Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/284077008

Reflexiones críticas acerca de los derechos humanos: Contribuciones desde la


terapia ocupacional Latinoamericana*

Article in World Federation of Occupational Therapists Bulletin · October 2015


DOI: 10.1179/1447382815Z.00000000023

CITATIONS READS

26 4,789

2 authors:

Alejandro Guajardo Cordoba Sandra Maria Galheigo


University of Santiago, Chile University of São Paulo
17 PUBLICATIONS 205 CITATIONS 51 PUBLICATIONS 686 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Derechos Humanos y Salud Mental View project

A CONSTRUÇÃO DO PENSAMENTO CRÍTICO E DA PRÁXIS EMANCIPATÓRIA DA TERAPIA OCUPACIONAL NO BRASIL: MOVIMENTOS, PERSPECTIVAS, NORTEADORES E
TENDÊNCIAS View project

All content following this page was uploaded by Alejandro Guajardo Cordoba on 15 December 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Comentario
Reflexiones críticas acerca de los derechos
humanos: Contribuciones desde la terapia
ocupacional Latinoamericana*
Alejandro Guajardo Córdoba1, Sandra Maria Galheigo 2
1
Escuela de Terapia Ocupacional, Facultad Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello,
Santiago, Chile, 2Universidad de São Paulo, Faculdad de Medicina, Curso de Terapia Ocupacional,
São Paulo, SP, Brasil

La experiencia de terapeutas ocupacionales en el tema de las violaciones a los derechos humanos en Latino
América se hace presente desde los años 1960, cuando varios de sus países quedan sometidos a
dictaduras cívico-militares. Con la redemocratización de sus sociedades desde los años 1980, prácticas
de terapia ocupacional empiezan a ser desarrolladas para favorecer el proceso de emancipación de la
población vulnerable y/o reprimida políticamente de modo que puedan conquistar su ciudadanía. Sin
embargo, hay discursos y prácticas contradictorias de derechos humanos cuyas tensiones necesitan ser
comprendidas para que las acciones de la terapia ocupacional sean verdaderamente emancipadoras.
Este artículo intenta presentar y discutir algunas concepciones de derechos humanos y reflexionar acerca
de la mirada crítica en terapia ocupacional. Proponemos una lectura teórica-reflexiva desde un análisis
de la producción sociológica de derechos humanos y de las elaboraciones latinoamericanas acerca de
la constitución de una terapia ocupacional crítica.
Palabras clave: Terapia ocupacional crítica, Emancipación, Transformación social

The experience of occupational therapists with violations of human rights in Latin America became more
intense since the 1960s, when their countries fell under civic military dictatorships. With the
democratization of their societies since the 1980s, occupational therapy practices started to be developed
to facilitate the process of empowerment of vulnerable and / or politically repressed populations so they
could attain their citizenship. However, there are conflicting discourses and practices of human rights
whose tensions need to be understood so that occupational therapy practice may become truly
emancipatory. This article attempts to present and discuss the different concepts of human rights and
reflect on the critical perspective in occupational therapy. It is a theoretical and reflexive work based on a
sociological analysis on human rights and on Latin American critical occupational therapy.
Keywords: Critical occupational therapy, Emancipation, Social transformation

Introducción: la emergencia de los derechos restringieron la participación social y política de la


humanos en Terapia Ocupacional población. Sin embargo, lo que estaba en juego en nues-
latinoamericana tros países era la implementación de la modernización
La experiencia de derechos humanos (DDHH) de los/ neocapitalista, expresada en una economía liberal, con
las terapeutas ocupacionales en Latino América se acentuada concentración de la riqueza, que respondía
vincula a la experiencia de sus propias vidas (Galheigo, a los intereses neocoloniales de las grandes potencias
2011). Desde los años 1960 hasta 1990, varios países capitalistas del mundo. Por supuesto, este fue el
sudamericanos vivieron bajo dictaduras militares que momento en que los países latinoamericanos conocieron
el doble estándar con que el primer mundo hablaba de
los DDHH. Como dijo Santos, había:
*Critical reflections on human rights: Contributions from Latin
American occupational therapy
‘Criterios duplos de evaluación de lo que era con-
Correspondence to: Sandra Galheigo, University of São Paulo, Faculty of siderado violaciones de los derechos humanos,
Medicine, Occupational Therapy Program, São Paulo, SP, Brazil.
Email: sandra.galheigo@gmail.com complacencia para con dictadores amigos,

© World Federation of Occupational Therapists 2015


DOI 10.1179/1447382815Z.00000000023 World Federation of Occupational Therapists Bulletin 2015 VOL. 71 NO. 2 73
Córdoba and Galheigo Reflexiones críticas acerca de los derechos humanos

sacrificio de los derechos humanos en nombre de reconocimiento de las víctimas de la represión, la


los objetivos del desarrollo – todo eso hace a los condición obligada de verdad – justicia y la
derechos humanos sospechosos como guía reparación como propósito fundamental de las
emancipadora’ (Santos, 1997, p.11). acciones desarrolladas por terapia ocupacional. Las
acciones se vinculan con la necesaria
La represión política por lo tanto, no solamente democratización, transformación social, el compro-
implicó pérdidas de vidas, sino también el freno a la miso ético y político con el oprimido. Lo ético aquí,
libertad de expresión y de participación y un empobre- manifestado como defensa de los DDHH, es la
cimiento masivo de la población imposibilitando una reivindicación del sujeto social, la construcción de
vida digna. una comunidad y el reconocimiento de la pluralidad
En los años 1980 sobreviene una lucha mayor por los a través de las prácticas de TO (Guajardo, 1994).
derechos civiles, políticos, sociales y económicos en estos A finales de los años 80, encontramos en el mundo
países que llevan al fin de los gobiernos autoritarios. El comunitario, el trabajo de TO desde una perspectiva
momento político produce así un extenso impacto en la poblacional, de educación y promoción en salud a partir
sociedad, que se organiza en movimientos sociales y de la defensa de los DDHH, asumiendo un enfoque de
políticos, con vistas a garantizar políticas sociales salud colectiva y social. De igual forma, el trabajo con
amplias y también en movimientos focalizados de inter- jóvenes y niños vulnerados, reprimidos, en sectores popu-
eses específicos, cómo la lucha por derechos de las perso- lares en Chile luchaban activamente contra la dictadura.
nas con discapacidad, derechos de los niños y los jóvenes Las prácticas de TO se sumergen y se instalan en el inter-
de sectores populares, a la desinstitucionalización de las sticio del tejido comunitario sobre la base de la defensa de
personas con trastornos mentales, entre otros. Los los DDHH, el derecho a lavida y la democratización de la
sujetos, grupos y colectivos empiezan a concientizarse sociedad chilena (Guajardo, 2014a).
del derecho a tener derechos. Así, la lucha por los dere- Desde entonces continúan desarrollándose en Latino
chos sociales busca la reducción de la inequidad, América prácticas de TO comprometidas con la liber-
opresión y explotación y emerge el uso de conceptos tad, el derecho a la vida, la igualdad, la autonomía y
como ciudadanía, emancipación, empoderamiento la participación social. Hay distintos modos en que
(Barros et al. 2005a, b; Galheigo, 2011). los países han hecho la reparación de los derechos
Los terapeutas ocupacionales que trabajaban con estas civiles, políticos, sociales, económicos y culturales y
poblaciones en América Latina en los años 1980 se encon- consecuentemente como los terapeutas ocupacionales
traban insatisfechos con la perspectiva técnica y reduccio- se han articulado a esos contextos. Sin embargo, la
nista hegemónica de la profesión. Desarrollaron prácticas problematización del papel de la TO puede ser consid-
que implicaban transformación social y asumir un erada un punto en común entre aquellos que buscan
compromiso ético y político en su accionar. (Galheigo, alternativas diferenciadoras de la perspectiva domi-
1997, 2011, 2012; Guajardo, 1991; Guajardo & Simo nante de los DDHH (Galheigo, 2005b, 2011).
Algado, 2010). En la actual sociedad neoliberal, hay un discurso de
En los 1980s con la redemocratización de la socie- DDHH que se ha ido construyendo en articulación con
dad brasileña, los terapeutas ocupacionales se las políticas públicas y que cada vez más transforma al
sumaron a los procesos de desinstitucionalización y ciudadano en usuario y al Estado en un proveedor de
movimientos sociales que buscaban el fortalecimiento derechos. Hay ganancias importantes en este proceso
de los grupos y colectivos sin acceso a los derechos con de transformación del papel del Estado represor en un
miras a la construcción de su ciudadanía. Desde los Estado proveedor. Al mismo tiempo, dialécticamente,
1990s la actuación de los profesionales continúa en pasa a ocurrir un proceso de institucionalización de la
la promoción de autonomía y participación social de idea de los derechos como si el Estado fuera el deposi-
los sujetos y los colectivos en una articulación cada tario de ellos, en contraposición a la comprensión del
vez mayor con las políticas sociales. Proceso de derecho humano como ejercicio ciudadano y conquista
construcción permanente dado que el neoliberalismo social. Así, el derecho se instituye por el Estado y se
sigue profundizando la desigualdad y produciendo re- pierde su acción instituyente por la comunidad
trocesos en las políticas públicas (Barros et al. 2005a, ciudadana.
b; Galheigo, 2005a, b). Consecuentemente, para reflexionar acerca de cómo
Asimismo en Chile, a mediados de los años 80 se los DDHH se comprenden y expresan en las prácticas
inician experiencias de terapia ocupacional (TO) en de la TO, se requiere identificar tensiones y problema-
atención a personas víctimas de la represión política, tizaciones sobre sus fundamentos y nociones. Así, este
marco en el cual no es pensable una comprensión y artículo intenta presentar y discutir las distintas con-
praxis de TO disociada de lo ético y político. Los cepciones de DDHH y reflexionar acerca de la
DDHH, se transforman en el fundamento de la mirada crítica de DDHH en TO. Tiene un carácter
práctica y la centralidad la constituye el teórico-reflexivo desde un análisis de la producción

74 World Federation of Occupational Therapists Bulletin 2015 VOL. 71 NO. 2


Córdoba and Galheigo Reflexiones críticas acerca de los derechos humanos

sociológica de DDHH y de las elaboraciones latinoa- conjunto de normas jurídicas contextuadas en lo que
mericanas acerca de la constitución de una TO crítica. se ha llamado el Derecho Internacional de los DDHH.
Planteado de esta forma, los DDHH deben ser com-
prendidos como una producción histórica, situada,
Una crítica a la concepción hegemónica liberal propia del ideal moderno, de la libertad inacabada
de los derechos humanos: una lectura que nos hace ser lo que somos. Los DDHH no serán
sociohistórica y crítica que mira el rescate de los mismos en una sociedad post guerra, en una socie-
una comunidad compartida, pública y solidaria. dad neoliberal, que en un estado social, aunque se
Parece haber consenso que los DDHH corresponden a declare su universalidad y perennidad. Los DDHH
un corpus jurídico normativo, de carácter internacional no están más allá de las propias prácticas humanas,
y nacional, que tiene como propósito la protección de pues ellos hacen referencia a la vida misma, la libertad
las personas con respecto a las transgresiones efectua- de la vida y no a otra cosa.
das por parte de los Estados hacia estas. Como Por ello, es necesario reflexionar en un intento por
sistema de protección, supone un sujeto a ser protegido, no naturalizar los DDHH, como premisas dadas en
a través de una serie de compromisos consensuados de abstracto, pues en lo que nos atañe para la praxis de
carácter jurídico y vinculante (Medina & Nash, 2003). la TO en la actualidad, es que nos estamos vinculando
Es un sistema de protección, operativo, que recae en los a una serie de experiencias de violaciones políticas,
Estados. sociales, económicas, culturales, de comunidades,
En la actualidad el punto de partida suele ser lo colectivos, grupos y personas que se encuentran exclui-
jurídico a la temática que nos convoca reflexionar y das y vulneradas por contextos globales y específicos.
en particular como se estaría expresando en la TO, Los DDHH serían la herramienta (como enfoque,
entendida como oficio en el ámbito de la estrategia, práctica), para resolver estos sufrimientos
intervención o investigación. Sin embargo, los humanos, pero debemos tener presente que aquello
DDHH implican también una serie de principios de que nos agobia, horroriza, ha sido producido y gene-
orden valórico, ético. Ejemplo de ello, es la rado por la propia modernización capitalista neoli-
Declaración Universal de los Derechos del Hombre beral. Es la llamada sociedad del riesgo (Beck,
del año 1948, pues este documento no es un pacto ni 2002), de la precarización de la vida, del vacío
una convención, sino solamente una declaración de (Lipovestky, 2000) y ensimismamiento individual.
intenciones de los Estados asociados a la Es decir los DDHH reflejan la propia contradicción
Organización de Naciones Unidas (ONU) con social, el extrañamiento constitutivo del actual sistema
respecto a sus pueblos. Dicha declaración se hizo efec- capitalista, que separa los DDHH del propio sistema
tiva cerca de 20 años después a través de los Pactos de que los produce para abordar aquello que se hace
Derechos Civiles y Políticos y de Derechos intolerable, indigno, pero que no modifica en nada
Económicos, Sociales y Culturales, (Medina & Nash, dicha contradicción constituyente. Sin duda, los
2003). DDHH son un avance en la producción de libertad,
Asimismo, los DDHH pretenden dar cuenta de una pero por otra, podrían ser una buena forma de man-
noción de individuo, cuyo aspecto sustantivo lo consti- tener la deshumanización, pues la lucha por los
tuye la libertad, autonomía, en el marco de la plena DDHH (muchos de ellos entendidos como derechos
igualdad y ejercicio de ciudadanía. Es parte del ideal sociales) pueden estar reafirmando esta contradicción
moderno que se cristaliza en 1789 con la Toma de la destructiva que se encuentra en la base del sistema
Bastilla, en la Revolución Francesa con su máxima sociopolítico que nos domina.
de Libertad, Igualdad y Fraternidad (Estevez & Como hemos señalado los DDHH se dan en el
Vasquez, 2011). Como ideal de la modernidad, marco de la sociedad liberal – capitalista y se conciben
estas nociones deben ser reflexionadas en su alcance como un conjunto de derechos individuales. Son dere-
e implicancia histórica mérito, en tanto las condi- chos de cada uno para vivir y elegir vivir, serían una
ciones objetivas en las cuales se produjeron. De suerte de atributos personales, de cada uno por sí
hecho en ese entonces, no existen los DDHH como mismo, de carácter natural. Asumiendo como
los concebimos hoy. autores la premisa que somos el derecho, en
Se intenta dar cuenta, que hablar de DDHH implica términos de reconocimiento, de una eticidad del
al menos tres (3) aspectos: a) un fundamento del otro, que es distinto a ser titulares de derecho. Los
sujeto, un ideal ético del mismo; b) un conjunto de pre- DDHH en su concepción liberal, contribuyen a la
misas, orientaciones que derivan de este fundamento, disolución de ellos como hecho social, histórico, en
ejemplo son las Declaración de Independencia de términos de praxis humana, de reflexionar los
1776 (EEUU) y – de los Derechos del Hombre y del DDHH como lo público, como relación social,
Ciudadano 1789 (Francia) – de los Derechos del como otredad y reconocimiento del otro (Dussel,
Hombre 1948 (ONU) (Estevez & Vasquez, 2011) un 2010).

World Federation of Occupational Therapists Bulletin 2015 VOL. 71 NO. 2 75


Córdoba and Galheigo Reflexiones críticas acerca de los derechos humanos

Lo público no es otra cosa que lo político. El desarro- nosotros, de la comunidad, al otro y ser solo individuo.
llo de los DDHH en su concepción liberal, en nuestros Es vaciar la comunidad política que hay en mí y situar
Estados latinoamericanos se expresa en el marco del lo ético fuera de mí, en el poder llamado Estado, como
vaciamiento de lo público, como fenómeno de poder soberano que regula el reconocimiento de cada
despolitización. Lo ético como norma, sería indepen- uno. Es vaciarnos de la eticidad del otro y transfor-
diente de lo político, en términos de lo común, de un marla en un orden contractual, formal y jurídico. La
nosotros, de comunidad. Así los derechos humanos, comunidad política es un compromiso solidario, en
se han ordenado en una suerte de catálogo a adminis- tanto el Estado liberal es una contractualidad que
trar por parte de los Estados, vaciados de lo político, regula el intercambio individual.
con un carácter apolítico. La TO está abocada a quienes han quedado fuera de
La administración social de ellos, por tanto no es esa comunidad política, a quienes no tienen ligazón y
política, sino jurídica -social y, porque no decirlo hoy son llamados excluidos: migrantes, pobres,
también, mercadológica (libertad de elegir mercancía mujeres, viejos y niños, homosexuales, locos, entre
para el goce, o derechos sociales orientados al otros. Ellas/os no tienen comunidad, por lo que sin
ingreso del mercado y consumo) y corresponderá prin- ella, ya no tienen DDHH. Solo es posible tener
cipalmente a los expertos sociales su gestión, que en su DDHH, que puedan ser libres como condición produ-
accionar, llevarán inevitablemente a la tecnificación de cida históricamente, en la medida de la superación del
los DDHH (Instituto Nacional de los Derechos individualismo y el rescate de una comunidad compar-
Humanos (…), 2013), reforzando así la idea liberal tida, pública y solidaria. Sin duda, implica un compro-
de individuo materializada en la libertad de cada miso de transformación social en nuestras praxis
uno de elegir y hacer de sus derechos lo que estime concretas, en términos que los derechos humanos
conveniente (renunciar a ellos, exigir que se cumplan, pueden concebirse, como señala Foucault (1995), en
etc.). S. Zizek (2005) lo ha llamado ‘pseudo libertad’, el marco de una indocilidad permanente a lo estable-
pues los DDHH en el fondo se sostienen en aquello cido, un proceso de insubordinación orientada a la
que se entiende como condición humana: la libertad. emancipación.
Siguiendo la lógica planteada, primero somos indi- Arendt(1998, p.251)nos dice:
viduos y luego sujetos de derechos, es decir, ciudada-
La igualdad, en contraste con todo lo que está
nos, que en el contexto histórico actual,
implicado en la simple existencia, no nos es otor-
correspondería a una ciudadanía liberal – capitalista.
gada, sino que es el resultado de la organización
Así, primero somos mujer/hombre y luego ciudada-
humana, en tanto que resulta guiada por el prin-
nos. Ello fue debatido por Hannah Arendt
cipio de la justicia. No nacemos iguales; llegamos
(Cristobo, 2014), quien propuso justamente que la
a ser iguales como miembros de un grupo por la
comunidad es política, la ciudadanía, el único
fuerza de nuestra decisión de concedernos
espacio en el cual se pueden brindar los DDHH. Es
mutuamente derechos iguales.
decir, primero somos ciudadanos y luego mujer/
hombre. Una de sus implicancias no es menor, pues En concordancia con lo antedicho, en la sociedad
si los DDHH son primariamente la norma jurídica, actual, caracterizada como lo señala Castel (1997),
el soberano es el Estado y los técnicos son los adminis- por la individualización de lo social y la
tradores de ellos; por el contrario, si lo primario es la precarización de la vida, donde lo central ha sido la
comunidad política, el soberano es la ciudadanía. pérdida de la comunidad y lo público, se comprende
Cuando nos referimos a comunidad política, es la la libertad como individualidad, los DDHH han
posibilidad de acción junto a otros para la adquirido un carácter formal y legal. El Estado debe
constitución de un mundo común (Cristobo, 2014) garantizar, entregando a la persona su condición de
que se orienta a reconocer que todo lo que se pueda sujeto de derecho. Un atributo delegado como
llamar ‘Yo’, es un ‘Nosotros’. Toda otredad es recono- norma al individuo desde una exterioridad a él,
cimiento de un otro en mí. Comunidad política es un sujeto en tanto acción práctica de ejercer una titulari-
modo de vida, la vida como ciudadanía que nos con- dad otorgada y no como un proceso de subjetivación
stituye como lo público y lo político. Comunidad es que produce al sujeto como derecho. El pragmatismo
el espacio de la ciudadanía como proceso inacabado, y la deriva de los DDHH a derechos sociales, como
permanentemente instituyente, basado en el respeto y suerte de humanitarismo ante la inequidad y
reconocimiento del otro como parte de mí y yo vulneración de la sociedad liberal – capitalista, han
como parte de ella/él. Es plural, cambiante, diverso. implicado a nuestro parecer una tecnologización de
Desde esta perspectiva ¿se requiere del Estado – DDHH. Así encontraremos manuales, clasificaciones,
DDHH, para reconocer la otredad que no es otra normas, flujogramas, catálogos, prestaciones, niveles
situación que reconocerme a mí mismo? Supeditar el de derechos humanos, gradualidad en su
reconocimiento del otro/a al Estado, es vaciar el implementación en dependencia de un orden

76 World Federation of Occupational Therapists Bulletin 2015 VOL. 71 NO. 2


Córdoba and Galheigo Reflexiones críticas acerca de los derechos humanos

económico de crecimiento, indicadores de resultado, condición previa. Por lo tanto, para Santos (1997)
proceso de derechos, entre otros. Asimismo, estruc- para que la conceptualización y práctica de los
turas, organización, una burocracia que gestiona la DDHH se cambien del localismo globalizado, hay
igualdad de oportunidades para acceder a derechos que superar el debate acerca del universalismo y del
bajo una lógica de capacidades individuales. relativismo cultural, que para el autor es falso y
Sin duda, esto ha contribuido a una suerte de dañoso para una concepción emancipadora, dada la
burocratización de los DDHH en las prácticas sociales polaridad de esos conceptos.
y en la intervención social. A una supremacía de la for- Un proyecto de diálogo intercultural presupone, por
malidad administrativa – normativa, abstracta, sin lo tanto que seamos capaces de ‘colocar un pie en una
pertinencia cultural por sobre la condición ciudadana. cultura y otro, en otra’ (Santos, 1997, p.23), dado que
Importa de esta forma, la administración de las ese diálogo tiene que abarcar universos de sentido
normas aplicadas a cada individuo por sí mismo, distintos.
más que la construcción social, participativa de una El debate internacional acerca de los DDHH en TO
comunidad política que devenga en una ciudadanía en una perspectiva cosmopolita, debiera promover el
constituyente en la cual como hemos señalado, se sus- ejercicio de no tomar las realidades y las concepciones
tenten los DDHH. occidentales como regla, eso es, como punto de
Desde otro ángulo crítico Santos (1997) propone la partida para su comprensión. Un verdadero debate
idea de una concepción multicultural de los DDHH, acerca de los sentidos de los DDHH en la TO requiere
señalando que el mundo contemporáneo ha reinven- de compartir nuestras experiencias desde la
tado el lenguaje de la emancipación, ahora que las comprensión que como apunta Santos (1997), todas
fuerzas progresistas necesitan ‘llenar el vacío dejado las culturas tienen conceptos de dignidad humana
por el socialismo’ (Santos, 1997, p.11). Lo anterior al pero no todas la conciben como DDHH.
rol que ha jugado la globalización, para este autor es
‘el proceso por lo cual determinada condición local Consideraciones acerca de los derechos
extiende su influencia a todo el globo y, al hacerlo, humanos para las prácticas del terapeuta
desarrolla la capacidad de designar como local otra ocupacional desde una mirada crítica
condición social o entidad rival’ (Santos, 1997, p.14). Hoy es extraño referirse a algún tipo de práctica de TO
Así, él considera que la globalización debe ser nom- que no contenga al menos un enunciado de DDHH. De
brada en plural ya que de hecho hay conjuntos diferen- hecho, parece obligatorio en la formación incorporar el
ciados de relaciones sociales que implican conflictos enfoque de DDHH como una prioridad. Lo que antes
con ganadores y perdedores. parecía sospechoso, una politización innecesaria de la
Aplicando esta lectura de globalización a los profesión, una contaminación a la obligada neutralidad
DDHH, Santos (1997) apunta que los últimos cientificista de nuestro quehacer, hoy se encuentra
pueden ser concebidos como localismos globalizados incorporada de un modo natural. No es posible esqui-
y propone una mirada desde lo que llama el ‘cosmopo- var la cuestión social tanto en la intervención como
litismo’, que son organizaciones transnacionales que en investigación. Ello requiere ser puesto en cuestión,
defienden intereses comunes, ejemplo de ello, serían en interrogación, no para vaciar los derechos como
las organizaciones internacionales de derechos aspecto sustantivo de nuestras praxis, sino justamente
humanos cosmopolitas. Su tesis es que el comprender para consolidar estas en un sentido transformador y
los DDHH como universales es la forma hegemónica emancipador. Sin embargo no parece seguro que sea
de usarlos – un localismo globalizado, porque ‘su así, pues se podría estar naturalizando una forma de
amplitud global será obtenida a expensas de legitimi- pensar los DDHH, con la consiguiente irreflexividad
dad local’ (Santos, 1997, p.19). Sin embargo si consid- con respecto al sujeto de esos derechos así como la
eramos el universal, lo que es válido en todos los concepción de libertad que lo constituye. El riesgo de
tiempos y lugares, podemos afirmar que los DDHH la naturalización es la deshistorización de los DDHH,
no son de hecho universales en su aplicación, es una de su producción y devenir histórico.
visión específica de la cultura occidental (Santos, Dar por hecho los DDHH en TO, orienta a estable-
1997; Santos & Chauí, 2013). cer una cierta obviedad de los mismos, a su aplicación
de modo rutinario, a su no problematización, a no
Todas las culturas tienden a considerar sus
visualizar (en el sentido de darse por auto evidentes)
valores máximos como los más amplios, mas
que los DDHH son un efecto y no el punto de
solamente la cultura occidental tiende a formu-
partida de lo que puede considerarse comunidad
larlos como universales. (Santos, 1997, p.19).
política, ciudadanía y libertad humana. Es incorporar-
Así, para equilibrar la competencia global y la legiti- los a la vida cotidiana de un modo vacío de sentido
midad local y mirar a los DDHH de abajo-arriba político, en términos de producción de sujeto y comu-
hay que se tomar el multiculturalismo como una nidad. Este es el sustento ideológico, que actúa como

World Federation of Occupational Therapists Bulletin 2015 VOL. 71 NO. 2 77


Córdoba and Galheigo Reflexiones críticas acerca de los derechos humanos

fundamento del actual orden neoliberal (Von Hayek, equilibrio ocupacional, sino validando las diferencias
2005) y que se materializa en muchas de las políticas y las destrezas que permitan el ejercicio ciudadano
públicas que se llevan adelante y en las cuales se democrático de la diferencia, donde los saberes están
encuentra la TO como parte de ellas. El excesivo meto- en todos los lugares y experiencias. Cada uno, con su
dologismo individual asentado en la TO desde su visión de mundo, pero juntos pensando y con-
origen anglosajón da cuenta de ello. Debemos por struyendo otros mundos posibles, otros sujetos, otros
tanto tener presente, que los DDHH implican una modos de vida. Juntos produciendo utopías.
posición ético política del mundo que deseamos y Como segundo aspecto, tal vez el más relevante es
que son producto de la organización material y que el ejercicio ciudadano como efectos de una comu-
social de la praxis humana, en un contexto socio nidad política implica la libertad del sujeto. Eso inaca-
histórico determinado. De lo contrario, sin darnos bado que nos hace ser libres y que nos constituye como
cuenta, habremos asumido la máxima neoliberal que seres humanos. Implica que en el centro siempre debe
nos rige desde los años 80 en adelante: estar la libertad del otro, pues su libertad es la mía, en
Toda estrategia de acción en TO, sea de orden inter- tanto libertad como comunidad, como intersubjetivi-
ventivo o investigativo, debe romper con la mirada que dad. Nada puede estar por sobre la decisión de la/el
hace equivalente al sujeto con lo individual separado otra/o, no hay consideraciones técnicas, científicas,
de la realidad social. En toda actuación de TO se esta- de orden funcional, corporal, mental que estén por
blece una doble situación, en consideración a que el sobre la libertad del sujeto. Ello deviene en
fundamento de una praxis sustentada en los DDHH, autonomía plena, más allá si se es loco, pobre, viejo,
debe reconocer en palabras de Arendt, que lo primario discapacitado, u otra categorización. Autonomía
es la constitución de una comunidad política, pública, moral, en términos de situar la libertad de elección
diversa, que se materializa en el reconocimiento de la en el marco de proyectos vitales (De Asís y Palacios,
otredad. 2007), que no puede quedar interdicta, suspendida
La primera de ellas, es el reconocimiento como por eventuales proceso médicos, científicos, sociales.
iguales, equivalentes en lo común. Un reconocimiento Cualquier limitación a la autonomía atribuible a con-
de la diferencia conlleva a ser ciudadanos, basamento diciones culturales, económicas, sociales, funcionales
sobre el cual es posible sostener los DDHH. Es decir, u de otro orden, no está por sobre la plena
el sustento que nos debe guiar en una política de los autonomía del sujeto, pues ella expresa lo que nos
DDHH es ser ciudadanos de la misma comunidad; hace humanos: la libertad. Traducido al ámbito de
de ello devendrán los DDHH. De esta forma, toda los DDHH la Convención de DDHH de Personas
acción de TO implica un ejercicio de ciudadanía, no con Discapacidad (2006), todo sujeto tiene y dispone
de experto, profesional, científico, con una/un de plena capacidad jurídica, las decisiones y elecciones
usuaria/rio, colectivo, comunidad. Ciudadanía es ser como manifestación de libertad son un tema relevante,
lo mismo en lo diverso. Como ciudadanos, nada premisa incuestionable para los procesos interventivos
técnico se antepone a priori. El marco de trabajo de e investigativos en nuestro oficio. Sin embargo y al
la TO es la construcción colectiva, conjunta de mismo tiempo de defender la libertad como
nuestra ciudadanía, de nuestra liberación y ruptura condición constitutiva de lo humano, en el marco de
con la enajenación y sometimiento entre lo técnico y una comunidad política, es necesario situar en
lo no técnico. Derivará de ello, una prioridad por el debate permanentemente el tema de la elección.
trabajo colectivo sin descentrar al sujeto, sino com- ¿Es posible elegir sin ser libre? ¿Es posible ser libre
prendiendo que este es el conjunto de relaciones de sin elegir? Si somos producidos en un mundo alienado,
la comunidad política al igual que la/el TO es produ- que sustrae al sujeto de su condición humana, tal vez
cida/o en dicha comunidad relacional. Así ‘poner en el es pensable una libertad enajenada y un elegir enaje-
centro el saber del experto y especialista, conduce a la nado, extrañado de sí. La libertad manifiesta en la
pérdida de la autonomía ciudadana de las personas y a autonomía de elegir algo, implica que ese algo está
sus plenos derechos de construir sus destinos por sí siempre fuera de uno, como realidad exterior, es una
mismas’ (Guajardo 2014b, p.57). realidad objetual. Esta elección es la conciencia,
Toda práctica de TO debe ser un ejercicio de ¿pero es libertad aquello? Cada vez que las personas
democratización, de validación de la libertad como eligen, como TO debemos reafirmar esa libertad; sin
producción colectiva, de reivindicación y promoción embargo al mismo tiempo, debemos interrogarnos
de los DDHH como ocupaciones libres y conscientes, por las condiciones de producción de esa elección.
centradas en el sujeto, guiada en torno a una comuni- En base a la aceptación de lo expuesto, el proceso de
dad concreta y un hacer colectivo significativo, a través reflexibilidad critica y problematización debe ser
ocupaciones colectivas auto producidas. Es decir, no simultáneo, pues la libertad como proceso inacabado
guiadas por una lógica de trabajo mercantil, de no es un soy libre, sino un siendo libre, como
normalización, adaptación, estandarización o de proceso dialéctico y transformador permanente. Mi

78 World Federation of Occupational Therapists Bulletin 2015 VOL. 71 NO. 2


Córdoba and Galheigo Reflexiones críticas acerca de los derechos humanos

libertad es el resultado de disponer de la conciencia de las capacidades o el ejercicio de oportunidades,


que dé cuenta que en toda elección hay una sino que toda práctica de TO debe ser un espacio
condición histórica social que la define y que esto es para vivir y ser el derecho (Guajardo, 2014c).
inter sujeto y es relacional. Es una conciencia de la La TO con su centro en la praxis humana, es una
conciencia. Esto lo llama Hegel autoconciencia, liber- profesión que trabaja sobre la vida del sujeto y conse-
tad (Dri, 2008). La autoconciencia que mi conciencia cuentemente debe considerarlo un sujeto libre y ciuda-
(relación sujeto – objeto, sensible, perceptible) está dano. Este es el enfoque que se debe dar a los DDHH,
siendo producida en un marco de relaciones sociales el de su ejercicio como acción ético-política mirando
que la determina. Esta autoconciencia es la libertad, los cambios sociales para una vida plena y digna.
es decir, la libertad es el acto de producirnos nosotros
mismos y que no hay nada fuera de ese mundo que no
Referencias
sea lo que nosotros mismos producimos. La conciencia
Abrámovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos
es independencia; la autoconciencia, libertad y en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la
autonomía. Cada quehacer de TO que reafirma la lib- CEPAL, 88, 35–50.
Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo, Madrid: Taurus.
ertad y la elección al mismo tiempo con pleno respeto Barros, D. D., Ghirardi, M. I. G. & Lopes, R. E. (2005a). Social
al otro, acompañando su decisión, debe poner en occupational therapy: a socio-historical perspective. In: F.
Kronenberg, S. Algado & N. Pollard. (Eds.) Occupational
interrogación el contexto de producción de esa Therapy without Borders – Learning from the Spirit of
elección. De ahí que las prácticas de TO que promue- Survivors, ( pp. 140–151). London: Elsevier Churchill
Livingstone.
van una política de los DDHH, deben poner en el Barros, D. D., Lopes, R. E., Galheigo, S. M., & Galvani, D.
centro de su quehacer, la crítica como posibilidad de (2005b). The Metuia Project in Brasil: Ideas and Actions
dar cuenta de las condiciones de opresión y someti- Which Bind Us Together In: F. Kronenberg, S. Algado & N.
Pollard (Eds.). Occupational Therapy without Borders –
miento de la libertad humana aunque la persona esté Learning from the Spirit of Survivors, ( pp. 402–413). London:
decidiendo. Este es el acto requerido para la Elsevier Churchill Livingstone.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Editorial
transformación y emancipación del sujeto, sujeto que Siglo XXI.
es tal, en el marco de la relación sujeto – sujeto. Esa Castel, R. (1997) La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica
del salariado. Buenos Aires: Paidós.
autoconciencia, es mi propia libertad a la vez como Cristobo, M. (2014). Variaciones posmarxistas sobre el ‘derecho a
TO. tener Derechos’ de Hannah Arendt. Revista de Derechos
Humanos y Estudios Sociales, 6(12), 145–166.
De Asís, R. & Palacios, A. (2007). Derechos Humanos y Situaciones
Conclusión de Dependencia. Cuadernos Bartolomé De Las Casas, 43.
Madrid: Editorial Dykinson/ Instituto de Derechos Humanos
Orientado a lo pragmático y especifico, una práctica ‘Bartolomé De Las Casas’. Universidad Carlos III de Madrid.
basada en los DDHH como política de DDHH, Dri, R. (2001). Dialéctica de la conciencia a la autoconciencia.
debe estar permanentemente alerta a evitar la Revista Razón y Revolución, 8, 1–13.
Dussel, E. (2010). Filosofía de la liberación. México: Fondo de
tecnificación de los mismos. Un enfoque de DDHH, Cultura Económica.
es la aplicación de la jurisprudencia internacional Estévez, A. & Vázquez, D. (2011). Los derechos humanos en las
ciencias sociales: una perspectiva interdisciplinaria. México:
como sistema de protección a los diferentes ámbitos Flacso/CISAN.
de la realidad social (Abramovic, 2006). Una política Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? Crítica y Aufklarung.
Revista de Filosofía, 11, 5–25.
de los DDHH, no sólo contiene la promoción de los Galheigo, S. M. (1997). Da adaptação psicossocial à construção do
derechos, no es sólo la aplicación de la titularidad de coletivo: a cidadania enquanto eixo. Revista de Ciências
Médicas PUCCAMP, 6, 105–108, 1997.
derechos o un gradiente de derechos sociales. Es ante Galheigo, S. M. Quatro grupos, vivências, fragmentos de histórias:
todo, un fundamento, una concepción política – jovens em tempos de violência. (2005a). In: E. Pádua & L.
ontológica del hacer centrado en la plena libertad y Magalhães (Eds.). Casos, Memórias e Vivências em Terapia
Ocupacional, ( pp. 115–144). Campinas: Papirus.
autonomía del sujeto como ser autoconsciente. No Galheigo, S. M. (2005b). Terapia Ocupacional and the Social Field:
es un método, una técnica, una lista de estándares, clarifying concepts and ideas. In: F. Kronenberg, S. Algado &
N. Pollard (Eds.). Occupational Therapy without Borders -
un componente, un factor para diseñar investigación Learning from the Spirit of Survivors, ( pp. 87–98). London:
o intervención. Es ante todo un fundamento que con- Elsevier Churchill Livingstone.
Galheigo, S. M. (2011). What needs to be done? Occupational
stituye y produce nuestras prácticas de TO. Un hori- Therapy responsibilities and challenges regarding human
zonte utópico que orienta las prácticas de TO con rights. Australian Ocupational Therapy Journal, 58, p. 60–66.
sentido emancipador y transformador de la realidad Galheigo, S. M. (2012). Perspectiva crítica y compleja de Terapia
Ocupacional: actividad, cotidiano, diversidad, justicia social y
capitalista de mercado, cuestionando la visión neolibe- compromiso ético-político. Tog (A Coruña), v. 5, p. 176–187.
ral que sostiene los DDHH, llenándolos de un sentido Guajardo, A. C., SimoAlgado, S. (2010). Una Terapia Ocupacional
basada en los derechos humanos. TOG (A Coruña), 7(12),
comunitario, político, participativo y social, que opere 1–25. Disponible en: http://www.revistatog.com/num12/
como eje articulador y movilizador de la acción colec- pdfs/maestros.pdf.
Guajardo, A. C. (1991). Una aproximación al quehacer de la terapia
tiva, donde las personas que requieren de TO sean pro- ocupacional en la persona torturada. In: II Seminario de la
ductores de la acción. Implica no estandarizar y no Región del Maule. Derechos humanos, salud mental, atención
primaria: desafío regional (Colección CINTRAS),
aplicar modelos abstractos. Los derechos como ( pp. 55–29). Santiago: Cintras. Disponible en: http://www
manifestación de la autonomía moral, no dependen .cintras.org/textos/libros/libro%20linares%20completo.pdf.

World Federation of Occupational Therapists Bulletin 2015 VOL. 71 NO. 2 79


Córdoba and Galheigo Reflexiones críticas acerca de los derechos humanos

Guajardo, A. C. (1994). Talleres de Terapia Ocupacional: Una Indicadores de derechos económicos, sociales y culturales
experiencia con víctimas de la represión política. Centro de (DESC) y seguimiento de las políticas sociales para la superación
Salud Mental y Derechos Humanos (CINTRAS). de la pobreza y el logro de la igualdad. Santiago: Unidad de
Monográfico 7, Chile: Colección CINTRAS. Disponible en: Estudios del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
http://www.cintras.org/textos/monografias/monografia7.pdf. Disponible en: http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/
Guajardo, A. C. (2014a). Terapia Ocupacional. Apuntes de una his- 123456789/623/Seminario%20DESC?sequence=4.
toria inconclusa. In: Santos, V. & Galassi, A. D. (Eds.) Questões Lipovestky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individua-
contemporâneas em Terapia Ocupacional na América do Sul, lismo contemporáneo. Barcelona: Editorial Anagrama.
( pp. 51–72). Curitiba, Editorial CRV. Medina, C. & Nash, C.(2003). Manual de Derecho Internacional de
Guajardo, A. C. (2014b). Sobre la producción del conocimiento en los DDHH. Santiago, Chile: Centro de Documentación
Terapia Ocupacional. En contra de una nueva Escolástica. Defensoría Penal Pública.
Cuadernos de la Escuela de Salud Pública, Caracas, 2, 88, Santos, B. S. & Chauí, M. (2013). Direitos humanos, democracia e
33–59. desenvolvimento. São Paulo: Cortez Editora.
Guajardo, A. C. (2014c). Una terapia ocupacional crítica como Santos, B.S. (1997). Por uma concepção multicultural de direitos
posibilidad. In: Santos, V. & Galassi, A. D. (Eds.) Questões humanos. Revista Crítica de Ciências Sociais, 48, 11–32.
contemporâneas em Terapia Ocupacional na América do Sul, Von Hayek, F. A. (2005). Camino de la Servidumbre. Madrid:
( pp. 159–166). Curitiba, Editorial CRV. Alianza Editorial
Instituto Nacional de Derechos Humanos/Comisión Económica para Žižek, S. (2005). Contra los derechos humanos. New LeftReview
América Latina y el Caribe. (2013). Seminario Internacional (Spanish), 34, 115–133.

80 World Federation of Occupational Therapists Bulletin 2015 VOL. 71 NO. 2

View publication stats

También podría gustarte