Está en la página 1de 14

Instalación de tuberías mediante hinca.

Estado actual de
la técnica
Victor Flórez Casillas
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Director del Departamento de Presas y Obras Hidráulicas de FCC Construcción, SA
vflorez@fcc.es

Generalidades
En el transcurso de una obra de conducciones, no es infrecuente que nos veamos obligados a abandonar el
sistema de ejecución y montaje tradicional, ya sea en zanja, en terraplén, etc, por la existencia de obstáculos
imposibles de movilizar. Para atravesar una carretera de poco tránsito podremos intentar desviar el tráfico por
uno de los carriles y luego por el otro; para atravesar un arroyo pequeño podemos emplear semipenínsulas y
medios de agotamiento si es posible, pero en otros casos no es factible. En general, no podemos mover las vías
del ferrocarril, desviar una autovía o un río y, por tanto, debemos de tener recursos para poder plantear y afrontar
otros sistemas de instalación.
Uno de estos sistemas es la Hinca de tuberías.
La técnica de hinca no se empezó a desarrollar hasta principios del siglo XX, y, hasta mediados de siglo era
bastante deficiente. Este sistema requiere de unos medios muy especializados y una técnica relativamente
compleja que mejora constantemente, abordándose cada vez mayores retos.

Parámetros a tener en cuenta en una hinca de tubería


Existen bastantes parámetros para realizar una clasificación y selección de las hincas. Entre ellos, los que se han
considerado son los siguientes:
diámetro de la conducción
acceso de personas y equipo al interior del tubo

293
material a hincar
terreno a atravesar
nivel freático exterior
sistema de propulsión o empuje
control remoto
extracción de la excavación
precio
Generalmente la conducción pretende ser mera continuidad de la tubería existente y, por tanto, el diámetro suele
ser el de la tubería adyacente. Pues bien, simplemente este hecho hace que se tenga que optar por una técnica u
otra muy diferente.
Por ejemplo, si la tubería es un φ 600, deberíamos descartar cualquier acceso de personas o equipo al interior de
la conducción. Además, el material hincado será seguramente acero o polietileno y cada uno forzará finalmente a
una técnica totalmente diferente. Si es acero será un barrenado, una hinca neumática o un sistema raise-boring, y
si es polietileno será un tipo de hinca dirigida.

Siguiendo con el mismo ejemplo, si ninguno de estos dos materiales es admisible, se podrá hincar hormigón
armado con o sin camisa de chapa o bien un tubo de polycrete o similar y, habrá que ampliar el diámetro hasta
un mínimo de φ 1200 para poder instalar equipos y personal en el interior y de esa forma extraer la tierra interior.

Si, además, existe agua freática, no nos quedará más remedio que emplear un sistema de escudo cerrado o
microtuneladora. Como se puede apreciar, simplemente con el ejemplo anterior, debemos conocer los distintos
sistemas con cierto detalle para poder seleccionar el más idóneo en cada caso.

294
Tipos de Hincas

Hinca por percusión


Dentro de los sistemas de hinca neumática o por percusión está el que consiste en el desplazamiento de una
puntaza por impactos sucesivos de un pistón provocados por un compresor de aire.

En este caso, la tubería iría cogida al cuerpo exterior e introducida por arrastre del propio cuerpo.
Este sistema suele emplearse para tubería de acero o polietileno de pequeño diámetro y también para la hinca de
la guía de una hinca dirigida.
El terreno, si no se trata de una hinca dirigida, ha de ser muy homogéneo, importando menos la dureza del
mismo, porque en otro caso cabecea y pierde la dirección. No es en general apto para terrenos con bolos y gravas
gruesas. Otro empleo de este tipo de hincas es el de sustitución (rehabilitación) de tubería por quebrantamiento
de la existente y arrastre de una nueva generalmente de PEAD.
Otro sistema de hinca neumática consiste en el desplazamiento de una camisa, generalmente de acero, mediante
la percusión de un pistón sobre una abrazadera que recoge a la camisa. En estos casos la tubería puede llegar a φ
2000 mm.
La extracción del material puede ser al final de la hinca con una lanza de presión, o bien mediante la instalación
de un tornillo sin-fin acoplado en el eje que se acciona a posteriori o durante la propia hinca, o bien mediante
extracción en continuo de lodos por vía húmeda.
Este tipo de hinca se emplea en suelos homogéneos. Es una buena solución en suelos blandos e hincas cortas (<
50 ó 60 m).

295
Dado que los impactos de aire comprimido son continuos y de poco desplazamiento, no es necesario el empleo
de un muro o una losa de reacción. Este sistema en muchas ocasiones se emplea para el alojamiento de otras
tuberías en su interior.

Perforación horizontal mediante barrena


El sistema tiene cierta similitud con el anterior ya que también la tubería hincada es de acero, con un sin fin
alojado en su interior que se va acoplando y girando conforme avanza el tubo, que en este caso es presionado por
unos pistones alojados en un tren de empuje.
En este caso es necesario que exista una arqueta de grandes dimensiones al inicio de la hinca, donde se pueda
transmitir la reacción

296
Perforación horizontal sistema raise-boring
Este sistema nació para ejecutar pozos verticales de minería o de presas. Consiste en la perforación de una
primera hinca de diámetro pequeño, como un sondeo, y posteriormente en el otro extremo se le acopla una
cabeza rozadora del tamaño adecuado para conseguir, funcionando en sentido inverso, el diámetro final del
conducto requerido.
Aplicado en perforaciones horizontales, requiere una cierta homogeneidad en el terreno que atraviesa pero es de
gran efectividad.

En este caso se requiere un muro frontal de reacción, y la colocación de la tubería de hinca se realiza o bien
acompañando a la cabeza principal o con posterioridad, ocupando el hueco sin encamisar. Se comprende que en
este caso, el terreno ha de ser estable.
Este sistema de incremento de sección es similar al empleado por la hinca dirigida.

297
Perforación dirigida
Actualmente se realiza este tipo de hinca dirigida hasta diámetro de φ 1000, pero seguramente la limitación no se
encuentre en el propio diámetro sino en el material normalmente empleado para este tipo de hincas, el
Polietileno de alta densidad (PEAD).
Dada la flexibilidad requerida para el sistema de instalación, el resto de los materiales no reúnen los requisitos
necesarios, pero la tensión admisible del material es baja y la tracción requerida, aunque no mucha, puede ser
excesiva.
El método consiste en la hinca o perforación mediante desplazamiento o rozadura de una tubería guía (en
realidad de un varillaje) que es dirigida desde el exterior según el trazado requerido (puede ser tan variado como
sea necesario), y el acoplamiento de una cabeza rozadora en el extremo opuesto, que en dirección contraria va
alojando la tubería en el interior de la perforación.

298
Se suele realizar la excavación y retirada de material por vía húmeda. Tiene inconvenientes de guiado cuando el
elemento a atravesar es una red electrificada o unas vías de tren con catenaria. La capacidad de este sistema no
ha hecho más que empezar, la tecnología para diámetros superiores a φ 500 es aún incipiente en España, donde
el empleo más extendido es en las redes de telefonía y cableado.

Hinca por empuje. Sistema Open Face


Todas las hincas por empuje tienen una serie de elementos comunes:
Arqueta de hinca
Elementos de empuje (pistones hidráulicos comunicados)
Muro de reacción
Tubería rígida (hormigón armado, con o sin camisa de chapa, o polycrete)
Instalación de extracción de material y guiado interior
La diferencia entre los distintos tipos depende de:
Acceso al frente
Nivel freático exterior
Sostenimiento del frente
El sistema Open-face es el más rústico y su tendencia es a desaparecer ya que consiste en la hinca de una tubería
de diámetro inferior a φ 1000, donde no se puede instalar maquinaria de extracción de material, y donde tal
excavación la realizan dos personas situadas en el interior de la tubería, una de ellas en el frente de avance y la
otra en el punto de salida de material para proceder al paleado y carga del mismo.

299
Hinca por empuje. Sistema Escudo Abierto
Es quizá el sistema más fiable de hinca de tubería ya que existe un acceso permanente al frente de excavación,
con un control total del terreno y de la dirección de la hinca.

Los tipos de terreno válidos son aquellos que no tengan nivel freático alto (gravas o bolos sueltos) ni
intercalaciones blandas que puedan hacer fracasar el frente al caerse o en terrenos con excesiva dureza. El
diámetro mínimo será de 1200 mm.
Este esquema refleja los elementos más importantes de una hinca por empuje con escudo abierto.
La cabeza de avance tiene un escudo o visera que se va hincando en el terreno y protege la cabina y los
elementos de excavación. El terreno a atravesar debe ser bastante estable ya que, aunque existen algunos
sistemas complejos de presurización del frente, lo normal es que no se emplee ninguno con escudo abierto.
Los desvíos de la trayectoria que se producen durante el empuje, se corrigen mediante unos gatos independientes
instalados en la cabeza de empuje.
En la fotografía anterior se aprecian los cilindros hidráulicos de empuje, el muro de reacción y el aro de empuje
colocado entre los pistones y la pared de la tubería. Este elemento rígido permite el reparto de la fuerza de
empuje de los pistones en toda la superficie de la tubería.ç
Para la excavación y dependiendo de la naturaleza de los materiales excavados, se empleará una rozadora, una
pala plana, una mini-retro, o cualquier otro sistema de excavación.

300
Entre cada tubería se coloca una sufridera de aglomerado de forma que reparta los esfuerzos del empuje y evite
que las imperfecciones de las caras en contacto provoquen tensiones puntuales.
La recogida del material excavado se realiza por lo general hacia una cinta corta que alimenta un cubilete o batea
que una vez cargado se extrae hacia la arqueta de hinca para la retirada de los productos sobrantes.
A una distancia que depende de la potencia de los gatos y de los esfuerzos requeridos para la hinca, se colocaran
estaciones intermedias (cada 50 a 150 m). En el caso de existir estas estaciones intermedias, el proceso de
hincado comienza en la estación más alejada de la entrada y sigue como el movimiento de un gusano hasta la
principal que es la última en actuar.
Los recorridos de las estaciones intermedias son de alrededor de 30 a 50 cm y suelen disponer de un número
elevado de cilindros hidráulicos (generalmente 12) de menor potencia que los cilindros principales.

301
Hinca por empuje. Sistema escudo cerrado. Microtuneladoras
Aunque este esquema (ATHA), perteneciente a una hinca con escudo cerrado, tiene muchas similitudes con el de
escudo abierto, existen diferencias importantes en cuanto al sistema de excavación, el sostenimiento del frente y
los equipos a disponer.

La parte correspondiente a la arqueta principal de empuje es similar, sin embargo, la cabeza de hinca es
totalmente cerrada lo que le permite trabajar bajo el nivel freático, incluso presurizando la cabina si es necesario.
Generalmente se emplean lodos bentoníticos en el contacto para minimizar el rozamiento con las paredes y por
tanto los empujes necesarios para el avance.
Puede actuarse contra el frente en medio seco, pero es muy común la necesidad de emplear la vía húmeda tanto
para la excavación como para la extracción del material del frente.

El croquis anterior es de una microtuneladora EPB, con extracción inicial por vía seca (tornillo sin fin) y
finalmente por vía húmeda bombeada. En este esquema tanto la excavación como la extracción se realizan por
vía húmeda. Realmente este esquema tiene una singularidad adicional ya que con el sistema de esclusas
dispuesto puede realizarse el cambio de la rozadora delantera sobre la marcha. La operación de cambio de
cabeza rozadora puede llevar en general a parones de tiempo importantes, si bien no suelen darse más que en
hincas de gran longitud.

302
En caso de emplear vía húmeda en el sostenimiento o en la excavación, es necesaria la aportación de agua y
lodos. Estos lodos requieren a su vez de un tratamiento especial para retirar o recuperar parte de los líquidos
aportados. El sostenimiento del avance se realiza por presión de la cabeza de hinca sobre el frente y el de las
paredes por la presión de la bentonita. Es importante la colocación de una junta especial de impermeabilidad en
la arqueta principal para evitar que los lodos fluyan entre el terreno excavado y la tubería.

El control de la trayectoria de la hinca (siempre recta o de una sola curvatura) se realiza mediante unos paneles
colocados en el exterior que corrigen con pequeños movimientos de los gatos de la cabeza las desviaciones del
empuje. En todas la hincas el apoyo geológico y geotécnico es vital, conociendo las características del terreno y
el tipo de formaciones geológicas que pueden verse atravesadas por la hinca. En el caso de escudo cerrado esto
es aún más importante ya que un cambio de material de forma brusca puede hacer cabecear a la máquina en
exceso.

Condicionantes de trazado
A excepción de las hincas dirigidas, todas las demás serán generalmente rectas, sobre todo las de empuje.
La trayectoria de las hincas de empuje podría ser curva, con una sola curvatura, pero su guiado es mucho más
complicado.

En el caso de las hincas dirigidas, el sistema de guiado no impone límites al trazado en planta o alzado, sin
embargo, si la tubería se emplea para el transporte de líquidos (en general agua), habrá que huir de puntos altos

303
relativos donde por reducción de presión pudiera liberarse aire combinado y provocar problemas en la
conducción.
A veces el trazado de la hinca viene condicionado no solamente por los puntos a conectar sino por las
condiciones geotécnicas y geológicas de la traza. En todas las hincas es preferible la homogeneidad del terreno
por esta razón, a veces es preferible buscar un terreno más competente, aunque sea más duro, que un relleno
incontrolado.

Características de las tuberías de hinca

Tubería de polietileno
Cuando se emplea este tipo de tubería, se busca un material flexible que pueda adaptarse a un trazado sinuoso y
con una resistencia suficiente para transmitir por tracción el empuje o el avance de la cabeza principal.
Generalmente se tratará de tubería de polietileno de alta densidad, tipo PE100. La tubería se soldará en toda su
longitud en el exterior y para una mejor hinca se retirarán los bordones de soldadura exteriores.
La tubería ha de resistir el esfuerzo de tracción para realizar la hinca, y, además, las cargas exteriores
ovalizantes, de forma que la deflexión interior no sobrepase un cierto valor que suele ser del 5% del diámetro. Si
ha de funcionar con presión interior, ha de comprobarse que el tubo está dimensionado para ella.

Tubería de acero
La tubería de acero en las hincas se emplea generalmente como camisa protectora de otra tubería. Solamente en
algunos casos, con acero galvanizado, se emplean como parte de la conducción.
La tubería debe soportar, sin problemas de colapso por pandeo, los empujes o las percusiones neumáticas, o bien
las tracciones a que sea sometido en algunas instalaciones con raise-boring.
En su estado final también se verá sometido a esfuerzos exteriores ovalizantes que deberá soportar limitando su
deflexión a valores inferiores a uno fijado que variará del 2% al 5%, dependiendo del tipo de revestimiento que
tenga el acero.
Si el acero forma parte de la conducción, ha de resistir además los esfuerzos de presión interior a los que vaya a
someterse a la tubería.

Tubería de hormigón armado


Este tipo de tubería se emplea en hincas por empuje. Este sistema de instalación obliga a una serie de
características especiales de las tuberías.
La tubería presentará la mayor superficie posible de contacto entre cada dos tuberías de forma que el reparto del
empuje se realice muy distribuido.
De la resistencia a compresión del hormigón depende el esfuerzo máximo permitido a los gatos de empuje.
Para una fck (resistencia a compresión de cálculo del hormigón) la tensión máxima de cálculo será del 40% de
este valor. Además, se calcula como si la junta estuviera abierta y el reparto se hiciera en la mitad de la sección
de empuje. Por tanto, el empuje máximo que podrá soportar una determinada sección de hormigón será:
E = 0,2 fck x Sección

304
Los valores de fck de las tuberías de hormigón serán de 40 a 45 N/mm2 , es decir, un hormigón de gran calidad.
Para determinar la capacidad de la tubería frente al empuje longitudinal se podrán efectuar los ensayos indicados
en el apartado 5.4 de la UNE 127.010, incluido al menos uno completo de resistencia de la superficie de empuje,
según el artículo 6.7 de la UNE, y un ensayo de aplastamiento a fisuración.

Otro factor de vital importancia en las hincas es el paralelismo entre las caras. Las tolerancias dimensionales,
especialmente de la ortogonalidad de los extremos serán las indicadas en la Tabla 7 de la UNE 127.010,
realizándose para el 100% de las tuberías, siendo motivo de rechazo una desviación superior, debiendo ser
reparados los extremos mediante mortero epoxi posterior a un tratamiento del contacto entre hormigón viejo y
nuevo. La medición de la desviación en la ortogonalidad se realizará de acuerdo con el artículo 6.1.7 de la UNE
127.010.
La clasificación de las tuberías se realizará de acuerdo a la UNE 127.010 pero teniendo en cuenta una serie de
singularidades:
La longitud máxima de los tubos será de 3,00 m, para evitar el pandeo
La armadura interior y exterior se prolongará hasta los extremos macho y hembra
La armadura transversal se reforzará en un 20 % en los φ/4 cercanos a cada extremo y se unirá la armadura
exterior e interior mediante cercos a distancia menor de 30 cm
La armadura longitudinal se repartirá en 24 generatrices y su cuantía será al menos el 10% de la armadura
transversal.
Se dispondrán virolas de chapa galvanizada en el extremo hembra, a modo de sufrideras, colocadas enrasadas
con la superficie exterior
En la tubería se realizarán unos taladros generalmente a 120º por donde se puede inyectar bentonita para lubricar
el contacto y aminorar los esfuerzos de rozamiento

305
La estanquidad se obtendrá mediante junta elástica deslizante colocada en el macho del tubo y contra la virola de
chapa. Algunos fabricantes, atendiendo a unos estándares de calidad más elevados, ofrecen la posibilidad de
junta alojada que básicamente es una junta tórica introducida en una acanaladura del tubo. Esta junta alojada
ofrece mejores garantías a la impermeabilidad, sobre todo en cuanto a la infiltración desde el exterior.
Para el cálculo de las tuberías de hinca distinguiremos entre hincas cortas e hincas largas, ya que cuando la hinca
es de poca longitud (menor de 30 tubos), es decir, cuando los efectos de un fallo en la alineación no sean
importantes y/o sus efectos sencillos de modificarse, ya sea por tratarse de un fácil acceso a ambos lados o bien
un terreno suficientemente competente pero no muy resistente, el cálculo puede efectuarse siguiendo las
recomendaciones del “CONCRETE PIPE HAND BOOK” de la ACPA. Tunneled & Jacked Installations.
Ha de comprobarse, además, que no existe un nivel freático o agua sobre la clave. En otras circunstancias, el
cálculo recomendado será el descrito en la ATV – A161 alemana que tiene en cuenta unos esfuerzos adicionales
mínimos por desvío contra las paredes de la hinca.

Tubería de polycrete
Este material, también denominado hormigón polímero, es ahora mismo una novedad. Se fabrica exclusivamente
con resina de poliéster, áridos y cargas adicionales, sin agua ni cemento. Debe ofrecer las mismas características
resistentes que el hormigón, con un menor peso, sin embargo, su uso no está todavía muy extendido en España.

Otras tuberías
Otro tipo de tuberías como las de PRFV, fabricadas por el sistema HOBAS (mayor sección de pared), pueden
emplearse en algunas hincas por empuje, si bien tampoco su uso está extendido en España.

Finalmente cabe destacar, como novedad, la instalación de tubería de fundición con hinca dirigida. La tubería de
fundición viene revestida exteriormente con un vendaje de polietileno y con un sistema de juntas acerrojadas
muy novedoso (sistema TYTON- BLS con juntas en segmentos) presentado en la VI Jornada Internacional de
Tecnología Sin Zanja.

306

También podría gustarte