Está en la página 1de 24

LA DANZA COMO OCUPACIÓN SIGNIFICATIVA EN JÓVENES CON

SÍNDROME DE DOWN Y LA PERCEPCIÓN DE SUS FAMILIARES EN


RELACIÓN A SU SISTEMA VOLITIVO Y HABITUACIONAL.

LUISA FERNANDA MONDRAGON TENORIO


JULIANA YELA CHAPARRO

PROYECTO DE GRADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL


TÍTULO DE TERAPEUTA OCUPACIONAL.

DIRECTOR DEL PROYECTO


ALEXANDER AGUDELO

TERAPIA OCUPACIONAL
ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA
FACULTAD DE SALUD
UNIVERSIDAD DEL VALLE
2021
CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2. JUSTIFICACIÓN
3. MARCO TEÓRICO
4. OBJETIVOS
● General

● Específicos
5. METODOLOGÍA
● Tipo de estudio

● Área de estudio

● Población y muestra

● Muestreo

● Categorías de análisis

● Recolección de información
6. CONSIDERACIONES ÉTICAS
7. RESULTADOS ESPERADOS
8. CRONOGRAMA
9. PRESUPUESTO
10. BIBLIOGRAFÍA
11. ANEXOS
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Ocupación y el uso terapéutico de las actividades y los movimientos se
remontan hasta los años 2600 a.C en donde se encuentra un documento que
indica que las personas de la antigua civilización China creían que la enfermedad
se generaba por inactividad orgánica y en ese mismo sentir utilizaban
entrenamiento físico para fortalecer el cuerpo. (Oropesa et al, 2014) Por este
mismo sentido pasaron civilizaciones como la antigua Grecia y años después
durante guerras y diferentes grandes sociedades donde se entendió que era
importante la ocupación, los roles, y las diferentes actividades que las personas
desempeñan en su ciclo vital.
Por su parte, la danza es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo
usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con
fines de entretenimiento, artístico o religioso. Es el movimiento en el espacio que
se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo
como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la
sociedad. (Nicolas et al, 2010)
A lo largo de la formación como terapeutas ocupacionales, se ha podido
establecer que como estudiante se experimentan diferentes cuestionamientos que
se refieren más que nada al impacto que el ejercicio de la Terapia Ocupacional
pueda tener en la rehabilitación de una persona en particular. De igual manera, se
lleva un tiempo considerable investigando desde diferentes disciplinas de la salud
sobre la danza como medio terapéutico y sus efectos en la salud. Sobre todo, se
han reconocido actualmente los beneficios que representan la danza como
movimiento artístico y de expresión corporal y el baile como entretenimiento y
deporte en el sistema inmunológico, metabólico y psicológico de las diferentes
poblaciones (Murcia et al, 2010).
Teniendo en cuenta esto, se entiende que la danza se ha utilizado como método
terapéutico en diferentes tipos de población, como pacientes con múltiples
afecciones y/o diagnósticos, (Zeilig et al, 2019) (Froggett et al, 2012) entre los
cuales se encuentran las personas con síndrome de Down, quienes son de interés
para nuestra disciplina por el tipo de repercusiones pueda tener en la volición,
intereses, hábitos y roles, junto con la percepción (negativa/positiva) que tienen los
implicados directos en los programas de danza y sus acudientes y/o cuidadores.
Es preciso recolectar información cualitativa respecto a este tipo de actividad en
personas con Síndrome de Down, puesto que podría incrementar la información
accesible relacionada con el uso de la danza como medio terapéutico y de los
efectos en el bienestar y los procesos volitivos y de habituación, de este tipo de
población. Por ende el proyecto investigativo puede servir como cimiento para
futuras indagaciones en relación a la danza y la población con Síndrome de Down
o meramente la volición y por supuesto el rol del Terapeuta Ocupacional en estas
áreas.
En cuanto al aspecto volitivo, es importante indagar sobre este puesto que la
volición tiene gran impacto sobre la auto percepción de cada persona, así como
ayuda a mejorar la sensación de bienestar mediante el aprovechamiento de las
destrezas y facultades de cada persona durante la realización de distintas
actividades. Las personas con síndrome de Down suelen ser prejuzgadas dentro
de los contextos sociales por su diagnóstico, por lo que indagar sobre sí el aspecto
artístico tiene incidencia en la volición nos permitirá entender el nivel de bienestar
y seguridad que este tipo de actividades pueden generar en ellos, poniendo
especial atención en aquellas poblaciones con discapacidad que necesitan
mantener un nivel de volición más alto que promueva un nivel de compromiso
mantenido con las actividades que realizan en la vida.

2. JUSTIFICACIÓN
Dentro de este apartado se expondrán las distintas razones por las cuales se toma
la decisión de realizar un estudio que relacione la danza, el síndrome de Down, y
los procesos volitivos inherentes a los seres humanos.
Se considera relevante realizar un estudio que permita incrementar la información
sobre los efectos de la danza en los procesos volitivos de las personas con
síndrome de Down puesto que esto permitirá visualizar los procesos de arte que
se realizan a nivel regional y nacional con este tipo de población y los beneficios
asociados de las artes en los procesos volitivos, de habituación e identificación de
roles que mueven a los seres humanos. A pesar de que actualmente existe gran
cantidad de desconocimiento sobre la mayoría de enfermedades genéticas que
aquejan a la población con Discapacidad, se puede afirmar que la condición
denominada como Síndrome de Down es una de las primeras en las que se
realizaron diferentes investigaciones que han permitido, incluso, detectar la misma
en el feto antes del nacimiento. Es por eso, que aparece como punto crucial seguir
ahondando en las alternativas que pueda tener esta población para mejorar los
estilos de vida y desde Terapia Ocupacional, apoyar sus procesos para que
puedan desarrollarse como personas altamente funcionales con menos
dificultades a la hora de relacionarse con otros y reconocerse a sí mismos dentro
de la sociedad.
Igualmente, nos interesa contribuir a las distintas estadísticas sobre población con
síndrome de Down en habitantes de la ciudad de Cali, así como realizar un
reconocimiento a las distintas instituciones que realizan programas de arte con
este tipo de población
A nivel mundial se han reconocido los beneficios de la danza y el baile en el
sistema inmunológico, metabólico y psicológico de la población sana y/o enferma
(Murcia et al, 2010), por lo que se considera importante cuestionar y ahondar en
todo este conocimiento sobre las formas de arte que impactan la salud para poder
generar un artículo investigativo que permita dar cuenta de si estos beneficios
pueden llegar a mejorar la percepción que tienen sobre sí mismos las Personas
con Síndrome de Down, lo que impactaría en su capacidad de ser autónomos y
desempeñarse en sociedad.
3. MARCO TEÓRICO
Para desarrollar este trabajo de investigación se tendrá en cuenta el modelo de
ocupación humana (MOHO), el cual concibe al ser humano como un ser que está
en permanente interacción con su ambiente, capaz de involucrarse con el mismo,
e integrarse a los ritmos a los que trabaja el mundo. (Kielhofner, 2008)

Se piensa en el ser humano como un ser que es ocupacional siempre, las 24


horas de su día, los 7 días a la semana, y cada semana de su vida, puesto que
siempre se comporta según las diferentes ocupaciones en las que se desenvuelve
durante su día, semana, vida.

Además se concibe que todos los seres tenemos una capacidad innata para
realizar actividades, que tiene características diferentes dependiendo de los
objetivos físicos y mentales, y la experiencia de cada persona, como lo expresa la
siguiente frase:

“La habituación conecta a las personas con sus contextos social, físico y temporal
conocidos y las torna funcionales dentro de ellos.” (Kielhofner, 2008).

En este modelo se habla también de una descripción de la situación ocupacional


satisfactoria, que expresa que las personas son capaces de desenvolverse en un
ambiente benéfico para el desarrollo de su desempeño ocupacional, la
fomentación de sus gustos e intereses, y la libertad de elegir sus ocupaciones
según sus deseos. Esto le permitirá a la persona desempeñarse en ocupaciones
de su verdadera volición lo que tendrá consecuencias positivas, no sólo para sí
mismo, sino también para la sociedad en la que vive.

Una situación de desempeño ocupacional satisfactoria también tendrá buenas


consecuencias para la misma persona, sus formas de actuar y la producción de la
comunidad, permitiéndole a la persona, no solamente sentirse realizada y
satisfecha con lo que hace, si no también contribuir a su comunidad.

Podemos aplicar esto entonces al ambiente propiciado en la fundación CEARTES


donde se brinda un espacio en el cual el individuo puede realizar diferentes
actividades de acuerdo a sus intereses durante las cuales puede interactuar con
pares y al mismo tiempo reforzar habilidades motoras y sociales.

Se busca entonces suplir el problema ocupacional que menciona este modelo, que
se encuentra basado en la insatisfacción de una persona al desempeñarse en las
diferentes ocupaciones en las que está involucrado en su vida diaria.

Esto se puede deber a fallas en la volición, la habituación, la capacidad de


desempeño o el ambiente. Este tipo de fallas en los subsistemas, no tienen que
ser precisamente físicas, si no también mentales o funcionales, por lo tanto puede
aplicarse en la población de personas participantes las cuales están
diagnosticadas con síndrome de Down, una condición genética que se caracteriza
por la trisomía del cromosoma 21 y que tiene diferentes impactos en la salud física
y mental de las personas que la padecen, debido a que genera diferentes
malformaciones físicas, que pueden impactar en los sistemas volitivos y
habituacionales de los seres humanos, estos definidos por el autor como:

“La volición es un patrón de los pensamientos y los sentimientos acerca de uno


mismo como actor en el mundo propio, los cuales ocurren cuando uno anticipa,
elige, experimenta e interpreta lo que uno hace. […] El término habituación se
refiere a este patrón de comportamiento semiautónomo que responde a nuestros
contextos temporales, físicos y sociales conocidos. Nos permite reconocer y
responder a claves temporales y marcos de tiempo.” (Kielhofner, 2008)

Los procesos volitivos así como el aspecto habituacional son parte crucial del
modelo, puesto que explican los diferentes procesos internalizados de los seres
humanos, dan cuenta de sus intereses, su escala de valores, aquello que los
motiva, como se identifican consigo mismos y la manera en que esa identidad se
comparte con otros, así como los roles internalizados y sociales de los individuos y
las rutinas que adquieren para cumplir con sus actividades de interés.

“La experiencia de sentirse capaz de hacer estas tareas puede conducirla a


reflexionar acerca de cómo puede tener mayor control sobre su vida y determinar
su actitud hacia el mundo y las elecciones que hace.” (Kielhofner, 2008)

Imagen 1. Tomada de SlideShare. (Encontrado en:


https://es.slideshare.net/andreapazfuentessalvatierra/pptt-moho)

Este modelo también puede ser utilizado con cualquier persona que experimente
problemas en la vida ocupacional y está diseñado para ser aplicable durante todas
las etapas del ciclo vital.
Nos interesamos específicamente en el área de la danza, puesto que la misma
hace parte de la cultura permanente de la ciudad de Cali, y es importante para
nosotras, como terapeutas ocupacionales futuras, poder dar a conocer al mundo
terapéutico, la importancia del uso del movimiento y de la danza como una
herramienta terapéutica para fortalecer las distintas capacidades y percepciones
propias del ser humano.
La danza como medio terapéutico apareció en 1940 (Barksdale, 2003) y tras la
aparición de este uso para el movimiento del cuerpo, se iniciaron distintas
asociaciones que se han dedicado durante años a fortalecer la teoría alrededor del
impacto del movimiento en la vida de las personas:
“El uso psicoterapéutico del movimiento como un proceso que fomenta la
integración emocional, cognitiva y física del individuo.” (American Dance Therapy
Association, 1999).
Sin embargo, a pesar de que se encuentran múltiples estudios sobre la danza
terapia, a nivel nacional no se encuentra mucha información, puesto que no
aparecen artículos investigativos publicados por terapeutas nacionales sobre el
efecto de la danza y el movimiento en los procesos de rehabilitación, cosa que
causa curiosidad considerando que Colombia es uno de los países con más
intervención de este tipo de arte en la vida cotidiana de la gente.
Respecto a las personas con Síndrome de Down, se puede encontrar en la página
oficial de La Fundación Iberoamericana Down21 la siguiente definición: “Es una
situación o circunstancia que ocurre en la especie humana como consecuencia de
una particular alteración genética. Esta alteración genética consiste en que las
células del bebé poseen en su núcleo un cromosoma de más o cromosoma extra,
es decir, 47 cromosomas en lugar de 46.”
Igualmente, dentro del artículo de la fundación se hacen aclaraciones sobre los
tres tipos de trisomías que existen, y cómo estas afectan en porcentaje a la
población con Síndrome de Down. A pesar de las diferencias que puedan existir
en términos científicos, esta información no es determinante para los objetivos de
este estudio.
Dentro de los artículos investigados, se encontraron distintos textos que exponen
relaciones de la danza con efectos en la satisfacción personal de los participantes
y en las capacidades de interacción social.
El estudio realizado por Ruth Torkelson y Deanne Chosa (1996), establece la
relación entre la participación y el cambio percibido en una medida de la
interacción social. Realizaron un estudio piloto con participantes que llevan
alrededor de más de un año en programas de arte, les aplicación un cuestionario
de 15 preguntas relacionado a los cambios que hayan evidenciado en relación a
las funciones psicosociales desde el inicio de las terapias. También realizaron un
seguimiento de las entrevistas para obtener la información adicional necesaria.
Dentro de las categorías evaluaron las interacciones sociales, la autoestima y el
autoconcepto. Como resultados, obtuvieron que del 59% al 91% señalan cambios
positivos en las percepciones de impacto psicosocial. En cuanto a los puntos
relacionados con autoestima, se obtuvo un rango de cambio positivo entre el 82%
y 91% de los encuestados. Igualmente, encontraron relaciones significativas entre
la cantidad de tiempo que habían participado en programas artísticos y la
percepción de los cambios.
Este estudio en específico, nos dio un parte de inicio a la hora de pensar en el
estilo de impacto que podría llegar a tener la danza sobre la causalidad personal
de los seres humanos, pero en específico, lo beneficioso que podría llegar a ser
en personas con discapacidades que son sometidas a prejuicios sociales dentro
del contexto en el que viven por el imaginario social sobre la discapacidad.
Encontramos también que el proyecto realizado por Irene Elizabeth Von
Rosseberg-Gempton, basado en medir de manera cualitativa el impacto que tiene
la danza creativa dentro de las habilidades de interacción social y actitudes
positivas en dos grupos distintos de personas, uno de ellos únicamente de niños y
otro de interacción entre niños y adultos mayores, teniendo como previa
información dos estudios exploratorios similares con resultados positivos
realizados por Crain, Einsenhart & McLaughlin, y otro realizado por ella misma.
Participaron un total de 55 personas, divididas en 36 personas entre adultos
mayores de los 61 a 103 años y niños entre los 8 y 9 años denominado el grupo
intergeneracional, y un grupo de niños entre los 7 y 8 años.
Recolect datos durante las semanas 1, 4, 8 y 12 del programa que tenía una
duración de 30 minutos, observando las habilidades sociales, y el proceso
creativo. Los resultados se dividieron entre la hipótesis de que la danza creativa
incrementaba las habilidades sociales, y mejoraba los procesos creativos.
Mediante las entrevistas puntuadas que dieron a los participantes y acudientes de
estos, descubrieron que la danza creativa otorga la oportunidad a los participantes
de demostrar sus habilidades de cooperación, comunicación, sentido de
pertenencia, liderazgo y seguimiento de consignas y tolerancia. Se estuvo de
acuerdo en que la danza creativa incrementó la sensación de pertenencia de los
niños, proveyó un espacio de estimulación de las interacciones sociales
cooperativas, ayudó a crear relaciones entre los niños y los adultos, y mejoró su
percepción de ellos mismos. Adicionalmente se encuentran otros aspectos
relacionados con el grupo intergeneracional y sus resultados. (Rossberg, 1999)
Este estudio, más cercano a las danzas, nos permite recoger información sobre
ideas previas que se tienen de los impactos positivos que acarrea para los niños
estar dentro de un grupo de danzas que permite la interacción con pares y el
fortalecimiento de múltiples áreas que podrían intervenir en la causalidad personal.
Adicionalmente, encontramos algunos artículos relacionados al arte y la manera
en que este influyó en la vida de niños, y personas con SD.
En La Habana, Cuba, se hizo un estudio sobre la percepción de los padres y
profesores de un grupo de niños de una escuela en esta ciudad, después de que
estos habían participado de unas sesiones de Musicoterapia. Los investigadores
encontraron que tanto los padres como algunas de las profesoras tenían un fuerte
desconocimiento sobre la aplicación de este tipo de arte y sus beneficios en los
niños, así como reconocieron que hubieron mejoras en las habilidades de
lenguaje, socialización, y aprendizaje de los niños tras las sesiones.
“En la aplicación de la música y otras manifestaciones artísticas a los niños con
síndrome de Down, la gran mayoría de los padres e investigadores reportan
mejoría en la comunicación, atención, comprensión, lenguaje y memoria entre
otros. Compartimos la idea de que la música tiene un efecto positivo sobre el
sistema nervioso, al activar vías neurológicas que resultan en un mejoramiento de
la capacidad intelectual y el aprendizaje. Además, la creatividad puede estar
ligada en ocasiones al desarrollo emocional.” (Pineda, Perez; 2011)
Igualmente, encontramos un proyecto de grado en psicología del año 2015 que
relaciona los beneficios de la danza en el autoestima de niños con síndrome de
Down. En este trabajo, se realiza una propuesta de intervención de danza clásica
(ballet) con un grupo de niños, incluyendo técnicas de relajación y la técnica de
economía de fichas para expresar sus logros durante las sesiones basados en los
objetivos que tenían estas investigadoras en su proyecto. El proyecto arrojó como
resultados que los chicos mejoraron en ciertos aspectos de sus vidas,
relacionados con el autoestima y la autoconfianza, lo cual tuvo impactos en otras
áreas relacionadas de sus vidas.
“¨(...) la danza permite crear una vida social más amplia, ayudando a entablar
relaciones sociales y fomentando el compañerismo y la solidaridad. También da
lugar al sentimiento de pertenencia a un grupo, logrando que los niños con
síndrome de Down se sientan más integrados en la sociedad.” (Hernandez, 2015)
4. OBJETIVOS

Objetivo general:
Conocer la percepción de las familias sobre la práctica de la danza como
ocupación significativa y posible medio terapéutico en la cual participan jóvenes
con síndrome de Down.
Objetivos específicos:

● Identificar patrones volitivos y de habituación que genera este tipo de


práctica artística en las vidas de las personas con Síndrome de Down.
● Indagar sobre la percepción que tienen las familias en el proceso artístico
de los jóvenes participantes
● Relacionar la información obtenida con el desarrollo de habilidades en los
jóvenes participantes de programas de danza como ocupación significativa.
5. METODOLOGÍA

Tipo de estudio:
El proyecto es de tipo cualitativo, su diseño corresponde a la estructura de un
estudio del tipo fenomenológico eidético, debido a que nos enfocamos en generar
una experiencia basada en la danza, de tal manera que podamos entender los
beneficios que puede tener la misma en la identificación y crecimiento positivo de
los procesos volitivos, y el impacto de los mismos en la identificación de roles de
los usuarios.
El estudio se enfoca en analizar la forma en que una experiencia vivida, como la
danza, puede llegar a influir en la manera en que los jóvenes diagnosticados con
Síndrome de Down son capaces de reconocer con mayor facilidad sus intereses,
habilidades, capacidades, motivaciones, deseos y metas ocupacionales, así como
la identificación de sí mismos, el fortalecimiento de su auto-percepción y la manera
en que esto influye en los roles de los que se empoderan socialmente.
Área de estudio:
En la búsqueda de un área de estudio ideal que permitiera combinar la danza con
las indagaciones que tienen las investigadoras, se encuentra CEARTES, una
entidad privada sin ánimo de lucro fundada en 1980, que utiliza las artes como
medio para formar de manera integral a los niños y jóvenes con síndrome de
Down que hacen parte de la institución.
Dentro de sus diferentes programas y servicios, encontramos la Compañía
Artística Estímulo; una compañía que representa a la institución a nivel nacional
en artes como la música y la danza folclórica, compuesta por personas con
síndrome de Down de la ciudad de Cali. La distinta información relacionada con la
compañía y la representación que han tenido durante distintos eventos artísticos
que se realizan a nivel nacional para población con discapacidad llevan a las
investigadoras a interesarse de manera importante en este grupo como objeto de
estudio.
Igualmente, consideramos que el haber encontrado una institución que tenga tan
claro que la cultura y los programas artísticos ayudan a que las personas con
discapacidad puedan desenvolverse con mayor facilidad en los diferentes ámbitos
de su vida, facilita sobre todo la disponibilidad de los referentes que podamos
encontrar dentro de esta, así como un apoyo mucho más abierto a la
implementación y fundamentación teórica-práctica de programas tan esenciales
como la danza, debido a la necesidad de mayor información que se encuentra
sobre esta desde la profesión de Terapia Ocupacional, fortaleciendo así una de las
herramientas que se usa en esta institución.
Población y muestra:
La población que involucra este proyecto de grado comprende los familiares de
personas que están descubriéndose constantemente a sí mismos dentro del
ambiente artístico facilitado por la institución, durante la cual intervienen los
procesos volitivos y de habituación. Se reunirá la muestra mediante la asesoría del
director del grupo de CEARTES, quien servirá como canal entre las familias y las
investigadoras, el director hará la respectiva presentación del proyecto junto con
las investigadoras y una vez comunicados los objetivos del mismo se trabajará con
las familias que voluntariamente decidan unirse a la investigación.
Criterios de inclusión:
- Familias de jóvenes involucrados activamente en los procesos de danza de
la compañía.
- Familias de jóvenes con diagnóstico Síndrome de Down con trisomía
parcial o completa del cromosoma 21.
Criterios de Exclusión:
- Familias de jóvenes con condiciones distintas y/o adicionales al síndrome
de Down.
- Familias de jóvenes que se involucren activamente en otro tipo de actividad
artística que no tenga relación con la danza.
Muestreo:
- La muestra se obtendrá de las familias de los jóvenes que participan
actualmente de la compañía artística ESTÍMULOS, junto con su núcleo
familiar más cercano.
- Se considera que es apropiado tener como muestra por lo menos 4 y no
más de 6 familias participantes, debido a que se espera obtener
información basta y analizable de cada uno de los sujetos participantes y se
volvería una situación engorrosa e innecesaria incluir más de los usuarios
estipulados. Se aceptarán más de un miembro de la familia para ser
entrevistado, según ellos deseen. Se realizarán por lo menos 2 encuentros,
y no más de 4 para obtener la información necesaria para el análisis.

Categorías de análisis:
Sentido de la causalidad personal:
Impacto de la danza en el reconocimiento de habilidades físicas.
Esta categoría servirá para analizar hasta qué punto el mantenerse en un
programa de danza puede influir en el reconocimiento por parte de las familias del
aprovechamiento y mejoramiento de las habilidades físicas de las que disponen el
jóven que pertenece al grupo artístico, reconociendo igualmente los límites de
estas.
Impacto de la danza en el reconocimiento de habilidades mentales.
Esta categoría servirá para analizar hasta qué punto la danza permite a los
familiares de los participantes del grupo, reconocer si el medio artístico les ha
permitido generar nuevas formas de percibir el mundo que les rodea, impactando
el mismo de tal manera que puedan encontrar diferentes salidas a problemas que
se les enfrenten en la vida relacionados con interacción social y resolución de
conflictos.
Inspiracional:
Esta categoría servirá para analizar toda la información que se pueda reconocer
sobre el impacto que tiene la danza en los jóvenes, junto con el fortalecimiento de
voluntad que este nivel inspirativo pueda tener para que la población a estudiar
exprese si esto les ha permitido a los jóvenes reconocer herramientas
emocionales que les permitan sortear las dificultades a las que se enfrentan en su
diario vivir.
Valores:
Valores de la Discapacidad.
Esta categoría se utilizará para analizar, según la información obtenida de los
participantes, cómo perciben la danza ha modificado la percepción que tenían
ellos mismos y su familiar participante de las actividades artísticas sobre la
influencia que tenía la condición genética en las actividades que podían realizar en
su vida diaria, e igual si se ha alterado según el paso de los años que han estado
involucrados en el proceso de danza. Esto para analizar igualmente, el impacto
que ha tenido para la familia el proceso de empoderamiento que podría llegar a
generar la participación en una compañía de danza reconocida mundialmente.
Ambiente:
Diversidad de entornos.
Es necesario para nosotras analizar los entornos que rodean directa e
indirectamente a los sujetos que hacen parte de la investigación debido a que eso
nos permitirá tener una idea de las diferentes dificultades y facilidades que pueden
rodear a cada sujeto en su particularidad.
Autoeficacia:
Esta categoría nos permitirá reconocer si la danza ha tenido influencia en el
reconocimiento de las herramientas que cada persona dentro del estudio tiene
para resolver eficazmente los problemas que se le presentan a la hora de
desempeñar sus roles.
Orientación Temporal
Percepción de las familias
Esta categoría nos permitirá clasificar toda la información que podamos obtener y
se relacione con la percepción que la población por analizar (los familiares)
puedan tener sobre los jóvenes que participan de las actividades artísticas
relacionadas a la danza en el grupo de CREARTES y cómo está ocupación ha
modificado la percepción que tenían sobre ellos antes del proceso artístico.
Recolección de Información:
- Entrevista: (Duración aproximada de 30 minutos)
Se considera hacer una entrevista semi-estructurada utilizando medios virtuales,
de tal manera que tenga un hilo conductor que permita establecer que se necesita
saber realmente sobre el sujeto que hará parte de la investigación, sin embargo,
es pertinente mantener la posibilidad de recoger información que se obtenga por
fuera de las preguntas ya establecidas cuando las mismas ayuden a enriquecer la
base teórica del proyecto como tal.
Se clasificaran los datos correspondientes a cada categoría que va en lógica con
las preguntas que se plantearon, teniendo en cuenta también los datos que
puedan aportar a la investigación y no hacen parte de la estructura planeada.
Los datos se analizarán constantemente de tal manera que todo lo que se recoja y
se utilice dentro de las categorías sea de la calidad suficiente, confiable y útil.
Ambas investigadoras serán las responsables de clasificar y catalogar la
información según las categorías que se expresan en la prueba piloto, incluyendo
aquella que se considera como plus, se harán veeduría entre ellas y junto al
director del proyecto, para garantizar en todo momento que la información
consignada sea verídica, útil, y sobre todo coherente con los objetivos de la
investigación.
El docente asesor estará en disposición de brindar apoyo y atender cualquier
inquietud o contratiempo que se presente durante las sesiones de entrevistas.
- Medios virtuales:
Se utilizarán las distintas herramientas de reconocimiento virtual, como llamadas y
videoconferencias, para realizar entrevistas semi-estructuradas, así como tener
conversaciones abiertas con los distintos miembros de la familia que acepten
participar o hacer parte del proyecto investigativo, que permita alimentar las
distintas categorías de análisis con información perceptiva de los participantes,
acerca de los distintos impactos en la volición, los procesos volitivos y la
identificación de roles de los mismos, antes y durante la vinculación a la
compañía. Esto debido a las particularidades que impiden la reunión de personas
que tengan condiciones agravantes y que limitan la movilidad, en congruencia con
los protocolos de bioseguridad derivados de la emergencia sanitaria por la
pandemia COVID-19.
6. CONSIDERACIONES ÉTICAS
Basadas en la declaración ética de Singapur se reconoce que es fundamental
mantener la integridad de las personas que estarán involucradas, cuidando en
todo momento de respetar su privacidad así mismo como de mantener a toda
costa la confidencialidad de la información que se recolecte mediante la entrevista,
procurando evitar herir sensibilidades que pueden llegar a interferir en el normal
desarrollo de la investigación.
Se considera necesario establecer un conducto de evaluación que permita que la
investigación avance y se puedan realizar las correcciones necesarias en
concordancia a lo establecido por el comité de ética manteniendo los parámetros
relacionados con el trabajo de campo y su articulación con la teoría.
De igual manera el CIOMS (2002) deja en claro la importancia de respetar los
deseos y las decisiones de cada persona dentro del proyecto, puesto que de igual
forma es necesario que como profesionales seamos capaces de aceptar que las
personas sujetas al proyecto pueden decidir abandonarlo en cualquier momento.
Tipos de Riesgo
Riesgo mínimo: Se considera que esta investigación cumple los parámetros de
riesgo mínimo ya que no se expondrá al sujeto a una situación nueva o que rompa
con su cotidianidad, no se realizará una intervención de tipo terapéutico con los
involucrados, así como se mantendrá en todo tiempo informados a los
participantes sobre el estudio, y el hecho de que participan de manera voluntaria y
podrían retirarse si así lo desean, incluyendo en caso tal de que decidan hacerlo
en mitad de la entrevista o del proceso, y sea necesario retirar la información
previamente dada.
Consentimiento Informado
Se realiza un consentimiento informado que será dirigido a los participantes. En
todos los casos se tendrá en cuenta su definición de autonomía y se realizará un
documento breve donde se explique el objetivo de la investigación con palabras y
gráficos que le permitan a todos los sujetos comprender en su totalidad la
participación que tendrá del estudio, este documento incluirá un asentimiento
informado que debe ir firmado por el usuario, los investigadores y al menos un
testigo.
7.
8. RESULTADOS ESPERADOS
Con el desarrollo de esta investigación se espera ampliar los conocimientos con
los que se cuenta acerca de la percepción que tienen las familias de jóvenes con
síndrome de Down sobre la práctica de la danza y como esta ha influido en su
volición (con todo lo que esta incluye) así como en la habituación, a medida que se
hace más constante su participación en los procesos que ofrece CEARTES así
como despertar el interés en los jóvenes con síndrome de Down en la ciudad para
vincularse a procesos artísticos.
También se espera fortalecer el rol como terapeuta ocupacional en la participación
y designación de este tipo de actividades que afectan la volición así como la
habituación, teniendo en cuenta los conceptos básicos y más importantes de
nuestra profesión como lo es la ocupación y la salud a raíz de un desempeño
ocupacional, teniendo siempre presente que el ser humano es un ser social, el
cual necesita desempeñar un rol y realizar actividades de la vida diaria que
pueden ser reforzadas por medio de este tipo de talleres terapéuticos.
Se espera que tanto los participantes se encuentren más interesados en los
cambios positivos sobre los procesos volitivos y habituacionales que la
participación dentro de entornos artísticos brinda, e inviten a personas cercanas a
ellos a vincularse a este tipo de procesos.
Finalmente cuando la investigación se dé por terminada y se realice la divulgación
de los resultados obtenidos, esperamos que nuestros compañeros, docentes y/o
personas más cercanas e involucradas en este tipo de proyectos, tomen interés en
este tema, y lo tengan en cuenta ya sea para futuras investigaciones o para la
aplicación de la danza en el tratamiento terapéutico de algún paciente.
9. CRONOGRAMA1
Presentación del anteproyecto a la Dirección de CEARTES
Enero del 2021
Presentación del anteproyecto al Comité de ética de CEARTES
Enero del 2021
Presentación del anteproyecto al Comité de ética de la Universidad del Valle
Febrero del 2021
Iniciación del Proyecto

Actividad Febrero Marzo Abril

Primera sesión de X
entrevistas

Segunda sesión X
de entrevistas

Registro de datos X
en Atlas.ti

Análisis de datos X

Presentación al X
Comité

Presentación a X
pares

Escritura del X
artículo científico.

1
10. PRESUPUESTO
Tabla 1. Presupuesto total de la propuesta por fuentes de financiación

Rubros Fuentes Total


Universidad Estudiantes
del Valle
Personal $2.300.000 $10.600.000 $12.900.000
Equipos $0 $5.407.900 $5.407.900
Materiales $0 $0 $0
Bibliográfico $278.655 $100.000 $378.655
Servicio Técnico $0 $100.000 $100.000
Software $0 $1.870.923 $1.870.923
TOTAL $2.578.655 $18.037.823 $20.657.478

Tabla 2. Descripción de los gastos de personal

Nombre del Formación Función Dedicación Fuentes TOTAL


Investigado Académica Horas /
Uni. Valle Estudiantes
r Semana
Luisa Estudiante Investigador 10 $5.300.000 $5.300.000
Fernanda de Terapia a principal
Mondragón Ocupacional
Tenorio
Juliana Yela Estudiante Investigador 10 $5.300.000 $5.300.000
Chaparro de Terapia a principal
Ocupacional
Alexander Terapeuta Director de 3 $2.300.00 $2.300.000
Agudelo Ocupacional trabajo de 0
Orozco investigación
Doctor en
Terapia
Ocupacional
TOTAL $2.300.00 $10.600.000 $12.900.00
0

Tabla 3. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio


Equipo Recursos del TOTAL
Estudiante
Computadores Portátiles $2.948.000 $2.948.000
Celulares $1.270.000 $1.270.000
Internet $1.189.000 $1.189.000
TOTAL $5.407.900

Tabla 4. Bibliografía

ÍTEM Justificación Fuente


Universidad Estudiante TOTAL
del Valle s

Libros Actualización de $278.655 $100.000 $378.655


bases teóricas y
herramientas para
justificación del
proyecto.
11. BIBLIOGRAFÍA

Alexsa, A. y. (18 de Mayo de 2015). Modelos y enfoques de to. Obtenido de


http://modelosyenfoquesdeto.over-blog.com/2015/05/modelo-de-ocupacion-
humana.html

American Dance Therapy Asociation. (1999).

Best, P. A. (2000). Theoretical Diversity and Clinical Collaboration: Reflections by a


Dance/Movement Therapist. The Arts in Psychotherapy, 197-211.

Cook S, L. K. (2005). A service user led study promoting mental wellbeing for the
general public: using 5 rhytms of dance. International Journal of Mental
Health Promotion, 41-51.

Costa, A. L. (2012). Circle dance, occupational therapy and wellbeing: the need for
research. Journal of Occupational Therapy, 114-116.

Dugan, D. (1995). The "4´s": A Dance Therapy Program for learning-disabled


adolescents. En J. P. Fran J. Levy, Dance And Other Expressive Art
Therapy´s: When words are not enough (págs. 225-241). Psychology
Press.

Dulicai D. , M. R. (2005). Global dance/movement therapy growth and


development. The Arts in Psychotherapy, 205-216.

Froggett L. , R. L. (2012). Dance as a complex intervention in an acute mental


health setting: a place in between. British Journal of Occupational Therapy,
93-99.

Gregorio V. N. , N. O. (2010). La danza en el ámbito educativo. Retos. Nuevas


tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación., 42-45.

Hernández Vela, A. S. (2015, 30 mayo). Beneficios de la Danza en la Autoestima


de niños con Síndrome de Down. http://dspace.umh.es/handle/11000/2561.
http://dspace.umh.es/handle/11000/2561

Kielhofner, G. (2008). Modelo de Ocupación Humana: Teoría y Aplicación. Buenos


Aires: Editorial Médica Panamericana.

Markula, P. (2006). Body-Movement-Change. Dance as Performative Quiality


Research. Journal of Sports & Social Issues. Vol. 30, No. 4, 353-363.

Murcia. C. Q. , G. K., S. C., S. B. (2010). Shall we dance? An exploration of the


perceived. Arts & Health, 149-163.

Oropesa Roblejo P. , C. C. (2014). Historical approach to the training and practice


in Occupational Therapy. Medisan.

Pineda Pérez, E., & Pérez Remón, Y. (2011). Musicoterapia aplicada a niños con
Síndrome de Down. Revista Cubana de Pediatría, 83(1), 142-148.
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped
Torkelson Lynch R. , D. C. (1996). Group-oriented community-based expressive
arts programming for individuals with disabilities: participant satisfaction and
perception of psychosocial impact. Journal of Rehabilitation.

S, D.-C., Yokoyama Rebollar, E., & Del Castillo- Ruiz, V. (2016). Genómica del
Síndrome de Down. Distrito Federal, México: Acta Pediátrica de México.

Sagamore Publishing, LLC. (s.f.). Music Therapy & Leisure for persons with
disabilities.

Stark, A. (2003). The American Journal of Dance Therapy: Its HIstory and
Evolution. American Dance Therapy Asociation .

Von Rossberg-Gempton, I. E. , J. D. (1999). Creative dance: Potentiality for


enhancing social functioning in frail seniors and young children. The Arts in
Psychotherapy, 313-327.

Zeilig, H., T. V., B-W. M., W. J., S. S. (2019). Co-creativity, well being and agency:
A case study analysis of a co-creative arts group for people with dementia.
Journal of Aging Studies. Vol 49, 16-24.

http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Rehab_PsicoS_Emi_Navarron.shtml

11.
12. ANEXOS
Anexo 1.
ENTREVISTA (PRUEBA PILOTO)
- Nombre
- Edad
- Estrato socioeconómico
- Barrio
- Parentesco
- ¿Cómo está compuesto su núcleo familiar?
- Defina a su familiar en tres palabras.
- ¿Considera usted que la danza es fundamental en la vida de su familiar?
¿Por qué?
- ¿Considera usted que la danza le ha dado herramientas para la vida a su
familiar?
- ¿Considera usted que la danza ha tenido impactos en la forma en que su
familiar se desempeña social, personal y emocionalmente?
- ¿Considera usted que la danza ha tenido impactos en la forma en que su
familiar se ve a sí mismo?
- ¿Considera usted que la danza se puede denominar como un factor
importante en la vida de su familia y en los vínculos entre la misma?
- ¿Qué percepción tiene usted sobre la danza y el impacto que ha tenido esta
en la vida de su familiar y en cómo se relaciona dentro de este entorno?

También podría gustarte