Está en la página 1de 105

ELEMENTO PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD DE

LAS EXTREMIDADES SUPERIORES DE LOS NIÑOS CON


INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL LEVE CON
DIPLEJIA ESPASTICA.

YINA PAOLA CORTES FALABELLA

UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA


FACULTAD DE ARTES
PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL
PEREIRA
2007

0
ELEMENTO PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD DE
LAS EXTREMIDADES SUPERIORES DE LOS NIÑOS CON
INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL LEVE CON
DIPLEJIA ESPASTICA.

YINA PAOLA CORTES FALABELLA

Informe final presentado como requisito para obtener el


titulo como Diseñador Industrial

Tutor:
Lina Maria García Ospina

UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA


FACULTAD DE ARTES
PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL
PEREIRA
2007

1
A mis padres por cultivar en mi la
firmeza, la dedicación y
la perseverancia; y a mis hermanas
por brindarme todo su amor
para alcanzar todas mis metas
y hacer realidad todos
mis sueños.

2
AGRADECIMIENTOS

Expreso mi agradecimiento a:

Al instituto Cindes, al Sr. Jaime Alberto Palacio fisioterapeuta de


este instituto, por brindarme la oportunidad y abrirme sus puertas
en todo mi proceso de investigación y desarrollo del proyecto de
grado.

A todos mis compañeros por haberme apoyado en este proceso tan


importante; a mi tutora Lina Maria García Ospina, por su paciencia,
apoyo y entrega en la realización del proyecto y por se una guía
fundamental durante todo mi proceso.

3
INDICE

i. Introducción…………………………………………………………………… Pág.6
ii. Justificación……………………………………………………………………. Pág.7
iii. Problema………………………………………………………………………… Pág.8
iv. Objetivo general…………………………………………………………….. Pág.9
v. Objetivos específicos………………………………… ………………… Pág.9
vi. Hipótesis. …………………………………………… …………….. Pág.10
vii. Marco teórico y estado del arte
1. Definición del problema………………………………………. Pág.11
1.1. Secuencia del problema……………………………..Pág.12
2. IMO ………………………………………………………………Pág.15
2.1. Etiología…………………………………………………… Pág.15
2.2. Clasificación del IMOC…………………………………Pág.16
2.2.1. Clasificación topográfica……………………Pág.16
2.2.2. Clasificación académica…………………… Pág.17
2.3. Clasificación de la discapacidad IMOC. …….Pág.18
2.4. Problemas asociados………………………………… Pág.19
3. Cómo se maneja el IMOC…………………………………… Pág.23
4. Como puedo ayudar a mi hijo con IMOC…………… Pág.24
5. Tratamiento fisioterapéutico…………………………………Pág.26
5.1. Facilitar el desarrollo psicomotor……………….Pág.27
5.2. Reducir la espasticidad……………………………… Pág.27
5.3. Reducir las limitaciones funcionales………… Pág.27
5.4. Ayudar a la movilidad……………………………… Pág.26
6. Principales enfoques terapéuticos en la historia de la
fisioterapia pediátrica………………………………………… Pág.26
7. Antropometría de los niños……………………………… Pág.30
8. Materiales
8.1. Metales……………………………………………………… Pág.35
8.2. Caucho…………………………………………………………Pág.37
9. Antecedentes de campo
9.1. Análisis de tipologias………………………………… Pág.42
9.3. Conclusion tipologica
9.2. Encuesta…………………………………………………… Pág.48
viii. Diseño fase proyectiva
1. Requerimientos de diseño………………………………… Pág.51
2. Alternativas escogida………………………………………… Pág.58
3. Secuencia de uso……………………………………………… Pág.62
4. Detalles de diseño…………………………………………… Pág.72
5. Beneficios de diseño………………………………………… Pág.80
6. Costos………………………………………………………………… Pág.82

4
ix. Conclusiones…………………………………………………………………Pág.83
x. Bibliografía……………………………………………………………………Pág.84
xi. Presentacion o sutentacion

5
TABLA DE CONTENIDO DE IMÁGENES

 IMAGEN

1……………………………………… Pág. 15
 IMAGEN 2……………………………………… Pág. 15
 IMAGEN 3……………………………………… Pág. 15
 IMAGEN 4……………………………………… Pág. 15
 IMAGEN 5……………………………………… Pág. 16
 IMAGEN 6……………………………………… Pág. 16
 IMAGEN 7……………………………………… Pág. 16
 IMAGEN 8……………………………………… Pág. 16
 IMAGEN 9……………………………………… Pág. 29
 IMAGEN 10……………………………………. Pág. 29
 IMAGEN 11……………………………………. Pág. 30
 IMAGEN 12……………………………………. Pág. 30
 IMAGEN 13……………………………………. Pág. 31
 IMAGEN 14……………………………………. Pág. 31
 IMAGEN 15……………………………………. Pág. 32
 IMAGEN 16……………………………………. Pág. 32
 IMAGEN 17……………………………………. Pág. 32
 IMAGEN 18……………………………………. Pág. 33
 IMAGEN 19……………………………………. Pág. 33
 IMAGEN 20……………………………………. Pág. 34
 IMAGEN 21……………………………………. Pág. 35
 IMAGEN 22……………………………………. Pág. 36
 IMAGEN 23……………………………………. Pág. 42
 IMAGEN 24……………………………………. Pág. 43
 IMAGEN 25…………………………………… Pág. 44
 IMAGEN 26……………………………………. Pág. 45
 IMAGEN 27…………………………………… Pág. 46
 IMAGEN 28…………………………………… Pág. 47
 IMAGEN 29…………………………………… Pág. 48
 IMAGEN 30…………………………………… Pág. 61
 IMAGEN 31……………………………………. Pág. 62
 IMAGEN 32……………………………………. Pág. 62

6
 IMAGEN 33……………………………………. Pág. 62
 IMAGEN 34……………………………………. Pág. 62
 IMAGEN 35……………………………………. Pág. 63
 IMAGEN 36………………………………… Pág. 63
 IMAGEN 37………………………………… Pág. 63
 IMAGEN 38………………………………… Pág. 64
 IMAGEN 39………………………………… Pág. 64
 IMAGEN 40………………………………… Pág. 65
 IMAGEN 41………………………………… Pág. 66
 IMAGEN 42………………………………… Pág. 67
 IMAGEN 43………………………………… Pág. 68
 IMAGEN 44………………………………… Pág. 68
 IMAGEN 45………………………………… Pág. 68
 IMAGEN 46………………………………… Pág. 68
 IMAGEN 47………………………………… Pág. 69
 IMAGEN 48………………………………… Pág. 70
 IMAGEN 49………………………………… Pág. 71
 IMAGEN 50………………………………… Pág. 71
 IMAGEN 51……………………………………Pág. 71
 IMAGEN 52………………………………… Pág. 71
 IMAGEN 53………………………………… Pág. 72
 IMAGEN 54………………………………… Pág. 73
 IMAGEN 55………………………………… Pág. 73
 IMAGEN 56………………………………… Pág. 74
 IMAGEN 57………………………………… Pág. 75
 IMAGEN 58………………………………… Pág. 76
 IMAGEN 59………………………………… Pág. 77
 IMAGEN 60………………………………… Pág. 78
 IMAGEN 61………………………………… Pág. 79
 IMAGEN 62………………………………… Pág. 80
 IMAGEN 63………………………………… Pág. 80
 IMAGEN 64………………………………… Pág. 81

7
i. INTRODUCCION

Hablar de IMOC o la mal llamada parálisis cerebral no es hablar de


incapacidad, por el contrario es hablar de paciencia y tolerancia a
individuos con discapacidad que tienen mucho que aportar a
nuestra sociedad y que al igual que nosotros necesitamos de los
mismos servicios básicos como la educación, la salud, la recreación,
la preparación vocacional y muchas cosas mas, para así llegar tanto
al desarrollo integral como a formar parte del medio que los rodea.
En Colombia existe un sin numero de instituciones dedicadas a este
tipo de servicios especiales, instituciones como el “CINDES” las
cuales buscan mejorar la calidad de vida de estos niños y jóvenes a
través de una buena formación intelectual y emocional.

En este trabajo se dará a conocer la patología del IMOC, tratándose


con mayor intensidad en su rehabilitación fisioterapéutica. Se
expondrá que es el IMOC, las causas que la producen, sus
consecuencias, clasificaciones con las características motoras de sus
individuos, la clasificación de la discapacidad derivada de ella.
También se mencionara los principales enfoques terapéuticos en la
historia de la fisioterapia pediátrica con la finalidad de saber como
se ha ido tratando eL IMOC en el transcurso de los años y cuales
son los problemas básicos que se encuentran.

Se analizara la manera como se realizan las diversas terapias y


como se puede ayudar desde el diseño a estos niños a mejorar el
desarrollo motriz de las extremidades superiores a través de
elementos de apoyo externo. Todo esto se realizara a través de un
proceso de investigación, el cual abarca una investigación precisa y
adecuada sobre esta enfermedad y a su vez se va desarrollando
una solución concisa y apropiada para el mejoramiento de la
motricidad de estos niños.

Todo esta investigación y análisis nos arrojara como resultado un


elemento el cual nos sirva de apoyo para el desarrollo motriz de lo
niños con IMOC y este recurrirá de una manera positiva al
mejoramiento de la motricidad de las extremidades superiores.

8
ii. JUSTIFICACION

El IMOC infantil cada día se va convirtiendo en una enfermedad


mas frecuente. En los últimos años ha tenido una incidencia de 20 a
30 casos por cada 500 niños nacidos vivos en Colombia.1

Existen instituciones especiales como IMPE, CENDER, CINDES


entre otras, que ayudan a su rehabilitación para el progreso y
desarrollo de estos niños. Estas escuelas les permiten tener una
mayor adaptación en la sociedad además cuentan con diversas
herramientas, para ayudar al niño con los problemas asociados.
Estas entidades también prestan una ayuda para la recuperación de
esta enfermedad, puesto que cuenta con programas de fisioterapia,
la cual es vital para su progreso. El problema de estos programas
es que son muy costosos; sus precios oscilan entre $500.000 y
$700.000 al mes, por lo que es difícil acceder a estos. Es necesario
tener elementos terapéuticos externos a la fisioterapia para que los
niños puedan reforzarlas y tenga un mayor avance. Además, estas
terapias son muy dolorosas, lo que hace que el niño sea apático y
reacio a ellas, y esto en muchas ocasiones hace que el progreso de
los niños sea más lento.

Uno de los mayores problemas que hay en los elementos de apoyo


de las terapias es su alto nivel tecnológico, lo que hace que solo un
experto pueda utilizarlas. Además, este nivel tecnológico implica
que estos elementos sean demasiado costosos estos precios varían
en $1.500.000 a $6.000.000, por lo que son casi imposibles de
adquirir.

Este proyecto pretende exponer no solo la fisioterapia como


principio funcional, si no también un elemento de apoyo para la
misma, que sea de uso cotidiano para el niño y a su vez. Este
elemento deberá ser de bajo costo, de fácil manipulación y
permitirá al niño en un espacio libre reforzar las terapias de una
manera divertida, para que así halla un mayor avance de esta.

Lo más importante de este proyecto es que se diseñara un


elemento que sea de apoyo externo a la fisioterapia el cual lograra
por medio de ejercicios de mantenimiento romper con las sinergias

1
Barcenas Carlos Eduardo; Sin límites: Parálisis Cerebral o Insuficiencia Motora de Origen Cerebral.
Tomo N.6. Colombia, Cali: Fundación LUPINES, Octubre de 2007. Pág. 3. ISBN 1909-5074.

9
flexoras de las extremidades superiores logrando así un mayor
avance en las extremidades superiores.

iii. PROBLEMA

¿Cómo apoyar las fisioterapias de los niños con IMOC con diplejía
espastica, para que haya un mayor avance en la motricidad de sus
extremidades superiores?

10
iv. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un elemento de apoyo externo a la fisioterapia para niños


con Insuficiencia Motora de Origen Cerebral leve, con diplejía
espastica, el cual realizara ejercicios de mantenimiento. Será de
fácil manipulación y atractivo al niño y mejorara la motricidad de
las extremidades superiores.

v. OBEJTIVOS ESPECIFICOS

1. Unificar los ejercicios de mantenimiento de las extremidades


superiores con la vida diaria del niño, para establecer rutinas
seguras y agradables que permitan un desarrollo motriz en
sus extremidades superiores.

2. Establecer una conexión física más amena, confortable y


confiable entre el niño y la persona que le realiza las terapias.

3. Utilizar tecnología industrial que me permita una optima


utilización de los materiales.

11
vi. HIPOTESIS

Un elemento de apoyo a la fisioterapia, el cual haga parte de la vida


cotidiana del niño donde se involucre el juego con los ejercicios de
mantenimiento de las extremidades superiores, este será de fácil
manipulación, atractivo al niño y a su vez tendrá un mejor
desarrollo de la motricidad de las extremidades superiores.

12
vii. MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE.

1. DEFINICION DEL PROBLEMA

La parálisis cerebral es un daño irreversible en el cerebro, que


usualmente ocurre antes, durante o después del parto, el cual
interfiere con el desarrollo normal del niño. Se estima que la mitad
de los casos suceden antes del nacimiento. Algunas de las causas
pueden ser infecciones intrauterinas, exposiciones a radiación o
intoxicaciones en la madre, prematuridad asociada con
hemorragias, traumatismo en el parto, falta de oxígeno o sangre en
el cerebro del bebé.

La parálisis se manifiesta por pérdida del control de las funciones


motrices, que afectan la postura y el movimiento de la persona.
Dependiendo de qué parte del cerebro haya sido dañada y del
grado de implicación del sistema nervioso, pueden ocurrir
espasmos, faltos de control muscular, movimientos involuntarios,
ataques, deterioro de la visión, problemas del lenguaje o audición y
retraso mental.

En Colombia se conoce que anualmente nacen unos 2.200 bebés


con Parálisis Cerebral y otros 420 lo adquieren durante sus
primeros años de vida, según el Centro de Neurorehabilitación
Surgir, de Cali. Aunque los niños sobrevivan a la parálisis y existan
instituciones especiales para su rehabilitación, un estudio realizado
en la Universidad del Valle, en Cali, encontró que el ambiente
familiar en que crecen estos niños, impide su adecuada integración
a la sociedad, debido a diversos factores que no los deja llevar una
vida autónoma. Esta rehabilitación es fundamental para el
desarrollo motriz del niño, pero tiene varios problemas; el primero
es que son terapias muy dolorosas lo que hace que el niño se
convierta apático a ellas, esto perjudica en muchas ocasiones ya
que se tienen hacer las terapias forzando al niño a realizarlas lo que
genera un progreso mas lento en su desarrollo, es indispensable
que los niños realicen las terapias por lo que se recomienda buscar
métodos lúdicos para que los niños sientan mas atracción hacia
ellas y les sea mucho mas fácil y divertido realizarlas.

13
En la actualidad existen diversos juegos con los que el niño puede
recrearse, pero tienen muchas falencias ya que muchos de de ellos
no tienen como fin específico apoyar a las terapias, en otra palabras
ser terapias inconscientes donde el niño pueda jugar y desarrollar
su modicidad al mismo tiempo, en el mercado se encuentran
elementos de apoyo externo pero son demasiado costosos puesto
que la mayoría son fabricados en otros países y el ingreso a nuestro
país hace que se su precio se eleve mucho por lo que les resulta
casi imposible adquirir estos elementos. El precio de este elemento
varia de acuerdo a la tecnología aplicada, ya que uno de los
mayores problemas que tiene estos objetos es que tienen un nivel
tecnológico muy alto, por lo que solamente los pueden manipular
personas expertas en el tema, por lo que las familias de estos niños
no solo tienen que pagar por el elemento, si no también a personas
profesionales para que ellos los manipulen; el costo de estos
elementos didácticos varias entre $1.500.000 y $ 6.000.000 de
acuerdo a las características de cada objeto, de su material, de la
tecnología aplicada, de su producción, etc.

Los niños con IMOC leve con diplejía espastica, en este caso son
niños afectados principalmente en las extremidades superiores,
donde la espasticidad es una condición en la cual hay demasiados
músculos apretados; los movimientos son tiesos, los niños con esta
forma de IMOC mueven sus brazos torpemente, girando o en salto.
La principal característica de estos niños es que tienen una flexión
constante en los codos y las muñecas pero cabe aclarar que en este
caso es una lesión leve, pero de igual forma es necesario realizar
estos ejercicios. Es importante entender que los niños con IMOC
constantemente necesitan estar ejercitando sus músculos, para que
su desarrollo motriz sea mayor; la edad en la cual enfoque mi
proyecto son niños de 4-5 años donde es primordial sus terapias
para lograr que sus vidas sean mucho mas fáciles.2

2
www.nids.nih.gov/healt_and_mediacl/pubs/paralisiscerbral.htm, 10 de octubre de 2007, 4:35pm.

14
1.1. SECUENCIA DEL PROBLEMA

FOTO DESCRIPCION ANALISIS

Consiste en la Maniobras
extensión del brazo a dolorosas, apatía de
lo horizontal de su los niños frente a las
cuerpo. terapias y terapias
muy costosas.

Foto 1.

Suspensión o Maniobras
extensión a lo vertical dolorosas, apatía de
del cuerpo, se levanta los niños frente a las
el brazo de la persona terapias y terapias
por sobre su cabeza. muy costosas.

Foto 2.

Cuando el brazo Maniobras


esta en el costado, el dolorosas, apatía de
codo puede estar los niños frente a las
doblado o estirado. terapias y terapias
muy costosas.

Foto 3.

Luego lleva su brazo Maniobras


hacia el costado, dolorosas, apatía de
repite el ejercicio 6 los niños frente a las
veces, luego repítelo terapias y terapias
con el otro brazo. muy costosas.

15
Foto 4.

Maniobras
Mueve el brazo de la dolorosas, apatía de
persona hacia el los niños frente a las
costado y hacia fuera. terapias y terapias
muy costosas.

Foto 5.

Luego vuelve a
llevar el brazo contra Maniobras
el cuerpo, repite este dolorosas, apatía de
ejercicio 6 veces. los niños frente a las
Luego haz el ejercicio terapias y terapias
con el otro brazo. muy costosas.

Foto 6.

Maniobras
Dobla 90 grados el dolorosas, apatía de
codo de la persona, los niños frente a las
hacia el cuerpo. terapias y terapias
muy costosas.

Foto 7.

Maniobras
Repite este ejercicio dolorosas, apatía de

16
6 veces, luego haz los niños frente a las
esto mismo con el terapias y terapias
otro brazo. muy costosas.

FOTO 8.

2. INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL

El IMOC es la expresión más común para describir a niños con


problemas posturales y del movimiento que normalmente se hacen
evidentes en la primera etapa de la infancia. Describe una secuela
resultante de una encefalopatía no progresiva en un cerebro
inmaduro, cuya causa puede ser pre, peri o postnatal.

El IMOC se caracteriza por alteraciones de los sistemas


neuromusculares, musculoesqueléticos y sensoriales que son el
resultado inmediato de una fisiopatología o consecuencias indirectas
desarrolladas para compensar los trastornos.

La manifestación del trastorno y la discapacidad resultante cambian


a medida que el niño crece, se desarrolla e intenta compensar las
dificultades posturales y del movimiento. Aunque la denominación
IMOC implica un trastorno de la postura y del movimiento, a
menudo se puede asociar con retraso mental o dificultades del
aprendizaje, alteraciones del lenguaje, trastornos de la audición,
epilepsia o alteraciones visuales.

El diagnóstico precoz a una edad temprana es muy importante por


razones económicas, emocionales, sociales y médicas, aunque a
veces la disfunción sensoriomotriz no se reconoce hasta que el niño
desarrolla movimiento en contra de la gravedad. Excepto en casos
leves, la mayoría de los niños con parálisis cerebral pueden ser
identificados hacia la edad de 6 meses si se usan valoraciones del

17
desarrollo adecuadas, historias del desarrollo, seguimiento médico,
y si se escucha atentamente a los padres.3

2.1. ETIOLOGÍA

Para evitar que un niño nazca con IMOC es conveniente saber lo


que la causa, así como también los períodos en la que se produce:

Las causas del IMOC han ido cambiando con el tiempo. Es más
frecuente en países subdesarrollados, donde el cuidado pre y
postnatal es deficiente y existe déficit nutricional. En los países
desarrollados la prevalecía de niños con IMOC no ha disminuido
debido a un aumento de la incidencia de esta patología en niños
que han sido prematuros y al aumento de la supervivencia de niños
prematuros con peso muy bajo.

Las lesiones que se producen en un cerebro en desarrollo, ya sea


en el feto o en el recién nacido, pueden dar lugar a problemas
diferentes, dependiendo de la estructura y función del cerebro en el
momento de la lesión.

Los efectos de la lesión cerebral en niños prematuros también


suelen ser diferentes de los efectos en los niños nacidos a término,
ya que el niño prematuro presenta el riesgo de tener un retraso en
la mielinización debido a los efectos de la hemorragia hipóxica-
isquémica o hemorragia intracraneal.

2.2. CLASIFICACION DEL IMOC:

A continuación se presentan las clasificaciones del IMOC con el fin


de dividir las diferentes afectaciones que padecen los individuos
afectados y conocer sus características motoras:

2.2.1. CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA:

3
Serafina, Hernández Miguel Ángel, Ortega Eugenia, del Valle Sanmartín María. Fundamentos de
fisioterapia. Editorial Síntesis 1995

18
Existe una clasificación del IMOC en función de la extensión de la
lesión, también denominada clasificación topográfica. Esta
clasificación define mejor las posibilidades y pronóstico del niño:

 Hemiplejia: La afectación se limita a un hemicuerpo. Las


alteraciones motrices suelen ser más evidentes en el miembro
superior.
 Diplejía: Afectación de brazos o piernas independientemente.
 Tetraplejia: Es la afectación global, incluidos el tronco y las 4
extremidades, con predominio de la afectación de las
extremidades superiores.
 Triplejia: Indica afectación de 3 miembros. Esta afectación es
poco frecuente, ya que la extremidad no afectada, aunque suele
ser funcional, también suele estas afectada pero con menor
intensidad.
 Monoplejia: Presupone la afectación de un miembro pero, al
igual que la triplejía, no se da de manera pura ya que también
suele haber afectación con menor intensidad, de alguna otra
extremidad.

2.2.2. CLASIFICACIÓN ACADÉMICA:

Hay otra clasificación que es académica y que define la


sintomatología clínica del IMOC:

 IMOC espástico: Es el tipo más frecuente. Es el resultado de


una lesión en la corteza motora o proyecciones de la
sustancia blanca en las áreas sensoriomotrices corticales, es
la llamada piramidal, sol el 70% de todos los niños con IMOC,
esta es una condición en la cual hay demasiado tono
muscular o músculos apretados. Los movimientos son tiesos,
especialmente en las piernas, brazos o espalda. Los niños con
esta forma de IMOC se mueven torpemente, girando o en
salto de tijeras. Esta forma de IMOC es la más común.

 IMOC atetósica: Está asociada con la lesión a nivel de los


ganglios básales y sus conexiones con la corteza prefrontal y
premotora. Los niños que presentan esta clase de IMOC
presenta frecuentes movimientos involuntarios que
enmascaran e interfieren con los movimientos normales del
cuerpo. Se producen por lo común, movimientos de
contorsión de las extremidades, de la cara y la lengua,
gestos, muecas y torpeza al hablar. Las afecciones en la
audición son bastante comunes (mas del 40 %) en este
grupo, que interfieren con el desarrollo del lenguaje.

19
 IMOC atáxica: Es el resultado de una lesión en el cerebelo,
dado que este se conecta con la corteza motora y el
mesencéfalo, la ataxia a menudo aparece en combinación con
espasticidad y atetosis. En esta condición el niño presenta
mal equilibrio corporal y una marcha insegura, y dificultades
en a coordinación y control de las manos y de los ojos. La
lesión del cerebro es la causa de este tipo de parálisis
cerebral, relativamente rara.

 IMOC hipotónica: En la mayoría de los casos, la hipotonía es


la primera fase de la evolución hacia otras formas de IMOC.
La hipotonía se caracteriza por una disminución del tono
muscular y de la capacidad para generar fuerza muscular
voluntaria, y por excesiva flexibilidad articular e inestabilidad
postural. 4

2.3. CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD DERIVADA DEL


IMOC:

Hay diferentes grados de discapacidad derivada del IMOC conllevan


distintas dificultades en los individuos que la padecen:

Para clasificar el grado de discapacidad derivada de una lesión del


SNC (sistema nervioso central) se utilizan normalmente las
denominaciones afectación media, moderada, grave y profunda5:

Afectación leve:

Se da en niños con alteraciones sensoriomotrices que


presentan dificultades en la coordinación y el movimiento,
pero cuyas limitaciones funcionales solo se ponen en
evidencia en las actividades motrices más avanzadas como
correr, saltar, escribir, etc. Generalmente, estos niños suelen

4
Barcenas Carlos Eduardo; Sin límites: Parálisis Cerebral o Insuficiencia Motora de Origen Cerebral.
Tomo N.6. Colombia, Cali: Fundación LUPINES, Octubre de 2007. Pág. 4. ISBN 1909-5074.

5
Harris, S. Intervención temprana en los niños con incapacidades del sistema motor. La Efectividad de
la Intervención Temprana en los Niños de Riesgo e Incapacitados, Academic Press, Inc. (1987).

20
necesitar más tiempo para aprender y ejecutar estas
actividades.

Afectación moderada:

Las alteraciones sensoriomotrices producen limitaciones


funcionales en la marcha, sedestación, cambios de postura,
manipulación y lenguaje. Con el paso del tiempo los niños con
afectación moderada necesitan modificaciones del entorno a
través de material adaptado y asistencia física para poder
participar en las actividades propias de su edad.

Afectación grave:

La discapacidad restringe la independencia del niño en la vida


diaria, porque presenta alteraciones en el control del
equilibrio y poca habilidad para usar sus manos en las
actividades cotidianas. El niño tiene dificultades para
participar en la dinámica familiar debido al déficit en la
comunicación. La calidad de vida de estos niños y de sus
familias puede estar seriamente alterada. Los niños dependen
del material adaptado, de ayudas para la movilidad y de la
asistencia personal para controlar la postura y facilitar el
movimiento.

Afectación profunda:

Con este grado de afectación, los niños tienen una capacidad


motriz muy reducida, incluso para funciones básicas de la
movilidad, como cambiar de posición, sedestación,
independencia, y necesitan la asistencia personal para las
actividades más básicas, como las de alimentación. No
pueden usar comunicación alternativa. Necesitan asistencia
personal, material adaptado y equipo especial para todas las
actividades de la vida diaria. Los problemas de salud suelen
ser complicaciones serias en estos casos. Este grado de
afectación suele ir asociada a otros déficit importantes a nivel
cognitivo, de lenguaje, visual, etc.; denominándose la
concomitancia de estos déficit con el término de
plurideficiencia.

2.4. PROBLEMAS ASOCIADOS:

21
La mayoría de los niños con trastornos motores de origen general
pueden presentar anomalías como las que se exponen a
continuación:

 Déficit auditivo: algunas veces con problemas de agnosia, en


parte debido a una hipoacusia o sordera parcial o total.
 Disfunción vestibular: con problemas para controlar el
alineamiento de la cabeza en movimiento.
 Defectos visuales: estrabismo, nistagmo, hemianopsia. En
muchos casos van relacionados con déficit en el control del
movimiento de los ojos. En los casos de agnosias visuales, el
niño no interpreta lo que ve. El déficit visual puede ocasionar
problemas de percepción que dificultarán el aprendizaje.
 Déficit perceptivos y sensoriales que dificultan la percepción del
movimiento: esta depende de la información disponible a través
de los sistemas sensoriales (visual, vestibular, somatosensorial),
así como de la representación interna del movimiento. Si alguno
de estos sistemas no proporciona una información adecuada, el
niño puede tener una organización pobre del movimiento.
 Déficit somatosensoriales: ocasionados secundariamente por una
mala alineación del sistema musculoesquelético. En el niño
hemipléjico es evidente que la información somatosensorial de
un hemicuerpo e diferente de la del otro.
 Alteraciones del lenguaje: hay disfunciones como afasia
receptiva, dislexia, incapacidad para organizar y seleccionar
adecuadamente las palabras. Estas alteraciones del lenguaje son
secundarias al escaso control motor responsable del habla.
 Déficit cognitivo: El retraso mental puede obedecer al trastorno
primario, pero también al secundario a los trastornos motores y
sensoriales. Puede presentarse en el 50% de los niños con
IMOC, especialmente en los niños con tetraplejía espástica,
rigidez e hipotonía. Los niños que tienen una inteligencia normal
son los que padecen hemiplejia y ataxia. Los niños con atetosis
pueden tener una inteligencia normal o inferior.
 Trastornos de la conducta: Algunos niños pueden presentar
trastornos conductuales no relacionados con las áreas motrices
de la disfunción cerebral. En otros niños, estos trastornos están
relacionados con componentes emocionales como la frustración,
dificultades de comunicación o de adaptación al entorno o con la
propia disminución del control motor.
 Problemas emocionales: son debidos principalmente a factores
como la sobreprotección, la hospitalización frecuente y la
sobreinterpretación de gestos y actitudes del niño, que hacen

22
que los padres actúen de una forma inadecuada, incrementando
más su incapacidad.
 Problemas respiratorios: la insuficiencia muscular para toser
puede conducir a un aumento en la incidencia de infecciones
respiratorias.
 Problemas circulatorios: tienen una falta de maduración en el
sistema vascular, debido a la escasa movilidad. La sedestación
prolongada hace que estos problemas se acentúen.
 Epilepsia: está ocasionada según el tipo de medicación, que
afectará el estado de alerta del niño.
 Osteoporosis secundaria: es una falta de movilidad en
bipedestación en niños gravemente afectados.
 Trastornos ortopédicos: las fuerzas musculares anormales
actúan sobre el hueso en crecimiento. Las contracturas
articulares, la subluxación o la luxación de cadera, la escoliosis,
el equinismo y la torsión femoral o tibial son deformidades
frecuentes, especialmente en niños con espasticidad.

1. COMO SE MANEJA EL IMOC

El IMOC no puede curarse, pero a menudo el tratamiento mejorará


las capacidades del niño. Muchos niños progresan para disfrutar
vidas casi normales como adultos si sus incapacidades son
controladas adecuadamente. En general, cuanto antes comience el
tratamiento, mejor será la probabilidad de los niños de superar las
incapacidades de desarrollo o de aprender formas nuevas para
completar las tareas que implican un desafío para ellos.

No existe una terapia estándar que funcione para cada individuo


con IMOC. Una vez que se hace el diagnóstico y se determina el
tipo de IMOC, un equipo de profesionales médicos trabajará con un
niño y sus padres para identificar deterioros y necesidades
específicos, y luego desarrollará un plan adecuado para afrontar las
incapacidades esenciales que afectan la calidad de vida del niño.

Un plan de manejo integral incluirá una combinación de


profesionales de atención médica con experiencia en lo siguiente:

Fisioterapia para mejorar la marcha y la manera de hacerlo,


estirar los músculos espásticos y prevenir las deformidades;

Terapia ocupacional para desarrollar técnicas de compensación


para las actividades cotidianas como vestirse, ir a la escuela y
participar en las actividades de todos los días;

23
Terapia del lenguaje para abordar los trastornos para tragar,
dificultades del lenguaje, y otros obstáculos de comunicación;

Terapia de conducta y asesoramiento para abordar necesidades


emocionales y psicológicas y ayudar a los niños a enfrentar
emocionalmente sus incapacidades;

Medicamentos para controlar las convulsiones, relajar los


espasmos musculares y aliviar el dolor;

Cirugía para corregir las anormalidades anatómicas o liberar los


músculos tirantes;

Aparatos y otros dispositivos ortóticos para compensar el


desequilibrio muscular, mejorar la postura y caminar, y aumentar la
movilidad independiente;

Ayuda mecánica como sillas de ruedas y andadores con ruedas


para individuos que no son independientemente móviles.

2. COMO PUEDO AYUDAR A MI HIJO CON IMOC

 Realice su proceso de duelo: Cuando un padre se entera


de que su hijo tiene IMOC, debe realizar un proceso de duelo,
tal como sucede en las situaciones de muerte, pues de cierta
manera esta muriendo la idea imaginaria de su hijo, los
ideales que surgieron alrededor de su nacimiento y además
se esta enfrentando a una nueva realidad difícil de afrontar,
hay que llorar, enojarse, entristecerse, pero igual entender
que no es culpa, que Dios tiene designios establecidos que
muchas veces cuesta comprender y además que la vida no
acaba para su hijo y mucho menos para usted.

 Busque Ayuda: No permanezca solo viviendo esta realidad,


comuníquese con asociaciones de padres, con personas que
por haber vivido su situación actual tienen una bitácora de
vuelo mas clara, una actitud mas positiva y mas
esperanzadora, acuda a la Internet o a las bibliotecas, pida
ayuda de profesionales que puedan orientarle frente a los
procesos de rehabilitación y las expectativas de vida y
funcionalidad de su hijo, los médicos en muchas ocasiones
presentan actitudes muy poco positivas frente al pronostico
de las personas, sin embargo la literatura de discapacidad

24
esta llena de “milagros” y de situaciones graves que han
mejorado con esfuerzo y una actitud positiva.

 No olvide que antes de ser madre o padre se es mujer u


hombre: Aunque en la crianza de un hijo con IMOC el
tiempo es un factor determinante y donde la cantidad de
actividades de una casa se multiplican, debe sacar tiempo
para usted, para cumplir sus deseos, hacer deporte,
meditación, para la vida de pareja, una persona que renuncia
a todo por su hijo, le da a el una información errada acerca
del amor, esto conlleva a que los niños encuentren en la
manipulación un arma poderosa para cumplir caprichos.

 Delegue tareas a su hijo: Sobreproteger al hijo es casi tan


negativo como maltratarlo, recuerde que el objetivo máximo
de cualquier padre es lograr que su hijo sea lo mas
independiente posible, si usted hace todo por el le esta
creando la ideas de minusvalía y fomenta una personalidad
agresiva y dependiente.

 Establezca limites: La discapacidad de su hijo no debe


impedirle el poder reprenderlo cuando su comportamiento no
es adecuado, no se le deben permitir faltas de respeto y se le
debe exigir y estimular a tener un trato considerado hacia sus
cuidadores, amigos y familiares.

 Refuerce su propia autoestima: Recuerde que no podrá


enseñarle lo que usted no lleve en su interior, no limite sus
metas, a cada logro alcanzado plantéele una nueva meta, un
nuevo desafió, eso si sin dejar de felicitarle por sus éxitos.

 No lo aislé y no se aislé: Si las discapacidad de su hijo le


impide realizar algunas tareas básicas, enséñele a otras
personas de confianza a ayudarle esto le permita a usted
acudir a situaciones sociales y le permitía a el de igual
manera socializar en espacios distintos, acudir a un paseo, a
una fiesta donde no necesariamente tenga que estar usted.

 No lo limite: Los logros y alcances de una persona con IMOC


son infinitos, recuerde que su discapacidad es física no
cognitiva, el puede acceder a la educación superior, trabajar,
tener su familia, siempre y cuando se le brinden las
oportunidades y con las adaptaciones necesarias de
accesibilidad.

25
 No descuide su familia: Recuerde que además de su hijo
hay otras personas que requieren de su atención y cariño; si
tiene mas hijos debe mostrarles que cuentan con usted y
buscar espacios para dedicarles atención, de igual manera
debe generar espacios de tiempo y de calidad a la relación de
pareja.

 No desfallezca: No hay recetas mágicas cuando hablamos


de la educación, cuando las cosas están muy difíciles debe
buscar maneras creativas de solucionarlas, todo problema
tiene solución.6

3. TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

La fisioterapia, generalmente comenzada en los primeros años de


vida o poco después de que se hace el diagnóstico, es el pilar del
tratamiento de la parálisis cerebral. Los programas de fisioterapia
usan grupos específicos de ejercicios y actividades para trabajar
hacia dos metas importantes: evitar el debilitamiento o el deterioro
de los músculos que no se usan (atrofia por desuso), y evitar que
los músculos se fijen en una posición rígida y anormal
(contractura). 7

A menudo los programas de ejercicios con resistencia (también


llamados capacitación de fuerza) y otros tipos de ejercicios se usan
para aumentar el desempeño muscular (ejercicios de
mantenimiento), especialmente en niños y adolescentes con IMOC
leve. Los combates diarios con ejercicios mantienen los músculos
que normalmente no se usan móviles y activos y menos propensos
a desgastarse. El ejercicio también reduce el riesgo de contractura,
una de las complicaciones más comunes y serias del IMOC.

Lo niños que crecen normalmente estiran sus músculos y tendones


cuando corren, caminan y se mueven en sus actividades cotidianas.
Esto asegura que sus músculos crezcan a la misma velocidad que
sus huesos. Pero en los niños con IMOC, la espasticidad impide que
los músculos se estiren. Como resultado, sus músculos no crecen lo

6
Pinzon R. Maria Del Pilar; Sin límites: Como ayudar a los niños con Insuficiencia Motora de Origen
Cerebral. Tomo N.6. Colombia, Cali: Fundación LUPINES, Octubre de 2007. Pág. 30-31. ISBN 1909-
5074.
7
Levitt Sophie. Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Editorial Médica
Panamericana, 1996

26
suficientemente rápido para mantenerse al ritmo de los huesos en
crecimiento.

El tratamiento fisioterapéutico puede mejorar o evitar el deterioro


de la autonomía de un paciente con IMOC.

5.1. FACILITAR EL DESARROLLO PSICOMOTOR:

Un objetivo importante en la infancia es facilitar las experiencias


sensoriomotrices y favorecer el aprendizaje de las actividades
psicomotrices. En terapia se enfoca el desarrollo teniendo en cuenta
el alineamiento y la estabilidad postural, permitiendo a la vez la
aparición de actividades motrices como control cefálico, volteo,
sedestación, alcance de objetos, rastreo o gateo, cambios de
postura, bipedestación y marcha, las cuales promueven el
desarrollo de la percepción espacial, el conocimiento del propio
cuerpo y la exploración del entorno. Los movimientos incluyen
rotaciones de tronco, disociación de los segmentos del cuerpo,
cargas de peso y movimientos aislados que se incorporan en los
diferentes ejercicios de la motricidad gruesa y en distintas
actividades que se promueven con una adecuada alineación para
que el niño pueda obtener un mecanismo feedback sensorial de los
patrones de movimiento normal.

La secuencia del desarrollo motor normal puede servir al


fisioterapeuta como una guía en la progresión de actividades, pero
los niños con IMOC no siempre la prosiguen. La forma de abordar la
secuencia de desarrollo depende de la gravedad de las disfunciones
y en algunos niños puede hacerse evidente muy tempranamente.
Por ejemplo, un niño de 1 o 2 años con una tetraplejía espástica
gravemente afectado puede que nunca llegue a rastrear, gatear o
realizar cambios de posición, por eso, en este caso, seguir con la
secuencia de desarrollo de movimiento podría ser un objetivo irreal
y sería más conveniente centrar los objetivos en una sedestación
funcional con apoyo, ya que las adaptaciones para ella permiten la
función en otras áreas del desarrollo.

5.2. REDUCIR LA ESPASTICIDAD:

El objetivo es prevenir las alteraciones secundarias, proporcionar


bienestar y mejorar las posiciones y el movimiento funcional. En
edades preescolares disminuir la espasticidad permite evitar el

27
acortamiento muscular durante el crecimiento, y retrasar o evitar la
cirugía ortopédica.

5.3. REDUCIR LAS LIMITACIONES FUNCIONALES:

La edad preescolar y escolar es un tiempo crucial para tratar las


limitaciones funcionales. La frecuencia del tratamiento puede variar
dependiendo de los recursos disponibles, de los programas
complementarios, de las necesidades de los padres y de la
respuesta del niño al tratamiento. La terapia debería significar un
progreso para que el niño pueda integrar las actividades aprendidas
en habilidades funcionales. Por ejemplo, chutar una pelota puede
ser más funcional y motivante para desarrollar el equilibrio que
practicar la bipedestación sobre un pie.

Los niños con IMOC son más capaces de entender y realizar


actividades perceptivas motrices concretas con consecuencias
funcionales que las actividades abstractas. Hay muchos niños con
IMOC que no tienen un nivel cognitivo adecuado o que presentan
alteraciones conductuales; por tanto, las actividades deben estar
adaptadas a su nivel de conducta y comprensión.

5.4. AYUDAR LA MOVILIDAD:

Las estrategias terapéuticas que normalmente se utilizan para


preparar la ambulación, como las cargas de peso alineadas, control
en los cambios de peso y promover el equilibrio, capacitan al niño
para una independencia bípeda.

Sin embargo hay niños que no pueden controlar el cuerpo en contra


de la gravedad y pueden necesitar ayudas para la movilidad en su
proceso de aprendizaje o para su independencia en los
desplazamientos.

Las ayudas para la movilidad capacitan al niño a explorar el entorno


mientras adquiere la sensación de independencia y competencia. La
capacidad de moverse promueve el desarrollo de la iniciativa así
como la adquisición de conceptos espaciales y, por tanto, la
capacidad de moverse no debe reducirse a la sesión de tratamiento,
sino que debe ejercitarse con una ayuda adecuada, según la edad
del niño, su condición física en particular y dentro de su entorno
natural.

28
6. PRINCIPALES ENFOQUES TERAPÉUTICOS EN LA HISTORIA
DE LA FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA:

A continuación se hará un hincapié a los principales enfoques


terapéuticos para saber cómo se ha ido tratando el IMOC en la
historia:

A lo largo de la historia han existido muchos métodos para tratar a


niños con IMOC. Esta variedad se extiende por la gran diversidad
de cuadros clínicos que nos podemos encontrar en un mismo
diagnóstico. Algunos de los métodos de tratamiento ideados en la
segunda mitad del siglo pasado son los de: Temple-Fay, Doman-
Delacato, Bobath, Kabat, Rood, Pëto, Le Métayer, Votja, etc.
Algunos de estos autores trabajaron específicamente en el campo
de la parálisis cerebral y otros con pacientes con otros trastornos
neurológicos.

Para el fisioterapeuta es interesante conocer la evolución de los


principios teóricos de los diferentes métodos, su aplicación
terapéutica y cómo sus fundadores guiaron sus principios según los
conocimientos clínicos de cada época. El conocimiento de cada
enfoque muestra como, a lo largo de los años, se ha obtenido un
mayor entendimiento de las disfunciones centrales del movimiento.
Algunos de los métodos más conocidos que se han utilizado en los
últimos 60 años son los siguientes:

MÉTODO DE DOMAN-DELACATO:

Este método está basado en el de Temple-Fay. Fay pensó que el


niño con lesión cerebral debería empezar a aprender los
patrones de movimiento pasando por los diferentes estadios de
evolución de la especie animal. Pretende reorganizar el
movimiento a partir, de la repetición de los esquemas de
movimiento de los anfibios y reptiles.

Para la ejecución del tratamiento se precisan varias personas y


es necesario realizarlo varias veces al día, con una serie de
ejercicios muchas veces de carácter pasivo por parte del niño.

El método alienta a los padres dándoles expectativas de curación


de su hijo si siguen rígidamente el programa de tratamiento.

29
Pese a que ni a nivel médico, ni a nivel terapéutico se ha dado
apoyo a este método, aunque sigue siendo popular.8

Foto 9 Foto 10

MÉTODO VOTJA:

Este método basa el desarrollo neuromotor en el principio


locomotor. Votja basó su tratamiento en la estimulación de
determinados reflejos posturales complejos como instrumento
para obtener movimientos coordinados. A partir de los esquemas
de la reptación refleja y el volteo reflejo, existen 3 componentes
inseparables: la reactividad postural (control automático del
cuerpo en el tiempo y en el espacio), el mecanismo de
enderezamiento y los movimientos físicos.

El principio terapéutico consiste en desarrollar la reactividad


postural para llegar al enderezamiento y a la motricidad básica.

Como técnica de tratamiento utiliza la reptación refleja, que es


un "complejo coordinado" y se activa con la totalidad de las
partes del cuerpo. Utiliza estimulaciones propioceptivas
adecuadas para provocar la locomoción coordinada en decúbito
ventral (presiones dirigidas a una o varias zonas reflexógenas).
Un inconveniente de este método es que provoca oposición y
llanto en el niño. Algunos fisioterapeutas lo abandonan por las
experiencias negativas que presenta el niño frente a la
imposición de maniobras que muchas veces no son aceptadas,

8
Doman De Lacato. Reeducación cerebro motriz del niño pequeño. Masson, 1995

30
creándose una situación de tratamiento manual sin consecuencia
funcional directa para el niño.9

Foto 11

Foto 12

MÉTODO PËTO:

Se trata de un sistema de educación conductista, en el que la


terapia y la educación se hacen al mismo tiempo bajo la guía de
un instructor, con formación en fisioterapia, terapia ocupacional,
logopedia y enfermería. El problema motor se contempla como
una dificultad de aprendizaje. Al niño se le ofrece un programa
terapéutico con otros niños de la misma edad que tienen las
mismas necesidades y capacidades. El grupo de niños es
conducido por el instructor que utiliza las actividades diarias para
facilitar sus objetivos y actividades funcionales. El conductor da
al niño herramientas para que pueda encontrar soluciones a sus
problemas específicos, ayuda al niño a conseguir los pasos en su
aprendizaje y poder practicar las habilidades motrices. Las
habilidades sociales, funcionales, de lenguaje, cognición y
motrices son integradas durante el día por el conductor usando
actividades en grupo. Una técnica especial que se emplea dentro
de la educación conductiva es la intención rítmica para que el
lenguaje permita un control intrínseco del movimiento; para ello
utilizan movimientos repetidos dentro de secuencias rítmicas. El
niño habla y canta durante el ejercicio; la asociación entre la
palabra y la función aporta la corrección del comportamiento y

9
Macias Merlo Lourdes, Fagoaga Mata Joaquín. Fisioterapia en pediatría. Mc Graw Hill, 2002.

31
concentración del niño en forma de repetir la expresión oral en
determinados movimientos cotidianos.

Se usan mesas y banquetas especiales con agarraderas para que


aquellos niños que, en actividades en sedestación, tienen
interferencias, como por ejemplo el reflejo tónico asimétrico u
otros patrones anormales de movimiento. Combinan la
musicoterapia con la realización de movimientos corporales
condicionados. Utilizan ejercicios de carácter competitivo para
despertar el interés de los niños apáticos.

Foto 13 Foto 14

MÉTODO BOBATH:

Es el método más difundido y utilizado de Europa en los últimos


70 años para el tratamiento de la PCI y de adultos con
hemiplejía. Fue desarrollado por la fisioterapeuta Berta Bobath
(1940) y por su esposo, Karl Bobath.

El tratamiento está basado en la asunción de que la lesión, en la


maduración anormal del cerebro, provoca un retraso o
interrupción del desarrollo motor y la presencia de patrones
anormales de postura y movimiento.

El método se basa en dar al niño una experiencia sensoriomotriz


normal del movimiento. A través de la repetición de los
movimientos y su incorporación a las actividades de vida diaria,
pretende su automatización y la realización espontánea por parte
del niño. Se utilizan diferentes técnicas para normalizar el tono
muscular anormal, inhibir los reflejos primitivos y esquemas de
movimiento patológicos facilitando la aparición de reacciones de
enderezamiento y equilibrio.

32
Las técnicas deben ajustarse a las necesidades de cada niño y
deben estar basadas en una valoración inicial bien detallada con
frecuencia.

El enfoque Bobath tiene en cuenta lo que denomina "puntos


clave" del movimiento, que permiten controlar y estimular las
secuencias de movimiento de forma que el niño pueda moverse
más libre y activamente y desde donde se puede influir en el
tono, movimiento selectivo y reacciones de equilibrio.10

Foto 15 Foto 16

SISTEMA ROOD:

Margaret Rood fue una terapeuta ocupacional y fisioterapeuta


americana que pensó que los patrones motores pueden ser
modificados a través de la estimulación sensorial. Desarrolló un
enfoque de tratamiento utilizando la estimulación sensorial para
normalizar el tono y una vez normalizado, el niño podrá cargar
peso sobre sus extremidades afectadas y empezar a moverse en
las secuencias de desarrollo del movimiento.

Las técnicas de Rood incluyen estimulación cutánea, presiones y


cargas de peso y la estimulación sensorial facilitará o inhibirá el
tono muscular.

10
Bobath K. Base neurofisiológico para el tratamiento de la parálisis cerebral. 2ª ed Bs As Ed.
Panamericana, 1982.

33
Foto 18

Foto 19

PROGRAMA MOVE:

Linda Blair empezó en California, en 1980, este programa para


niños con discapacidad grave que van perdiendo habilidades
motrices a medida que se hacen mayores. Utiliza material
adaptado para la movilidad, sedestación y bipedestación. El
programa implica el desarrollo de un currículum para integrar el
aprendizaje de las habilidades motrices con educación y
formación MOVE. El material y el aprendizaje proporcionan
nuevas oportunidades para que los niños desarrollen nuevas
habilidades a través del movimiento. El fisioterapeuta ejerce un
papel importante en el apoyo a los educadores y ayuda a los
niños a desarrollar movilidad de una forma funcional y segura.

MÉTODO KABAT:

El método de Kabat o de los movimientos complejos es la más


representativa de las técnicas de facilitación neuromuscular
propioceptiva. Se fundamenta en una serie de principios básicos
y utiliza técnicas estimuladoras o relajadoras en función del
efecto deseado.

34
Foto 20

7. ANTROPOMETRIA DEL NIÑO

35
Foto 21

36
Foto 22

8. MATERIALES

8.1 METALES

37
Metales, grupo de elementos químicos que presentan todas o gran
parte de las siguientes propiedades físicas: estado sólido a
temperatura normal, excepto el mercurio que es líquido; opacidad,
excepto en capas muy finas; buenos conductores eléctricos y
térmicos; brillantes, una vez pulidos, y estructura cristalina en
estado sólido. Metales y no metales se encuentran separados en el
sistema periódico por una línea diagonal de elementos. Los
elementos a la izquierda de esta diagonal son los metales, y los
elementos a la derecha son los no metales. Los elementos que
integran esta diagonal —boro, silicio, germanio, arsénico,
antimonio, teluro, polonio y astato— tienen propiedades tanto
metálicas como no metálicas. Los elementos metálicos más
comunes son los siguientes: aluminio, bario, berilio, bismuto,
cadmio, calcio, cerio, cromo, cobalto, cobre, oro, iridio, hierro,
plomo, litio, magnesio, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel,
osmio, paladio, platino, potasio, radio, rodio, plata, sodio, tantalio,
talio, torio, estaño, titanio, volframio, uranio, vanadio y cinc. Los
elementos metálicos se pueden combinar unos con otros y también
con otros elementos formando compuestos, disoluciones y mezclas.
Una mezcla de dos o más metales o de un metal y ciertos no
metales como el carbono se denomina aleación. Las aleaciones de
mercurio con otros elementos metálicos son conocidas como
amalgamas.

2. PROPIEDADES FÍSICAS

Los metales muestran un amplio margen en sus propiedades


físicas. La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero algunos
presentan colores distintos; el bismuto es rosáceo, el cobre rojizo y
el oro amarillo. En otros metales aparece más de un color, y este
fenómeno se denomina pleocroísmo. El punto de fusión de los
metales varía entre los -39 °C del mercurio y los 3.410 °C del
volframio. El iridio, con una densidad relativa de 22,4, es el más
denso de los metales. Por el contrario, el litio es el menos denso,
con una densidad relativa de 0,53. La mayoría de los metales
cristalizan en el sistema cúbico, aunque algunos lo hacen en el
hexagonal y en el tetragonal (ver Cristal). La más baja
conductividad eléctrica la tiene el bismuto, y la más alta a
temperatura ordinaria la plata. (Para conductividad a baja
temperatura ver Criogenia; Superconductividad.) La conductividad
en los metales se puede reducir mediante aleaciones. Todos los
metales se expanden con el calor y se contraen al enfriarse. Ciertas
aleaciones, como las de platino e iridio, tienen un coeficiente de
dilatación extremadamente bajo.

38
Los metales suelen ser duros y resistentes. Aunque existen ciertas
variaciones de uno a otro, en general los metales tienen las
siguientes propiedades: dureza o resistencia a ser rayados;
resistencia longitudinal o resistencia a la rotura; elasticidad o
capacidad de volver a su forma original después de sufrir
deformación; maleabilidad o posibilidad de cambiar de forma por la
acción del martillo; resistencia a la fatiga o capacidad de soportar
una fuerza o presión continuadas, y ductilidad o posibilidad de
deformarse sin sufrir roturas. Ver Ciencia y tecnología de los
materiales.

3. PROPIEDADES QUÍMICAS

Es característico de los metales tener valencias positivas en la


mayoría de sus compuestos. Esto significa que tienden a ceder
electrones a los átomos con los que se enlazan. También tienden a
formar óxidos básicos. Por el contrario, elementos no metálicos
como el nitrógeno, azufre y cloro tienen valencias negativas en la
mayoría de sus compuestos, y tienden a adquirir electrones y a
formar óxidos ácidos (ver Ácidos y bases; Reacción química).

Los metales tienen energía de ionización baja: reaccionan con


facilidad perdiendo electrones para formar iones positivos o
cationes. De este modo, los metales forman sales como cloruros,
sulfuros y carbonatos, actuando como agentes reductores
(donantes de electrones).

4. ESTRUCTURA ELECTRÓNICA

En sus primeros esfuerzos para explicar la estructura electrónica de


los metales, los científicos esgrimieron las propiedades de su buena
conductividad térmica y eléctrica para apoyar la teoría de que los
metales se componen de átomos ionizados, cuyos electrones libres
forman un “mar” homogéneo de carga negativa. La atracción
electrostática entre los iones positivos del metal y los electrones
libres, se consideró la responsable del enlace entre los átomos del
metal. Así, se pensaba que el libre movimiento de los electrones era
la causa de su alta conductividad eléctrica y térmica. La principal
objeción a esta teoría es que en tal caso los metales debían tener
un calor específico superior al que realmente tienen.

En 1928, el físico alemán Arnold Sommerfeld sugirió que los


electrones en los metales se encuentran en una disposición cuántica
en la que los niveles de baja energía disponibles para los electrones
se hallan casi completamente ocupados (ver Átomo; Teoría

39
cuántica). En el mismo año, el físico estadounidense de origen suizo
Felix Bloch, y más tarde el físico francés Louis Brillouin, aplicaron
esta idea en la hoy aceptada “teoría de bandas” para los enlaces en
los sólidos metálicos.

De acuerdo con dicha teoría, todo átomo de metal tiene únicamente


un número limitado de electrones de valencia con los que unirse a
los átomos vecinos. Por ello se requiere un amplio reparto de
electrones entre los átomos individuales. El reparto de electrones se
consigue por la superposición de orbitales atómicos de energía
equivalente con los átomos adyacentes. Esta superposición va
recorriendo todo el metal, formando amplios orbitales que se
extienden por todo el sólido, en vez de pertenecer a átomos
concretos. Cada uno de estos orbitales tiene un nivel de energía
distinto debido a que los orbitales atómicos de los que proceden,
tenían a su vez diferentes niveles de energía. Los orbitales, cuyo
número es el mismo que el de los orbitales atómicos, tienen dos
electrones cada uno y se van llenando en orden de menor a mayor
energía hasta agotar el número de electrones disponibles. En esta
teoría se dice que los grupos de electrones residen en bandas, que
constituyen conjuntos de orbitales. Cada banda tiene un margen de
valores de energía, valores que deberían poseer los electrones para
poder ser parte de esa banda. En algunos metales se dan
interrupciones de energía entre las bandas, pues los electrones no
poseen ciertas energías. La banda con mayor energía en un metal
no está llena de electrones, dado que una característica de los
metales es que no poseen suficientes electrones para llenarla. La
elevada conductividad eléctrica y térmica de los metales se explica
así por el paso de electrones a estas bandas con defecto de
electrones, provocado por la absorción de energía térmica.

8.2 Caucho

Caucho o Hule, sustancia natural o sintética que se caracteriza por


su elasticidad, repelencia al agua y resistencia eléctrica. El caucho
natural se obtiene de un líquido lechoso de color blanco llamado
látex, que se encuentra en numerosas plantas. El caucho sintético
se prepara a partir de hidrocarburos insaturados.

En estado natural, el caucho aparece en forma de suspensión


coloidal en el látex de plantas productoras de caucho (ver Coloide).
Una de estas plantas es el árbol de la especie Hevea Brasiliensis, de
la familia de las Euforbiáceas, originario del Amazonas. Otra planta
productora de caucho es el árbol del hule, Castilloa elastica,
originario de México (de ahí el nombre de hule), muy utilizado

40
desde la época prehispánica para la fabricación de pelotas, que se
utilizaban en el juego de pelota, deporte religioso y simbólico que
practicaban los antiguos mayas. Indonesia, Malaysia, Tailandia,
China e India producen actualmente alrededor del 90% del caucho
natural.

El caucho en bruto obtenido de otras plantas suele estar


contaminado por una mezcla de resinas que deben extraerse para
que el caucho sea apto para el consumo. Entre estos cauchos se
encuentran el guayule, la gutapercha y la balata, que se extraen de
ciertos árboles tropicales.

2.2 Propiedades físicas y químicas

El caucho bruto en estado natural es un hidrocarburo blanco o


incoloro. El compuesto de caucho más simple es el isopreno o 2-
metilbutadieno, cuya fórmula química es C5H8. A la temperatura
del aire líquido, alrededor de -195 ºC, el caucho puro es un sólido
duro y transparente. De 0 a 10 ºC es frágil y opaco, y por encima
de 20 ºC se vuelve blando, flexible y translúcido. Al amasarlo
mecánicamente, o al calentarlo por encima de 50 ºC, el caucho
adquiere una textura de plástico pegajoso. A temperaturas de 200
ºC o superiores se descompone.

El caucho puro es insoluble en agua, álcalis o ácidos débiles, y


soluble en benceno, petróleo, hidrocarburos clorados y disulfuro de
carbono. Con agentes oxidantes químicos se oxida rápidamente,
pero con el oxígeno de la atmósfera lo hace lentamente.

2.5 Desarrollo de los procesos de producción

En 1834, el químico alemán Friedrich Ludersdorf y su colega


estadounidense Nathaniel Hayward descubrieron que si le añadían
azufre a la goma de caucho, reducían y eliminaban la pegajosidad
de los artículos de caucho. En 1839, el inventor estadounidense
Charles Goodyear, basándose en las averiguaciones de los químicos
anteriores, descubrió que cociendo caucho con azufre desaparecían
las propiedades no deseables del caucho, en un proceso
denominado vulcanización. El caucho vulcanizado tiene más
elasticidad y mayor resistencia a los cambios de temperatura que el
no vulcanizado; además es impermeable a los gases y resistente a
la abrasión, a los agentes químicos, al calor y a la electricidad.
También posee un alto coeficiente de rozamiento en superficies
secas y un bajo coeficiente de rozamiento en superficies mojadas
por agua.

41
9. ANTECEDENTES DE CAMPO

9.1. ANALISIS DE TIPOLOGIAS

42
Tipologia N.1

POSITIVO NEGATIVO

Foto 23

FACTOR FUNCIONAL Permite Es muy complejo.


diferentes Tiene formas que
movimientos de no le permite al
la muñeca. niño entender el
juego.

FACTOR AMBIENTAL Es muy


resistente, por lo
que dura mucho
tiempo y su
material es
amigable

FACTOR FORMAL Tiene colores No es atractivo al


fuertes y los niño, además
materiales tiene mucha
utilizados son saturación de
acordes al líneas curvas.
diseño.

FACTOR ECONOMICO Materiales


económicos y
resistentes que
mucho tiempo.
Tipologia N.2

POSITIVO

43
NEGATIVO

Foto 24

FACTOR FUNCIONAL El niño no tiene


un buen agarre
del elemento, el
elemento no
tiene la
suficiente fuerza
para los
ejercicios.

FACTOR AMBIENTAL Tiene materiales


amigables al
ambiente, además
se degradan
fácilmente.

FACTOR FORMAL Atractivo al


formalmente al
niño, hay una
coherencia en en
los elementos del
juego.

FACTOR ECONOMICO Es muy económico


puesto que sus
materiales son
baratos y no tiene
mecanismos.
Tipologia N.3

POSITIVO NEGATIVO

44
Foto 25

FACTOR FUNCIONAL El elemento de


genera la fuerza
suficiente para
que el niño
pueda realizar
los ejercicios,
además es muy
dispendioso.

FACTOR AMBIENTAL Tiene materiales


amigables al
ambiente, además
sus piezas son muy
duraderas.

FACTOR FORMAL Tienen variedad de No es muy


colores y atractivo al
materiales niño, además
adecuados al no tiene mucho
diseño. aporte formal
de diseño.

FACTOR ECONOMICO Son elementos


muy económicos
por su bajo nivel
tecnológico y por
sus materiales.
Tipologia N.4

45
POSITIVO NEGATIVO

Foto 26

FACTOR FUNCIONAL El elemento Falta trabajar


ejercita los más con el
músculos del brazo agarre del niño
del niño, además y con las
estimula las flexiones de los
sensaciones de los codos.
niños.

FACTOR AMBIENTAL Tiene algunos Diversos


materiales materiales que
amigables al dañan el medio
ambiente, ambiente.

FACTOR FORMAL Es muy atractivo Falta un poco


para el niño, por mas de
que cuenta con coherencia
diferentes colores, entre las partes.
ademas tiene
sensaciones que le
permite al niño
despertar.

FACTOR ECONOMICO Es costoso por


sus materiales y
tiene diferentes
funciones para
que el niño se
sienta
estimulado.
Tipologia N.5

46
POSITIVO NEGATIVO

Foto 27

FACTOR FUNCIONAL Estimulación de El niño no tiene


sensaciones de los una ejercitación
niños en diferentes frecuente en sus
aspectos. músculos, no
(Motricidad, visión, cuenta con un
escucha, etc.) agarre seguro,
el elemento es
inestable.

FACTOR AMBIENTAL Tiene algunos Diversos


materiales materiales
amigables al que dañan el
ambiente. medio
ambiente.

FACTOR FORMAL Falta mas


coherencia
entre las parte,
sus colores no
son llamativos
lo que hace que
no sea atractivo
al niño.
Es costoso por
FACTOR ECONOMICO sus materiales y
tiene diferentes
funciones para
que el niño se
sienta
Tipologia N.6

47
POSITIVO NEGATIVO

Foto 28

FACTOR FUNCIONAL Estimulación de El niño no tiene


sensaciones de una ejercitación
los niños en frecuente en sus
diferentes músculos,
aspectos. ademas no
(Motricidad, cuenta con un
visión, escucha, agarre seguro, el
etc.) elemento como
tal en ocasiones
es muy inestable.

FACTOR AMBIENTAL Tiene algunos


materiales
amigables al
ambiente,
además sus
piezas son muy
duraderas.

FACTOR FORMAL Atractivo al niño,


colores adecuado
y una buena
coherencia
forma.
Es costoso por
FACTOR ECONOMICO sus materiales y
tiene diferentes
funciones para
que el niño se
sienta

48
Tipologia N. 7

POSITIVO NEGATIVO

Foto 29
Estimulación de El niño no tiene
FACTOR FUNCIONAL sensaciones de una ejercitación
los niños en frecuente en sus
diferentes músculos,
aspectos. ademas no cuenta
(Motricidad, con un agarre
visión, escucha, seguro, el
etc.) elemento como
tal en ocasiones
es muy inestable.
Tiene algunos
FACTOR AMBIENTAL materiales
amigables al
ambiente,
además sus
piezas son muy
duraderas.
Atractivo al niño,
FACTOR FORMAL colores adecuado
y una buena
coherencia forma.
Es costoso por
FACTOR ECONOMICO sus materiales y
tiene diferentes
funciones para
que el niño se
sienta

49
CONCLUSION TIPOLOGICA

Con el análisis de algunas de las tipologias expuestas


anteriormente, se puede decir que los elementos existentes no
cuentan con un estudio detallado de la antropometría de los niños,
tampoco se tiene muy en cuenta el comportamiento de los niños
frente a estos juegos y como ellos pueden responder físicamente a
las distintas estimulaciones del juego, es muy importante entender
que para los niños con IMOC se deben generar elementos
altamente adaptados a ellos para que así puedan tener una mejor
manipulación del elemento y un mejor desarrollo.

Con todo estos podemos decir que los elementos fisioterapéuticos o


juegos para los niños con IMOC deben brindarles la mayor
experiencia posibles, para que así ello puedan entender el juego o
la terapia y practicarla mas fácilmente, los elementos deberán ser
llamativos para así motivar al niño a interesarse por la actividad.
Con todo esto podemos decir que el elemento que se le diseñe al
niño deberá ser un elemento altamente llamativo al niño para que
asi este pueda ejercitarse con mayor entusiasmo y facilidad.

50
9.2 ENCUESTA
“APRENDIZAJE DEL NIÑO FRENTE A ACTIVIDADES”

La encuesta fue realiza a fisioterapeutas, psicólogos y


terapeutas ocupacionales los cuales se encargan de la salud
de los niños con IMOC.

Encuesta realizada a 20 personas:

1. ¿Su aprendizaje se realiza a ritmo lento?

Si _X_
no___
En ocasiones___

2. ¿Se fatiga rápidamente, su atención no se mantiene por un


tiempo muy prolongado?

Si _X_
no___
En ocasiones___

3. ¿Su interés por la actividad es baja o se sostiene por poco


tiempo?

Si _X_
no___
En ocasiones___

4. ¿Muchas veces no puede realizar la actividad solo?

Si _X_
no___
En ocasiones___

5. ¿La curiosidad por conocer y explorar lo que lo rodea esta


disminuida?

Si___
no___
En ocasiones _X_

51
6. ¿Se le dificulta aprender las actividades de la vida diaria?

Si _X_
no___
En ocasiones___

7. ¿Es lento en responder a las órdenes que se le dan?

Si _X_
no___
En ocasiones___

8. ¿No se le ocurren inventar situaciones nuevas?

Si___
no___
En ocasiones _X_

9. ¿Tiene dificultad en solucionar problemas nuevos aunque


estos sean parecidos a otros vividos anteriormente?

Si___
no___
En ocasiones _X_

10. ¿Puede aprender mejor cuando a obtenido éxito en las


actividades anteriores?

Si _X_
no___
En ocasiones___

11. ¿Cuando conoce de inmediato los resultados positivos


de su actividad se interés mas en seguir colaborando?

Si _X_
no___
En ocasiones___

12. ¿Cuando participa activamente en la actividad aprende


mejor y olvida menos?
Si _X_
no___
En ocasiones___

52
13. ¿Cuando se le pide que realice muchas tareas en corto
tiempo, se asusta, se confundí y rechaza situaciones?

Si _X_
no___
En ocasiones___

CONCLUSION DE ENCUESTA

 Debemos brindarle al niño mayor numero de experiencias y


variadas para que aprenda lo que le enseñamos.
 Debemos inicialmente con ejercitarlo con periodos cortos y
luego si prolongárselos poco a poco.
 Debemos motivarlo con alegría y con objetos llamativos y
variados para que se interese por la actividad.
 Debemos ayudarlo y guiarlo permanentemente a realizar la
actividad, hasta que lo pueda hacer solo.
 Debemos despertar los intereses por los objetos y personas
que lo rodean, acercándonos y mostrándole las cosas
agradables y llamativas.
 Debemos repartir muchas veces la tarea y ayudarles a
realizarlas, para que recuerden como se hace y para que
sirve.
 Debemos ayudarle siempre a aprovechar todos los hechos
que ocurren a su alrededor y su utilidad.
 Debemos esperar con paciencia y ayudarle a dar una
respuesta rápida.
 Debemos conducirlo a explotar situaciones nuevas,
mostrándole como encontrarlos.
 Debemos trabajar permanentemente señalándole como
resolver situaciones de la vida diaria, utilizando la experiencia
logrando en otra sitiuaciones similares.
 Debemos conocer en que orden se le debe enseñar y ofrecer
muchas oportunidades de éxito o fracaso.
 Debemos decirle siempre lo bien que lo ha hecho y animarlo
por el éxito que ha logrado, así se obtiene mayor intereses y
tolera más tiempo del trabajo.
 Debemos planear actividades en las cuales el sea quien
integra actividades como persona principal.
 Debemos seleccionar las tareas y repartirles en el tiempo, de
forma que no lo fatigue ni los canse.

53
viii. DISEÑO FASE PROYECTIVA

1. REQUERIMIENTOS DE DISEÑO.

Requerimientos de función.

DETERMINANTES PARAMETROS

1. El juego deberá generales 1. Acostados o sentado.


al niño la posición
adecuada para hacer las
terapias.

2. Las figuras podrán ser 2. Por su forma, figura o


intercambiables entre si. tamaño.

3. Deberán ser elementos 3. Podrán ser cilindros,


que generen los bandas o rodillos.
movimientos requeridos
por las terapias.

4. Debe ser un elemento de 4. Podrá ser inmediatamente


acción y reacción o segundos después de que
inmediata. se realice la acción.

5. Deberá ser un elemento de 6. Se logara por medio de la


función manual. señaletica o por la
comunicación del objeto.

54
Requerimientos tecnológicos

DETERMINANTES PARAMETROS

1. Deberá ser un material 1. plástico, madera, metal o


resistente a golpes, polímetros.
torceduras o fisuras.

2. Deberá se un material 2. Plástico, polímetros o


resistente al agua. recubrimientos.

3. Deberá ser un material 3. Plástico, polímetros o


fácil de limpiar. recubrimientos.

4. Deberá ser un elemento 4. Será por proceso en serie,


elaborado con tecnología tecnología de punta o
industrial. maquinaria de fabricación.

5. No deberá ser un elemento 5. Podrán ser plásticos,


que genere sustancias polímetros o recubrimientos.
toxicas.

55
Requerimientos ergonómicos

DETERMINATES PARAMETROS

1. Deberá realizarse un 1. Deberá ser un niño entre 4 y


elemento que se adapte 5 años.
ergonómicamente al niño.

2. Deberá adaptarse a la altura 2. Podrán varias entre 1.00m a


del niño. 1.12m

3. Deberá adaptarse a las 3. Podrán variar desde 4 a 6cm


medidas del brazo del niño. de diámetro.

4. Deberá adaptarse a las 4. Podrán variar desde 6 a 8cm


medidas del hombro del de diámetro.
niño.

5. Deberá adaptarse a las 5. Podrán variar desde 4 a 6cm


medidas del antebrazo del de diámetro.
niño.

6. Deberá adaptarse a las 6. Podrán variar desde 3 a 5cm


medidas de la muñeca del de diámetro.
niño.

7. Deberá adaptarse a las 7. Podrán variar desde 3 a 5cm


medidas de las manos del de diámetro.
niño.

8. Deberá adaptarse a las 8. Podrán variar desde 3 a 4cm


medidas de los dedos del de diámetro.
niño.

56
Requerimientos económicos

DETERMINANTES PARAMETROS

1. Deberá ser un elemento 1. Podrán ser mínimo de


más económico que los $1.000.000
que existen en el
mercado.

2. Deberá utilizarse 2. Plásticos, polímetros o


materiales no tan recubrimientos.
costosos.

3. Deberán utilizarse 3. Serán procesos manuales


procesos productivos no o proceso no tan
tan costosos. complejos.

57
Requerimientos de uso

DETERMINANTES PARAMETROS

1. Deberá ser un elemento 1. Por terapias, por


que estimule las necesidades del niño o por
extremidades superiores. estimulación sensorial.

2. Deberá haber una persona 2. Enseñara a través de la


que guié, enseñe la guía visual, o de guiarlos a
manera de utilizar el través de sus manos y
juego. podrá ser una persona de
12 años en adelante.

3. Deberá ser un elemento 3. Se diseñara un juego para


para niños. niños entre 5-8 años.

4. Deberá ser un elemento 4. Deberán ser un elemento


didáctico que logre generar que estimule y rompa las
ejercicios terapéuticos: sinergias flexoras de las
mejor llamados ejercicios extremidades superiores.
de mantenimiento.

5. Será un elemento de uso 5. Se utilizara 2 o 3 veces al


cotidiano. día, con terapias de 20 a
40 minutos diarios.

6. Deberá ayudar a mejorar 6. Por ejercicios de


la motricidad de las estimulación sensorial
extremidades superiores. diaria, de extensión,
abusión, supinación, prono
supinación entre otras.

58
7. Se deberá hacer ejercicios 7. Se harán de 6-7
en el antebrazo, brazo, repeticiones por ejercicio, los
hombros. ejercicios serán doblado,
dentro alejado o cerrado.

Requerimientos de forma

DETERMINANTES PARAMETROS

1. Deberá ser un elemento 1. Se hará por medio de los


que llame la atención del colores, formas o texturas.
niño.

2. Deberá ser una familia de 2. Podrá ser un elemento


objetos para lograr una entre 2-4 partes.
terapia completa de las
extremidades superiores.

3. Deberán haber elementos 4. Podrán ser redondos,


que le permitan al niño cilíndricos, esferas o varas.
sujetarlo.

5. Deberán ser formas 5. Serán elementos de


amigables y comunicativas tamaño mínimo entre 5-8
para el niño. cm.

6. No deberán ser elementos 6. Por forma, señaletica o


muy pequeños. colores del objeto.

7. Deberán ser elementos 7. Podrá ser


fáciles de utilizar. autoensamblable,
materiales asépticos,
formas simples y no

59
esquinas que guarden
Suciedad.

8. Deberá ser un elemento 8. Redondas, circulares,


fácil de limpiar. cilíndricas o sin esquinas.

9. No deberá tener elementos 9. Podrá ser por medio de la


puntiagudos. forma, del color, de las
texturas o de la función
del desarrollo.

60
2. ALTERNATIVA ESCOGIDA

OM I C

61
OM I C

Foto 30

OMIC. Es un elemento terapéutico para niños con


insuficiencia motriz de origen cerebral. Este sirve para el
desarrollo motriz de las extremidades superiores de los
niños con IMOC con diplejía espástica leve; ya que es un
elemento que permite desarrollar terapias y a su vez atrae
la atención del niño.

62
Foto 31

Foto 32

Foto 33

Foto 34

63
UTILIZACION DE
DIAGONALES

Foto 35

Foto 36

Foto 37
Movimientos obtenidos

64
SECUENCIA DE USO

DESMONTAR LA
BASE DEL
ELEMENTO Y
PONERLO EN LA
PARTE
INFERIOR.

Foto 38

Foto39

65
Ajustar el
mecanismo
de cierre de
las patas a la
base,

Foto 40

66
1. Introducir el
arco dentro en
las patas.

Foto 41

67
El niño sujeta
la agarradera
y la hace girar
a través del
arco.

Foto 42

68
Foto 43

Foto 44

Foto 45

Movimiento
obtenido a través
del arco
Foto 46

69
Foto 47

Ajustar el
mecanismo de cierre
de las patas a la
base,

70
Foto 48

El niño sujeta la
agarradera y la
hace girar a
través del arco.

71
Foto 49

Foto 50

Foto 51

Foto 52

72
Foto 53

Ajustar el
mecanismo de cierre
de las patas a la
base,

73
Foto 54

GUARDAR EL
OBJETO

Foto 55

74
DETALLES DE DISEÑO

SEGURO

PINES

Foto 56

BALINERA

75
BALINERA

E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
M
A
D
E
R
A

Foto 57

76
UNION DE
BALINERA AL
TUBO

Foto 58

77
SUJETADOR DE
PIN

Foto 59

78
RESORTE

Foto 60

PINES

79
Foto 61

AGARRADERA

80
MECANISMO DE CIERRE

SUELTO

Foto 62

AJUSTADO

Foto 63

81
Sujeción de tubo con
la pata

Foto 64

82
BENEFIFIOS DEL
PRODUCTO

• El elemento tiene colores llamativos


para los niños, lo cual lo atrae a
realizar las terapias.

• Tiene figuras que reconoce o


asemeja y se siente fácilmente a
traído por el.

• Realiza terapias basadas en el


método kabat, el cual le permite
desarrollar terapias a través de
diagonales, generando así una
mayor movilización de músculos .y
esto a su vez permite un mayor
desarrollo en la motricidad,

• Permite que la relación entre la


persona que realiza las terapias y
el niño sea mas amena, puesto
que no hay un forzosa realización
de ejercicio.

83
 El elemento permite graduarse
para que así tenga una mayor
adaptación frente a las medidas
de los niños.

 Utilización de materiales no
tóxicos para niños.

 El elemento es diseñado para que


tenga la máxima seguridad de los
niños en el momento del uso.

 El elemento es de un menor costo


a los que se encuentran en e
mercado.

 El elemento esta diseñado bajo


medidas antropométricas.

 El elemento genera comodidad en


el momento de las terapias, por su
material.

84
COSTOS DEL PRODUCTO
“OMIC”

PARA REALIZAR 500 UNIDADES

1. MATERIA PRIMA

 MADERA PINO: $14.200


 TUBO DE ALUMINIO DE 1/8 PULGADA: $42.000
 TUBO DE ALUMINIO ½ PULGADA: $ 51.000
 ANGULOS DE ACERO DE 4mm: $ 33.000
 TORNILLO ROSCADO DE ½: $100
 POLIURETANO DE CAUCHO: $ 16.700
 MECANISMO DE PINES: $7.200
 CIRCUITO: $4.000
 TELA: $32.000
 MADERA “para agarradera”: $9.000

TOTAL DE MATERIA PRIMA POR UNIDAD: $ 209.200


TOTAL DE MATERIA PRIMA PARA 500 UNIDADES
$104.600.000

2. MANO DE OBRA

 ENSAMBLE: $ 150.000
 PLASTIFICADO DE TUBOS: $ 183.000
 EBANISTA: $ 72.500
 DOBLADOR DE TUBOS: $ 92.500
 MODISTA: $71.000

TOTAL DE MANO DE OBRA POR UNIDAD: $ 569.000


TOTAL DE MANO DE OBRA PARA 500 UNIDADES 28.450.000

3. CIF

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION $ 31.000.000

COSTO DE PRODUCCION PARA 500 UNIDADES: $ 164.050.000

COSTO POR UNIDAD: $328.100


UTILIDAD 20%: $65.620
COSTO DE VENTA: $393.720

85
xi. Conclusiones

 Debemos brindarle al niño mayor numero de experiencias y


variadas para que aprenda lo que le enseñamos.
 Debemos inicialmente con ejercitarlo con periodos cortos y
luego si prolongárselos poco a poco.
 Debemos motivarlo con alegría y con objetos llamativos y
variados para que se interese por la actividad.
 Debemos ayudarlo y guiarlo permanentemente a realizar la
actividad, hasta que lo pueda hacer solo.
 Debemos despertar los intereses por los objetos y personas
que lo rodean, acercándonos y mostrándole las cosas
agradables y llamativas.
 Debemos repartir muchas veces la tarea y ayudarles a
realizarlas, para que recuerden como se hace y para que
sirve.
 Debemos ayudarle siempre a aprovechar todos los hechos
que ocurren a su alrededor y su utilidad.
 Debemos esperar con paciencia y ayudarle a dar una
respuesta rápida.
 Debemos conducirlo a explotar situaciones nuevas,
mostrándole como encontrarlos.
 Debemos trabajar permanentemente señalándole como
resolver situaciones de la vida diaria, utilizando la experiencia
logrando en otra sitiuaciones similares.
 Debemos conocer en que orden se le debe enseñar y ofrecer
muchas oportunidades de éxito o fracaso.
 Debemos decirle siempre lo bien que lo ha hecho y animarlo
por el éxito que ha logrado, así se obtiene mayor intereses y
tolera más tiempo del trabajo.
 Debemos planear actividades en las cuales el sea quien
integra actividades como persona principal.
 Debemos seleccionar las tareas y repartirles en el tiempo, de
forma que no lo fatigue ni los canse.

86
xii. Bibliografía

 Barcenas Carlos Eduardo; Sin límites: Parálisis Cerebral o


Insuficiencia Motora de Origen Cerebral. Tomo N.6. Colombia,
Cali: Fundación LUPINES, Octubre de 2007. Pág. 3. ISBN
1909-5074.

 www.nids.nih.gov/healt_and_mediacl/pubs/paralisiscerbral.ht
m, 10 de octubre de 2007, 4:35pm.

 Serafina, Hernández Miguel Ángel, Ortega Eugenia, del Valle


Sanmartín María. Fundamentos de fisioterapia. Editorial
Síntesis 1995

 Barcenas Carlos Eduardo; Sin límites: Parálisis Cerebral o


Insuficiencia Motora de Origen Cerebral. Tomo N.6. Colombia,
Cali: Fundación LUPINES, Octubre de 2007. Pág. 4. ISBN
1909-5074.

 Harris, S. Intervención temprana en los niños con


incapacidades del sistema motor. La Efectividad de la
Intervención Temprana en los Niños de Riesgo e
Incapacitados, Academic Press, Inc. (1987).

 Pinzon R. Maria Del Pilar; Sin límites: Como ayudar a los


niños con Insuficiencia Motora de Origen Cerebral. Tomo N.6.
Colombia, Cali: Fundación LUPINES, Octubre de 2007. Pág.
30-31. ISBN 1909-5074.

 Levitt Sophie. Tratamiento de la parálisis cerebral y del


retraso motor. Editorial Médica Panamericana, 1996

 Doman De Lacato. Reeducación cerebro motriz del niño


pequeño. Masson, 1995

 Macias Merlo Lourdes, Fagoaga Mata Joaquín. Fisioterapia en


pediatría. Mc Graw Hill, 2002.

 Bobath K. Base neurofisiológico para el tratamiento de la


parálisis cerebral. 2ª ed Bs As Ed. Panamericana, 1982.

87

También podría gustarte