Está en la página 1de 16

Diseño Metodológico para el Aprendizaje

REPASO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

ESTUDIANTE CUARTO

IDEA FUNDAMENTAL:
Los contenidos y aplicaciones de los temas Biología Celular y Biología Molecular desde preguntas tipo 1 y 2 IB.

COMPRENSIÓN APLICACIONES - HABILIDADES - ORIENTACIONES

C1. Comprensión de los contenidos en los Aplicaciones:


troncales Biología Celular y Biología Molecular
A1. En base a las preguntas tipo 2 se presentan por lo general
C2. Comprensión de tipos de preguntas IB según las preguntas de evaluaciones, en base a un estudio de caso
evaluación Prueba 1 y Prueba 2. en investigación científica

C3. Empleo y comprensión de los términos de A2. Interpretación de resultados científicos


instrucción según la pregunta planteada del IB

Habilidad:

H1. Desarrollo de preguntas tipo 2 IB


H2. Reconocimiento de las evaluaciones IB en base a gestión de
tiempo y claridad en las respuestas según consigna de
término de instrucción

Orientaciones:
Una evaluación Prueba 1 IB consta de 30 preguntas de opción
múltiple, con un tiempo de duración de la prueba de 45 min.
Puntaje total de la prueba 30 puntos
Una evaluación Prueba 2 IB consta de dos secciones, Sección A
se contestan todas las preguntas y Sección B se contesta una
pregunta que contiene tres sub preguntas para desarrollar.
El tiempo de duración de la prueba 2 es de 1 h 15 min.
Puntaje total de 50 puntos.

EVIDENCIA DE LA SESIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN IB

Banco de preguntas IB Esquema de calificación

Retroalimentación y actividades en equipo

Prueba 1

1. ¿Cuál muestra el orden de tamaño del menor al mayor?


A. Virus → grosor de la membrane celular→ células eucarióticas → células procarióticas
B. Grosor de la membrane celular → células procarióticas → virus → células eucarióticas
C. Grosor de la membrane celular → virus → células procarióticas → células eucarióticas
D. Virus → grosor de la membrane celular → células procarióticas → células eucarióticas
2. Las células animales suelen segregar glicoproteínas como componentes extracelulares. ¿Cuál es una
función de estas glicoproteínas?
A. Adhesión
1
B. Reserva de energía adicional
C. Fluidez de las membranas
D. Absorción de agua
3. ¿Durante qué fase disminuye la proporción superficie/volumen celular?
A. Interfase
B. Metafase
C. Telofase
D. Citoquinesis

4. La imagen representa una Escherichia coli.

[Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Escherichia_coli_by_togopic.png]

¿Cuál es la función de la estructura X?

A. Transporte activo
B. Adhesión
C. Fisión binaria
D. Respiración celular
5. ¿Qué proceso es el que se muestra en esta imagen?

[Fuente: http://www.slideshare.net/sciencepowerpointcom/bacterial-reproduction-
biology- lesson-powerpoint-binary-fission]

A. La fisión binaria de una célula procariótica


B. La telofase II en una célula eucariótica
C. El fin de la mitosis en una célula procariótica
D. La citoquinesis de una célula eucariótica

6. ¿En qué se diferencian las células procarióticas de las células eucarióticas?


Células procarióticas Células eucarióticas

A. pared celular membrana plasmática

B. estructura celular no compartimentada estructura celular compartimentada


2
retículo endoplasmático liso retículo endoplasmático rugoso
C.

7. A partir de estas dos afirmaciones, ¿qué se puede deducir acerca de una fibra de músculo estriado?

“Una célula eucariótica tiene un núcleo.”


“Una fibra de músculo estriado tiene muchos núcleos.”

A. Es procariótica.
B. Constituye una excepción a la teoría celular.
C. Consta de hifas aseptadas.
D. Se está preparando para dividirse.

8. ¿Qué pruebas respaldan la teoría celular?


A. Los organismos vivos están compuestos por células.
B. Los organismos unicelulares llevan a cabo todas las funciones vitales.
C. Los organismos multicelulares presentan propiedades emergentes.
D.Las células se pueden desarrollar a partir de moléculas inorgánicas.

9. El siguiente diagrama es un modelo de un tipo de movimiento que se produce a través de una


membrana.

Molécula

[Fuente: CAMPBELL, NEIL A.; REECE, JANE B., BIOLOGY, 7a Edición, ©2005, página 134.
Publicado con autorización de Pearson Education, Inc., New York, New York.]

¿Qué tipo de movimiento es éste?


A. Difusión simple
B. Difusión facilitada
C. Ósmosis
D. Transporte activo

10. El siguiente enunciado hace referencia a los experimentos de Pasteur.


Con sus experimentos, Louis Pasteur demostró que:
• si un caldo de cultivo se hervía para matar a todos los organismos y, a
continuación, se guardaba en matraces de cuello de cisne (evitando así la entrada
de organismos), se observó que no crecía ningún organismo en el caldo
• si se rompía el matraz de cuello de cisne, al cabo de poco tiempo empezaba a
3
aparecer moho en el caldo.
¿Qué sugería este enunciado?
A. El moho evolucionó mediante endosimbiosis.
B. Para la respiración anaeróbica se necesita oxígeno.
C. Las células solo se pueden formar a partir de la división de células preexistentes.
D. La presencia de nutrientes es un requisito para que aparezca moho.

11. ¿Qué diferencia hay entre las células procarióticas y las células eucarióticas?
A. Los ribosomas se encuentran únicamente en las células procarióticas.
B. Las paredes celulares se encuentran únicamente en las células eucarióticas.
C. Las mitocondrias se encuentran únicamente en las células eucarióticas.
D. Los flagelos se encuentran únicamente en las células procarióticas.

12. ¿Qué causa diferenciación celular en los organismos multicelulares?

A. Que cada célula tenga genes diferentes.


B. La expresión de determinados genes, pero no de otros.
C. El reconocimiento por parte de los anticuerpos de algunas células, pero no de otras.
D. El reconocimiento celular de una función específica.

13. ¿Qué estructura sintetiza proteínas principalmente para su uso en el interior de la célula?

A.

B.

D. C.
[Fuente: adaptado de http://faculty.irsc.edu/FACULTY/TFischer/images/cell organelles.png]

14. ¿Cuál es el movimiento pasivo de partículas, como el de los iones de sodio desde una zona con
mayor concentración hacia una zona con menor concentración por medio de una proteína
transportadora?
A. Difusión
B. Ósmosis
C. Difusión facilitada
D. Transporte activo

15. ¿Qué diferencia hay entre las reacciones anabólicas y las reacciones catabólicas?
A. El anabolismo es la síntesis de compuestos orgánicos y el catabolismo es la síntesis de compuestos
inorgánicos.
B. Las reacciones anabólicas y las reacciones catabólicas solo pueden explicarse por reacciones de
condensación.
C. El anabolismo es la formación de polímeros por condensación, y el catabolismo es la fragmentación de
macromoléculas por hidrólisis
D. Tanto las reacciones de hidrólisis como las de condensación son parte del anabolismo y del catabolismo
4
16. ¿Cómo puede un cambio de pH impedir que se produzca una reacción catalizada por una
enzima?
A. Se impiden las colisiones entre la enzima y el sustrato.
B. Se altera la estructura de la enzima.
C. Hay demasiada producción del producto.
D. El sustrato bloquea el sitio activo.

17. ¿Durante qué proceso se forma el ARN mensajero (ARNm)?


A. Translocación
B. Transcripción
C. Traducción
D. Transmisión

18. ¿Para qué se usa la energía lumínica en la fotosíntesis?


A. Para absorber el dióxido de carbono.
B. Para descomponer las moléculas de agua.
C. Para oxidar compuestos orgánicos.
D. Para que reaccionen el oxígeno y el hidrógeno.

19. ¿Qué característica(s) del agua permite(n) un transporte eficaz de nutrientes por todo el cuerpo
por medio de la sangre?
I. Propiedades disolventes
II. Capacidad térmica
III. Transparencia

A. Solo I
B. Solo I y II
C. Solo II y III
D. I, II y III

20. ¿Cuál es el sitio correcto en el que se produce la respiración anaeróbica en la levadura y cuál
uno de sus productos finales?
Sitio Producto final

A. citoplasma piruvato
B. citoplasma etanol
C. matriz lactato
D. matriz dióxido de carbono

21. ¿Qué compuesto(s) contiene(n) siempre carbono, hidrógeno y oxígeno?


I. Glúcido
II. Proteína
III. Grasa

A. Solo I y II
B. Solo I y III
C. Solo II y III
5
D. I, II y III

22. ¿Qué molécula puede hidrolizarse?


A. Glicerol
B. Maltosa
C. Fructosa
D. Galactosa

23. ¿Qué se requiere para replicar el ADN?


A. Temperatura de 37 °C
B. Nucleótidos libres portadores de las bases A, C, G y T
C. Plásmidos
D. Endonucleasa
24. El diagrama muestra un dinucleótido.

Enlace

¿Qué tipo de enlace indica la flecha?


A. Fosfato
B. Puente de hidrógeno
C. Covalente
D. Peptídico
25. ¿Para qué se emplea la información presente en el código genético?
A. Para predecir el genotipo de los gametos
B. Para distinguir los genomas procarióticos de los genomas eucarióticos
C. Para deducir fenotipos en árboles genealógicos
D. Para traducir el ARNm en polipéptidos

26. ¿Por qué el sudor es un buen refrigerante para el cuerpo?


A. Las arteriolas que transfieren agua al sudor se acercan a la superficie de la piel cuando hace
calor.
B. Para romper los puentes de H formados entre las moléculas de agua que contiene el sudor se
requiere energía procedente del calor corporal.
C. El sudor contiene minerales como el cloruro de sodio.
D. El sudor es apolar.

27. ¿Cuál es un efecto de la desnaturalización de las proteínas?


A. Cuando la proteína se calienta demasiado cambia el orden de los aminoácidos.
B. Los enlaces que hay entre los aminoácidos se rompen por reacciones de condensación.
C. Hay partes de la proteína que quedan unidas mediante hidrólisis.
D. Se modifica la estructura tridimensional de la proteína.

28. A continuación se muestra una secuencia de nucleótidos procedente de un fragmento de ARNm.

AUGAAACGCACGCAG
¿Qué secuencia de ADN se ha transcrito para dar lugar a este fragmento?

6
A. ATGAAACGCACGCAG
B. UACUUUGCGUGCGAC
C. TACUUUGCGTGCGTC
D. TACTTTGCGTGCGTC

29. De los siguientes gases, ¿cuál es el que produce la mayoría de las burbujas presentes en la masa de
pan?
A. Oxígeno
B. Metano
C. Dióxido de carbono
D. Vapor de agua

30. De las siguientes moléculas, ¿cuál de ellas es un azúcar?

A.

B.

C.

D.

En la siguiente ficha de respuesta marca tu alternativa respuesta según el número de pregunta

1 A B C D 16 A B C D
2 A B C D 17 A B C D
3 A B C D 18 A B C D
4 A B C D 19 A B C D
5 A B C D 20 A B C D
6 A B C D 21 A B C D
7 A B C D 22 A B C D
8 A B C D 23 A B C D
9 A B C D 24 A B C D
10 A B C D 25 A B C D
11 A B C D 26 A B C D
12 A B C D 27 A B C D

7
13 A B C D 28 A B C D
14 A B C D 29 A B C D
15 A B C D 30 A B C D

CONCLUIMOS LAS COMPRENSIONES


¡CONTINUEMOS, ahora con el repaso a través de la PRUEBA 2!

Sección A
Conteste todas las preguntas. Escriba sus respuestas en las casillas provistas.

1. El salmón rojo (Oncorhynchus nerka) pasa los primeros años de vida en los lagos de agua
dulce de Alaska antes de migrar a aguas marinas. Sus primeros meses en aguas marinas los
pasa buscando alimento y creciendo cerca del litoral. Posteriormente se desplaza a regiones
más alejadas de la costa del océano Pacífico Norte durante 2–3 años.

La gráfica muestra la frecuencia de longitudes de horquilla de salmoncillos de O.


nerka en fase juvenil capturados durante sus primeros meses en aguas marinas en
otoño de 2008 y de salmones O. nerka de edad oceánica uno capturados 15 meses
más tarde durante el invierno de 2009 en el océano Pacífico Norte.

8
(a) Identifique la longitud de horquilla más frecuente de los ejemplares de O. nerka capturados

Otoño de 2008: .......................................................

Invierno de 2009: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
durante el otoño de 2008 y durante el invierno de 2009.
[1]
(b) Distinga entre la longitud de horquilla que presentan los ejemplares de O. nerka en el otoño de
2008 y en el invierno de 2009.
[2]

.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................

(c) Sugiera una razón que explique las diferencias de longitud de horquilla de los ejemplares de O.
nerka de edad oceánica uno.
[1]

.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................

Se midió el contenido de proteína en O. nerka para evaluar posibles diferencias durante sus primeros 15
meses en el mar. La gráfica muestra la relación entre la longitud de horquilla y el contenido de proteína
total en cada ejemplar de O. nerka capturado durante el otoño de 2008 y el invierno de 2009.
9
(d) (i) Compare el contenido de proteína de los ejemplares de O. nerka capturados durante el
otoño de 2008 y el de aquellos capturados en invierno de 2009.
[2]

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

(ii) Resuma la dificultad para predecir la edad de O. nerka a partir de la longitud de horquilla.[1]

.................................................................

.................................................................

(e) Utilizando los datos, sugiera una razón que explique la relación entre contenido de proteína y
longitud de horquilla.
[1]

.....................................................................
.....................................................................

(f) Unos científicos midieron los niveles de mercurio en distintos peces. En la tabla se
indican los resultados.

Mercurio / µg g–1

Media Desviación Mínimo Máximo Número de

10
típica muestras
Bacalao 0,111 0,066 0,001 0,989 115
Rape 0,181 0,075 0,056 0,289 9
Tiburón 0,979 0,626 0,001 4,540 356
Trucha 0,071 0,025 0,001 0,678 35

(i) Compare los resultados mostrados en la tabla para el rape y el tiburón. [2]

.................................................................
.................................................................
.................................................................
.................................................................

(ii) Sugiera información adicional que sería útil para evaluar estos datos.
[1]

.................................................................
.................................................................
.................................................................
.................................................................

(g) Indique qué tipo de peces presenta las mayores diferencias. [1]

.....................................................................

.....................................................................

2. En el diagrama (no realizado a escala) se representa una célula que contiene agua e iones de sodio. Esta
célula está inmersa en una disolución salina de agua e iones de sodio1.

1
Organización del Bachillerato Internacional. Biología NM. Prueba 2. Mayo 2012.
11
(a) Indique el modo de transporte si
(i) El agua entra en la célula [1]

(ii) Los iones de sodio entran en la célula [1]

(b) Explique la difusión facilitada. [3]

(c) Indique el nombre de las estructuras formadas dentro de una célula por endocitosis. [1]

3. Se midieron dos alimentos con un calorímetro para determinar la energía contenida en cada uno. Se
realizaron cinco pruebas con patatas fritas y cinco pruebas con nueces. En la siguiente tabla se muestran los
resultados.

(a) Calcule la energía media en las nueces. [1]

(b) Explique cómo indican estos qué alimento presentaba la mayor variación en su contenido en energía.[2]

12
(c) Tanto las patatas fritas como las nueces contienen lípidos. Indique una función de los lípidos [1]

4. (a) Rotule las partes de dos nucleótidos apareados pertenecientes al polinucleótido de ADN 2 [3]

(b) Dibuje el diagrama molecular de un aminoácido para mostrar su estructura general 3. [3]

(c) (i) Rotule las siguientes partes en la micrografía de una célula vegetal: el área donde se encuentra la celulosa
y cloroplasto4. [2]

2
Organización del Bachillerato Internacional. Biología NM. Prueba 2. Mayo 2016.
3
Organización del Bachillerato Internacional. Biología NM. Prueba 2. Mayo 2017.
4
Organización del Bachillerato Internacional. Biología NM. Prueba 2. Noviembre 2018.
13
(c) (ii) La celulosa es el polímero orgánico más abundante en la Tierra. Describa la estructura de la celulosa
[2]

SECCIÓN B

Conteste una pregunta. Se concederán hasta un máximo de dos puntos adicionales por la
calidad en la elaboración de las respuestas. Escriba sus respuestas en las casillas provistas.

2. (a)Describa tres factores que afectan las enzimas. Empiece con el que más afecta. [4]

(b) La Escherichia coli es un patógeno conocido.Dibuje un diagrama rotulado de la


ultraestructura de la E. coli. [4]

(c) Explique cómo se usa la glucosa, tanto en la respiración celular anaeróbica como en
la respiración celular aeróbic [7]

3. (a) Tanto las plantas como los animales utilizan disacáridos y polisacáridos de formas muy
diversas. Indique una función de;
Un disacárido concreto y una de un polisacárido concreto, en plantas.
Un disacárido concreto y una de un polisacárido concreto, en animales. [4]

(b) Explique el proceso de traducción en las células. [7]

(c) Resuma Resuma las fases del ciclo celular. [4]

.....................................................................
14
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
.....................................................................
....................................................................

15
REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE
1. En esta sesión ¿qué has aprendido?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Qué hiciste para aprender? ¿Todo lo aprendiste de la misma forma?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué te resultó más fácil aprender y por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cómo te sentiste mientras te dabas cuenta que aprendías? Explica.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………...
5. ¿Si volvieras hacer la actividad ¿Qué mejorarías? ¿Qué no volverías hacer?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Realiza una breve reflexión sobre tu proceso de aprendizaje


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Clegg, C. (2014). Biología IB Diploma. Editorial Vicens Vives
Organización del Bachillerato Internacional (2014). Guía de Biología. Peterson House, Malthouse Avenue, Cardiff
Gate
Organización del Bachillerato Internacional.(2014). Prueba 1 y Prueba 2. N14/4/BIOLO/SPM/SPA/TZ0/XX y
N14/4/BIOLO/SP2/SPA/TZ0/XX
Organización del Bachillerato Internacional.(2015). Prueba 1 y Prueba 2. N15/4/BIOLO/SPM/SPA/TZ0/XX y
N15/4/BIOLO/SP2/SPA/TZ0/XX
Organización del Bachillerato Internacional.(2016). Prueba 1. M16/4/BIOLO/SPM/SPA/TZ0/X

Autoría
CMSPP COAR Lima. (2021). Red COAR 2021. Diseño metodológico para repaso de temas troncales Biología
Celular y Biología Molecular.

16

También podría gustarte