Está en la página 1de 6

La Adicción al Tabaco

Integrantes:

- Cortez Flores, Emilio

- Martínez Cuba, Lizet

- Valer Rimayhuaman, Fabrizio

- Huamani Condezo, Ximena

- Gutiérrez Saavedra, José

- Marcos Olortegui, Meylin

Docente: Lina Janet Cevallos del Águila


Índice
I. Introducción

1.1. Contextualización del tema

1.1.1. El Consumo del tabaco

1.1.2. Sus Problemas en la sociedad y en la salud

1.1.3.

1.2. Presentación del tema

1.2.1.

1.3. Anticipación

1.3.1.

II. Desarrollo

2.1. El Impacto del Tabaco en la Sociedad

2.1.1. El Consumo del tabaco

2.1.1.1.

2.1.1.2.

2.1.2. Tipos de Consumidores

2.1.2.1.

1
2.1.2.2.

2.2. Causas y Consecuencias

2.2.1. Causas de su consumo

2.2.1.1. Según su entorno

2.2.1.2. Según su estado psicológico

2.2.2. Consecuencias de su consumo

2.2.2.1. En la salud

2.2.2.2. En el entorno

2.3. Problemas y soluciones

2.3.1. Problemas que conlleva su consumo

2.3.1.1.

2.3.1.2.

2.3.2. Estrategias para evitar el consumo del tabaco

2.3.2.1.

2.3.2.2.

2.4.Riesgo de Adicción al tabaco

2.4.1. Fumadores menores de edad

2.4.1.1

2.4.1.2

2.4.2. Fumadores Mayores de Edad

2.4.2.1.

2.4.2.2.

III. Conclusión

2
3.1. Conector de Cierre

3.1.1.

3.2. Reafirmación del Tema

3.2.1.

3.3.Síntesis de las Ideas Principales

3.3.1.

3.4. Reflexión Crítica

3.4.1.

3.4.2.

3.4.3.

3
Introducción

Desarrollo

problemas
La adicción al tabaco es una enfermedad que consiste en una intoxicación grave que es
producida por un consumo excesivo de tabaco, tiene una alta prevalencia y está situado como una
de las principales causas de muerte prematura en el mundo. (Dr. Coll J. F., 2023). Existen muchas
posibles soluciones para lidiar con la adicción al tabaco, las propuestas de la Dr. Sandhya M. D.
(2022) son las siguientes, primero debemos de identificar nuestros desencadenantes a la hora de
fumar, como los lugares en donde acostumbrabas fumar o las emociones que impulsan ese deseo,
lo siguiente sería que hagamos un esfuerzo para evitar la recaída, apoyándonos en familiares,
amigos o seres cercanos y combatiendo las ganas de fumar con otras actividades que presenten la
misma sensación de satisfacción.

estrategias
Así mismo tenemos estrategias. En el año 2008, la OMS tomó la iniciativa más
grande llamada MPower, las estrategias que nos presenta esta iniciativa
son el monitoring, el cual consiste en vigilar y dar seguimiento al consumo
del tabaco, de esa manera identificar qué países son los mayores
consumidores de tabaco. En segundo lugar, está el protecting, que se basa en
proteger a la población de la exposición y vulnerabilidad al tabaquismo. En
tercer lugar, el offering que se encarga de ofrecer ayuda al dependiente y que
pueda dejar esa adicción . En cuarto lugar, tenemos el warning, que consiste
en advertir y dar información sobre los peligros del consumo del tabaco. En
quinto lugar estaría el raicing, se basa en aumentar impuestos al tabaco. Por
último, tendríamos el enforcing, encargado de prohibir y supervisar
irregularidades en el consumo del tabaco.

Causas

Riesgos

CONCLUSIÓN

4
Para concluir, , El tabaquismo es una enfermedad adictiva grave mantenida
por la dependencia: desmedida del tabaco generando múltiples
enfermedades incluso la muerte , siendo así un problema que afecta a la
salud pública . Por está razón la Dr. Sandhya nos mostró una variedad de
formas para combatir la necesidad de consumir el tabaco, adicionalmente
tenemos la iniciativa MPower, la cual nos presenta varias estrategias para
erradicar el consumo de tabaco a nivel mundial. Por ende nuestra
investigación determinó que, la inducción al tabaco es influida
principalmente por el entorno; como: la incitación por las amistades , salidas a
problemas familiares etc . Finalizando según la OMS existe un mayor riesgo
de probabilidad de la adicción al tabaco si eres una mujer entre los 19 a 22
años de edad, a comparación de un hombre . En ese sentido estás
deficiencias y sugieren tomar en cuenta particularidades del orden social. Para
su mejor evaluación que se trata de abatir el consumo de tabaco y minimizar el
daño en la población. (R. Chávez, 2004, pg. 5) .

También podría gustarte