Está en la página 1de 34

1 .

3 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 1

ELABORACIÓN DEL MAPA DE UNIDADES Y SUBUNIDADES


GEOMORFOLÓGICAS ESCALA 1:25,000, DE LA PLANCHA 230-I-A DEL IGAC DEL
MUNICIPIO DE MONTERREY DEPARTAMENTO DE CASANARE, COLOMBIA

Investigador Principal

Título Identificación Correo electrónico Teléfono Institución Grupo de Programa


académico Investigación Académico

Gustavo.cordoba@unipamplona.edu.co

Estudiante 1115911064 3158419824 Universidad Geología


Guata_09@hotmail.com de
Pamplona

Coinvestigador

Título Identificación Correo electrónico Teléfono Institución Grupo de Programa


académico Investigación Académico

GEOLOGO Jramondr@hotmail.com 3005555168 Universidad Geología


de Pamplona
jramondr@gmail.com
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 2 de 34

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Línea de Investigación: Geomorfología


Lugar de ejecución del proyecto: Monterrey, Casanare

Duración del proyecto (en meses): 4 meses

Valor total del proyecto: $3.980.000


Área: Investigación
Línea estratégica: Geología, geomorfológica, remisión en masa.
Descriptores/Palabras claves: Geoformas, Morfodinámica, Remoción en masa,
fotografías aéreas

Sugiera tres nombres de Investigadores con capacidad para evaluar la propuesta:


ILICH SEBASTIÁN VILLAMIZAR; Ilich.villamizar@unipamplona.edu.co

DIEGO YONATAN HERNÁNDEZ; diego.hernandez3@unipamplona.edu.co


LAURA JULIANA ESPINEL REY, Laura.espinel@unipamplona.edu.co
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 3 de 34

2. RESUMEN DEL PROYECTO


El análisis de las características geomorfológicas en el marco del presente estudio se
hace teniendo en cuenta que la geomorfología es el componente del territorio que sirve
de base para la integración de los diferentes elementos físicos presentes en el. Las
unidades geomorfológicas representan sistemas con relaciones de funcionamiento entre
las variables rocas, suelo, agua, amenazas y en algunos casos minería, se pretende
interpretar su evolución, la definición de la naturaleza de los materiales, la clasificación
de los paisajes según el proceso o agente natural dominante y procesos geomorfológicos
modeladores.

En el presente estudio se realiza una delimitación geomorfológica del área a partir de su


clasificación en unidades y subunidades geomorfológicas del terreno, las cuales se
presentan gráficamente a escala 1:25.000 en el mapa de unidades geomorfológicas,
empleando el glosario de unidades y subunidades geomorfológicas del Servicio
Geológico Colombiano SGC 2012.

Este trabajo está enfocado en la elaboración del mapa de unidades y subunidades


geomorfológicas a escala 1: 25.000, que puede llegar servir como insumo para la
elaboración del mapa de amenazas por movimientos en masa a escala 1:25.000 del
municipio de Monterrey Casanare. Se hará́ este estudio usando imágenes de sensores
remotos que se analizarán en el programa de ArcGIS 10.7, estas actividades se harán
previo a la fase de campo. Como trabajos principales, se realizará recorrido por el área
de interés con el fin de corroborar la cartografía de las unidades y subunidades
geomorfológicas. Adicionalmente se elaborará un análisis morfodinámico, cubriendo un
área de 150 𝑘𝑚 2 , catalogando los actuales movimientos en masa, utilizando el formato
PMA – GEMMA del 2007.
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 4 de 34

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Monterrey se localiza en el piedemonte llanero y un 30% de su territorio es montañoso,


algunas veredas con producción Agrícola, el corregimiento El Porvenir y dos estaciones
de bombeo de petróleo de Ecopetrol, se encuentran en estas zonas, las cuales se han
visto afectadas por eventos de remoción en masa, afectando las vías de acceso a estos
lugares de gran importancia para el desarrollo económico del municipio.

3.1. J UST IFICACI ÓN


Colombia es un país climatológicamente variable a causa de su ubicación geográfica y
de su relieve, por lo tanto, es propenso a innumerables desastres naturales, una de sus
causas son olas invernales cada año. Los movimientos en masa son uno de los
principales fenómenos que provocan grandes pérdidas, tanto materiales como de vidas
humanas, también es importante tener en cuenta la activad tectónica a la que está
sometido el país y esta región en los últimos meses, por la interacción de tres placas
tectónicas lo cual genera una zona de alta sismicidad. Para elaborar un análisis de
amenazas por movimientos en masa es necesario contar con una cartografía a escala
detallada y el municipio de Monterrey no cuenta con este insumo, Por eso es necesario
realizar una adecuada planificación de territorio para identificar la zona que presenten
algún tipo de amenaza por remoción en masa.
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 5 de 34

4. 4. MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE

4.1. LOCALIZACIÓN:
El área de estudio se encuentra al noroeste de Monterey Casanare, municipio que se
localiza en el flanco oriental de la cordillera oriental en el piedemonte llanero, al
suroccidente de Yopal capital del departamento de Casanare, en el centro-Este de
Colombia. La zona de interés abarca parte de tres veredas que son: El Porvenir, Tigrana
y Tierra Grata.

Monterrey se encuentra a 402 kilómetros de la ciudad de Bogotá y 165 kilómetros de la


ciudad de Villavicencio, al norte limita con los municipios de Páez Boyacá y Tauramena,
al sur limita con los municipios de Tauramena y Villanueva, al oriente con Tauramena y
al accidente con Sabanalarga, a zona de estudio se llega por vía terrestre desde Bogotá́
D.C. a Villavicencio (Meta); allí́ se toma la vía conocida como Marginal de la Selva hasta
Monterrey. Para llegar a las veredas de interés se debe tomar la vía que de Monterrey va
a Villavicencio y a 500 metros después de pasar el puente del rio Tua girar a la derecha
hacia el corregimiento El Porvenir.
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 6 de 34

Imagen 1: Ubicación geográfica del área de estudio, en color azul el departamento de


Casanare, enmarcado de color azul el municipio de Monterrey y en color rojo la zona de
estudio. Tomado y editado del mapa político de Monterrey Casanare. (2015)

4 .2 G EOLOGÍA REGIONAL:

La cuenca de los Llanos es una depresión estructural con dirección NE limitada al oeste
por la Cordillera Oriental y al este por el escudo de la Guyana. El extremo norte está
limitado por el arco de Arauca y el sur por el Bloque de la Macarena y el arco del Vaupés
que la separa de la cuenca del Putumayo. La cuenca comprende tres unidades
estructurales bien definidas, cada una de las cuales tiene un estilo tectónico particular. El
cinturón plegado, localizado en el piedemonte andino y limitados por dos fallas de
cabalgamiento inclinadas al oeste. La depresión subandina o zona de máximo espesor
sedimentario que está entre el cinturón plegado y la plataforma o zona más oriental de
relativamente poca deformación (MORA & CASTELLANO CAROLINA , 2011)

Los Llanos de Casanare corresponden a una amplia zona de sabanas inundables de


relieve plano y clima cálido, semi húmedo a seco con un patrón de lluvias bimodal y un
periodo seco que se extiende de noviembre a mayo. Los paisajes más importantes en la
región corresponden a los aluviones recientes, la llanura aluvial de desborde y la llanura
aluvial con influencia eólica, estas últimas resultado de varios procesos de sedimentación
durante el Terciario y el Cuaternario. Las geoformas características de estos paisajes que
se observan en el departamento están asociados a la historia geológica de la región. En
el piedemonte, los lomeríos y la altiplanicie afloran materiales sedimentarios
representados principalmente por conglomerados, arcillolitas, lodolitas, lutitas terciarias
e incluso areniscas; estos materiales son altamente susceptibles a procesos erosivos por
la poca cohesión que tienen. Finalmente, los paisajes de valle y planicie están
constituidos en su parte más superficial por sedimentos aluviales del Cuaternari o, los
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 7 de 34

cuales están formados por arcillas, limos, arenas y gravas. Estos sedimentos yacen
inconformemente sobre rocas terciarias y cretáceas plegadas, las cuales a su vez cubren
el basamento precámbrico ígneo-metamórfico del Escudo de las Guayanas, con una
amplia variedad de comunidades vegetales asociadas a la geomorfología y los suelos.
(MORA & CASTELLANO CAROLINA , 2011).

La Cuenca de los Llanos Orientales ocupa una gran área, desde el cabalgamiento frontal
de la Cordillera Oriental, al oeste, hasta los afloramientos Precámbricos del Escudo
Guayanés, sobre los ríos Orinoco y Guaviare al este. La cuenca tiene forma asimétrica y
está constituida por sedimentos de edad Cretácico y Paleógeno que descansan
discordantemente sobre el Paleozoico y el basamento. Estos depósitos formados en el
paleógeno pertenecen a sistemas fluviales de ríos trenzados conformados por cuerpos
de arena, interestratificados con sedimentos finos de inundación. (Pinto Valderrama &
Mora Ortis, 2010)

El Mesozoico en el Piedemonte Llanero está constituido por rocas sedimentarias del


Cretácico Inferior representadas por las Formaciones Lutitas de Macanal (Kilm),
Areniscas de Las Juntas (Kiaj), Fómeque (Kif) y Une (Kiu), y las formaciones
sedimentarias del Cretácico Superior Chipaque (Ksc) y el Grupo Palmichal (KPp). El
Cenozoico está conformado por rocas sedimentarias del Paleógeno representadas por
las formaciones Arcillas de El Limbo (Pal), Areniscas de El Limbo (Parl) y las formaciones
del Neógeno San Fernando, Diablo Conjunto Inferior y Diablo Conjunto Superior. (Pinto
Valderrama & Mora Ortis, 2010)

4.2.1. G E O M O R F O L O G Í A

Los Llanos de Colombia presentan una gran diversidad de paisajes, que van desde las
zonas de piedemonte y terrazas en los márgenes de la Cordillera Oriental hasta las
llanuras que se extienden por el oriente. De forma general, describe cinco tipos de
paisajes: 1) el piedemonte, 2) las terrazas, 3) la llanura aluvial de desborde, 4) la llanura
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 8 de 34

eólica, 4) la altillanura y 5) los aluviones recientes. En el departamento de Casanare, los


paisajes que cubren una mayor extensión son las llanuras, que en conjunto c onforman la
planicie aluvial o llamada regionalmente los Llanos de Casanare.

La planicie aluvial es una región donde los ríos que vienen de la cordillera han perdido su
capacidad de carga y sólo llevan en suspensión sedimentos finos; en consecuencia los
cauces que venían encajonados y profundos en la cordillera y el piedemonte se
transforman en lechos amplios y de poca profundidad, lo cual favorece la ocurrencia de
fenómenos como desbordamientos, inundaciones y cambios de curso, especialmente
durante la época de lluvias, en la que es importante evacuar toda el agua que se
almacena en la llanuras. (MORA & CASTELLANO CAROLINA , 2011)

4.3 G EOLOGÍ A L OCAL :

Esta zona está caracterizada por una topografía abrupta en la región noroccidental, cuyas
alturas oscilan entre 1,000 y 2,400 metros sobre el nivel del mar. La región central
presenta una topografía suavemente ondulada con alturas entre 200 y 300 metros sobre
el nivel del mar. En el extremo oriental se encuentra la región plana de los Llanos
Orientales con alturas de 200 metros sobre el nivel del mar.

Litológicamente se encuentran rocas sedimentarias de las cuencas de los Farallones y


Borde Llanero, lo mismo que pequeños diques y apófisis de lamprófidos que intruyen las
rocas de la Formación Lutitas de Macanal. (C. ULLOA & E, RODRIGUEZ, 1976)

4.3.1. EST AT IGRAFI A L OCAL

La cuenca de los llanos orientales tiene origen durante el Paleozoico en una cuenca Rift
(agrietamiento), en donde se forman fallas de tipo normal y se generan espacios de
acomodación necesarios para que los sedimentos del Cretácico inicien su demostración;
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 9 de 34

debido a los procesos que llevaron al levantamiento de las cordilleras, los sedimentos
sufrieron una gran deformación por las fallas como Guaicaramo, Yopal y el sistema de
fallas Cusiana-Tamara y pliegues como los sinclinales de Nazareth y Nunchia, y el
anticlinal del Guavio.. En el área del cuadrángulo K-13, Tauramena, afloran rocas
sedimentarias pertenecientes a las cuencas de los Farallones y Borde Llanero. La edad
de estas rocas abarca desde el Berriasiano al Pleistoceno. (UNION TEMPORAL
PROSPECCION UPME, 2018)

A continuación, se describen las rocas sedimentarias de las cuencas de los Farallones y


Borde Llanero, lo mismo que pequeños diques y apófisis de lamprófidos que intruyen
rocas de la Formación Lutitas de Macanal. También se describen las tres áreas tectónicas
que presenta la Cordillera Oriental.

Formación arenisca de Las Juntas (Kiaj). El nombre de esta unidad fue propuesto por
Ulloa, C. Y Rodríguez, E. (1976), constituya la parte superior del grupo Cáqueza, presenta
una topografía abrupta que constata una topografía suavemente ondulada,
litológicamente esta unidad se conformas por areniscas cuarzosas, de grano fino,
estratificación maciza, con delgadas intercalaciones de lutitas negras y un espesor de
800 a 1000 metros, datadas del Valanginiano superior. (C. ULLOA & E, RODRIGUEZ,
1976)

Formación Fomeque (Kif). El nombre y rango de esta unidad fue establecido por Hubach,
E. (1957), con un espesor de 1500 metros, cubre 70 𝑘𝑚 2 , se caracteriza por una
topografía suavemente ondulada. En el extremo noroccidental del área, la unidad está
constituida por lutitas negras con intercalaciones de areniscas, margas y calizas con las
mismas características litológicas descritas en el flanco oriental del Anticlinorio de los
Farallones, en el área sureste la unidad alcanza un espesor entre 500 metros y 800
metros y está constituida por lutitas grises oscuras a negras, y areniscas cuarzosas,
grises claras, de grano fino, micáceas, estratificadas en bancos de hasta 2 metros de
espesor, los limites inferiores y superior de la Formación Fomeque, son nítidos y normales
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 10 de 34

a los a los estratos de las unidades Areniscas de las Juntas y Une respectivamente. Sus
características litológicas y paleontológicas indican un ambiente de depósito marino de
aguas someras y circulación restringida. (C. ULLOA & E, RODRIGUEZ, 1976)

Formación Une (Kiu). De edad Albiano-Cenomaniano, el nombre de esta formación fue


dado por Hubach (1957). Aflora en la parte central del cuadrángulo K-13, en el área de
80𝑘𝑚 2 , caracterizada en toda el area por una topografía de grandes escarpes que
facilitan delimitar sus contactos con las unidades suprayacentes. La unidad en la localidad
de Monterralo se puede dividir en tres conjuntos.

Conjunto basal constituido en su parte inferior por areniscas cuarzosas, blancas, de grano
fino a medio, macizas; hacia su parte media, las areniscas son conglomeráticas con
guijos de cuarzo hasta de un centímetro de diámetro, en una matriz arenosa; el techo
está compuesto por areniscas arcillosas, rojizas de grano fino a medio. El espesor de
este conjunto es de 360 metros.

El conjunto medio de la unidad, este compuesto por lutitas grises oscuras con delgadas
intercalaciones de areniscas cuarzosas, rojizas, de grano fino, bien sorteadas, en estratos
de hasta un metro, el espesor del conjunto es de 100 metros.

El conjunto superior de la Formación Une, está formado por areniscas cuarzosas,


blancas, de grano fino a medio, que hacia la parte superior guijos de cuarzo hasta de 5
cm de diámetro; el espesor del conjunto es de 300 metros. (C. ULLOA & E, RODRIGUEZ,
1976)

Formación Chipaque (Ksc). De edad Cenomaniano superior a Coniaciano, en la parte


central del cuadrángulo K-13, Tauramena, en un área de 70𝑘𝑚 2 , formando los flancos
del sinclinal de Recetor, el anticlinal de Monserrate y el sinclinal de Boquerón; se
caracteriza por presentar una topografía suavemente ondulada, debido a su composición
predominantemente arcillosa.
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 11 de 34

En el área de este cuadrángulo, la unidad está compuesta de lutitas negras con restos
de plantas y esporádicas intercalaciones de calizas, principalmente hacia la parte inferior
alta; en la parte superior se presentan intercalaciones de areniscas cuarzosas, arcillosas,
grises claras, de grano fino, fosilíferas, estratificadas en bancos hasta de 3 metros de
espesor. La unidad en el área de la que quebrada Mal Paso presenta lentes de carbón
hasta de 20 cm de espesor. La unidad en el área del cuadrángulo presenta una variación
en su espesor entre 350 a 500 metros.

La Formación Chipaque infrayace y suprayace concordantemente a los estratos del grupo


Palmichal y a la Formación Une respectivamente. Sus características litológicas y
paleontológicas indican un ambiente marino, de aguas poco profundas y circulación
restringida. (C. ULLOA & E, RODRIGUEZ, 1976)

CUENCA DEL BORDE LLANERO

Dentro de esta cuenca se han distinguido las siguientes unidades de la más antigua a la
más joven: Grupo Palmichal y las formaciones Arcillas del Limbo, Areniscas de El Limbo,
San Fernando, Diablo, Caja y La Corneta.

Grupo Palmichal (Tkp). El nombre y rango de esta unidad, fue propuesta por Ulloa, C. y
Rodríguez, E. (1976), para representar una serie de areniscas y conglomerados finos que
afloran en la quebrada Palmichal, en el cuadrángulo K-13, Tauramena, el Grupo
Palmichal, aflora en un área de 70 𝑘𝑚 2 , en nel nucleo el sinclinal de Boqueron y al sur
del rio Tua y constituye los flancos del anticlinal de Monserrate. La unidad se caracteriza
por presentar fuertes escarpes, que la hacen fácilmente diferenciable de las formaciones
que la infrayacen y suprayacen.

La descripción del Grupo Palmichal se hace con base a las observaciones afectadas en
la Quebrada Chiquita, donde está constituido por los siguientes conjuntos:
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 12 de 34

a) Su base constituida por 180 metros de areniscas cuarzosas, blancas, de grano


fino, bien sorteadas, con intercalaciones de lutitas y limolitas silíceas;

b) Lutitas grises clara a oscuras, con intercalaciones de areniscas de pocos metros


de espesor;

c) Areniscas cuarzosas, de grano fino a grueso, macizas, friables con pequeñas


intercalaciones de lutitas grises a negras.

d) Lutitas y limolitas negras con pequeñas intercalaciones de limolitas silíceas y


areniscas de poco grosor.

e) La parte superior del grupo está compuesta por areniscas cuarzosas de grano
medio a grueso, lentejones de conglomerados, con guijos de cuarzo lechoso hasta
de 5 mm de diámetro.

Formación Arcillas de El Limbo (Tal), de edad Paleoceno. El nombre fue establecido


Hubach, E. 1941. La unidad Arcillas de El Limbo, aflora en el cuadrángulo K-13,
Tauramena, en una faja alargada y angosta, formando los flancos del sinclinal de El
Porvenir, y está caracterizada por una topografía suavemente ondulada, debido a su
carácter predominantemente arcilloso, está compuesta principalmente por arcillas grises
y verdosas con intercalaciones de areniscas cuarzosas, blanco-amarillento, de grano
medio a grueso, estratificados en bancos de hasta 5 metros de espesor, su ambiente de
depósito parece ser pantanoso a lagunar marino. (C. ULLOA & E, RODRIGUEZ, 1976)

Formación Areniscas de El Limbo (Tarl) de edad Eoceno Superior-Oligoceno. El nombre


fue dado por Hubach, E. 1941. La unidad aflora en una franja alargada y estrecha formado
los flancos de sinclinal de El Provenir. Se caracteriza por presentar topografías de
escarpes, está compuesta por conglomerados con cantos subredondeados de cuarzo
hasta de 5 cm de diámetro, cementados en una matriz arenosa, a los cuales les
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 13 de 34

suprayacen una serie de arcillolitas, lutitas y areniscas cuarzosa, de grano fino a medio,
en este último nivel se presentan estratos de hierro oolítico, el techo de la unidad está
formado por areniscas cuarzosas, blancos amarillentas, de grano medio a
conglomerático, con estratificaciones cruzadas. (C. ULLOA & E, RODRIGUEZ, 1976).

Formación San Fernando (Tsf) de edad Oligoceno-Mioceno. El nombre y rango de esta


unidad fue dado por Renz, O., 1938, su topografía suavemente ondulada, debido a su
composición predominantemente arcillosa, que contrasta con la topografía de las
unidades supra e infrayacentes, la Formación San Fernando, está compuesta por una
serie de arcillas y arcillolitas grises con intercalaciones de areniscas cuarzosas, de grano
medio a grueso, estratificadas en bancos hasta de 3 metros de espesor, las cuales
presentan estratificación crazada. En la parte inferior a media de esta unidad, se
presentan esporádicos lentes de carbón de hasta 30cm de espesor. El pesor calculado
por medio de cartas geológicas fue de 800 a 1000 metros, su ambiente de depósito es
marino lagunar con influencias deltaicas. (C. ULLOA & E, RODRIGUEZ, 1976).

Formación Diablo (Td) de edad Mioceno inferior a Mioceno medio. El nombre y rango
de esta unidad fue dado por Renz, O. 1938, las unidad aflora en una faja 40 km de largo
por 2,5 km de ancho; su límite inferior con la Formación San Fernando es nítido y normal,
y se coloca dónde termina la serie de lutitas y comienza los estratos macizos de
areniscas; morfológicamente este contacto es fácilmente reconocible en el campo por su
diferencia de relieve, está constituida en su base por areniscas cuarzosas, grises
verdosas, de grano fino a grueso, estratificadas en bancos hasta de 6 metros de espesor,
con intercalaciones de arcillolitas grises claras. El espesor de este conjunto es de 40
metros. La parte media está compuesta por arcillolitas y limolitas grises verdosas a
rojizas, con intercalaciones de cuatro niveles de areniscas cuarzosas, grises verdosos,
de grano fino a medio, estratificación maciza, el espesor varía desde 50 a 70 metros y el
total del conjunto es de 1050 metros. El techo de la unidad está formado por una
alternancia de areniscas y arcillolitas rojizas, de grano fino a medio, estratificados en
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 14 de 34

bancos de hasta 3 metros de espesor. El ambiente de depósito de la Formación Diablo


parece ser marino lagunar, con influencias deltaicas. (C. ULLOA & E, RODRIGUEZ,
1976)

Formación Caja (Tc) de edad Mioceno medio a Pleistoceno. El nombre fue dado por
Valencia, E. Esta formación alora al oeste del caserío del Unete formando el núcleo del
sinclinal de Zapatoca, y en las vecindades de Tauramena constituye em núcleo del
Anticlinal de La Florida. Su límite inferior con la Formación Diablo es traslacional y se ha
colocado donde termina el predominio de areniscas y comienza las arcillolitas, esta
unidad esta constituidas en su base por arcillolitas y limolitas rojizas con algunas
intercalaciones de areniscas arcillosas rojizas, de grano fino a medio y conglomerados
hasta de 1 metro de espesor. El espesor de esta unidad es de hasta 470 metros. Le
suprayace una alternancia de arcillolitas, limolitas y conglomerados de cantos de cuarzo,
areniscas y chert hasta de 5 cm de diámetro cementados en una matriz arenosa. Hacia
el techo de la unidad, los conglomerados se hacen más gruesos hasta llegar
apropiadamente a unos 30 cm de diámetro. Los estratos de los conglomerados presentan
frecuentes pinchamientos y los planos de estratificación son muy irregulares. El espesor
total de la formación es de 2500 metros. Las características litológicas y paleontológicas
de esta unidad indican un ambiente marino con zona de oleaje para su parte inferior y
pantanosa a fluvial para la superior. (C. ULLOA & E, RODRIGUEZ, 1976).

Formación La Cornetal (Qtlc). De edad Pleistoceno superior. El nombre de esta unidad


fue propuesto por Ulloa, C. y Rodríguez, E. 1976. Aflora a unos 8 kilómetros al sur del
caserío de Monterralo y en el lado oriental del Anticlinal de La Floresta; se caracteriza por
presentar una topografía de grandes escarpes, el contacto es nítido y discordante con los
estratos de la Formación Caja, esta formación alcanza un espesor de 800 metros y está
compuesta exclusivamente de gravas con cantos de arenisca y cuarzos hasta de 80 cm
de diámetro, cementados en una matriz arcillosa, sus características litológicas indican
su depósito en un ambiente fluvial. (C. ULLOA & E, RODRIGUEZ, 1976)
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 15 de 34

Cuaternario: se delimitaron cuaternarios aluviales recientes y derrubio. Dentro de los


primeros se distinguieron los aluviales recientes (Qar), confinados a las márgenes de los
principales ríos del área, y sus terrazas (Qt) constituidas en la región oriental por dos
niveles, que fueron cartografiados en este trabajo como una sola unidad. Los cuaternarios
derrubios, se localizaron en áreas cercanas a regiones de topografía escarpada, donde
la acción de gravedad ha sido la causa del transporte. (C. ULLOA & E, RODRIGUEZ,
1976)

4.3.2 G E OLOGÍ A EST RUCT URAL

La historia geológica de los Llanos de Colombia se encuentra directamente asociada a


los levantamientos y hundimientos de la Cordillera Oriental siendo los últimos
levantamientos del Terciario y del Cuaternario los más importantes, ya que estos dieron
lugar a los grandes procesos de erosión en la cordillera, causa y fuente de la
sedimentación en los Llanos. Tectónicamente las Cordillera Oriental en área de estudio,
está constituida por tres regiones que de oriente a occidente corresponde a: región de
los Llanos Orientales, sinclinorio de Nazaret y Anticlinorio de los Farallones. (C. ULLOA
& E, RODRIGUEZ, 1976)

Estructuras.

Los esfuerzos extensionales y compresionales a los cuales fue sometida la cuenca de


los Llanos Orientales originaron fosas y pilares tectónicos, fallas normales e inversas y el
levantamiento de estructuras como:

Anticlinal de La Florida: es una estructura normal, amplia, de forma simétrica, con el eje
orientado en dirección N400 E; su nucleo esta formado por estratos de Formación Caja y
su extensión longitudinal es de 20 km aproximadamente.
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 16 de 34

Sinclinal de Zapatosa: Estructura normal, amplia, simétrica cuyo eje se orienta en


dirección N500 E; su nucleo esta constituido por las rocas de la Formación Caja y su
extensión en el área de estudio es de 22 km y esta afectadas por la falla de Guaiacaramo.

Falla de Guaicaramo: es de tipo inversa, de ángulo alto, y su plano de falla buza hacia el
oeste; su desplazamiento vertical es de gran magnitud, (Imagen 2) pues pone en contacto
los estratos de la Formación Caja, unas veces con las rocas del Grupo Palmichal y otras
con la Formación Fómeque. Su extensión en el área es de 72 km aproximadamente.

Sinclinal El Porvenir: estructura normal apretada, de forma asimétrica, con el flanco


occidental más abrupto que el oriental; en su mayor extensión presenta el flanco
occidental invertido y su eje se orienta en dirección N4250 E; con una extencion de 48 km.
(imagen 2) El núcleo de esta estructura está formado por estratos arcillosos de la
Formación San Fernando.

Falla San Miguel: de tipo inverso, ángulo alto, buzamiento hacia el oeste pone en contacto
la Formación Diablo con la Formación Caja y La Corneta. (C. ULLOA & E, RODRIGUEZ,
1976)

Imagen 2: corte geológico del área de estudio, tomado y editado plancha 230 Monterrey, del Servicio
Geológico Colombiano. 2014
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 17 de 34

5. 5. OBJETIVOS
5.2 5.1 OBJET IVO GENER AL
 Elaborar el mapa de unidades y subunidades geomorfológicas escala 1:25.000 de
la plancha 230-I-A del IGAC, del municipio de Monterrey Casanare, Colombia.

5.3 O BJET IVOS ES PECIFICOS

 Presentar un catálogo de los actuales movimientos en masa del área en mención,


a escala 1:25000 a partir de información secundaria y apoyo de la oficina de
gestión del riesgo de la alcaldía del municipio, con el fin de identificar las zonas
que presenten algún tipo de riesgo.
 Determinar los procesos morfodinámicos del área de estudio, a partir de
sensores remotos e imágenes satelitales (IMF), para identificar los procesos tanto
antiguos como recientes que han modelado y continúan modelando el relieve.
 Describir las unidades geomorfológicas superficiales a escala 1:25.000 mediante
sensores remotos, para la generación de cartografía temática en el municipio de
Monterrey Casanare.
 Ubicar espacialmente las subunidades geomorfológicas (SGMF) del área de
estudio, a escala 1:25.000, a partir del análisis e interpretación de fotografías
áreas, bases topográficas, modelos digitales.
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 18 de 34

6. METODOLOGÍA

Dentro de este capítulo, se va a especificar la metodología que va a ser empleada para


obtener la información que se necesita para la elaboración de los productos finales. El
trabajo para la realización de este proyecto se dividirá en tres fases (Diagrama 1), las
cuales estarán enfocadas en actividades específicas para el desarrollo de cada uno de
los objetivos propuestos.

FASE I. Recopilacion y analisis de informacion


Imágenes de sensores
Geología a escala regional Modelo digital de Geomorfología a escala SIMMA (inventario y
remotos, cartografía
1:100:000 terreno 30m regional 1:100.000 catalogo)
básica escala 1:25.000

FASE II. Interpretacion de informacion tematica e imagenes de sensores remotos

Catálogo e movimientos por remosión en


Unidades y subundades geomorfologícas mapa preliminar
masa

FASE III. RESULTADOS


sustentación final de trabajo: UNIDADES Y
Producción SUBUNIDADES GEOMORFOLOGICAS ESCALA
Integraión de información y
obtención de productos
cartográfica Informe tecnico 1:25,000, DE LA PLANCHA 230-I-A DEL IGAC
DEL MUNICIPIO DE MONTERREY
temática final DEPARTAMENTO DE CASANARE, COLOMBIA

Diagrama 1: del proceso metodológico que realizará durante los cuatro meses de trabajo, para la
realización del mapa de unidades y subunidades geomorfológicas y el catálogo de movimientos en masa
a escala 1: 25.000 del municipio de Monterrey Casanare. Fuente: el autor.

Fase I: Recopilación y análisis de información bibliográfica

Para esta primera fase se hará una recopilación de datos bibliográficos ya existentes de
la zona de trabajo, la recopilación de datos preliminares, pretende buscar información
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 19 de 34

que contribuya con la elaboración de este proyecto y de igual manera conocer más a
detalle estudios relacionados con el tema hacia esta zona, Para esto se consultaran
fuentes electrónicas como la base de datos del Servicio Geológico Colombiano (SGC):
SIMMA y estado de la cartografía, además se tendrá en cuenta la base de datos de la
gobernación de Casanare y la alcaldía del Municipio de Monterrey, también se toman en
cuenta datos de Instituto Agustín Codazzi, el un inventario de movimientos en masa del
Servicio Geológico.

Fase II: Interpretación de información temática e imágenes de sensores remotos

En la interpretación de estas fuentes bibliográficas, se llevara a cabo el análisis


geomorfológico de la zona de estudio por medio de la interpretación de fotografías
aéreas, modelos de elevación y mapas topográficos, con lo que se pretende conocer los
rasgos morfológicos, morfométricos y de igual manera definir procesos morfodinámicos
que permitirán así identificar cada una de las subunidades geomorfológicas presentes en
el área seleccionada; así mismo se procederá a ubicarlas espacial y genéticamente en
su respectivos mapas y respectivo.

Fase III: Resultados

En esta etapa se describirá la la producción cartográfica temática final del área de estudio,
de la cual se elaborara una descripción detallada de los antecedentes, también se hará
la descripción detallada de la información cartográfica adquirida en los modelos digitales
de elevación e imágenes se sensores remotos y los datos tomados de las respectivas
fuentes, donde se plasmaran características geológicas y ambientales de la zona,
incluyendo el catálogo de procesos morfodinámicos, el trabajo tendrá con finalidad tener
insumos como: Mapa de unidades y Subunidades Geomorfológicas (SGMF). Escala
1:25.000, con respectiva memoria explicativa y un Catálogo de procesos morfodinámico
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 20 de 34

a escala 1:25.000. Para finalizar se hará entrega de los insumos elaborados a la


Universidad de Pamplona, y se realizará la presentación y sustentación ante los
respectivos jurados, docentes y alumnos presentes.

Elaborar el mapa de unidades y subunidades geomorfológicas escala 1:25.000 de


la plancha 230-I-A de Monterrey Casanare, Colombia, a partir de sensores remotos
e imágenes satelitales.

La realización del mapa de unidades y subunidades geomorfológicas en mas es un


proceso que requiere de la interacción e intervención de diferentes disciplinas temáticas
relacionas con la ciencia de la tierra y suficiente conocimiento de la zona de estudio. Para
llevar esto a cabo es necesario realizar labores de fotointerpretación, sensores remotos
existentes de la zona de estudio para definir cada uno de los ambientes morfogenéticos
de las subunidades geomorfológicas en el área.

Se levantará un mapa de unidades geomorfológicas teniendo en cuenta los criterios


expuestos en la metodología del Servicio Geológico Colombiano (SGC) 2016, y el
glosario de unidades y subunidades geomorfológicas del Servicio Geológico Colombiano
y la fotointerpretación.
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 21 de 34

Tabla 1: Unidades / subunidades indicativas de procesos tipo caída. Fuente: guía metodológica
para la zonificación de amenaza por remoción en masa. Escala 1:25.000, Servicio Geológico
Colombiano.(2007)
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 22 de 34

Presentar un catálogo de los actuales movimientos en masa del área en mención,


a escala 1:25000 a partir de información secundaria.

Durante las de fotointerpretación y análisis de imágenes de sensores remotos, se


identificarán los movimientos en masa y mediante el formato modificado PMA – GEMMA
del 2007, se clasificarán dichos movimientos. Posteriormente se generará un mapeo
ubicando todos los movimientos de la zona y su respectiva amenaza a partir de imágenes
satelitales y fotointerpretación, para este trabajo se apoyará en la base de datos del Sima
del SGC.

En la Tabla 2 se presenta la compilación de los criterios para identificación de los


diferentes tipos de movimientos en masa considerados en el PMA: GCA (2007)
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 23 de 34
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 24 de 34

Tabla 2: Representación cartográfica y simbología de algunos atributos para los diferentes tipos de movimientos en masa. Fuente:
guía metodológica para la zonificación de amenaza por remoción en masa. Escala 1:25.000, Servicio Geológico Colombiano.(2007)

Generar un mapa de procesos morfodinámicos a escala 1:25.000, a partir de


sensores remotos e imágenes satelitales (IMF).

En este se busca estudiar los procesos superficiales que afectan una geoforma y que han
ocurrido tanto en el pasado, como los que se encuentran activos en el presente o aquellos
que se puedan activar en el futuro, así como localización, forma dimensiones y los
factores que intervinieron o intervienen en su ocurrencia o potencialidad de la ocurrencia
(condicionantes y detonantes), se refiere al análisis de la dinámica exógena relacionada
con la actividad de agentes como el viento, agua y la acción de la gravedad terrestre, que
modifican las geoformas existentes.
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 25 de 34

Generar mapa de unidades geomorfológicas superficiales a escala 1:25.000.

Generar mapa de unidades geomorfológicas superficiales.

Con este se pretende elaborar un insumo que es básico para cualquier análisis de
zonificación, se tomará la información geológica disponible, será interpretada, basada
características encontradas con trabajos de fotointerpretación y sensores remotos, con
el fin de obtener información necesaria para el desarrollo de este trabajo.

Las Unidades Geológicas Superficiales (UGS) corresponden a un conjunto (homogéneo)


de materiales geológicos que afloran en la superficie, que provienen del mismo origen y
conservan en general las mismas características físicas y de comportamiento
geomecánico, hasta algunas decenas de metros por debajo de la superficie del terreno.
En estos mapas se clasifican los materiales superficiales en suelos y rocas (TABLA 2);
las UGS incluyen los diferentes tipos de rocas clasificadas según su origen y composición
mineralógica, grado de meteorización o alteración, dureza o resistencia e índice de
resistencia geológica (GSI), así como, los suelos diferenciados de acuerdo con su origen,
composición mineralógica, clasificación genética, características y propiedades del suelo,
estructura o empaquetamiento, selección, gradación, color, tamaño, forma y composición
de las partículas, grado de meteorización, consistencia, resistencia, condición de
humedad, densidad relativa, compacidad, propiedades de la masa del suelo, estructuras
relictas o discontinuidades en la masa de suelo y propiedades ingenieriles. (SERVICIO
GEOLOGICO COLOMBIANO , 2017)
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 26 de 34

Tabla 3: Unidades Geológicas Superficiales (UGS) según su origen. Fuente: guía metodológica para la
zonificación de amenaza por remoción en masa. Escala 1:25.000, Servicio Geológico Colombiano.(2007)

Generar mapa de subunidades geomorfológicas (SGMF) a escala 1:25.000.

A partir de la identificación de las diferentes estructuras presentes en el área se realizará


una caracterización de subunidades para así asociar las geoformas y generar un mapa
geomorfológico, este constituye un insumo básico para la definición de los escenarios
potenciales de amenaza, a continuación, se presenta una tabla, donde se clasifican las
unidades y subunidades geomorfológicas. (tabla 1)
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 27 de 34

7. 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7.1 C R O N O G R A M A Y D E S C RI P C I Ó N D E A C TI VI D A D E S :

Tabla 7.1. Cronograma y descripción de actividades

MESES

ACTIVIDAD 1. agosto 2.septiembre 3. octubre 4. noviembre

I. Recopilación y análisis de la
información

II. Interpretación de
información temática e
imágenes de sensores
remotos

III. Resultados
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 28 de 34

8. RESULTADOS PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS

7.3 8.1 GENERACI ÓN DE C O N O CI M I E N T O Y /O NUEVOS PRODUCTOS

TECNOLÓGI COS:

Tabla 8.1. Generación de Conocimiento y/o nuevos productos tecnológicos

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

APORTAR INFORMACION A LOS TRABAJO DE POBLACION DEL


TRABAJOS DE GESTION DE RIESGO DEL GRADO MINICIPO DE
MUNICIPIO MONTERREY Y
LAS VEREDAS
ALEDAÑAS A EL.
ORIENTAR A LA COMUNIDAD CERCANA TRABAJO DE COMUNIDAD
SOBRE EL TIPO DE AMENAZA QUE GRADO CERCANA
EXISTE, TOMANDOLO COMO
REFERENCIA PARA LA FORMULACION
DE UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA.
OFRECER A LA COMUNIDAD CIENTIFICA ESTUDIO COMUNIDAD
UN ESTUDIO QUE APORTE AL INTERES CIENTIFICO CERCANA
GEOTECNICO (ARTICULO)

7.4 8.2 C O N D U C E N T E S A L F O R T A L E C I M I E N T O D E L A C A P A CI D A D C I E N T Í FI CA

N A C I O N AL :

Tabla 8.2. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario


1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 29 de 34

APORTE A LA CARTOGRAFIA CARTOGRAFIA COMUNIDAD


GEOLOGICA LOCAL DE LA VEREDA GEOLOGICA GEOLOGICA
PRESIDENTE
APORTE AL CATALOGO DE CATALOGO DE COMUNIDAD
MOVIMIENTOS EN MASA DEL SERVICIO MOVIMIENTOS EN GEOLOGICA
GEOLOGICO COLOMBIANO MASA
APORTE AL SERVICIO GEOLOGICO MAPA COMUNIDAD
COLOMBIANDO MEDIANTE UN MAPA GEOMORFOLOGICO GEOLOGICA
GEOMORFOLOGICO

8.3 A P R O P I A CI Ó N S O C I A L D E L C O N O CI M I E N T O :

Tabla 8.3. Apropiación social del conocimiento

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

GENERAR CONCIENCIA SOBRE CUALES TRABAJO DE COMUNIDAD


FACTORES ANTROPICOS Y NATURALES GRADO LOCAL
AYUDAN A DESESTABILIZAR EL TERRENO
BRINDAR CONOCIMIENTOS A LA TRABAJO DE COMUNIDAD
POBLACION PARA MANTENER UN GRADO LOCAL
CUIDADO ADECUADO A LOS TERRENOS
CERCANOS AL AREA AFECTADA Y PODER
EVITAR AMENAZA MAYOR
BRINDAR UNA INFORMACION VERIDICA TRABAJO DE COMUNIDAD
SOBRE LA PROBLEMÁTICA LOCAL DE LA GRADO LOCAL
AMENAZA PRESENTE POR LOS
MOVIMIENTOS EN MASA DE LA ZONA
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 30 de 34

7.6 8.4 I M P A CT O S ESP ERADOS A P ARTI R DEL USO DE LO S RESULTA DOS:

Tabla 8.4. Impactos esperados después de finalizar el proyecto

Impactos Plazo Indicador Supuestos


Sociales CORTO TRABAJO DE GRADO Generar conciencia acerca de la amenaza
que existe al vivir en zonas de amenaza de
deslizamiento
MEDIANO TRABAJO DE GRADO Ofrecer a la alcaldía un estudio detallado del
grado de amenaza para el control en el futuro
LARGO ESTUDIO ofrecer a la comunidad científica estudios de
la zona para soporte hacia una eventual
reparación.
Económicos CORTO TRABAJO DE GRADO Prevenir el daño de elementos que tengan
algún costo como zonas viales, cultivos,
vehículos, ganado entre otros.
MEDIANO TRABAJO DE GRADO Iniciar labores de estudio sobre la zona para
el control y la estabilidad de esta zona, se
lograrían contratos para generar una posible
estabilidad
LARGO TRABAJO DE GRADO Soporte para lograr la canalización y la
estabilidad de la zona
Productividad CORTO CARTOGRAFIA ESCALA 1: 25OOO Se estregará una cartografía geológica de la
zona para realizar futuros estudios y se
integrará a la información del municipio
MEDIANO ESTUDIO El mapa geológico con leyenda, se dará́ al
municipio y a la comunidad científica para
ayudar y entender estos tipos de fenómenos.
LARGO CATALOGO E INEVARIO DE Se logrará clasificar los movimientos en masa
MOVIMIENTOS EN MASA de la zona para determinar aquellos que
presenten mayores peligros en la zona
Competitividad CORTO TRABAJO DE GRADO Como trabajo geológico y geotécnico sería el
primero realizado en la zona.
MEDIANO ESTUDIO Se presentará este estudio a la comunidad
científica danto nombre a la universidad.
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 31 de 34

8. 9. RELACION Y JUSTIFICACION DEL PRESUPUESTO


Tabla 9. Presupuesto global de la propuesta -en pesos-.

Fuentes
Rubros UniPamplona Total ($)
ESTUDIANTE ($)

1 1.500.000 2.000.000

Personal 3.500.000
Salario del director de Salario del
tesis, dos horas por
semana estudiante

2 Equipos para adquirir 0 0 0


3 Equipos de uso propios. Adquisición
de discos duro para alanceamiento de 0 150.000 150.000
información)
4 Software Arcis 10.1(se empleará una
0 0 0
licencia gratuita estudiantil)

5 Viajes 0 0 0
6 Salidas 0 200,000 200,000

7 Materiales y suministros (papelería e


0 50,000 50,000
impresiones)

8 Servicios técnicos y tecnológicos 0 0 0

9 Material bibliográfico 0 80.000 80.000

10 Gastos de patentamiento 0 0 0

11 Material de difusión y promoción 0 0 0

12 Mantenimiento de equipos 0 0 0

13 Logística de seminarios y cursos 0 0 0

14 Adecuaciones de infraestructura 0 0 0

15 Administración 0 0 0
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 32 de 34

8. 2 8. 3 T OT AL ($) 1.500.000 2.480.000 3.980.000


1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 33 de 34

9. BIBLIOGRAFÍA

MORA , C., & CASTELLANO CAROLINA . (2011). Geologia,Geomorfologia, clima y


vegetacion de los llanos orientales.
Mora Fern, andez, C., Castellano Castro, c., Cardona Cardozo, A., & Pinzon Perez , l.
(2011). GEOLOGIA, GEOMORFOLOGIA, CLIMA Y VEGETACION (LLANOS
ORIENTALES). 49.
Pinto Valderrama, J. E., & Mora Ortis, J. P. (2010). GEOLOGIA DEL PÌEDEMONTE
LLANERO EN LA CORDILLERA ORIENTAL, DEL DEPARTAMENTO DE
CASANARE Y ARAUCA. Bucaramanga .
SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO . (2017). GUÍA METODOLÓGICA PARA LA
ZONIFICACIÓN DE AMENAZA. Bogota .
UNION TEMPORAL PROSPECCION UPME. (2018). EVALUACION DE LAS CUENCAS
Y ESTRUCTURACION DE ESCENARIOS DE OFERTA DE HIDROCARBUROS
CONVENCIONALES Y NO COVENCIONALES. Unidad de planeacion Minero
Energetica , 17.
1 .2 FP I-
Código 11
Propuesta de Investigación C+DT+I V .02

Página 34 de 34

También podría gustarte