Está en la página 1de 2

S5:

- Estereotipo de ese siglo: el hombre no puede tener el pelo largo porque cuestiona su masculinidad
- La dictadura evita la ambigüedad del género (dictaduras vinculadas a la parte católica y conservadora)
- Fundador de la teologia de la liberación: Gustavo Gutierrez
- DICTADURA ARGENTINA: Ysabel Perón (influencia de partidos de derecha y se crea la AAA = Alianza Anti-
Comunista Argentina y es derrocada por los militares) / Evita Perón (corriente política nacionalista)
- Madres de Plaza de Mayo: mujeres que empezaron a salir a la plaza de mayo, en silencio y todas vestían un
pañuelo (pañal de los hijos), querían subrayar su condición de madres no de mujeres (la dictadura no podía
hacer nada) y se crearon bancos de ADN
- El autor de los topos, sus padres son desaparecidos
- GRUPO HIJOS: reclaman a sus padres desaparecidos y también que el estado los reconozca como huérfanos
- Poeta Juan Gelman: cuando lo mandan a Europa, se da el golpe, estaba en la lista roja, los militares
secuestran a su hijo y a su nuera (embarazada), descubrió a su nieta

S6:
- Golpe de Argentina 1973 / La Casa de los conejos 1975
- Después del golpe, la AAA vive en la clandestinidad
- LAURA ALCOBA: autobiografía (memoria/recuerdos)
- Hay un juego en la narración.
- MIRADA -> niña de 7 años < Familiar – Generacionales (La vida de los adultos/ niños) -> Montoneros
clandestinos (radicalización del sentimiento que los lleva a unirse y alzarse en armas)
- Los padres estaban acostumbrados a una vida política
- La madre desea todo lo que no tiene (una casa con tejas y un jardín), ella quería una familia normalizada/ su
realidad es que su madre no es una madre típica y su padre es alguien que está invisible en la casa
- Ella (la niña) —> también es parte de ese silencio, tiene que convivir con ese miedo, vivir en el mundo de los
adultos y el mundo, depende de las decisiones de su madre y sus abuelos, “mi madre ya no se parece a mi
madre”: su madre aparece distinta a lo que debería de ser una madre. El abuelo y la abuela nunca tienen
conflictos con la niña.
- Madre —> descuida a su hija, su voz aparece muy poco en la novela, es discreta y tímida, encuentra en la
vecina lo femenino y en Diana la maternidad
- SILENCIO —> Miedo = Poder: revelar información o Poder: adultos / Miedo de los adultos = Viven en tensión,
pensando en cómo mejorar los electrodomésticos y viene la niña y lo malogra.
- Mujeres importantes en la novela: DIANA, SU MADRE Y LA VECINA
- Vecina —> Estereotipo de lo femenino
- DIANA (casada con Cacho = Daniel) —> Protege a la niña cuando sucede lo del apellido, la niña tiene una
relación cercana con ella
- EMBUTE: Jerga de Argentina, escondite para la guerra. Construido por el Ingeniero pensando en que este
visible es la mejor forma de ocultarlo/ Fachada venta de los conejos, pero por dentro habrá una imprenta, la
que para adentro es la mamá,
- La organización protege a sus lideres, pero no a los miembros que no tienen poder dentro de la organizacióm
, quien protege a la madre es el abuelo con uno de los delincuentes, la madre sale con papeles falsos por la
triple frontera pero el abuelo no quería que su nieta salga con papeles falsos, entonces se va a los 10 años
- Muere Daniel (Cacho) y Diana, nadie puede dar testimonio de que Clara Anahí este viva
- Golpe EVITA MONTONERA: Antes del golpe estaba Isabel (enemiga de los montoneros) casada con Perón
(años 50) casado con Evita
- P

También podría gustarte