Está en la página 1de 54

INSTITUTO BRIGADIER GENERAL MARTÍN RODRÍGUEZ

Geografía 2°. Secundaria Básica


El espacio geográfico latinoamericano
Profesor: Facundo Ciganda
05/03/2024

Profesor: Facundo Ciganda. Profesor de Geografía y Técnico en Sistemas de Información Geográfica. Egresado de
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario

Página 1
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario

Página 2
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario

Página 3
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario

“Guía de trabajo N°1. “Introducción a la Geografía”

Página 4
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
Primera parte
1) Luego de leer las páginas 13 – 14 y 15, responder las siguientes consignas:
a) ¿Qué estudiaba la Geografía en sus orígenes?
b) ¿Cómo fue cambiando a lo largo del tiempo?
c) ¿Cuál es el objeto de estudio de la Geografía en la actualidad? Explicalo con tus palabras
2) Leer atentamente el siguiente fragmento de texto (resaltá las partes más importantes) Luego, respondé las
consignas que se encuentran debajo del mismo.

a) Elaborá un glosario con aquellas palabras o conceptos que no se entiendan.


b) ¿Qué diferencia existe entre Espacio geográfico y Territorio? Responder de manera completa.
Tercera parte. Cierre.

NOTA: Recuerden que en la actualidad existen una infinidad de objetos que, en su conjunto, constituyen el
espacio geográfico, este último se constituye como una acumulación sociohistorica. Para comprender lo
anterior pensemos en nuestra Ciudad, esta se encuentra en constante transformación desde, por ejemplo, su
fundación en 1823. Y estas transformaciones ocurren porque las sociedades persiguen nuevos interese. En la
actualidad la sociedad ha modificado casi todos los espacios del planeta. Repasen las páginas/lecturas
asignadas para esta tarea.
En la siguiente imagen identificar elementos naturales y artificiales. Estos se encuentran señalizados, de este
modo, al lado de cada Número que aparece abajo (ejemplo 1:) deberán colocar si se corresponde a un objeto
artificial o natural.
1:
2:
3:
4:
5:
6:
7:

Página 5
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
8:
9:
10:

Página 6
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
PÁGINA 13. Editorial AIQUE

Página 7
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
PÁGINA 14. Editorial AIQUE.

Página 8
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
PÁGINA 15. Editorial AIQUE.

Página 9
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
“Guía de trabajo N°2 “El espacio geográfico latinoamericano”

Según el Diseño Curricular de la Pcia de Buenos Aires, en el 2° año del Secundario básico, se debe abordar el
espacio geográfico latinoamericano. Este último, representa gran parte del continente americano. Ahora bien, a
menudo solemos escuchar diferentes criterios – de regionalización - para referirse a la totalidad de América o parte de
ella.

Seguramente en algún momento, hemos leído o escuchado las siguientes palabras: Latinoamérica o América
Latina, América Anglosajona, Hispanoamérica, Iberoamérica, América del Sur, Central y, del Norte. Aunque
algunas de ellas suenen similares, no significan lo mismo. A continuación, estudiaremos de qué trata cada una.

1) Leer, la página 13 del libro editorial Mandioca y el artículo “Iberoamérica, Hispanoamérica y


Latinoamericano son sinónimos”, luego responder las siguientes consignas:
a) ¿Qué criterio se utiliza para describir a América, según las características físico-naturales?
b) Si dividimos a América según los aspectos históricos y culturales ¿a qué criterio estoy haciendo
referencia?
c) Mediante la búsqueda de información en internet, establecer la diferencia entre Iberoamérica e
Hispanoamérica.

IBEROAMÉRICA, HISPANOAMÉRICA Y LATINOAMÉRICANO SON SINÓNIMOS

Muchos hispanohablantes hacen un uso incorrecto de estos tres términos. Hispanoamérica, Iberoamérica y
Latinoamérica tienen un significado distinto y no engloban1 a los mismos países. Por eso, vamos a aclarar cada uno de
ellos, qué área geográfica comprenden y qué idioma o idiomas se incluyen en cada uno.Lo primero que tenemos que
saber es que Iberia es el término que usaban los griegos2 para referirse a lo que hoy es la península ibérica (España +
Portugal). Por eso el término “Iberoamérica” incluye a todos los países de América en los que se habla español o
portugués. La Real Academia Española define Iberoamérica como el “nombre que recibe el conjunto de países
americanos que formaron parte de los reinos de España y Portugal”.

“Hispanoamérica” se debe utilizar para referirse a aquellos países que hablan español y que se encuentran en el
continente americano. Por tanto, ni España ni Brasil pertenecen a Hispanoamérica, pero sí México, Colombia
Venezuela, Perú, Chile y Argentina. El término “América Latina” se usa por primera vez en Francia a mediados del
siglo XIX. En esta época, el imperio español estaba en decadencia.3 Por eso, según algunos historiadores, “América
Latina” y su equivalente “Latinoamérica” nacieron para desplazar4 al término Hispanoamérica y así restarle
importancia a la huella5 española en la zona. Parece que los franceses pretendían con esta nueva palabra ser más
precisos en la denominación de los países americanos que hablaban lenguas derivadas del latín (español, portugués y
francés), aunque la presencia del francés en esta zona no es comparable a la del español ni a la del portugués. El
término América Latina se consolidó6 a mediados del siglo XX coincidiendo con el proceso mundial de
descolonización y más concretamente con los movimientos de liberación indigenistas7 del continente americano. Es
más, el nuevo nombre casi desplazó por completo al término “Hispanoamérica”. Sin embargo, insistimos en que no
son sinónimos.

FUENTE: https://hablacultura.com/cultura-textos-aprender-espanol/curiosidades/iberoamerica-hispanoamerica-y-latinoamerica-no-son-
sinonimos/

Página
10
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
PÁGINA 13. Editorial Mandioca

Página
11
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
Ilustración 1 Iberoamérica

Ilustración 2 Hispanoamérica

Página
12
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
Ilustración 3 Latinoamérica

Ilustración 4 América Anglosajona

Página
13
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
“Guía de trabajo N°3 “La construcción de los mapas a lo largo de la historia”
Primera parte
Lecturas obligatorias: 21 – 22

Los primeros mapas

a) ¿Qué es un mapa? Además de la lectura te recomiendo enriquecer tu respuesta mediante la búsqueda de


información en internet.
b) ¿Cuál es la Ciencia que la estudia? Define a esta última.
c) ¿Sobre qué superficies la humanidad ha elaborado y elabora los mapas – por ejemplo: papel?

Los mapas medievales


a) ¿Cómo era la concepción del mundo medieval – Edad Media?
b) Explicar la concepción geocéntrica.
c) ¿Qué regiones de la tierra eran conocidas por los europeos
d) Describir lo que ves el siguiente mapa:
IMAGEN 1

Página
14
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
Segunda parte
Lectura obligatoria página 23

Los mapas portulanos

a) Leer la página 23 del manual (formato papel o PDF), luego subraya las ideas principales.
b) Describir los mapas portulanos teniendo en cuenta los lugares que representaban, el año, precisión con que
representaban los lugares, utilidad otorgada por la sociedad de la época.
c) De acuerdo a la observación a la observación del mapa T y O (IMAGEN 1) y el mapa portulano (IMAGEN
2) establecer las principales diferencias (tratar de ser lo más detallista posible).

IMAGEN 1

Página
15
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario

IMAGEN2

Tercera parte

Lecturas obligatorias: páginas 29 y repaso de las páginas 23.

1. Los mapas de América según los europeos.


a) ¿Qué importancia tuvieron los mapas durante la conquista?
b) ¿Qué papel cumplían los exploradores? ¿Qué importancia le adjudicás?
c) ¿Cuál es el mapa más viejo del Nuevo Mundo? ¿Quién lo confeccionó? ¿En qué año lo hizo?
d) ¿Qué diferencias puedes establecer entre el Mapamundi de Waldseemüler y la anterior (IMAGEN 2 - El mapa
portulano de Bastian Lopes)? Esta última imágen está presente en la “Segunda parte” o en las página 23 del
manual o PDF.

Página
16
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario

Cuarta parte “La importancia en el buen uso de Google Maps”

Si comparamos con lo trabajado al principio de esta unidad, ha evolucionado significativamente la forma de


ver, percibir y representar el espacio geográfico. En la actualidad, aparecen los Sistemas de Información Geográfica,
acompañados de la tecnología, nos permiten ver una gran cantidad de información georreferenciada. Es decir,
podemos analizar información localizada en un mapa.
En los últimos años, Google Maps, apareció como una herramienta digital indispensable, la mejor aliada a la
hora de viajar y movernos por espacios desconocidos. Ofrece múltiples aplicaciones que nos posibilitan movimientos
más rápidos o fluidos.
Ilustración 5 Google Maps (interfaz de una PC)

Actividad:
a) En un primer momento, el profesor conformara equipos de trabajo.
b) Luego, desde los dispositivos móviles, deberán ingresar a Google Maps y hacer un recorrido de la aplicación.
Aclaración: Es necesario que activen la ubicación
c) A cada grupo se le solicitará la búsqueda de distintos tipos de comercios (Ejemplo: “Supermercados”,
“Gasolineras” / Estaciones de servicio, etc.) Grupo 1: Gasolineras / Estaciones de Servicio. Grupo 2:
Supermercados. Grupo 3: Restaurantes. Grupo 4: Hoteles. Grupo 5: Museos. Grupo 6: Hospitales y
clínicas.
d) Detallar aquellas (6 en total) que se encuentran más próximas a mi ubicación actual (ubicación del Colegio),
ordenadas desde las distancias más cercanas a las que se localizan más distantes. También deberán agregar:
distancia a la que se encuentra, servicio que ofrece y opiniones de visitantes.

Página
17
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario

Página
18
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario

Página
19
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario

Página
20
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario

Página
21
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
Guía de trabajo N°4 “Las proyecciones cartográficas y sus distorsiones”
Para realizar la siguiente actividad, es necesario que repases las imágenes que se encuentran en esta Guía.

Video: El MAPAMUNDI miente (por qué tengo el mapa „al revés‟). Link:
https://www.youtube.com/watch?v=Pa0SP_WXH7s

1. ¿Cómo explicarías a un familiar qué es una proyección cartográfica? ¿Para qué se utilizan?
2. Explique la proyección cilíndrica.
3. ¿Cuál es la proyección cilíndrica que más se utiliza en la actualidad?
4. ¿Qué conflictos o problemas presenta la proyección cilíndrica de Mercator? ¿Por qué sucede?
5. ¿Qué proyección no distorsiona el tamaño y la forma de países / regiones / continentes?
6. Responder el siguiente Verdadero (V) y Falso (F):
a) En el mapamundi de Mercator se distorsionan las regiones próximas a la línea del Ecuador __.
b) La proyección Mercator distorsiona las regiones polares __.
c) Canadá tiene el doble de tamaño que Brasil __.
d) Rusia tiene el doble de tamaño que África __.
e) Alaska tiene el doble de tamaño que Argentina __.
f) República Democrática del Congo tiene un tamaño inferior a Groenlandia __.

Página
22
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario

Página
23
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
PÁGINA 29. Editorial Estrada

IMAGEN 1

IMAGEN 2. Proyección cilíndrica

Página
24
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
UPSIDE DOWN. WORLD MAP

Proyección Authagraph

Página
25
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
“Guía de trabajo N°5. Sistema de Coordenadas geográficas”

Para ubicar la posición de un punto cualquiera sobre la superficie terrestre, se utiliza el sistema de
coordenadas geográficas, que se ideó para poder dar una ubicación sobre el globo terrestre. Así pues, como que se
trata de una esfera, hay que dar dos ángulos que denominamos latitud y longitud. Al ser dos ángulos, su unidad de
medida son los grados (º), minutos („) y segundos (“).
La latitud es la distancia angular entre cualquier punto de la Tierra y el ecuador, medida desde el centro de la
Tierra. Varía de 0º (en el ecuador) hasta 90º norte o sur (90ºN o +90º al Polo Norte y 90ºS o -90º al Polo Sur). La
representamos mediante una “l” minúscula.
La longitud es la distancia angular entre cualquier punto de la Tierra y el meridiano de Greenwich, medida
desde el centro de la Tierra. Varía de 0º (al meridiano de Greenwich) hasta 180º este u oeste (180ºE o +180º al este del
meridiano y 180ºO o -180º al oeste del meridiano, hasta la línea opuesta al meridiano de Greenwich, la línea
internacional de cambio de fecha). La representamos con una “L” mayúscula.

Fuente: https://www.barcelonaworldrace.org/es

Actividad
En un mapa N°5 (este número de mapa nos permite una correcta ubicación) ubicar y calcular la latitud y
longitud de las siguientes Ciudades:
Buenos Aires:

Los Ángeles:

Página
26
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario

Nueva York:

Berlín:

Helsinki:

Tokio:

Nueva Delhi:

Página
27
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
“Guía de trabajo N° 6. “Procesos de formación del relieve”

Introducción

La superficie de la tierra está en constante cambio desde hace millones de años. Estas alteraciones se deben a los
movimientos internos (endógenos) de la tierra que desplazan la litosfera en diferentes direcciones. Estos movimientos
irregulares, se deben a que la corteza está fragmentada en diferentes secciones llamadas placas tectónicas (imaginen
las partes de un rompecabezas). A su vez, el punto de encuentro entre dos placas (choque), ocasiona erupciones
volcánicas y movimientos sísmicos, como así también grandes relieves (Cordilleras). Por otra parte, existen procesos
externos (exógenos) que también producen cambios sobre la superficie terrestre. El ejemplo más común, lo constituye
la erosión.

Lectura de carácter obligatorio: páginas 60 – 61. Observar con atención el power point proyectado en clase.

Actividades

1. ¿Cómo se forma el relieve? Relieve: son alteraciones presentes en la corteza terrestre – llanuras, cordilleras,
mesetas, etc.
2. Describir brevemente los procesos endógenos y exógenos.
3. Definir los siguientes conceptos: Epirogénesis y Orogénesis.
4. Observar la siguiente imagen y completar los espacios en blanco.

5. ¿En qué países de América Latina, existe riesgo de actividad sísmica y volcánica?
6. ¿Existe en la ciudad de Tandil, el riesgo de que suceda algunos de estos eventos? JUSTIFICAR.
7. Buscar en sus casas lo siguiente:
a) ¿Cómo afectan los terremotos a la sociedad?
b) En caso de un terremoto ¿Qué medidas se deben tomar?

Página
28
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
PÁGINA 60

Página
29
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario

PÁGINA 61

Página
30
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
“Guía de trabajo N° 7. “La relación Sociedad - Naturaleza”

Introducción

Desde los orígenes de los primeros seres humanos, siempre nos hemos relacionado con nuestro entorno
natural para satisfacer nuestras necesidades. Todo lo que utilizamos a diario es provisto por la naturaleza, pensemos en
todo lo que está en el aula o lo que tenemos al alcance de la vista. Esta relación tan estrecha ha mutado a lo largo del
tiempo, las necesidades y deseos cambian.

1) Observar la imagen de la página 114 (Editorial Estrada), luego responder:


a) Identificar y transcribir en la carpeta los elementos naturales que aparecen.
b) Identificar y transcribir en la carpeta los elementos artificiales que aparecen.
c) ¿Qué cambios creen que realizó la sociedad en el ambiente para construir la ciudad?
2) Leer la página 115 (Editorial Estrada) , luego responder:
a) ¿Qué es un recurso natural?
b) ¿Por qué se produce la relación sociedad naturaleza? ¿Se puede evitar?
c) ¿Por qué la forma en la que se da esta relación varia a lo largo del tiempo?
d) ¿Qué tipo de manejo de los recursos existen? Explicar cada uno de ellos.
3) Realizar la lectura en profundidad de la página 105 (Editorial Aiqué). Responder las siguientes consignas:
a) ¿Qué son los “ambientes”? ¿Cómo se construyen?
b) ¿Qué consecuencias produce la apropiación de los recursos por parte de la sociedad? Explicar de manera
completa.
c) ¿Por qué a menudo se produce una degradación de los recursos naturales?

Página
31
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
PÁGINA 114 (Editorial Estrada)

Página
32
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
PÁGINA 115 (Editorial Estrada)

Página
33
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
PÁGINA 105 (Aiqué)

Página
34
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
Guía de trabajo Nº 8. “Cordillera de los Andes, como fuente importante de recursos mineros”

Estudio de caso: El conflicto minero en la Provincia de Chubut

Relación Sociedad – Naturaleza en la apropiación de los recursos mineros (Breve recorrido histórico)

Relación sociedad – naturaleza en etapa precolombina: Los pueblos originarios tenían un modelo de desarrollo
basado en la observación de su entorno natural y de los ciclos de renovación de los recursos. Esto les permitió
practicar diferentes actividades (la minería por ejemplo) de modo autosuficiente y sustentable. Los incas y otras
civilizaciones andinas utilizaban los metales como herramientas y armas de una manera mucho más extensa como las
civilizaciones europeas o asiáticas. Los incas utilizaban el bronce en gran cantidad de armas punzo cortantes y de
impacto como los martillos, mazas y hachas de guerra, lanzas y así como cascos para los elementos militares de mayor
rango. Además del uso utilitario y militar de los metales, también tenía un valor muy importante en las ceremonias
religiosas, ya que se asociaba al oro con el sol y a la luna con la plata a lo largo de todo el continente.

Relación sociedad – naturaleza durante la conquista: La llegada de los españoles y portugueses significó un
cambio profundo en la relación sociedad – naturaleza en América Latina. Los europeos trajeron nuevas técnicas para
la explotación de los recursos, técnicas muy diferentes a las antiguas comunidades Precolombinas. La economía de la
conquista se basó en la obtención de los recursos específicos que requerían Europa, como los metales preciosos (plata
y oro). La apropiación de los recursos más sustentable, fue remplazada por una de tipo extractivista que continuó
hasta casi finales del siglo XX. Lectura obligatoria pág. 102.

Relación sociedad – naturaleza en el presente: En las últimas décadas, las actividades económicas generaron una
demanda cada vez mayor. La modelo extractivista fue el que respondió a estas necesidades. Este modo de apropiación
llevo al planeta a una crisis ambiental hasta nuestros días. En consecuencia, los recursos que antes se consideraban
como inagotables, como el agua dulce, recursos mineros, ya no lo son y por lo tanto, adquieren más valor. Debido a
esto, en la actualidad, la apropiación de los recursos naturales se convierte en uno de los problemas ambientales más
importantes. En torno a este problema, las discusiones derivaron en el desarrollo de dos concepciones: RNE
(Recursos Naturales Estratégicos). Lecturas de carácter obligatorio págs. 104 – 105.

Actividad
Primera parte

1. De acuerdo a la lectura del texto de la primer carilla, responder el siguiente interrogante:


a) ¿Siempre fue igual la valoración de los recursos mineros, teniendo en cuenta los diferentes momentos?
Justifica tu respuesta.
Segunda parte
Página
35
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
1. Describa brevemente los Recursos Naturales Estratégicos. Teniendo en cuenta esto, describa el contexto
latinoamericano
2. ¿Cuál modelo de apropiación de los recursos genera menor impacto en el ambiente? Justificar.
3. ¿Qué modelo es utilizado en la actualidad? ¿Qué consecuencias genera la explotación a gran escala de los
RNE (Recursos Naturales Estratégicos)?

Tercera parte

4. A modo de introducción, escuchar el siguiente Pódcast presente en : “Nicki Becker en #FuriaBebé:


El conflicto en Chubut y las movilizaciones para frenar el proyecto de megaminería en el sur” Fecha:
Noviembre 2020. Aclaración: escuchar hasta el minuto 06:16
https://open.spotify.com/episode/7LUcB0Pe4phMkoueoJtKRD?si=2x4FfT4zSImQrM4nLO2_cA

5. Leer y marcar las ideas principales de la siguiente noticia periodística: “Patagonia argentina: revierten
polémica ley de minería en la provincia de Chubut tras protestas”. (También, resaltá aquellas palabras
que no se entiendan, luego, elaborá un glosario).
6. ¿De qué trata la Ley sobre minería que despertó un enorme conflicto en la Provincia de Chubut?
7. ¿Por qué hay un conflicto?
8. ¿Cuáles son las partes involucradas?
9. ¿Cuál es el recurso natural que se encuentra en disputa?
10. ¿Qué antecedentes tiene Chubut con respecto a la lucha contra la minería? La respuesta debe ir orientada a
partir de la sanción de la Ley 5001, sancionada en el año 2003.
11. ¿Por qué la minería a gran escala genera – en todo el mundo – grandes movilizaciones?
12. ¿Qué significa la frase “El agua vale más que el oro”?

Página
36
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario

Patagonia argentina: revierten polémica ley de minería en la


provincia de Chubut tras protestas
Fecha: 22/12/2021 - 17:12

Protesta en Comodoro Rivadavia contra el proyecto de zonificación de minería en la Patagonia Argentina.

Tras días de protestas, el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, tuvo que retroceder. Envió a la
Legislatura provincial (poder legislativo local) la derogación de una ley minera que el mismo cuerpo
había aprobado cinco días antes. Este martes 21 de diciembre la Legislatura derogó la norma.

El jueves pasado la Legislatura de Chubut aprobó una ley que habilitaba la puesta en marcha de la minería a
gran escala (o megaminería) en dos departamentos de la provincia, Gastre y Telsen, donde prevé funcionar el
Proyecto Navidad, perteneciente a la minera canadiense Panamerican Silver. El yacimiento fue adquirido por la
empresa hace 11 años y busca explotar plata, cobre y plomo.

Al conocerse la noticia, en Rawson, la capital provincial, se desataron grandes protestas, también en la ciudad
de Trelew, que fueron intensamente reprimidas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha tomado
el caso para investigarlo.

Durante las noches del jueves 16 y el viernes 17 de diciembre se incendiaron 16 edificios públicos, entre ellos
la Casa de Gobierno. El lunes hubo un incendio en la sede del diario 'El Chubut', en circunstancias que se están
investigando. El gobernador Arcioni denuncia a los "grupos antimineros" e incluso ha mencionado en un
mensaje grabado a un presunto "ideólogo". Es algo que será determinado por la Justicia.

120 días que se convirtieron en 18 años

En 2003, en la ciudad de Esquel, en la zona cordillerana de Chubut, el 82% de la población dijo "No a la
Mina" mediante un plebiscito, que dio lugar a la primera ley provincial (la Ley 5001) en Argentina que
prohibía la megaminería a cielo abierto con uso de sustancias tóxicas como cianuro. Fue la minera canadiense
Meridian Gold (hoy Yamana Gold) la que quiso extraer oro en las montañas de Esquel.

Tras la sanción de la Ley 5001, varios gobiernos y capitales mineros intentaron avanzar con algo previsto en
Página
37
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
dicha ley: una "zonificación" para establecer en qué partes de la provincia sí se podía desarrollar la actividad,
algo que tenía que definirse en un plazo de 120 días tras su sanción. Esto es lo que terminó sancionando la ley
de "zonificación minera", derogada tras las protestas.

Por otra parte, desde 2003 hasta la fecha existieron dos iniciativas populares con un mecanismo de democracia
semidirecta que establece que con una cantidad determinada de firmas de la población la legislatura debe tratar
un proyecto de ley. La primera fue en 2014, juntó 14.000 firmas y fue totalmente modificada en su espíritu, que
era extender las limitaciones impuestas por la Ley 5001 a la minería a gran escala. En su momento se
conocieron imágenes de teléfonos celulares de legisladores en las que representantes de empresas mineras
dictaban el contenido de las modificaciones. Luego se dio la iniciativa popular más reciente, de 2020-2021, en
plena pandemia, con más de 30.000 firmas, cuyo objetivo también era reforzar la prohibición de la
megaminería en todo el territorio provincial.

"El agua vale más que el oro"

A lo largo de estos años, ha existido un conflicto entre la dirigencia política-empresarial y la población de


Chubut, que se ha organizado mediante "asambleas" en las diferentes ciudades, Esquel, en la cordillera, y
Puerto Madryn, Rawson, Trelew, Comodoro Rivadavia, en el oriente, e incluso en la Meseta Central, donde
tiene la concesión Panamerican Silver. El conflicto atraviesa transversalmente el conjunto de la sociedad
chubutense: instituciones científicas, religiosas, sindicatos, partidos políticos, clubes deportivos, artistas, tienen
posiciones tomadas sobre el tema.

En el corazón de ese conflicto está la discusión sobre la utilización del agua, que enfrenta a la dirigencia
política y empresarial, con una enorme porción de la población general. Los primeros promueven el desarrollo
de la megaminería, una actividad que consume grandes cantidades de agua.

En la provincia sólo existe un río, el Río Chubut, que podría verse afectado por la actividad, denuncian quienes
se oponen a esta actividad y miembros de instituciones universitarias. El Chubut es un río con bajo caudal, con
51 metros cúbicos por segundo frente a los casi 800 m3 del río Santa Cruz, o los más de 1.000 m3 del Río
Negro (en provincias patagónicas vecinas), y abastece a la mitad de la población de la provincia. Por eso
quienes aquí se oponen a la megaminería tienen como lema: "El agua vale más que el oro".
El mismo día en que se aprobó la ley de zonificación minera –finalmente derogada– varias localidades de
Chubut se encontraban sin agua, entre ellas Comodoro Rivadavia, la ciudad más populosa de la Patagonia con
más de 300.000 habitantes. De hecho, a fines de agosto, la legislatura provincial declaró una "Emergencia
Hídrica".

"La zonificación minera es la puerta de entrada para la actividad en toda la provincia"

El gobernador de la provincia, quien en el pasado había sostenido posiciones contrarias a la actividad minera; el
presidente de Argentina, Alberto Fernández; dirigentes de la mayoría de los partidos políticos de la provincia y
dirigentes de sindicatos que estarían involucrados en la producción minera (construcción y camiones
principalmente) han sostenido que se trataba de un proyecto beneficioso, que generaría "desarrollo económico",
infraestructura y 7.000 puestos de trabajo directos en la denominada Meseta Central, que posee una densidad
poblacional muy baja. Arcioni y sus aliados políticos también argumentaban que "la Cordillera no se toca" (en
referencia a la zona de Esquel), que "no se utiliza cianuro", que "el Río Chubut no se toca", y que la actividad
en la zona del yacimiento "tiene consenso social".

Pero las asambleas ciudadanas denuncian que la "zonificación" puede ampliarse, afectando el curso del río,
según lo establecido en la misma ley en su Artículo N° 7, que dice: "En caso de que se determine la necesidad
de actualizar o ampliar la Zonificación Minera en función de criterios técnicos y objetivos, dicha propuesta se
elevará a la Legislatura Provincial para su tratamiento". Silvia de Los Santos, abogada y asambleísta
argumentó: "La zonificación minera es la puerta de entrada para la actividad en toda la provincia, con proyectos
que de forma clandestina han comenzado sus fases exploratorias".

Por su parte, Martín Cerdá, Ministro de Hidrocarburos de Chubut (la autoridad de aplicación de la ley), dijo en

Página
38
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
su momento: "Una de las fortalezas del proyecto es que se resguardó la cuestión del agua y el Río Chubut. No
se podrá desarrollar ninguna actividad productiva cerca del río, es bastante restrictivo en ese sentido. Cualquier
ampliación de la zonificación se hará luego de que se hagan los estudios de impacto ambiental con
participación de la Universidad, geólogos y el sector privado".

De todos modos, Viviana Moreno, asambleísta de Esquel y bioquímica, señaló que "si bien la ley prohíbe la
utilización de cianuro, habilita otro tipo de sustancias de variada toxicidad como los xantatos utilizados por el
método de flotación e incluso no descarta procesos de lixiviación, con mercurio o soluciones de ácido sulfúrico.
El producto elegido y el método depende del metal de interés a extraer. El oro se extrae con cianuro o mercurio
y el uranio con ácido sulfúrico".

Archivo. Vista aérea de una laguna teñida por el vertido de sulfito de sodio, en la zona de Trelew, provincia de
Chubut en la Patagonia argentina, el 23 de julio de 2021.

A su vez, las comunidades originarias cuyos territorios serían afectados en la zona no están de acuerdo con la
actividad y denuncian el incumplimiento del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
que establece la consulta previa a comunidades originarias por cualquier emprendimiento productivo en sus
territorios y han presentado recursos en la Justicia para evitar la zonificación.

En este contexto, además de derogar la ley, el gobernador Arcioni anunció que en enero de 2022 se empezará a
trabajar en un plebiscito provincial sobre el desarrollo de la actividad minera en ese territorio.

Fuente: https://www.france24.com/es/am

13. A modo de cierre deberán elaborar una conclusión final, teniendo en cuenta los cambios y continuidades en la
explotación de los recursos naturales a lo largo de la historia. Para ello presten atención a las tres etapas
(Precolombina, Conquista, Presente).

Página
39
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
PÁGINA 104

Página
40
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario

Página
41
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario

Página
42
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
“Guía de trabajo Nº 9. “Deforestación en la llanura Chacopampeana. Causas y consecuencias”

Lecturas de carácter obligatorio – Páginas: 62 - 132 – 133 – 134 – 135. También, deberán leer los siguientes
apartados del manual: Migración campo-ciudad y Causas del despoblamiento rural. Página 141.

Por favor lean, es indispensable para poder realizar el trabajo!!!

Introducción al tema

En los últimos 30 años se ha dado una expansión de la frontera agrícola pampeana. Es decir, se ha producido un
avance de los procesos productivos agrícolas hacia regiones extrapampeanas - provincias del norte argentino,
principalmente Chaco y Santiago del Estero. De este modo, para que el avance se pudiera dar, fue necesario talar
grandes extensiones de bosque nativo. No obstante, la tala indiscriminada provoca serias consecuencias en el
ambiente y en la sociedad, pérdida de biodiversidad, erosión de los suelos, graves inundaciones y expulsión de
pequeños productores, entre otras. Por último, ¿Quiénes desarrollan esta expansión? Principalmente los GRANDES
PRODUCTORES (Pools de siembra – Agronegocios*) de la región pampeana, que se han desplazado hacia otras
provincias para ampliar sus producciones.

¿Qué son los AGRONEGOCIOS?

Página
43
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
El concepto de agronegocios comenzó a materializarse en la década de 1950. Davis y Goldberg, definen a los
agronegocios como “… la suma del total de operaciones involucradas en la manufactura y en la distribución de la
producción agrícola; operaciones de la producción en el campo, en el almacenaje, el procesamiento, y distribución de los
commodities agrícolas y las manufacturas hechas con los mismos ” (Davis y Goldberg, 1957).

Las inundaciones que sufre Argentina se


deben a la deforestación y al cambio
climático
Noticia - 3 abril, 2017
Buenos Aires, 3 de abril de 2017 - Greenpeace advirtió que las inundaciones que actualmente sufren
varias provincias se deben al aumento de las precipitaciones por el cambio climático y a la falta de una
política ambiental nacional que proteja a los bosques nativos, nuestra esponja natural, del avance de
la frontera agropecuaria.

Zoom

Argentina se encuentra entre los diez países que más desmontaron durante los últimos 25 años.

“Las inundaciones que recurrentemente sufrimos no son un fenómeno natural, son consecuencia del
cambio climático y de que Argentina sea uno de los diez países del mundo que más deforestan,
perdiendo a nuestra esponja natural por el avance descontrolado de la soja”, señaló Hernán Giardini,
coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace.

Un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a
Argentina entre los diez países que más desmontaron durante los últimos 25 años: se perdieron 7,6 millones de
hectáreas (una superficie similar a la provincia de Entre Ríos), a razón de 300.000 hectáreas al año.

Datos oficiales estiman que desde la sanción de la Ley de Bosques (fines de 2007) se desmontaron 2.403.240
hectáreas; y que durante el año pasado el 42% de la deforestación se realizó donde la normativa no lo permite.

“La deforestación implica pérdida de biodiversidad, desalojos de campesinos e indígenas, genera


cambio climático y nos vuelve más vulnerables a sus consecuencias. Una hectárea con bosques
absorbe diez veces más precipitaciones que una hectárea con soja. Más desmontes es sinónimo de más
inundaciones”, afirmó Giardini.

Greenpeace advirtió que, ante los compromisos asumidos para combatir el cambio climático, Argentina debe
proteger sus bosques mediante el estricto cumplimiento de la ley forestal vigente y la sanción de una nueva
normativa que penalice los desmontes ilegales e incendios intencionales. Mientras que, en materia energética, se
debe dejar de apostar por el petróleo para avanzar en el desarrollo de las energías renovables, como la eólica,
donde el país tiene un potencial enorme.

Fuente: www.greempeace.org
Página
44
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario

Agronegocio y deforestación
Un estudio de la FAO demuestra que el cultivo extensivo con agroquímicos ha sido responsable
del 70 por ciento de la deforestación en América Latina poniendo en riesgo la biodiversidad y
potenciando las inundaciones.

Consecuencias

Perelmuter también se refirió a las consecuencias del agronegocio y destacó que se trata de una forma de
producción que está asociada a la implementación de transgénicos y que “estos vienen de la mano con el uso
intensivo de agrotóxicos” que interfieren en los procesos de contaminación ambiental.

A su vez señaló que “el avance de los transgénicos fue muy abrupto sobre todo a partir de los años 90″ y fue
avanzando sobre “tierras que eran utilizadas para otra cosa” como otro tipo de producciones (pastoreo, ganado),
pero también sobre bosques y montes nativos”, contribuyendo a la deforestación de la región con las efectos que
eso genera en la naturaleza.

En ese sentido explicó que la deforestación “produce una pérdida importante de biodiversidad generando incluso
la desaparición de especies” y también figura como responsable de las inundaciones que azotan la región y “el
desalojo de comunidades que habitaban estas zonas”.

Recordemos que en diciembre de 2015 y principios de 2016 históricas inundaciones golpearon a la región con
miles y miles de evacuados en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En ese entonces la organización ecologista Greenpeace y otras instituciones ambientalistas denunciaron que el
cultivo de soja transgénica en la zona amazónica era el gran responsable de las indudaciones y explicaban que la
selva, además de ser conocida por ser el pulmón de la Tierra y la principal reserva de carbono es importante para
la biodiversidad y prevención de inundación.

Fuente: LR 21, Montevideo, Uruguay

Actividades
1. ¿Qué son las Llanuras?
a) Describir la Llanura Chacopampeana.
2. ¿Cuáles son los actores de la estructura agraria?
3. ¿Qué actores de la estructura agraria, realizan la expansión de la frontera agropecuaria?
4. ¿Cómo se produce dicha expansión?
5. ¿Qué consecuencias genera la deforestación? Justificar.
6. Luego de averiguar en sus casas ¿En qué otros países de América Latina existen elevadas tasas de
deforestación?
7. ¿Por qué se produce el “desalojo de campesinos e indígenas”? Leer el siguiente apartado: Causas del
despoblamiento rural. Página 141.

Leer el resumen de la “Ley de Bosques” y observar el siguiente video: “CQC: desmonte salteño
descontrolado”. Duración: 8:00 minutos. Link: https://www.youtube.com/watch?v=te6jWGagGjg&t=232s
Página
45
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
8. ¿Existe alguna ley que proteja los bosques nativos? ¿Cuál es? ¿En qué consiste la misma?
9. ¿Se cumple dicha norma? Justificar.

“Ley de Bosques”

La Ley de Bosques establece que las provincias deberán realizar el ordenamiento territorial de sus
bosques nativos (OTBN) a través de un proceso participativo, categoriza los usos posibles para las
tierras boscosas: desde la conservación hasta la posibilidad de transformación para la agricultura,
pasando por el uso sustentable del bosque. Así zonifica los bosques de la siguiente manera:

Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben desmontarse ni
utilizarse para la extracción de madera y que deben mantenerse como bosque para siempre.
Incluirá las reservas naturales y sus áreas circundantes, que tengan valores biológicos
sobresalientes, y/o sitios que protejan cuencas hídricas de importancia (nacientes de ríos y arroyos).

Categoría II (amarillo): sectores de alto o medio valor de conservación, que pueden estar
degradados pero que si se los restaura pueden tener un valor alto de conservación. Estas áreas no
pueden desmontarse, pero podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento
sostenible, turismo, recolección e investigación científica.

Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse
parcialmente o en su totalidad, con la previa realización de una Evaluación de Impacto Ambiental.

Por otro lado, en caso de violación de la Ley de Bosques se deben pagar multas, con montos que no
exceden los $50.000.

A su vez, como dice el refrán “Hecha la ley, hecha la trampa”. Es decir, hasta finales del año 2014 existía
un decreto – 2211- que permitía la recategorización de las categorías determinadas en la Ley de
Bosques. Por ejemplo, si un propietario lo solicitaba, una zona protegida (Categoría 1) podía ser
catalogada como “verde”, y de este modo, habilitaba el desmonte. Este decreto, fue derogado por
Urtubey (Gobernador de Salta) aunque los desmontes siguen continuando, ya que, las multas no son
difíciles de pagar.

Página
46
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
PÁGINA 62. Editorial Mandioca

Página
47
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
PÁGINA 132. Editorial Mandioca

Página
48
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
PÁGINA 133. Editorial Mandioca

Página
49
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
PÁGINA 134. Editorial Mandioca

Página
50
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
PÁGINA 135. Editorial Mandioca

Página
51
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
PÁGINA 141. Editorial Mandioca

Página
52
Geografía I.M.R. Tandil
1964 - 2024
60° aniversario
Acerca de la materia:

Evaluaciones: Las fechas de las evaluaciones serán pactadas entre el Profesor y los Alumnos. Para ello,
se tendrá en cuenta las fechas disponibles y libres de otros exámenes. La clase previa a la prueba, será de
repaso y aclaración de dudas.

Las preguntas orales, tendrán protagonismo en el inicio de cada clase, esto tiene como fin, desarrollar la
oratoria e ir adquiriendo el hábito de estudio. A su vez, esto les permite llegar más seguros y preparados a
las evaluaciones escritas.

Calificaciones: Se calificará con nota numérica de 1 a 10, y con decimales (0,25; 0,50 y 0,75).

Informe bimestral: Las distintas calificaciones serán colocadas en una planilla sin ponderar, ejemplo:
“Evaluación 1: 6,50 > Planilla: 6,50”. Luego, una vez que se calcula el promedio (al finalizar el bimestre
y cuatrimestre), se pondera el resultado final. De esta manera, si el cálculo es de 6,50; automáticamente
se obtiene 7.

Informe final (al final de cada cuatrimestre): El promedio final se calcula teniendo en cuenta las notas
obtenidas en cada uno de los bimestres.

Página
53

También podría gustarte