Está en la página 1de 3

“TAREA-Análisis de las TIC y el Sistema Registral Peruano”

Curso

DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL

Sección

1594

Docente

Integrantes

Año:

2024
ÍNDICE

Índice
1. Introducción
2. Implementación del Servicio Público Digital
3. Principio de Celeridad Procedimental

1
4. Seguridad Jurídica Digital
5. Propuestas de Mejora
6. Conclusiones
7. Referencias bibliográficas

Informe sobre el Servicio Público Digital en la Sunarp

Introducción

El Servicio Público Digital ha cobrado gran relevancia en la Sunarp en los últimos


años, marcando un cambio significativo en la prestación de servicios registrales. La
implementación de plataformas digitales como el Sistema de Intermediación Digital
(SID) ha permitido agilizar procesos como la constitución de empresas, inscripción de
poderes, compraventas y otros trámites. Esta transición hacia lo digital responde a una
política institucional orientada a mejorar la eficiencia y la celeridad en la atención al
público.

Implementación del Servicio Público Digital

La Sunarp ha liderado la implementación del servicio público digital, ofreciendo


herramientas como el SID para realizar trámites de forma electrónica y con firmas
digitales. Esta iniciativa se alinea con la Ley de Gobierno Digital, que establece la
obligación progresiva de las entidades públicas de ofrecer servicios digitales. Además,
se destaca el énfasis en la capacitación de funcionarios en temas de gobierno digital y
seguridad jurídica digital.

Principio de Celeridad Procedimental

El principio de celeridad procesal ha sido central en la gestión de la Sunarp, buscando


resolver los actos registrales en tiempos razonables. Sin embargo, la filosofía de este
principio va más allá de la rapidez, abogando también por la simplificación de trámites
y la reducción de formalismos. La implementación del servicio público digital ha dado
vida a este principio, permitiendo actuaciones menos formales y más eficientes.

Seguridad Jurídica Digital

La adopción del servicio público digital ha generado documentos digitales con validez
jurídica, lo que contribuye a una mayor seguridad jurídica. Estos documentos ofrecen
características como interactividad, dinamismo y seguridad, reduciendo riesgos como
la falsificación o suplantación de identidades. La seguridad jurídica digital resulta
fundamental para garantizar la confianza en el entorno digital y facilitar las
transacciones legales.

2
Propuestas de Mejora

Se propone ampliar el sistema de notificaciones electrónicas en el procedimiento


registral, permitiendo que el estado del título sea comunicado por correo electrónico o
mensaje de texto. Esta medida reduciría costos y tiempos para los usuarios,
fortaleciendo la política de inclusión social y el derecho a la igualdad. Además, se
sugiere mantener una política unitaria de digitalización de títulos archivados para
optimizar la eficiencia del servicio.

Conclusiones

La implementación del Servicio Público Digital en la Sunarp ha generado beneficios


tangibles en términos de eficiencia, celeridad y seguridad jurídica. Es fundamental
seguir avanzando en esta dirección, cumpliendo con las disposiciones legales y
promoviendo la inclusión digital. Las propuestas de mejora presentadas buscan
fortalecer aún más la prestación de servicios registrales, asegurando una atención
eficiente y equitativa para todos los usuarios.

Referencias Bibliográficas

Isasi Cayo, J., Tratado de Derecho Administrativo (1a. ed.), Lima: Editorial Gaceta
Jurídica, 2014.
Amado Ramírez, E., El derecho registral y notarial en la era digital (1a. ed.), Lima:
Editorial Ediciones Legales, 2017.
https://utp-prd-upload-file-storage.s3.amazonaws.com/pao/content/985cb176-9876-
46a7-b3c4-6aa332ce0d9e/Semana%2B8%2B-%2BPDF%2B-%2BDel%2Bservicio
%2BpuC3uBAblico%2Bdocumen_JNXZIP.pdf

También podría gustarte