Está en la página 1de 7

Prospección Cholguahue

Día 24 de Julio 2023

Prospección sobre terreno agrícola utilizado para cultivo de remolacha (Beta vulgaris) en el cual se
avanza perpendicular siguiendo la hilera de cultivos en dirección oeste a este y este a oeste. El
terreno corresponde a un área de propiedad privada en el cual las condiciones de micro-ruteo no
presentan mayores dificultades en su accesibilidad, por otro lado, la visibilidad se ha definido
deficiente al igual que la obstrusividad. Cabe señalar, que se registra un hallazgo arqueohistórico
correspondiente a una base de botella de vidrio posiblemente de cerveza con una data relativa de
1950 a 1970 correspondiente a la fábrica Cristalerías Chile y su sello “araña” en la base. Sin
embargo, ha sido el único hallazgo que se ha realizado durante esta jornada.

El sedimento corresponde a areno-limoso de consistencia friable y alta humedad con detritos


sedimentarios pequeños angulosos correspondientes a materias primas locales (posibles andesitas
y rocas sedimentarias), además se observa vegetación de herbáceas y matorral bajo que cubren
gran parte del terreno.

Para finalizar, la prospección finaliza hacia el sector norte del polígono.

Fotografía 1. En esta imagen se observan las condiciones y las características geoespaciales del área de prospección.

Día 25 de Julio 2023

Continua la prospección sobre terreno utilizado para el cultivo de remolacha (Beta vulgaris). En
dirección oeste a este y este a oeste. Esta vez, el microruteo comienza desde el vértice norte
avanzando hacia el sur, cercano a las instalaciones de faena y zonas de producción avícolas, debido
a lo anterior hay áreas en que se observan depósitos primarios de deseos de aves que levemente
obstaculizan el tránsito en terreno (debido a la cantidad de desechos de aves se hace
prácticamente imposible transitar sin hundirse sobre el terreno). El polígono se extiende hacia el
este a media que se avanzan hacia el sur, llegando a un área donde las transectas traspasan la
instalación de faenas y avícolas. Avanzando hacia el vértice este y casi al final del polígono el
terreno de cultivo ha sido cosechado y acumulado hacia los extremos norte, este y sureste del
polígono, facilitando el tránsito y visibilidad del terreno, sin embargo, en esta ocasión, las
transectas cruzan los cultivos lo cual dificulta el tránsito, además la alta vegetación afecta la
visibilidad y obstrusividad del área.

La matriz sedimentaria corresponde a areno limosa de consistencia friable y con alta humectación
sobre todo debido, principalmente a las intensas lluvias. También se observan detritos
sedimentarios pequeños y angulosos de materias primas locales y hacia el vértice sur y este,
algunos cantos rodados en baja cantidad.

No se observan restos materiales protegidos por la Ley de Monumento Nacionales.

Fotografía 2. Área de instalación de faenas.

Fotografía 3. Área de instalaciones avícolas.


Fotografía 4. Matriz superficial representativa del terreno cultivado.

Fotografía 5. Área del polígono sin cosechar.

Día 26 de Julio 2023

Durante esta jornada de prospección finaliza el recorrido sobre el primer polígono finalizando
hacia el vértice suroeste. Hay que destacar que las características sedimentarias no presentan
cambios, sin embargo, hay una pequeña área con una gran cantidad de desechos primarios de aves
que dificultan el acceso por el acto impacto en la baja movilidad y su alto contenido fangoso y
acuoso como de salubridad. No se han observado restos materiales protegidos por la Ley de
Monumentos Nacionales.

Durante la jornada tarde, la prospección comienza en el polígono 2 (ubicada hacia el noreste del
polígono 1). El área corresponde a un terreno de producción forestal de cultivo de Pinos (Pinus sp.)
que han sido cortados previamente. El micro-ruteo comienza desde el vértice suroeste de polígono
avanzando hacia el este en sentido suroeste y noreste. Las condiciones de accesibilidad se ha
definido “buenas”, aunque si bien, hay vegetación arbustiva y herbáceas, estas no representan un
gran obstáculo, por otro lado, la visibilidad se define “regular” al igual que la “obstrusividad”
debido principalmente que la acción de la vegetación no cubre en su totalidad la superficie del
terreno sino solo parcialmente.

La matriz sedimentaria corresponde a limo-arenosa de consistencia consolidada con detritos


pequeños angulosos y algunos afloramientos rocosos de rocas ígneas (granitoide). Además, la
vegetación corresponde a matorral bajo y herbáceas que se extienden por todo el polígono,
también se observan algunos restos de bosque nativos de Nothofagus.

Durante esta jornada no se observan restos materiales protegidos por la Ley de Monumentos
Nacionales.

Fotografía 6. Finalizando microruteo en polígono 1.

Fotografía 7. Área con desechos fecales de aves y con baja accesibilidad.


Fotografía 8. Área de Polígono 2 con vegetación arbustiva y herbáceas.

Fotografía 9. Vista de la superficie del terreno en polígono 2.

Día 27 de Julio 2023

Durante esta jornada continúa la prospección sobre terreno de extracción forestal, siguiendo las
transectas en sentido sureste a noroeste y avanzando hacia el este. El polígono se divide en dos
principales áreas hacia el centro de este, por un lado una zona con abundante vegetación nativa
(arbustiva y arbórea) ubicada hacia el vértice y extendiéndose desde oeste a este y otra zona hacia
el vértice norte que corresponde a un área de relleno de desechos (fecas) de aves que abarca en
gran parte del polígono de prospección, debido a estas características la zona con vegetación
dificulta el libre acceso, la visibilidad y obstrusividad, en cambio, la zona despejada y con relleno
fecal, la accesibilidad es de buena a regular (producto principalmente al relleno) y la visiblidad y
obstrusividad se presentan buenas.
La matriz sedimentaria en el área de vegetación corresponde a sedimento areno limoso de
consistencia consolidada con media humectación y alta densidad de restos orgánicos, también se
observan detritos sedimentarios pequeños y angulosos con algunos cantos rodados hacia el vértice
sur y final del polígono donde colinda con un canal de regadío y un área de cultivo agrícola. En el
área de relleno, el sedimento corresponde a limo arenoso con una alta presencia de restos
vegetales de especie arbórea (Pinus sp) también, restos orgánicos de aves y desechos, una alta
humectación y compactación suelta a consolidada. También se observan algunos cantos rodados
hacia el vértice sur y cercano al camino de servidumbre que atraviesa el polígono dividiendo estas
dos áreas mencionadas anteriormente y que corresponden a materias primas alóctonas extraídas
para la formación del camino sirviendo como soporte y ripio.

La prospección finaliza hacia el vértice este llegando aproximadamente a la zona de monocultivos


de pino y sin observarse restos materiales protegidos por la Ley de Monumentos Nacionales.

Fotografía 10. Superficie de terreno prospectado.

Fotografía 11. Área de densa vegetación nativa.


Fotografía 12. Límite entre las dos zonas del polígono.

Fotografía 13. Área de relleno de desechos de aves.

También podría gustarte