Está en la página 1de 5

Sofía Portela

Práctico 2 - Curso Geología Ambiental


Número de padrón: 2630
Nombre Dpto: Rocha

El predio se ubica en el departamento de Rocha, corresponde al padrón 2630, se trata


una porción de terreno entre la Laguna Negra y la costa hacia el Oceáno Atlántico, de
6833 km².

Vías de acceso
Desde Montevideo, se accede al padrón tomando la Ruta Interbalnearia desde Arroyo
Pando, hacia el este. En la rotonda fuera del balneario de Solis se toma la Ruta 9 y se
continúa hacia el este. Sobre la Laguna Negra, aproximadamente a 10 km antes de llegar
a la localidad de Punta del Diablo, el camino de entrada al predio se ubica sobre la Ruta
9.

Representación gráfica de la ubicación de la zona de estudio, delimitada en color rosa. Las líneas rojas
representan la caminería y rutas.

Geología
El sector noroeste está conformado por el granito tardipostectónico de Santa Teresa, la
litología fundamental lo constituye una granito porfiroide con grandes fenocristales de
feldespato potásico que pueden alcanzar más de 10 cm., generalmente son blancos y
resaltan sobre una matriz media a cuarzo y biotita. Este material ha hecho intrusión en
epimetamorfitos del Grupo Lavalleja-Rocha, encontrándose enclaves de la roca caja.

Litológicamente se distinguen:

- Granito de Castillo: granito de grano fino, rosado muscovítico, de textura granuda.


- Granito porfiroide: fenocristales automorfos de microclina, con biotita, cuarzo y
plagioclasa. Desarrolla localmente facies pegmatoides turmaliniferos. La matriz
está constituida por oligoclasa cuarzo.
- Granodiorita gris que se desarrolla como un facies de borde, presentando textura
granuda a plagioclasas automorfas a subautomorfas. La plagioclasa es una
oligoclasa-andesina, cuarzo, biotita, hornblenda, epidoto. Secundariamente y como
fenómeno tardío aparece microclina en grandes playas que engloban a otros
cristales.
- Granito rosado muscovítico.
- Granito leucocrata de grano medio a grueso que se desarrolla al norte de la ciudad
de Castillo.

Sobre el margen costero, se acumulan sedimentos mixtos a predominancia continental,


particularmente de arena fina a gruesa, por lo general cuarzosas y cuarzo feldespáticas,
de coloraciones blanquecinas y amarillentas.

Representación gráfica de los componentes geológicos del área. Naranja: Granitos tardipostectónicos.
Blanco: Sedimentación mixta a predominancia continental.
Geomorfología
En términos geomorfológicos, el área es de bajo relieve, se trata de una porción de
terreno que separa la Laguna Negra del Océano Atlántico. El interfluvio corresponde a
una porción de la Cuchilla de la Angostura, que se ubica en el centro del área de estudio,
donde la cota máxima es de poco más de 40 m, el escurrimiento es en dirección a los
cuerpos de agua que se ubican en las laterales (Océano Atlántico y Laguna Negra), con
una variación de 40 m de altura y 2110 m de distancia horizontal desde el punto más alto
hacia la costa, se calcula una suave pendiente de 1,08°.

Representación del relieve dentro del polígono del padrón. Las curvas de nivel son cada 10 m.

Suelos
La región granítica presenta un suelo de categoría 07.1 dentro de los grupos CONEAT,
mientras que la zona de playa presenta un suelo 07.2, siendo sus definiciones las
siguientes:

“07.1
Comprende áreas litorales marítimas o continentales recubiertas con espesores variables
de arenas, fijadas por vegetación psamófila, (...) Estas arenas y los Arenosoles Ócricos
(Dunas Arenosas) asociados son de muy baja fertilidad y excesivamente drenados,
aunque existen áreas deprimidas por drenaje pobre y muy pobre (a veces con pequeños
espesores de turba), con vegetación hidrófila. En las proximidades de la costa, la
vegetación es psamófila mientras que en el interior, normalmente existe vegetación de
pradera estival, de tapiz ordinario y algo abierto. En estas áreas están localizados la
mayoría de los balnearios, existiendo plantaciones forestales mayormente de pino
marítimo y algún uso pastoril muy limitado. (...)
07.2
Este grupo corresponde a las arenas no fijadas por vegetación o con vegetación
psamófila poco densa, debiéndose mencionar las dunas arenosas de Cabo Polonio como
ejemplo. Integra la unidad Angostura en la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de
Productividad 0.” Descripción de Grupos de Suelos CO.N.E.A.T.

Respecto al uso y manejo de la tierra, en las fotografías aéreas del vuelo de 1966 se
puede observar que desde ese entonces, el uso de suelo ya se utilizaba para forestación
artificial en los suelos de tipo 07.1, actualmente se mantiene el mismo uso. Se comparan
las fotografía del vuelo de 1999 con las imágenes satelitales actuales y puede observarse
un avance de la vegetación sobre los suelos arenosos de la costa, también se intensifica
la actividad forestal en toda la región.

Izquierda: fotografía vuelo de 1966. Derecha: ortoimagen vuelo IDEuy 2017-2018 .

Hidrología del entorno


La porción de terreno está delimitada lateralmente por dos cuerpos de agua, por un lado,
en el margen noroccidental, se ubica la Laguna Negra, en el margen opuesto, el Océano
Atlántico. No hay cuerpos de agua o cursos de agua de alto orden sobre el cordón de
terreno que separa los dos cuerpos.

Impactos percibidos
Principalmente degradación y pérdida de suelo natural, en conjunta reducción del ancho
del margen costero debido a la actividad forestal y el aumento de la intensidad de esta
actividad en las últimas décadas. Esto implica además la pérdida de las dunas costeras,
que se han visto afectadas por la forestación, por lo menos desde el año 1966. También
se ve afectado el sistema de drenaje, en su momento desprovisto de vegetación y
actualmente cubierto en su mayoría.
En las regiones costeras, la actividad forestal modifica el paisaje natural en términos
estéticos modificando geomorfologías naturales como las dunas. También interviene en el
ecosistema natural, introduciendo especies vegetales invasoras, afecta las propiedades
del suelo y puede alterar el ciclo del agua. Los usos de sustancias químicas, en el suelo
poroso por su alto contenido de arena, podrían facilitar la percolación de las mismas hacia
los cuerpos de agua adyacentes.

Bibliografía
● Preciozzi, F., Spoturno, J., Heinzen, E., Rossi, P. (1985). Memoria Explicativa de la Carta
Geológica del Uruguay a la escala 1:500.000. Dirección Nacional de Minería y Geología:
Montevideo.
● Descripción de Grupos de Suelos CO.N.E.A.T.

También podría gustarte