcohol de 95 grados (existe el alcohol de 100 grados, pero los
únicos que suelen utilizarlo son los científicos y las grandes empresas
comerciales; no es probable que llegues a verlo jamás). La mayoría
de la gente compra el alcohol de 95 grados en las tiendas de licores;
una de las marcas más comunes es Everclear.
Algunos países no permiten a sus ciudadanos adquirir alcohol de
95 grados (por su propio bien, claro). Si vives en uno de ellos, tendrás
que cruzar la frontera para comprarlo en algún país más ilustrado o
contentarte con lo que te permitan comprar. En esos sitios la mayoría
de la gente utiliza un vodka con un contenido en alcohol del 40 o el
50 por 100. Hazte con la mayor graduación que puedas conseguir;
cuando hayas leído un poco más comprenderás la importancia que
tiene.
En algunos países, el precio que pagas por un licor, con indepen-
dencia de lo que estés comprando, es directamente proporcional a
su contenido alcohólico. El coste real de 1 galón (casi 4 litros) de al-
cohol de 95 grados en Estados Unidos es de alrededor de 1 $. El resto
de lo que hay que pagar son impuestos federales y estatales, a los que
luego se les vuelven a aplicar impuestos cuando compras la botella.
Por eso quizá tengas la tentación de comprar un vodka con menor
graduación porque sale más barato. Pero no te lo aconsejo. Las tin-
turas que prepares con él serán débiles.

Tinturas con plantas frescas


Las tinturas con plantas frescas se hacen poniendo la planta fres-
ca en alcohol puro de cereales. Estas tinturas casi siempre se hacen
en una proporción de uno a dos, que se representa 1:2 (hay unas
pocas excepciones). Esta proporción significa que estás utilizando
| parte de planta (medición del peso en seco) y 2 partes de líquido
(medición del volumen). La cantidad de planta en estas proporcio-

424
Extractos alcohólicos

nes viene siempre indicada por el primer número, y la del líquido,


por el segundo.
Si, por ejemplo, tienes 100 g (3 oz) (peso en seco) de flores fres-
cas de equinácea, las tendrías que poner en un tarro con 200 ml (6 oz)
de alcohol de 95 grados. Yo suelo utilizar tarros con cierre hermético,
los pongo en un lugar a la sombra y los agito a diario. Al cabo de 2 se-
manas, la planta se decanta y se exprime a través de un paño para
secarla lo máximo posible (puede venirte muy bien una prensa de
hierbas o de vino) y el líquido resultante se guarda en botellas de vi-
drio color ámbar etiquetadas.
Las plantas frescas contienen por naturaleza un cierto porcentaje
de agua y el alcohol es un magnífico extractor de agua (uno de los
síntomas principales de las resacas se debe a que el alcohol está ex-
trayendo agua de tu organismo; beber demasiado alcohol produce el
mismo tipo de dolor de cabeza que la deshidratación). El alcohol no
extrae solo las sustancias medicinales de la planta sino también el
agua que contiene.
El agua contenida en una planta fresca diluye el alcohol; cuánto

El origen de la medición anglosajona «Proof»


En el Reino Unido y en Estados Unidos, en vez de medir el volumen al-
cohólico de una bebida de O a 100 lo miden de O a 200 y lo indican con la pa-
labra proof (que en inglés significa “prueba'). De ese modo, 60 proof equivale
a 30 grados.
Esta palabra data del siglo xvi, cuando la Armada inglesa pagaba a sus
marineros una parte del salario en ron. Pero ya entonces había gente que aña-
día agua a las bebidas. Por tanto, para probar el ron antes de aceptarlo como
paga, los marineros'empapaban un poco de pólvora en él. Si la pólvora seguía
ardiendo, el ron había sido «probado». De ahí procede la expresión 100 proof.
El ron tenía que tener un mínimo de 57,5 grados de alcohol para que la pólvora
ardiera, por lo que se estableció que 50 grados equivalía a 100 proof.

425
Manual de elaboración de medicinas herbales

lo diluya depende del tipo de planta de que se trate. La menta con-


tiene mucha agua, un 50 por 100 de su peso o más. Por tanto, cuan-
do haces una tintura de hojas frescas de menta, lo que obtienes es
un 50 por 100 de alcohol y un 50 por 100 de agua. La mirra casi
no contiene agua, por lo que obtienes una tintura con un 95 por
100 de alcohol y un 5 por 100 de agua... y esa cantidad de agua ya
estaba en el alcohol, suponiendo que hayas utilizado un alcohol de
95 grados.
Las plantas de hoja frescas pueden picarse o dejarse enteras antes
de introducirlas en el alcohol y también se pueden batir con el alco-
hol en una batidora. Las raíces frescas deben molerse con el alcohol
en una batidora hasta obtener un puré pulposo. (En general, yo pre-
fiero preparar las tinturas de raíces con raíces secas, aunque hay al-
gunas excepciones; una de ellas es la raíz de corallorhiza).

Tinturas con plantas secas


Las plantas, al secar, pierden su contenido natural en agua (la can-
tidad de agua que mezclas con el alcohol para hacer una tintura es la
que pierde la planta al secar). Se pueden conseguir tablas con el con-
tenido en agua de muchas plantas medicinales. Cuando preparas una
tintura con una planta seca, tienes que devolverle la cantidad de agua
que contenía la planta cuando estaba fresca. Esto permite que se pro-
duzca la extracción de los componentes hidrosolubles.
Con plantas secas se suelen hacer tinturas con una proporción
uno a cinco, lo que se expresa como 1:5 (como siempre, hay excep-
ciones). Eso significa 1 parte de planta seca por 5 partes de líquido.
La raíz fresca de Echinacea angustifolia, por ejemplo, contiene un
30 por 100 de agua. Si tienes 300 g (10 oz) de raíz pulverizada (peso
en seco), tienes que añadirle 1.500 ml (50 oz) de líquido. Esto te
da una proporción de 1:5. La parte más complicada para mucha
gente es averiguar qué porcentaje de ese líquido debe ser agua y
cuánto debe ser alcohol. En este caso queremos que el líquido tenga
un 30 por 100 de agua (el contenido acuoso de la raíz fresca de equi-
nácea); es decir, el 30 por 100 de 1.500 ml: 450 ml (35 oz).

426
Extractos alcohólicos

Para esta tintura concreta haríamos la siguiente fórmula:

Echinacea angustifolia: tintura de raíz fresca 1:2; tintura


de raíz seca 1:5, 70 por 100 de alcohol. Dosificación: 30-
60 gotas según necesidad. En casos agudos: 30 gotas míni-
mo cada hora.

Se da por supuesto que sabes que todas las tinturas con plantas
frescas a 1:2 utilizarán alcohol de 95 grados. (Nota: toda la gente que
conozco da por supuesto que el alcohol de 95 grados que utilizan es
del 100 por 100; nadie tiene en cuenta ese 5 por 100 a la hora de
echar los cálculos. La vida es demasiado corta).
Repito una vez más que no se debe utilizar agua del grifo si se
puede evitar. Pulveriza las plantas con las que vayas a preparar las
tinturas lo más fino posible; mucha gente utiliza una Vitamix para
ello. Es una mezcladora/trituradora prácticamente indestructible, so-
bre todo si compras una industrial (en el vídeo de demostración se

Cómo prensar tinturas herbales


Cuando ya estén hechas las tinturas y hayas trasegado el líquido, todavía
quedará algo en el residuo (con frecuencia, mucho). Por eso hay que prensarlo
para extraer el resto de la tintura. La mayor parte de la gente lo hace a mano.
Lo mejor es utilizar un paño de buena calidad y con una trama fina; yo utilizo
el que se emplea en cirugía en los hospitales; funciona muy bien. Una prensa
para hierbas facilita enormemente este proceso, aunque también puede fun-
cionar muy bien una prensa de sidra, dependiendo del formato. Si utilizas una
prensa podrás extraer mucha más tintura que si lo haces a mano, pero suelen
ser caras.
Cuando haces tinturas con plantas frescas, normalmente extraes la misma
cantidad de líquido que pones; si utilizas plantas secas, sobre todo raíces, ex-
traes lo que puedes. A veces no es mucho.

427
Manual de elaboración de medicinas herbales

ve cómo trituran listones de 5 x 10 cm hasta convertirlos en serrín).


Yo tengo una desde hace veinticinco años y solo he tenido que sus-
tituir las cuchillas dos veces a pesar de lo mucho que la utilizo.
A menos que las plantas endurezcan muchísimo al secar (como
sucede con el ceanothus), es mejor guardarlas lo más enteras posible
hasta que se vayan a utilizar. Con ello se reduce la zona de la super-
ficie celular que queda expuesta al aire. El oxígeno degrada la materia
vegetal bastante rápido.
Las tinturas hechas con plantas secas, como las que se hacen con
plantas frescas, deben macerar durante 2 semanas lejos de la luz antes
de decantarlas.

Extractos glicerinados
También se pueden hacer extractos con glicerina; es una alter-
nativa estupenda para las tinturas para niños y para aquellas personas
a las que no les gusta el alcohol.
Técnicamente, la glicerina es un tipo de alcohol aunque la mayor
parte de la gente no lo sabe (y cuando se lo digo no consideran que
sea algo perverso). Se forma mediante la hidrólisis de aceites o grasas,
normalmente animales o vegetales. Es un subproducto común de la
industria jabonera. La glicerina es una sustancia relativamente nueva
(para la gente); fue descubierta en 1789 y se utiliza con fines medi-
cinales solo desde mediados del siglo XIX.
Es relativamente viscosa y tiene un sabor muy dulce; no he visto
nunca que la glicerina sin diluir se estropee, ni siquiera después de
años de estar guardada sin refrigerar. Es muy estable, como el alcohol,
y tiene propiedades antimicrobianas propias. No es un extractor tan
eficiente como el agua o el alcohol; por ejemplo, no extrae gomas,
resinas ni aceites volátiles o fijos, por lo que su campo de acción es
limitado.
Si la diluyes —tendrás que hacerlo para preparar un extracto—,
no es tan estable como una tintura alcohólica. La mayoría de la gente
añade entre un 10 y un 15 por 100 de alcohol a los extractos glice-
rinados para asegurar su estabilidad.

428
¿Cuánto puede durar una tintura?
Las tinturas deben guardarse lejos de la luz solar; una habitación oscura
y fresca resulta muy apropiada. Todavía mejor es guardarlas en tarros de vidrio
oscuro o de color ámbar, aunque si las tienes en un lugar oscuro puedes guar-
darlas en tarros transparentes como hacemos muchos cuando tenemos can-
tidades grandes. Por regla general, las tinturas se conservan durante muchos
años. De todas formas, debes conocer lo que es la precipitación, un concepto
muy descuidado de la medicina herbal.
Los componentes que has extraído de las plantas están en suspensión en
un medio líquido. Con el tiempo, algunos de ellos se precipitan y se depositan
en el fondo de la botella. Algunas plantas como la Echinacea angustifolia se
precipitan con mucha facilidad mientras que otras, como la flor de saúco, no
lo hacen casi nunca. Por desgracia este es un tema muy poco estudiado y nun-
ca se ha elaborado una tabla de índices de precipitación de las plantas (hasta
donde yo sé; aunque la he buscado con ahínco, nunca he conseguido encon-
trar ninguna). Técnicamente necesitaríamos una que mostrara tanto el índice
de precipitación como la cantidad que se precipita de cada planta.
Algunos herboristas añaden 30-60 mililitros (1-2 oz) de glicerina por cada
4.800 mililitros (16 oz) de tintura (entre el 10 y el 15 por 100 de la cantidad total
de líquido) para ralentizar o eliminar la precipitación. Este procedimiento ayuda
a retardar la precipitación de los taninos, pero no estoy seguro de que funcione
con los demás componentes ni que lo siga haciendo al cabo de un tiempo,
pero puedes probarlo y ver si funciona en caso de que la precipitación llegue
a suponerte un problema.
Descubrirás que, con el paso del tiempo, algunas plantas dejan un pre-
cipitado aún mayor sobre el fondo de las botellas en las que las tienes alma-
cenadas y que no hay manera de que se vuelva a disolver. La mayoría de los
herboristas se limitan a agitar la botella antes de dispensarla y sugieren al
usuario que haga lo mismo antes de tomarla. Yo lo hago así y parece que mé-
dicamente funciona de maravilla.
En la actualidad aún no disponemos de datos que indiquen si la precipi-
tación afecta a la eficacia de las tinturas. Desde luego, las que no se precipitan
siguen estando buenas durante décadas si se guardan en un lugar oscuro y
fresco y en botellas bien cerradas.

429
Manual de elaboración de medicinas herbales

Una de las cosas estupendas de la glicerina es que es humectante,


demulcente, emoliente y calmante para la piel. Yo he comprobado
que es excepcional para preparar extractos para infecciones de oídos.
A diferencia del alcohol, calma el interior del oído en lugar de irritarlo
y sigue transportando los principios antimicrobianos hasta el lugar
donde deben llegar.
La glicerina tiene un 40 por 100 menos de capacidad extractiva
que el agua o el alcohol; eso significa que los extractos glicerinados
son un 40 por 100 más débiles que los otros extractos. Por ese motivo,
las dosificaciones deben ser entre una y media y dos veces mayores
que las de las tinturas. Si normalmente administras medio cuenta-
gotas (15 gotas) de tintura, con un extracto glicerinado tendrás que
administrar entre tres cuartos de cuentagotas (22 gotas) y un cuen-
tagotas entero (30 gotas).

CÓMO PREPARAR EXTRACTOS GLICERINADOS CON PLANTAS SECAS

La proporción es la misma que para las tinturas alcohólicas, 1:5.


Sin embargo, para que se conserve bien y para que la extracción sea
más efectiva, el líquido debe contener al menos un 10 por 100 de
alcohol de 95 grados, un 60 por 100 de glicerina y un 30 por 100
de agua.
Veamos un ejemplo: si tienes 150 g (5 oz) de raíz de equinácea
pulverizada, necesitarás 750 ml (25 oz) de líquido, de los cuales
75 ml (2,5 0z) serán de alcohol, 450 ml (15 oz) serán de glicerina
y 225 ml (7,5 0z) serán de agua.
Se consigue un extracto más efectivo si primero se añade el al-
cohol a la planta pulverizada, se deja reposar durante 24 horas y
luego se añaden la glicerina y el agua, se mezcla todo bien y se deja
en un tarro tapado durante 2 semanas. Pasado ese tiempo, se decanta
y se almacena como las tinturas alcohólicas.

430
Extractos alcohólicos

Extracto glicerinado para las infecciones


de oídos

INGREDIENTES:
30 g (1 oz) de junípero
30 g (1 0z) de planta (o agujas de cualquier otra
berberidácea conífera)
30 g (1 oz) de cryptolepis (o sida 30 g (1 oz) de usnea
o alcornea) 75 ml (2,5 oz) de alcohol etílico
30 g (1 oz) de equinácea 450 ml (15 oz) de glicerina
225 ml (7,5 oz) de agua

Pulveriza bien las plantas, ponlas en un tarro, añade alcohol, mezcla per-
fectamente y deja reposar durante 24 horas. Mezcla la glicerina y el agua y
añádelas a las plantas pulverizadas del tarro. Deja macerar durante 2 semanas
y, pasado ese tiempo, decanta y cuela. Guárdalo en un tarro de color ámbar.
Para las infecciones de oído, echa 1-3 gotas en el oído hasta seis veces al día.

CÓMO PREPARAR EXTRACTOS GLICERINADOS CON PLANTAS FRESCAS

En este tipo de extractos se utiliza la proporción habitual para


plantas frescas de 1:2. Sin embargo, en este caso se utiliza un 15 por
100 de alcohol puro y un 85 por 100 de glicerina. Por tanto, si tienes
150 g (5 oz) de planta fresca necesitarás 300 ml (10 oz) de líquido,
de los cuales 45 ml (1,5 oz) serán de alcohol puro y 255 ml (8,5 oz)
serán de glicerina.

Mieles herbales
La miel se puede utilizar de la misma forma que la glicerina. Si-
gue las instrucciones de los extractos glicerinados. Asegúrate de que
usas una buena miel de mil flores.

Nebulizaciones nasales
Las nebulizaciones nasales son estupendas para aliviar el inicio
de una infección de las vías respiratorias altas o de una sinusitis. Coge

431
Un comentario sobre el alcohol
En los últimos veinte años, más o menos, se viene observando en Estados
Unidosy en otras zonas del planeta (y de forma muy notable en el Reino Unido)
un tremendo resurgir de «puritanitis». Uno de los focos de atención de este
espasmo producido por el reflejo puritano están siendo las maldades del al-
cohol. Mucha gente, tanto de izquierdas como de derechas, parecen consi-
derarlo una especie de sustancia inherentemente perversa capaz de destruir
la civilización occidental o, cuando menos, de enfadar muchísimo a Dios.
El alcohol ya existía muchísimo antes de que los seres humanos surgieran
de la matriz ecológica de este planeta. Es una sustancia totalmente natural,
tanto dentro como fuera de nuestros cuerpos. Todos los seres vivos tienen
relaciones con él, incluidos los árboles, las abejas y los elefantes (y no estoy
bromeando). Todos lo disfrutan. Facilita el funcionamiento del cuerpo, mejora
en muchos aspectos el funcionamiento de los órganos y reduce la incidencia
de muchas enfermedades. No es una sustancia demoníaca.
Una de las preguntas que siempre se hacen acerca de las tinturas es su
contenido en alcohol. A mucha gente le asusta tomarlas por el alcohol per-
verso que contienen.
Seamos concretos: la cantidad de alcohol que contienen las tinturas es
increiblemente pequeña. Menos del que tomarías si comes unos trozos de
pan (sí, el pan contiene alcohol, suficiente para que, por sí solo, haga que un
alcoholímetro marque 0,05). Si tomas 20 gotas de una tintura con un 60 por
100 de alcohol cada hora para tratar una enfermedad aguda, a lo largo del
día habrás tomado menos de 2 mililitros (1/17 oz) de alcohol. Si tomas una
dosis normal (20 gotas tres veces al día), estarás tomando menos de 1 mililitro
(aproximadamente 1/30 oz) de alcohol durante todo el día. Y repito, eso es
menos de lo que tomas cuando comes dos rebanadas de pan.
Pero si el alcohol realmente constituye un problema para ti, puedes hacer
una infusión o utilizar extractos glicerinados, aunque estos últimos no son tan
efectivos como las tinturas alcohólicas y los extractos acuosos no extraen los
principios solubles en alcohol más importantes. Algunas personas calientan
las tinturas para eliminar el alcohol; no sirve para mucho y sospecho que el
calor altera la calidad de la tintura. No lo recomiendo.

432
Extractos alcohólicos

una tintura herbal y pon unas diez gotas en un nebulizador nasal


(disponible en las farmacias). Añade agua pura y pulveriza las fosas
nasales siempre que lo necesites.

Fórmula de nebulización nasal para la sinusitis

INGREDIENTES:

5 gotas de tintura de 5 gotas de tintura de baya de


cryptolepis junípero
5 gotas de tintura de bidens 5 gotas de tintura de usnea

AAA A A A A A
AAA

Mezcla las tinturas en una botella nebulizadora de 30 ml (1 oz), llénala de


agua, vuelve a tapar y pulveriza las fosas nasales siempre que lo desees. (Si
euca-
quieres, puedes sustituir las tinturas por 2 gotas de aceite esencial de
lipto, salvia, romero y junípero).

Tinturas en vinagre
Yo no las utilizo demasiado pero en muchas culturas tienen un
sí es
largo historial de uso. Una de sus virtudes es que el vinagre en
an, por mucho
una sustancia muy medicinal; otra es que no se estrope
La mayor
tiempo que las tengas. Deben utilizarse vinagres naturales.
izar.
parte de la gente usa un vinagre de sidra ecológico y sin pasteur
frescas
Prepara las tinturas con una proporción 1:2 si utilizas plantas
que añadir agua.
y 1:5 si están secas. En este tipo de tinturas no hay

Extractos fluidos
fluidos,
No hay mucha gente que prepare hoy en día extractos
La tintura de
aunque algunas empresas de herboristería los venden.
conocidos. En lí-
Eleutherococcus de Herb Pharm's es uno de los más
era equivalente
neas generales, 1 gramo de extracto fluido se consid
concentradas. En
a 1 gramo de planta. Son tinturas alcohólicas muy

433
Manual de elaboración de medicinas herbales

el siglo xIX solían contener otras sustancias como vinagre o azúcar.


En el siglo XIX y principios del XX todos los farmacéuticos sabían pre-
parar extractos fluidos. Los hacían en sus farmacias, en el laboratorio
que tenían en la rebotica, y los tenían a mano para cuando los nece-
sitaran. La mayoría de las empresas que fabrican extractos fluidos
hoy en día utilizan equipos especializados.
He aquí las instrucciones para preparar extracto fluido de ipeca-
cuana que aparecen en una antigua farmacopea estadounidense:

Humedece 16 oz Troy de polvo fino de ipecacuana con 6 oz


líquidas de alcohol; apriétalas con fuerza en un percolador cónico
y extrae 3 pintas de tintura o hasta que se agote la ipecacuana.
Destila la tintura en un baño de agua hasta que el residuo tenga
consistencia de jarabe. Mezcla con 1 oz líquida de ácido acético
y 10 oz líquidas de agua; hierve hasta que se reduzca a Y pinta y se
haya separado la materia resinosa. Cuando esté frío, filtra y añade
agua por el filtro hasta obtener Y pinta de líquido filtrado. Mezcla
con Y pinta de alcohol.

Una forma alternativa de extracto fluido sería un concentrado


por evaporación. Por ejemplo, prepara el concentrado de corteza de
sauce que describí anteriormente pero reservando el residuo. Junta
este con 150 ml (5 oz) de alcohol de 95 grados y déjalo macerar
mientras reduces tu decocción en la olla de cocción lenta. Cuando
la decocción haya quedado reducida a 30 ml (1 oz) de líquido muy
espeso, extrae el alcohol exprimiendo el residuo y mézclalo con el
concentrado. Obtendrás aproximadamente 180 ml (6 0z) de extracto
fluido, básicamente una proporción 1:1. La dosis para uso interno es
muy pequeña, entre 1 y 3 gotas. Es mucho más fuerte que una tintura
normal.
Esta forma de extracto fluido solo funciona en aquellas plantas
que tienen sobre todo componentes hidrosolubles. Para las que ne-
cesitan una extracción alcohólica hace falta un percolador.
He aquí la receta de Michael Moore de un extracto fluido utili-
zando un percolador:

434
Extractos alcohólicos

En pocas palabras, coge 8 oz de tabebuia (Pau d'Arco), mué-


lelas, prepara una cantidad arbitraria de menstruum (pongamos
cuatro veces más, 32 oz). La tintura tiene una potencia del 50
por 100; prepara el menstruum del extracto fluido con un 20 por
100 más de alcohol (es decir, un 70 por 100). Mezcla 22,4 oz de
alcohol con 9,6 oz de agua para obtener un quart de menstruum
con un 70 por 100 de alcohol. Coge la tabebuia, humedécela, dé-
jala macerar durante DOS días, introdúcela en un cono mayor
[percolador] y deja que vaya goteando (muy lentamente) una
primera tanda de tintura cuyo volumen sea un 75 por 100 del
peso de la hierba seca original. Esto significa que, después de ha-
ber obtenido 6 oz líquidas, debes retirar el recipiente y dejar que
siga goteando en un segundo recipiente. Cuando el resto del
menstruum empiece a estar por debajo del borde superior de la
planta, empieza a añadir agua al cono. Esta segunda tanda puede
ser de la cantidad que quieras... un quart, dos quarts, lo que sea.
Tendrás que evaporarlo al baño María hasta que su volumen se
reduzca a un 25 por 100 del peso de la planta... 2 oz en este caso.
Añade lo obtenido en la segunda percolación a las 6 oz de la pri-
mera y tendrás 8 oz de extracto fluido obtenido a partir de 8 oz
de corteza de tabebuia. Un extracto fluido tiene, por definición,
una potencia de 1:1?.

Duchas vaginales
La forma más fácil de preparar una solución para duchas vaginales
es poner 15 ml (12 oz) de tintura en medio litro (1 pinta) de agua.
nes va-
Estas soluciones resultan muy efectivas para tratar las infeccio
ginales. La usnea es especialmente buena, al igual que las berberidá-
ceas. Por regla general, es suficiente darse una ducha vaginal dos veces
al día durante 3 días.
También puedes preparar una infusión o decocción fuerte y,
epis
cuando este fría, aplicarla como ducha vaginal. La sida y el cryptol
son buenos tanto en infusión como en decocción.

435
Manual de elaboración de medicinas herbales

Linimentos
Los linimentos suelen hacerse con alcohol para friegas. Utiliza
una proporción 1:2 para plantas frescas y 1:5 para plantas secas. No
necesitas añadir agua. Yo los empleo para uso tópico, normalmente
para la artritis y el dolor muscular. La cayena es una planta muy bue-
na para ambas cosas: 90 g (3 0z) de cayena en polvo en 45 ml (15 oz)
de alcohol para friegas, dejar macerar durante 2 semanas, decantar y
exprimir. Sencillamente, te pones un poco en la mano y frotas la zona
afectada tantas veces como sea necesario. Precaución: Lávate las ma-
nos después y nunca, nunca, nunca jamás te toques ninguna mem-
brana mucosa antes de hacerlo. Y para los cortes es igual de terrible.
Y asegúrate de no ir jamás de los jamases al baño y limpiarte después
de haber utilizado este linimento a menos que te hayas lavado pri-
mero las manos escrupulosamente. Es algo importante que no debe-
mos olvidar nunca.

Infusiones en aceite

Las infusiones en aceite son excepcionalmente buenas para las que-


maduras, las quemaduras solares, la piel agrietada y seca, las infecciones
cutáneas, como gotas para los oídos y como pomada para heridas. En
este tipo de infusiones las propiedades medicinales de la planta se trans-
fieren a una base oleosa en lugar de acuosa o alcohólica. Una pomada
no es más que una infusión en aceite espesada con cera de abeja.

Infusiones en aceite con plantas secas


Para preparar una infusión en aceite con plantas secas, pulveriza
las plantas que vayas a utilizar lo más fino posible. Colócalas en una
fuente de horno de vidrio y vierte por encima aceite suficiente como
para empaparlas bien. Remueve las plantas pulverizadas para asegu-
rarte de que están bien saturadas de aceite. Añade un poco más de
aceite, lo justo para que las cubra alrededor de medio centímetro

436
Infusiones en aceite

(Y4 de pulgada). Yo suelo utilizar aceite de oliva porque es muy es-


table; no se enrancia con facilidad y tiene de por sí fuertes propieda-
des antimicrobianas.
Algunas personas dejan sencillamente la mezcla, tapada, durante
unas semanas en un lugar donde le dé el sol. Eso va muy bien siempre
y cuando le dé el sol y se caliente bien todos los días. Yo prefiero uti-
lizar el horno. Tapo la fuente, pongo el horno a poca temperatura
justo antes de acostarme y la dejo en él toda la noche. Algunos her-
boristas prefieren cocer las plantas hasta 10 días en una olla de coc-
ción lenta a 38 *C (100 *F). La mayoría somos demasiado impacien-
tes. Lo hagas como lo hagas, cuando la mezcla esté terminada, déjala
enfriar y luego cuela el aceite exprimiendo las plantas en un paño
fuerte con una trama cerrada.

Aceite herbal para infecciones de la piel

INGREDIENTES:

30 g (1 oz) de hojas secas de 30 g (1 oz) de raíz o semillas secas


artemisa (cualquier especie) de equinácea
30 g (1 oz) de planta berberidácea 308(1 oz) de agujas de conífera
seca (cualquier especie; puedes secas (cualquier especie)
utilizar raíz, corteza u hojas) 30 g (1 oz) de usnea seca
30 g (1 oz) de cryptolepis seco 1 litro (1 quart) de aceite de oliva
(o sida o bidens u hojas de
alcornea)

un puchero de
Muele todas las plantas lo más fino posible y colócalas en
metal. Vierte aceite suficien te como
vidrio o de cerámica. No utilices uno de
más aceite, el sufi-
para saturar las plantas, revuelve bien la mezcla y añade
de pulgada). Calienta
ciente como para cubrir las plantas medio centímetro (Y4
toda la noche a baja temperatura (65-
la mezcla en el horno, tapada, durante
durante 7 días. Deja enfriar
90'"€150-200 “F) O enurta olla de cocción lenta
el aceite. Guárdala en
la mezcla. Exprímela a través de un paño para extraer
a refrigeración.
un recipiente de vidrio cerrado lejos del sol. No necesit

437
Manual de elaboración de medicinas herbales

Infusiones en aceite con plantas frescas


Para preparar una infusión en aceite con plantas frescas, colócalas
en un tarro transparente de vidrio y cúbrelas con aceite suficiente ase-
gurándote de que no quede ninguna parte de las plantas expuesta al
aire. Deja reposar el tarro al sol durante 2 semanas (o cocínalo en una
olla de cocción lenta durante 5 días a temperatura baja). A continua-
ción, cuela las plantas con un paño. Deja reposar el aceite decantado.
Al cabo de un día, el agua que contienen de forma natural las plantas
frescas se habrá asentado en el fondo; con cuidado, trasiega el aceite
y desecha el agua. Nota: quizá tengas que hacerlo dos o tres veces
para retirar toda el agua. Si queda algo en el aceite, lo estropeará.
Algunos herboristas prefieren empezar las infusiones en aceite
echando una pizca de alcohol sobre la planta y dejándola reposar du-
rante 24 horas. Esto hace que empiecen a romperse las paredes celu-
lares de la planta, con lo que la extracción en aceite sale más fuerte.

Pomadas

Para preparar una pomada lo único que hay que hacer es coger
el aceite que acabas de preparar (la receta de la página anterior es
buena) y añadirle cera de abeja. Solo debes utilizar cera de abeja, no
cera procedente del petróleo. Por diversas razones, la de abeja es me-
jor. Una de ellas es que la cera misma tiene propiedades antimicro-
bianas.
Por tanto, después de exprimir el aceite de la infusión en aceite,
ponlo en un puchero de vidrio, de cerámica o de acero inoxidable y
vuelve a calentarlo lentamente. Hay que calentarlo justo lo suficiente
como para que se derrita la cera.
Para preparar una pomada se suelen necesitar unos 60 g (2 0z)
de cera de abeja por cada taza de aceite infundido. Se tarda mucho
menos si la cera está en bolitas o picada lo más fino posible.
Cuando derritas la cera y la incorpores, pon unas gotas en un pla-
tito y déjalas enfriar. Tócalas; si están demasiado blandas, añade más

438
Usar plantas enteras

cera; sí están demasiado duras, añade más aceite. Una pomada per-
fecta debe estar dura durante unos segundos al presionarla con la
yema del dedo y luego ablandarse de repente con el calor de tu cuer-
po. Si haces la pomada y queda demasiado blanda, puedes volver a
calentarla lentamente y añadirle un poco más de cera. Si queda de-
masiado dura, puedes añadirle un poco más de aceite.
Yo solía preparar las pomadas y guardarlas en montones de ta-
rritos pequeños. Ahora, sin embargo, las pongo en un tarro grande
que caliento cuando necesito utilizar un poco y echo lo que necesito
en un tarrito más pequeño.

Lociones ===
He

Contrariamente a lo que afirma la creencia popular, el aceite y


el agua sí se pueden mezclar. Es lo que se llama una loción. Puedes
hacer infusiones en agua y luego mezclarlas con aceite (y un emul-
sificante) para hacer una loción para la piel. Hay muchas plantas que
son buenas para la piel y que pueden mezclarse para hacer este tipo
de lociones. En Internet puedes encontrar información excelente so-
bre este tema (en realidad, no es mi campo).

Usar plantas enteras

No es necesario hacer tinturas o infusiones con las plantas; tam-


bién pueden tomarse directamente de diversas formas: en polvo,
una
como comida o en zumo. De esta forma son muy efectivas para
amplia variedad de problemas.

Polvos para las heridas


Algunas heridas no responden bien a una Cura húmeda como
las hierbas secas
una pomada. Para esos casos resultan fantásticas
s que, bien
puestas directamente sobre la herida. Hay mezclas herbale

439
Manual de elaboración de medicinas herbales

pulverizadas, detienen la hemorragia y facilitan una curación rápida


mientras previenen las infecciones. Una vez haya empezado a curar
la herida, puedes pasar a ponerle una pomada o incluso miel direc-
tamente encima.
(Como anécdota contaré que, en cierta ocasión, me atravesé la
primera articulación del dedo índice de la mano izquierda con un
clavo de 9 cm; un disparo mal dado de una pistola de aire compri-
mido para clavos. Después de utilizar un martillo para retirar el
dedo de la tabla a la que había quedado clavado, vertí un poco de
tintura de cryptolepis en el clavo y me lo saqué. Estuve poniéndome
en la herida un polvo para heridas, muy parecido al que he expli-
cado antes, durante 2 días y luego estuve una semana con compresas
de miel pura. Me fue de maravilla; recuperé todo el movimiento).
Probablemente no exista una forma más efectiva de tratar las in-
fecciones de las heridas que con plantas pulverizadas. Todavía no he
encontrado ninguna infección que no responda a alguna.
Es necesario pulverizar las plantas lo más posible. Yo suelo em-
pezar con una Vitamix, que me da un molido bastante fino, y luego
sigo con un molinillo de frutos secos o de café para que se pulverice
aún más. Con eso consigo pulverizarlas al máximo. También se hace
muy bien con un mortero, pero lleva más tiempo.
Cuando las plantas están pulverizadas, hay que pasarlas por un
colador de malla fina para obtener solo el polvo más fino (desecha
todos los trozos que se nieguen a pulverizarse o resérvalos para pre-
parar más tarde una infusión en aceite). Una vez colado, pon el polvo
en un recipiente que cierre bien y guárdalo en la nevera o en un lugar
fresco lejos del sol. Las plantas pulverizadas pierden potencia con
bastante rapidez a menos que estén protegidas. Sustituye los polvos
cada 6 meses a menos que los hayas congelado (de ese modo pueden
durar varios años).
Siempre que lo necesites, espolvorea abundantemente los pol-
vos sobre las heridas húmedas. Detendrán la hemorragia, impedirán
que se infecten y estimularán la reparación de las paredes celulares.
Las heridas infectadas, supurantes y llenas de pus hay que abrirlas,
limpiarlas con una solución herbal antibacteriana y luego espolvo-

440
Usar plantas enteras

rearlas abundantemente con los polvos tantas veces como sea ne-
cesario. Cuando ya estén curando limpiamente, no debemos per-
turbarlas (es decir, no hay que frotarlas ni intentar volver a abrirlas).
Sencillamente, ponles más polvos o cambia a la miel, según lo que
necesites.

Unos buenos polvos para heridas

INGREDIENTES:
30 g (1 oz) de berberidácea (raíz 30 g (1 oz) de raíz o semillas de
o corteza, dependiendo de la equinácea
planta) 30 g (1 oz) de hojas de junípero
30 g (1 oz) de raíz de cryptolepis 30 g (1 oz) de raíz de lomatium
o de hojas de sida, bidens o 30 g (1 oz) de usnea
alcornea

Pulveriza todas las plantas lo máximo posible y pásalas por un colador.


Utiliza estos polvos según tus necesidades. Esta misma fórmula puede espol-
vorearse en los pies o en los zapatos y los calcetines para tratar las infecciones
por hongos (el pie de atleta). También puedes utilizarla con los bebés para
curar las escoceduras provocadas por los pañales.

Polvos herbales para uso interno


Muchas veces las plantas se pulverizan y luego se prensan para
hacer comprimidos o se introducen en cápsulas para uso interno. Lo
suelen hacer las empresas comercializadoras. Si lo deseas puedes
comprar una máquina sencilla para hacer cápsulas de hierbas. Hoy
en día yo suelo tomar sencillamente las hierbas pulverizadas. A la
mayoría de la gente no le gusta hacerlo por su sabor; muchas veces
están amargas (yo las tomo con zumo o con miel; soy muy vago).
Aunque se pueden conseguir muchas plantas en cápsulas o en
comprimidos, para algunas enfermedades es necesario tomarlas en
polvo, sin encapsular. Esto sucede sobre todo en los casos de úlcera
de estómago grave. Hay que pulverizar las plantas, mezclarlas con

441
Manual de elaboración de medicinas herbales

un líquido y tomarlas. De ese modo entran en contacto con toda la


zona afectada.
Si la úlcera está en el duodeno, situado justo debajo del estóma-
go, entonces hay que utilizar cápsulas porque tienden a depositarse
en la parte inferior del estómago y luego caen al duodeno cuando
se necesitan. Las úlceras duodenales suelen ir acompañadas de dolor
y espasmos. Estos síntomas pueden aliviarse añadiendo unas gotas
de aceite esencial de menta a la mezcla de hierbas antes de encap-
sularlas.

Régimen herbal para un estómago ulceroso

INGREDIENTES:
120 g (4 oz) de raíz seca de regaliz 60 g (2 oz) de tintura de planta
120 g (4 07) de raíz seca de berberidácea
malvavisco 1 litro (1 quart) de miel de mil
120 g (4 oz) de raíz seca de flores
consuelda

Pulveriza las raíces de regaliz, malvavisco y consuelda (lo más fino posible)
y mézclalas a partes iguales. Toma 2 cucharadas soperas dos veces al día (por
la mañana y por la noche) mezcladas con cualquier líquido (por ejemplo, zumo
de manzana) durante 30 días. A continuación, durante 60 días toma solo las
raíces pulverizadas de regaliz y malvavisco (omite la consuelda) también a par-
tes iguales; toma solo 1 cucharada sopera por la mañana. Las plantas no deben
estar en cápsulas para que recubran totalmente el revestimiento del estómago
(en caso de úlcera duodenal debes tomarlas en cápsulas).
Al mismo tiempo, cuando empieces el tratamiento con el polvo, toma 1 cu-
charadita de tintura de berberidácea tres veces al día durante 15 días y...
1 cucharada sopera de miel seis veces al día durante 30 días.

Supositorios
Se pueden hacer supositorios con plantas pulverizadas para tratar
problemas como las infecciones vaginales y las hemorroides. Yo llevo

442
Usar plantas enteras

muchos años recomendando el uso de supositorios de equinácea para


los trastornos vaginales y del cuello del útero. Funcionan muy bien.
Para prepararlos se mezclan las plantas pulverizadas con líquido su-
ficiente como para que se mantengan unidas, se les pueda dar forma
y se puedan introducir.

Supositorio para trastornos vaginales y del cuello uterino

INGREDIENTES:

Raíz de Echinacea angustifolia Tintura de usnea


Glicerina vegetal Tintura de caléndula
Harina

Pulveriza la raíz de equinácea lo más fino posible y luego mézclala con


glicerina vegetal suficiente para darle la consistencia de masa para galletas.
En este punto seguirá estando un poco pegajosa, así que mézclala con harina
suficiente (de cualquier tipo; también puedes utilizar chlorella o espirulina)
para darle la consistencia de masa de pan. Cuando ya la tengas, coge un poco
de la mezcla y apriétala para darle la forma de un supositorio del tamaño apro-
ximado de tu dedo pulgar. Repite hasta que hayas utilizado toda la mezcla.
Pon los supositorios en una bandeja e introdúcelos en el congelador. No se
congelan sino que se mantienen dúctiles pero manejables.
Cada noche, cuando ya estés acostada, ponte un supositorio junto al cue-
llo uterino. A la mañana siguiente date una ducha vaginal de tintura de calén-
dula y usnea a partes iguales, 15 ml (4 oz) en medio litro (1 pinta) de agua (de
lo contrario los restos del supositorio irán goteando durante todo el día; una
porquería). Repite a diario durante 14 días.

Cómo utilizar plantas frescas


Algunas plantas son especialmente potentes si se toman frescas.
La forma más evidente de hacerlo es comiéndolas. Nuestros antepa-
sados comían varios cientos de plantas a lo largo del año, la mayoría
de ellas silvestres. Nuestros cuerpos están acostumbrados a ello y, en
muchos aspectos, bastantes enfermedades provienen de la falta de

443
Manual de elaboración de medicinas herbales

plantas silvestres en nuestra dieta. Casi todas las plantas se pueden


comer, con lo que sus componentes medicinales entran a formar parte
de la dieta regular. No voy a profundizar sobre este tema pero sí quie-
ro mencionar unas cuantas plantas que funcionan mucho mejor si
se toman frescas, sobre todo licuadas.

Zumos medicinales de plantas


El jengibre solo es realmente eficaz si se toma fresco, y la mejor
forma de hacerlo es licuándolo (en la monografía sobre el jengibre,
página 290, encontrarás más información). Los zumos de hojas fres-
cas de bidens y Artemisia annua son también mucho más potentes
que las plantas secas. Y, por supuesto, el zumo fresco de Echinacea
purpurea forma parte de la medicina normal en Alemania. Otras plan-
tas que poseen unos jugos medicinales especialmente potentes son
el repollo y el plátano macho.
El repollo es especialmente rico en S-metilmetionina (SMM).
También se conoce como vitamina U o ácido menínico (esta sustan-
cia también está muy presente en la cebada malteada). El ácido me-
nínico es excepcionalmente eficaz para curar y proteger el tracto gas-
trointestinal de las úlceras y la inflamación. En su forma más activa,
y en las concentraciones más elevadas, se encuentra en el zumo de
repollo fresco. Una de las mejores combinaciones para tratar el sín-
drome del colon irritable, la enfermedad de Crohn o las úlceras del
tracto digestivo es el zumo de un trozo de repollo del tamaño de una
zanahoria y seis hojas de plátano macho (yo prefiero añadirle también
el jugo de dos zanahorias, una remolacha y cuatro tallos de apio).
Aunque desde hace mucho tiempo se hacen zumos de frutas y
verduras, pocas personas se han dedicado a investigar el uso de los
zumos de plantas medicinales. Es un campo muy abierto con un gran
potencial de desarrollo. Multitud de plantas resultan mucho más po-
tentes cuando se utiliza el zumo fresco.
Puedes licuar las plantas y luego estabilizar el jugo añadiéndole
un 20 por 100 de su volumen de alcohol. Es decir, si tienes 150 ml
(5 0z) de zumo, deberás añadirle 30 ml (1 oz) de aceite etílico puro

444
Aceites esenciales

para evitar que se estropee. De ese modo puedes dispensar el zumo


como si fuese una tintura pero en dosis mayores.

Aceites esenciales

Los aceites esenciales se preparan destilando los aceites volátiles


de las plantas. Entre el 0,5 y el 5 por 100 del peso de una planta está
formado por sustancias volátiles, lo que denominamos aceites esen-
ciales. La mayoría de las plantas tienden a estar en la parte inferior
de esa escala. Para hacerte una idea de la cantidad de planta que se
necesita para hacer un aceite esencial te diré que, si una planta con-
tiene un 1 por 100 de aceite, necesitarás 1.000 g (1 kilo) de planta
para conseguir 10 g de aceite esencial.
Para elaborar estos aceites es necesario destilar las plantas. En
años recientes, algunos herboristas han empezado a reclamar la po-
sibilidad de hacer destilados caseros para poder elaborar sus propios
aceites esenciales, pero la mayoría los compramos ya hechos.
Fundamentalmente, hay tres formas de utilizar aceites esenciales
en medicina: 1) poniéndolo directamente sobre la piel, en ocasiones
diluido y en otras sin diluir; 2) inhalándolo (es decir, en aromatera-
pia), y 3) en dosis minúsculas por vía interna.
Los aceites esenciales atraviesan la piel con bastante facilidad. La
epicondilitis lateral (el codo de tenista) es una inflamación muy do-
lorosa y en ocasiones debilitante del nervio del codo, producida nor-
malmente por una tensión repetida de la articulación. Frotar aceite
esencial de abedul sobre la zona afectada y en un radio de unos 5 cm
(2 in) suele reducir tanto la inflamación como el dolor a los 15 mi-
nutos (tarda meses en curar, pero este tratamiento produce un gran
alivio).
Se pueden poner aceites esenciales en agua caliente e inhalarlos
en vahos o ponerlos en agua y utilizarlos como nebulizadores nasales,
por ejemplo.
Se pueden tomar aceites esenciales por vía interna, pero siempre
con muchísimo cuidado. Como para preparar un aceite esencial hay

445
Manual de elaboración de medicinas herbales

que utilizar tanta cantidad de planta, estos aceites son increiblemente


potentes. Si fueses tan tonto como para tomarte 30 ml (1 oz) de una
vez por la boca —algo nada aconsejable—, estarías consumiendo
3 kg (6 libras) de una planta medicinal en una presentación que pe-
netra casi inmediatamente en el torrente sanguíneo. Ese es el motivo
de que se diluyan tanto los aceites esenciales cuando se incluyen en
las formulaciones, cuando se utilizan con difusores o cuando se toman
por vía interna en dosis minúsculas (entre una y cinco gotas cada vez).
Por regla general, para uso interno yo me limito al aceite de menta,
una gota cada vez, para tratar las indigestiones graves.

Cómo medir las medicinas herbales


Da la impresión de que cada persona describe de una forma distinta la
cantidad que se debe tomar. Algunos hablan en mililitros (ml), otros en gotas,
otros en cuentagotas, algunos dicen cucharadita o cucharada sopera, de ma-
nera que aquí tienes una tabla de conversión. Quizá te sirva de ayuda.
Una gota: Una gota no es siempre una gota (¿comprendes ahora por qué
hay confusión?). Una gota de agua y una gota de alcohol son prácticamente
iguales, pero una gota de glicerina es mayor —aproximadamente cinco ve-
ces una de agua— por lo viscosa que es. De todas formas, lo más normal es
tratar una gota como una gota. ¿Ha quedado claro?
Cuentagotas: Una botella de tintura de 30 ml (1 0z) tiene un cuentagotas
de vidrio de tamaño estándar que se ajusta a ella. Cuando este cuentagotas
está lleno de tintura, eso es lo que yo llamo un cuentagotas de tintura. Suelen
ser unas 30 gotas, por lo que equiparo un cuentagotas con 30 gotas o 1,5 ml.
Normalmente los cuentagotas se llenan solo hasta la mitad si los apretamos
una vez, con lo que hay que apretarlos dos veces para llenarlo.
Un mililitro equivale, en el caso del agua o del alcohol, a 20 gotas o dos
tercios de cuentagotas.
Una cucharadita equivale a 5 ml, 100 gotas o tres cuentagotas y un tercio.
Una cucharada sopera equivale a 15 ml, media onza, 3 cucharaditas
o 300 gotas.
Una onza equivale a 30 ml o alrededor de 600 gotas.

446
Tratamientos pediátricos

Tratamientos pediátricos

Los cuerpos de los niños son mucho más pequeños que los de
los adultos y, si vas a administrarles medicinas herbales, tendrás que
ajustar las dosis. Para determinar las dosificaciones pediátricas dis-
pones de tres sistemas:

Regla de Clark: Divide el peso en libras (1 libra = 453 g = 4 kilo)


entre 150 y obtendrás una fracción aproximada de la dosis
para adultos. A un niño que pese 75 libras (= 34 kg) se le de-
bería administrar una dosis de 75 dividido entre 150, es decir,
la mitad de la dosis para un adulto (este sistema es el que me
resulta más útil). Para adaptarlo al sistema métrico decimal
dividimos el peso del niño en kg entre 75.
Regla de Cowling: Dividimos la edad que tendrá el niño en su
próximo cumpleaños entre 24. Para un niño que vaya a cum-
plir 8 años, la dosis debería ser 8 dividido entre 24, es decir,
un tercio de la dosis para adultos.
Regla de Young: La edad del niño dividida entre (12 + la edad
del niño). Para un niño de 3 años, la dosis será de 3 dividido
entre (12 + 3, es decir, entre 15), o sea una quinta parte de
la dosis para adultos.

Infecciones pediátricas de oídos


La mayoría de las infecciones de oídos de los niños pueden tra-
tarse con plantas. Las tinturas, los extractos glicerinados, las mieles,
las infusiones y los vahos herbales son muy eficaces.
Los niños son más susceptibles de contraer infecciones de oídos
producidas por cepas resistentes a los antibióticos de Haemophilus
influenzae, Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae y Bran-
hamella catarrhalis. Los tratamientos que indico a continuación re-
sultan muy efectivos para combatirlos, tanto de forma individual
como conjunta.

447
Manual de elaboración de medicinas herbales

Aceite Ótico pediátrico

INGREDIENTES:

5 dientes de ajo 20 gotas de aceite esencial de


120 ml (4 oz) de aceite de oliva eucalipto

Pica muy bien el ajo, ponlo en una bandeja de horno pequeña con el acei-
te de oliva, cuécelo a fuego lento durante toda la noche y, a continuación,
cuélalo presionando bien. Añade el aceite esencial de eucalipto al aceite de
ajo y mézclalos bien. Guarda el aceite en una botella de color ámbar. Para uti-
lizarlo: introduce un cuentagotas de vidrio en agua caliente durante 1 minuto,
sécalo bien (rápidamente) y coge aceite ótico de la botella. Pon 2 gotas en
cada oído cada media hora o según necesidad durante 2-7 días.

Infusión herbal de Brigitte Mars para las infecciones


de oídos

INGREDIENTES:

30 g (1 oz) de flores de saúco 30 g (1 oz) hojas de menta


(Sambucus spp.) 30 g (1 oz) de escaramujo
30 g (1 oz) de raíz de regaliz 1 litro (1 quart) de agua
30 g (1 oz) de té mormón (Ephedra Miel de mil flores (opcional)
viridis)

Machaca todas las plantas. Pon agua a calentar y, cuando esté a punto
de hervir, viértela sobre las plantas y deja reposar hasta que se haya enfriado
lo suficiente como para poder tomarla. Tómala todo lo caliente que puedas.
Si lo deseas puedes endulzarla con miel. Puedes tomar toda la que desees.
El té mormón es descongestivo, el escaramujo es ligeramente astringente y
antiinflamatorio y rico en vitamina C, las flores de saúco son ligeramente se-
dantes y reducen la fiebre, la raíz de regaliz es antiinflamatoria y da buen sabor,
además de tener propiedades antivíricas y antibacterianas, y la menta ayuda
a reducir la fiebre, descongestiona y es calmante. También puedes añadir ne-
peta para bajar la fiebre.

448
Tratamientos pediátricos

INGREDIENTES:

30 ml (1 oz) de tintura de 30 ml (1 oz) de tintura de regaliz


equinácea 30 ml (1 oz) de tintura de
30 ml (1 oz) de tintura ceanothus
de jengibre

Mezcla las tinturas. Administra un cuentagotas lleno (30 gotas) de la mez-


cla de tinturas cada hora por cada 70 kg de peso corporal hasta que cesen
los síntomas. Es mejor administrarlas con zumo. La dosificación debe adap-
tarse al peso del niño. También pueden utilizarse tinturas de eucalipto y salvia.
Otra posibilidad es prepararlas como extracto glicerinado o miel medicinal.

Enfermedades diarreicas infantiles


Los niños también son susceptibles de contraer infecciones dia-
rreicas provocadas por bacterias E. coli O157:H7 y cepas resistentes
a los antibióticos de Shigella dysentariae. Cuando las enfermedades
que provocan estas bacterias son graves, pueden ir acompañadas de
fiebre alta y diarrea. El mejor tratamiento para estos casos son las
plantas berberidáceas.

Cómo bajar la fiebre a un niño


La mejor planta para bajar fiebres gravemente altas es Corallo-
rhiza maculata, ya sea en infusión o en tintura. Poner en infusión una
cucharadita de raíz en 250 ml de agua caliente durante 30 minutos
y beberla o administrar un máximo de 30 gotas de tintura para un
niño de 30 kg (60 libras). La infusión herbal de Brigitte Mars para
infecciones de oídos (página 448), añadiéndole nepeta, es también
sumamente eficaz para bajar la fiebre. Otra posibilidad que también
da muy buenos resultados son los baños en agua fresca.

449
Manual de elaboración de medicinas herbales

Cómo combatir la diarrea infantil


Suele ser eficaz la administración conjunta de una infusión y una
tintura.

Infusión de Rosemary Gladstar para la diarrea

INGREDIENTES:

3 partes de raíz de zarzamora 2 partes de corteza de olmo rojo

Mezcla las plantas (por ejemplo, 90 g de raíz de zarzamora y 60 g de cor-


teza de olmo rojo). Hierve a fuego lento 1 cucharadita de la mezcla de plantas
en 1 taza de agua durante 20 minutos. Cuela y deja enfriar. Toma entre 2 y
4 cucharadas soperas cada hora o según necesidad.

Mezcla de tinturas para la diarrea

INGREDIENTES:

30 ml (1 oz) de tintura de acacia 30 ml (1 oz) de tintura de


30 ml (1 oz) de tintura de planta cryptolepis
berberidácea 30 ml (1 oz) de tintura de agujas
de conífera

Mezcla las tinturas y agita bien. Administra 1 cuentagotas lleno (30 gotas)
por cada 70 kg de peso corporal cada 1-2 horas con agua o zumo de naranja
hasta que cesen los síntomas.

Nota final

Tú mejor que nadie sabes cómo te sientes. Presta mucha atención


a la respuesta de tu cuerpo ante cualquier medicina que tomes. Si
no te sientes bien cuando tomas una medicina herbal, deja de to-
marla.

450
9
FORMULARIO HERBAL

Toda la información técnica ha sido robada de fuentes de


confianza y me siento muy feliz de estar detrás.
EDGARD ABBEY

Cuando preparas tinturas herbales tienes que conocer, entre


otras cosas, la proporción de agua y de alcohol. Todo el mundo necesita
tener a mano una lista de plantas medicinales con los requisitos de
sus tinturas. Esta lista no contiene todas las plantas que puedes llegar
a necesitar pero sí muchas de ellas.
Por cierto, está recopilada de diversas fuentes: Michael Moore,
King's Eclectic Dispensatory, varias materias médicas chinas, diversas
listas que he ido recibiendo a lo largo de los años y mi propio trabajo
con una serie de plantas que no estaban incluidas en ninguna lista o
cuyas formulaciones en la literatura médica me han resultado inefi-
“cientes. La obra de Michael Moore es la más completa y valiosa y se
puede acceder a ella en la página web de su escuela, la Southwest
School of Botanical Medicine. Nota: Las plantas aparecen clasificadas
según su nombre botánico. Si quieres buscarlas por su nombre co-
mún, consulta el índice temático para averiguar el botánico.

Abies (abeto). Tintura, agujas fres- de alcohol. Dosificación: 5-20 gotas. In-
cas (debe incluir los brotes de prima- —fusión: interna, 30-90 ml (1-3 oz líqui-
vera), 1:2; agujas secas, 1:5, 50 por 100 das); externa, según necesidad.

451
Formulario herbal

Acacia greggíi (acacia uña de de alcohol. Dosificación: 4-1 cucha-


gato). Infusión normal, vaina/hoja: radita hasta 4 veces al día.
60-120 ml (2-4 oz líquidas). Agropyron repens (grama fina).
Achillea (milenrama). Tintura, Tintura, raíz seca, 1:5, 50 por 100 de
planta fresca en flor, 1:2; planta alcohol. Dosificación: 30-60 gotas
seca, 1:5, 50 por 100 de alcohol hasta 6 veces al día. Infusión fría: 60-
(nota: no es lo mejor porque se 120 ml (2-4 oz líquidas).
pierden las sustancias volátiles). Ailanthus altissima (ailanto, ár-
Dosificación: 10-30 gotas hasta 4 ve- bol del cielo). Tintura, corteza inte-
ces al día. Infusión: 3-6 tazas al día rior seca, 1:5, 50 por 100 de alcohol.
según necesidad. Dosificación: Y2-1 cucharadita hasta
Acorus calamus (cálamo aromá- 6 veces al día para casos agudos de
tico). Tintura, raíz fresca, 1:2; raíz diarrea, Y2-1 cucharadita hasta 3 ve-
seca, 1:5, 60 por 100 de alcohol. Do- ces al día para la giardia, 30-90 gotas
sificación: 15-45 gotas hasta 4 veces hasta 3 veces al día para todo lo de-
al día. más. Infusión fría: 30-60 ml (1-2 oz
Actaea rubra (baya roja veneno- líquidas) hasta 5 veces al día.
sa, ojo de muñeca). Tintura, raíz Alchemilla (pie de león, manto
fresca, 1:2; raíz seca, 1:5, 80 por 100 de dama). Tintura, planta fresca, 1:2.
de alcohol. Dosificación: 10-20 gotas Dosificación: 30-90 gotas hasta 3 ve-
hasta 3 veces al día. ces al día. Infusión: según necesidad.
Adiantum (culantrillo, cabello de Alchornea (alcornea). Tintura,
Venus). Infusión, planta seca: 30-90 hoja o corteza seca, 1:5, 50 por 100
ml (1-3 oz líquidas). de alcohol. Dosificación: Y cuchara-
Aesculus hippocastanum (casta- dita cada 4 horas.
ño de Indias). Tintura, corteza o Allium sativum (ajo). Jugo fresco
nuez seca, 1:5, 50 por 100 de alco- del bulbo: 4-1 cucharadita. Tintura,
hol. Dosificación: 3-10 gotas al día. bulbo fresco, 1:2. Dosificación: 15-
Agave (pita, agave amarillo). Tin- 40 gotas. Precaución: en dosis eleva-
tura, hoja fresca, 1:2; raíz seca, 1:5, das el jugo fresco tiene propiedades
50 por 100 de alcohol. Dosificación: eméticas.
30-60 gotas hasta 4 veces al día. Alnus serrulata (alnus america-
Agrimonia (hierba de san Gui- na). Decocción, corteza (solo fresca o
llermo, agrimonia). Tintura, hoja recientemente recolectada): uso in-
fresca, 1:2; hoja seca, 1:5, 50 por 100 terno, Y2-2 cucharadas soperas hasta

452
Formulario herbal

3 veces al día; uso externo (como so- Angelica (angélica). Tintura, raíz
lución de limpieza), según necesidad. fresca, 1:2; raíz seca, 1:5, 65 por 100
Alpinia (platanillo, azucena de de alcohol. Dosificación: 30-60 gotas
porcelana). Tintura, raíz seca, 1:5, 65 hasta 4 veces al día. Tintura, semilla,
por 100 de alcohol. Dosificación: 30- 1:2. Dosificación: 10-30 gotas hasta
90 gotas según necesidad. 4 veces al día.

Althaea (malvavisco común, al- Angelica sinensis (angélica de


tea). Tintura, raíz fresca, 1:2; raíz China). Tintura, raíz asiática curada,
seca (cuanto más fresca, mejor), 1:5, 1:5, 70 por 100 de alcohol. Dosifica-
50 por 100 de alcohol. Dosificación: ción: 15-30 gotas hasta 3 veces al día.
según necesidad. Anisum (anís). Tintura, semilla,
Ambrosia (ambrosia común, alta- 1:5, 60 por 100 de alcohol. Dosifica-
misa). Tintura, planta fresca o recien- ción: 3-15 gotas sobre la lengua según
temente seca solo, 1:2. dosificación: necesidad. Infusión: 60-120 ml (2-
20-40 gotas hasta 4 veces al día. 4 oz líquidas) según necesidad.

Ammi visnaga (biznaga, visna- Antennaria (falso edelweiss, la


ga). Tintura, semilla, 1:5, 60 por 100 menor vellosilla, pie de gato). Infu-
de alcohol. Dosificación: 60-120 go- sión normal, planta entera: 90-180
tas hasta 4 veces al día. ml (3-6 oz líquidas) hasta 4 veces al
día.
Anemone hirsutissima (pulsati-
lla). Tintura, planta fresca en flor, Anthemis nobilis (manzanilla ro-
1:2. Dosificación: 10-15 gotas, se- mana). Tintura, planta florecida fres-
gún necesidad, máximo cada hora. ca, 1:2, 50 por 100 de alcohol. Do-
En dosis elevadas puede provocar sificación: 30 gotas en agua según
vómitos. necesidad. Infusión: 60-120 ml (2-
4 oz líquidas).
Anemone tuberosa (anémona del
desierto). Igual que A. hirsutissima. Apium (apio). Tintura, semilla
fresca, 1:2. Dosificación: 15-80 gotas
Anemopsis (hierba mansa, hier-
en agua hasta 3 veces al día. Infusión,
ba del manso). Tintura, raíz fresca,
semilla seca: Y2-1 cucharadita de se-
1:2; raíz seca, 1:5, 60 por 100 de al-
millas en 1 taza de agua caliente has-
cohol. Dosificación: 20-60 gotas has-
ta 4 veces al día.
ta 5 veces al día. Percolación en agua
fría: 60-120 ml (2-4 oz líquidas) has- Aralia californica (aralia de Ca-
ta 5 veces al día... si eres capaz de lifornia). Tintura, raíz fresca, 1:2; raíz
soportarla. seca, 1:5, 50 por 100 de alcohol. Do-

453
Formulario herbal

sificación: 10-30 gotas hasta 3 veces Argemone mexicana (chicalote,


al día. cardo santo). Lo mismo que A. co-
rymbosa.
Aralia hispida (aralia híspida).
Tintura, raíz o corteza seca, 1:5, 50 Arnica (árnica). Tintura para
por 100 de alcohol. Dosificación: 5- uso externo, planta fresca en flor,
25 gotas hasta 3 veces al día. 1:2, 70 por 100 de alcohol para
friegas; aplicar según necesidad en
Aralia nudicaulis (falsa zarzapa-
la zona afectada. Tintura para uso
rrilla, regaliz salvaje). Tintura, raíz
seca, 1:5, 60 por 100 de alcohol. Do-
interno, planta fresca en flor o raíz
fresca, 1:2. Dosificación: 1-5 gotas
sificación: 15-30 gotas hasta 6 veces
hasta 3 veces al día. No superar la
al día.
dosis recomendada.
Aralia racemosa (espinacardo,
nardo americano). Tintura, raíz fres- Artemisia absinthium (ajenjo, ab-
ca, 1:2; raíz seca, 1:5, 50 por 100 de sintio). Tintura, planta fresca en flor,
alcohol. Dosificación: 10-30 gotas 1:2; planta seca, 1:5, 60 por 100 de
hasta 3 veces al día. alcohol. Dosificación: 30-90 gotas
hasta 6 veces al día. Infusión fría,
Aralia spinosa (bastón del dia-
planta fresca en flor: 30-90 ml (1-3 oz
blo). Tintura, raíz o corteza seca, 1:5,
líquidas) hasta 3 veces al día.
50 por 100 de alcohol. Dosificación:
5-25 gotas hasta 3 veces al día. Artemisia annua (ajenjo dulce).
Tintura, planta fresca en flor, 1:2.
Arctium (bardana, arrancamo-
Dosificación: 30-90 gotas hasta 6 ve-
ños). Tintura, raíz seca, 1:5, 60 por
ces al día.
100 de alcohol. Dosificación: 30-90
gotas hasta 3 veces al día. Tintura, se- Artemisia tridentata (artemisa,
milla, 1:5, 60 por 100 de alcohol. chamizo blanco). Igual que A. absin-
Dosificación: 10-25 gotas hasta 3 ve- thium.
ces al día. Artemisia vulgaris (artemisa co-
Arctostaphylos (gayuba, uva de mún, anastasia). Tintura, planta fres-
oso). Tintura, hoja seca, 1:5, 50 por ca, 1:2; planta seca, 1:5, 50 por 100
100 de alcohol. Dosificación: 30-60 de alcohol. Dosificación: 15-30 gotas
gotas en 250 ml hasta 3 veces al día. hasta 3 veces al día.
Argemone corymbosa (chicalote, Asarum (ásaro). Tintura, raíz
cardo santo). Tintura, planta fresca fresca, 1:2; raíz seca, 1:5, 60 por 100
en semilla, 1:2. Dosificación: 5-15 de alcohol. Dosificación: 20-50 gotas
gotas según necesidad. en agua hasta 3 veces al día.

454
Formulario herbal

Asclepias asperula. Tintura, raíz fresca, 1:2. Dosificación: 10-30 gotas


seca, 1:5, 50 por 100 de alcohol. Do- hasta 4 veces al día. Infusión, planta
sificación: 5-30 gotas hasta 3 veces seca: 120-240 ml (4-8 oz líquidas) al
al día. Es mejor utilizarla en combi- día.
naciones de tinturas.
Balsamorhiza (raíz de bálsamo).
Asclepias cornuta (mata de la Tintura, raíz fresca, 1:2; raíz seca,
seda). Lo mismo que A. asperula. 1:5, 65 por 100 de alcohol. Dosifi-
Asclepias incarnata (asclepia). cación: 25-45 gotas hasta 4 veces al
Lo mismo que A. asperula. día. Nota: corta bien las raíces antes
de molerlas porque contienen hilos
Asclepias subulata (jumete). Tin-
fuertes que se enrollan a las cuchillas
tura, raíz seca, 1:5, 50 por 100 de al-
de la batidora y las inmovilizan.
cohol. Dosificación: 10-20 gotas en
agua hasta 3 veces al día. Baptisia tinctoria (índigo silves-
tre). Tintura, raíz seca, 1:5, 65 por
Asclepias tuberosa (maleza ma-
100 de alcohol. Dosificación: 10-25
riposa naranja). Tintura, raíz fresca,
gotas hasta 3 veces al día.
1:2; raíz seca, 1:5, 50 por 100 de al-
cohol. Dosificación: 30-90 gotas has- Berberis vulgaris (agracejo, bér-
ta 3 veces al día. beris, tapaculo). Tintura, raíz seca,
1:5, 50 por 100 de alcohol. Dosifi-
Asparagus officinale (espárra- cación: 10-60 gotas hasta 3 veces al
go). Tintura, raíz fresca, 1:2; raíz día. Infusión o percolación en agua
seca, 1:5, 50 por 100 de alcohol. Do- fría: 30-90 ml (1-3 oz líquidas) has-
sificación; 30-60 gotas hasta 3 veces ta 3 veces al día. Más en enferme-
al día. dades agudas del tracto gastrointes-
Aspidosperma (quebracho blan- tinal.
co, quebracho). Tintura, corteza seca, Bidens (los mismos nombres que
1:5, 50 por 100 de alcohol. Dosifica- B. pilosa). Igual que B. pilosa, aun-
ción: 15-30 gotas hasta 3 veces al día. que la mayoría de las especies son
Astragalus membranaceus (astrá- más débiles que esta. La dosificación
galo). Tintura, raíz seca en rodajas, 1:5, de B. pinnata debe ser un 50 por 100
60 por 100 de alcohol. Dosificación: más elevada que la de pilosa.
30-60 gotas hasta 4 veces al día. Per- Bidens pilosa (acetillo, amor
colación en agua fría: 60-120 ml (2-3 seco, arponcito). Mejor fresca. Tin-
oz líquidas) hasta 3 veces al día. tura, planta fresca, 1:2. Dosificación:
Avena (avena silvestre). Tintura, 45-90 gotas en agua hasta 2 veces al
parte superior lechosa de la semilla día. En enfermedades agudas, Y-]

455
Formulario herbal

cucharadita hasta 1 cucharada sope- Dosificación: 5-15 gotas, normal-


ra en agua hasta 6 veces al día. Jugo mente en algún tipo de infusión.
fresco: la dosificación es la misma Cardamomum (cardamomo).
que la de la tintura; estabilízala con Tintura, semilla, 1:5, 50 por 100 de
20-25 por 100 de alcohol si tienes alcohol. Dosificación: 5-10 gotas.
intención de guardarla.
Carum (alcaravea). Tintura, se-
Brickellia grandiflora (atanasia). milla, 1:5, 50 por 100 de alcohol.
Tintura, planta seca, 1:5, 50 por 100 Dosificación: 10-20 gotas en cual-
de alcohol. Dosificación: 30-60 gotas quier tipo de líquido.
hasta 3 veces al día. Infusión: 60-120
ml (2-4 oz líquidas), hasta 2 veces Castela emoryi (chaparro amar-
al día. goso). Tintura, planta seca, 1:5, 50
por 100 de alcohol. Dosificación: 20-
Bursera microphylla (cuajiote,
50 gotas hasta 2 veces al día.
torote colorado). Tintura, ramitas y
hojas secas (tal y como están), 1:5, Caulophyllum (raíz india, raíz de
70 por 100 de alcohol. Dosificación: papoose). Tintura, raíz seca, 1:5, 60
10-30 gotas al día. Es mejor utilizarla por 100 de alcohol. Dosificación: 5-
en fórmulas combinadas. Tintura, re- 200 gotas. Apenas se utiliza sola; es
sina, 1:5, 80 por 100 de alcohol. Do- mejor emplearla en fórmulas com-
sificación 5-20 gotas al día. binadas.

Calendula officinalis (caléndula, Ceanothus (ceanoto). Tintura,


maravilla, espantanovios). Tintura, raíz seca, 1:5, 50 por 100 de alcohol.
flor fresca, 1:2; flor seca (debe tener Dosificación: 30-90 gotas hasta 4 ve-
un color naranja o amarillo brillan- ces al día. Es mejor utilizarla con
te), 1:5, 70 por 100 de alcohol. Do- otras a menos que la emplees espe-
sificación: 5-30 gotas hasta 4 veces cíficamente para problemas linfáticos.
al día. Percolación en agua fría: 60-120 ml
(2-4 oz líquidas) al día.
Capsella bursa-pastoris (bolsa del
pastor, pan y queso). Tintura, planta Centaurium (aciano, amargosa,
entera fresca, 1:2; planta seca muy re- centaura). Tintura, planta fresca, 1:2.
ciente (no lo recomendaría a menos Dosificación: 10-20 gotas antes de
que estés muy desesperado), 1:5, 50 las comidas.
por 100 de alcohol. Dosificación: 10- Centella asiatica (gotu kola, hierba
30 gotas hasta 2 veces al día. de clavo, centella). Tintura, planta fres-
Capsicum (cayena). Tintura, vai- ca, 1:2. Dosificación: 15-30 gotas hasta
na seca, 1:5, 95 por 100 de alcohol. 3 veces al día. Tintura, planta seca, 1:5,

456
Formulario herbal

50 por 100 de alcohol. Dosificación: Chelidonium (cedueña, celedo-


20-40 gotas hasta 4 veces al día. nia). Tintura, planta fresca, 1:2. Dosi-
Cercocarpus (caoba de monta- ficación: 10-25 gotas. Para uso breve.
ña). Tintura, tallos/ramas, 1:5, 50 por Chelone (cabeza de tortuga). Tin-
100 de alcohol. Dosificación: 15-45 tura, planta fresca, 1:2. Dosificación:
gotas en agua hasta 3 veces al día. 10-20 gotas hasta 3 veces al día.
Decocción: 60-90 ml (2-3 oz líqui-
Chilopsis linearis (sauce del de-
das) hasta 3 veces al día.
sierto). Tintura, corteza y ramas se-
Cereus grandiflorus (cirio, ce- cas, 1:5, 50 por 100 de alcohol. Dosi-
reo). Tintura, planta fresca, 1:2. Do- ficación: Y4-1 cucharadita hasta 3 veces
sificación: 5-25 gotas hasta 4 veces al día para la candidiasis sistémica.
al día. Decocción o percolación en agua
Chamaecyparis lawsoniana (ce- fría: 90-180 ml (3-6 oz líquidas) has-
dro blanco, cedro de Oregón). Tin- ta 3 veces al día.
tura, agujas/tallos frescos, 1:2, 5 por Chimaphila (quimafilas). Tintu-
100 de glicerina. Tintura, agujas re- ra, planta fresca, 1:2; planta seca, 1:5,
cién secadas, 1:5, 60 por 100 de al- 50 por 100 de alcohol. Dosificación:
cohol, 5 por 100 de glicerina. Dosi- 20-50 gotas hasta 4 veces al día.
ficación: para la diarrea, 20 gotas
Chionanthus (barba de viejo, cio-
según necesidad, normalmente du-
nanto, flor de nieve). Tintura, corte-
rante no más de 3 días; para infec-
za fresca, 1:2; corteza seca, 1:5, 65
ciones de las encías, 5 gotas en agua,
por 100 de alcohol. Dosificación: 30
utilizadas como colutorio. No se
debe utilizar durante periodos pro- gotas hasta 2 veces al día. Percola-
longados por vía interna. Infusión, ción en agua fría, corteza u hojas: 60-
agujas/ramitas secas: 60-120 ml (2- 120 ml (2-4 oz líquidas).
4 oz líquidas), normalmente para Cimicifuga racemosa (cimicífu-
trastornos del tracto gastrointestinal. ga, cohosh negro, hierba de la chin-
Chamaecyparis nootkatensis (ci- che). Tintura, raíz seca, 1:5, 80 por
prés de Nootka). Igual que C. law- 100 de alcohol. Dosificación: 10-25
soniana. gotas hasta 3 veces al día.

Chamaelirium (falso unicornio). Cinchona (quina, quinquina).


Tintura, raíz seca, 1:5, 50 por 100 de Tintura, corteza seca, 1:3, 45 por
alcohol. Dosificación: 10-40 gotas al 100 de alcohol. Dosificación: 15-30
día. Es mejor utilizarlo en fórmulas gotas hasta 3 veces al día; para la
combinadas. malaria, Y4-1 cucharadita hasta 3 ve-

457
Formulario herbal

ces al día, no superar los 7 días y re- hasta 3 veces al día. Infusión, planta
petir al cabo de 2 días. Percolación en flor seca: 60-120 ml (2-4 oz líqui-
en agua fría: 60-90 ml (2-3 oz líqui- das) hasta 4 veces al día.
das) hasta 3 veces al día, no superar Coptis (hilo de oro chino). Tin-
los 7 días. tura, raíz seca, 1:5, 50 por 100 de al-
Cinnamomum (canela). Tintura, cohol. Dosificación: 30-60 gotas has-
corteza pulverizada seca, 1:5, 60 por ta 3 veces al día.
100 de alcohol, 5 por 100 de glice- Corallorhiza. Tintura, raíz fresca,
rina. Dosificación: 20-60 gotas hasta 1:2. Dosificación: para casos agudos,
4 veces al día. 15-30 gotas como máximo cada
Clematis (clemátide de tres ho- hora, según necesidad; como tónico,
jas). Tintura, planta recién desecada, 30-90 gotas hasta 3 veces al día. No
1:5, 50 por 100 de alcohol. Dosifica- creo que la raíz seca sea apropiada
ción: 10-40 gotas hasta 3 veces al día. para esta planta. De todas formas,
raíz seca, 1:5, 60 por 100 de alcohol.
Cnicus benedictus (cardo bendi-
to). Tintura, planta fresca en flor, 1:2; Coriandrum (cilantro). Tintura,
planta seca, 1:5, 60 por 100 de al- semilla seca, 1:5, 65 por 100 de al-
cohol. Dosificación: 20-40 gotas en cohol. Dosificación: 10-20 gotas se-
agua caliente hasta 3 veces al día. gún necesidad.

Collinsonia (bálsamo de caballo, Cornus sericea (cornejo, cornejo


collinsonia del Canadá, raíz de la siberiano). Percolación o infusión en
piedra). Tintura, raíz seca, 1:5, 60 agua fría, raíz o corteza seca: 90-180
por 100 de alcohol. Dosificación: 45- ml (3-6 oz líquidas) hasta 3 veces
60 gotas hasta 4 veces al día. Michael al día.
Moore considera que la tintura de Corydalis aurea (humo dorado).
planta fresca es muy superior a la de Tintura, planta seca, 1:5, 50 por 100
raíz seca. Tintura, planta fresca, 1:2, de alcohol. Dosificación: 10-15 gotas
20-40 gotas hasta 4 veces al día. hasta 4 veces al día.
Commiphora (mirra). Tintura, Crataegus (acerolo). Tintura, ba-
resina seca, 1:5, 95 por 100 de alco- yas secas, 1:5, 60 por 100 de alcohol;
hol. Dosificación: 5-20 gotas hasta ramas frescas en flor, 1:2. Dosificación:
3 veces al día. 10-30 gotas hasta 3 veces al día.
Conyza canadensis (coniza, cri- Crocus (azafrán). Tintura, estig-
santemo). Tintura, planta fresca en mas secos (caro), 1:5, 95 por 100 de
flor, 1:2. Dosificación: 15-20 gotas alcohol. Dosificación: 5-20 gotas.

458
Formulario herbal

Cubeba (pimienta de cubeba). Dosificación: 15-30 gotas hasta 3 ve-


Tintura, fruta sin madurar, 1:5, 80 ces al día.
por 100 de alcohol. Dosificación: 10-
Dioscorea villosa (ñame silves-
30 gotas hasta 3 veces al día. No uti-
tre). Tintura, raíz seca, 1:5, 60 por
lizar durante periodos prolongados.
100 de alcohol. Dosificación: 30-100
Cupressus (ciprés). Tintura, agu- gotas hasta 4 veces al día.
jas/ramas frescas, 1:2, 5 por 100 de
Dipsacus (aguabendita, carden-
glicerina; agujas recién desecadas,
cha). Tintura, raíz seca del otoño del
1:5, 60 por 100 de alcohol, 5 por
primer año o de la primavera del se-
100 de glicerina. Dosificación: para
gundo año, 1:3, 45 por 100 de alcohol.
la diarrea, 20 gotas según necesidad,
Dosificación: 1-30 gotas hasta 3 veces
en general durante no más de 3 días;
al día dependiendo de si eres un her-
para infecciones de las encías, 5 gotas
balista homeopático o normal.
en agua utilizada como colutorio. No
utilizar durante periodos prolongados Dracontium (hierba jergón). Tin-
por vía interna. Infusión, agujas/ramas tura, raíz recién desecada, 1:5, 50 por
secas: 60-120 ml (2-4 oz líquidas), 100 de alcohol. Dosificación: 20-60
normalmente para trastornos del gotas hasta 3 veces al día.
tracto gastrointestinal. Echinacea angustifolia (equiná-
Curcuma (cúrcuma). Tintura, cea de hoja estrecha). Tintura, cabe-
raíz seca, 1:5, 50 por 100 de alcohol. zuelas florales con semilla frescas,
Dosificación: 10-30 gotas hasta 2 ve- 1:2; raíz seca, 1:5, 70 por 100 de al-
ces al día. cohol. Dosificación: enfermedades
agudas, 30 gotas cada hora; tónico,
Datura (estramonio). Tintura,
30-100 gotas hasta 3 veces al día.
hojas frescas o secas, 1:3, 70 por 100
de alcohol para friegas. Para uso ex- Echinacea pallida (equinácea pá-
terno.
lida). Igual que E. angustifolia.

Daucus carota (zanahoria silves- Echinacea purpurea (equinácea,


tre). Tintura, semilla seca, 1:5, 60 rudbeckia morada). Igual que E. an-
por 100 de alcohol. Dosificación: 20- gustifolia aunque, en mi opinión, esta
60 gotas hasta 2 veces al día. es mucho menos efectiva, por lo que
las dosis tienen que ser más elevadas,
Dicentra formosa (corazón san-
1-2 cucharaditas hasta 5 veces al día.
grante, corazón de virgen). Tintura,
raíz fresca, 1:2. Dosificación: 10-20 Eleutherococcus (eleuterococo, gin-
gotas hasta 3 veces al día. Tintura, seng siberiano). Tintura, raíz seca,
raíz seca, 1:5, 50 por 100 de alcohol. 1:5, 60 por 100 de alcohol. Dosifica-

459
Formulario herbal

ción: como tónico para uso prolon- Eriodictyon (hierba santa). Tin-
gado, 20-60 gotas al día. Extracto tura, hojas frescas, 1:2; secas, 1:5, 75
fluido: raíz seca, 1:1, 60 por 100 de por 100 de alcohol. Dosificación: 15-
alcohol. Dosificación: como tónico, 30 gotas hasta 5 veces al día. Yo pre-
10-15 gotas hasta 3 veces al día; para fiero utilizar esta tintura en fórmulas
enfermedades agudas con fatiga gra- combinadas. Infusión: 60-120 ml (2-
ve, Y2-1 cucharadita 2 veces al día, 4 oz líquidas) según necesidad.
tomar durante 20 días, descansar du- Eschscholtzia californica (ama-
rante 10 días y repetir. pola de California). Tintura, planta
Ephedra viridis (efedra verde, té fresca en flor, 1:2. Dosificación: 15-
mormón). Tintura, planta seca, 1:5, 25 gotas hasta 3 veces al día.
50 por 100 de alcohol. Dosificación: Eucalyptus (eucalipto). Tintura,
15-30 gotas. Es mejor utilizarla en hoja seca, 1:5, 65 por 100 de alco-
fórmulas combinadas. hol. Dosificación: 5-15 gotas en agua
caliente hasta 5 veces al día. Infu-
Ephedra vulgaris (agraz marino,
sión: 60-120 ml (2-4 oz líquidas)
belcho). Tintura, planta seca, 1:5, 50
hasta 4 veces al día.
por 100 de alcohol. Dosificación: 10-
15 gotas. En mi opinión solo debe Eupatorium perfoliatum (hierba
utilizarse en fórmulas combinadas. de la liebre, arreglahuesos). Tintura,
Nota: en la actualidad es ilegal en Es- planta fresca en flor, 1:2. Dosifica-
tados Unidos. ción: 20-40 gotas en agua caliente
hasta 3 veces al día. Infusión, planta
Epipactis gigantea (heleborina
seca: 180-240 ml (6-8 oz líquidas)
gigante, heleborina de los arroyos).
hasta 3 veces al día.
Tintura, planta fresca, 1:2, 60 por
100 de alcohol. Dosificación: 30-90 Eupatorium purpureum (reina
gotas. Un nervino muy bueno. de los prados). Tintura, raíz fresca,
1:2; raíz seca, 1:5, 60 por 100 de al-
Equisetum arvense (cola de ca- cohol. Dosificación: 30-90 gotas en
ballo). Tintura, planta fresca de pri- agua caliente hasta 3 veces al día.
mavera, 1:2. Dosificación: 15 gotas a Decocción, raíz seca: 60-120 ml (2-
Y, cucharadita hasta 5 veces al día. 4 oz líquidas) hasta 4 veces al día.
Infusión, planta seca de primavera o
Euphrasia (eufrasia, rompeanto-
principios de verano: 60-120 ml (2-
jos). Tintura, planta seca, 1:5, 50 por
4 oz líquidas) al día.
100 de alcohol. Dosificación: 30-90
Equisetum hyemale (cola de ca- gotas, por vía oral, hasta 4 veces al
ballo). Igual que E. arvense. día. Yo prefiero utilizar esta tintura

460
Formulario herbal

en fórmulas combinadas. Decocción, 4 cucharaditas) 3 veces al día. Nota:


planta seca: 60-120 ml (2-4 oz líqui- prepara una decocción de esta planta
das) hasta 4 veces al día. con la cantidad de agua que se utiliza
Filipendula (ulmaria, reina de los para las tinturas. Añade agua fría,
prados). Tintura, planta fresca en pon a hervir, tapa y deja hervir a fue-
flor, 1:2. Dosificación: 60-90 gotas go lento durante 30 minutos. Retira
del fuego y deja enfriar. Vierte en un
hasta 4 veces al día. Tintura, planta
tarro, añade alcohol, pon la tapa y
seca en flor, 1:5, 50 por 100 de alco-
deja reposar durante 2 semanas. De-
hol, 90-120 gotas hasta 4 veces al
canta y guarda. También puedes uti-
día. Infusión, planta seca en flor: 90-
lizar una olla de cocción lenta para
180 ml (3-6 oz líquidas) hasta 4 ve-
cocinarlo lentamente, tapado duran-
ces al día.
te 24-72 horas.
Foeniculum (hinojo). Tintura, se-
Garrya (bola de seda costero, ga-
milla seca, 1:5, 60 por 100 de alco-
rria). Tintura, hojas frescas, 1:2; hojas
hol. Dosificación: 10-15 gotas direc-
secas, 1:5, 50 por 100 de alcohol. Do-
tamente sobre la lengua o 30-60
sificación: 45-60 gotas hasta 5 veces
gotas en agua templada según nece-
al día. Tintura, corteza de la raíz, 1:5,
sidad. Infusión: según necesidad.
50 por 100 de alcohol. Dosificación:
Fouquieria splendens (ocotillo). 10-20 gotas hasta 5 veces al día.
Tintura, corteza fresca, 1:2. Dosifica-
Gentiana (genciana). Tintura,
ción: 10-30 gotas hasta 4 veces al día.
raíz seca, 1:5, 50 por 100 de alcohol.
Fragaria (fresa). Infusión, planta Dosificación: 5-20 gotas antes de las
seca: según necesidad. comidas, si puedes tomarla.
Galium aparine (amor de horte- Geranium (geranio). Tintura, raíz
lano, azotalenguas). Tintura, planta seca, 1:5, 50 por 100 de alcohol, 10
fresca, 1:2. Dosificación: 1-2 cucha- por 100 de glicerina. Dosificación:
raditas hasta 4 veces al día. Jugo de 30 gotas-1 cucharadita hasta 4 veces
planta fresca: hasta 7 ml (/4 de oz lí- al día. Decocción: 30-120 ml (1-4 oz
quida) al día. Zumo de planta esta- líquidas) hasta 4 veces al día.
bilizado con 20 por 100 de alcohol: Glycyrrhiza glabra (regaliz). Tin-
la misma dosificación que para la tura, raíz seca, 1:5, 50 por 100 de al-
tintura. Infusión: según necesidad. cohol. Dosificación: 10 gotas hasta
Ganoderma (reishi). Tintura, 3 veces al día. Es mejor utilizarla en
cuerpo fructífero, 1:5, 20 por 100 de fórmulas combinadas. Yo no reco-
alcohol. Dosificación: 10-20 ml (2- miendo tomar esta planta por sí sola.

461
Formulario herbal

Glycyrrhiza lepidota (regaliz ción: 5-10 gotas según necesidad


americano). Lo mismo que para G. para la hernia de hiato. Tintura, raíz
glabra. fresca, 1:2. Dosificación: 5-10 gotas
según necesidad como antimicrobia-
Gossypium (algodón). Tintura,
no oral para las encías.
corteza fresca de raíz, 1:2. Dosifica-
ción: 30-60 gotas hasta 3 veces al Heterotheca (acáhutal, árnica me-
día. Tintura, corteza de raíz recién xicana). Tintura para uso externo,
desecada, 1:5, 50 por 100 de alcohol. planta fresca en flor, 1:2, 70 por 100
Dosificación: 1-2 cucharaditas hasta de alcohol para friegas; recién deseca-
4 veces al día. Intenta evitar el algo- da, 1:5, 70 por 100 de alcohol para
dón comercial porque está lleno de friegas. Uso tópico como linimento. La
sustancias químicas. raíz seca y pulverizada se utiliza como
antifúngico para el pie de atleta.
Grindelia (grindelia). Tintura,
sumidades floridas frescas, 1:2; hier-
Humulus (lúpulo). Tintura, estró-
bilos (las especies de flores que apa-
ba en flor recién desecada, 1:5, 70
recen en la planta) frescos, 1:2; es-
por 100 de alcohol. Dosificación: 15-
tróbilos secos, 1:5, 65 por 100 de
40 gotas hasta 5 veces al día.
alcohol. Dosificación: 30-90 gotas
Guaiacum officinale (palosanto, hasta 3 veces al día.
guayacán negro). Tintura, corteza o
Hydrangea arborescens (horten-
madera seca, 1:5, 95 por 100 de al-
sia lisa, hortensia silvestre). Tintura,
cohol. Dosificación: 5-15 gotas en
raíz fresca, 1:2; raíz seca, 1:5, 50 por
agua con frecuencia.
100 de alcohol. Dosificación: Y2-1 cu-
Hamamelis (avellana de bruja, charadita en agua hasta 4 veces al día.
escoba de bruja). Tintura, ramitas y
Hydrastis (sello de oro). Tintura,
hojas frescas, 1:2. Dosificación: 10-
raíz seca, 1:5, 70 por 100 de alcohol.
60 gotas según necesidad.
Dosificación: 20-50 gotas hasta 4 ve-
Harpagophytum procumbens ces al día. Recomiendo utilizar las al-
(harpagofito, garra del diablo). Tin- ternativas berberidáceas.
tura, raíz seca, 1:2, 60 por 100 de al- Hyoscyamus niger (belaño ne-
cohol. Dosificación: hasta 1 cucha- gro). Tintura, inflorescencia fresca,
radita 2 veces al día. Percolación en 1:2. Dosificación: 3-10 gotas hasta
agua fría: 120-180 ml (4-6 oz líqui- 3 veces al día. Es aconsejable actuar
das) al día. con precaución.
Heracleum (maleza de cerdo). Hypericum (hipérico, hierba de
Tintura, semilla fresca, 1:2. Dosifica- san Juan). Tintura, inflorescencia

462
Formulario herbal

fresca, 1:2. Dosificación: 20-30 gotas hasta 6 veces al día; para enfermeda-
hasta 3 veces al día. La planta seca des agudas, 1 cucharadita hasta 10 ve-
no sirve para nada. ces al día. Decocción, raíz: 10-30 g
Illicium (anís estrellado). Tintura, (1-1 oz) de la raíz hervida durante
semillas secas, 1:5, 50 por 100 de al- 30 minutos. Dosificación: 1 taza 3 ve-
cohol. Dosificación: 5-10 gotas según ces al día durante un máximo de 3 se-
necesidad. manas. Decocción, hoja: 9-15 g (/s-
Y 0z) de hojas como tónico, 60-120 g
Impatiens (alegría de la casa). (2-4 oz) para enfermedades agudas,
Jugo de planta fresca, estabilizado con hervidas durante 30 minutos. Dosifi-
20 por 100 de alcohol. Uso tópico cación: 1 taza 3 veces al día.
para erupciones urticantes como la de
Juglans major (nogal negro ame-
la hiedra venenosa (la tintura de plan-
ricano). Tintura, hojas frescas, 1:2;
ta fresca no es tan buena).
hojas secas, 1:5, 50 por 100 de al-
Inula (hierba campana, ojo de ca- cohol. Dosificación: 30-90 gotas has-
ballo). Tintura, raíz fresca, 1:2; raíz ta 3 veces al día. Tintura, cáscara
seca, 1:5, 60 por 100 de alcohol. Do- seca, 1:5, 50 por 100 de alcohol. Do-
sificación: 10-30 gotas hasta 4 veces sificación: 20-50 gotas hasta 4 veces
al día. al día.
Iris missouriensis (bandera azul Juniperus (junípero, enebro).
occidental). Tintura, raíz seca solo, Tintura, bayas cási secas, 1:5, 75 por
1:5, 80 por 100 de alcohol. Dosifi- 100 de alcohol. Dosificación: 10-20
cación: 5-20 gotas hasta 3 veces al gotas hasta 3 veces al día. Tintura,
día. No es adecuada para usos pro- agujas frescas, 1:2. Dosificación: 30-
longados. 50 gotas hasta 4 veces al día.
Iris versicolor (lirio azul). Igual Krameria (ratania del Perú). Tin-
que Í. missouriensis. tura, raíz seca, 1:5, 50 por 100 de al-

Isatis (hierba de san Felipe). Tin- cohol, 10 por 100 de glicerina (o no;
tura, hoja o raíz seca, 1:5, 25 por 100 yo no he observado ningún proble-
ma si no se usa glicerina). Dosifica-
de alcohol. Tanto las hojas como las
ción: 20-50 gotas hasta 3 veces al
raíces deben calentarse en el agua que
día. Un astringente de primera.
se vaya a utilizar para preparar la tin-
tura hasta que rompan a hervir y lue- Lactuca (lechuga silvestre). Tin-
go dejarse reposar hasta que enfríen. tura, planta fresca en semilla, 1:2.
A continuación se añade el alcohol. Dosificación: Y2-1 cucharadita hasta
Dosificación: como tónico, 30 gotas 3 veces al día.

463
Formulario herbal

Larrea (chaparral). Tintura, ho- 100 de alcohol. Dosificación: 10-30


jas y ramitas pequeñas, 1:5, 75 por gotas hasta 4 veces al día.
100 de alcohol. Dosificación: 20-60 Lycium pallidum (baya de lobo).
gotas hasta 3 veces al día. Tintura, planta fresca, 1:2. Dosifica-
Leonurus cardiaca (cola de león, ción: 15-40 gotas hasta 4 veces al día.
agripalma). Tintura, planta fresca en Lycopus (marrubio de agua). Tin-
flor, 1:2 (yo no sugeriría en absoluto tura, planta fresca, 1:2. Dosificación:
utilizar la planta seca). Dosificación: 15-40 gotas hasta 3 veces al día.
30-60 gotas hasta 4 veces al día.
Hasta 7 ml (Y4 oz líquidas) en agua Lysichiton americanum (aro de
cada vez. Excepcional cuando se agua), mi favorita. Tintura, raíz re-
combina con Pediculares a partes cién desecada, 1:5, 50 por 100 de al-
iguales. cohol. Dosificación: 20-60 gotas has-
ta 3 veces al día.
Leptandra (verónica, purga de
pichón). Tintura, raíz seca, 1:5, 65 Mahonia (mahonia). Tintura, raíz
por 100 de alcohol. Dosificación: 10- seca, 1:5, 50 por 100 de alcohol. Do-
30 gotas hasta 3 veces al día. Yo pre- sificación: 10-60 gotas hasta 3 veces
fiero utilizarla en fórmulas combina- al día. Infusión o percolación en agua
das. Es una planta buena pero muy fría: 30-90 ml (1-3 oz líquidas) hasta
potente. 3 veces al día. Más para problemas
agudos del tracto gastrointestinal.
Ligusticum porteri (raíz de osha,
apio silvestre). Tintura, raíz seca, 1:5, Malva neglecta (malva). Infusión:
70 por 100 de alcohol. Dosificación: 60-180 ml (2-6 oz líquidas) según
20-60 gotas hasta 5 veces al día. Muy necesidad. Muy útil como parte de
intensa. la mezcla de decocción para jarabes
contra la tos.
Lobelia inflata (lobelia). Tintura,
planta fresca en flor, 1:4, alcohol etí- Marrubium (marrubio). Tintura,
lico puro. Dosificación: 5-20 gotas planta fresca en flor, 1:2; planta seca,
hasta 4 veces al día. No utilices plan- 1:5, 50 por 100 de alcohol. Dosifi-
ta seca; prácticamente no sirve para cación: 30-90 gotas hasta 4 veces al
nada. Tintura, semilla fresca, 1:5, 65 día (sí, hablando de plantas amar-
por 100 de alcohol. Dosificación: 3- gas). Excepcionalmente útil como
10 gotas. parte de una decocción combinada
Lomatium dissectum (perejil de para jarabes contra la tos.
hoja de helecho). Tintura, raíz fres- Matricaria (manzanilla). Tintura,
ca, 1:2; tintura, raíz seca, 1:5, 70 por flor fresca, 1:2; flor seca, 1:5, 45 por

464
Formulario herbal

100 de alcohol. Dosificación: 100- cohol. Dosificación: 10-30 gotas has-


150 gotas hasta 3 veces al día. ta 3 veces al día.
Matricaria matricarioides, tam- Mitchella repens (baya perdiz).
bién denominada discoidea (camo- Tintura, planta fresca, 1:2; planta
mila, manzanilla silvestre). Igual que seca, 1:5, 50 por 100 de alcohol.
Matricaria. Dosificación: 2-1 cucharadita hasta
Medicago sativa (alfalfa). Infu- 3 veces al día.
sión, planta en flor seca: normalmen- Myrica (cera de mirto del Pacífi-
te por la mañana o según necesidad. co). Tintura, corteza de raíz fresca,
Excepcionalmente buena si se mez- 1:2; corteza de raíz seca, 1:5, 60 por
cla con Tribulus y paja de avena sil- 100 de alcohol. Dosificación: 20-60
vestre a partes iguales. gotas hasta 3 veces al día; en casos
Melissa officinalis (melisa). Tin- agudos, Y2-1 cucharadita hasta 4 veces
tura, planta fresca en flor, 1:2; plan- al día. Percolación en agua fría: 60-
ta en flor recién desecada, 1:5, 50 120 ml (2-4 oz líquidas) hasta 3 ve-
por 100 de alcohol. Dosificación: ces al día; en casos agudos, hasta
1-1 cucharadita en agua caliente 6 veces al día.
hasta 4 veces al día. Tintura para uso Nepeta cataria (nepeta, hierba
externo: 1:3, 25 por 100 de alcohol, gatuna). Tintura, planta fresca en
30 por 100 de glicerina, 45 por 100 flor, 1:2; planta recién desecada, solo
de agua; utilizar por vía tópica para en casos necesarios, 1:5, 50 por 100
ampollas y herpes que cursen acom- de alcohol. Dosificación: 2-1 cucha-
pañados de picores. radita hasta 4 veces al día.
Mentha arvensis (menta poleo). Nuphar (nenúfar). Tintura, raíz
Tintura, planta fresca (a ser posible fresca, 1:2. Dosificación: 10-20 gotas
en flor, sencillamente para que abul- hasta 3 veces al día.
te más), 1:2. Dosificación: a partir de Oenothera (enotera, hierba del
1 gota.
asno). Tintura, tallo de planta fresca en
Mentha piperita (menta). Igual flor, 1:2. Dosificación: 30 gotas hasta
que M. arvensis. 1 cucharadita según necesidad. Tintu-
Mentha spicata (hierbabuena). ra, semilla, 1:5, 60 por 100 de alcohol,
Igual que M. arvensis. 10 por 100 de glicerina. Dosificación:
3-10 gotas hasta 6 veces al día.
Menyanthes (trébol de agua).
Tintura, planta fresca entera, 1:2; Olea europaea (olivo). Tintura,
planta seca, 1:5, 50 por 100 de al- hoja fresca, 1:2; hoja seca, 1:5, 60

465
Formulario herbal

por 100 de alcohol. Dosificación: 20- 100 de alcohol. Dosificación: 60-90


40 gotas hasta 3 veces al día. gotas hasta 5 veces al día.
Oplopanax horridus (garra del Passiflora (pasionaria, flor de la
diablo). Tintura, corteza de raíz seca, Pasión). Tintura, planta fresca en flor
1:5, 60 por 100 de alcohol. Dosi- (si puedes conseguirla en flor; de lo
ficación: 10-40 gotas hasta 3 veces contrario, la planta entera), 1:2; seca,
al día. 1:5, 50 por 100 de alcohol. Dosifica-
Opuntia (chumbera, nopal). Tin- ción: Y2-1Y cucharaditas hasta 4 veces
tura, corteza de raíz seca, 1:5, 60 por al día.
100 de alcohol. Dosificación: 10-40 Paullinia cupana (guaraná). Tó-
gotas hasta 3 veces al día. mala como semilla pulverizada, una
Osmorhiza occidentalis (raíz dul- cucharadita en un poco de agua.
ce occidental). Tintura, raíz seca, 1:5, Aclara la mente y da mucha energía.
65 por 100 de alcohol. Dosificación: Muy diferente de la cafeína. Si lo de-
45-60 gotas hasta 3 veces al día. seas puedes hacer tintura de la semi-
lla seca, 1:5, 65 por 100 de alcohol.
Paeonia (peonía). Tintura, raíz
Dosificación: 4-1 cucharadita.
seca, 1:5, 60 por 100 de alcohol. Do-
sificación: 10-25 gotas hasta 4 veces Pausinystalia (yohimbé). Tintu-
al día. ra, corteza seca, 1:5, 65 por 100 de
alcohol. Dosificación: 5-30 gotas. Ten
Panax ginseng (ginseng asiático).
cuidado con esta.
Tintura, raíz curada (roja), 1:5, 70
por 100 de alcohol. Dosificación: 5- Pedicularis y P. groenlandica en
30 gotas hasta 3 veces al día. Tintura, concreto (hierba de elefante). Igual
raíz sin curar (blanca), 1:5, 70 por que P. bracteosa, que aparece a con-
100 de alcohol. Dosificación: 20-40 tinuación. Muchas personas utilizan
gotas. indistintamente las especies de este
género, pero groenlandica y bracteosa
Panax quinquefolium (ginseng
son las únicas que yo he probado y
americano). Tintura, todas las formas
considero que groenlandica sabe fa-
de raíz seca, 1:5, 70 por 100 de al-
tal. Michael Moore señala que las pe-
cohol. Dosificación para plantas sil-
dicularis son semiparásitas y recogen
vestres: 10-20 gotas hasta 3 veces al
sustancias de sus anfitrionas. Yo suelo
día. Dosificación para plantas culti-
recolectar la que crece en los bos-
vadas: 20-40 gotas 3 veces al día.
quetes de álamo temblón y no he
Parietaria (albahaca de culebra). observado ningún problema. Moore
Tintura, planta en flor, 1:5, 50 por sugiere que evitemos las especies

466
Formulario herbal

que crezcan cerca de Senecio o de le- 10-30 gotas hasta 3 veces al día. En
gumbres tóxicas. En mi opinión, la polvo: uso tópico según necesidad.
planta seca no sirve para nada. Polen de Pinus (polen de pino).
Pedicularis bracteosa. Tintura, Tintura, 1:5, 60 por 100 de alcohol.
planta fresca, 1:2. Dosificación: 30 Dosificación: como tónico, 10 gotas
gotas hasta 15 ml (2 oz líquida) en hasta 3 veces al día; como tratamien-
agua según necesidad. Es mi pedicu- to para problemas concretos, 30 go-
laris favorita. Muy buena como rela- tas 3 veces al día. No administrar a
jante muscular general, sobre todo si hombres de menos de 45 años sin un
se combina a partes iguales con tin- problema médico concreto. En gene-
tura de cola de león. ral, no apto para mujeres excepto en
casos de problemas médicos deter-
Petasites (mantecona). Tintura,
minados. No apto para culturistas.
planta fresca, 1:2. Dosificación: 30-
Contiene dosis elevadas de testoste-
60 gotas hasta 3 veces al día.
rona. Las dosis elevadas (15 ml [Y
Petroselinum (perejil). Tintura, raíz oz líquida] o más) encogen los tes-
seca, 1:5, 60 por 100 de alcohol. Do- tículos y reducen la producción nor-
sificación: 30-60 gotas hasta 3 veces al mal de testosterona.
día; en este caso yo mezclaría la tintura
Piper methysticum (kava). Tintu-
con agua.
ra, raíz seca, 1:5, 60 por 100 de al-
Phytolacca (espetón indio). Tin- cohol. Dosificación: 30-90 gotas has-
tura, raíz seca, 1:5, 50 por 100 de al- ta 4 veces al día. Cuanto más fresca
cohol. Dosificación: 5-15 gotas hasta sea la raíz, mejor.
3 veces al día. No es, en absoluto, tan
Piper nigrum (pimienta negra).
peligrosa como se ha considerado; de
Tintura, fruto seco (granos de pi-
todas formas, utilízala con precau-
mienta), 1:5, 65 por100. Dosifica-
ción y sé cuidadoso con las dosis.
ción: 5-15 gotas.
Picraena (brótola). Tintura, corteza
Plantago major (llantén). Jugo de
seca, 1:5, 50 por 100 de alcohol. Do-
hoja fresca, realmente la única forma
sificación: 30-60 gotas 3 veces al día.
buena de utilizar esta planta: 1-2 cu-
Pilocarpus (jaborandi). Tintura, charadas soperas hasta 4 veces al día.
hoja seca, 1:5, 60 por 100 de alcohol. Puede congelarse o estabilizarse con
Dosificación: 15-30 gotas en agua 20-25 por 100 de alcohol. Específico
templada. para la enfermedad de Crohn, el sín-
Pinus (pino). Tintura, agujas, 1:5, drome del colon irritable y las úlceras
60 por 100 de alcohol. Dosificación: intestinales. La cataplasma tópica de

467
Formulario herbal

hojas frescas para las espinas o cual- 100 de alcohol. Dosificación: 10-30
quier cosa que se haya clavado en la gotas hasta 2 veces al día.
piel. Mágico. Propóleo (de la colmena). Tintu-
Polygonatum (sello de Salomón, ra, 1:5, 95 por 100 de alcohol. Do-
beatamaría, lágrimas de David). Tin- sificación: 5-15 gotas con un poco
tura, raíz fresca, 1:2. Dosificación: de miel o solas si puedes tomarlas.
10-30 gotas hasta 3 veces al día. No se mezcla bien con las demás
Polygonum bistorta (bistorta). plantas.
Tintura, raíz seca, 1:5, 50 por 100 de Prunella (azarate de la reina).
alcohol, 10 por 100 de glicerina. Do- Tintura, planta fresca, 1:2. Dosifica-
sificación: 30-90 gotas hasta 3 veces ción: según necesidad. Una planta
al día. muy infravalorada.
Polypodium gliycyrrhiza (hele- Prunus (cerezo de Virginia, capu-
cho regaliz, raíz dulce). Tintura, raíz lín). Tintura, corteza de finales de
seca, 1:5, 50 por 100 de alcohol. Do- verano u otoño, 1:5, 60 por 100 de
sificación: 10-30 gotas hasta 3 veces alcohol, 10 por 100 de glicerina. Do-
al día. sificación: 30-90 gotas hasta 4 veces
Populus balsamifera (álamo de al día. Yo prefiero las variedades pe-
hojas de sauce). Tintura, botones de queñas de alta montaña, sobre todo
las hojas frescos de principios de pri- para los jarabes. Son mucho mejores.
mavera, 1:2; botones de las hojas de Las bayas deben secarse y añadirse a
principios de primavera recién dese- la decocción del jarabe mientras se
cados, 1:5, 75 por 100 de alcohol. está cociendo.
Dosificación: 15-30 gotas hasta 3 ve- Prunus persica (melocotonero).
ces al día. También puedes preparar Tintura, hoja recién desecada, 1:5,
una infusión en aceite de los botones 50 por 100 de alcohol. Dosificación:
de las hojas de principios de prima- 10-60 gotas hasta 3 veces al día.
vera, para uso tópico. Está deliciosa.
Ptelea (árbol de lúpulo). Tintura,
Populus tremuloides (álamo tem- corteza, semilla u hojas, 1:5, 65 por
blón). Tintura, corteza recién dese- 100 de alcohol. Dosificación: 10-30
cada, 1:5, 50 por 100 de alcohol. Do- gotas hasta 3 veces al día.
sificación: 10-30 gotas hasta 3 veces
Ptychopetalum (muira puama,
al día.
madera de la potencia). Tintura,
Prinos (árbol mochi). Tintura, corteza seca, 1:5, 70 por 100 de al-
corteza recién desecada, 1:5, 65 por cohol. Dosificación: 30-60 gotas. Ten

468
Formulario herbal

cuidado porque este produce efec- nico, 30-40 gotas hasta 3-4 veces al
tos sobre los órganos reproductores día; para casos agudos, Y.-1 cuchara-
masculinos. dita 3 veces al día durante 20-30 días
Pulmonaria (pulmonaria). Tintu- y luego seguir con la dosis como tó-
nico. Esta tintura suele tomarse con
ra, planta fresca en flor, 1:2. Dosifi-
cación: 30-90 gotas según necesidad. agua; es una planta extremadamente
astringente.
Pygeum africanum (pigeum).
Tintura, corteza seca, 1:5, 50 por Rhus aromatica (adurión, pali-
100 de alcohol. Dosificación: 40-80 llo). Tintura, corteza de raíz seca,
gotas hasta 3 veces al día. 1:5, 50 por 100 de alcohol, 10 por
100 de glicerina. Dosificación: 20-40
Pyrola (peralito pirola). Tintura,
gotas hasta 4 veces al día.
1:5, 60 por 100 de alcohol. Dosifica-
ción: 20-40 gotas hasta 3 veces al día. Rhus glabra (zumaque liso, zu-
maque suave). Tintura, hoja o fruto
Quercus (roble, encina). Tintura,
seco, 1:5, 50 por 100 de alcohol, 10
raíz seca, 1:5, 60 por 100 de alcohol,
por 100 de glicerina. Dosificación:
10 por 100 de glicerina. Dosificación:
20-40 gotas hasta 4 veces al día.
30 gotas a 1 cucharadita hasta 4 veces
al día. Decocción, 30-120 ml (1-4 oz Rosmarinus (romero). Tintura,
líquidas) hasta 4 veces al día. hoja casi seca, 1:5, 60 por 100 de al-
cohol. Dosificación: 30-60 gotas has-
Rhamnus californica (arraclán).
ta 3 veces al día.
Tintura, corteza bien seca, 1:5, 50
por 100 de alcohol. Dosificación: 1- Rubus idaeus (frambuesa). Infu-
2 cucharaditas. sión, hoja seca: según necesidad. Ex-
celente para combatir la diarrea.
Rheum officinale (ruibarbo). Tin-
tura, raíz seca, 1:5, 50 por 100 de al- Rubus villosus (zarzamora). In-
cohol, 10 por 100 de glicerina. Do- fusión o decocción de corteza de raíz
sificación: 15-30 gotas hasta 4 veces seca: 60-120 ml (2-4 oz líquidas).
al día. Nota: el polvo de vitamina C Realmente fantástica para combatir
es una solución mucho mejor para la diarrea. Si se niega a remitir, utiliza
combatir el estreñimiento. esta planta. No sé por qué no lo hace
más gente.
Rhodiola rosea, R. integrifolia
(raíz ártica, raíz de oro). Tintura, Rumex crispus (lengua de vaca).
raíz seca, 1:5, 50 por 100 de alcohol Tintura, raíz seca, 1:5, 50 por 100 de
(algunas personas utilizan una pro- alcohol. Dosificación: 30-75 gotas
porción 1:3). Dosificación: como tó- hasta 3 veces al día.

469
Formulario herbal

Rumex hymenosepalus (caña tura, sumidad florida seca, 1:5, 50


agria). Decocción, raíz seca. Dosifi- por 100 de alcohol. Dosificación: 20-
cación: no mucha. Un astringente de 40 gotas hasta 4 veces al día.
primera; extrae la humedad del cuer- Scrophularia (escrofularia, hier-
po empezando por los dedos de los ba de san Pedro). Tintura, planta
pies y subiendo hasta la cabeza. Muy fresca, 1:2. Dosificación: 30-60 gotas
bueno por vía tópica, en polvo o hasta 3 veces al día.
como decocción una vez fría, para
cualquier tipo de heridas supurantes. Scutellaria (canina). Tintura, plan-
Tintura, raíz seca, 1:5, 50 por 100 de ta fresca, 1:2. Dosificación: 20-60 go-
alcohol, 10 por 100 de glicerina. Es- tas o más hasta 3 veces al día. Algu-
tupenda en combinaciones para to- nas personas responden mejor a ella
nificar las encías. y otras no responden en absoluto. Yo
evitaría la planta seca a menos que se
Ruscus aculeatus (rusco). Tintu-
haya recolectado hace muy poco. De
ra, raíz fresca, 1:2. Dosificación: 30-
lo contrario casi no sirve para nada:
60 gotas hasta 3 veces al día.
1:5, 50 por 100 de alcohol.
Salix (sauce). Decocción, corteza
Serenoa (serenoa). Tintura, baya
seca: 60-120 ml (2-4 oz líquidas)
seca, 1:5, 80 por 100 de alcohol. Do-
hasta 4 veces al día. Concentrado
sificación: 20-40 gotas hasta 4 veces
por evaporación para uso tópico.
al día; en casos agudos, Y2-1 cucha-
Salvia (salvia). Tintura, planta rada sopera 3-6 veces al día general-
fresca (en flor), 1:2; planta seca, 1:5, mente menos de 60 días.
50 por 100 de alcohol. Dosificación:
Sida (sida). Tintura. Hoja fresca,
30-60 gotas según necesidad. Tam-
1:2; hoja seca, 1:5, 60 por 100 de al-
bién resultan útiles las decocciones
cohol. Dosificación: 20-40 gotas has-
y las infusiones.
ta 4 veces al día; en casos agudos, Ya
Sambucus (saúco). Tintura, flor cucharadita o 1 cucharada sopera 3-
fresca, 1:2. Dosificación: 30-90 gotas 6 veces al día normalmente menos
hasta 3 veces al día. Tintura, hoja fres- de 60 días.
ca, 1:2. Dosificación: 10 gotas, como
Silybum marianum (cardo ma-
máximo una vez cada hora (buen
riano, cardo borriquero). Tintura, se-
nervino). Tintura, baya seca, 1:5, 50
milla seca, 1:3, 70 por 100 de alco-
por 100 de alcohol. Dosificación: 20-
hol. Dosificación: 30-60 gotas hasta
40 gotas hasta 3 veces al día. Si se
5 veces al día mínimo; también 1-2
producen náuseas, bajar la dosis,
cucharaditas 3 veces al día para en-
Scoparius (escoba, retama). Tin- fermedades hepáticas. De todas for-

470
Formulario herbal

mas, para las enfermedades hepáticas 50 por 100 de alcohol. Dosificación:


son mucho mejores las cápsulas es- 10-30 gotas al día.
tandarizadas, 1.200 mg al día. En las Swertia radiata, también denomi-
mezclas tónicas para el hígado son nada Frasera speciosa (cebadilla).
buenas las semillas pulverizadas en Raíz pulverizada y recién desecada:
dosis elevadas. mezclarla con vaselina y colocar sobre
Smilacina racemosa (falso sello los cánceres de piel, tapar con un ven-
de Salomón). Tintura, raíz fresca, daje, dejar durante 72 horas, retirar.
1:2. Dosificación: 10-20 gotas hasta Symphytum (consuelda). Tintura,
3 veces al día. La raíz seca es muy
raíz seca, 1:5, 50 por 100 de alcohol.
buena en jarabe. Dosificación: 30-60 gotas hasta 3 ve-
Smilax (zarzaparrilla). Tintura, ces al día durante un máximo de
raíz fresca, 1:2; raíz seca, 1:5, 60 por 30 días. El polvo de la raíz para las
100 de alcohol. Dosificación: 30-90 úlceras del tracto gastrointestinal:
gotas hasta 3 veces al día. 1 cucharadita 3 veces al día durante
Solanum dulcamara (dulcama- 30 días.
ra). Tintura, tallo fresco, 1:2; tallo Tabebuia (pau d'arco). Tintura,
seco, 1:5, 6 por 100 de alcohol. Do- corteza seca, 1:5, 50 por 100 de al-
sificación: 10-20 gotas 1-2 veces al cohol. Dosificación: Y2-1 cucharadita
día. Esta planta es mucho más suave hasta 4 veces al día.
de lo que sugiere su reputación. Tanacetum (sampedro, santa Te-
Solidago (vara de oro). Tintura, resita). Tintura, planta fresca, 1:2;
planta fresca en flor, 1:2. Dosificación: planta seca, 1:5, 50 por 100 de al-
20-60 gotas hasta 3 veces al día. cohol. Dosificación: 30-60 gotas has-
Stachys officinalis (betónica). ta 4 veces al día. Infusión fría, planta
Tintura, planta fresca en flor, 1:2; fresca en flor: 60-120 ml (2-4 oz lí-
planta seca, 1:5, 50 por 100 de alco- quidas).
hol. Dosificación: 3 gotas a 1 cucha- Taraxacum (diente de león). Tin-
radita hasta 4 veces al día. tura, raíz fresca, 1:2; hoja fresca, 1:2.
Sticta (cerrillo). Tintura, liquen, Dosificación: Y2-1 cucharadita hasta
1:5, 60 por 100 de alcohol. Dosifica- 4 veces al día. No tomes la hoja antes
ción: 20-30 gotas hasta 4 veces al día. de acostarte; es un diurético potente.

Stillingia sylvatica (delicia de la Thuja (tuya). Tintura, planta fresca,


reina, raíz de la reina). Tintura, raíz agujas u hojas, 1:2. Dosificación: 5-15
fresca, 1:2; raíz recién desecada, 1:5, gotas en agua hasta 4 veces al día.

471
Formulario herbal

Thymus (tomillo). Tintura, planta Umbellularia (umbelularia). Tin-


fresca, 1:2; planta seca, 1:5, 45 por tura, hoja fresca, 1:2; hoja recién de-
100 de alcohol. Dosificación: 20-40 secada, 1:5, 65 por 100 de alcohol.
gotas hasta 3 veces al día. Dosificación: 10-20 gotas hasta 3 ve-
Tribulus (abrojo). Tintura, semilla ces al día.
seca (y la planta en casos necesarios), Uncaria tomentosa (uña de gato).
1:5, 60 por 100 de alcohol. Dosifica- Tintura, corteza de raíz seca o corte-
ción: 30-40 gotas hasta 2 veces al día. za interior de la planta, 1:5, 60 por
Trifolium pratense (berrillo). Infu- 100 de alcohol. Dosificación: 40-60
sión o decocción, planta en flor: 120- gotas hasta 3 veces al día.
240 ml (4-6 oz líquidas) al día. Urtica (ortiga). Infusión, planta
Trillium (estrella de robin). Tin- entera según necesidad.
tura, planta fresca, 1:2. Dosificación: Usnea (barba de capuchino).
15-25 gotas hasta 3 veces al día. Tintura, planta seca, 1:5, 50 por 100
Turnera diffusa (damiana, orega- de alcohol. Dosificación: 30-60 gotas
nillo). Tintura, planta fresca en flor, hasta 4 veces al día. La planta debe
1:2. Dosificación: 20-30 gotas hasta estar bien molida y humedecida con
3 veces al día (está deliciosa). La un poco de alcohol antes de añadirle
planta seca no merece la pena pero la cantidad adecuada de agua para
podría ser 1:5, 60 por 100 de alco- preparar la tintura; a continuación,

hol. Se deben utilizar plantas frescas. se pone a hervir, se hierve a fuego


lento, tapada, durante 30 minutos y
Ulmus pumila (olmo siberiano).
se deja enfriar sin destaparla. Se aña-
Infusión fría, corteza pulverizada o
de el alcohol y se pone toda la mez-
en tiras, Dosificación: según necesi-
cla en un tarro donde se deja mace-
dad para los trastornos del tracto gas-
rar durante 2 semanas. Pasado ese
trointestinal, debilidad. Nota: Ulmus
plazo se decanta y se embotella.
fulva, el olmo americano, es una es-
También se puede cocer en una olla
pecie amenazada. El olmo siberiano
de cocción lenta en lugar de hervirla;
es un sustituto exacto para él. Es una
dejar cocer a baja temperatura du-
planta invasora y debe utilizarse sin
rante un par de días,
restricciones. Es realmente bueno y
las semillas frescas son muy comes- Valeriana (valeriana). Tintura,
tibles y sabrosas, sobre todo si se cue- raíz seca, 1:5, 70 por 100 de alcohol.
cen ligeramente en mantequilla. Con Dosificación: 30-90 gotas hasta 3 ve-
las semillas secas se prepara una ha- ces al día. Menuda peste.
rina estupenda. Verbascum (gordolobo). Tintura,

472
Formulario herbal

tallo de flor fresco, 1:2. Dosificación: Withania somnifera (ashwagan-


20-40 gotas hasta 4 veces al día. dha). Tintura, raíz seca, 1:5, 70 por
100 de alcohol. Dosificación: 30-40
Verbena (verbena). Tintura, plan-
gotas hasta 3 veces al día. Tintura,
ta fresca en flor, 1:2; planta seca en
hoja fresca, 1:2. Dosificación: 10-30
flor, 1:5, 60 por 100 de alcohol. Do-
gotas hasta 3 veces al día. Tintura, se-
sificación: 3-90 gotas hasta 4 veces
milla seca, 1:5, 65 por 100 de alco-
al día.
hol. Dosificación: 15-30 gotas hasta
Viburnum (durillo). Tintura, cor- 3 veces al día. Tintura, fruto fresco,
teza de raíz y corteza, 1:5, 50 por 1:2 (muélelo bien todo ello). Dosi-
100 de alcohol. Dosificación: 30-90 ficación: 15-30 gotas 3 veces al día.
gotas hasta 4 veces al día.
Xanthoxylum (fagara, pimienta
Vinca major (vinca, hierba don- de Sicuani). Tintura, corteza/baya,
cella). Tintura, planta fresca, 1:2; 65 por 100 de alcohol. Dosificación:
planta seca, 1:5, 50 por 100 de alco- 10-30 gotas hasta 3 veces al día.
hol. Dosificación: 20-40 gotas hasta
Zea mays (maíz dulce, choclo).
2 veces al día.
Tintura, barbas frescas, 1:2. Dosifi-
Vinca minor (vinca, hierba don- cación: Y2-1 Y cucharaditas en agua.
cella). Igual que V. major. Excelente en formulaciones combi-
Viola odorata (violeta). Tintura, nadas para las vías urinarias.
planta fresca en flor, 1:2. Dosifica- Zingiber (jengibre). Jugo fresco
ción: 1-2 cucharaditas hasta 2 veces de la raíz, estabilizado con 20-25 por
al día. 100 de alcohol etílico. Pon Y4 de taza
Vitex agnus-castus (pimiento de de jugo fresco de raíz de jengibre en
los monjes, sauzgatillo). Tintura, 250 ml (8 oz líquidas) de agua ca-
baya seca, 1:5, 65 por 100 de alco- liente y añade 1 cucharada sopera de
hol. Dosificación: 30-60 gotas por la miel de mil flores, Y4 de cucharadita
mañana. Michael Moore sugiere uti- de cayena y el zumo de Y4 de lima (y
lizar la tintura o la infusión en el pe- la cáscara). Toma hasta 6 tazas al día.
riodo de 2 semanas antes de la mens- Tintura de raíz fresca, 1:2. Dosifica-
truación porque fortalece la fase de ción: 10-60 gotas en agua templada
progesterona del ciclo. o caliente hasta 6 veces al día.

473
AS

Do tem >. q EN q
7 did a Ms E

sed sado 20€

ESE y e

LA ad
ia) ape rl
0d estada có
ato 2 pribodas dt dia
Tonos pel
' Dis rta ten
De AO ON) walk *

ws “ello pants sedes fútbol fo+ ERA ANSibSo SES


e 4 Ter IN Uo, e
Maa al acido a O
EVO A wa * Ah YA
by eden ma A sbpe pe as A
«ble Lao + Y abro es "dr EL
A ASA, Aid sd
Meer drid

mt
GANA

han
1)

dedo lo
rap Data deCol oa
y bra Min
uc DIO it 20d da
A A -L813 MPa " Sa ACASO
air 15 Di rr] (Ln 0475 ¡de ma ronca da pl vinil
MIA Dr rl a
ca daras E sh uba
A
ENT Í O UA TP fir

"3 TM TN
le al 11
a bo jas 1549019
Ls Mi Vi eres bata 3.

Verde lucran) mitra.

f
EPÍLOGO

Subestimar el potencial de evolución de los organismos vivos


es el más importante de los errores cometidos por todos aquellos
que emplean métodos químicos para someter a la naturaleza. [...]
Una antipatía tan vehemente hacia todos los rincones del mundo
vivo debería habernos hecho reflexionar. Los errores de este tipo
que hemos cometido en el mundo de los animales superiores de-
bería habernos aportado la sabiduría evolutiva suficiente para po-
der predecir el resultado.
MARC LAPPÉ

Una de las lecciones más importantes que nos han enseñado


nuestras antiguas leyendas y mitos es que los dioses desaprueban la
arrogancia de los seres humanos.
Podemos encontrar una versión de este mensaje en la mitología
clásica, en la historia de Aracne, una tejedora mortal que se jactaba
de ser capaz de tejer mejor que Minerva, la diosa de la sabiduría y de
las artes. Tras perder el desafío al que esta le reta, fue convertida en
araña por su presunción.
Otra versión es la leyenda de Aquiles, al que su madre sumerge
en el agua que le haría invulnerable... a excepción, por supuesto, del
»
talón por el que le sostenía. Incluso hoy en día el «talón de Aquiles
nos recuerda la estupidez que supone creernos invencibles.
Un aviso más reciente lo encontramos en el libro de Mary Shelley
antiguas le-
Frankenstein, cuyo mensaje es el mismo que los de las
cia de
yendas y mitos. En este caso aborda concretamente la arrogan
capaci dades de los
la ciencia médica al creer que puede asumir las
dioses.
ógica,
A pesar de todos los logros de nuestra civilización tecnol
ncia para nuestra
estas antiguas advertencias siguen teniendo releva

475
Epílogo

especie. Como dijo Václav Havel en cierta ocasión y con gran elo-
cuencia, existen poderes en el universo contra los que es aconsejable
no blasfemar. Es posible que resulte muy apropiado que vayan a ser
las humildes bacterias las que nos enseñen humildad.

Chymia egregia ancilla medicinae; non alia pejor domina.


(La química es una excelente doncella pero la peor de las señoras).

476
NOTAS

Prólogo
1 Sarah White, «The Empowered Patient», Medhill Reports, 8 de diciem-
bre de 2010.
2 Denis Campbell y Anushka Asthana, «The “Catalogue of Errors” That
Cost This Father His Life», The Guardian, 27 de noviembre de 2010.
3 “The NHS Failed My Mum”, Says Distraught Daughter», Grantham
Journal, 14 de diciembre de 2010.

Capítulo 1. El fin de los antibióticos


1. J. Powell, «Molecular Mechanisms of Antimicrobial Resistance», infor-
me técnico n.* 14, febrero de 2000. En Internet en http://foodsafety.ksu.edu/ar-
ticles/280/molecular_mechanisms_anti-mic_resist.pdf, página 2.
2 Stuart Levy, The Antibiotic Paradox, Plenum Press, Nueva York, 1992,
página 94.
3 Ibíd., página 75.
4 Ibíd., página 3.
5 Ibid.
6 Citado por Barbara Griggs, Green Pharmacy, Healing Arts Press,
Rochester, VT, 1991, página 261.
7 Brad Spellberg, Rising Plague, Prometheus, Nueva York, 2009, pá-
ginas 36-37.
8 R. L. Berkelman y J. M. Hughes, «The Conquest of Infectious Diseases:
Who Are We Kidding?», Annals of Internal Medicine 119, n.” 5 (1993): 426-27.
9 Marc Lappé, When Antibiotics Fail, North Atlantic Books, Berkeley,
CA, 1995, página 187.
»,
10 Steven Projan, «Antibacteria Drug Discovery in the 21st Century
en Richard Wax et al., Bacterial Resistance to Antimicrobials, segunda edición,
CRC Press, Boca Ratón, FL, 2008, página 413.
11 David Hooper, «Target Modification as a Mechanism of Antimicrobial
se-
Resistance», en Richard Wax et al., Bacterial Resistance to Antimicrobials,
134.
gunda edición, CRC Press, Boca Ratón, FL, 2008, página

477
Notas

12 Harry Taber, «Antibiotic Permeability», en Richard Wax et al., Bacterial


Resistance to Antimicrobials, segunda edición, CRC Press, Boca Ratón, FL,
2008, página 172.
13 Rob Stein, «New “Superbugs” Raising Concerns Worldwide», Washing-
ton Post, 11 de octubre de 2010.
14 Olga Lomovskaya et al., «Multidrug Efflux Pumas: Structure, Mecha-
nism, and Inhibition», en Richard Wax et al., Bacterial Resistance to Antimi-
crobials, segunda edición, CRC Press, Boca Ratón, FL, 2008, página 46.
15 C. Ferry, «Contamination of Detergent Clearing Solutions during Hos-
pital Clearing», Journal of Hospital Infection 11, n.* 1 (1988): 44-49.
16 W. J. Powell, «Molecular Mechanisms of Antimicrobial Resistance», infor-
me técnico n.? 14, febrero de 2000. En Internet en http://foodsafety.ksu.edu/ar-
ticles/280/molecular_mechanisms_anti-mic_resist.pdf
17 Abigail Salyers et al., «Ecology of Antibiotic Resistant Genes», en Ri-
chard Wax et al., Bacterial Resistance to Antimicrobials, segunda edición, CRC
Press, Boca Ratón, FL, 2008, página 11.
18 Stuart Levy The Antibiotic Paradox, Plenum Press, Nueva York, 1992,
página 101.
19 Tbíd., página 87.
20 Citado por Philip Frappaolo, «Risks to Human Health from the Use
of Antibiotics in Animal Feeds», en William Moats (ed.), Agricultural Uses
of Antibiotics, American Chemical Society, 1986, página 102.
21 Citado por W. J. Powell, «Molecular Mechanisms of Antimicrobial
Resistance», informe técnico n.* 14, febrero de 2000. En Internet en http://fo-
odsafety.ksu.edu/articles/280/ molecular_mechanisms_anti-mic_resist.pdf
22 W. J. Powell, «Molecular Mechanisms of Antimicrobial Resistance», infor-
me técnico n.” 14, febrero de 2000. En Internet en http://foodsafety.ksu.edu/ar-
ticles/ 280/molecular_mechanisms_anti-mic_resist.pdf
2 «Staph bacteria: Blood-Sucking Superbug Prefers the Taste of Hu-
mans», Science Daily, 22 de diciembre de 2010.
24 Infectious Diseases Society of America, «Facts about Antibiotic Re-
sistance», abril de 2011, http://www.idsociety.org/AR_Facts/.
25 Citado por Philip Hilts, «Gene Jumps to Spread a Toxin in Meat»,
New York Times, 23 de abril de 1996.
26 Maggie Fox, «Modern Life Comes with Disease Price Tag», Reuters,
AOL Online, 20 de septiembre de 2000.
27 Brandon Keim, «Antibiotics Breed Superbugs Faster Than Expected»,
Wired.com, 22 de diciembre de 2010.

478
Notas

28 Nicols Fox, Spoiled: The Dangerous Truth about a Food Chain Gone
Haywire, Penguin, Nueva York, 1998, página 122.
29 Marissa Cevallos, «Meat Contaminated with Resistant Bacteria», LA-
Times.com, 15 de abril de 2011.
30 Stuart Levy, The Antibiotic Paradox, Plenum Press, Nueva York, 1992,
página 183.
31 Sarah Bosley, «Are You Ready for a World without Antibiotics?», The
Guardian, 12 de agosto de 2010.
32 Jeffrey Fisher, The Plague Makers, Simon and Schuster, Nueva
York,1994, página 90.
33 C. G. Daughton y T. A. Ternes, «Pharmaceutical and Personal Care
Products in the Environment: Agents of Subtle Change?», Environmental
Health Perspectives 107, suplemento 6, 1999, páginas 907-38; véase también
Janet Raloff «Waterways Carry Antibiotic Resistance», Science News Online
155, n.? 23, 5 de junio de 1999.
34 C. G. Daughton y T. A. Ternes, «Pharmaceutical and Personal Care
Products in the Environment: Agents of Subtle Change?», Environmental
Health Perspectives 107, suplemento 6, 1999, páginas 907-38.
35 Stuart Levy, The Antibiotic Paradox, Plenum Press, Nueva York, 1992,
página 175.
36 Lynn Margulis, Symbiotic Planet, Basic Books, Nueva York, 1998, pági-
na 75.
37 Marc Lappé, When Antibiotics Fail, North Atlantic Books, Berkeley,
CA, 1995, página xviil.
38 Ibíd., páginas 25-26.
39 Sarah Bosley, «Are You Ready for a World without Antibiotics?», The
Guardian, 12 de agosto de 2010.

Capítulo 2. Los organismos resistentes, las enfermedades que provocan


y el modo de combatirlas
1 Brad Spellberg, Rising Plague, Prometheus, Nueva York, 2009, pági-
na 84.
2 «Experts List Dangerous “Super Bugs”: Doctors Warn of Antibiotic
Overuse», WCVB-TV (Boston), 1 de marzo de 2006, http://www.the-
bostonchannel.com/r/7586367/detail.html.
3 Brad Spellberg, Rising Plague, Prometheus, Nueva York, 2009, pági-
13.00:

479
Notas

4 Molly Hennessy-Fiske, «Drug-Resistant “Superbug” Mostly Limited


to Southern California Nursing Homes, Health Officials Say», Los Angeles
Times, L.A. Ahora blog, 24 de marzo de 2010.
5 «Drug-Resistant “Superbug” Hits LA County Hospitals, Nursing Homes»,
CBSLosAngeles.com, 24 de marzo de 201 1, http://losangeles.cbslocal.com/201 1/
03/24/drug-resistant-super-bug-hits-la-county-hospitals-nursing-homes/.
6 Steve Sternberg, «Superbug Spreading», USA Today, 17 de septiembre
de 2010.
7 Sarah Bosley, «Are You Ready for a World without Antibiotics?», The
Guardian, 12 de agosto de 2010.
$ George Eliopoulos, «Antimicrobial Resistance in the Enterococcus»,
en Richard Wax et al., Bacterial Resistance to Antimicrobials, segunda edición,
CRC Press, Boca Ratón, FL, 2008, página 256.
2 Brad Spellberg, Rising Plague, Prometheus, Nueva York, 2009, página 79.
10 Sue Fischer, comunicación personal, marzo de 2011.

Capítulo 3. Acerca de los antibióticos herbales


1 Z. K. Maskatia y K. Baker, «Hypereosinophilia Associated with Echi-
nacea Use», Southern Medical Journal, 103, n.* 11 (2010): 1173-74.
2 M. A. Ekpo y P. C. Elim, «Antimicrobial Activity of Ethanolic and
Aqueous Extracts of Sida acuta on Microorganisms from Skin Infections»,
Journal of Medicinal Plants Research, 3, n.? 9 (2009): 621-24.
3 Erich Fromm, citado por GoodReads, www.goodreads.com/quotes/
show/233200 (consultado el 26 de marzo de 2010).

Capítulo 4, Antibióticos herbales: los sistémicos


! Ni-Ayi Ankrah, «Treatment of Falciparum Malaria with a Tea-Bag For-
mulation of Cryptolepis sanguinolenta root», Ghana Medical Journal 44,
Md (Z2OMOTA
? Damintoti Karou et al., «Antibacterial Activity of Alkaloids from Sida
acuta», African Journal of Biotechnology 5, n.* 2 (2008): 195-200.
3 Michael Moore, Medicinal Plants of the Pacific West, Red Crane Books,
Santa Fe, NM, 1993, página 69.
4 Tbíd., página 71.
5 F. H. Jansen, «The Herbal Tea Approach for Artemisinin as a Therapy
for Malaria?», Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and
Higiene 100, n.” 3 (2006): 285-86.

480
Notas

6 J. Falquet et al., «Artemisia annua as a Herbal Tea for Malaria», African


Journal of Tradicional, Complementary and Alternative Medicines 4, n.* 1
(2007): 121-23.

Capítulo 5. Antibióticos herbales: los no sistémicos de uso local


LL. lauk et al., «Activity of Berberis aetnensis Rood Extracts on Candida
Strains», Fitoteraia 78, n.” 2 (2007): 159-61.
2 L. Slobodníková et al., «Antimicrobial Activity of Mahonia aquifolium
Crude Extract and Its Major Isolated Alkaloids», Phytotherapy Research 18,
n.? 8 (2004): 674-76.
3 Ahmed Ali Sanaa et al., «Protective Role of Juniperus phoenicea and
Juniperus sempervivens against CC14», World Joumal of Gastrointestinal Phar-
macology and Theraeutics 1, n.* 6 (2010): 123-131.
4 A. Schneider, «Tests Show Most Store Money Isn't Money», Food Safety News
(en línea), 7 de noviembre de 2011, www.foodsafetynews.com/2011/11/tests-
show-most-store-honey-isnt-honey/.
5 S. Dharmananda, «Safety Issues Affecting Herbs. Usnea: an herb used
in Western and Chinese medicine». Institute for Traditional Medicine (Por-
land, Ore.), diciembre de 2003, http//itmonline.org/arts/usnea.htm.

Capítulo 7. La primera línea de defensa: reforzar el sistema inmunitario


1 S. Bhagwan et al., «Ganoderma lucidum: A Potent Pharmacological
Macrofungus», Current Pharmaceutical Biotechnology 10 (2009): 717-42, y
R. Russel y M. Paterson, «Ganoderma: A Therapeutic Fangal Biofactory»,
Phytochemistry 67 (2006): 1985-2001.
Capítulo 8. Manual de elaboración de medicinas herbales
1 Michael Moore, Herbal Materia Medica, 5.* ed., Southwest School of
Botanical Medicine, Bisbee, AZ, 1995.

481
BIBLIOGRAFÍA

A fin de aligerar el contenido del presente libro, las referencias


bibliográficas se encuentran disponibles en la web de Alfaomega.
Si lo deseas, puedes consultar esta información a través de inter-
net en www.alfaomega.es.
Realiza una búsqueda con el título del libro, accede a la ficha del
mismo y pulsa el botón de descargas. Sigue las instrucciones y ob-
tendrás un PDF con toda la bibliografía.

Muchas gracias.

482
SUMINISTRADORES

El Señor hace brotar de la tierra los remedios; y el varón pru-


dente no los desecha.
Eclesiastés, 38.4

Muchas de las plantas de las que he hablado en este libro —y, eviden-
temente, también muchas otras— crecen silvestres. Aunque residas en una
ciudad es fácil que encuentres bastantes viviendo contigo o a poca distancia.
Como muchas de estas plantas se consideran invasoras, la mayoría de la
gente se alegrará de que te las lleves.
Si necesitas comprar plantas, Internet es un buen lugar para buscarlas.
Yo te sugiero que hagas una búsqueda en la web de las plantas que necesitas
para encontrar los precios más baratos; si eres constante puedes ahorrarte
incluso la mitad del precio normal.
Si vas a comprar muchas plantas y vives en Estados Unidos, lo mejor es
comprar una licencia de distribución de tu estado. El precio suele ser mínimo
y te permitirá comprar al por mayor; la mayoría de los vendedores al por
mayor te pedirán un certificado de distribuidor antes de venderte nada.
Por supuesto, también puedes cultivarlas tú mismo. Una vez establecidas,
la mayor parte de las plantas incluidas en este libro te proporcionarán me-
dicinas para tu familia y para ti durante el resto de tu vida.
En la página siguiente encontrarás algunos de los mejores suministra-
dores de las plantas de este libro que conozco.

483
Suministradores

Elk Mountain Herbs Pacific Botanicals


www.elkmountainherbs.com www.pacificbotanicals.com
Tinturas fantásticas de plantas Quizá el mejor suministrador al por
occidentales silvestres. mayor (también venden al por
menor) de Estados Unidos con
1st Chinese Herbs ventas internacionales. Por regla
www. Istchineseherbs.com general, venden al peso.
Una selección amplísima de plantas
chinas, incluidas la mayoría de las Sage Woman Herbs
analizadas en este libro. Casi todas, www.sagewomanherbs.com
al peso. Disponen de algunas plantas que
resultan difíciles de conseguir (p. ej.,
Healing Spirits Herb Farm Echinacea angustifolia) y me gusta
www.healingspiritsherbfarm.com su calidad.
Matthias y Andrea Reisen llevan
años cultivando unas plantas Woodland Essence
medicinales estupendas. www.woodlandessence.com
Kate y Don preparan unas
Horizon Herbs estupendas tinturas y medicinas
www.horizonherbs.com y venden muchas de las tinturas
Richo Cech lleva gran parte de su herbales que he explicado en este
vida aprendiendo a cultivar plantas libro; si no las tienen, te podrán
medicinales comunes y raras. indicar dónde dirigirte.
Dispone de semillas o plantones de
la mayoría de las plantas incluidas Zack Woods Herb Farm
en este libro y de mucha www.zackwoodsherbs.com
información sobre cómo cultivarlas. Melanie y Jeff son una gente
estupenda y cultivan unas plantas
Mountain Rose Herbs medicinales maravillosas. Plantas de
www.mountainroseherbs.com calidad altísima. Normalmente las
Una buena selección de cultivo venden al peso.
sostenible.

484
ÍNDICE TEMÁTICO

A agotamiento nervioso, 324, 386


abeto (Abies), 451 agracejo (Berberis vulgaris), 455
Abies (abeto), 451 Agrimonia, 452
aborígenes americanos, 181, 207, 340 Agropyron repens (grama fina), 452
abrojo (Tribulus), 472 Ailanthus altissima (árbol del cielo),
abscesos 452
coadyuvantes, 308 ajenjo (Artemisia absinthium), 454
no sistémicos, 224, 247, 249, 264 ajenjo dulce (Artemisia annua), 454
sistémicos, 153, 154, 180 ajo (Allium sativum), 7, 12-13,
Acacia greggíi (acacia uña de gato), 452 103-104, 207, 264
acacia uña de gato (Acacia greggit), 452 Aceite ótico pediátrico, 448
acáhutal (Heterotheca), 462 Caldo inmunoestimulante, 335
aceites esenciales, elaboración, tintura, 452
445-446 álamo (Populus), 468
acerolo (Crataegus), 458 albahaca de culebra (Parietaria),
acetillo (Bidens pilosa), 455 466
Achillea (milenrama), 452 Alcaligenes faecalis, 246
aciano (Centaurium), 456 alcaloides, 121
Acinetobacter baumannii coadyuvantes, 276, 306, 323
coadyuvantes, 294, 301 no sistémicos, 209-217, 222-232
descripción y tratamiento, 84-86 sistémicos, 126-127, 134-135,
formas resistentes, 37, 68-69 156-160, 163
no sistémicos, 234, 246 alcaravea (Carum), 456
Acorus calamus (cálamo aromático), Alchemilla (manto de dama), 452
452 Alchornea (alcornea), 452
Actaea rubra (ojo de muñeca), 452 alcornea (Alchornea), 73, 160-169
actinomicetos, 37-38 A. castaneifolia, 162-163
Actinomyces bovis, 234 A. cordifolia, 160, 162, 165-169
A. viscosus, 376 A. laxiflora, 160, 162, 169
acúfenos, 119, 193 cultivo y recolección, 162, 163
Adiantum (culantrillo), 452 efectos secundarios,
ADN, interacciones con el, 38, 39, 84, contraindicaciones, 161-162
130, 143, 278 fitoquímica, 163-164
adurión (Rhus aromatica), 469 fórmula de la tintura, 452
Aesculus hippocastanum (castaño de hábitat y morfología, 162
Indias), 452 interacciones con otras plantas
Agave (pita), 452 o fármacos, 162

485
Índice temático

investigación científica, 166-169 antibacterianos coadyuvantes, 74, 83,


preparación y dosificación, 161 117-119, 267-315
propiedades, 164 comprender las sinergias vegetales,
usos tradicionales, 165-166 272-274
alegría de la casa (Impatiens), 463 jengibre, 290-302
alfalfa (Medicago sativa), 248, 254, pimienta negra/piperina, 302-315
465 regaliz, 278-290
algodón (Gossypium), 462 repaso de plantas, 274-278
alnus americana (Alnus serrulata), 452 antibacterianos no sistémicos, 117,
Alnus serrulata (alnus americana), 452 207-266
Alpinia (platanillo), 453 berberidáceas, 208-232
altamisa (Ambrosia), 453 junípero, 233-244
Althaea (malvavisco), 453 miel, 244-254
Allium sativum (ajo), 452 usnea, 254-266
amapola de California (Eschscholtzia antibacterianos sistémicos, 117,
californica), 460 123-205
Ambrosia (altamisa), 453 alcornea, 160-169
aminoglucósido, 35-38, 77, 115, artemisa, 185-206
293 bidens, 170-185
Ammi visnaga (biznaga), 453 cryptolepis, 126-140
amor de hortelano (Galium aparine), sida, 140-160
461 antimicrobianos, 34, 44, 69, 275
ampicilina, 46, 139, 166, 183, 217, apio (Apium), 453
ZA ZA Apium (apio), 453
en el entorno, 50, 53 Aralia, 453-454
resistencia, 68, 105 aralia de California (Aralia californica),
anemia, 87, 108 453
falciforme, 164, 168-169 arbol de lúpulo (Ptelea), 468
hemolítica, 87 arbol del cielo (Ailanthus altissima),
sistémicos, 147, 157-158, 164, 452
166-169 arbol mochi (Prinos), 468
anémona del desierto (Anemone arbovirus, 284
tuberosa), 453 Arctium (bardana), 454
Anemone (anémonas), 453 Arctostaphylos (gayuba), 454
Anemopsis (hierba mansa), 453 Argemone spp. (chicalote), 211, 223,
Angelica, 453 224
angélica de China (Angelica sinensis), A. corymbosa, 454
453 A. mexicana, 211, 216, 454
Angiostrongylus cantonensis, 294 Arnica, 454
anís estrellado (Illicium), 463 aro de agua (Lysichiton americanum) ,
Anisakis simplex, 294 464
Anisum (anís), 453 arraclán (Rhamnus californica), 469
Antennaria (pie de gato), 453 Artemisia (A. annua), 185-206
Anthemis nobilis (manzanilla romana) , A. absinthium, 192, 198, 199, 454
453 A. anomala, 188

486
Índice temático

A. diffusa, 197 preparación y dosificación, 320-321


A. dracunculus, 189, 204 propiedades, 322
A. giraldii, 191 usos tradicionales, 324
A. ludoviciana, 191 Withania coagulans, 320
A. maciverae, 191 Withania obtusifolia, 320
A. nilagirica, 187 Withania somnifera, 320, 473
A. tridentata, 454 Asparagus officinale (espárrago), 455
A. tschernieviana, 191 Aspergillus spp., 70, 106
A. vulgaris, 198, 454 A. flavus, 70
artemisinina, 119, 185, 188, 192-206 A. fumigatus, 70, 108, 114, 146, 157,
cultivo y recolección, 195 234
efectos secundarios, A. niger 114, 146, 157, 234
contraindicaciones, 193-194 A. terres, 70
fitoquímica, 195-197 coadyuvantes, 294, 309
fórmula de la tintura, 454 descripción y tratamiento, 108-109
hábitat y morfología, 194 no sistémicos, 215, 234
interacciones con otras plantas sistémicos, 132, 146, 157, 164, 191
o fármacos, 194 Aspidosperma (quebracho), 455
investigación científica, 199-206 astrágalo (Astragalus), 326-336
otras especies, 198 A. membranaceus, 326, 455
partes utilizadas, 186-188 A. mongholicus, 326
propiedades, 190-191 A. propinquus, 326
preparación y dosificación, 188-193 Arroz inmunoestimulante, 336
terapia combinada Caldo inmunoestimulante, 335
con artemisinina, 204, 269 cultivo y recolección, 330-331
usos tradicionales, 197-199 efectos secundarios,
Arthrinium sacchari, 284 contraindicaciones, 329
artritis, 64, 89, 92 fitoquímica, 331
coadyuvantes, 290, 299, 309 hábitat y morfología, 330
formulaciones inmunitarias, 325, interacciones con otras plantas
349, 353,370, 376, 383 o fármacos, 329-330
no sistémicos, 224, 229, 241 investigación científica, 332-335
sistémicos, 137, 179-180 preparación y dosificación, 327, 329
ásaro (Asarum), 454 propiedades, 328
Asarum (ásaro), 454 usos tradicionales, 331-332
asclepia (Asclepias incarnata), 455 atanasia (Brickellia grandiflora), 456
Asclepias (mata de la seda), 455 Aureobasidium pullulans, 215
ashwagandha (Withania somnifera), avellana de bruja (Hamamelis), 462
320-326 Avena, 455
cultivo y recolección, 323 ayurveda
efectos secundarios, coadyuvantes, 268, 277, 283,
contraindicaciones, 321 297-298, 307-308
interacciones con otras plantas o formulaciones inmunitarias, 324,
fármacos, 321 83 lBS21892
investigación científica, 324-326 no sistémicos, 224, 240-241, 264

487
Índice temático

sistémicos, 136-137, 152-155, 180, bacterias Gram-positivas, 36, 40, 63,


198 70-72
azafrán (Crocus), 458 coadyuvantes, 273,277, 301
azarate de la reina (Prunella), 468 no sistémicos, 256-257
sistémicos, 132, 157, 164, 167, 187
B tipos principales y tratamientos,
Babesia spp. 76-82
sistémicos, 132-133, 146, 164, 175, Bacteroides, 256
190, 200 B. fragilis, 191
bacilos coliformes, 294 bálsamo de caballo (Collinsonia), 458
Bacillus spp., 51 Balsamorhiza (raíz de bálsamo), 455
B. brevis; 234 bandera azul (Iris missouriensis), 463
B. cereus, 174, 183, 187,215, 234 Baptista tinctoria (indigo silvestre), 455
B. coagulans, 284 barba de capuchino (Usnea), 472
B. megaterium, 234, 256 barba de viejo (Chionanthus), 457
B. pumilus, 190 bardana (Arctium), 454
B. stearothermophilus, 246, 284 bastón del diablo (Aralia spinosa), 454
B. subtilis, 114, 132, 157, 187, 190, baya de lobo (Lycium pallidum), 464
234,275 baya perdiz (Mitchella repens), 465
coadyuvantes, 279, 284, 285, 294 belaño negro (Hyoscyamus niger), 462
formulaciones inmunitarias, 325, belcho (Ephedra vulgaris), 460
384 berberidáceas, 73, 208-232
no sistémicos, 215, 234, 246, 256 Argemone, 211,216, 172, 454
sistémicos, 132, 137, 146, 164, 174, Berberis aquifolium, 210
190 Berberis fremontii, 273
bacteremia, 73, 84 Berberis thunbergii, 210, 219
Enterococcus, 77,78 Berberis vulgaris, 208-210, 216, 219,
Haemophilus, 89, 90, 92 224,231,455
Klebsiella, 92, 94 Coptis chinensis, 208, 210,
Serratia, 99, 101 215-216, 224, 458
Staphylococcus, 80 Corydalis, 211,216, 223-224, 458
Stenotrophomonas maltophilia, 103, cultivo y recolección, 220-222
104 Chelidonium, 211, 457
Streptococcus, 81, 82 efectos secundarios,
bacterias Gram-negativas, 36, 40, 46, contraindicaciones, 213
63,67, 70-72 Eschscholtzia, 211, 460
coadyuvantes, 74, 276-277, 284, 290, fitoquímica, 222-223
UTAH! hábitat y morfología, 217-220
gentamicina, 115 Hydrastis canadensis, 208-209,
lista de microorganismos, 83 214-215, 222-225, 462
no sistémicos, 243, 256 interacciones con otras plantas
sistémicos, 132-133, 157, 164, 167, o fármacos, 217
169 investigación científica, 225-232
tipos principales y tratamientos, Mahonia aquifolium, 208-210,
83-105 214-215, 219-220, 172-173, 464

488
Índice temático

Nandina domestica, 211 Caenorhabditis elegans, 234


Phellodendron amurense, 208-230 Caesalpinia benthamiana, 277
preparación y dosificación, cálamo aromático (Acorus calamus),
212-213 452
propiedades, 214-216 Calendula officinalis, 456
Tinospora cordifolia, 210-211, 216 camomila (Matricaria matricarioides o
usos tradicionales, 223-225 discoidea), 465
berrillo (Trifolium pratense), 472 Campylobacter jejuni, 83, 86
Berry, Wendell, 399 coadyuvantes, 294
betónica (Stachys officinalis), 471 sistémicos, 132-133, 139
Bidens (acetillo), 170-185 cáncer, 7, 29
B. pilosa, 170, 173, 179-180, coadyuvantes, 269, 274, 284, 290,
183-184, 455-456 301,309, 312
B. pinnata, 170, 455 colon, 201
B. trifada, 180 esofágico, 173, 180
cultivo y recolección, 177-178 formulaciones inmunitarias, 333,
efectos secundarios, 336, 3401393 1399Z:399, 370)
contraindicaciones, 173 383-386
fitoquímica, 179 hígado, 230, 232
hábitat y morfología, 176-177 hueso, 201
interacciones con otras plantas mana ss iZ201 232 Zo 396
o fármacos, 176 no sistémicos, 223, 224, 235, 257
investigación científica, 182-185 nódulos linfáticos, 201
otras especies, 170 ovárico, 396
preparación y dosificación, 171-173 piel, 471
propiedades, 174-175 próstata, 229, 290
usos tradicionales, 179-182 pulmón, 257, 333
Bifidobacterium bifidus, 57 sangre, 147, 158
bistorta (Polygonum bistorta), 468 sistémicos, 130, 140, 146-147, 153,
biznaga (Ammi visnaga), 453 173, 190-191, 201
Blastocystis hominis, 215 vejiga, 232, 396
BLEE (betalactamasa de espectro Candida spp., 59, 70, 106
extendido), 35, 67, 93, 246 C. albicans, 59, 70
bola de seda (Garrya), 261 C. glabrata, 294
Bordetella bronchiseptica, 190 coadyuvantes, 285, 294, 309
Borrelia, 221 descripción y tratamiento, 106-107
Brevundimonas, 234 formulaciones inmunitarias, 354,
Brickellia grandiflora (atanasia), 456 376, 384
brótola (Picraena), 467 no sistémicos, 215, 234, 246, 254,
Brucilla, 234 237
Burkholderia cepacia, 246 Scopulariopsis candida, 114
Bursera nicrophylla (cuajiote), 456 sistémicos, 132, 146, 157, 164, 174,
190-191
E canela (Cinnamomum), 458
cabeza de tortuga (Chelone), 457 caña agria (Rumex hymenosepalus), 470

489
Índice temático

caoba de montaña (Cercocarpus), 457 cefalosporina, 26, 77


Capsella bursa-pastoris (pan y queso), celedonia (Chelidonium), 457
456 celulitis, 66, 89, 91, 247
Capsicun (cayena), 456 Centaurium (aciano), 456
capulín (Prunus), 468 Centella asiatica (gotu kola), 456
carbapenemas, 26, 35, 67, 68 Cercocarpus (caoba de montaña), 457
cardamomo (Cardamomum), 456 cerebro
Cardamomum (cardamomo), 456 anticonvulsivos, 118,289, 300, 303
cardencha (Dipsacus), 459 coadyuvantes, 300, 309-315
cardo bendito (Cnicus benedictus), 458 formulaciones inmunitarias, 335, 369
cardo borriquero (Silybum marianum), niebla mental, 324, 360
470 sistémicos, 196, 200
cardo mariano (Silybum marianum), Cereus grandiflorus (cirio), 457
470 cerrillo (Sticta), 471
cardo santo (Argemone), 454 Chaetomium funicola, 285
Carum (alcaravea), 456 Chamaecyparis lawsoniana (cedro
castaño de Indias (Aesculus de oregón), 457
hippocastanum), 452 Chamaecyparis nootkatensis (ciprés de
Castela emoryi (chaparro amargoso), Nootka), 457
456 Chamaelirium (falso unicornio), 457
casticita, 119, 196 chamizo blanco (Artemisia
catéteres, 44, 80, 84, 96, 99 tridentata), 454
Caulophyllum (raíz india), 456 chaparral (Larrea), 464
cayena (Capsicum), 456 chaparro amargoso (Castela emoryi),
Ceanothus (ceanoto), 370-377 456
Ceanothus americanus, 371,377 Chelidonium (celedonia), 457
Ceanothus fenderli, 371,373 Chelone (cabeza de tortuga), 457
cultivo y recolección, 374 chicalote (Argemone), 454
efectos secundarios, Chilopsis linearis (sauce del desierto),
contraindicaciones, 373 457
fitoquímica, 375 Chimaphila (quimafilas), 457
hábitat y morfología, 373 Chionanthus (barba de viejo), 457
interacciones con otras plantas Chlamydia, 215, 232
o fármacos, 373 chumbera (Opuntia), 417, 466
investigación científica, 376-377 cilantro (Coriandrum), 458
otras especies, 370-371 Cimicifuga racemosa (cohosh negro),
preparación y dosificación, 371 457
propiedades, 372 Cinchona (quina), 457-458
tintura, 456 Cinnamomum (canela), 458
usos tradicionales, 375-376 ciprés (Cupressus), 459
ceanoto (Ceanothus), 456 ciprés de Nootka (Chamaecyparis
cebadilla (Swertia radiata), 471 nootkatensis), 457
cedro, 120, 235, 238 ciprofloxacina, 48, 167, 183, 275
cedro de Oregón (Chamaecyparis cirio (Cereus grandiflorus), 457
lawsoniana), 457 citomegalovirus humano, 215, 294

490
Índice temático

Citrus aurantium, 276 C. aurea, tintura, 458


clemátide de tres hojas (Clematis), 458 C. chaerophylla, 211
Clematis (clemátide de tres hojas), 458 C. longipes, 211
Clonorchis sinensis, 190, 201 C. yanhusuo, 211, 216
cloro, 46 Corynebacterium diphteriae, 215, 256
Clostridium difficile, 44, 60, 70, 76-77 Coxsackie, 393
C. botulinum, 76 Crataegus (acerolo), 458
C. perfringens, 76, 77, 191, 234 CRKP. Véase Klebsiella
C. sporogenes, 285 Crocus (azafrán), 458
C. tetani, 76 Cryptococcus neoformans, 215, 234
descripción y tratamiento, 76-77 cryptolepis, 126-140
Chnicus benedictus (cardo bendito), 458 C. buchanani, 126-127, 133,
cohosh negro (Cimicifuga racemosa), 134-136
457 C. hypoglauca, 127, 134
cola de caballo (Equisetum arvense), C. obtusa, 127,135
460 C. sanguinolenta, 125-127,
cola de león (Leonurus cardiaca), 464 133-134, 138
cólera. Véase Vibrio cholerae C. triangularis, 126, 134
colitis, 180, 223 cultivo y recolección, 131
Collisonia (bálsamo de caballo), 458 efectos secundarios,
combinar plantas, 119-120 contraindicaciones, 129-130
Commiphora (mirra), 458 ensayo clínico, 136
Concentrado por evaporación fitoquímica, 134-135
de corticosteroides herbales, 420 hábitat y morfología, 131
concentrados por evaporación, interacciones con otras plantas
419-420 o fármacos, 130
conjuntivitis, 90, 92, 164, 166, 216, investigación científica, 137-140
247,257, 264 preparación y dosificación,
consuelda (Symhytum), 442, 471 128-129
Conyza canadensis, 458 propiedades, 132-133
Coptis spp. (hilo de oro), 210, 215, 224 usos tradicionales, 135-137
C. chinensis, 99, 100, 208, 210, cuajiote (Bursera microphylla), 456
216 Cubeba, 459
C. teeta, 222 culantrillo (Adiantum), 452
fórmula de la tintura, 458 Cupressus (ciprés), 459
Corallorhiza, 404, 426, 449, 458 Curcuma (cúrcuma), 459
corazón sangrante (Dicentra formosa), Cymbopogon citratos, 275
459
Coriandrum (cilantro), 458 D
cornejo (Cornus sericea), 458 Dalea spinosa, 120, 275
Cornus sericea (cornejo), 458 Dalea versicolor, 275
corteza de álamo temblón, 420, 468 damiana (Turnera diffusa), 472
corteza de cerezo, 416, 468 Datura (estramonio), 459
corteza de olmo, 77, 88, 412, 416, 450 Daucus carota (zanahoria silvestre),
Corydalis, 208, 211, 223, 224, 225 276, 459

491
Índice temático

Daughton, Christian, 53 Dracontium (hierba jergón), 459


Davies, J., 51 Drum, Ryan, 255
Decocción concentrada para duchas vaginales, 435
los resfriados y la gripe, 416 Duke, James A., 7, 152
decocciones, modo de elaboración, dulcamara (Solanum dulcamara),
413-417 471
Receta de jarabe para la tos, 416 durillo (Viburnum), 473
Receta para una decocción simple, 414
dengue, virus del, 216 E
depresión, 360, 362, 386, 392, 396 E. coli. Véase Escherichia coli
coadyuvantes, 301 Echinacea angustifolia, 459
sistémicos, 155, 198 Echinacea pallida, 459
diaforético, 125, 136, 154, 298, 410 Echinacea purpurea, 459
diarrea, 73 Echinococcus granulosus, 256
Campylobacter jejuni, 86 ecosistema, resistencia, 52-56
Clostridium difficile, 76-77 eflujo
coadyuvantes, 287, 295, 298, 300, bombas, 35-36, 72-74
303, 308-309 inhibidores, 53, 117, 120, 204, 228
E. coli, 86-89 NorA para estafilococos, 228,
formulaciones inmunitarias, 332 242-244
formulario herbal, 452, 457, 459, 469 plantas con actividad sinérgica,
Haemophilis, 44 273-277,284,289,301,
infantil, 449-450 310-312
Klebsiella, 92-94 Eimeria, 190, 201
Mezcla de tinturas para la diarrea, elaboración de medicinas herbales
450 aceites esenciales, 445-446
no sistémicos, 212-214, 223-224, almacenamiento, 405-406
231-232, 241 concentrados por evaporación,
Shigella, 101-102 419-421
sistémicos, 135, 147, 152-155, decocciones, 413-417
164-167, 175, 179-181, 190, 199 disolventes, 407-409
Streptococcus, 23 duchas vaginales, 435
virus de la diarrea bovina, 190 extractos alcohólicos (tinturas),
Dicentra formosa (corazón sangrante), 423-428, 429
459 extractos fluidos, 433-435
diente de león (Taraxacum), 417 extractos glicerinados, 428-431
difteria, 344, 349, 356 hierbas enteras, 439-445
dihidrofolato, 26 infusiones en aceite, 436-438
Dioscorea villosa (ñame silvestre), 459 infusiones, extractos acuosos,
Dipsacus (cardencha), 459 409-413
Dirofilaria immitis, 294 linimentos, 436
disentería, 73, 101 lociones, 439
disolventes, elaboración, 407-409 medición, 446
dolor de cabeza, 152, 153, 166, 179, percolaciones, 421-423
199, 298 pomadas, 438-439

492
Índice temático

preparación de las plantas Enterococcus spp., 43, 76


medicinales, 404-405 coadyuvantes, 285
recolección de plantas, 401-404 descripción y tratamiento, 77-78
soluciones de limpieza, 417-418 E. faecalis, 63, 174, 187, 234, 246,
tratamientos pediátricos, 447-450 256, 285
vahos, 418-419 E. faecium, 63, 256, 285
eleuterococo (Eleutherococcus), meningitis enterocócica, 78, 82, 89,
357-370 93
cultivo y recolección, 364 no sistémicos, 234, 246, 256
efectos secundarios, sistémicos, 174, 187, 190
contraindicaciones, 362 enterovirus, 285
Eleutherococcus senticosus, 357, 366, eosinofilia, 114
370 Ephedra viridis (té mormón), 460
fitoquímica, 364-365 Ephedra vulgaris (belcho), 460
fórmula de la tintura, 459-460 Epidermophyton floccosum, 215
hábitat y morfología, 363 Epipactis gigantea (heleborina
interacciones con otras plantas gigante), 460
o fármacos, 363 Epstein-Barr, virus de, 190, 256, 285,
investigación científica, 366-370 384
preparación y dosificación, 358, equinácea (Echinacea), 341-357
360-362 cultivo y recolección, 347-348
propiedades, 359 E. angustifolia, 341-357, 427, 459
tintura de Eleutherococcus, 459-460 E. pallida, 341, 349, 352, 355, 356,
usos tradicionales, 365-366 459
Eleutherococcus (ginseng siberiano), E. purpurea, 341-343, 347-357, 459
459-460 efectos secundarios,
Eliopoulos, George, 68 contraindicaciones, 345-346
encina (Quercus), 469 fitoquímica, 348
endotoxinas, liberación de, 73, 300 fórmulas de tinturas, 343-344, 459
enebro (Juniperus), 463 hábitat y morfología, 346-347
enfermedad de Crohn, 79, 444, 467 interacciones con otras plantas
enfermedad de Newcastle, virus de, o fármacos, 346
285 investigación científica, 352-357
enfermedad del sueño, 164, 168 preparación y dosificación, 341,
enfermedades pulmonares, 109, 343-345
241-242, 286 propiedades, 342
Entamoeba histolytica, 132, 139, 146, usos tradicionales, 348-349, 352
164,174, 215 Equisetum arvense (cola de caballo),
Enterobacter spp., 68, 83 460
E. aerogenes, 187, 191,215 Equisetum hyemale, 460
E. cloacae, 132, 204, 246 Eriodictyon (hierba santa), 460
coadyuvantes, 290, 300 eritromicina, 31, 53, 60, 242
no sistémicos, 215, 234, 246 Erwinia carotavora, 215
sistémicos, 132-133, 139, 187, 191, escaras, 245
204 Escherichia coli (E. coli), 83, 114

493
Índice temático

aumento de la resistencia, 46-48, Eupatorium purpureum (reina


66-68 de los prados), 460
coadyuvantes, 275, 294-295, 313 Euphrasia (rompeantojos), 460
descripción y tratamiento, 86-89 extracto de semilla de pomelo, 13, 14
enterotoxigénica, 46, 231-232, extractos acuosos, 409-413. Véase
285 también Recetas herbales
formulaciones inmunitarias, 384 concentrados por evaporación,
granjas industriales, 49-51 419-421
no sistémicos, 214-215, 227, 234, decocciones, 413-417
246, 256 infusiones calientes, 410-411
sistémicos, 132-133, 137, 146,157, infusiones frías, 412
164, 167, 174, 190 percolaciones, 421-423
tratamientos pediátricos, 449 soluciones de limpieza, 417-418
Eschscholtzia californica (amapola utensilios para infusiones, 411
de California), 460 vahos, 418-419
escoba (Scoparius), 470 extractos alcohólicos, elaboración,
escrofularia (Scrophularia), 470 423-428
espárrago (Asparagus officinale), 455 extractos fluidos, 433-435
espetón indio (Phytolacca), 467 extractos glicerinados, elaboración, 428,
espinacardo (Aralia racemosa), 454 430-431
espiroquetas, 40 Extracto glicerinado para
estomatitis vesicular, virus, 384 las infecciones de oídos, 431
estramonio (Datura), 459 Fórmula de nebulización nasal para
estrella de robin (Trillium,), 472 la sinusitis, 433
estreptomicina, 17, 26, 50, 105, 301
fumigada en árboles frutales, 55 F
eucalipto (Eucalyptus), 460 fagara (Xanthoxylum), 473
Eucalyptus (eucalipto), 460 falsa zarzaparrilla (Aralia nudicaulis),
eupatoria, 336-340 454
cultivo y recolección, 339 falso sello de Salomón (Smilacina
efectos secundarios, racemosa), 471
contraindicaciones, 338 Falso unicornio (Chamaelirium), 457
Eupatorium cannabinum, 337 Fallopia japonica, 73, 78, 91,93, 101,
Eupatorium perfoliatum, 337, 104
460 Fasciola hepatica, 190
fitoquímica, 339 fatiga crónica, 335, 338, 361, 362, 386
fórmula de la tintura, 460 fiebre
hábitat y morfología, 338-339 coadyuvantes, 287
investigación científica, 340 formulaciones inmunitarias,
preparación y dosificación, 237-238, 340, 349
337-338 fórmulas de medicinas herbales,
propiedades, 336 448-449
usos tradicionales, 339-340 infantil, cómo bajarla, 449
Eupatorium perfoliatum (yerba sistémicos, 125, 135, 140, 152-154,
de la liebre), 460 164, 180, 187, 197-199

494
Índice temático

fiebre amarilla, virus, 216 G


Filipéndula (ulmaria), 461 galato, 275
Fischer,-Sue, 69 Galium aparine (amor de hortelano),
Fisher, Jeffrey, 52 372,461
Fishman, Neil, 68 gangrena, 247, 252, 253, 308
Fleming, Alexander, 30-31 Ganoderma (reishi), 461
flor de la pasión (Pasiflora), 466 garra del diablo (Oplopanax horridus),
Foeniculum (hinojo), 461 466
Fórmula de nebulización nasal para la Garrya (bola de seda), 461
sinusitis, 433 gayuba (Arctostaphylos), 454
formulaciones inmunitarias, 327-329, genciana (Genciana), 461
332-333, 367 genoma, 38, 40, 42
formulaciones para el sistema Gentiana (genciana), 461
inmunológico, 76, 317-397 Geotrichum candidum, 234
Arroz inmunoestimulante, 336 geranio (Geranium), 461
ashwagandha, 320-326 Geranium caespitosum, 275
astrágalo, 326-336 Geranium mexicanum, 105
Caldo inmunoestimulante, 335 Geranium (geranio), 461
ceanoto, 370-377 Gerberding, Julie, 48
eleuterococo, 357-370 Giardia lamblia, 215
equinácea, 341-357 Gilbert, Cynthia, 24
eupatoria, 337-340 gingivitis, 246, 247
reishi, 377-385 ginseng
rhodiola, 385-397 americano (Panax quinquefolium),
formulaciones pediátricas 363, 466
Aceite ótico pediátrico, 448 asiático (Panax ginseng), 466
Infusión de Rosemary Gladstar para indio (ashwagandha), 320-326
la diarrea, 450 siberiano (eleuterococo), 357-370,
Infusión herbal de Brigitte Mars para 459-460
las infecciones de oídos, 448 glicirricina, 283, 284, 284
Mezcla de tinturas para la diarrea, glucopéptidos, 31, 69
450 glucoproteína, 119, 217, 227, 301,
Mezcla de tinturas para 311-312
las infecciones de oídos, 449 Glycyrrhiza glabra (regaliz), 461
forunculosis, 247 Glycyrrhiza lepidota (regaliz
Fouquieria splendens (ocotillo), 461 americano), 462
Fox, Nicols, 49 gordolobo (Verbascum), 472-473
Fragaria (fresa), 461 Gossypium (algodón), 462
frambuesa (Rubís idaeus), 469 gotu kola (Centella asiatica), 456
Frasera speciosa o swertia radiata grama fina (Agropyron repens), 452
(cebadilla), 471 granada, 87, 213, 216, 277
fresa (Fragaria), 461 granjas industriales, 49-51
Fusarium, 215, 294 Grindelia, 462
Fusobacterium, 215, 234 gripe A, 285, 294, 368, 384
gripes y resfriados

495
Índice temático

coadyuvantes, 297 no sistémicos, 215, 241


Decocción concentrada para sistémicos, 135, 159, 180, 190
los resfriados y la gripe, 416 Heracleum (maleza de cerdo), 462
formulaciones inmunitarias, 329, heridas
332, 340, 344, 350-351, 392 Acinetobacter baumannii, 84-85
medicinas herbales, 414-417 Aspergillus, 108-109
no sistémicos, 228, 241, 245, 248, Clostridium difficile, 76-77
232 formulaciones inmunitarias,
Receta de jarabe para la tos, 416 344-345, 349-355
sistémicos, 155, 179-182 Klebsiella, 92-93
Guaiacum officinale (palosanto), 462 medicinas herbales, 419, 436,
Guaraná (Paullinia cupana), 466 439-440, 470
no sistémicos, 212, 216, 236,
H 244-253, 258, 264-265
Haemonchus contortus, 294, 300 polvos para heridas, 258, 345,
Haemophilus, 83 439-441
descripción y tratamiento, 89-92 Pseudomonas, 96-98
H. influenzae, 83, 89-92, 246, 285, quirúrgicas, 43, 85, 92-93, 96-97,
294, 354, 447 99-100, 103, 109, 247, 249
infecciones de pulmones y oídos, Serratia marcescens, 99-101
43-44 sistémicos, 133, 147, 152-154, 164,
Hammamelis (avellana de bruja), 462 172-173, 179-180, 187
Hansenula anomala, 234 Staphylococcus aureus, 80-81
harpagofito (Harpagophytum Stenotrophomonas maltophilia,
procumbens), 462 103-104
Harpagophytum procumbens herpes simple
(harpagofito), 462 coadyuvantes, 285, 289
heleborina gigante (Epipactis gigantea), formulaciones inmunitarias, 333, 384
460 no sistémicos, 215, 235, 246, 256
helecho regaliz (Polypodium sistémicos, 132, 146-147, 174
elycyrrhiza), 468 Heterotheca (acáhutal), 462
Helicobacter pylori hierba campana (Inula), 463
coadyuvantes, 285, 294, 301, 384 hierba de san Felipe (Isatis), 463
no sistémicos, 215, 234, 246, 256 hierba de san Guillermo (Agrimonia),
sistémicos, 164, 167, 191 452
hemotoxinas, neutralización, 158 hierba del asno (Oenothera), 465
hepatitis hierba elefante (Pedicularis), 466
A, 289 hierba gatuna (Nepeta cataria), 465
B, 159,190, 215, 285,329, 335, 378, hierba jergón (Dracontium), 459
384 hierba mansa (Anemopsis), 453
C, 190, 285, 289, 294, 314, 393 hierba santa (Eriodictyon), 460
coadyuvantes, 285, 288-289, 294, hierbabuena (Mentha spicata), 465
314 hierbas enteras, utilización, 439-445
formulaciones inmunitarias, 378, plantas frescas, 443-444
383-384 polvos para heridas, 439-441

496
Índice temático

polvos para uso interno, 441-442 sistémicos, 166, 179


supositorios, 442-443 infecciones de garganta, 58
zumos de plantas medicinales, coadyuvantes, 286-287, 297
444-445 formulaciones inmunitarias, 343,
hilo de oro (Coptis), 458 349,371
hinojo (Foeniculum), 461 medicinas herbales, 414-415
hipérico (Hypericum), 462-463 no sistémicos, 216, 223-224
Hooper, David, 34 sistémicos, 166, 180, 182
hortensia silvestre (Hydrangea Streptococcus, 81-82
arborescens), 462 infecciones de las vías urinarias
humo dorado (Corydalis aurea), 458 Acinetobacter, 84-85
Humulus (lúpulo), 462 Cantidh*106:107
Hydrangea arborescens (hortensia E. coli, 86-87
silvestre), 462 Enterococcus, 77-78
Hydrastis (sello de oro), 462 infusión, 259
Hydrastis canadensis, 208, 209, 216, Klebsiella, 92-94
DUZIDZINZZS no sistémicos, 224, 226, 233, 238,
fórmula de la tintura, 462 244, 266
Hyoscyamus niger (belaño negro), 462 Proteus, 94
Hypericum (hipérico), 462-463 Pseudomonas, 96-97
resistencia, 66-67
I SARM, 80-81
Illicium (anís estrellado), 463 Serratia marcescens, 99-100
Impatines (alegría de la casa), 463 sistémicos, 133, 135, 137, 155, 164,
impétigo, 147, 245, 259 175, 180-181
índigo silvestre (Baptista tinctoria), 455 tintura, 258-259
infección amebiana tratamiento, 73
no sistémicos, 214, 228, 263 infecciones de los oídos, 44
sistémicos, 135, 146, 166-167, 183 Aceite ótico pediátrico, 448
infección de los senos paranasales, 81, Mezcla de tinturas para las
109, 155 infecciones de oídos, 449
Fórmula de nebulización nasal para Extracto glicerinado para
la sinusitis, 433 las infecciones de oídos, 431
no sistémicos, 227, 236, 259 Infusión herbal de Brigitte Mars para
sinusitis, 81, 108-109, 155, 252 las infecciones de oídos, 448
infecciones adquiridas en el ámbito infecciones de los ojos, 100
intrahospitalario, 28-32, 99 conjuntivitis, 90, 92, 164, 216, 247,
infecciones bucales 257,264, 265
Candida, 106-107 no sistémicos, 216, 223, 224, 232
coadyuvantes, 308 sistémicos, 142, 147, 153, 155, 161,
colutorio herbal, 343, 457, 459 VOS
formulaciones inmunitarias, 343, infecciones respiratorias
349, 376, 392 coadyuvantes, 285, 287
no sistémicos, 216, 223, 227, 241, formulaciones inmunitarias, 327,
257 338, 349, 352, 369, 395

497
Índice temático

medicinas herbales, 416, 418-419 iporuru, 163


no sistémicos, 224, 233, 235, Iris missouriensis (bandera azul), 463
236-237,245, 252, 264 Iris versicolor (lirio azul), 463
sistémicos, 135, 155, 164, 175, 182, Isatis (hierba de san Felipe), 463
187
Vahos para las infecciones de las vías J
respiratorias altas, 418 jabones y limpiadores antibacterianos,
infecciones sistémicas, 73, 124-125, 27, 48, 58
133, 147, 152, 164, 175, 304 jaborandi (Pilocarpus), 467
infecciones vaginales, 107 jarabes, 364, 406, 414-417
formulaciones inmunitarias, 354 capulín, 468
medicinas herbales, 435, 442-443 falso sello de Salomón, 471
no sistémicos, 215, 224, 232, 242, malva, 464
LI ZO ZOA marrubio, 464
sistémicos, 153, 155, 175, 182 Receta de jarabe para la tos, 416
Supositorio para trastornos vaginales y reishi, 380
del cuello uterino, 443 jengibre (Zingiber), 290-302
vaginitis, 175, 265 cultivo y recolección, 296
inflamación, reducir, 118 efectos secundarios,
coadyuvantes, 284, 286-287, 289, contraindicaciones, 293
294-295, 299, 303, 309 fitoquímica, 296-297
formulaciones inmunitarias, 322, hábitat y morfología, 293, 296
326, 334, 336, 341, 342, 344, 355, interacciones con otras plantas
IZ ASAS o fármacos, 293
medicinas herbales, 420, 444-445 investigación científica, 298-302
no sistémicos, 214, 223-224, 229, preparación y dosificación,
234, 246, 253, 256, 264 291-293
sistémicos, 132, 137, 146, 153, 155, propiedades, 294-295
164-165, 169, 172, usos tradicionales, 297-298
174-175, 181, 190 Zingiber officinale, 291,293, 473
Infusión caliente para combatir Juglans major (nogal negro
los parásitos, 413 americano), 463
Infusión herbal de Brigitte Mars para jumete (Asclepias subulata), 455
las infecciones de oídos, 448 Junín, virus, 256
Infusión de Rosemary Gladstar para la junípero, 233-244
diarrea, 450 cultivo y recolección, 239
infusiones, elaboración efectos secundarios,
extractos acuosos, 409-412 contraindicaciones, 237-238
Infusión caliente para combatir los fitoquímica, 239-240
parásitos, 413 fórmula de la tintura, 463
infusiones en aceite, 436-438 hábitat y morfología, 238-239
utensilios, 411 investigación científica, 242-244
integrones, 38 Juniperus communis, 238, 239, 240
Inula (hierba campana), 463 Juniperus montana, 239
Ipomoea murucoides, 275 Juniperus phoenicea, 243

498
Índice temático

Juniperus recurva, 241 lengua de vaca (Rumex crispus), 469


Juniperus sibirica, 239 Leonurus cardiaca (cola de león), 464
Juniperus virginiana, 241 lepra, 79, 166, 180
preparación y dosificación, 233, Mycobacterium leprae, 79
236-237 Leptandra (verónica), 464
propiedades, 234-235 leucemia, 201, 355, 384
usos tradicionales, 240-242 Levy, Stuart, 27, 41, 50, 52, 54, 69
Juniperus (junípero, enebro), 463 Ligusticum porteri (raíz de osha), 464
linimentos, elaboración, 436
K lirio azul (Iris versicolor), 463
kanamicina, 27, 59, 105, 363 Listeria; 51,191,294
kava (Piper methysticum), 467 L. innocua, 146, 157
kava, kavalactonas, 118 L. monocytogenes, 234, 246, 256
Keim, Brandon, 49 Livermore, David, 52, 60
Kennedy, Donald, 41 llantén (Plantago major), 467-468
Klebsiella Lobelia inflata, 464
coadyuvantes, 285, 290, 294, 308 lociones, elaboración, 439
descripción y tratamiento, 92-94 Lomatium dissectum (perejil de hoja de
formulaciones inmunitarias, 384 helecho), 464
infecciones de la sangre, pulmonares y lúpulo (Humulus), 462
urinarias, 43-44 Lycium pallidum (baya de lobo), 464
información Gram-negativa, 83 Lycopus (marrubio de agua), 464
K. aerogenes, 308 Lyme, enfermedad de, 147, 196, 221,
K. oxytoca, 92, 234, 246 329
K. pneumoniae resistente Lysichiton americanum (aro de agua),
a las carbapenemas (CRKP), 264
67-68, 93
K. rhinoscleromatis, 92 M
no sistémicos, 215, 234, 246 macrólidos, 26, 276
sistémicos, 132-133, 137, 146, 164, madera de la potencia (Ptychopetalum),
174,187, 190-191 468
Krameria (ratania del Perú), 463 Mahonia, 209, 219, 222, 224
M. aquifolium, 210, 215, 216
E fórmula de la tintura, 464
Lactobacillus acidophilus, 57 maíz dulce (Zea mays), 473
Lactuca (lechuga silvestre), 463 malaria. Véase Plasmodium spp.
Lappé, Marc, 18, 30, 47, 56, 59, 317, infusiones de artemisa, 189, 192
475 Malassezia, 215, 246, 257
Larrea (chaparral), 464 maleza de cerdo (Heracleum), 462
lechuga silvestre (Lactuca), 463 malva (Malva neglecta), 464
Leishmania, 175, 190, 215, 309, 310 Malva neglecta (malva), 464
L. amazonensis, 174, 183 malvavisco (Althaea), 453
L. donovani, 234 mantecona (Petasites), 467
L. enrietti, 354 manto de dama (Alchemilla), 452
L. major, 201, 354 manzanilla (Matricaria), 464

499
Índice temático

manzanilla romana (Anthemis nobilis), M. luteus, 146, 190, 234, 246, 384
453 M. viridans, 256
manzanilla silvestre (Matricaria microfauna, 58, 59
matricarioides o discoidea), 465 Microsporum, 215
Margulis, Lynn, 23, 56 M. canis, 384
marrubio (Marrubium), 464 M. gypseum, 257
marrubio de agua (Lycopus), 464 miel, 244-254
Marrubium (marrubio), 464 efectos secundarios,
mata de la seda (Asclepias cornuta), 455 contraindicaciones, 248
Matricaria (manzanilla), 464 investigación científica, 249-254
Matricaria matricarioides o discoidea preparación y dosificación, 245, 248
(camomila, manzanilla silvestre), 465 propiedades, 246-247
McClintock, Barbara, 40, 42 usos tradicionales, 248-249
Medicago sativa (alfalfa), 465 migrañas, 295
medicina china tradicional milenrama (Achillea), 125, 410, 412
coadyuvantes, 268, 286, 298, 308 tintura, 452
formulaciones inmunitarias, Millar, Anne Sheafe, 25
331-332, 366, 382 mirra (Commiphora), 458
no sistémicos, 225, 241, 264 Mitchella repens (baya perdiz), 465
sistémicos, 125, 137, 155, 180, 197, monobactámico, 26
199 Moore, Michael, 181, 182, 271, 434,
melisa (Melissa officinalis), 465 451
Melissa officinalis (melisa), 465 receta del extracto fluido, 435
melocotonero (Prunus persica), 468 Moraxella catarrhalis, 90
meningitis, 44, 73, 87-88 Morganella morganii, 146, 246, 290
coadyuvantes, 314 muira puama (Ptychopetalum), 468
enterocócica, 77-78 multidrogorresistencia, 17, 79, 80, 84,
estreptocócica, 81-82 93,94, 275
Haemophilus, 89, 91 Mycobacterium tuberculosis
Klebsiella, 92-93 coadyuvantes, 285, 311
S. maltophilia, 103-104 descripción y tratamiento, 76,
Serratia, 99, 101 79-80
menta (Mentha piperita), 465 formulaciones inmunitarias, 353, 393
menta de lobo, 276 M. avium, 79, 190
menta poleo (Mentha arvensis), 465 M. leprae, 79
Mentha arvensis (menta poleo), 465 M. phlei,
146, 157
Mentha piperita (menta), 465 no sistémicos, 215, 234, 243, 246,
Mentha spicata (hierbabuena), 465 256
Menyanthes (trébol de agua), 465 sistémicos, 132, 139, 146, 174, 190
meticilina, 31. Véase también tuberculosis resistente, 45
Staphylococcus aureus Myrica, 465
Mezoneuron benthamianum, 277
mezquites, 276 N
Micrococcus, 234 naranja amarga, 276
M. flavus, 190, 234, 384 náuseas, 193, 293, 295, 299, 338, 380

500
Índice temático

NDM-1, 35, 68 olivo (Olea europaea), 465-466


Neisseria gonorrhoeae, 83, 94 olmo siberiano (Ulmus pumila), 472
gonorrea, 23, 45 omeprazol, 194
no sistémicos, 241-242 Opisthorchis viverrini, 190
plantas para combatirla, 94, Oplopanax horridus (garra
132-133, 153-154, 166, 241 del diablo), 466
sistémicos, 132-133, 174 Opuntia (chumbera, nopal), 466
Nelly, Marguerite, 47 oreganillo (Tumera diffusa), 472
nenúfar (Nuphar), 465 ortiga (Urtica), 472
Neospora caninum, 465 osha (Ligusticum porteri), 464
Nepeta cataria (hierba gatuna), 465 Osmorhiza occidentales (raíz dulce
neumonía, 25, 43, 67 occidental), 466
Acinetobacter, 85 osteomielitis, 66, 89, 92, 93, 99, 251
Aspergillus, 109 otitis media, 81, 89, 92, 96, 98
bacterémica, 87-89 oximieles, 415
coadyuvantes, 275, 285, 294 oxitetraciclina, 50, 55
formulaciones inmunitarias, 340,
384,396 E
Haemophilus, 89-91 Paeonia (peonía), 466
K. pneumoniae resistente palosanto (Guaiacum officinale), 462
a las carbapenemas (CRKP), pan y queso (Capsella bursa-pastoris),
67-68 456
Klebsiella, 67, 93 Panax ginseng (ginseng asiático), 466
niños, tratamiento, 447 Panax quinquefolium (ginseng
no sistémicos, 215, 234, 246 americano), 466
Proteus, 94-96 parásitos, infusión caliente para
Pseudomonas, 96-97 combarir los, 413
Serratia marcescens, 99-101 paratifoidea, 98
sistémicos, 137, 146, 164, 174, 180, Parietaria (albahaca de culebra), 466
187, 190-191 Passiflora (flor de la pasión), 466
Stenotrophomonas maltophilia, Pasteurella multicocida, 146, 157
103-104 patógenas, bacterias, 25, 28, 36, 47, 50,
Streptococcus pneumoniae, 77 55, 58, 59, 69
Nilo Occidental, virus, 216 pau d'arco (Tabebuia), 47 1
nogal negro americano (Juglans Paullinia cupana (guaraná), 466
major), 463 Pausinystalia (yohimbé), 466
nopal (Opuntia), 466 Pedicularis (hierba de elefante),
Nuphar (nenúfar), 465 466
ñame silvestre (Dioscorea villosa), 459 penicilina, 26, 30, 31, 53, 77
peonía (Paeonia), 466
O peralito pirola (Pyrola), 469
ocotillo (Fouquieria splendens), 461 percolaciones, elaboración, 421-423
Oenothera, 465 perejil (Petroselinum), 467
ojo de muñeca (Actaea rubra), 452 perejil de hoja de helecho
Olea europaea (olivo), 465-466 (Lomatium dissectum), 464

501
Índice temático

peritonitis, 81, 82,87, 89 pimienta negra (Piper nigrum),


Petasites (mantecona), 467 302-315, 467. Véase también
Petroselimun (perejil), 467 piperina
pH, agua, 129, 156, 212 pino (Pinus), 467
Phellodendron amurense, 208-220, Pinus (pino), 467
222-230 Piper methisticum (kava), 467
Phytolacca (espetón indio), 467 Piper nigrum (pimienta negra), 467
Picraena (brótola), 467 piperina, 74, 83, 302-315
pie de gato (Antennaria), 453 aviso, /4, 83
pie de león (Alchemilla), 452 efectos secundarios,
piel. Véase también quemaduras, contraindicaciones, 305-306
heridas fitoquímica, 306
Aceite herbal para infecciones interacciones con otras plantas
de la piel, 437 o fármacos, 306
acné, erupciones, lesiones, 215, 243, investigación científica, 308-315
361 Piper longum, 302, 304, 306
ampollas, 465 Piper methysticum, 467
cáncer, 201, 471 Piper nigrum (pimienta negra), 302,
coadyuvantes, 287, 292 304, 306, 467
Concentrado por evaporación preparación y dosificación, 302,
de corticosteroides herbales, 420 304-305
crema para sarpullidos propiedades, 303
y erupciones, 420 tintura de pimienta negra, 304
dermatitis, 245, 251, 288 trikatu, 304
fórmula de solución de limpieza, usos tradicionales, 306-308
417 pita (Agave), 452
formulaciones inmunitarias, Plantago major (llantén), 467-468
351-356 plásmidos, 35, 37, 38, 39, 40, 41
gangrena, 76, 247, 252-253, 308 Plasmodium spp. (malaria)
infección fúngica, 190, 208, 257 Cinchona (quina), 457-458
infección, causas, 20, 43, 66, 96, 117 coadyuvantes, 269, 285
inflamación, 172 descripción y tratamiento, 107-108
infusiones en aceite, 436-438 formulaciones inmunitarias, 340
injertos, curación, 250-253, 355 infusiones de artemisa, 189,
no sistémicos, 208, 223-224, 233, 192-193
242, 244, 246-247, 257, 259 malaria resistente, 29, 45, 70
penetración de las plantas, 118-119 no sistémicos, 214, 224
piel seca, 436 P.falciparum, 70, 108, 138235
sarpullidos, eccema, impétigo, 147, parásitos plasmódicos, 40, 138, 191
179-180 196-197, 340
sepsis, 128, 141 sistémicos, todos, 123-206
sistémicos, 161, 165, 187, 191 platanillo (Alpinia), 453
úlceras, 247, 250-251, 287 polen de pino, 467
pigeum, 469 polimixina, 59, 68, 69, 84, 301
pilocarpus (jaborandi), 467 poliomarirus, 256

502
Índice temático

Polygonatum (sello de Salomón), 468 sistémicos, 132-133, 146, 164, 167,


Polygonum bistorta (bistorta), 468 174,187, 190
Polypodium glycyrrhiza (helecho pseudorrabia, virus, 285
regaliz), 468 Ptelea (árbol de lúpulo), 468
pomadas, elaboración, 438-439 Ptychopetalum (muira puama, madera
Populus (álamo), 468 de la potencia), 468
Porphyromonas, 294, 376 Pulmonaria, 469
Powell, Wendy, 26, 40 pulmones, bacterias resistentes
práctica botánica occidental que los infectan, 80, 85, 92
coadyuvantes, 286-287, 298 pulsatilla (Anemone hirsutissima), 453
formulaciones inmunitarias, Punica granatum, 87,277
324, 332, 340, 348-349, 352, Pygeum africanum, 469
NS IS Pyrola (peralito pirola), 469
herboristas occidentales, 270-271
no sistémicos, 225, 241-242, 265 Q
sistémicos, 155, 166, 180-182, 199 quebracho (Aspidosperma), 455
Prevotella intermedia, 294, 376 quemaduras, 96-97
Price, Lance, 51 coadyuvantes, 292, 308
Prinos (árbol mochi), 468 infusiones en aceite, 436
problemas bronquiales, 257, 287, 295 no sistémicos, 224, 245, 247-253,
Projan, Steven, 17, 32, 63 265
Propionbacterium acnes, 215, 256, 354 sistémicos, 179
propóleo, 245, 254, 468 quercetina, 119, 179, 223
Prosopis juliflora, 276 Quercus (roble, encina), 469
Proteus spp., 83 quimafilas (Chimaphila), 457
coadyuvantes, 294 quina (Cinchona), 457-458
descripción y tratamiento, 94-96
no sistémicos, 235, 246, 256 R
P. mirabilis, 94, 132, 164, 167, 191, radiación
ZIDZOS exposición/protección, 284, 325,
P. vulgaris, 94, 132, 137, 146, 164, 355, 369, 370, 384, 397
167, 188, 190, 235, 294 quemaduras, 247
sistémicos, 132, 146, 164, 188, 190 raíz de bálsamo (Balsamorhiza), 455
Prunella (azarate de la reina), 468 raíz de la reina (Stillingia sylvativa), 471
Prunus (capulín), 468 raíz de oro (Rhodiola), 469
Prunus persica (melocotonero), 468 raíz de zarzamora, 469
Pseudomonas aeruginosa, 38, 68-69, 83 raíz dulce occidental (Osmorhiza
coadyuvantes, 294, 309 occidentalis), 466
descripción y tratamiento, 96-98 raíz india (Caulophyllum), 456
formulaciones inmunitarias, 325, ratania del Perú (Krameria), 463
354, 384 Rauwolfia, 275
infecciones de la sangre, Receta de jarabe para la tos, 116
los pulmones y las vías urinarias, recetas herbales
43-44 Aceite herbal para infecciones de la
no sistémicos, 215, 234-235, 246 piel, 437

503
Índice temático

Aceite ótico pediátrico, 448 preparación y dosificación, 279


Buenos polvos para heridas, 441 propiedades, 284-285
Concentrado por evaporación de usos tradicionales, 283, 286-287
corticosteroides herbales, 420 regaliz americano (Glycyrrhiza
Decocción concentrada para los lepidota), 462
resfriados y la gripe, 416 reina de los prados (Eupatorium
Extracto glicerinado para purpureum), 460
infecciones de oídos, 431 reishi (Ganoderma), 377-385
Fórmula de nebulización nasal para cultivo y recolección, 381-382
la sinusitis, 433 efectos secundarios,
Infusión caliente para combatir contraindicaciones, 380
los parásitos, 413 especies adicionales, 377
Infusión de Rosemary Gladstar para fitoquímica, 382
la diarrea, 450 fórmula de la tintura, 461
Infusión herbal de Brigitte Mars para Ganoderma lucidum, 377, 383
las infecciones de oídos, 448 hábitat y morfología, 381
Mezcla de tinturas para las interacciones con otras plantas
infecciones de oídos, 449 o fármacos, 380-381
Mezcla de tinturas para la diarrea, investigación científica, 383-385
450 preparación y dosificación,
Receta para una decocción simple, 379-380
414 propiedades, 378
Receta de jarabe para la tos, 416 usos tradicionales, 382-383
Régimen herbal para un estómago resistencia bacteriana, 32-43, 48, 55
ulceroso, 442 273,300
Solución antibacteriana general retama (Scoparius), 470
de limpieza, 418 Rhamnus californica (arraclán), 469
Supositorio para trastornos Rheum officinale (ruibarbo), 469
vaginales y del cuello uterino, Rhodiola (raíz de oro), 385-397
443 cultivo y recolección, 390-391
Vahos para infecciones de las vías efectos secundarios,
respiratorias altas, 418 contraindicaciones, 388
recolección de plantas silvestres, fitoquímica, 391
401-404 ] hábitat y morfología, 389
regaliz (Glycyrrhiza glabra), 278-290, investigación científica, 393-397
461 otras especies, 385
cultivo y recolección, 282-283 preparación y dosificación, 388
efectos secundarios, propiedades, 386
contraindicaciones, 279-280 R. imbricata, 385, 396-397
fitoquímica, 283 R. integrifolia, 385, 387, 389, 392,
glicirricina, 119, 283, 284, 289 469
hábitat y morfología, 281-282 R. kirilowii, 385, 393, 396
interacciones con otras plantas R. quadrifida, 385, 396
o fármacos, 280 R. rhodantha, 385, 387, 389
investigación científica, 287-290 R. rosea, 385, 387, 392-396, 469

504
Índice temático

R. sachalinensis, 385, 387, 393, S. typhi, 83, 98, 146, 164, 167, 187,
396 190, 235, 285, 384
R. sacra, 385, 393 S. typhimurium, 83, 137, 157, 190,
usos tradicionales, 391-392 215, 246, 276, 285, 294, 356
Rhodotorula, 235 sistémicos, 132, 137, 146, 164, 174,
Rhus aromatica (adurión), 469 190
Rhus glabra (zumaque liso), 469 Salvia, 470
rinovirus, 90, 368 Sambucus (saúco), 470
riñón, 67 sampedro (Tanacetum), 471
cálculos, 94, 153-155, 181 Sarcina lutea, 190, 285
coadyuvantes, 312-314 SARM. Véase Staphylococcus aureus
E. coli, fallo renal, 86-87 SARS, coronavirus, 285
enfermedades, 237, 242-243, 383 sauce (Salix), 470
formulaciones inmunitarias, sauce del desierto (Chilopsis
366-367, 379, 383 linearis), 475
lesiones, 40, 242 saúco (Sambucus), 470
no sistémicos, 224-227, 243-244 bayas, 416
sistémicos, 124, 179 flores, 448
roble (Quercus), 469 fórmula de la tintura, 470
romero (Rosmarinus), 469 sauzgatillo (Vitex agnus-castus), 473
rompeantojos (Euphrasia), 460 Scoparius (retama), 470
Rosemary Gladstar, infusión para la Scrophularia (escrofularia), 470
diarrea de, 450 Scutellaria, 470
Rosmarinus (romero), 469 Schistosoma spp., 201
Rubella, virus, 246 Schmidt, Michael, 32
Rubus idaeus (frambuesa), 469 Securinega virosa, 277
Rubus villosus (zarzamora), 469 sello de oro (Hydrastis), 117-118, 120,
ruibarbo (Rheum officinale), 469 186
Rumex crispus (lengua de vaca), 469 fórmula de la tintura, 462
Rumex hymenosepalus (caña agria), 470 formulaciones inmunitarias, 345, 350
rusco (Ruscus aculeatus), 470 uso no sistémico, 208-209,
Ruscus aculeatus (rusco), 470 226-228, 230
sello de Salomón (Polygonatum), 468
S sepsis, tratamiento de la, 73, 99, 103,
Sagan, Dorion, 23 128, 133, 141
Salix (sauce), 470 septicemia, 86, 87, 89, 95, 343, 344,
Salmonella spp., 50-51, 83 349,355
coadyuvantes, 276, 285, 294 Serenoa, 470
descripción y tratamiento, 98-99 Serratia marcescens, 83
formulaciones inmunitarias, 325, coadyuvantes, 290
356, 384 descripción y tratamiento, 99-101
no sistémicos, 215, 235, 246 no sistémicos, 235-246
S. enteritidis, 83, 146, 164, 167, 246 sistémicos, 174
S. paratyphi, 98, 146, 215, 285 Shiga, Kiyoshi, 87
S. sonnei, 146 Shigella spp., 47, 83, 87, 98

505
Índice temático

coadyuvantes, 258, 294 linfadenitis, 90, 155


descripción y tratamiento, 101-103 Smilacina racemosa (falso sello
no sistémicos, 215, 235, 246 de Salomón), 471
S. boydii, 101, 146, 157, 258 Smilax (zarzaparrilla), 471
S'dyséntarñias 1017132) 139146, Solanum dulcamara (dulcamara), 471
157,235, 246, 258, 294, 449 Solidago (vara de oro), 471
S. flexneri, 101, 146, 157, 164, 167, soluciones de limpieza, 417-418
174, 187, 294 Spellberg, Brad, 23, 29, 52, 64, 66, 68,
S. sonnei, 101, 235 69
sistémicos, 132-133, 146, 164, 174, Srinivasan, Ajun, 67
187 Stachys officinalis (betónica), 471
Sida, 73, 140-160 Staphylococcus aureus (SARM), 20, 31,
cultivo y recolección, 150 43,49, 66, 69-70
efectos secundarios, coadyuvantes, 275,277, 285,
contraindicaciones, 142-143 294, 311
fitoquímica, 150-152 descripción y tratamiento, 80-81
fórmula de la tintura, 470 infecciones de la piel, 124
hábitat y morfología, 144-145, infecciones de la sangre
148-150 y pulmonares, 43
interacciones con otras plantas no sistémicos, 216, 234-235, 246,
o fármacos, 144 256
investigación científica, 156-160 S. epidermidis, 63, 174, 190, 216,
neutralización de hemotoxinas, 158 235,275, 294
preparación y dosificación, S. intermedius, 235
141-142 S. simulans, 256
propiedades, 146-147 sistémicos, 132, 146, 164, 174, 187,
S. acuta, 113-115, 140, 141, 145, 190
146-160 Stenotrophomonas maltophilia,
S. carpinifolia, 141, 152 83, 246
S. cordata, 141, 151 descripción y tratamiento, 103-104
S. cordifolia, 140, 145, 148, stephania, 73, 78,91, 101, 104
150-153, 159-160 Sticta (cerrillo), 471
S. neomexicana, 141 Stillingia sylvatica (raíz de la reina), 471
S. rhombifolia, 140, 146, 148, 149, Streptococcus spp., 133, 174, 214, 246,
151-160 309
S. spinosa, 140, 149, 150, 152, 154, bacterias beneficiosas, 58-59
159 coadyuvantes, 275, 285
S. tiagii, 140, 160 descripción y tratamiento, 81-82
usos tradicionales, 152-155 formulaciones inmunitarias, 343,
sida, 59, 269, 376. Véase también VIH 353, 354,376
Silybum marianum (cardo mariano, infección estreptocócica, 25,
cardo borriquero), 470 43-44
sistema linfático, 318, 456 infecciones de pulmones y oídos,
formulaciones inmunitarias, 372, 43-44
375-377 no sistémicos, 214, 216, 235, 246, 256

506
Índice temático

S. agalactiae, 81 Toxoplasma gondii, 190, 201, 256


S. durans, 235 tracoma, 216
S. faecalis, 174, 235, 256 tracto gastrointestinal, 44, 46, 83,
S. lactis, 285 117-118, 124
S. mutans, 190, 191, 216, 235, 256, Clostridium difficile, 76
285,376 coadyuvantes, 275, 285-286, 305,
S. pneumoniae, 76, 81,275 308
S. pyogenes, 58, 76, 81, 132, 139, 146 , formulaciones inmunitarias, 321,
157, 164, 216, 227, 256, 354 328, 349, 392
S. sanguinis, 216, 235 Klebsiella, 92
S. sobrinus, 285 medicinas herbales, 410, 444, 455,
sistémicos, 132, 146, 164, 174, 190 457, 459, 464, 471, 472
viridans, 294 no sistémicos, 207-208, 217,
sulfonamidas, 50, 105 223-227, 233, 256-257
Swertia radiata o frasera speciosa Pseudomonas, 97
(cebadilla), 471 Shigella, 103
Symphytum (consuelda), 471 sistémicos, 152, 164, 166, 187,
190-191
E transposones, 38, 39, 40, 45
Tabebuia (pau d'arco), 471 trastornos cardiacos, 43, 66, 80, 99
Taber, Harry, 35 coadyuvantes, 308
Tacaribe, virus, 256 sistémicos, 154, 160, 180, 193
Tanacetum (sampedro), 471 trébol de agua (Menyanthes), 465
Taraxacum (diente de león), 471 Tribulus (abrojo), 472
té mormón (Ephedra viridis), 460 Tricomonas vaginalis, 216
teicoplanina, 31 Trichoderma viride, 191, 216, 309
tejido necrosado, 251, 265 Trichophyton, 216
Ternes, Thomas, 53 T. mentagrophytes, 235, 257, 285, 384
tetraciclina , 17, 26 T. rubrum, 235, 285
en el entorno, 54, 55 Trichosporon, 246
interacciones con las plantas, 176, Trifolium pratense (berrillo), 472
183, 231,274,
277, 290, 301 trikatu,
304, 307, 313, 314
resistencia, 31,39, 50, 53, 68, 105 Trillium (estrella de robin), 472
Thomas, Jeanine, 19, 20 triptantrina, 118, 119
Thuja (tuya), 471 Trypanosoma spp., 190
Thymus (tomillo), 472 T. brucei, 167, 191
tifus, 224, 344 T. cruzi, 216, 256, 309
tigeciclina, 64, 84 tuberculosis. Véase Mycobacterium
timo, glándula, 280, 284, 318, 319, tuberculosis
328,319, 328, 367, 378 Turnera diffusa (damiana, oreganillo),
tinción de Gram, identificación, 71 472
tinturas, elaboración, 423-428 tuya (Thuja), 471
vinagre, 433
tomillo (Thymus), 472 U
Toxocara canis, 285 úlceras, ulceración

507
Índice temático

boca, 124, 223, 343,376 U. longissima, 255, 261, 264, 266


coadyuvantes, 283-285, 286-287, usos tradicionales, 263-265
300
duodenal, 383, 442 V
estómago, 119, 179, 252, 288, 441, vahos, preparación, 418-419
442 Vahos para las infecciones de las vías
formulaciones inmunitarias, 332, respiratorias altas, 418
343, 352, 376, 383 Valeriana, 472
gástrica, tracto gastrointestinal, 266, vancomicina, 7, 31,53, 63,68, 69, 77,
285, 444, 467, 471 78,246, 301
Haemophilus influenzae (genital), vara de oro (Solidago), 471
90-91 varicela-zóster, virus, 285
medicinas herbales, 441-444, 467, variolovacuna, virus, 285
471 venas varicosas, 420
no sistémicos, 223-224, 241, Verbascum (gordolobo), 472-473
245-247, 250-253 Verbena, 473
péptica, 246, 286, 288 verónica (Leptandra), 464
pie y pierna, 247, 250-253 Vibrio cholerae (cólera), 46, 83
piel, 124, 247, 287 coadyuvantes, 275, 285, 295, 313
sistémicos, 146, 153, 166, descripción y tratamiento, 104-105
179-181, 199 no sistémicos, 216
ulmaria (Filipéndula), 461 sistémicos, 139
Ulmus pumila (olmo siberiano), 472 V. mimicus, 146, 285
Umbellularia, 472 V. parahaemolyticus, 146, 285
Uncaria tomentosa (uña de gato), 472 Viburnum (durillo), 473
uña de gato (Uncaria tomentosa), 472 VIH, 169, 214, 285, 294, 354, 376,
Urtica (ortiga), 472 378, 384
Usnea (barba de capuchino), vinagre, 121, 129, 212, 297, 415
254-266 tinturas, 433
efectos secundarios, Vinca major, 473
contraindicaciones, 260 Vinca minor, 473
fitoquímica, 262-263 Viola odorata (violeta), 473
fórmula de la tintura, 472 violeta (Viola odorata), 473
hábitat y morfología, 261 viridans, estreptococos, 294
interacciones con otras plantas virus, 90, 256, 284, 378
o fármacos, 261 arbovirus, 284
investigación científica, 265-266 bacterianos, 38
polvos para heridas, 258 citomegalovirus humano, 215, 294
preparación y dosificación, 255, Coxsackie, 333, 393
258-259 de la diarrea bovina, 190
propiedades, 256-257 dengue, 416
recolección, 261-262 encefalitis japonesa, 285
U. barbata, 255, 260, 261, 266 enfermedad de Newcastle, 285
U. cavernosa, 263 enterovirus, 285
U. hirta, 255 Epstein-Barr, 190, 256, 285, 384

508
Índice temático

estomatitis vesicular, 384 Williamson, Elizabeth, 267


fiebre amarilla, 216 Withania somnifera (ashwagandha),
gripe A, 285, 294, 367, 384 463
hepatitis, 215, 285, 288, 289, 294,
335, 378, 393 Xx
herpes, 132, 146, 147, 174, 215, 235 , Xanthomonas, 234
246, 256, 285 EnN216
Junín, 256 X. maltophilia, 103
Nilo Occidental, 216 Xanthoxylum (fagara), 473
poliomavirus, 256
pseudorrabia, 285 Y
rinovirus, 90, 368 yangonina, 118
Rubella, 246 yerba de la liebre (Eupatorium
SARS coronavirus, 285 perfoliatum), 460
sincitial respiratorio, 90, 285, 368 Yersinia, 50, 290
Tacaribe, 256 Y enterocolitica, 187, 235,256
varicela-zóster, 285 yohimbé (Pausinystalia), 466
variolovacuna, 285
VIH, 169, 214, 285, 294, 354, 376, 7h,
378, 384 zanahoria silvestre (Daucus carota),
vista, mejorar la, 379 459
Vitex agnus-castus (sauzgatillo), 473 zarzamora (Rubus villosus), 469
Zea mays (maíz dulce, choclo), 473
W Zingiber (jengibre), 473
Wagner, Hildebert, 268 Zoogloea ramigera, 216
White, Sarah, 19 zumaque liso (Rhus glabra), 469

509
Salud Natural
LAS 9 CLAVES DE LA CURACIÓN NATURAL
DEL CÁNCER Y OTRAS ENFERMEDADES
Los nueve factores que comparten los pacientes
LAS 9 CLAVES, oe pde cáncer que han sanado totalmente
CURACIÓN E y contra todo pronóstico
NATURAL E La Dra. Kelly A. Turner, especialista en oncología in-
tegrativa, presenta en esta obra los resultados de sus
investigaciones sobre más de mil pacientes que, a pesar
de ser diagnosticados de cáncer grave o incluso termi-
nal, consiguieron recuperarse por completo de la en-
fermedad a través de métodos ajenos a la medicina
convencional.

CURA NATURAL DE LA PSORIASIS


RA NATURAL [B La terapia alternativa, segura, saludable
DE LA p
E y de eficacia probada
9
PSO RIAS ISS En esta obra descubrirás la manera de aliviar, controlar
e incluso curar por completo este penoso trastorno de
la piel sin emplear medicamentos ni tratamientos agre-
«e E sivos o peligrosos. A través de su extensa investigación
: en medicina convencional y holística, el doctor Pagano
| Dr. John O. A. Pogano P explica en términos sencillos y directos la importancia
de abordar la curación de la psoriasis desde el interior
del organismo.

REGENERA TU SISTEMA INMUNITARIO


REGENERA | Programa en 4 pasos para el tratamiento natural de
las enfermedades autoinmunes
TU SISTEMA
Una obra sin precedentes en la que la Dra. Susan Blum
$ E A : traza un eficaz plan de recuperación para los millones
INMUNITARIO | de personas que sufren, innecesariamente, algún tras-
ae e | torno autoinmune. Á partir de cambios en la dieta y
en el entorno sumados a una correcta suplementación,
los afectados lograrán equilibrar sus sistemas inmuni-
tarios y por consiguiente controlar e incluso revertir
las enfermedades que los aquejan.

Para otras obras sobre esta misma temática,


solicítalas en tu librería habitual o visita www.alfaomega.es
Salud Natural
| LOS FUNDAMENTOS
- DE LA MEDICINA CHINA
E Texto de referencia para acupuntores y fitoterapeutas
Los Fundamentos de la Medicina China es un texto fun-
- damental de referencia. Escrito por Giovanni Maciocia,
posEdades una de las máximas autoridades occidentales, constituye
uno de los libros de consulta de medicina china de más
- éxito jamás publicado. La presente edición, muy am-
pliada y totalmente revisada, no solo cubre la teoría de
la medicina china y la ciencia de la acupuntura, sino que
también aborda con detalle las funciones de los puntos
de acupuntura y sus correspondientes principios tera-
péuticos.

SANANDO CON ALIMENTOS INTEGRALES


Sanando Tradiciones asiáticas y nutrición moderna
son es Paul Pitchford enlaza en esta obra importantes tradi-
: ciones de la medicina oriental con las modernas inves-
tigaciones occidentales sobre salud y nutrición para, a
partir de ellas, planificar y preparar una dieta óptima
basada en el consumo de cereales integrales y verduras
frescas. Una información esencial para adquirir tanto
Pau Pieter E el conocimiento como la habilidad necesarias para
sanar por medio de la alimentación.

a e O PROTOCOLOS DE RETORNO A LA SALUD


ATT. Descodificación Biológica
de Retorno Ñ A , d
¿1 Salud La Descodificación Biológica es un método que desci-
fra el origen de la enfermedad y la reinterpreta como
la respuesta física a una situación estresante o a un
conflicto emocional. En esta obra, Christian Fleche y
Philippe Lévy explican qué hacer y cómo solucionar
Christian Fléche numerosos conflictos, no solo físicos sino también
emocionales, psicológicos o de comportamiento.
Philippe Lévy.

Salomon Seltam

Para otras obras sobre esta misma temática,


solicítalas en tu librería habitual o visita www.alfaomega.es
luego
A E Odd
a

A ma A

a tata

alipa
Le

pos Y
ug nobivr po
AcruiGa, pro nens ad 0 a] a
A amó le Mm + yd
A Hr yuri DI JAN nc OS
pro y MA rn7,4 79ni ao Jar la”
gus euide dl de AAA Ley is

QUJAT 434 CAROFAUA IIA


á q ' A
Í
Adi la . a. ek nit a nl A
MES EMO y pet A MD ds e Aa De dl
DY o nace his 808 YA ON
, pe 2 MLS
A
ida Ñ Ñ vá cslMary ¿0 rt

boi E bro at

de rn AI do os
ho 1 pA devido las wrBt lo
STEPHEN HARROD BUHNER es
una de las voces principales en la pro-
moción de los beneficios de la medici-
na herbal. Es autor de diversos libros,
entre los que se encuentra La dieta de
la testosterona natural, publicado en
Gaia Ediciones. Vive y trabaja en Nue-
vo México (EE. UU.).
GUÍA ESENCIAL PARA POTENCIAR TU> verENSAS NATURALES

Las infecciones bacterianas están en auge y los antibióticos farmaco-


lógicos resultan cada vez más ineficaces para detenerlas. Las bacterias pa-
tógenas son unas supervivientes muy tenaces. Aventajan en inteligencia a
la medicina moderna y se convierten en virulentos «supermicroorganismos»
cada vez más letales y resistentes a los antibióticos en uso.
En esta obra indispensable, Stephen Harrod Buhner demuestra con
concluyente evidencia que deberíamos emplear las medicinas herbales
como nuestra primera y fundamental línea de defensa contra las infecciones
resistentes, pues gracias a la compleja mezcla de múltiples componentes
antibióticos, sistémicos y potenciadores que poseen, las plantas resultan
extremadamente eficaces para combatir los gérmenes nocivos.
Harrod explica aquí las raíces de la resistencia a los antibióticos, ana-
liza el valor de los tratamientos herbales y proporciona unas detalladas mo-
nografías de las plantas más eficaces, lo que permite identificar con con-
fianza las mejores fórmulas herbales y preparar uno mismo sus propias me-
dicinas.

ANTIBIOTICOS HERBALES INCLUYE:


*Exhaustiva información de las plantas con el potencial antibióti-
co más efectivo.

«Una comprensiva exposición de la investigación científica más


actual.
1d

«Detalladas y extensas instrucciones para la preparación de rece-


tas y productos terapeuticos

«Más de 200 preparados en forma de infusiones, esprays nasa-


les, tinturas y otros procedimientos

COLECCIÓN
SALUD NATU
ama Ediciones Salud natural
Plantas medicinal
Terapias naturale
vww.alfaomega.es

También podría gustarte