Está en la página 1de 13

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA


ESCUELA DE MEDICINA

EPIDEMIOLOGÍA
 ESQUEMA BÁSICO DE VACUNACIÓN ECUADOR
 CURVA EPIDÉMICA Y ENDÉMICA

GRUPO 4
INTEGRANTES
 Arroyo María NIVEL
 Bautista Lizeth Quinto “A”
 Benavides Víctor
 León Paola DOCENTE

 Llanga Solange Dra. Martha Cecilia Bonilla Caicedo

 Quishpe Ángel
ESQUEMA BÁSICO DE VACUNACIÓN DE ECUADOR

IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS

Las vacunas son un mecanismo para el control de muchas enfermedades infecciosas que en el
pasado eran comunes. Sin embargo, los gérmenes que causan enfermedades, y que incluso
pueden causar la muerte, todavía existen (aunque pueden prevenirse mediante vacunas) y pueden
ser transmitidos a aquellas personas que no están protegidas. Dicha enfermedad tiene un gran
impacto económico y traen como consecuencia consultas médicas, hospitalizaciones y muertes
prematuras.

La Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control, dispone la implementación


obligatoria del esquema de inmunizaciones establecido por el Ministerio de Salud Pública del
Ecuador, mismo que será de estricto cumplimiento por las Instituciones Públicas y Privadas, así
como por los profesionales del sector Salud del país. Algunas de estas vacunas se recomiendan
sólo en circunstancias especiales; por ejemplo, sólo cuando los niños tienen un mayor riesgo de
contraer la enfermedad que la vacuna previene. Cumplir con todo el esquema en el tiempo
establecido es fundamental para prevenir enfermedades.

El esquema de vacunas determina:

Ciclos de vida.
Grupos programáticos.
Dosis total y recomendada.
Vía y frecuencia de administración.

¿QUÉ REACCIONES PUEDE PRODUCIR UNA VACUNA?

La mayoría de las reacciones producidas tras administrar una vacuna son leves y pasajeras.

Las reacciones más frecuentes son:

Pérdida de apetito.
Enrojecimiento e hinchazón en el punto donde se inyectó.
Fiebre ligera.

Todas estas reacciones suelen desaparecer al cabo de dos o tres días. No obstante, el consejo es
que, si estos síntomas perduran tras la administración de una vacuna, lo más oportuno es ponerse
en contacto con su pediatra o profesional sanitario más próximo. Cabe recordar que los
integrantes de las Instituciones Pública y Privadas, así como los profesionales del sector Salud,
están obligados a incorporarse técnica y operativamente al programa de vacunación nacional
masiva que el país requiera y la Autoridad Sanitaria disponga. Las vacunas son gratuitas e
importantes para la prevención de enfermedades durante el ciclo de vida.
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN-ECUADOR 2019
FRECUENCIA DE ADMINISTRACIÓN
CICLOS DE GRUPOS TIPOS DE TOTAL DOSIS* VÍA NÚMERO DE DOSIS REFUERZOS
VIDA PROGRAMÁTICOS VACUNA DOSIS DE
RECOMENDADA ADMINISTRACIÓN
1 DOSIS 2 DOSIS 3 DOSIS 4TA DOSIS (1 REFUERZO) 5TA DOSIS (2 6TA DOSIS (3
REFUERZO) REFUERZO)

Dosis única R.N dentro de


BCG* 1 0,05 ml - 0,1 I.D. las primeras 24 horas de
ml
nacidos
1 0,5 ml I.M. R.N dentro de las
HB primeras 24 horas de nacido

ROTAVIRUS 2 1.5 ml V.O. 2m 4m

Menores de un año fipV 2 0,1 ml I.D. 2m 4m


bOPV 1 2 gotas V.O. 6m
Pentavalente
3 0,5 ml I.M. 2m 4m 6m
(DPT + HB + Hib)^
Neumococo conjufada 3 0,5 ml I.M. 2m 4m 6m
Influenza Estac. (HN) Triv. al mes de la
2 0,25 ml I.M. 1 er. contacto primera dosis
Pediátrica (desde los 6 a 12
meses)
NIÑEZ 1 año despues de la
Difteria, Tétamos, Tosferina (DPT) 1 0,5 ml I.M. 3ra. dosis de
Pentavalente (primer
refuerzo DPT)
1 año despues de la
Vacuna bivalente oral contra la Polio 3ra. dosis de antipolio
1 2 gotas V.O.
(bOPV) (primer refuerzo OPV)
12 a 23 meses Sarampíon, Rubéola, Parotiditis (SRP) 2 0,5 ml S.C. 12 meses 18 meses
Fiebre Amarilla (FA) 1 0,5 ml S.C. 12 meses
Varicela 1 0,5 ml S.C. 15 meses
Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0,25 ml I.M. 1 er contacto
24 a 25 meses Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0,25 ml I.M. 1 er contacto
36 a 59 meses Influenza Estacional Triv. Pediátrica 1 0,5 ml M 1 er contacto
_ Segundo
DPT 1 0,5 ml I.M.
5 años refuerzo DPT
Segundo
bOPV 1 2 gotas V.O.
refuerzo OPV
9 años HPV 2 0,5 ml I.M. 1 er contacto 6 meses despúes
de la 1 dosis

O Tercer refuerzo con


ADOLESCENCIA 15 años dT 1 0,5 ml I.M. toxoide diftérico-tetánico

MEF: Embarazadas Completar esquema según historia vacunal; si no existiera antecedente vacunal, proceder a inciar el esquema, conservando los
dTa - 0,5 ml I.M.
Hombres intervalos de 0, 1 mes, 6 meses, 1 año, 1 año hasta completar las 5 dosis que requiere el esquema de adulto.
Personal de Salud,
trabajadoras sexuales, -
HB I.M. Completar esquema según historia vacunal: Conservando los intervalos de 0, 1 mes, 6 meses.
privados de la libertad,
Vacunación en grupos de

personas viviendo con VIH.


SR 1 0,5 ml S.C. Viajeros a países con circulación endémica de sarampión-rubéola y para control de brotes.
ADULTOS Viajeros
FA 1 0,5 ml S.C. Viajeros a países con circulación endémica de fiebre amarilla (una dosis provee inmunidad para toda la vida).
Embarazadas, personal de
salud, enfermos crónicos
desde 6 meses en
riesgo.

Influenza Estacional Triv. Adulto 1 0,5 ml I.M. 1 er contacto


adelante, adultos de 65
años y más, personas
privadas de libertad,
personas con discapacidad.
* De acuerdo al fabricante. º Verificación del carnet y cumplir el esquema. Si no hay evidencia de vacunación anterior se debe proceder como se detalla en el casillero de MEF.
^ Niños con reacción anafiláctica al componente DPT de la pentavalente o niños con esquema atrasado de 1 a 4 años y que no acceden a la pentavalente ª Verificación con carnet para el seguimiento del esquema. Si no hay evidencia de vacunación anterior se debe proceder como se detalla en el
deberá administrarse HB según normativa (0-1-6). casillero de MEF. Ante reacción anafiláctica de componente pertussis de la DPT, utilizar DT pediátrica + HB pediátrica.
¯ Este esquema se aplica siempre y cuando haya recibido las 3 dosis de Pentavalente y el primer refuerzo con DPT, caso contrario proceder como con el esquema de
las MEF.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN-ECUADOR 2019
GRUPO DE EDAD ENFERMEDADES QUE PREVIENE LA VACUNA VACUNA FRECUENCIA Y EDAD DE APLICACIÓN
Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada BCG Dosis única: de preferencia dentro de las 24 horas de nacidos (esta vacuna puede aplicarse también
hasta los 11meses 29 días).
Hepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB) HB pediátrica cero Una dosis al Recién Nacido (en las primeras 24 horas de nacido).
Enfermedad diarréica aguda por rotavirus Rotavirus 1° dosis: a los 2 meses de edad ( máximo hasta lo 3 meses de edad).
2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 7 meses 29 días de edad).
fIPV (Vacuna Inactivada de 1° dosis: a los 2 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29
Polio) días). 2º dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 11 meses
Menores de un Poliomielitis (Parálisis flácida aguda) 29 días). Intervalo entre dosis fIPV 1 fIPV2 debe tener 8
año semanas.
bOPV 3° dosis: a los 6 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29 días).
Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis PENTAVALENTE 1° dosis: a los 2 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29
por haemophilus influenzae tipo b (DPT+HB+Hib)** días). 2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 11 meses
29 días). 3° dosis: a los 6 meses de edad (máximo hasta los 11
meses 29 días).
Neumonías, meningitis, otitis por streptococo neumoniae Neumococo conjugada 1° dosis: a los 2 meses de edad (máximo hasta los 11 meses 29
días). 2° dosis: a los 4 meses de edad (máximo hasta los 11 meses
29 días). 3° dosis: a los 6 meses de edad (máximo hasta los 11
meses 29 días).
Influenza (Gripe Estacional) Influenza Pediátrica 1° dosis: de 6 a 11 meses 0 días, 2° dosis: un mes después de la 1° dosis.
Difteria, Tosferina, Tétanos DPT Primer Refuerzo con DPT: al 1 año de la tercera dosis de Pentavalente (máximo hasta los 23 meses 29 días).
Poliomielitis bOPV 4º dosis con b OPV: al 1 año de la tercera dosis de bOPV (máximo hasta los 23 meses 29 días).
Sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas) SRP 1° dosis de SRP a los 12 meses de edad. 2° dosis a los 18 meses de edad; el intervalo mínimo entre dosis es
12 a 23 meses de 6 meses (máximo hasta los 23 meses 29 días).
Fiebre Amarilla FA Dosis única a los 12 meses de edad (máximo hasta 23 meses 29 días).
Varicela Varicela Dosis única a los 15 meses de edad (máximo hasta 23 meses 29 días).
Influenza (Gripe Estacional) Influenza Pediátrica 1 dosis: entre 12 y 23 meses de edad (dosificación de acuerdo a esta edad).
Influenza (Gripe Estacional) Influenza Pediátrica 1 dosis: entre 24 y 35 meses de edad (dosificación de acuerdo a esta
24 a 59 meses
edad). 1 dosis: entre 36 y 59 meses de edad (dosificación de acuerdo a
esta edad).
Difteria, Tétanos, Tosferina DPT (5 años) 5ta dosis con toxoide diftérico, pertussis y tetános. 2da dosis de refuerzo DPT (máximo hasta los 5 años 11 meses 29
días).
Poliomielitis bOPV 5ta dosis con bOPV: Segundo Refuerzo bOPV (máximo hasta 5 años 11 meses 29 días).
5 - 15 años
Cáncer cérvico uterino por virus del papiloma humano HPV (9 años) 1º dosis: al primer contacto niñas de 9 años.
2º dosis: a los 6 meses de la primera dosis (máximo hasta los 10 años 6 meses 0 días).
Difteria y tétanos dT (15 años de edad) 6ta dosis: a los 15 años con toxoide diftérico y tetánico para adulto (verificar carnet y debe tener antecedente de 3
dosis con pentavalente, 4 dosis o primer refuerzo con DPT, 5 dosis o segundo refuerzo con DPT ) - (máximo
hasta
15 años 11 meses 29 días).
Difteria y Tétanos (Mujeres en edad fértil, embarazadas y dT (Toxoide Tetánico y Completar esquema según historia vacunal; si no existiera antecedente vacunal proceder a inciar el
hombres) Diftérico adulto) de 16 esquema: 1° dosis: al primer contacto; 2° dosis: al mes de la 1° dosis; 3° dosis: a los 6 meses de la 2°
a 49 años dosis;
4° dosis al año de la º dosis; 5° dosis al años de la 4º dosis.
Influenza (Gripe estacional) Influenza Estacional Embarazadas, pacientes puérperas, personal de Salud, personas con discapacidad, personas privadas de libertad, enfermos
(Grupos de riesgo) crónicos de 5 a 64 años, adulto mayor (65 años y más).
Adultos
Fiebre amarilla Vacuna Antiamarílica (FA) 1. Viajeros internacionales o nacionales, que acuden a lugares endémicos con riesgo de transmisión de FA (DOSIS UNICA)
siempre y cuando no tenga antecedente vacunal.
2. Personas que habitan en zonas de riesgo de transmisión de FA (DOSIS ÚNICA).
Hepatitis B H B (adultos) 1. Personas privadas de libertad 2. Personal de salud 3. Trabajadores/as sexuales y otros grupos de riesgo.
Administrar 3 dosis conservando los intervalos de 0, 1 mes, 6 meses. Si tienen esquema incompleto (verificando carné
de vacunación) continuar con la dosis respectiva, no iniciar el esquema.
** Ante reacción anafiláctica de componente pertussis de la DPT, utilizar DT pediátrica + HB
En esquema atrasado siempre y cuando no tenga ningura reacción alérgica a los componente de la vacuna pentavalente aplicar DPT+HB conforme al lineamiento
Pentavalente (DPT+HB+Hib)
Contar los casos en una epidemia, nos permite sacar provecho de la información recogida y
utilizarla en forma apropiada; esto se hace creando una curva epidémica o epi-curva.
Mientras que las investigaciones de epidemias pueden arrojar muchas curvas inesperadas, la
epi-curva es una de las principales curvas que debe ser creada en cada situación potencial de
epidemia.

CURVA EPIDÉMICA

Una curva epidémica es una representación gráfica del número de casos de una patología
dada en un período epidémico dispuestos según etapas de tiempo semanas o meses
epidemiológicos.

Las curvas epidémicas son útiles porque proveen información acerca de:

1. Patrón de propagación de la epidemia: La forma global de la curva puede revelar


el tipo de epidemia (origen común, origen puntual o propagado)

● Una epidemia de origen común es aquella en la cual la gente está expuesta


intermitentemente o continuamente a una fuente dañina común.
● Una epidemia de origen puntual es una epidemia de origen común, en la
cual el periodo de exposición es relativamente corto y todos los casos ocurren
dentro de un periodo de incubación.
● Una epidemia propagada es aquella que pasa de persona a persona, por lo
cual este tipo de epidemias pueden durar más que las de origen común y
pueden llevar a múltiples oleadas de infección si ocurren casos secundarios y
terciarios.

2. Casos aislados: Los pacientes caso al comienzo o final que no parecen estar
relacionados con la epidemia, son referenciados como “casos aislados.”

3. Tendencia en el tiempo: nos permite extraer información útil acerca de la tendencia


en el tiempo, desde la aparición de la enfermedad con el primer caso, el punto
máximo y la desaparición de la enfermedad

4. Periodo de exposición y/o incubación de la enfermedad: Si el tiempo de la


supuesta exposición es conocido, las curvas epidémicas pueden ser usadas para
estimar el periodo de incubación de la enfermedad, y esto puede facilitar la
identificación del agente causal. Si el periodo de incubación de la enfermedad (o la
enfermedad misma) es desconocido, se deben examinar varias curvas epidémicas con
diferentes intervalos de tiempo en el eje X para ver cuál de ellas representa mejor los
datos.

5. Magnitud de la epidemia: Se puede obtener información adicional acerca de la


magnitud de la epidemia entre subpoblaciones estratificando la curva epidémica, es
decir, separando la muestra en varias sub-muestras de acuerdo a criterios específicos,
tales como, género, edad, síntomas clínicos o ubicación geográfica.

EJEMPLOS:
Expansión del COVID-19 en Quito Durante los Semáforos Rojo y amarillo hasta el 28
de Julio de 2020.

Análisis.- El SARS-COV2 es un virus el cual ha desatado una epidemia esta se la considera


una epidemia propagada ya que se transmite de persona a persona y esto desencadena grandes
oleadas de infección. Se estima que el periodo de incubación de esta enfermedad es de 2 a 14
días después de la exposición. Actualmente no se ha alcanzado el pico de contagios, Sin
embargo desde el primero de Abril al 22 de Julio en el cantón Quito se observa una elevación
de casos por covid-19 alarmante ya que esta cifra ha ascendido rápidamente en cuestión de
semanas, actualmente la Ciudad de Quito cuenta con casi 13.000 personas confirmadas con
covid-19. Según el MSP y el DMQ estos casos han sido confirmados mediante pruebas PCR,
no obstante estas pruebas no son suficientes para toda población quiteña ya que se presume
que existirían más casos sin confirmar. En este gráfico se puede analizar que solo en el mes
de Julio los casos han aumentado considerablemente y este problemas de salud pública
acarrea grandes consecuencias una de ellas son los hospitales colapsados de pacientes en
Quito, un alto índice de
mortalidad y la no
colaboración e
inefectividad de las
medidas de prevención
para la ciudadanía.

Curva Epidémica de
casos de Dengue en la
Provincia de Santa Fe,
Argentina en el año 2019

Análisis.- El número de
casos de dengue en
Argentina en el año 2019.
Se determina que existe
un mayor número de casos confirmados de la semana 4-9, en estas mismas semanas se han
realizado pruebas y se han descartado un gran número de casos. No obstante las siguientes
semanas seguían existiendo casos pero en menor cantidad. Estableciendo así que los casos de
dengue llegaron a alcanzar su punto máximo o pico de contagio en la semana 8 y a partir de
dicha semana los casos fueron disminuyendo hasta ser controlados.

CURVA ENDÉMICA.

De hecho es uno de los elementos del corredor endémico, corresponde a la línea central del
gráfico y representa la frecuencia esperada promedio de casos en cada unidad de tiempo del
año calendario; expresa la mediana y el cuartil 2 de los datos observados.
Es también un método de análisis de la frecuencia de la enfermedad, que demuestra variación
en tiempo, lugar y persona, establece el comportamiento o presencia regular de la enfermedad
y es válida si la información con la que se trabaja está actualizada.
Es útil para determinar como la frecuencia de una determinada enfermedad puede estar
apartándose del promedio o de la mediana, ya sea por debajo de estos indicadores a tal punto
que ello sea compatible con el control de la enfermedad, o ya sea por encima de los mismos,
en tal forma que podamos conocer en qué momento de la enfermedad tiene una tendencia
epidémica
Para apreciar mejor el comportamiento de la enfermedad con la curva epidémica se utiliza
una serie histórica de la enfermedad de un mínimo de siete años distribuida por semanas o
meses expresando la frecuencia en casos y puede emplearse una curva actualizada del
comportamiento de la enfermedad con frecuencias simples para analizar la endemia en
grupos humanos. Si la incidencia del año analizado se mantiene en la zona de seguridad el
control epidemiológico es aceptable, y si asciende en la zona de seguridad, pasa a la superior
de alarma o a la de epidemia, demuestra agravamiento o epidemia.

Elaboración de la Curva Endémica


La elaboración de la curva endémica se hace en base a una serie histórica de la enfermedad
de un mínimo de siete años distribuida por meses expresando la frecuencia en casos, pero
mucho mejor si es en tasas. Para que la curva endémica refleje el real comportamiento
endémico en la elección de la serie histórica no debe incluirse años que se conozcan y sean
epidémicos además se puede utilizar los cuartiles o desvíos estándar.
MÉTODOS DE LOS CUARTILES
1. Elegir una serie histórica de siete años y en un cuadro de dos entradas se hace la
distribución por años y por meses
2. Elaborar otro cuadro ordenado de las frecuencias de cada mes en forma ascendente
del primer año al séptimo año
3. Los datos correspondientes a la línea dos correspondientes al cuartil uno. Los datos de
la línea seis corresponden al cuartil tres
4. Con las frecuencias de los cuartiles Q1, Q2, Q3, elaborar el grafico de la curva
endémica
5. Sobre este mismo grafico las frecuencias mensuales del año en estudio las frecuencias
se ubiquen por debajo del Q1 equivale a decir que la enfermedad está controlada
(Zona de éxito); la frecuencia ubicada por encima de Q1 y por debajo de la mediana
equivale a la zona estrictamente endémica de la enfermedad (zona de seguridad)
6. Se grafica las tres medidas resumen por unidad de tiempo del paso anterior en un eje
de coordenadas en el cual el eje vertical representa la frecuencia de casos y el eje
horizontal las unidades de tiempo en que se divide el año y se trazan los limites
superior e inferior y el corredor endémico
EJEMPLO
CASOS DE DENGUE EN LA PROVINCIA DE GUAYAQUIL – ECUADOR

Meses 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015


Enero 10 6 18 6 5 14 14
febrero 10 16 6 18 4 12 10
marzo 14 16 18 20 10 14 16
Abril 18 6 8 5 6 332 20
mayo 18 10 8 12 8 6 24
junio 5 3 10 9 8 21 32
Julio 7 3 5 10 7 8 48
Agosto 15 8 4 14 6 20 45
septiembr 12 7 3 7 5 19 42
e
octubre 11 7 2 9 10 23 39
noviembre 18 6 12 8 13 10 50
diciembre 6 4 8 2 9 10 28

Meses Q1 Q2 Q3 2015
Enero 6 8 13 14
febrero 7 11 15 10
marzo 14 15 17,5 16
Abril 6 7 15,5 20
mayo 8 9 11,5 24
junio 5,75 8,5 9,75 32
Julio 5,5 7 7,75 48
Agosto 6,5 11 14,75 45
septiembre 5,5 7 10,75 42
octubre 7,5 9,5 10,75 39
noviembre 8,5 11 12,75 50
diciembre 4,5 7 8,75 28
CANAL ENDEMICO DE DENGUE EN LA PROVINCIA
DE GUAYAQUIL -2015
60

50

40

30

20

10

0
er
o ro zo ril ay
o
ni
o lio to br
e re br
e
br
e
En bre ar ab ju ju os tub m
fe m m a g em oc vie
m
cie
epti no di
s

BIBLIOGRAFÍA

1. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN


ECUADOR. [Online].; 2019 [cited 2020 julio 28. Available from:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/ESQUEMA-DE-
VACUNACIO%CC%81N.DIC_.2019_.ok_.pdf.

2. [PDF] Esquema de Vacunación Ecuador MSP (actualizado) - Foros Ecuador [Internet].


[cited 2020 Jul 28]. Available from:
http://www.forosecuador.ec/forum/aficiones/salud/191737-pdf-esquema-de-
vacunación-ecuador-msp-actualizado

3. ¿Por qué son importantes las vacunas? [Internet]. [cited 2020 Jul 28]. Available from:
http://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/ProgramaVacunas.

4. La importancia de las vacunas [Internet]. [cited 2020 Jul 28]. Available from:
https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/vacunaciones/la-
importancia-de-las-vacunas

5. Muñoz O. Epidemiología [Internet]. Universidad de Cuenca. 2000 [citado el 28 de


julio de 2020]. Disponible en: https://books.google.com.ec/books?
id=7MBLqVW1SMQC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

6. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.


(MOPECE) Vigilancia en salud pública [Internet]. 2011 [citado el 28 de julio de
2020]. Disponible en: https://www.paho.org/col/index.php?
option=com_docman&view=download&alias=856-
mopece4&category_slug=publicaciones-ops-oms-colombia&Itemid=688

7. Llanos N. Curva Endémica. [Internet]. 2018 [citado el 28 de julio de 2020].


Disponible en: https://es.scribd.com/document/368928828/Curva-Endemica

También podría gustarte