Está en la página 1de 3

Nanas de la cebolla.

Temática descriptiva del poema.


El poema es una carta escrita de Miguel Hernández desde la carcel de Torrijos a su
esposa Josefina Manresa.

«Esta semana, como las anteriores, llega martes y no ha llegado tu carta. También empiezo a escribir
ésta para que me dé tiempo a echarla después, cuando el correo me traiga la tuya, que no creo que
falte hoy. Estos días me los he pasado cavilando sobre tu situación, cada día más difícil. El olor de la
cebolla que comes me llega hasta aquí, y mi niño se sentirá indignado de mamar y sacar zumo de
cebolla en vez de leche. Para que lo consueles, te mando esas coplillas que le he hecho, ya que aquí no
hay para mí otro quehacer que escribiros a vosotros y desesperarme».

La primera estrofa de este poema nos describe la cebolla, alimento de su esposa


debido a la pobreza mientras hacía su labor de madre, descrita como el único alimento.
En la segunda estrofa; describe la situación que vivia su hijo consumiendo el zumo de
cebolla de los pechos de su madre, encontrando un consuelo, en que el amor en la
sangre de su madre convertía su alimento en leche dulce para su bebé, a pesar de su
hambre.

Con un halago para su esposa escribe la tercera estrofa, una descripción del esfuerzo
con el que alimenta a su hijo sobre todo por las noches, pidiendo a su hijo agradecer
entre risas de inocencia a su madre en la labor de amamantar; continua pidiendo en la
cuarta estrofa a su hijo que no despierte de ser niño, con la intención de que no crezca
en la díficil vida de un adulto; compara el triste sabor de su boca con la risa del niño
entre sueños y sabor a leche, sin derrumbarse en dificultades, sin saber la realidad
actual, ni lo que ocurria en la vida de sus padres. Al final del poema le pide a su hijo
que tenga y guarde esperanza.

Descripción del vestuario.


Niñas.
El vestuario de las niñas es un vestido largo elegante, de corte recto y mangas
campesinas, en color gris con un detalle en la cintura que remarca la silueta de la
mujer.

La relación del poema con el vestido se encuentra en transmitir el desanimo, el temor


y la preocupación que mantiene la mujer con el porte y fortaleza de ser madre a pesar
de la situación. El color neutro nos transmite elegancia, dramatismo y melancolia de la
guerra.
Niños.
El vestuario de los niños es un pantalón negro de vestir, camisa manga larga blanca,
corbatín color negro, tirantes y zapatos negros de vestir.

La relación del poema con el vestuario es la descripción de la caballería y


responsabilidad que mantenia Miguel Hernandez desde su situación en la carcel para
su familia; el vestuario se describe en la elegancia significando la esperanza de un
mejor futuro para su hijo.

Descripción de la escenografía.
La escenografía abre con telones resaltando la entrada de la cebolla en representación
de la primera estrofa del poema, donde se describe este alimento como comida de
pobres.

La escenografia se desarrolla en la elaboración de una cuna de cebolla donde se


encuentra el bebé, dando el significado del alimento que crío al niño de los pechos de
su madre.

Desarrollamos un disfraz de las nanas de cebolla, en relación al alimento y las


escarchas, personificada como la necesidad de ese tiempo de guerra.

La elaboración de un cartel con la frase “Anhelos, sueños y esperanzas”; la


representación de una paloma blanca que se parte en la frase, compartiendo el
sentimiento de los sueños del padre a pesar de su encarcelamiento.

También podría gustarte