Está en la página 1de 12

Conceptos mínimos “Teoría General del Acto Jurídico”

HECHOS (el acto jurídico es un hecho): todo lo que sucede o acontece, todos los fenómenos de la
naturaleza o actuaciones del hombre que pueden ser o no relevantes para el derecho.

HECHOS NO JURIDICOS/ HECHOS AJURIDICOS: fenómenos naturales o actuaciones del


hombre que no producen consecuencias jurídicas (*los hechos ajurídicos si generan consecuencias de
derecho cuando se les incorpora a una relación jurídica).

HECHOS JURIDICOS: fenómenos naturales o actuaciones del hombre que producen consecuencias
jurídicas: a) HECHOS JURIDICOS DE LA NATURALEZA: aquellos que tienen su causa
generadora determinante en la naturaleza (nacimiento, muerte, transcurso el tiempo, aluvión); b)
HECHOS JURIDICOS DEL HOMBRE: aquellos que provienen de la actividad del hombre, pueden ser
involuntarios o voluntarios: b.1) HECHOS JURIDICOS DEL HOMBRE INVOLUNTARIOS:
aquellos que provienen de la actividad del hombre sin voluntad consciente (actos de dementes o infantes);
b.2) HECHOS JURIDICOS HUMANOS VOLUNTARIOS: aquellos que provienen de la actividad
humana con voluntad consciente: hechos jurídicos propiamente tales, actos jurídicos, negocios
jurídicos.

HECHOS JURIDICOS PROPIAMENTE TALES: hechos voluntarios del hombre que producen
consecuencias jurídicas de derecho no queridas por el agente o autor del hecho: lícitos (cuasicontratos);
ilícitos (cuasidelitos). ACTO JURIDICO: hechos jurídicos voluntarios del hombre que producen
consecuencias de derechos queridas por el agente o autor del acto/ “manifestación consciente y deliberada de la
voluntad humana destinada a crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones, así como también producir
otras consecuencias jurídicamente relevantes” (ej.: regulación, transferencia o trasmisión de un derecho).
*NEGOCIO JURIDICO: manifestación de autonomía privada destinada a conseguir un fin determinado
que el derecho ampara y en el que la totalidad de sus efectos han sido queridos y regulados por su autor.

ACTOS JURIDICOS UNILATERALES: aquellos que solo exigen la manifestación de una voluntad
para que el acto nazca a la vida del derecho (actos simples; actos pluripersonales); ACTOS
JURIDICOS BILATERALES: aquellos que para nacer a la vida del derecho requieren del acuerdo de
dos o más voluntades para producir efectos jurídicos.

CONTRATOS SINALAGMATICOS IMPERFECTOS: contratos unilaterales que durante el


devenir del mismo hacen surgir obligaciones para aquella parte que en principio no estaba obligada.

CONVENCIÓN: (convenire: concurrir) se produce cuando concurre la voluntad de una parte con la
voluntad de la otra y solo cuando se juntan ambas voluntades nace la convención.

CONSENTIMIENTO: unión de voluntad de ambas partes /concurso real de las voluntades de dos o más
partes.

1
ACTOS JURIDICO A TITULO GRATUITO: aquellos en que se obtiene una ventaja o beneficio
sin que haya como contrapartida la necesidad de hacer una contraprestación o sufrir un gravamen; ACTOS
JURIDICOS A TITULO ONEROSO: aquellos en que se reporta una utilidad o beneficio pero es
necesario para ello realizar una contraprestación o sufrir un gravamen.

ACTOS ONEROSOSO ALEATORIOS: aquellos en que no se está en la posibilidad de prever las


utilidades que se obtendrán al tiempo de celebración del acto jurídico, la prestación de una de las partes consista
en una contingencia incierta de ganancia o pérdida; ACTOS ONEROSOS CONMUTATIVOS:
aquellos que sí se tiene la posibilidad de prever las utilidades que se obtendrán al momento de celebrarse el acto
jurídico (contratos bilaterales, supone prestaciones recíprocas).

ACTOS SOLEMNES: aquellos que se perfeccionan mediante la observancia de ciertas formalidades


(solemnidades) de manera que sin ellas no produce ningún efecto jurídico; ACTOS CONSENSUALES
(ACTOS NO REALES): aquellos que para su nacimiento o perfeccionamiento solo exigen la
manifestación de voluntad o consentimiento; ACTOS REALES: aquellos que para su perfeccionamiento o
nacimiento exigen la entrega de la cosa a la cual se refieren (*tradición: es una entrega que implica
transferencia de dominio, y los actos jurídicos reales por regla general no son títulos traslaticios
de dominio, sino que de mera tenencia).

ACTO PRINCIPAL: aquel acto que subsiste por sí mismo si necesidad de otro acto jurídico; ACTO
ACCESORIO: aquel acto que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal
(cualquiera sea su fuente), sin la cual no subsiste (ej.: pacto de retracto).

GARANTÍA: toda institución, contrato u obligación que de seguridad a un crédito (garantías no


cauciones: condición resolutoria tácita, excepción de inejecución, derecho legal de retención,
privilegios); CAUCIÓN: (art.46) cualquier obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación
propia o ajena (cauciones reales: las que para garantizar el cumplimiento de una obligación
gravan a un bien determinado; cauciones personales: las que garantizan el cumplimiento de una
obligación poniendo a disposición del acreedor otro patrimonio en donde hacer efectivo su
crédito).

ACTOS JURIDICOS DEPENDIENTES: aquellos que para producir sus efectos requieren de la
celebración de otro acto jurídico (ej.: capitulaciones pre matrimoniales).

CONTRATO: convención generadora de derechos personales y obligaciones correlativas/ “contrato o


convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada
parte puede ser una o muchas personas” (art.1438) (críticas: a) confunde al género con la especie; b)
utiliza la palabra “acto” en circunstancias de que el CC la reserva para referirse a los actos
jurídicos unilaterales; c) más que definir al contrato está definiendo la prestación).

REQUISITOS DE EXISTENCIA: aquellos indispensables para que el acto nazca a la vida del
Derecho (voluntad, objeto, causa y solemnidades cuando se exigen como requisito de existencia).

2
REQUISITOS DE VALIDEZ: aquellos sin los cuales el acto jurídico nace a la vida del derecho, pero
adoleciendo de un vicio de nulidad (voluntad o consentimiento libre y espontáneo; objeto lícito;
causa lícita, capacidad (de ejercicio) de las partes; las solemnidades cuando se exigen como
requisito de validez).

VOLUNTAD: facultad del hombre para decidir y ordenar la propia conducta / potencia del alma que mueve
a hacer o no hacer libremente alguna cosa.

FORMACION DEL CONSENTIMIENTO: (arts. 97-104 C. Com.) unión de dos actos


jurídicos unilaterales y sucesivos que son la oferta y la aceptación.

OFERTA: manifestación de voluntad que formula una o más personas por la cual propone a otra u otras
personas la celebración de una determinada convención.

OFERTA EXPRESA: aquella que se formula en términos formales, explícitos y directos; OFERTA
TÁCITA: aquella que se deduce inequívocamente de un conjunto de hechos o circunstancias que revelan el
contenido de la voluntad del oferente.

OFERTA A PERSONA DETERMINADA: aquella que está dirigida a una persona en particular;
OFERTA A PERSONA INDETERMINADA: aquella que está dirigida al público en general.

OFERTA A PERSONA PRESENTE: aquella que se formula a una persona que puede de inmediato
aceptarla o rechazarla; OFERTA A PERSONA AUSENTE: aquella que se formula a una persona que
no puede de inmediato aceptarla o rechazarla.

ACEPTACIÓN: manifestación de voluntad por la cual la o las personas a quienes se le hizo la oferta
expresan su conformidad con ella.

ACEPTACIÓN EXPRESA: aquella que se formula en términos formales, explícitos y directos;


ACEPTACION TÁCITA: aquella que se deduce inequívocamente de un conjunto de hechos o circunstancias
que revelan el contenido de la voluntad del aceptante.

VOLUNTAD SERIA: cuando el autor (es) del acto jurídico la emiten con la intención de producir
consecuencias de derecho aceptando además dichas consecuencias.

VOLUNTAD MANIFESTADA: la voluntad debe exteriorizarse para producir consecuencias jurídicas.


MANIFESTACIÓN EXPRESA: aquella concebida en términos formales, explícitos y directos;
MANIFESTACIÓN TÁCITA: el contenido de voluntad se deduce de ciertas circunstancias concurrentes de
la conducta o comportamiento de una persona. Dichos comportamientos deben ser unívocos y concluyentes
(*excepcionalmente la voluntad solo puede ser expresa: actos jurídicos solemnes; novación por
cambio de deudor; solidaridad en los casos en que no la establece la ley); MANIFESTACIÓN
PRESUNTA: aquella que la ley deduce de ciertos hechos que la misma ley establece.

3
PROTESTA O RESERVA: acto por el cual una persona manifiesta que su voluntad real es distinta de
aquella que se ha deducido inequívocamente de ciertas circunstancias o hechos que la misma ejecuta.

SILENCIO: mutismo, no tiene valor jurídico. *SILENCIO CIRCUNSTANCIADO: el juez puede


darle un valor al silencio cuando las circunstancias que lo rodean permiten considerarlo sin ambigüedades como
expresión de voluntad.

VOLUNTAD SINCERA: existe una correspondencia entre la voluntad real (querer interno) y la
voluntad declarada.

DIVERGENCIA INCONSCIENTE: se configura cuando no hay un propósito deliberado de manifestar


una voluntad distinta del querer interno, se corresponde con el error. DIVERGENCIA CONSCIENTE:
se configura cuando existe el propósito deliberado de manifestar una voluntad distinta del querer interno:
a)reserva mental: una de las partes manifiesta una voluntad distinta de su querer interno con el
propósito de engañar a su contraparte; b) simulación: acuerdo de voluntades de dos o más
partes por el cual manifiestan una voluntad distinta de su querer interno con el propósito de
engañar a terceros.

SIMULACIÓN: manifestación consciente y deliberada de un contenido de voluntad no real que se emite con
fines de engaño (simulación absoluta, simulación relativa, simulación por interpósita persona).

SIMULACION LÍCITA: aquella que no busca eludir una prohibición legal, una incapacidad ni perjudicar
a terceros; SIMULACION ILICITA: aquella que tiene por objeto eludir una prohibición legal, una
incapacidad y/o perjudicar a terceros.

SIMULACION ABSOLUTA: cuando en realidad ningún acto jurídico ha querido celebrarse y solo
aparentemente se realiza uno, solo hay un acto jurídico que es el aparente (el acto tiene color pero
substancia ninguna); SIMULACION RELATIVA: se quiere celebrar un acto jurídico pero
aparentemente se efectúa otro diverso, hay dos clases de actos jurídicos el ostensible, simulado, ficticio o aparente
que es el que las partes han fingido realizar, y el acto oculto, sincero, real o disimulado que es el que las partes
verdaderamente han fingido realizar (el acto jurídico tiene color pero la substancia es otra);
SIMULACION POR INTERPOSITA PERSONA O SUBJETIVA: aquella que tiene lugar cuando
se hace figurar como parte en el acto jurídico a una persona que no tiene interés en él, de manera que encubre la
identidad de la persona que realmente tiene interés en el acto jurídico (el tercero toma nombre de
testaferro, hombre de paja, palo blanco, prestanombre).

ACCIÓN DE SIMULACION: aquella que tiene por fin establecer cuál ha sido la voluntad real de las
partes y hacerla primar sobre lo que falsamente expresaron.

VOLUNTAD VÁLIDA, EXENTA DE VICIOS O LIBRE Y ESPONTANEA: la


voluntad es válida si no adolece de ningún vicio que produzca su ineficacia, los vicios de que puede adolecer el
consentimiento son error, fuerza y dolo (art.1451).

4
OBJETO DEL ACTO JURIDICO: conjunto de derechos, obligaciones u otras consecuencias
jurídicamente relevantes que se crean, modifican o extinguen a consecuencia de la celebración del acto jurídico:
OBJETO DEL DERECHO, OBLIGACIÓN O CONSECUENCIA JURÍDICA
RELEVANTE: es una cosa del mundo exterior o un hecho del hombre (prestación misma) (Art.1460.
Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se tratan de dar, hacer o no hacer. El
mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración).

HECHO DEL HOMBRE: requisitos: determinado; física y moral (jurídicamente) posible.

COSA DEL MUNDO EXTERIOR: requisitos: real, determinada o determinable,


comerciable, lícito.

REAL: una cosa es real cuando al momento de la celebración del acto jurídico existe (cosa presente) o se espera
que exista (cosa futura). *VENTA DE LA COSA FUTURA (art.1813): venta de la cosa futura
propiamente tal (condicional, conmutativa); venta de la suerte (pura simple y aleatoria).

DETERMINADA O DETERMINABLE: determinada: si está individualizada;


determinable: si es susceptible de ser individualizada. DETERMINACION ESPECÍFICA: se
hace referencia a un individuo determinado de una clase o género determinado. DETERMINACION
GENÉRICA: se hace referencia a un individuo indeterminado dentro de una clase o género determinado
(importancia de la clasificación: materia de pago; modo de extinguir perdida de la cosa que se
debe).

COMERCIABLE: la cosa es comerciable si es susceptible de relaciones jurídico-privadas; es comerciable si es


susceptible de dominio y posesión privada (no son comerciables: en razón a su naturaleza; en razón a
su destino).

LÍCITO: el CC no define el objeto lícito: aquel que reúne todos los requisitos del objeto establecidos en
el art.1461/ aquel que no es prohibido por las leyes, ni opuesto a las buenas costumbres o al orden publico/
aquel que no es ilícito.

CASOS DE OBJETO ILÍCITO: arts. 1462- 1466.

1) Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene el derecho público chileno. Así la promesa
de someterse en chile a una jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas, es nula por el vicio del objeto
(art.1462).

2) Hay objeto ilícito en los pactos sobre sucesión futura (pactos corvinos) (art.1463. El derecho
de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de una donación o contrato, aun cuando
intervenga el consentimiento de la misma persona. Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el
legitimario, relativas a la misma legitima o mejoras, están sujetos a las reglas especiales contenidas en el titulo
De las asignaciones forzosas (pacto de no mejorar, art.1204)).

5
3) Hay objeto ilícito en la condonación del dolo futuro (art.1465. El pacto de no pedir más en
razón de una cuenta aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado expresamente.
La condonación del dolo futuro no vale).

4) Hay objeto ilícito en ciertas ventas (art.1466: en la venta de libros cuya circulación es prohibida
por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de
la libertad de prensa).

5) Hay objeto ilícito en las deudas contraídas en los juegos de azar (art.1466). JUEGOS:
JUEGOS DE AZAR: aquellos en los que predomina la suerte, (exp. leyes especiales autorizan
algunos juegos de azar); JUEGOS DE DESTREZA: aquellos en los que predomina la habilidad, estos
juegos son lícitos: a) los juegos de destreza corporal: predomina la habilidad física (producen
obligaciones civiles); b) juegos de destreza intelectual: predomina la habilidad intelectual
(producen obligaciones naturales).

6) Hay objeto ilícito en todo acto prohibido por la ley (art.1466)

7) Hay objeto ilícito en ciertas enajenaciones (art.1464):


1° en la enajenación de las cosas que no están en el comercio.
2° de los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona.
3° de las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que le juez lo autorice o el acreedor consienta en ello.
4° de las especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.

ENAJENACIÓN: en sentido restringido: transferencia de dominio por acto entre vivos; sentido
amplio: transferencia de dominio por acto entre vivos como también la constitución de un derecho real distinto y
limitativo del dominio.

CAUSA EFICIENTE: antecedente o elemento generador de un efecto. CAUSA FINAL: fin inmediato
y directo que persigue el autor o las partes al celebrar un acto jurídico, es el interés jurídico que llevo al autor o a
las partes a la celebración de dicho acto (objetiva y abstracta). CAUSA OCASIONAL O MOTIVO:
fin mediato e indirecto que persigue el autor o las partes al celebrar un acto jurídico, es el motivo personal que
llevo al autor o a las partes a la celebración de dicho acto (subjetiva y concreta).

CORRIENTE CAUSALISTA: 1) concepción objetiva de la causa: la causa es un elemento de la


obligación o bien del acto jurídico pero es idéntica en todos los actos de la misma especie: a) teoría clásica
francesa (Domart y Pothier): lo que requiere de causa es la obligación, de manera que
preguntarse por la causa importa preguntarse por qué una persona resulta obligada (en los
contratos bilaterales o sinalagmáticos; en los contratos reales y en los contratos a título
gratuito); b) teoría italiana: lo que requiere de causa es el acto contrato entendiendo por causa
la función económica-social que cumple el respectivo acto o contrato. 2) concepción
subjetiva de la causa: la causa es el motivo personal o psicológico que lleva a una persona a la celebración
de un acto o contrato, de manera que varía en cada individuo, lo que requiere de causa es el acto jurídico.

6
CORRIENTE ANTICAUSALISTA (Planiol): la causa es falsa, inútil (prescindible) y
acientífica.

REALIDAD DE LA CAUSA: la causa es real cuando efectivamente existe (no es real: cuando la
causa es errónea o falsa; cuando falta la causa; cuando la causa es simulada absolutamente (no
existe ninguna causa real)). LICITUD DE LA CAUSA: la causa es lícita cuando no está prohibida
por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público (art.1467).

ACTOS JURIDICOS CAUSALES: aquellos que para ser eficaces requieren de una causa (regla
general); ACTOS JURIDICOS ABSTRACTOS: aquellos que tienen eficacia con independencia de
elemento causal (títulos de crédito) (el legislador presume de derecho la concurrencia de la causa).

CAPACIDAD: aptitud legal de una persona para adquirir derechos, ejercerlos y contraer obligaciones por sí
misma, sin el ministerio o autorización de otra persona/ La capacidad legal de una persona consiste en poderse
obligar por sí misma y sin el ministerio o la autorización de otra persona (art.1445, inc. final) (críticas: no
contempla la capacidad de goce; la capacidad de ejercicio es incompleta).

CAPACIDAD ADQUISITIVA O DE GOCE: aptitud legal de una persona para ser titular de
derecho, para adquirir derechos (atributo de la personalidad: calidad inherente a toda persona,
natural o jurídica por el hecho de ser tal, ninguna persona puede carecer completamente de
capacidad de goce (especialidad de la capacidad adquisitiva (obsta a adquirir por un
determinado modo)). CAPACIDAD DE EJERCICIO: aptitud legal de una persona para ejercer por
sí mismo los derechos de que es titular, y para contraer obligaciones sin el ministerio o autorización de otra
persona.

INCAPACIDADES ADQUISITIVAS O DE GOCE: son especiales ya que impiden adquirir un


derecho a través de un determinado modo.

INCAPACIDADES DE EJERCICIO: incapacidades absolutas; incapacidades relativas;


incapacidades especiales. INCAPACIDADES ABSOLUTAS: son absolutamente incapaces los
dementes, los impúberes y los sordos o sordos mudos que no pueden darse a entender claramente (art.1447. Sus
actos no producen ni aun obligaciones naturales y no admiten caución).

DEMENTE: toda persona que padece de una alteración mental grave que lo prive de razón. DEMENTE
SOMETIDO A INTERDICCION: se presume de derecho que sus actos son nulos;
DEMENTE NO SOMETIDO A INTERDICCION: se presume legalmente que sus actos
son válidos (se tendrá que probar que existía la demencia al momento de celebrarse el acto o
contrato).

IMPÚBERES (art.26): varones que no hay cumplido 14 años y las mujeres que no han cumplido 12 años.

INCAPACIDADES RELATIVAS: son relativamente incapaces los menores adultos y los disipadores que
se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo.

7
MENORES ADULTOS: mujer que ha cumplido 12 años pero que es menor de 18; y el varón que ha
cumplido 14 años pero que es menor de 18.

DISIPADOR O PRÓDIGO: persona que habitualmente dilapida sus bienes, demostrando con ello una
falta total de prudencia.

INCAPACIDADES ESPECIALES O PARTICULARES: consisten en las prohibiciones que la ley ha


impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos (naturaleza jurídica: incapacidades adquisitivas o
de goce; prohibiciones legales; casos de falta de legitimación.

ERROR: ignorancia (desconocimiento de la realidad) o falso concepto que se tiene de la realidad. ERROR
DE DERECHO: ignorancia o falso concepto que se tiene de una norma jurídica, en
especifico, sobre su existencia, vigencia, alcance e interpretación (art.1452. el error sobre un punto
de derecho no vicia el consentimiento (art.8, art.706) (exp. Pago de lo no debido, matrimonio nulo
putativo). ERROR DE HECHO: ignorancia o falso concepto que se tiene de una persona, de una cosa, o
de un acontecimiento.

ERROR IMPEDIMENTO/ ESENCIAL: obsta a la formación de la voluntad o consentimiento.


Casos: cuando el error recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra; cuando el error recae
sobre la identidad de la cosa específica de que se trata (art.1453)

ERROR VICIO: aquel que no obsta a la formación de la voluntad o del consentimiento, pero hace que esta
o este adolezcan de una causal de nulidad. Casos: cuando el error recae sobre la sustancia de la cosa objeto del
acto o contrato (material con que está hecho la cosa); cuando el error recae sobre una calidad esencial de la
cosa objeto del acto o contrato (cualidad específica de una cosa que de acuerdo a la generalidad de las
personas lo diferencia de otras cosas del mismo género); cuando el error recae sobre una calidad
accidental de la cosa objeto del acto o contrato que las partes han elevado a categoría esencial (esa calidad sea
el principal motivo de una de las partes; que ese motivo sea conocido por la contraparte);
cuando el error recae en la persona con la que se tiene intención de contratar y siempre que la consideración de
esa persona haya sido la causa principal del contrato (actos de familia, actos intuite personae, actos
gratuitos).

ERROR INDIFERENTE: aquel que no tiene relevancia en la formación de la voluntad o del


consentimiento, de manera que el acto jurídico existe y es válido. Casos: cuando el error recae sobre una
cualidad accidental de la cosa objeto del acto y contrato y las partes no han elevado esa calidad a la categoría de
esencial; cuando el error recae sobre la persona con la cual se tiene la intención de contratar sin que la
consideración de esa persona haya sido la causa principal del contrato.

ERROR COMÚN: error compartido por la generalidad de las personas que habitan en un lugar y en la
época en que se celebró el acto jurídico en que aquel incide (general, excusable, buena fe).

FUERZA: coacción física o moral que se ejerce sobre una persona a fin de atemorizarla, constriñéndolo de esta
manera a consentir en la celebración del acto jurídico. FUERZA FISICA: consiste en el empleo de vías
de hecho; FUERZA MORAL: consiste en el empleo de amenaza.

8
FUERZA QUE EXCLUYE LA VOLUNTAD: cuando la fuerza física es de tal magnitud que
convierte a la persona que la padece en un mero instrumento de otra; cuando la fuerza moral es de tal magnitud
que produce en la víctima un estado de pavor que le impide razonar. FUERZA VICIO DE
VOLUNTAD: cuando la persona que la padece queda gravemente coaccionada pero aun con posibilidad de
elegir entre celebrar o no el acto jurídico aunque no libremente.

FUERZA GRAVE: la fuerza es grave cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una persona de
sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición (art.1456) (presunción de gravedad: cuando el
acto infunda un justo temor (temor razonable) de sufrir un mal irreparable y grave el propio autor del acto
jurídico, su cónyuge, ascendientes o descendientes).

FUERZA ILEGITIMA O INJUSTA: cuando no está amparada por el derecho.

FUERZA DETERMINANTE: si de no haber existido no se hubiera celebrado el acto jurídico.

FUERZA ACTUAL O CONTEMPORANEA: si el temor que ella produce existe al momento de la


celebración del acto jurídico, es indiferente el momento en que se ejerce la fuerza.

TEMOR REVERENCIAL: es el solo temor de desagradar a las personas a que se les debe sumisión o
respeto (art.1456 inc.2) (temor reverencial agravado).

DOLO: la intención positiva de inferir injuria (daño) en la persona o propiedad de otro (art.44).

DOLO COMO VICIO DE LA VOLUNTAD O CONSENTIMIENTO: toda maquinación


fraudulenta destinada a engañar a una persona a fin de que esta consienta en la celebración de un acto jurídico
que de no haberse producido el dolo ésta no hubiera celebrado o bien hubiera celebrado pero en mejores
condiciones.

DOLO COMO ELEMENTO DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: toda


maquinación fraudulenta destinada a eludir el cumplimiento de una obligación con beneficio del deudor y
perjuicio de su acreedor.

DOLO COMO ELEMENTO DE LA RESPONSABILIDAD


EXTRACONTRACTUAN: intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

DOLO COMO VICIO DE LA VOLUNTAD O CONSENTIMIENTO: requisitos:


principal: aquel sin el cual el acto jurídico no se hubiera celebrado; y tratándose de actos
jurídicos bilaterales el dolo tiene que ser obra de la contraparte (art.1458):

DOLO BUENO: aquel por el cual se defienden intereses legítimos, halagos o exageraciones respecto de la
bondad de una cosa o de un hecho. DOLO MALO: vicio de la voluntad o consentimiento.

DOLO PRINCIPAL: aquel sin el cual el acto jurídico no se habría realizado. DOLO INCIDENTAL:
aquel que sin el cual el acto jurídico de todos modos se habría realizado pero en condiciones más ventajosas para
la víctima.

9
DOLO POSITIVO: aquel que la maquinación consiste en un actuar, ya sea proferir palabras o ejecutar
hechos. DOLO NEGATIVO: aquel que la maquinación consiste en una abstención, vale decir en un
ocultamiento de la realidad normalmente mediante el silencio.

CONDONACION DEL DOLO: es el perdón o renuncia al dolo (art.1465 El pacto de no pedir más
en razón de una cuenta aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado
expresamente. La condonación del dolo futuro no vale).

LESIÓN: perjuicio económico que experimenta una de las partes en un contrato oneroso conmutativo como
consecuencia del desequilibrio o desproporción existente entre las prestaciones-

LESIÓN ENORME: aquella que excede los límites permitidos por el legislador. CONCEPCION
SUBJETIVA: aquella que concibe a la lesión como un vicio de la voluntad o del
consentimiento (vicio que es consecuencia del error, fuerza o dolo; lesión como vicio
autónomo); CONCEPCION OBJETIVA: esta existe cuando la desproporción supera los
límites permitidos por el legislador aunque haya habido voluntad libre y espontanea, no opera
en todos los contratos onerosos conmutativos.

LESIÓN ENORME EN LA COMPRAVENTA DE BIENES RAICES (art.1889):


requisitos: que la compraventa sea susceptible de recisión por causa de lesión enorme: ventas
voluntarias de bienes raíces; que la lesión sea enorme: para el vendedor hay lesión enorme cuando el precio
que recibe en inferior a la mitad del justo precio, para el comprador hay lesión enorme cuando el precio que paga
es superior al doble del justo precio; que el inmueble no haya perecido en poder del comprador; que el
comprador no haya enajenado el inmueble (exp.: que lo hubiera vendido por un precio mayor al que
pagó, podrá exigirse en exceso pero solo hasta la concurrencia del justo precio deducido en
una décima parte).

LESIÓN ENORME EN LA CLAUSULA PENAL (art.1544): cláusula penal enorme es aquella


en que se establece una pena desproporcionada en relación al monto de la obligación principal, excediéndose los
límites establecidos por el legislador. CLAUSULA PENAL ENORME EN LOS CONTRATOS
BILATERALES ONEROSOS CONMUTATIVOS: la obligación principal consiste en pagar
una cantidad determinada de dinero o de otras cosas de género; la pena también consista en
pagar una cantidad de determinada= la pena será enorme si excede el doble de la obligación principal
incluyendo la pena, y deberá rebajarse de esto todo lo que exceda la cantidad señalada (lo que más se puede
pedir por concepto de pena es el doble de la obligación principal). CLÁUSULA PENAL
ENORME EN EL MUTUO A INTERÉS: la cláusula penal es enorme cuando excede del máximo del
interés que la ley permite estipular, debiendo rebajarse la pena al máximo de interés que es permitido (50%
sobre el interés corriente que rija al momento de la celebración del contrato). CLAUSULA
PENAL ENORME EN LAS OBLIGACIONES DE VALOR INAPRECIABLE O
INDETERMINADO: se deja a la prudencia del juez moderar la pena cuando atendida las circunstancias
pareciere enorme.

FORMALIDADES: requisitos externos de que se hayan revestidos ciertos actos jurídicos.

10
FORMALIDADES POR VÍA DE SOLEMNIDAD O SOLEMNIDADES: aquellos
requisitos externos que la ley exige para un determinado acto jurídico nazca a la vida del derecho (se
prescriben en consideración a la naturaleza del acto o contrato; identidad entre solemnidad y
voluntad; solo pueden acreditarse mediante la respectiva solemnidad; situación en el mandato).
(otorgamiento de instrumento público; otorgamiento de escritura pública; otorgamiento de
escritura privada; intervención de un funcionario público; inscripción en un registro público;
pronunciamiento de ciertas palabras o ejecución de ciertos actos; presencia de testigos).
FORMALIDADES POR VÍA DE PRUEBA: aquellos requisitos externos que la ley exige para
acreditar la celebración de un acto jurídico (necesidad de escrituración, arts. 1708 y 1709).
FORMALIDADES POR VÍA DE HABILITACION O HABILITANTES: aquellos
requisitos externos que la ley exige para proteger a las personas incapaces supliendo o complementando su
voluntad/ aquellas que la ley establece o prescribe en consideración a la calidad o estado de las personas que los
ejecutan o acuerdan (actuación a través del representante legal; actuación autorizada por el
representante legal; autorización judicial; que el acto se haga en pública subasta; tasación;
homologación). FORMALIDADES POR VÍA DE PUBLICIDAD: aquellos requisitos externos
que la ley exige para que terceros tomen conocimiento de un acto jurídico en cuya celebración no han intervenido
(inscripción o subinscripción; notificación; publicación; instrumento publico + inscripción).

FORMALIDADES LEGALES: aquellas que encuentran su origen en la ley; FORMALIDADES


CONVENCIONALES: aquellas que encuentran su origen en la voluntad de las partes (arts. 1802
(compraventa naturalmente consensual que las partes han elevado a la categoría de solemne),
1921).

MODALIDADES: formas especiales de ser de que están revestidos ciertos actos jurídicos y que alteran o
modifican sus efectos normales (características: por regla general son elementos accidentales;
excepcionales; no se presumen (exp.: fideicomiso, condición resolutoria tácita, mutuo,
compraventa de cosa futura propiamente tal); la fuente por regla general es la voluntad del
autor o las partes de un acto jurídico (exp.: la ley, resolución judicial); la regla general es que
todo acto jurídico admite modalidad).

CONDICIÓN: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho.
PLAZO: hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o la extinción de un derecho. MODO:
aplicación del objeto del derecho a un fin determinado y especial. ALTERNATIVIDAD: obligación
compuesta por varias cosas en donde basta que el deudor pague con una de ellas para quedar liberado del vinculo
obligacional (se rompe el principio de integridad del pago). FACULTATIVIDAD: se faculta al
deudor para pagar con la cosa que se debe o con otra que se designa (se rompe el principio de identidad
del pago). SOLIDARIDAD: cada acreedor puede exigir el total de la obligación y cada deudor está
obligado a satisfacer la obligación en forma íntegra. INDIVISIBILIDAD: cada acreedor puede exigir el
total de la deuda y cada deudor está obligado a satisfacerla en forma íntegra. REPRESENTACION:
figura jurídica en cuya virtud los efectos del acto o contrato celebrado por una persona que actúa a nombre y por
cuenta de otra, se radican directamente en esta última.

11
REPRESENTACION LEGAL: aquella que encuentra su origen en la ley (art.43);
REPRESENTACION CONVENCIONAL: aquella que encuentra su origen en el acuerdo de
voluntades entre representante y representado (mandato, cuasicontrato de agencia oficiosa).

INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS: sentido amplio: privación de los efectos jurídicos
de un acto o contrato ya sea por haberse omitido algún requisito de existencia o de validez del mismo (defecto
intrínseco), ya sea por alguna causa sobreviniente a su perfeccionamiento (defecto extrínseco); sentido
restringido: privación de los efectos jurídicos de un acto o contrato por alguna causal sobreviniente a su
perfeccionamiento (resolución, revocación, terminación, caducidad, inoponibilidad, etc.).

INEXISTENCIA JURÍDICA: sanción civil que consiste en privar de efectos jurídicos a un acto o
contrato por haberse omitido algún requisito indispensable para que nazca a la vida del derecho. Causales:
falta de voluntad o consentimiento (error impedimento, fuerza que excluye la voluntad, actos
de absolutamente incapaces, actos de personas privadas de razón por causales especiales); falta
de objeto; falta de causa; omisión de solemnidades.

INOPONIBILIDAD: sanción establecida por la ley que consiste en privar de efectos jurídicos a un acto o
contrato válido, declarado nulo o afecto a otra causal de ineficacia respecto de terceros. Clases: inoponibilidad
de los efectos jurídicos de un acto o contrato válido: a) inoponibilidad de forma
(inoponibilidad por omisión de formalidades de publicidad; inoponibilidad por falta de fecha
cierta); b) inoponibilidad de fondo (inoponibilidad por fraude; inoponibilidad por lesión de d°
adquiridos; inoponibilidad por falta de concurrencia de voluntad; inoponibilidad por
simulación; inoponibilidad por vulneración de asignaciones forzosas); inoponibilidad de los
efectos jurídicos de un acto o contrato declarado nulo o afecto a otra causal de ineficacia.

NULIDAD: sanción civil establecida por la ley que consiste en privar de efectos jurídicos a un acto o contrato
por haberse omitido algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de los mismos, en
consideración a la naturaleza de ellos o al estado o calidad de las personas que lo ejecutan o acuerda.
ATENDIDO EL INTERÉS QUE APARECE COMPROMETIDO: nulidad absoluta;
nulidad relativa.

NULIDAD ABSOLUTA: sanción civil establecida por la ley que consiste en privar de efectos jurídicos a
un acto o contrato por haberse omitido algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de los
mismos en consideración a la naturaleza de ellos. NULIDAD RELATIVA O RESCISION: sanción
establecida por la ley que consiste en privar de efectos jurídicos a un acto o contrato por haberse omitido algún
requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de los mismos en consideración al estado o calidad de
las personas que lo ejecutan o celebran

12

También podría gustarte