Está en la página 1de 9

TEMA 23.

La Medida

El tema elegido ha sido las magnitudes y su medida. Unidades e instrumentos


de medida. Estimación y aproximación en las mediciones y los recursos didácticos
e intervención educativa, ya que constituyen una parte fundamental de los
conocimientos matemáticos en la Educación Primaria debido a su aplicabilidad y uso
extendido en una gran cantidad de actividades de la vida diaria, en otros contenidos
matemáticos, así como en la sociedad.

Por otra parte, si referenciamos la actual Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre


para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que modifica parcialmente la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE) que trae consigo el Real Decreto
126/2014, del 28 de febrero, por el que se establece el currículo de la Educación
Primaria; nos debemos centrar en el Decreto Foral 60/2014, del 16 de julio, por el que
se establece el currículo de las enseñanzas de la Educación Primaria en la Comunidad
foral de Navarra; ya que dedica, dentro del Anexo 1, áreas troncales, el bloque 3 a la
medida.

Por esta razón, en el primer epígrafe se expondrá la complejidad del proceso de


construcción de los conceptos de magnitud y medida, a continuación, mostraremos los
diferentes tipos de unidades e instrumentos que existen, para pasar después a los
aspectos más dinámicos en relación a la medida, como son la estimación y la
aproximación. Finalizaremos el tema con algunos recursos didácticos que se pueden
emplear en el aula, la intervención educativa y las referencias bibliográficas empleadas.

Tras esta breve introducción pasamos a comentar las magnitudes y su medida:


nociones que están inevitablemente relacionadas puesto que una magnitud es cualquier
propiedad de los cuerpos que es susceptible de ser medida, como la longitud, el peso, la
velocidad… sin embargo para saber qué valor tiene cada una de estas propiedades, es
necesario medirlas, entendiendo por medir la acción que asigna un código identificativo
a determinadas características perceptibles de un objeto.

La clasificación de las magnitudes que habitualmente se utiliza es aquella que


diferencia dos tipos: escalares y vectoriales. Las primeras están caracterizadas por un
valor fijo independiente del observador y carecen de dirección y sentido (la masa, la
energía, la temperatura, la densidad de un cuerpo).

Por otra parte, las magnitudes vectoriales están medidas por un vector (segmento
orientado que tiene módulo, que es lo que mide, dirección que es la recta que lo
TEMA 23. La Medida

contiene y sentido que es el modo de recorrer la trayectoria recta. Encontramos, por


ejemplo, la velocidad, la fuerza o la aceleración.

En relación a la medida, encontramos dos tipos de mediciones: la directa y la


indirecta, en la primera las cantidades de una magnitud pueden ser medidas
directamente usando los instrumentos de medida. Esta medición directa supone aplicar
reiteradamente las unidades de medida hasta lograr cubrir la longitud que se quiere
medir, equilibrar la balanza, etc., y según la precisión deseada.

En otros casos, si el objeto en cuestión no puede medirse directamente, bien por


su tamaño, forma, etc., pero se puede descomponer en partes cuya medida se conoce,
podemos determinar la medida del objeto mediante operaciones aritméticas. Se habla
entonces de medida indirecta.

Una vez aclarados los conceptos, pasemos a explicar, siguiendo a Chamorro y


Belmonte (1991) el proceso de medición en el que se entremezclan una serie de
destrezas relacionadas con aspectos de geometría y aritmética y que se puede resumir en
tres etapas: la de percepción, la de comparación y la de aplicación de un referente de
medida estándar.

En la etapa de percepción la medición comienza con la percepción de lo que


debe ser medido. La altura de un niño, por ejemplo, da significado a la longitud, y no al
peso. Para desarrollar esta etapa, el docente debería exponer a los discentes a muchos
estímulos y muchas propiedades de los objetos que deben ser medidas.

En la segunda etapa se puede apreciar que la comparación sigue a la percepción.


Habiendo percibido alguna propiedad de algún objeto, nosotros, de un modo natural, lo
comparamos con otros objetos que tienen la misma propiedad. Esta actividad se hace sin
ninguna habilidad numérica previa.

Sin embargo, en la tercera etapa se produce la búsqueda de un referente porque


más adelante se necesita emplear algún estándar de medida que pueda ser usado
sucesivamente y al que podamos acudir en cualquier momento.

Por todo lo mencionado hasta el momento las magnitudes y su medida


constituyen una parte fundamental en el currículo matemático de la Educación
Primaria, de hecho el bloque 3 de contenidos del área de Matemáticas, establecido en el
Decreto Foral 60/2014 establece la necesidad de comprender las situaciones en las que
se necesita cuantificar magnitudes, para después realizar mediciones empleando un
TEMA 23. La Medida

número progresivamente mayor de unidades y atendiendo a los mecanismos para


efectuarla: elección de unidad, relaciones entre unidades y grado de fiabilidad. Se puede
partir para ello de unidades corporales (palmo, pie, etc.) y arbitrarias (cuerdas, varas,
etc.) para pasar, después, a las medidas normalizadas, que surgen como superación de
las anteriores.

Comentados los aspectos más relevantes de las magnitudes y la medida, nos


centramos ahora en el segundo epígrafe que hace mención a las unidades e
instrumentos de medida. En este apartado, destacamos el Sistema Internacional (SI)
que rige en todo el mundo y que pretende homogeneizar las transacciones científicas,
técnicas y comerciales estableciendo un sistema universal y unificado de unidades de
medidas, basado en el sistema metro-kilogramo-segundo.

Dicho esto, debemos atender las unidades de medida que establecen el patrón
básico de medir. El conjunto de todas ellas, las que se han estimado como universales,
son las que configuran el SI. Para ello deben cumplir 3 condiciones: en primer lugar,
que sean inalterables, es decir, que no se puedan alterar con el tiempo ni en función de
quién realice la medida. En segundo lugar, que sean universales, es decir que se
empleen en todos los países y en tercer lugar que sean fácilmente reproducibles.

El Sistema Internacional trabaja sobre siete magnitudes físicas fundamentales


que son la longitud, la masa, el tiempo, la intensidad de corriente eléctrica, la
temperatura absoluta, la intensidad luminosa, la intensidad de corriente y la cantidad de
sustancia. Sobre ellas se determinan sus correspondientes unidades fundamentales y
también se definen las magnitudes derivadas que son aquellas que se pueden expresar
mediante relaciones o leyes físicas en función de las fundamentales. Entre ellas
destacan: el área, el volumen, la densidad, la velocidad, la aceleración, la fuerza, la
presión y la energía.

A continuación, vamos a desarrollar las unidades fundamentales que más se


trabajan en la Educación Primaria y algunos instrumentos que sirven para medirlas.

Comenzando con la longitud, podemos decir que la longitud es la distancia


entre dos puntos dados y se mide en metros. Existen otras unidades de medida, todavía
muy utilizadas entre las que se encuentran la pulgada, el pie, la yarda y el nudo.

Para medir longitudes hay multitud de instrumentos desde la regla, la cinta


métrica hasta sofisticados metros digitales capaces de medir distancias enormes o el
TEMA 23. La Medida

calibrador, que permite medir objetos pequeños con una precisión de décimas de
milímetro.

Por otro lado, se llama masa a la cantidad de materia que tiene un cuerpo.
Curiosamente, aunque se determina como unidad de medida al kilogramo, este se define
a partir de un submúltiplo suyo como es el gramo; aunque también hay otras unidades
como la libra o la onza.

Para poder medir la masa se suele utilizar un sin fin de instrumentos dependiendo
del peso del cuerpo. Entre los instrumentos más utilizados están las balanzas.

Continuando con el tiempo, éste es la duración de un suceso y las unidades para


su medición son los minutos, horas, días, años, lustros, décadas o siglos.

El instrumento básico para medirlo es el reloj en todas sus variantes: el reloj de


sol, el de arena, el reloj de cuarzo, el reloj digital y también, el reloj atómico que se
basa en la frecuencia de una vibración atómica por lo que es el reloj más preciso que
existe.

La temperatura, por su parte, mide el nivel térmico de los cuerpos, es decir su


nivel de calor o de frío. La unidad de medida es el grado Kelvin aunque existen otras
unidades de medición de la temperatura como son el grado centígrado y el grado
Fahrenheit.

Todo instrumento que sirve para medir temperatura se denomina termómetro.


Existen una infinidad de termómetros distintos: El que más se utilizaba antes era el
termómetro de mercurio, aunque actualmente se usan principalmente el termómetro digital.

El dinero, finalmente, es una unidad que responde a utilidades económicas y de


intercambio. Son muchas las unidades de medida que se han empleado y cada unidad
monetaria tiene sus correspondientes múltiplos y submúltiplos marcados por los tipos de
monedas y billetes del sistema.

Una vez comentados las unidades e instrumentos de medida, es momento de


pasar a ver los aspectos referentes a la estimación y aproximación en las medidas y
para ello comenzamos con su definición. Según Castro (2001) estimar una cantidad es el
proceso de obtener una medida sin la ayuda de instrumentos, es decir, consiste en
realizar juicios subjetivos sobre la medida de los objetos.
TEMA 23. La Medida

En el ámbito de la educación primaria, para realizar estimaciones de medida y


cálculo, hay que adquirir ciertas habilidades que se consiguen con la práctica. A este
respecto, el Ministerio en los citados materiales de 1992 considera que

- Por una parte, la estimación está muy relacionada con el cálculo, la resolución
de problemas y el concepto de medida por lo que se trabajará vinculada a estos aspectos.

- Y por otra parte, la estimación debe desarrollarse previa y paralelamente con


la medición de objetos reales. De este modo, el error cometido disminuye con el número
de estimaciones realizadas. Así, mientras más se practica más se perfecciona la técnica.

Por todo lo mencionado, las actividades de estimación y aproximación


constituyen una aplicación temprana del sentido numérico porque centra la atención de
los alumnos y alumnas en el proceso de la medida, el tamaño de las unidades y el valor
de los referentes. Del mismo modo que contribuyen al desarrollo del sentido espacial,
de los conceptos numéricos y de las habilidades.

Por todo ello, estimar una medida, de acuerdo con Castro (2001), ha de formar
parte de las habilidades cognitivas que han de desarrollar los discentes desde sus inicios
en esta etapa.

Dando por concluido este apartado, vamos a finalizar el tema abordando la


intervención educativa y los recursos didácticos en la etapa de la Educación Primaria.

Como medir es un acto difícil y complejo que requiere práctica y soltura en los
procesos de clasificación y seriación, es importante que los estudiantes tengan desde el
principio la oportunidad de encontrar en su entorno ocasiones que les pongan en
contacto con las magnitudes físicas de una manera intuitiva explorando a través de los
sentidos.

De esta manera, el tratamiento metodológico de las magnitudes supone


considerar dos fases:

En primer lugar, la percepción y el reconocimiento de la magnitud cuya


importancia estriba en la consideración de las magnitudes como atributos o propiedades
de colecciones de objetos susceptibles de ser medidas. Y en segundo lugar, la noción de
medida de magnitudes, de gran importancia por su valor funcional, ya que constituye un
elemento de referencia en la construcción de nuevos conocimientos matemáticos.
TEMA 23. La Medida

Además, en el aprendizaje de la medida, ocupa un lugar esencial la resolución de


tres tipos de problemas:

1. Problemas prácticos sobre experiencias sensoriales en relación con la


cualidad, con la identificación de la magnitud y con la comparación de cantidades.
2. Problemas prácticos relacionados con la unidad de medida, con la medición
directa e indirecta y con el empleo de los instrumentos de medida.
3. Problemas de enunciado verbal en relación con las situaciones de medida,
donde se encuentran las expresiones numéricas de las medidas y el sistema métrico
decimal en relación con los problemas sobre números y operaciones.

Considerando estos aspectos, y siguiendo la obra de Alsina (2019), los objetivos


que se pretenden conseguir durante los diferentes cursos de la educación primaria son
los siguientes:

En primero y segundo, se debe fomentar un conocimiento experimental de las


principales magnitudes medibles, como la longitud, la masa, la capacidad y el tiempo e
ir introduciendo el valor del dinero a partir de comparaciones directas. Además, los
niños y niñas deben aprender a medir con unidades no convencionales y convencionales
más sencillas utilizando los instrumentos más adecuados en cada caso y hacer
estimaciones de longitud, capacidad, masa y tiempo.

En segundo deben empezar a usar comprensivamente las fracciones ½ y ¼ que


en las magnitudes se muestran a partir de expresiones como medio litro, un cuarto de
hora…

En tercero, por su parte, deben seguir realizando medidas con las magnitudes ya
presentadas en los cursos previos (longitud, masa, capacidad, tiempo y sistema
monetario) y a la vez, seguir profundizando en la comprensión de las principales
unidades de medida de las distintas magnitudes, incluyendo algún otro múltiplo y
submúltiplo como, por ejemplo, el kilómetro, para ir ampliando el conocimiento sobre
el Sistema Métrico Decimal.

Es momento para iniciar el conocimiento de las magnitudes de superficie


(figuras planas) y de la amplitud de ángulos mediante comparaciones, sobre todo
mediante relaciones de equivalencia y de orden; e iniciarse en la práctica de medida de
estas dos magnitudes usando cuadrados como unidad de medida de superficie y
expresando oralmente el grado de apertura de los ángulos.
TEMA 23. La Medida

En cuarto se introducen de una manera más masiva la mayoría de los múltiplos


y submúltiplos, es decir, las unidades derivadas de las oficiales ya conocidas, así como
las primeras equivalencias de una forma concreta y con apoyo visual. En cuarto también
se introduce el grado como unidad de medida de la amplitud de los ángulos.

En quinto, abordan la magnitud del volumen a partir de experiencias y


profundizan en magnitudes anteriores como los distintos tipos de ángulos (adyacentes,
complementarios…).

Por otro lado, se debe seguir con las actividades de estimación y práctica de
medida del resto de magnitudes usando los instrumentos más adecuados y expresando el
resultado con las unidades del SMD.

Finalmente, se deben consolidar las técnicas de medida, tanto directa como


indirecta usando instrumentos cada vez más precisos e introduciendo también el sentido
de la aproximación en la medida. Además, es aconsejable diseñar actividades que les
permitan descubrir referentes reales; así puede resultar útil internet para algunos
múltiplos con los que no resulta tan fácil realizar medidas en contexto escolar.

Por último, en sexto, además de las prácticas del anterior curso, debe
profundizarse el sentido de la aproximación en la medida para introducir nuevos campos
numéricos como los irracionales. También es oportuno que además de presentar las
fórmulas para calcular la superficie de las figuras planas, se creen escenarios para que
los estudiantes las puedan inferir. De esta manera tendrán un significado real para ellos
y permitirán a los discentes aplicarlas con comprensión en la resolución de problemas.

En cuanto a los recursos didácticos, hay un número mínimo de materiales


didácticos adecuado para trabajar en la educación primaria. Entre ellos destacan los
materiales manipulativos y los recursos tecnológicos.

Dentro de los materiales manipulativos podemos encontrar:

1. Para la medida de la longitud: la cinta métrica, barras rojas de Montessori,


reglas de distinta longitud, rueda métrica para medida distancias largas, podómetro en
forma de reloj para medir el número de pasos…
2. Para la medida de la masa: balanza de platos, balanza digital, báscula digital,
pesas de precisión, balanza Roberval con platillos y pesas…
TEMA 23. La Medida

3. Para la medida de la capacidad: Botellas, dosificadores graduados, y


cucharones, todos de distinta capacidad, pulverizadores graduados, recipientes para
relacionar las distintas unidades (1 litro = 1dm3) y probetas graduadas.
4. Para la medida del tiempo, del dinero y de ángulos: distintos tipos de relojes
para la medida del tiempo: digital, de agujas, de arena y de sol; cajas registradoras,
contadores de billetes… para la medida del sistema monetario y graduadores de ángulos
para los ángulos.

En cuanto a los recursos tecnológicos, podríamos hablar de los recursos Scratch


y GeoGebra, que pueden ser muy adecuados para trabajar los ángulos, la longitud, la
superficie y el volumen, dadas las características de estos lenguajes.

Como aplicación didáctica para 3º primaria se puede plantear una yincana de


medidas. Así, se les da por parejas una tarjeta con un reto que primero deben resolver
haciendo estimaciones y después midiendo. Como ejemplo, puede ser: ¿En qué
recipiente cabe 1 litro?... cuando terminen con una tarjeta, van al docente, quien les dirá
si es correcto y les dará otra prueba.

Una vez comentados todos los epígrafes del tema, pasamos a exponer
brevemente las conclusiones que de él se desprenden.

En este tema se han mostrado las dos caras de las matemáticas, por un lado, su
exactitud por tratarse de una ciencia exacta y por otro, su carácter relacionado con el
ámbito deductivo que favorece la realización de inferencias. Y es que medir es esto, un
puente entre las dos caras matemáticas y eso es lo que debe mostrarse en el aula. De esta
manera, ya que medir es, junto con contar, localizar, diseñar, jugar y explicar, una de las
seis actividades matemáticas comunes en todas las culturas (Alsina, 2019), debemos
proporcionar, en el aula, experiencias que faciliten, mediante la práctica con la longitud,
la masa y la capacidad, sobre todo, la abstracción de la medida.

Bibliografía

ALSINA, A. (2019). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12


años). Barcelona: Graó.

CASTRO, E. (2001). Didáctica de la Matemática en la Educación Primaria.


Madrid: Síntesis.
TEMA 23. La Medida

CHAMORRO, M.C. Y BELMONTE, J.M. (1991). El problema de la medida:


Didáctica de las magnitudes lineales Madrid: Síntesis

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1992). Área de Matemáticas.


Primaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Webgrafía

Https://illuminations.nctm.org

https://nrich.maths.org

https://www.mathplayground.com

Legislación Nacional

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.

Real Decreto 126/2014, del 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de
la Educación Primaria.

Legislación Autonómica

Decreto foral 60/2014 del 16 de julio, por el que se establece el currículo de las
enseñanzas de educación primaria en la comunidad foral de Navarra.

También podría gustarte