Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa


Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas
UNEFA Guacara – CINU Ing. Mecánica

El
Manifiesto
de
Cartagena
Profesora: estudiantes:
Carmen Borjas Luis Villazana
Keiber Amarista
Fabian Duran
Historia

Fundada por el capitán madrileño Pedro de Heredia en 1533, fue un importante

centro para la colonización española en el Caribe; puerto de excelencia para el

movimiento comercial y plaza fuerte de singular valor estratégico. Esa misma

significación la tendrá a lo largo de la Guerra de la Independencia. Fue esta

provincia la primera del Nuevo Reino de Granada en proclamar su total separación

del régimen español. Se llamó «Estado libre y absolutamente independiente», en

el acta del 11 de noviembre de 1811. Por tanto, sus puertas estuvieron abiertas

para acoger a los patriotas venezolanos que fueron aventados al exilio después de

la caída de la Primera República a mediados de 1812.

Simón Bolívar que fue uno de ellos, salió de Venezuela por el puerto de La

Guaira el 27 de agosto de ese año, rumbo a Curazao, en donde permaneció hasta

finales de octubre, cuando partió hacia Cartagena. Aquí se reúne con los otros

expatriados y en nombre de todos, ofrece sus servicios al gobierno de la Nueva

Granada, en carta del 27 de noviembre de 1812 que suscribe en unión del letrado

Vicente Tejera, ex ministro de la Alta Corte de Justicia de Caracas.

La Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño,

más conocida como Manifiesto de Cartagena es un documento escrito el 15 de

diciembre de 1812 entre Vicente Tejera y Simón Bolívar, desde la ciudad

de Cartagena al Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, el

documento fue firmado como los cargos de funcionarios que tenían en Venezuela,

Bolívar lo hizo como el coronel del ejército de Puerto Cabello y Tejera como
ministro de la Alta Corte de Caracas, en el marco de las luchas por

la independencia de Colombia (Nueva Granada) y de Venezuela, documento

escrito por Simón Bolívar en el marco de la Independencia de Colombia y de

Venezuela, luego de la caída de la Primera República, en particular culpa

al federalismo adoptado por la Constitución, y propone una estrategia general para

la independencia de ambas naciones, luchando juntas para recuperar Caracas.

explicando con gran detalle y precisión las causas de esta pérdida. Fue escrito en

Cartagena de Indias (Colombia), el 15 de diciembre de 1812. Se dice que es el

primer gran documento de Bolívar entre muchos otros.

Importancia

declara por primera vez su posición política centralista, sólidamente sustentada

para conducir a un pueblo inmaduro e ignorante en la apropiación de la libertad. El

texto es un minucioso diagnóstico de las razones por las cuales cayó la Primera

República.

El análisis de la realidad política del momento permitió a Bolívar mostrar las

causas de lo que consideraba “el fracaso de Venezuela”, la coyuntura política

oportuna que se ofrecía debido a la inestabilidad por la que pasaba la monarquía

española y la independencia declarada por las provincias que componían el

Virreinato de Nueva Granada.


Objetivo de manifestó

El objetivo que perseguía Bolívar en el “Manifestó de Cartagena” era convencer a

los neogranadinos delo indispensable, que resultaba, para la seguridad de

la Nueva Granada, colaborar en la liberación de Venezuela. Y así redimir

a Venezuela, y evitar que la Nueva Granada cayera bajo el Poder de los realistas.

Causas

Bolívar señala como causas principales de la caída de la Primera República de

Venezuela, las siguientes:

 El federalismo adoptado por la constitución venezolana;

 La mala administración de las rentas públicas;

 El Terremoto de Venezuela de 1812

 Los desacuerdos entre las clases sociales

 La dificultad para establecer un ejército permanente;

 La acción y prédica contraria a la independencia de la Iglesia católica.

También podría gustarte