Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PÉRDIDA DE LA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA

CURSO : DERECHO ECOLÓGICO Y MEDIO AMBIENTE


DOCENTE : ABOG. ELVIRA REYNOSO CARPIO
ALUMNAS : BARRIOS CHAVEZ, Olga
CARTAGENA ACHO, Pamela
PRICE MAMANI, Lizbeth
CICLO : IV – MAÑANA
INTRODUCCIÓN
Nuestro planeta se enfrenta a una acelerada desaparición de sus ecosistemas y a la irreversible
pérdida de su valiosa biodiversidad. Por diversidad entendemos la amplia variedad de seres vivos -
plantas, animales y microorganismos- que viven sobre la Tierra y los ecosistemas en los que
habitan. El ser humano, al igual que el resto de los seres vivos, forma parte de este sistema y
también depende de él. Además, la diversidad biológica incluye las diferencias genéticas dentro de
cada especie y la variedad de ecosistemas.
Toda esta diversidad biológica provee al ser humano de recursos biológicos. Éstos han servido de
base a las civilizaciones, pues por medio de los recursos biológicos se han desarrollado labores tan
diversas como la agricultura, la industria farmacéutica, la industria de pulpa y papel, la horticultura,
la construcción o el tratamiento de desechos. La pérdida de la diversidad biológica amenaza los
suministros de alimentos, las posibilidades de recreo y turismo y las fuentes de madera,
medicamentos y energía. Además, interfiere negativamente con las funciones ecológicas
esenciales.
Las interacciones entre los diversos componentes de la diversidad biológica es lo que permite que el
planeta pueda estar habitado por todas las especies, incluidos los seres humanos, ya que gracias a
ella se dan procesos tales como, la purificación del aire y del agua y la destoxificación y
descomposición de los desechos, la estabilización y moderación del clima de la Tierra, la
moderación de las inundaciones, sequías, temperaturas extremas y fuerza del viento, la generación
y renovación de la fertilidad del suelo, incluido el ciclo de los nutrientes, la polinización de las
plantas, etc.
La forma más visible de este daño ecológico es la extinción de animales tales como los pandas, los
tigres, los elefantes y las ballenas, debida a la destrucción de sus hábitats y a la cacería o captura
excesiva. Sin embargo, otras especies menos llamativas pero igual de importantes también se
encuentran en peligro. Como ejemplo, podemos mencionar a la amplia gama de insectos que
ayudan a la polinización de las plantas.
Si bien la pérdida de especies llama nuestra atención, la amenaza más grave a la diversidad
biológica es la fragmentación, degradación y la pérdida directa de los bosques, humedales, arrecifes
de coral y otros ecosistemas. Todas estas cuestiones son agudizadas por los cambios atmosféricos y
climáticos que ocurren de manera global y que afectan directamente a los hábitats y a los seres que
las habitan. Todo ello desestabiliza los ecosistemas y debilita su capacidad para hacer frente a los
mismos desastres naturales.
La riqueza y la diversidad de la flora, la fauna y los ecosistemas, que son fuentes de vida para el ser
humano y las bases del desarrollo sostenible, se encuentran en un grave peligro. La creciente
desertificación a nivel global conduce a la pérdida de la diversidad biológica. Últimamente han
desaparecido unas ochocientas especies y once mil están amenazadas. Es fácil comprender que con
esta pérdida incesante de recursos está en riesgo la seguridad alimentaria. La pérdida de la
diversidad biológica con frecuencia reduce la productividad de los ecosistemas, y de esta manera
disminuye la posibilidad de obtener diversos bienes de la naturaleza, y de la que el ser humano
constantemente se beneficia.
Cada año desaparecen miles de millones de toneladas de tierra fértil. El proceso de degradación de
los suelos, su mal uso y utilización, los insostenibles modelos de consumo y la sobreexplotación de
los recursos naturales, junto a las guerras y los desastres, son elementos que agravan la hambruna
de más de mil millones de personas.
1. BIODIVERSIDAD: CONCEPTOS CLAVES

1.1 LA BIODIVERSIDAD

Biodiversidad (BD) o diversidad biológica es un concepto reciente que engloba a


todos los seres vivos de la Tierra y comprende cuatro componentes básicos: las
especies, la variabilidad genética, los ecosistemas y la diversidad humana.

Diversidad de especies

La diversidad de especies se refiere al número de especies presentes en un


ecosistema o en una región o en un país, y es sinónimo de "riqueza de especies".
Hasta el presente se han descrito cerca de 1,7 millones de especies (plantas,
animales y microorganismos), pero se calcula que existan entre 5 y 100 millones.

En la actualidad la diversidad de especies de plantas, animales y microorganismos es


muy alta. Esta diversidad ha sufrido variaciones importantes a través de la historia
geológica de la Tierra, como se puede comprobar por los fósiles.

La distribución global de la diversidad de especies depende de varias condiciones:

i. Los gradientes latitudinales: a menor latitud, o sea, con la cercanía hacia


la línea ecuatorial, el número de especies aumenta, mientras que hacia los
polos (mayor latitud) disminuye.

ii. Los gradientes de altitud: en los ecosistemas terrestres la diversidad de


especies generalmente disminuye con la altura. En los Andes este fenómeno
es patente desde la Amazonia hacia las alturas andinas, donde cerca de la
línea de nieves perpetuas el número de especies es más bajo.

iii. Los gradientes de precipitación: las zonas desérticas y áridas tienen


menos diversidad de especies que las zonas más lluviosas. Esto en nuestro
país se hace evidente comparando la diversidad de especies entre el desierto
costero, las lomas y las vertientes andinas. El desierto costero tiene muy baja
diversidad, que va en aumento en proporción directa con la precipitación.

Los estudios sobre la diversidad de especies a nivel local y global son aún
incipientes, y se necesitan mayores datos. Se conoce una mínima parte de los seres
vivos existentes y sólo para ciertos grupos (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces
y plantas con flores) los conocimientos son bastante completos.

En base a la distribución de las especies a nivel local y mundial, y con fines de ubicar
las áreas más importantes para conservación se consideran varios aspectos, con
prioridad en los siguientes:
i. Centros de diversidad de especies: especialmente referidos a la diversidad
de todas las especies; la presencia de especies endémicas; y la presencia de
especies en situación crítica.
ii. Extinción de especies y áreas críticas: desde el siglo XVII es posible tener
datos sobre extinción de especies y en los últimos decenios se ha recogido
información más detallada al respecto. Se sabe que desde el siglo XVI se han
extinguido unas 484 especies conocidas. Del Perú se conoce la extinción de
la chinchilla silvestre.
iii. Especies amenazadas de extinción: muchas especies están en camino a
extinguirse por la pérdida y modificación de su habitat; por la explotación;
por la introducción de especies foráneas, y por otras causas. Por ejemplo, a
nivel mundial están listadas 4 452 especies de animales en peligro (1 990) por
la influencia de las actividades humanas.

La variabilidad genética

La variabilidad genética, conocida también como recursos genéticos, se refiere a la


variación hereditaria dentro y entre poblaciones de organismos, cuya base está en
los cromosomas (ADN) y puede ser manipulada por la tecnología tradicional y
moderna (biotecnología, ingeniería genética, etc.).

Cada especie viva posee en su estructura celular la información codificada


necesaria para transmitir a sus descendientes caracteres especiales, que se conocen
como hereditarios, o sea, que se heredan de los progenitores.

Los caracteres hereditarios están contenidos en partes especiales de la célula,


conformadas por una cadena proteínica muy compleja conocida como ácido
desoxiribonucleico (ADN), una molécula linear compuesta de cuatro bases
nucleótidas, que se combinan en miles de posibilidades a lo largo del ADN. Cada
parte de la cadena del ADN, con una disposición característica de las cuatro bases,
se conoce como gen, que es la unidad mínima de la herencia. Cada gen transmite
una determinada característica hereditaria (color de los ojos, del pelo, forma de la
nariz, etc.). El ADN tiene la particularidad de duplicarse en cadenas iguales cuando
la célula se divide. Las bacterias generalmente tienen una copia única de cada uno
de los genes situada en una parte determinada del ADN.

Los genes están ubicados linearmente a lo largo de la cadena del ADN y en los
organismos superiores existen hasta 50 000 de ellos. En los seres superiores el ADN
de una célula está dividido en unidades separadas llamados cromosomas. Los seres
humanos tienen 23 cromosomas diferentes. Estos cromosomas generalmente
existen en dos copias en cada célula del organismo y éste es llamado entonces
diploide: los seres humanos tienen en cada célula 46 cromosomas en 23 pares.

En la mayor parte de los organismos, que tienen reproducción sexual, una de las
copias viene de la madre y la otra del padre. En esta forma las características
diferentes de los padres se combinan en el descendiente, que no es absolutamente
idéntico a los progenitores y estas diferencias se van transmitiendo a sus
descendientes a través de recombinaciones contínuas.
Las cadenas de ADN están sujetas a cambios, conocidos como mutaciones, que se
producen de diversas formas (por recombinación, por radiaciones, etc.). Estas
mutaciones pueden ser letales o dar origen a caracteres de adaptación a las
condiciones impuestas por el ambiente (clima, resistencia a enfermedades, etc.),
dando una ventaja a los individuos que poseen determinadas características. En la
población de una especie no existen dos individuos que tengan la misma e idéntica
información genética en el ADN, lo que se conoce como variabilidad genética. Los
únicos casos de identidad genética son los gemelos.

La diversidad genética de las especies es el material base que les permite responder
rápidamente a los cambios que ocurren en el ambiente. La adaptación a estos
cambios puede ser no adecuada y la especie tiene problemas que la pueden
conducir al camino hacia la extinción. Esto ha sucedido a lo largo de la historia
geológica de la Tierra y muchas especies han desaparecido. Si la respuesta es
adecuada a los cambios del ambiente la especie sobrevive y desarrolla
características especiales, que pueden llevar a una nueva especie. Este proceso se
conoce como evolución de las especies y se produce, por lo general, en largos
periodos de tiempo.

En la actualidad, por la influencia de las actividades humanas sobre el ambiente


(contaminación, destrucción de habitat, etc.), los cambios pueden ser tan violentos
que muchas especies no logran adaptarse y desaparecen.

Los humanos, a lo largo del tiempo, han domesticado plantas y animales, y los han
seleccionado y reproducido por ciertas características, lo que ha dado origen a
formas, razas y variedades domésticas. Estas formas son importantes para la
agricultura, la ganadería y la forestería. En la actualidad es posible manipular los
genes y recombinarlos artificialmente, lo que se conoce como ingeniería genética,
a fin de tener características deseadas en poco tiempo, y de esta forma obtener
nuevas variedades.

La domesticación de plantas y animales, a partir de especies silvestres, se inició en


diferentes partes del mundo hace unos 12 000 años, cuando grupos humanos
recogieron las semillas y capturaron animales, y comenzaron a sembrar y a criar. El
cultivo y la crianza impuso una selección artificial de las plantas y animales, que, a
través de los siglos, llevó al desarrollo de cultivos y crianzas modernos, adaptados a
ambientes artificiales. Muchas de las especies de las cuales fueron seleccionados los
cultivos y crianzas aún sobreviven en condiciones silvestres, al igual que otras
especies muy emparentadas con ellas. Los genes de los parientes silvestres
contienen características de especial vigor, que pueden beneficiar a las formas
domésticas.

Desde el siglo XIX se inició un avance científico muy grande en el mejoramiento y la


selección de las variedades cultivadas y de las razas criadas, dejándose de lado
muchas formas, y hoy la agricultura y la ganadería descansan sobre una base
genética muy restringida. Por esto encontramos cinco categorías de recursos
genéticos:
i. Parientes silvestres: ancestros comunes con las especies domesticadas,
que han permanecido silvestres. Tienen una base genética muy amplia.
ii. Razas y cultivares primitivos: las variedades locales fueron seleccionadas
a través de muchas generaciones quedando en los lugares de origen formas
más primitivas.
iii. Cultivares y crianzas obsoletos: son las formas descartadas en las
primeras épocas del mejoramiento genético.
iv. Líneas avanzadas de mejoramiento, mutaciones y otros productos del
mejoramiento genético: son el material básico y las líneas avanzadas de
mejoramiento desarrolladas por mejoradores, donde se incluyen las formas
en estudio.
v. Cultivares y crianzas modernos: son pocas formas de alto rendimiento y
que se usan en la agricultura, forestería y ganadería. Tienen una base
genética muy restringida.

El proceso de selección ha conducido a una alta uniformidad genética, que


constituye un peligro ante las epidemias y enfermedades. Los parientes silvestres
contienen genes resistentes a plagas y enfermedades; pueden mejorar la
productividad; y dar mayor valor nutritivo y buen sabor, entre otras características.
Su conservación es fundamental como reserva genética para casos de emergencia y
para futuros mejoramientos.

Los parientes silvestres y las formas locales, conservadas por comunidades humanas
aisladas, tienen un alto valor económico, porque su uso puede incrementar la
prducción y ahorrar ingentes sumas de dinero en pérdidas por enfermedades y
plagas. Por esta razón muchas grandes firmas internacionales buscan con ansiedad
este material genético para hacer buenos negocios de semillas y razas nuevas.

Los parientes silvestres y las formas primitivas van desapareciendo (erosión


genética) y se hace necesario conservar el material genético para posibles usos
futuros. Esta conservación se logra de diversas formas:

i. "Ex situ", o sea, fuera del ambiente natural en bancos genéticos: para
esto se instalan bancos de semillas; bancos de embriones y esperma; cultivo
de tejidos, etc. Esta forma es cara porque implica instalaciones costosas de
refrigeración y congelamiento. Además, sólo es posible conservar una parte
de las variedades existente.

ii. "In situ", o sea, en áreas naturales o en chacra: para esto se establecen
áreas protegidas y se trabaja con las poblaciones locales (agricultores) para
conservar el material genético local. Este trabajo implica estudios de las
formas y variedades existentes en los diferentes lugares. Implica, también,
apoyo y recompensa a los agricultores por el trabajo y esfuerzo que realizan
para conservar el material genético.

Agrobiodiversidad y seguridad alimentaria


La diversidad agrícola o agrodiversidad es un concepto que reúne lo relativo a la
diversidad biológica para la producción agrícola y comprende los recursos genéticos
de plantas y animales, los organismos del suelo, los insectos y otros organismos en
ecosistemas manejados o agroecosistemas, y también los elementos de
ecosistemas naturales para la producción de alimentos. En consecuencia, sus
componentes se refieren a los siguientes elementos:

* Los recursos genéticos y germoplasma de plantas y animales.


* Plantas y cultivos comestibles, incluyendo las variedades
tradicionales, los cultivares, los híbridos, etc.
* Especies de animales y sus formas o razas, incluyendo los peces y
otras especies acuáticas.
* Los organismos del suelo en áreas de cultivo y que son esenciales
para la fertilidad, estructura, cualidad, sanidad y los ciclos de
nutrientes.
* Insectos, bacterias y hongos, de ocurrencia natural, que controlan las
pestes y enfermedades de las plantas y animales domésticos.
* Los componentes y los tipos de agroecosistemas (sistemas de
cultivos, paisajes, cultivos asociados, suelos, etc.) y que son
importantes para la productividad.
* Recursos silvestres (flora, fauna, microorganismos) de los habitats
naturales y paisajes, que proveen servicios, como control de plagas y
estabilidad de los ecosistemas, importantes para el desarrollo
agrario.
* Los componentes culturales y conocimientos de los agricultores y
pobladores rurales para el manejo de los recursos biológicos, como la
diversidad de cultivos, los árboles, los suelos, los animales y otros
relacionados con la producción de alimentos.

Entre los beneficios de la agrobiodiversidad se pueden señalar los siguientes:

* Incrementa la productividad, las cosechas, y la seguridad alimentaria.


* Provee estabilidad y sostenibilidad a los sistemas de producción
agrícola.
* Contribuye al control de plagas y enfermedades en forma natural.
* Conserva los suelos, y aumenta la sanidad y fertilidad.
* Diversifican la producción y las oportunidades de ingresos a los
agricultores.
* Incrementa el valor económico y aumentan los ingresos.
* Reduce o dispersan los riegos para las familias, comunidades y países.
* Aumenta la eficiencia del uso de recursos y contribuyen a la salud de
los ecosistemas.
* Reduce la presión de la agricultura sobre tierras frágiles, bosques y
especies en peligro, así como la dependencia de insumos externos.
* Aumenta el valor nutritivo y provee recursos medicinales y
alimenticios adicionales.
La diversidad de ecosistemas

La diversidad de ecosistemas se refiere a la distribución espacial de los diversos


ecosistemas (bosques, lagos, ríos, desiertos, etc.) y que albergan las especies y sus
poblaciones, en forma de habitat y comunidades vegetales y animales. Los
ecosistemas son de suma importancia para garantizar los procesos evolutivos de las
especies y poblaciones que albergan.

La Tierra comprende una enorme variedad de ambientes terrestres y acuáticos,


desde los polos hasta la línea ecuatorial y desde las zonas costeras hasta las
profundidades marinas. La clasificación de esta enorme diversidad es abordada por
la biogeografía y la ecología.

El interés de clasificar los ambientes no es sólo teórico, sino que es de fundamental


importancia para el manejo y la conservación de la biosfera. Para tal clasificación se
han acuñado una variedad de términos (comunidad, habitat, ecosistema, bioma,
reino, dominio, provincia biogeográfica, ecorregión, etc.) para establecer una
jerarquía y poder mapear la distribución de la diversidad de ambientes.

En general, los intentos de clasificar las unidades ecológicas se basan en la


identificación de las especies que se encuentran en ellas con una descripción de las
características físicas del área, como el clima y la vegetación. Las unidades
terrestres, por ejemplo, son identificadas en base a las comunidades vegetales, o
sea, áreas con composición y estructura similar de las especies vegetales.

Las clasificaciones existentes son numerosas y ofrecen divergencias considerables,


tanto en los mapas a nivel mundial, que para tal fin son muy generales y tienen muy
poco valor a nivel nacional y local, como en las aproximaciones a nivel nacional.

La clasificación más utilizada es desde un enfoque biogeográfico a nivel mundial,


con detalles más elaborados a nivel nacional y regional, y se divide la Tierra en
reinos o regiones, dominios, ecorregiones, provincias y distritos.

En general se reconocen a nivel global 6 Reinos de Flora y 7 Regiones de Fauna.


América Central y del Sur pertenecen a la Región Neotropical, que se divide en
dominios y provincias biogeográficas. El esquema general para situar al Perú es el de
Región, Dominio y Ecorregiones, y dentro de éstas determinar en detalle las
condiciones locales.

En la Región Neotropical se reconocen:

i. El Dominio Amazónico: con flora y fauna de origen amazónico, pero que


se extiende más allá de la cuenca amazónica. En el Perú se reconocen las
ecorregiones siguientes:

* Amazónica o selva baja, hasta los 800 a 1 000 msnm;


* Pacífica o bosque tropical del Pacífico, en el interior del Dpto. de
Tumbes (El Caucho);
* Yungas o selva alta, en la vertiente oriental andina entre los 1 000 y
los 3 800 msnm, y en las vertientes occidentales del norte (Piura,
Lambayeque, Cajamarca, La Libertad);
* Páramo, encima de los 3 500 msnm al norte del Paso de Porculla; y
* Ecuatorial o bosque seco ecuatorial, en Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad y parte baja del valle del Marañón.

ii. El Dominio Andino-patagónico: con flora y fauna de origen andino y


patagónico. En el Perú se reconocen las ecorregiones siguientes:

* Puna, encima de los 3 800 msnm en los Andes al sur del Paso de
Porculla;
* Desierto Costero o del Pacífico, en la costa hasta los 1 000 msnm; y
* Serranía Esteparia, en las vertientes occidentales desde La
Libertad hacia el sur entre los 1 000 y los 3 800 msnm.

iii. El Dominio Chaqueño: con flora y fauna de origen chaqueño. En el Perú


se reconoce la ecorregión de la sabana de palmeras, en el río Heath en la
frontera con Bolivia.

En la Región Oceánica se reconocen para el Perú:

* El Dominio Oceánico Tropical: desde los 5o L.S. hacia el norte, con la


ecorregión del mar tropical.
* El Dominio Oceánico Peruano-chileno: desde los 5o L.S. hasta Chile, con
la ecorregión del mar frío de la Corriente Peruana.

A partir de esta clasificación general es posible integrar una clasificación en base a


biotopos y ecosistemas, aspecto muy poco estudiado y nada claro aún.

La clasificación de los ecosistemas a nivel mundial y nacional es un gran reto y


necesita del concurso de técnicas modernas.

La diversidad humana

La diversidad de grupos y culturas humanas está expresada en las diversas razas y


etnias en toda la Tierra, con sus propios idiomas y dialectos; su manifestaciones
culturales (artesanías, música, filosofía de la vida, etc.); sus conocimientos sobre
plantas y animales; sus costumbres culinarias; y otras manifestaciones originales.
Además, poseen variabilidad genética de importancia para la resistencia a
enfermedades y de adaptación a las variadas condiciones ambientales.

Muchos grupos humanos se han extinguido a lo largo de la historia, y hoy este


proceso continúa. Por ejemplo, a la llegada de los europeos a la cuenca amazónica
se calcula que existían unos 2 000 grupos étnicos distintos y hoy quedan unos 400.

Cambios en la diversidad biológica

La diversidad biológica está sujeta a cambios en el tiempo y en el espacio.

Los cambios en el tiempo son verificables a través de los estudios de los


fósiles desde el inicio de la vida en la Tierra. Estos cambios han sido
contínuos y seguirán produciéndose por la alteración en las condiciones de
nuestro planeta. En el transcurso del tiempo han desaparecido especies,
como la extinción masiva de los dinosaurios hace 65 millones de años, y han
surgido nuevas especies.

Los cambios en el espacio dependen esencialmente de las condiciones


oceanográficas y del clima. Se conoce que la diversidad de especies es mayor
en las zonas cálidas y disminuye a mayor altitud y latitud (hacia los polos).
Las zonas más ricas son las regiones tropicales, cerca de la línea ecuatorial y
los bosques tropicales. Estos bosques cubren sólo el 7% de la superficie
terrestre, pero albergan cerca del 90% de todas las especies vivientes.

1.2 LA BIODIVERSIDAD TIENE UN ALTO VALOR

La biodiversidad tiene gran importancia actual y futura por las siguientes razones:

i. El uso presente y potencial como recursos biológicos para la humanidad.

ii. El mantenimiento de la biosfera en un estado tal que pueda seguir


soportando la vida humana.

iii. El mantenimiento de la diversidad biológica por sí misma, en particular


de todas las especies vivientes.

La biodiversidad tiene una tremenda importancia económica actual y potencial a


nivel mundial y nacional.

La importancia económica actual estriba en la dependencia de la


humanidad de los recursos vivos para la agricultura, la ganadería, la
forestería y la pesquería, y una diversidad de industrias que dependen de
ella. La importancia más trascendente es la dependencia alimentaria de los
recursos de la biodiversidad.

La importancia económica potencial se expresa en el creciente desarrollo


de nuevos productos e industrias, cuya fuente son los recursos genéticos, las
especies de flora y fauna, y los microorganismos. Miles de especies de usos
conocidos por las comunidades locales contienen compuestos químicos con
potencial para su uso en la medicina, la industria, la cosmetología, etc.
Además, las tendencias del comercio mundial indican una presencia
creciente de consideraciones ambientales en los scuerdos de libre comercio.
Los productos orgánicos y similares tienen un nicho de mercado, que se
incrementará significativamente en los próximos diez años.

La biodiversidad tiene una tremenda importancia para el desarrollo tecnológico,


especialmente para el desarrollo de nuevas empresas de producción en base a las
especies con potencial y a los recursos genéticos. Esta importancia radica
especialmente en las plantas y animales con potencial demostrado para la
alimentación, como medicinales, como ornamentales y aptas para la obtención de
tintes, colorantes, pesticidas orgánicos y con aptitudes ginecológicas (control de la
natalidad) y cosmetológicas, entre otros. También el desarrollo de tecnología y de
actividades económicas nuevas en base a los recursos genéticos nativos, como la
producción de semillas certificadas para la agricultura y la forestería; la producción
de tintes, colorantes, fármacos, pesticidas orgánicos, y fibras de alta calidad, entre
otros. Igualmente la posibilidad de obtener ingresos económicos por regalías a
través de un sistema sólido de patentes y propiedad intelectual de los recursos
genéticos y el desarrollo de tecnología en base a las especies y los componentes
químicos que contienen.

La importancia social de la biodiversidad radica especialmente en que es una


fuente muy importante de ocupación en base a las actividades productivas
agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras basadas en los recursos nativos, y las
actividades industriales derivadas (pesqueras, forestales, agroindustria,
farmindustria, textilería, curtiembre, artesanía, y ecoturismo, entre otras). Es
también un componente esencial y mayoritario de la seguridad alimentaria nacional
por su contribución en proveer alimentos de origen agrícola (frutas, tubérculos,
granos, raíces, verduras, legumbres, etc.), pesquero (pescado y mariscos), ganadero
(carne de camélidos, cuy, pato criollo), y forestal (carne sivestre o carne de monte y
recolección de productos alimenticios). Asimismo, el uso de plantas para diversos
fines es una actividad importante en las zonas rurales. Por ejemplo, cerca del 80%
de la población nacional depende de las plantas medicinales, por dificultades
económicas y de comunicaciones para acceder a los medicamentos industriales,
tanto nacionales como importados.

La importancia ambiental o ecológica radica priortariamente en su trascendencia


mundial o global y nacional por los servicios ambientales que presta, especialmente
en:

* La conservación del recurso agua, de las cuencas hidrográficas y de los


recursos hidroenergéticos por la cobertura de bosques y otros tipos de
vegetación;

* La conservación de las tierras productivas, por el control de la erosión y el


aporte de nutrientes a los suelos;

* En ecosistemas altamente productivos, tanto marinos (mar, islas guaneras


y manglares) como continentales (bosques, pastos naturales, lagos y ríos),
importantes fuentes de alimentos y otros productos, como la madera y la
fauna; y

* Como sumidero de carbono, porque la cobertura vegetal, especialmente


los bosques, mantienen cautivo el carbono en la biomasa y lo fijan cuando
están en crecimiento. Este servicio es de importancia para mantener el
equilibrio de gases en la atmósfera y disminuir el calentamiento global o
efecto invernadero.
1.3 LA BIODIVERSIDAD ES SEGURIDAD A FUTURO

La biodiversidad es riqueza actual y futura, y destruirla significa cerrar posibilidades


de desarrollo a futuro, tanto a nivel nacional como global, porque es seguridad
económica, seguridad alimentaria, seguridad de producción, seguridad de
negociación y seguridad para las generaciones futuras.

La biodiversidad es seguridad económica, porque gran parte de la economía


mundial y nacional está basada en los recursos de la diversidad biológica,
especialmente en lo referente a los cultivos, las crianzas, la forestería, la pesca y las
industrias conexas a estas actividades productivas.

La biodiversidad es seguridad alimentaria, porque la base alimenticia del mundo y


del país depende de los recursos genéticos de los cultivos y crianzas, y muchos
pueblos dependen de la recolección de productos de los ecosistemas acuáticos
(mar, ríos, lagos) y terrestres (bosques, praderas y otros).

La biodiversidad es seguridad para la producción industrial, porque muchas


industrias dependen de las materias primas obtenidas de las especies y de los
recursos genéticos, especialmente la agroindustria, la industria forestal, la industria
pesquera y la industria farmacológica. Asimismo, la biodiversidad permite el
desarrollo de nuevas actividades industriales, especialmente en lo referido a nuevos
compuestos químicos (fármacos, pesticidas, tintes, colorantes, etc.), cosméticos
(aceites, aromas, perfumes, etc.) y de recursos genéticos (semillas mejoradas y todo
lo relacionado a nuevas variedades de cultivos y crianzas).

1.4 LAS TENDENCIAS MUNDIALES

La grandes tendencias mundiales actuales, en el marco de la globalización de la


problemática ambiental, se están orientando en forma creciente e irreversible hacia
la producción ambientalmente sostenible, hacia la biotecnología y hacia los
negocios con ecoeficiencia.

A. Producción ambientalmente sostenible

La tendencia mundial por la producción ambientalmente sostenible se centra en


los aspectos siguientes:

i. La preferencia creciente por productos orgánicos sin contaminantes


químicos (pesticidas y fertilizantes químicos), que puedan afectar la salud, y
por productos naturales como colorantes y tintes naturales; fibras naturales
(lanas de animales, fibras vegetales, etc.).

ii. La producción ecológicamente sostenible basada en la conservación de


los recursos naturales, especialmente de los suelos, del agua, de los bosques
(deforestación y forestación), de la biodiversidad, de los ecosistemas frágiles
(áridos, semiáridos, de montaña y control de la desertificación).

iii. La creciente preocupación por las comunidades humanas, sus


conocimientos, prácticas y sistemas tradicionales.

iv. La creciente preocupación por mitigar los impactos ambientales de las


actividades productivas agrícolas, pecuarias, forestales e industriales. Se está
difundiendo ampliamente la toma en consideración de estándares
ambientales (ISO 14 000).

B. La biotecnología

La biotecnología es una actividad multidisciplinaria, que se sustenta en el


conocimiento de frontera o punta generado por disciplinas modernas (biología
molecular, bioquímica, bioingeniería, biología vegetal, microbiología, etc.), y cuyo
objetivo es la utilización de este conocimiento para el desarrollo de tecnología
limpia, que sea técnica y económicamente competitiva, y que permita, mediante el
uso racional de los sistemas y organismos vivos, sus productos o partes, la solución
de problemas socioeconómicos relevantes (agropecuarios, salud, contaminación
ambiental e industrial, etc.).

La biotecnología ha incursionado en los campos de la agricultura, la ganadería, la


salud y el saneamiento ambiental, con tendencias muy definidas.

Las tendencias generales en el sector agropecuario se refieren a:

i. Plantas transgénicas resistentes a plagas (virus, bacterias, hongos, insectos


y herbicidas)

ii. Plantas transgénicas resistentes a factores abióticos: sequía, salinidad,


calor, metales pesados, etc.

iii. Plantas transgénicas con características mejoradas y/o nuevas: mayor


contenido de ciertos productos (proteína, almidón, aceite, etc.),
modificación del contenido de aceite, madurez retardada, etc.

iv. Células y plantas transgénicas como sistemas de producción de


metabolitos secundarios, proteínas de uso terapéutico, anticuerpos
monoclonales, enzimas, plástico biodegradable, etc.

v. Mapas genómicos de cultivos principales con el propósito de hacer más


eficiente y rápido el fitomejoramiento tradicional.

vi. Reemplazo de agroquímicos por productos de origen biológico:


biofertilizantes, bioinsecticidas, bioherbicidas, control biológico de plagas,
biopesticidas, etc.
Las tendencias en la agricultura se orientan hacia:

i. El incremento en el redimiento, la productividad y la calidad de los


productos agrícolas: control del crecimiento y del desarrollo de las plantas;
desarrollo de cultivares con rendimientos incrementados; desarrollo de
cultivares con mayor calidad nutricional o con mayor valor agregado;
mejoramiento de oleaginosas; y preservación de la cantidad y calidad de los
productos (granos, tubérculos, etc.) durante su almacenamiento para evitar
pérdidas.

ii. Disminución en el tiempo y costo de programas de fitomejoramiento:


cultivo de tejidos o micropropagación in vitro, y fitomejoramiento dirigido y
no al azar.

iii. Producción de metabolitos, especialmente metabolitos secundarios;


proteínas humanas de uso terapéutico; anticuerpos monoclonales para
sistemas de diagnóstico; y enzimas de uso industrial.

iv. Biopesticidas y control biológico: utilización de feromonas en el manejo


de plagas de insectos; utilización de hormonas juveniles para evitar la
maduración de larvas; uso de bacterias (Bacillus thuringiensis); y uso de
patógenos naturales.

v. Plantas como modelo genético.

vi. Virología molecular.

vii. Evaluación y utilización de la diversidad genética.

En el sector pecuario las tendencias se orientan hacia:

i. El incremento en la productividad y calidad de carne y leche (uso de


hormonas).

ii. Producción de elementos de alto valor agregado en animales transgénicos


(antibióticos, vitaminas y enzimas).

iii. Producción de nuevas vacunas e inmunización intracelular.

iv. Desarrollo de métodos de diagnóstico.

v. Animales transgénicos como un modelo de estudio de enfermedades


humanas.

El el sector salud las tendencias se orientan hacia:

i. La obtención de nuevos compuestos químicos para el control de


enfermedades, tanto antiguas como modernas (SIDA, psíquicas, etc.), con
gran énfasis en la prospección de las plantas, animales y microorganismos,
utilizando ampliamente los conocimientos locales de comunidades humanas
minoritarias.

ii. La obtención de nuevos productos cosméticos, especialmente para


contrarrestar los efectos del envejecimiento.

iii. La producción de proteínas de interés terapéutico (insulina, interferones,


etc.), y el desarrollo y producción de vacunas: segunda generación (virus
atenuados) y tercera generación (proteínas virales).

iv. El desarrollo y producción de sitemas de diagnóstico.

v. El diseño, producción y métodos de administración de fármacos.

vi. La biología molecular del genoma humano y medicina molecular

Las tendencias en el tratamiento de la contaminación ambiental se orientan hacia:

i. El tratamiento de aguas residuales (aerobio y anaerobio).

ii. El uso creciente de bioabonos y biopesticidas.

iii. El tratamiento de sólidos y gases.

Las tendencias en el sector industrial se orientan hacia:

i. La obtención de cepas mejoradas de microorganismos productores de


metabolitos primarios y secundarios (aminoácidos, antibióticos, etc.).

ii. El diseño y sobreproducción de enzimas con propiedades especiales para


síntesis química o de extracción a partir de productos naturales.

iii. El desarrollo de nuevos bioprocesos (enzimas inmobilizadas, biosensores,


bioreactores).

iv. La producción de metabolitos por cultivos in vtitro de células vegetales y


animales.

C. Econegocios y ecoeficiencia

La nueva tendencia mundial se orienta muy fuertemente hacia "nuevos negocios",


que persiguen el objetivo tradicional de la rentabilidad económica y, al mismo
tiempo, tengan una rentabilidad ambiental y social positivas. Es así como se han
acuñado dos términos nuevos: eco-negocios y eco-eficiencia.

Los eco-negocios son negocios que se orientan a generar rentabilidad económica


positiva y, al mismo tiempo, son eco-eficientes, o sea, que generan rentabilidad
ambiental positiva. Desde el punto de vista de la gestión del negocio tienen una
Tasa Interna de Retorno (TIR) positiva, y, desde el punto de vista de la gestión
ambiental tienen una Tasa de Retorno Ambiental (TAR) también positiva.

Los econegocios tienen algunas características importantes:

i. Producen igual o mayor riqueza con menos desperdicios y son de bajo


riesgo a futuro.

ii. Generan empleo local y dejan riqueza en el lugar de su ubicación, al menos


en parte.

iii. Manejan mejor los recursos escasos y reponen los deteriorados.

iv. Generan mayor valor en la empresa por aumentar su competitividad y por


orientarse a mercados "verdes" o ambientales en crecimiento sostenido por
la globalización de la problemática ambiental.

v. Previenen los impactos negativos en lugar de tenerlos que remediar


después, lo que es más costoso.

vi. Tienen referencia positiva en los mercados financieros y facilitan el acceso


a créditos preferenciales (green funds).

Para mantener la competitividad y ante las exigencias de los consumidores,


gradualmente aumenta la necesidad de promover los econegocios por estar
orientados a nuevos mercados, ser rentables y ser de bajo riesgo en el largo plazo;
además, son de alta competitividad internacional y se orientan a mercados en
crecimiento.

D. Importancia global

En el contexto internacional la diversidad biológica adquiere una creciente


importancia en los organismos internacionales financieros y de asistencia técnica
por los compromisos asumidos a través del Convenio sobre la Diversidad Biológica,
el Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF) y el Programa 21.

2. PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

La biodiversidad está sujeta a pérdidas, cuya expresión más crítica es la extinción de


especies, variedades y grupos humanos. Durante la historia geológica de la Tierra
se han producido extinciones y este proceso continúa en la actualidad. La extinción
de especies es un proceso natural y todas las especies tienen un tiempo de vida
finito.
En los tiempos modernos la pérdida de la biodiversidad está siendo altamente
influenciada por la especie humana en forma directa o indirecta.

La extinción directa es causada por actividades humanas como la caza, la


pesca, la recolección y la persecución, que llevan a la eliminación total de una
especie. Por ejemplo, en el Perú se ha extinguido la chinchilla en los
ambientes naturales por la caza excesiva para obtener su fina piel.

La extinción indirecta es causada por actividades humanas que destruyen o


modifican el habitat de las especies. En este aspecto son de gran impacto la
destrucción de la cobertura vegetal (tala, quema, sobrepastoreo, etc.); la
contaminación de las aguas marinas y continentales, y del suelo; y las
alteraciones ocasionadas por la urbanización.

Las actividades humanas durante los últimos 10 000 años han conducido a la
extinción a miles de especies; a la alteración de ecosistemas; a la erosión genética; y
a la extinción de grupos humanos minoritarios. Este proceso se está acrecentando
en los tiempos modernos por el desmesurado crecimiento de la población humana y
su impacto sobre el medio.

Causas de pérdida de diversidad biológica

La pérdida de diversidad biológica conduce a la extinción de las especies (Wilson


1996). En el tiempo geológico, todas las especies tienen un periodo finito de
existencia. La extinción de especies es por lo tanto, un proceso natural que ocurre
sin la intervención humana. Sin embargo, las extinciones ocasionadas directamente
o indirectamente por los humanos ocurren con un coeficiente que excede cualquier
estimación razonable de los antecedentes de la extinción. Según informes de la
Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza
(UICN), 15.500 especies de animales y vegetales están en peligro de extinción en el
mundo y se menciona que una de cada tres especies de anfibios, casi la mitad de las
de tortugas de agua fresca, una de cada ocho especies de aves y una de cada cuatro
de mamíferos están amenazadas. Aunque las especies consideradas en peligro por
la UICN son un 1% del total de las registradas por los científicos, entre ellas figura un
12% de las de aves, un 23% de los de mamíferos y un 32% de todas las plantas
gimnospermas, en su mayoría coníferas y cícadas. Los datos son probablemente
más precisos para aves y mamíferos por ser especies más conspicuas (Tabla 1).
TABLA 1. Extinciones registradas de 1600 a 1983. (Bryant 2002).
A. Crecimiento poblacional humano y la sobreexplotación de recursos naturales

Las amenazas contra la diversidad biológica, son causadas principalmente por el


crecimiento poblacional humano. La mayor destrucción de comunidades biológicas
ha ocurrido en los últimos 150 años, durante los cuales el crecimiento poblacional
humano ha ido de 1 billón en 1850 a 6.2 billones a inicios del 2002, y se proyecta que
será de 10 billones para 2050. Se ha argumentado que tales cifras son incompatibles
con procesos ecológicos y evolutivos naturales principalmente de grandes
depredadores, la migración de las aves, la protección y manutención de ambientes
naturales nativos (Soulé 1991). El crecimiento poblacional ha disminuido en países
desarrollados y por el contrario ha incrementado en muchas áreas de África,
Latinoamérica y Asia, lugares donde se encuentra la mayor diversidad biológica. El
crecimiento poblacional humano, es parcialmente responsable de la pérdida de
diversidad biológica ya que la sobreexplotación de recursos también la incrementa.

El aumento del capitalismo industrial y las sociedades modernas materialistas han


incrementado su demanda de recursos naturales particularmente en países
desarrollados. El uso ineficiente y derrochador de los recursos es la principal causa
de la pérdida de diversidad biológica (Primack 2002).

La gente en los países industrializados (como en Estados Unidos, Francia y Japón)


comprende una cuarta parte de la población mundial. Sin embargo, consume tres
cuartas partes de los recursos. Cada año, los Estados Unidos con el 5% de la
población mundial, usa aproximadamente el 30% de los recursos naturales
mundiales. El promedio anual de uso de energía de un ciudadano Estadounidense es
17 veces el de un ciudadano chino, y el consumo de productos de papel es 79 veces
superior (WRI 2000).

B. Contaminación
Las comunidades biológicas, pueden estar amenazadas por factores externos que
no modifican de manera inmediata la estructura de las especies dominantes. La más
sutil y universal forma de degradación ambiental es la contaminación, comúnmente
causada por pesticidas y otros compuestos químicos, aguas residuales (vertidas por
industrias y zonas urbanas), las emisiones de fábricas y de automóviles. Los efectos
de la contaminación en la calidad del agua, aire y suelo aumentan la pérdida de
diversidad biológica (Primack 2002). Es conocido el efecto de la contaminación por
pesticidas (DDT y otros compuestos) sobre las cadenas tróficas y de cómo su
concentración se incrementa conforme se asciende en el nivel trófico
(biomagnificación).

Un ejemplo de esto es lo ocurrido con las poblaciones de aves rapaces debido a que
se alimentan de aves que consumen insectos, los cuales, a su vez, son expuestos a
los plaguicidas ocasionando en las rapaces huevos con cascarón débil, que se
rompían durante la incubación, provocando declinaciones en poblaciones de
rapaces. En lagos y estuarios el DDT y otros pesticidas se han concentrado en peces
depredadores y mamíferos marinos (Primack 1995).

La contaminación del agua, tiene consecuencias negativas en la biodiversidad de


especies acuáticas. Los ríos, lagos y océanos generalmente son usados como
drenajes en la gran mayoría de los asentamientos humanos y por la industria.
Pesticidas, herbicidas, petróleo, metales pesados, detergentes, materia orgánica
son frecuentemente vertidos a los cuerpos de agua ocasionando su eutrofización, y
al mismo tiempo disminuyendo la cantidad de agua disponible para el
establecimiento y uso de otras especies. Si los organismos no mueren de manera
inmediata, estos químicos pueden hacer el ambiente tan inhabitable que estos
disminuyen su tasa de supervivencia. Al contrario que un ecosistema terrestre
contaminado, en que los efectos son principalmente locales, los desechos tóxicos en
ambientes acuáticos se difunden sobre un área amplia (Primack 2002).

La contaminación de aire ha provocado en el norte de Europa y este de


Norteamérica debilitamiento en varias especies de árboles, haciéndolos más
susceptibles a ataques por insectos, hongos y enfermedades. Cuando los árboles
mueren, otras especies en los bosques se extinguen localmente. La contaminación
del aire ocurre principalmente por verter nitratos y sulfatos entre otros a la
atmósfera, los que a su vez producen ácido nítrico y ácido sulfúrico ocasionando la
lluvia ácida, que ha provocado disminución en poblaciones de anfibios e inhibición
en los procesos de descomposición por parte de microorganismos (Primack 1995,
2002).

Una de las causas del cambio climático global se debe a que el bióxido de carbono,
metano, otros gases traza y el vapor de agua (nubes) en la atmósfera, permiten
pasar los rayos solares a la superficie de la tierra pero disminuyen la tasa de escape
de la energía radiada por la tierra (calor) hacia el espacio. Esto se denomina efecto
invernadero, y tiene un mayor impacto en sitios que están en altas latitudes en
comparación con los de más bajas latitudes (Soulé 1991).

C. Introducción de especies exóticas


Una especie exótica es aquella que ha sido llevada, por el hombre, a un sitio en el
que no es nativa y esta acción ha modificado su distribución natural históricamente
definida por barreras abióticas y bióticas (capacidad de dispersión, alimento,
depredadores entre otros). Estas especies exóticas, pueden convertirse en invasoras
y traer graves consecuencias. Generalmente, este movimiento de especies se ha
dado para satisfacer las necesidades inmediatas del hombre en los lugares a donde
arriba.

Las introducciones, de manera general, han ocurrido por las siguientes causas: las
colonizaciones de unas naciones a otras, cuando los colonizadores llegaban a sus
nuevos destinos lo hacían con animales y plantas de su país de origen, para iniciar su
cultivo o crianza en el nuevo sitio bajo condiciones poco controladas; convirtiéndose
de esta manera la horticultura, agricultura y ganadería, en actividades que
propiciaron la introducción de especies exóticas. El transporte accidental, ha sido
también otra causa que ha motivado la introducción de especies exóticas, algunas
especies han sido transportadas de manera no intencional por el hombre cuando
este viaja de un lugar a otro por ejemplo en barcos (algas, roedores, artrópodos,
semillas), aeroplanos (artrópodos, semillas, roedores) o en el mismo hombre
(parásitos, virus, bacterias) (Primack 1995). También se ha dado la introducción
deliberada con el fin de utilizar algunas especies como control biológico. Cuando
una especie exótica ocasionaba problemas en un sitio, una solución común era traer
un depredador natural e introducirla para controlar a la primera; pero ésta última
llegaba a depredar también sobre especies nativas, disminuyendo sus poblaciones
(Primack 2002).

Las especies exóticas, pueden desplazar a las especies nativas por competencia
limitando los recursos; además pueden ser depredadores de especies nativas o
pueden modificar el ambiente natural de tal manera que perjudican a las especies
nativas.

Las especies exóticas, pueden presentar mayor capacidad que las nativas de invadir
y dominar nuevos ambientes naturales debido a la ausencia de sus depredadores
naturales, parásitos o enfermedades y a su vez, estas especies, pueden introducir
nuevos parásitos o enfermedades a los ambientes naturales provocando mortandad
en las especies nativas.

D. Enfermedades

Una amenaza más a la diversidad biológica es el incremento en la transmisión de


enfermedades como resultado de las actividades humanas como destrucción del
hábitat, interacción con humanos.

Las infecciones pueden venir de microparásitos como virus, bacterias, hongos o


protozoarios o de macroparásitos como helmintos y artrópodos.
E. El comercio de especies

Muchas poblaciones de plantas y animales han sido amenazadas debido al comercio


de los organismos (mascotas u ornamentales) o de alguna de sus partes (pieles,
huesos, esqueletos, garras, flores, etc.). Estos, generalmente son demandados por
países industrializados. Los mayores exportadores son los países tropicales y
subtropicales mientras que los mayores importadores son Europa, Japón y Estados
Unidos (Tabla 2).

TABLA 2. Se muestra la lista de los mayores países


exportadores e importadores de fauna silvestre (BRYANT 2002).

F. Fragmentación del ambiente natural nativo

La pérdida o destrucción del ambiente natural nativo llega a ocasionar la


fragmentación del mismo, entendiéndose por fragmentación como: el proceso a
través del cual un gran y continuo hábitat es reducido en área y dividido en dos o
más fragmentos (Primack 1995). De esta manera los ambientes naturales nativos, al
ser fragmentados por acciones antrópicas como: urbanización, establecimiento de
cultivos o potreros, construcción de caminos entre otros; modifican notablemente el
paisaje ocasionando discontinuidad en los ambientes naturales así como
alteraciones en los procesos ecológicos y en las interacciones de especies nativas
modificando su futuro evolutivo en medida que se lleva a cabo la fragmentación. La
acción de fragmentación, ocasiona que el paisaje de una apariencia de islas donde
los fragmentos están separados entre sí por los diferentes ambientes antrópicos. La
dinámica de estos fragmentos puede ser descrita a través del modelo biogeográfico
de islas. Los fragmentos difieren del ambiente natural en dos aspectos: los
fragmentos presentan una gran cantidad de borde por área de fragmento y el centro
de cada fragmento está más cercano al borde. Esto provoca que los ambientes
naturales nativos fragmentados amenacen la existencia de las especies, debido a
que la fragmentación puede limitar la dispersión y colonización al no permitir que los
organismos lleguen al otro fragmento a través del ambiente destruido o
transformado (Primack, 1995). En el caso que el ambiente ya se encuentre
fragmentado se recomienda que se generen “corredores” entre los fragmentos, para
mantenerlos conectados entre sí y permitiendo el flujo de especies de un fragmento
a otro.

G. Pérdida o deterioro del ambiente natural nativo

Se conoce que la pérdida o deterioro del ambiente natural nativo es la principal


amenaza de disminución de la diversidad biológica resultado de la expansión y
actividades de las poblaciones humanas (Primack 2002), siendo su protección el
medio más importante para disminuir la pérdida de diversidad biológica. Además,
también puede ser la causa principal, de la alteración de procesos ecológicos y la
modificación de ciclos biogeoquímicos. Se puede entender la pérdida del ambiente
natural nativo de dos maneras: la primera como la pérdida total del ambiente, por
ejemplo, cuando se construye una ciudad sobre un área que anteriormente era
boscosa. La segunda, como la pérdida parcial (deterioro) del ambiente.

Su impacto depende del tiempo y espacio; ya que existe diferencia de la diversidad


de especies entre países tropicales y templados, siendo diferente su vulnerabilidad,
ya que en los países tropicales existe una mayor riqueza en menores extensiones de
terreno presentando tasas de deforestación más altas.

H. Deforestación

En cualquier área boscosa se cortan árboles para construir viviendas, así como para
la agricultura y/o ganadería. La madera ha sido la principal fuente de calor, de
construcción, de elaboración de papel entre otros. En los últimos 5.000 años, el
hombre ha reducido los bosques de aproximadamente el 50% que ocupaban la
superficie del planeta a menos del 20%.

Muchas de las grandes áreas de pastizales en el mundo como las sabanas de África,
las del este de Europa y Rusia, las pampas argentinas y algunas de las praderas de
Norteamérica fueron bosques antes del disturbio humano. En las zonas secas del
mundo como el norte de África, Grecia, Italia y Australia, las zonas deforestadas se
sobrepastorearon y perdieron suelo rápidamente y ahora sufren procesos de
desertificación. De acuerdo con las estimaciones de Myers (1989, 1992), los bosques
han sido destruidos a una tasa de 150.000 km2 por año con diferencias entre
continentes. La determinación de las tasas de deforestación ha sido un tema muy
controvertido. La Organización de la alimentación y agricultura (FAO), estimó en
1991 una deforestación de 134.000 km2. Más del 50% de hábitat naturales han sido
destruidos en países tropicales del viejo mundo (WRI 2000). La deforestación está
concentrada en pocos países, de forma que el 50% de la deforestación global ocurre
en 10 países en desarrollo.

Varios de los países donde se han documentado las tasas más altas de
deforestación, son también aquellos que presentan mayor diversidad biológica del
planeta. A su vez, la deforestación está relacionada con la superpoblación y la
pobreza de las regiones.

A partir de los datos proporcionados por la FAO (2003) y aplicando modelos de


regresión lineal se puede deducir lo siguiente: la tasa de crecimiento del bosque se
relaciona más con la tasa de crecimiento poblacional (r2 = 31.06), seguida de la tasa
de crecimiento económico anual (r2= 12.9), lo que sugiere que a menor tasa de
crecimiento poblacional y mayor tasa de crecimiento económico de los países con
mayor diversidad, menor será la pérdida de los bosques.

Esto ya se ha comentado por varios autores, lo que se tiene que continuar haciendo
es la cuantificación y análisis de otras variables como la tasa de utilización de
recursos per capita por país que puedan evidenciar la relación restante (aprox. 50%)
de la tasa de la pérdida del bosque.

I. Causas de la deforestación

No hay sólo una causa de deforestación, ya que es el resultado de la interacción de


fuerzas sociales, económicas, políticas y culturales con el ambiente (Ghazoul y
Evans, 2001).

a) Crecimiento poblacional y pobreza

El crecimiento poblacional es una de las causas que más se comentan como


incremento de la deforestación tropical. La población se incrementa en 1000
millones cada década y mucho de este incremento ocurre en países en desarrollo, en
los que la deforestación es mayor. La pobreza rural, tiene muy pocas opciones
económicas y son forzados a tomar decisiones a corto plazo. Estas decisiones son la
tala de los bosques para establecer cultivos de subsistencia, limitados por la falta de
capital rural, la falta de infraestructura y de educación.

b) Políticas de desarrollo e impuestos incentivos

Los departamentos de pago constituyen una gran proporción del presupuesto de


varios países tropicales, y el ajuste de programas estructurados introducen como un
resultado favorecer la maximización del intercambio de moneda a través de la
deforestación no sostenible del bosque a campos de cultivo para exportar los
granos.

También, la agricultura extensiva a gran escala, es motivada por la provisión de


subsidios estatales, la reducción de rentas y de impuestos de importación.

c) Uso de agroquímicos

Gran parte de la tierra agrícola de países tropicales es apropiada por propietarios de


grandes tierras o corporaciones que aceleran e incrementan la producción a través
del uso de pesticidas y fertilizantes químicos a gran escala, provocando una mayor y
más acelerada pérdida de diversidad biológica.

d) Demandas del mercado

Como las poblaciones crecen, la demanda en los productos del bosque incrementa,
particularmente la de madera industrial y de material para hacer papel.

e) Subvaloración del bosque y sus productos

No se ha valorado correctamente los bosques, se tiene que continuar trabajando en


estrategias de valoración de la diversidad biológica a través de los servicios
ambientales que ofrece, así como los productos que se pueden obtener de un
bosque.

f) Instituciones gubernamentales débiles

Casi todos los países tienen políticas y leyes explicitas para conservar los bosques,
pero dos cosas incrementan el riesgo a la deforestación.

Primero, es la gran extensión de los bosques, estando muchas veces en lugares


remotos siendo lugares fáciles para acciones ilegales.
3. LA DIVERSIDAD BIOLOGICA: EL ORO VERDE DEL
PERU
La diversidad biológica, o sea los seres vivos y los ecosistemas donde viven, es uno
de los mayores recursos del país y puede ser calificado como el "oro verde del
Perú". En la actualidad es uno de los recursos fundamentales para la economía, ya
que el 65% de la agricultura depende de los recursos genéticos nativos; el 95% de la
ganadería se basa en los pastos naturales nativos; el 99% de la industria forestal usa
los bosques y las especies nativas; y el 99% de la actividad pesquera depende de los
recursos hidrobiológicos nativos. Además, la diversidad biológica es fuente
importante de ocupación para decenas de miles de familias; presta servicios
ambientales esenciales para la fertilidad de los suelos, la descontaminación del aire
y el abastecimiento de agua; y es de importancia para la cultura, la ciencia y la
tecnología nacionales.
Sin embargo, este recurso está subutilizado, ya que su potencial para el desarrollo
económico y social es espectacular, y, en base a un trabajo constante, el Perú del
año 2 021 podría ser no sólo una de las grandes potencias mundiales en
biodiversidad, sino que podría duplicar sus exportaciones a través del fomento de
nuevos negocios o econegocios si aprovechara en forma planificada y sostenible su
potencial pesquero, forestal, ganadería andina en base a camélidos, agricultura
diversificada, ecoturístico, biotecnológico, y de cultivos y crianzas promisorios.
El Perú, también, posee ventajas comparativas muy destacables a nivel global por
ser uno de los grandes centros de recursos genéticos de plantas y animales
domesticados y de más de 4 400 plantas de usos conocidos; por ocupar un lugar
destacado en especies endémicas y ecosistemas únicos a nivel mundial; por ser
parte de varias cuencas compartidas a nivel internacional; y por ofrecer un alto
potencial para contribuir a mitigar el efecto invernadero o calentamiento de la
atmósfera terrestre por sus reservas forestales, sumideros naturales de carbono, y
su potencial de reforestación para recapturar el CO 2 excedente. Una parte de la
biodiversidad puede ser aprovechada en forma indirecta, a través usos innovadores,
sin necesidad de impactar en los ecosistemas en forma agresiva.
Para lograr objetivos concretos y tangibles el país deberá comprometerse durante
los próximos años a trabajar en dos frentes muy específicos: conservar la diversidad
biológica para mantener sus potencialidades; y usar el recurso en forma sostenible
con participación de la empresa privada.
La conservación de la diversidad biológica es no sólo una responsabilidad del país
ante las generaciones futuras de peruanos sino también una responsabilidad
ante la comunidad mundial, e implica mejorar la gestión del recurso para no
comprometer su uso actual y futuro. El uso del recurso implica, por una parte,
mejorar la gestión actual para no comprometer su sostenibilidad, y, por otra parte,
fomentar el desarrollo de nuevas actividades empresariales con visión estratégica.
Finalmente, debe establecerse un marco de políticas que aseguren el desarrollo de
la ciencia y la tecnología; la capacitación de recursos humanos; un marco legal
adecuado; la información necesaria; instituciones modernas y de excelencia; y un
financiamiento suficiente, accediendo a los fondos disponibles a nivel internacional
y disponiendo fondos nacionales.
3.1 EL PERU: UN PAIS MEGADIVERSO

En todos los aspectos referentes a la diversidad biológica el Perú está entre los 10
países de mayor diversidad de la Tierra, conocidos como "países megadiversos", por
su diversidad de ecosistemas, de especies, de recursos genéticos y de culturas
aborígenes con conocimientos resaltantes.

A. Alta diversidad de ecosistemas

El Perú posee una muy alta diversidad ecológica de climas, de pisos ecológicos y
zonas de producción, y de ecosistemas productivos.

En superficie de bosques es el segundo país en América Latina y el cuarto a


nivel mundial, y posee el 13% de los bosques tropicales amazónicos.

Se reconocen 11 ecorregiones, que comprenden el mar frío, el mar tropical,


el desierto costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacífico,
la serranía esteparia, la puna, el páramo, los bosques de lluvias de altura
(selva alta), el bosque tropical amazónico (selva baja) y la sabana de
palmeras. De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo 84 se
encuentran en el Perú.

En el territorio nacional se encuentran ecosistemas reconocidos a nivel


mundial por su altísima diversidad de especies como el mar frío de la
Corriente Peruana; los bosques secos en la costa norte; la puna; la selva alta,
y los bosques tropicales amazónicos, donde la diversidad de especies llega a
su máxima expresión.

La alta diversidad de ecosistemas ha permitido el desarrollo de numerosos


grupos humanos con culturas propias y destacables logros tecnológicos,
culinarios y culturales.

El Perú es un país privilegiado en biomas únicos, de los que posee una gran parte y
que le otorgan ventajas comparativas a nivel mundial. Los más destacados son los
siguientes:

i. Mar Frío de la Corriente Peruana: compartido con Chile y que es de alta


diversidad a nivel mundial y muy productivo.

ii. Bosque Seco Ecuatorial: compartido con Ecuador y con una muy alta tasa
de endemismos de flora y fauna.

iii. Lomas Costeras: compartido con Chile y de una muy alta tasa de
endemismos.
iv. Desierto del Pacífico: compartido con Chile y con formaciones únicas y
especies endémicas.

v. Puna y Altos Andes: compartido con Bolivia, Chile y Argentina, con


grandes fomaciones de pastos naturales, bosques de altura y especies
endémicas. En este bioma destacan dos lagos importantes (Titicaca y Junín)
con peculiaridades ecológicas y especies endémicas.

vi. Bosques de Neblina: en las vertientes orientales andinas (Selva Alta),


compartido con Colombia, Ecuador y Bolivia, con numerosas especies
endémicas.

vii. Bosques Tropicales Amazónicos: compartido con Venezuela, Colombia,


Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guyana y Suriname, y del cual el país posee el
13%.

viii. Bosques Secos Interandinos: con características muy peculiares y muy


poco conocidos. Los principales son: Marañón, Huaylas, Huánuco, Mantaro,
Apurímac, Vilcanota y algunos otros.

B. Alta diversidad de especies

El Perú posee una muy alta diversidad de especies, a pesar de los registros
incompletos y fragmentados.

i. Los microorganismos (algas unicelulares, bacterias, hongos, protozoos y


virus), los organismos del suelo y de los fondos marinos han sido muy poco
estudiados.

ii. La flora: se calculan unas 25 000 especies (10% del total mundial) de las
cuales un 30% son endémicas. Es el 5º país en el mundo en número de
especies; 1º en número de especies de plantas de propiedades conocidas y
utilizadas por la población (4 400 especies); y 1 o en especies domesticadas
nativas (128).

iii. En lo referente a la fauna, es el 1º en peces (2 000 especies, 10% del total


mundial); el 2º en aves (1 730 especies); el 3º en anfibios (330 especies); y el 3º
en mamíferos (462 especies).

C. Altísima diversidad de recursos genéticos

El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros mundiales de
origen de la agricultura y la ganadería, y, en consecuencia, es uno de los centros
mundiales más importantes de recursos genéticos de plantas y animales. Valgan
algunos datos:

i. Es el primer país es variedades de papa, ajíes, maíz (36) granos andinos,


tubérculos y raíces andinos.

ii. Tiene un muy alto sitial en frutas, cucurbitáceas, plantas medicinales,


ornamentales, y plantas alimenticias y animales domésticos.

iii. Posee 128 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta
miles de variedades, y además las formas silvestres de esas plantas (cerca de
150 especies silvestres de papas y 15 de tomates, por ejemplo).

iv. Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la


vicuña (Lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del
guanaco (Lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (Cavia
tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina
moschata); y la cochinilla (Dactilopius costae).

iv. De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana a


nivel mundial (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú es poseedor de alta
diversidad genética de dos de ellos, o sea, de la papa y del maíz.

D. Alta diversidad cultural y humana

Posee una alta diversidad de culturas y el país cuenta con 14 familias linguísticas y
al menos 44 etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía. Estos
grupos aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a usos y
propiedades de especies; diversidad de recursos genéticos (4 400 plantas de usos
conocidos y miles de variedades), y las técnicas de manejo. Por ejemplo, en una
hectárea de cultivo tradicional de papas en el Altiplano del Titicaca es posible
encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las
especies y variedades que se cultivan en América del Norte.

E. Megadiversidad y responsabilidad

Por esta alta diversidad biológica el Perú es considerado uno de los 15 países de
megadiversidad a nivel global, junto con Brasil, Colombia, Zaire, Madagascar,
México y China, entre otros. Además es uno de los centros más importantes de
recursos genéticos, conocidos como Centros de Vavilov, a nivel mundial, por el alto
número de especies domesticadas originarias de esta parte del mundo. Esta
realidad implica una alta responsabilidad. La investigación, la conservación y el
desarrollo de posibilidades económicas en base a la biodiversidad debería, en
consecuencia, ser una de las preocupaciones prioritarias a nivel nacional.

3.2 LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DEL PERU A NIVEL GLOBAL

El Perú tiene varias ventajas comparativas en los aspectos referentes a la


globalización de la problemática ambiental en general y de la biodiversidad en
paricular, lo que incrementa su capacidad de negociación y de financiamiento a nivel
global. Estas ventajas deben ser conocidas y desarrolladas con claridad para
utilizarlas en los foros internacionales y hacer valer, por una parte, los derechos del
país, y, por otra parte, mejorar su capacidad de negociación en los aspectos
referentes a la conservación de los recursos vivos y la contribución del país para
mantener los servicios ambientales globales.

Los aspectos más resaltantes de las ventajas comparativas a nivel global están
referidos a los siguientes rubros:

i. Es uno de los lugares mundiales de desarrollo de la agricultura y la


ganadería y, en consecuencia, es uno de los grandes centros de recursos
genéticos mundiales.

ii. Es uno de los países con una alta incidencia de especies endémicas de
flora y fauna.

iii. Es uno de los países que posee biomas y ecorregiones únicos y


gravemente amenazados a nivel mundial.

iv. Es un país que posee ecosistemas acuáticos o cuencas compartidas de


importancia mundial y regional.

v. Es un país que puede contribuir significativamente a mejorar las


condiciones globales que afectan a la atmósfera, como es el efecto
invernadero.

A. Centro mundial de recursos genéticos

El Perú es un centro destacado a nivel mundial de recursos genéticos por las


siguientes razones:

i. Posee al menos 128 especies de plantas domesticadas, algunas de


importancia mundial como son las papas, los tomates, el camote, el maíz, la
papaya, la palta, el achiote y muchas otras. De estas especies domesticadas
existen muchas variedades, en especial de las papas y del maíz, dos de los
cuatro cultivos alimenticios más importantes de la Tierra.

ii. Posee 5 formas domesticadas de animales con sus especies silvestres,


como son la llama, la alpaca, el cuy, el pato criollo y la cochinilla.

iii. Posee cerca de 4 400 especies de plantas nativas de usos conocidos,


destacando las de propiedades alimenticias (782 especies), medicinales (1
300 especies), ornamentales (1 600 especies), condimenticias, tintóreas,
ginecológicas, aromáticas, cosméticas y otras.
Estos recursos genéticos nativos son de importancia actual para mantener la
variabilidad genética de importantes cultivos y crianzas a nivel mundial,
especialmente en las regiones tropicales y subtropicales, y adquieren cada vez más
importancia frente al desarrollo creciente de la biotecnología. La conservación de
estos recursos genéticos y su acceso a terceros países contituyen una ventaja muy
clara para negociar en los foros internacionales especializados y para acceder a
fuentes de financiamiento.

B. Centro mundial de endemismos

Los inventarios y catálogos de las especies vivas del Perú son aún incipientes y nada
completos, con listas bastante completas de las plantas con flores, de los
vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces) y de algunos grupos de
invertebrados (mariposas, hormigas, crustáceos marinos, moluscos). Sin embargo,
esta información incompleta nos permite indicar que el Perú tiene numerosas
especies endémicas de plantas (más de 5 000) y de vertebrados, con cerca de 350
especies. Aún falta hacer un trabajo muy minucioso sobre la distribución de las
especies endémicas, el mapeo y la situación poblacional de las mismas.

Los datos disponibles permiten indicar que el Perú es un centro importante de


especies endémicas, y estudios posteriores ampliarán las listas de estas especies.

DIVERSIDAD ESPECIFICA Y ESPECIES ENDEMICAS DEL PERU

Grupo Taxonómico No. Especies en % mundial No. %


en el Perù el Perù especies
1. Fauna 771
* Mamíferos 460 10 58 13
. Quirópteros 152 18 11 7
* Aves 1 720 19 110 6
* Reptiles 360 5 98 27
* Anfibios 332 5 124 38
* Peces continentales 900 13 70 8
* Peces marinos 700 ? ? ?
* Lepidópteros (diurnos) 3366 21 300 9
2. Flora 6 028
* Fanerógamas 17 144 7 5 354 31
* Helechos 1 000 10 160 16
* Palmeras 142 7 14-19 10
FUENTE: 1997 Diversidad Biológica del Perú. Informe Nacional (Modificado).

C. Biomas y erorregiones únicos

El territorio peruano alberga ecosistemas únicos a nivel mundial, en forma exclusiva o


compartidos con los países vecinos, pero en los que posee en muchos casos una
participación importante. Estos ecosistemas únicos albergan comunidades de extrema
importancia por la presencia de especies raras o endémicas.

Los principales biomas y ecorregiones de carácter único a nivel global son los siguientes:

i. El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt: compartido con Chile, y con


ecosistemas y especies únicos, como las islas guaneras.

ii. El Bosque Seco Ecuatorial: compartido con Ecuador, y con formaciones


vegetales, especies de flora y fauna endémicas, varias de ellas en grave peligro de
extinción.

iii. El Desierto del Pacífico y la Lomas Costeras: compartidos con Chile, y con
ecosistemas y especies únicos a nivel mundial.

iv. Las Vertientes Occidentales Andinas: con una gran variedad de pisos
ecológicos, especies de flora y fauna, y recursos genéticos.

v. La Puna y los Altos Andes: región compartida con Bolivia, Chile y Argentina, con
ecosistemas únicos de lagos altoandinos (Junín, Titicaca, Salinas, Parinacochas),
especies endémicas, recursos genéticos de cultivos andinos (papas amargas,
cañigua y otros) y de animales domésticos (camélidos, cuy).

vi. Las formaciones secas en valles interandinos: ecosistemas muy poco


estudiados, pero con especies endémicas de flora (cactáceas y decenas de otras
especies). Los principales son los valles secos del Marañón, Huaylas, Tarma,
Huánuco, Apurímac-Pampas, Mantaro y Vilcanota).

vii. Los bosques de neblina: en las vertientes orientales andinas y compartidos con
los países andinos, pero con características especiales y especies endémicas (mono
choro de cola amarilla, aves, anfibios, peces, etc.), y especies en peligro de
extinción, como el oso de anteojos.

viii. Los Bosques Topicales Amazónicos: compartidos con 6 países y de los que el
Perú posee el 13%, con características propias por su ubicación en la cuenca alta.

Estos biomas son de importancia global por su carácter único, la alta biodiversidad que
contienen y las especies únicas y en peligro de extinción que albergan.

D. Cuencas compartidas

Las cuencas compartidas, conocidas internacionalmente como "aguas internacionales",


adquieren creciente importancia a nivel global por la responsabildad compartida en el
manejo de las mismas, y en el marco del financiamiento internacional tienen prioridad para
programas binacionales o multinacionales de cooperación para su gestión.

El Perú forma parte de varias cuencas compartidas de carácter binacional y regional, com
son:

i. El Pacífico Sudeste: compartido con Chile, Ecuador y Colombia, y con un


Convenio Internacional firmado entre los cuatro países. Sin embargo, en lo
referente a muchas especies de mamíferos marinos (cetáceos, lobos marinos), aves
marinas, reptiles (tortugas marinas) y peces, que migran po amplias regiones del
Océano Pacífico, la importancia de esta región oceánica trasciende las fronteras de
los cuatro países.

ii. La cuenca binacional Puyango-Tumbes: compartida con Ecuador y con acciones


importantes a coordinarse entre ambos países en lo referente a biodiversidad,
manejo de la cuenca alta y aspectos afines.

iii. La cuenca binacional del río Chira: compartida con Ecuador y con acciones a
coordinarse en cooperación binacional.

iv. La cuenca endorreica del Lago Titicaca (Altiplano): compartida con Bolivia y de
suma importancia por las especies únicas que se encuentran en su ámbito.

v. La cuenca multinacional del río Amazonas: compartida con Bolivia, Brasil,


Colombia, Ecuador, Guyana y Venezuela, y con un acuerdo regional a través del
Tratado de Cooperación Amazónica (1978).

E. Posibilidad de contribuir a mitigar el efecto invernadero

Una de las grandes preocupaciones globales actuales es el efecto invernadero o


calentamiento de la atmósfera por la acumulación de gases emitidos por las actividades
industriales, los combustibles fósiles, la quema de la cobertura vegetal del planeta y ciertas
actividades agropecuarias. Uno de los gases más importantes de efecto invernadero es el
dióxido de carbono (CO2) y a nivel mundial son de urgencia acciones orientadas a reducir las
emisiones, y recapturarlo y volverlo a fijar en la biomasa. Al mismo tiempo, es de interés
global controlar la quema de los bosques para no emitir el carbono cautivo mantenido en
ellos. En este sntido, el Perú puede ofertar y negociar algunas acciones concretas.

El Perú presenta oportunidades concretas para la recaptura de CO2 a través de la


reforestación de amplias áreas (hasta 7,5 millones de hectáreas) para contribuir a
recapturarlo, especialmente en la región de la Sierra. Agresivos programas de reforestación
con financiamiento internacional producirían al mismo tiempo beneficios globales como
nacionales.

El Perú, también, puede negociar el financiamiento de programas de conservación de


grandes áreas de bosques, principalmente amazónicos, para conservar cautivo el carbono
fijado, desarrollando acciones alternativas de desarrollo que no impliquen la tala y quema
de más bosques.

3.3. AMENAZAS ACTUALES

La diversidad biológica, a pesar de su tremenda importancia, es afectada en el país por


diversos procesos, que podemos denominar como amenazas, y que afectan su estabilidad
en el futuro y van reduciendo la disponibilidad de recursos genéticos, especies y
ecosistemas estables. Estas amenazas son muy variadas y sus causas complejas, y podemos
agruparlas en 3 niveles: conceptuales, políticas y aquellas directas derivadas de las mismas
actividades humanas.
A. Amenazas conceptuales

Las amenazas conceptuales se refieren a errores o falsos conceptos en el enfoque de la


problemática relativa a la biodiversidad, y que conducen a la inacción o a decisiones erradas,
y son, en fin de cuentas, las grandes causas de los problemas concretos que afectan al
recurso. Las principales son las siguientes:

i. La falta de conocimientos sobre la diversidad biológica del país en lo referente a


ecosistemas, especies y recursos genéticos.

Sobre los ecosistemas existe una información muy superficial y no se tiene una
sistematización consensuada y menos aún un mapeo a nivel nacional con
indicaciones sobre su estado.

Sobre las especies se tiene una información general con listas de especies de los
vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces) y de algunos grupos de
invertebrados (hormigas, mariposas), y se adolece de una información de
distribución y estado de las especies. Cabe destacar que el país posee más de 5 354
especies de plantas endémicas y cerca de 330 de vertebrados, sin detalles sobre su
situación (distribución y poblaciones).

De los recursos genéticos nativos existen avances de algunas especies,


especialmente de plantas (papas, camotes, cucurbitáceas, granos andinos, maíz,
tubérculos andinos, frutales amazónicos, etc.), pero en general no se ha llegado a
un inventario completo.

ii. La falta conocimientos y de decisiones sobre las posibilidades que ofrece la


biodiversidad para el aprovechamiento sostenible de la los ecosistemas, sin
destruirlos o alterarlos drásticamente.

Este problema tiene que ver con el rescate de sistemas de uso tradicionales,
modernizarlos y difundirlos para su uso por las mismas poblaciones locales. El
esfuerzo de sintetizar los conocimientos y las experiencias locales es vital en este
sentido, además del desarrollo de sistemas nuevos adecuados. Esto implica un
estrecho trabajo entre entidades oficiales, encargadas de la ciencia y la tecnología,
con los pobladores locales y las empresas privadas, en el sentido más amplio.

El otro aspecto del problema se refiere a las decisiones para encaminar el


aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Mucho se ha insistido en vedar el
uso de recursos, antes que en fomentar su manejo y aprovechamiento sostenible.
Por ejemplo, las vedas de especies de flora y fauna, con posibilidades de
exportación en vivo o como productos elaborados, no han sido acompañadas por
iniciativas de establecer cultivos, criaderos o acciones similares para beneficio de los
pobladores.

iii. La falta de comprensión suficiente que la conservación y el aprovechamiento


de la biodiversidad tiene aspectos regionales y globales, que el país en forma
individual no pueden resolver.
En primer lugar, es necesario comprender que una gran parte de la biodiversidad,
especialmente los recursos genéticos y las plantas con gran potencial
farmacológico, no es exclusiva de un solo país sino que se trata de recursos
compartidos. Esto implica que su conservación y el reconocimiento de derechos
intelectuales de los pobladores debe afrontarse en forma conjunta con acuerdos
regionales. La salida de recursos genéticos, por ejemplo, puede estar muy bien
legislada en el país, mas no en el vecino, lo que permite la fuga de recursos hacia
afuera sin ningún beneficio para los pobladores y los países.

En segundo lugar, poco se ha explotado la cooperación y el intercambio de


experiencias entre los países. Mas bien cada cual en forma individual ha tratado de
conseguir la cooperación externa, buscando soluciones desde fuera de la región. Sin
embargo, a nivel de los países existen experiencias y avances, que permiten una
cooperación Sur-Sur.

En tercer lugar, el país no han aprovechado el potencial que ofrece el formar un


frente común para ciertos aspectos relacionados con los países industrializados.
Ante el avance agresivo de la industria farmacéutica internacional para obtener
nuevas drogas en base a la biodiversidad, el lograr un consenso regional será
imprescindible para no perder recursos y posibilidades importantes para el
desarrollo de los países.

iv. Un mal comprendido y orientado concepto de modernización ha relegado y


relega los conocimientos tradicionales y no logra detectar su importancia para el
desarrollo científico y tecnológico nacional. Paquetes enteros de conocimientos
tradicionales se pierden por la agresión constante contra las culturas por
considerárselas primitivas y "no adecuadas a la civilización moderna".

B. Amenazas políticas y económicas

Son aquellas derivadas de la inestabilidad política, de las inadecuadas políticas en relación a


la diversidad biológica, la inestabilidad económica, pérdida de la identidad nacional y la
globalización de los mercados.

La inestabilidad política y la falta de adecuadas políticas, tanto en la continuidad de


acciones como en el predominio de políticas de usar sin manejar, afectan tremendamente a
la biodiversidad. Las políticas nacionales aún no consideran a la biodiversidad como de
importancia actual para la economía, y menos aún se avizora en forma adecuada su
potencial para el desarrollo nacional.

La inestabilidad económica y la pobreza de la mayor parte de la población ha llevado a la


falacia difundida que la pobreza conlleva a la destrucción del ambiente y de los recursos
naturales. La causa profunda está en la falta de estadísticas adecuadas que demuestren
fehacientemente que la biodiversidad, como también otros recursos naturales, son
importantes fuentes de productos para el autoabastecimiento de las poblaciones locales
(leña, alimentos, medicinas, abonos, tintes, productos artesanales, etc.) y de tremenda
importancia para la economía popular.

La pérdida o erosión de la identidad nacional repercute en el abandono gradual de


tradiciones y costumbres de uso de la biodiversidad, lo que fomenta la pérdida de recursos
genéticos, por sustitución por otros introducidos, y la alteración de las costumbres
alimenticias, que dejan de lado recursos muy importantes y altamente nutritivos por
alimentos modernos y de menor valor alimenticio. Esto es patético, por ejemplo, en la
sustitución de los camélidos sudamericanos por los ovinos o en la sustitución de alimentos
tradicionales (quinua, kiwicha, cañihua, arracacha, palmeras, yuca y derivados, etc, por
nombrar sólo algunos) por productos alimenticios en base a importaciones (trigo, cebada,
soja, etc.).
La globalización de los mercados es una realidad actual con un doble efecto sobre la
biodiversidad. Por una parte puede tener un efecto negativo por la exigencia de los
mercados por ciertos productos, que pueden sustituir y eliminar recursos de la
biodiversidad, por sustitución en cuanto a cultivos o crianzas. Por otra parte los mercados
globalizados ofrecen la oportunidad de ofrecer productos de la biodiversidad en forma
competitiva y abrir nuevas posibilidades económicas.

C. Amenazas directas o procesos

Las amenazas directas se refieren a los impactos de las actividades humanas sobre los
componentes de la diversidad biológica, que conducen a alteraciones graves y a
extinciones. La principales y más graves son las alteraciones en los ecosistemas, que
soportan la vida (deforestación, contaminación); la pesca y caza excesivas; la erosión
genética; y la extinción de grupos aborígenes y sus culturas.

Alteraciones en los ecosistemas

Las alteraciones en los ecosistemas comprometen toda la trama de la interrelación entre


las especies y su entorno, y conducen a la extinción de especies y a la reducción de sus
poblaciones. Son especialmente impactantes la contaminación, la destrucción de la
cobertura vegetal y la introducción de especies foráneas.

La contaminación de los ambientes marinos, de aguas continentales y de los suelos es un


aspecto de gravedad creciente y de impactos no del todo conocidos, a pesar que se han
iniciado acciones tendientes a revertir los procesos.

La causa de la contaminación de los ambientes marinos es el vertimiento de residuos


sólidos y líquidos provenientes de los centros poblados, de las actividades industriales y de
las actividades agropecuarias, y es de gravedad creciente en zonas determinadas.

Los centros urbanos, ubicados a lo largo de la costa y que, en general, muestran un


crecimiento acelerado de la población, vierten gran parte sus desechos (basuras y aguas
servidas) directamente al mar o indirectamente a través de los ríos costeros. La sobrecarga
de los ambientes marinos es manifiesta en muchos lugares, pero especialmente en las
costas frente a Lima.

Gran parte de los desechos industriales, especialmente de la industria pesquera y minera,


son vertidos al mar, sin tratamiento previo. Esta amenaza es manifiesta en las zonas de
concentración de actividades mineras frente al mar (Tacna, Moquegua y San Juan) y de
concentración de la industria de harina de pescado (Paita, Bayóvar, Chimbote, Huarmey,
Chancay, Callao, Pisco-Paracas, Ilo y otros lugares).

Los desechos de las actividades agropecuarias (fertilizantes, pesticidas y otros) llegan al mar
a través de los ríos costeros, y su impacto sobre los ecosistemas y las especies no ha sido
evaluado.

La contaminación de los ambientes acuáticos continentales es causada por el vertimiento


de los desechos urbanos e industriales.

Casi la totalidad de las ciudades y centros urbanos del país vierten sus basuras y aguas
servidas directamente a los ríos y lagos, con muy poco o sin tratamiento previo. Este
problema es generalizado, y está impactando fuertemente los cursos de agua y los lagos
cerca de las ciudades grandes y medianas.

Otro problema manifiesto es el vertimiento de los desechos de la industria minera (relaves y


similares) a los ríos y lagos, con problemas agudos a nivel local, especialmente en la cuenca
de los ríos Mantaro, Moche, Santa, Marañón y Huallaga.

En la Amazonía es creciente el problema en las zonas de explotación petrolera por el


vertimiento de las aguas de formación y derrames ocasionales de petróleo. Las zonas más
afectadas son los ríos Napo (por las actividades petroleras en la cuenca alta en Ecuador),
Tigre y Samiria (Pavayacu).

La destrucción de la cobertura vegetal es una amenaza constante, de carácter


generalizado y de gran impacto sobre la diversidad biológica.

Las causas son la tala de bosques, la alteración de bosques y los incendios forestales por las
actividades agrícolas, ganaderas y de extracción forestal.

La tala de bosques es un proceso de larga data y que continúa en la actualidad. De


las grandes extensiones de bosques andinos (queñoales y quishuarales) apenas
quedan unas 50 000 ha. Los bosques de la costa (algarrobales, bosques secos y
bosques de los valles costeros), muy extensos en el pasado, apenas quedan relictos
en la actualidad. Los bosques húmedos, tipo ceja de selva, de las vertientes
occidentales del norte y centro, han sido destruidos casi en su totalidad y quedan
escasos relictos en las partes altas de los ríos Piura, Zaña, La Leche, etc.). En la selva
alta y baja se han talado ya unas 8 254 027 ha y cada año se talan unas 250 000 ha
adicionales.

La alteración de los bosques, por una explotación poco tecnificada, es creciente


por las actividades de extracción de maderas y para la fabricación de carbón
vegetal. La extracción de madera, sin reposición del recurso, está alterando amplias
áreas y las especies más importantes (caoba, cedro, lupuna, nogal, romerillo,
hualtaco, guayacán, palo santo, etc.) están desapareciendo de grandes áreas.
Igualmente la extracción de leña y la fabricación de carbón vegetal está afectando
los bosques secos y los algarrobales de la costa norte.

Los incendios forestales son de impacto grave en amplias áreas de la Sierra, por la
quema de los pastos naturales, y en las zonas deforestadas de las vertientes
orientales y occidentales, donde no permiten regenerar la cobertura vegetal. Las
zonas más afectadas son los pastos de la puna; los valles de Vilcanota-Quillabamba;
todos los valles de la Selva Central (Chanchamayo, Satipo, Oxapampa), todo el valle
del Huallaga y del Mayo.

La introducción de especies foráneas ha impactado sobre las especies de ciertos


ecosistemas. El caso más patético ha sido la introducción de la trucha en el lago Titicaca en
1940, y que ha depredado varias especies nativas de peces, endémicas del lago.

Pesca y caza excesivas

La pesca y caza excesivas han comprometido a determinadas especies y a las poblaciones


de muchas otras.
La sobrepesca de especies marinas, muy generalizada en el pasado, ha afectado a

poblaciones de peces importantes como el bonito y la anchoveta, que hasta el


presente no han logrado recuperar sus estoques originales. Indirectamente la
sobrepesca de la anchoveta ha afectado a las especies de aves y mamíferos
marinos, que se alimentan de ella.

La sobrepesca de especies continentales ha afectado a muchas especies,


especialmente al camarón de río, endémico de los ríos costeros; al suche en la
cuenca del Titicaca; a las ranas de Junín, endémicas de la meseta de Bonbón; al
paiche, de los lagos amazónicos; y a algunas especies más. Este proceso es
creciente en los ecosistemas acuáticos amazónicos.

La caza excesiva ha afectado a muchas especies marinas (ballenas, lobos marinos)


y continentales (decenas de especies). Este proceso continúa y se acrecienta
especialmente en la Amazonía por la caza de consumo, que presiona sobre las
poblaciones de ungulados (venados, sachavaca, sajino, venado), primates, pavas y
otras.

Erosión genética

La erosión genética es el proceso de pérdida de variedades y razas de las especies


domesticadas de plantas y animales, y es un proceso contínuo y generalizado a nivel
mundial y nacional, aunque con datos fragmentarios y puntuales en nuestro país.

Las causas son la introducción de especies y variedades foráneas; los procesos de


transformación de las prácticas y sistemas agropecuarios tradicionales; y las exigencias de
los mercados.

La introducción de especies foráneas de plantas ha relegado a muchas especies y


variedades nativas, por sustitución y competencia, y porque las introducidas son de
cualidades superiores en productividad y competitividad en los mercados. Este
proceso se inició con la conquista europea y la consecuente introducción de las
especies domésticas de otras latitudes, tanto de plantas (cereales, legumbres,
frutales, palma aceitera, pastos, eucalipto, pinos, verduras, etc.) como de animales
(vacunos, equinos, ovinos, caprinos, suinos, peces, abejas y varias otras). Este
proceso y su impacto sobre la diversidad genética aún no ha sido estudiado en toda
su dimensión, y continúa en la actualidad en forma creciente. Por desgracia, esta
sustitución es fomentada, consciente o inconscientemente, por las mismas
instituciones que están encargadas a nivel nacional e internacional de la
conservación de la variedad genética.

La transformación de las costumbres alimenticias y de las prácticas culturales


tradicionales ha impactado e impacta fuertemente en la pérdida de conocimientos
y de especies y variedades nativas, y sus usos tradicionales. A pesar que el país
posee una altísima diversidad de plantas domesticadas con alta diversidad genética
y miles de especies de plantas silvestres de usos conocidos, este acervo genético se
va reduciendo gradualmente.

Extinción de grupos aborígenes


La extinción de grupos y culturas aborígenes es un proceso histórico y contínuo, que ha
llegado a una situación crítica en los tiempos modernos. Entre 1950 y 1997 se han
extinguido 11 grupos aborígenes de la Amazonía (resígaro, andoque, panobo, shetebo,
angotero, omagua, andoa, aguano, cholón, munichi y taushiro) y de los 42 remanentes 18
de ellos están en peligro de extinción por tener menos de 225 personas. De la costa han
desaparecido varios otros. Las causas han sido y son las enfermedades y el atropello
colonizador, espontáneo o promocionado oficialmente, que los ha privado de sus tierras
tradicionales, como ha sucedido en la cuenca del Huallaga con la costrucción de las
carreteras.

Ecosistemas amenazados y especies en peligro

La consecuencia de las amenazas actuales en contra de la biodiversidad es la degradación


de ecosistemas y la larga lista de especies en peligro de extinción.

CUADRO DE ESPECIES AMENAZADAS

Grupos
Plantas
Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Peces
Superiores
Cantidad de
especies en 4,763 9,946 7,970 4,950 25,000 250,000+
el grupo
Porcentaje 30
del total en 12.5%
(En su mayoría
24 12 25 20 (22-53%
el grupo grupos de agua
en algunos grupos)
dulce)
amenazado
Fuente: IUCN 2000 en PBD, 2001
* Amenazadas incluye a críticamente en peligro, peligro y vulnerables

Leyenda: Mamífero, Aves, Reptil, Anfibio

Peligro crítico
Epecies que enfrentan un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.
La chinchilla, Chinchilla brevicaudata

El arrozalero de Zúñiga, Melanomys zunigae

Murciélago longirostro peruano, Platalina genovensium

Pinchaque, Tapìrus pinchaque

Pava ala blanca, Penelope albipennis

El paujil carunculado, Crax globulosa

El ganso del Orinoco, Neochen jubata

El churrete real, Cinclodes aricomae

El zambullidor de Junín, Podiceps taczanowskii

El suri, Rhea pennata

Cocodrilo de Tumbes, Crocodylus acutus

Guacamayo charapa, Peltocephalus dumerilianus

Rana de Junín, Batrachophrynus macrostomus


En peligro
Especies que enfrentarán un alto riesgo de extinción en estado silvestre en el futuro cercano.
Mono nocturno, Aotus miconax

Lobo fino, Arctocephalus australis

Guanaco, Lama guanicoe

Nutria marina, Lontra felina

Gato andino, Oreailurus jacobita

Torito pechicenizo, Anairetes alpinus

Guanay, Phalacrocorax bouganvilli

Piquero de Nasca, Sula granti

Cóndor andino, Vultur gryphus

Lechucita bigotona, Xenoglaux loweryi

Colibrí de Tacna, Eulidia yarrellii

Pinguino de Humboldt, Spheniscus humboldti

Zambullidor del Titicaca, Rollandia microptera

Rana misteriosa, Dendrobates mysteriosus

Vulnerables
Especies que enfrentarán un alto riesgo de extinción en estado silvestre a mediano plazo.
Oso hormiguero, Mymecophaga tridactyla

Sachavaca, Tapirus terrestris

Ardilla rojisa, Sciurus pyrrhinus

Maquisapa, Ateles chamek

Taruca, Hippocamelus antisensis

Huapo colorado, Cacajao calvus

Musaraña colicorta peruana, Cryptotis peruviensis

Armadillo gigante, Priodontes maximus

Mono choro común, Lagothrix lagotricha

Venado, Mazama refina

Rata acuática peruana, Neusticomys peruviensis

Paloma peruna, Columba oenops

Casi amenazados
Especies que se aproximan a ser calificadas como vulnerables.
Jaguar, Panthera onca

Puma, Concolor puma

Ardilla rojisa, Sciurus pyrrhinus

Vicuña, Vicugna vicugna

Pava negra, Aburria aburri

Perico, Nannopsittaca dachillae

Loro cacique, Deroptyus accipitrinus

Pájaro del Marañón, Melanopareia maranonica

Halcón de pecho naranja, Falco deiroleucus

Gavilán de collar, Accipiter collaris

Loro de frente roja, Aratinga erythrogenys

Iguana marrón, Callopistes flavipunctatus


Lagartija, Microlcophus tigris

Fuente: INRENA, 2005

Los degradación de ecosistemas importantes y, con frecuencia altamente productivos, es


creciente y bastan algunos ejemplos.

i. Manglares: los bosques de mangle, otrora extensos desde la boca del río Piura
hasta la frontera con Ecuador y con una superficie de unas 28 000 ha, son
ecosistemas muy productivos y de importancia para la reproducción de muchas
especies. Hoy los manglares han sido reducidos a pocas áreas y todas ellas
intervenidas agresivamente por la cosecha de sus productos. La reducción de la
superficie es debido a la instalación de langostineras y la ampliación de la frontera
agrícola, con la tala consecuente del bosque de mangle. La sobrecosecha de
moluscos (conchas negras, pata de burro y otras), crustáceos (cangrejos) y otras
especies ha reducido las poblaciones existentes de estas especies. De los manglares
han desaparecido varias especies, entre ellas la pava aliblanca, abundante hasta el
siglo pasado, y el cocodrilo es ya una rareza.

GRUPOS INDIGENAS EXTINTOS Y EN PELIGRO DE EXTINCION


EN LA AMAZONIA PERUANA (1997)

GRUPO INDIGENA EXTINTO DESDE EN PELIGRO EN AISLAMIENTO


1950 (Menos de 225 personas)
Chamicuro X
Kugapakori/Machiguenga X
Mashco-Piro/Iñapari X X
Resígaro X
Arasaeri X
Huachipaire X
Kisamberi X
Pukieri X
Sapiteri X
Andoque X
Muinane X
Ocaina X
Chitonahua X X
Isconahua X
Marinahua X
Mastanahua X
Maxonahua/Curajeño X
Moronahua X X
Panobo X
Pisabo X X
Shetebo X
Nahua/Yura X X
Angotero X
Omagua X
Andoa X
Iquito X
Aguano X
Cholón X
Munichi X
Taushiro X
TOTAL 11 18 6

ii. Humedales de la costa: estos ecosistemas tan importantes para las aves
migratorias y para muchas especies de la fauna, están desapareciendo
gradualmente por el drenaje para la implantación de cultivos y por los procesos de
urbanización. Los más afectados son los de Chimbote, lagunas de Villa (Lima),
Puerto Viejo (Chilca), Aguas Santas (Pisco) y varios otros.

iii. Ecosistemas costeros: muchos de ellos están siendo urbanizados,


especialmente en la costa sur de Lima, y contaminados por las actividades
industriales pesqueras. Están gravemente afectados la bahía de Paita (Piura), la
bahía de Chimbote, la costa frente a Lima, la bahía de Paracas, la bahía de
Independencia y Laguna Grande, y las playas de Ilo.

iv. Lomas costeras: estos ecosistemas, dependientes de las neblinas invernales,


han sufrido el impacto por el sobrepastoreo, la tala de árboles y la urbanización,
especialmente los cercanos a las grandes ciudades. Son de tremenda importancia
porque un alto porcentaje de las especies son endémicas.

v. Bosques secos del noroeste: tremendamente afectados por la tala, la extracción


de especies valiosas (hualtaco, guayacán, palo santo) y las quemas periódicas. Son
muy ricos en endemismos.

vi. Algarrobales: afectados por la ampliación de la frontera agrícola y la tala para


leña y carbón. Amplias extensiones en la costa norte y en Ica han desaparecido casi
por completo.

vii. Bosques húmedos de las vertientes occidentales del norte: antes muy
extensos en todas las cuencas altas desde el río Piura hasta el río Rímac. Hoy
reducidos a algunos restos insignificantes y en proceso de destrucción total.

viii. Lagunas altoandinas: muchas de ellas afectadas por la deposición de desechos


de la industria minera, como el lago de Junín y varias otras en la Sierra Central.

ix. Bosques andinos: se calcula que en el pasado existían al menos unas 3 millones
de ha de bosques de keuña y kishuara en la Sierra, hoy reducidos a menos de 50 000
ha.

x. Bosques de la selva alta: reducidos tremendamente en las zonas con acceso de


carreteras por la ocupación de migrantes andinos. Cerca de 3 millones de ha han
sido talados en Amazonas, Cajamarca, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín,
Ayacucho, Cusco, Apurímac, Puno y Madre de Dios. El proceso continúa en la
actualidad.

xi. Ríos costeros: muchos de ellos muy alterados por la contaminación urbana,
minera y agrícola, y por la extracción de agua para riego. Varios de ellos son cloacas
como el Rímac.

La lista de especies en peligro de extinción de la flora y la fauna nacionales es muy larga y


abarca varios miles de especies endémicas de plantas (unas 5 354) y de fauna (no menos de
350); y varias decenas de especies en peligro directo por las actividades humanas. Al
respecto existe una lista oficial, que no refleja en absoluto la magnitud del problema
existente, porque no incluye las especies endémicas.

4. MARCO LEGAL Y AVANCES IMPORTANTES

El Perú Y EL MUNDO no ha sido indiferente ante este cúmulo de recursos de la


biodiversidad y se han hecho avances importantes para su conservación y uso en los
aspectos legales, institucionales, conservación de áreas y protección de culturas.

4.1. MARCO LEGAL INTERNACIONAL SOBRE PROTECCIÓN DE LA DIVERSIDAD


BIOLÓGICA

¿Cuál es el marco legal internacional de protección de la biodiversidad biológica?

Son muchos los instrumentos de derecho internacional que se ocupando la


diversidad biológica y han servido de base para la construcción de nuestro
ordenamiento interno a este respecto.

Convenio sobre la diversidad biológica


Sus objetivos los instrumentos de la diversidad biológica, la utilización sostenible sus
componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriva del
aprovechamiento de los recursos genéticos, mediante un acceso adecuado a esos
recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en
cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como un
financiamiento apropiado.

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora


silvestre – cites

La convención CITES, suscrita en Washington el 3 de marzo de 1973, es uno de los


más importantes tratados internacionales sobre protección de especies. Entro en
vigencia en 1975, y han sido ratificadas por 111 estados. Fue ratificada por el Perú en
1975 mediante Decreto Ley 21080.

En CITIES se establecen reglamentaciones estrictas para la exportación e


importación de especímenes de planta o animales, vicos o muertos, para combatir el
tráfico ilegal y sobre - explotación de las especies amenazadas o en peligro.
CITIES es un sistema de protección basado en la clasificación e inclusión de las
especies que requieran protección, en tres grandes grupos denominados
APENDICES; sujeto a modificaciones periódicas.

En el APENDICE II se incluye a todas las especies que, si bien en la actualidad no se


encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esta situación a
menos que el comercio en especímenes de dichas especies este sujeto a una
reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia;
y aquellas otras especies que también deberán sujetarse a reglamentación con el fin
de permitir un eficaz control de las primeras. Principalmente, se exige que una
autoridad científica nacional manifieste que el comercio de determinada especie no
perjudicara sus posibilidades de supervivencia y que se obtengan sin la
contravención de la legislación nacional sobre protección de fauna y flora.

En el APENDICE III se incluye aquellas especies que cualquiera de las partes


manifieste que se han sometido a reglamentación dentro de su jurisdicción con el
objeto de prevenir o restringir su explotación. Fundamentalmente se exige que los
especimenes no se hayan obtenido contraviniendo la legislación nacional vigente
sobre protección de fauna y flora.

Así mismo, se exige para el comercio de las especies incluidas en todos los apéndices
antes mencionados, la presentación de permisos y certificados expedíos por la
autoridades nacionales respectivas, de conformidad con las disposiciones de CITIES.
En tal sentido, cada estado debe designar autoridades de manejo (autoridad
administrativa) y autoridades científicas para aprobar los permisos de la
convención, los registros de permisos concedidos se transmiten al Secretariado de la
Convención para su revisión. En el Perú las autoridades administrativas son, según
corresponda, el INREMA y el CONACS
Convención para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.

La convención se aprobó en el Perú mediante Resolución Legislativa 23349 del 21 de


diciembre de 1981 y reconoce la obligación de los estados Parte de identificar,
proteger conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio
cultural y natural situado en su territorio. Procurando actuar con ese objeto con su
propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que disponga y, llegando el
caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales de que se pueda
beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico, y técnico.

Convención para la conservación de las especies migratorias de animales silvestres


(convención de Bonn)

La convención fue ratificada mediante decreto supremo 002-97-RE del 28 de enero


de 1997, en ella las partes reconocen la importancia de la conservación de las
especies migratorias y de las medidas a convenir para este fin por los estados del
área de distribución, siempre que sea posible y apropiado, concediendo particular
atención a las especies migratorias cuyo estado de conservación sea desfavorable;
el mismo reconocimiento se extiende también a las medidas apropiadas y
necesarias adoptadas por las partes, separada o conjuntamente, para la
conservación de tales especies y su hábitat.

La convención contiene el apéndice, que enumera las especies migratorias en


peligro y el apéndice II. Para aquellas cuyo estado de conservación sea desfavorable
y que necesitan que se concluyan acuerdos internacionales para su conservaron,
cuidado y aprovechamiento, así como aquellas cuyo estado de conservación se
beneficiara considerablemente de la cooperación internacional resultante de un
acuerdo internacional.

Convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como


hábitat de las aves acuáticas (Ramsar).

La convención fue suscrita en Ramsar (Iran) el 2 de febrero de 1971 y fue aprobada


por el Perú en virtud de la resolución Legislativa 25353 (26. noviembre. 1991). La
convención entiende por humedales las extensiones de marismas, pantanos y
turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial,
permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,
incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea bajo no excede
de seis metros; y por aves acuáticas las que dependen ecológicamente de los
humedales.

Convención para la protección de la flora, de la fauna y de las bellezas escénicas


naturales de los países de América.

Esta convención, elaborada en el marco de la organización de estados americanos


(OEA), fue aprobada por el Perú mediante resolución suprema 938 del 31 de
diciembre de 1941 y tiene por objeto proteger y conservar en su medio ambiente
natural, ejemplares de todas las especies y géneros de su flora y su fauna indígenas,
incluyendo las aves migratorias, en un número suficiente y en regiones lo bastante
vastas para evitar su extinción por cualquier medio al alcance del hombre; así como
los paisajes de objetos naturales de interés estético o valor histórico o científico, y
los lugares donde existen condiciones primitivas; para lo cual los países partes se
comprometen a crear lo que hoy conocemos como áreas naturales protegidas .

4.2. ¿CUÁL ES EL MARCO LEGAL NACIONAL DE PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD


BIOLÓGICA?

La legislación nacional sobre diversidad biológica ha sido desarrollada en


abundancia en las últimas décadas y merecen mención especial desde las normas
constitucionales, hasta las normas propiamente ambientales y sectoriales de
relevancia ambiental; así como las contenidas en reglamentos, planes y programas.

Constitución
El estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible
de sus recursos naturales; asimismo, está obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas, así como el desarrollo
sostenible de la amazonia (artículos del 67 al 69).
Ley general del ambiente
La política sobre diversidad biológica se rige por los siguientes lineamientos (artículo
97).

 La conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como el


mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales de los que depende la
supervivencia de las especies.
 El rol estratégico de la diversidad biológica y de la diversidad cultural asociada a
ella, para el desarrollo sostenible.
 El enfoque ecosistemico en la planificación y gestión de la diversidad biológica y
los recursos naturales.
 El reconocimiento de los derechos soberanos del Perú como país de origen sobre
sus recursos biológicos, incluyendo los genéticos.
 El reconocimiento del Perú como centro de diversificación de recursos genéticos y
biológicos.
 La prevención del acceso ilegal a los recursos genéticos y su planteamiento,
mediante la certificación de la legal procedencia del recurso genético y el
consentimiento informado previo para todo acceso a recursos genéticos,
biológicos y conocimiento tradicional del país.
 La inclusión de mecanismos para la efectiva distribución de beneficios por el uso de
los recursos genéticos y biológicos, en todo plan, programa, acción o proyecto
relacionado con el acceso, aprovechamiento comercial o investigación de los
recursos naturales o la diversidad biológica.
 La protección de la diversidad cultural y del conocimiento tradicional.
 La valorización de los servicios ambientales que presta la diversidad biológica.
 La promoción del uso de tecnologías y un mayor conocimiento de los ciclos y
procesos, a fin de implementar sistemas ambientales de alerta y prevención en aso
de emergencia.
 La promoción de políticas encaminadas a mejorar el uso de la tierra.
 El fomento de la inversión pública y privada en la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los ecosistemas frágiles.
 La implementación de planes integrados de explotación agrícola o de cuenca
hidrográfica que prevean, estrategias sustitutivas de cultivo y promoción de
técnicas de capacitación de agua, entre otros
 La cooperación en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica
marina en zonas más allá de los límites de la jurisdicción nacional, conforme al
derecho internacional.

La conservación de ecosistemas se orienta a conservar los ciclos y procesos


ecológicos, a prevenir procesos de su fragmentación por actividades antrópicas y a
dictar medidas de recuperación y rehabilitación, dando prioridad a ecosistemas
especiales o frágiles (articulo 98)

Los ecosistemas frágiles comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiáridas,


montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto
andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relicto(artículo 99.2). El
estado reconoce la importancia de los humedales como habitad de especies de flora
y fauna, en particular de aves migratorias, priorizando su conservación en relación
con otros usos (artículo 99.3). Las autoridades públicas, en el ejercicio de sus
funciones, adoptan medidas de protección especial para los ecosistemas frágiles,
tomando en cuenta sus características y recursos singulares; y su relación con
condiciones climáticas especiales y con los desastres naturales (artículo 99.1)

El estado protege los ecosistemas de montaña y promueve su aprovechamiento


sostenible. En el ejercicio de sus funciones, las autoridades públicas adoptan
medidas para (artículo 100):

 Promover el aprovechamiento de la diversidad biológica, el ordenamiento


territorial y la organización social.
 Promover el desarrollo de corredores ecológicos que integren las potencialidades
de las diferentes vertientes de las montañas, aprovechando las oportunidades que
brindan los conocimientos tradicionales de sus pobladores.
 Estimular la investigación de las relaciones costo- beneficio y la sostenibilidad
económica, social y ambiental de las diferentes actividades productivas en las
zonas de montaña.
 Fomentar sistemas educativos adaptados a las condiciones de vida específicas en
las montañas.
 Facilitar y estimular el acceso a la información y al conocimiento articulando
adecuadamente conocimientos y tecnologías tradicionales con conocimientos y
tecnologías modernas.

Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y su


reglamento (ley 26839 y decreto supremo 068-2001- PCM)

La conservación y utilización de la diversidad biológica implica conservar la


diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los procesos
ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies;
promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su
utilización; incentivar la educación, la investigación científica y la transferencia
tecnológica referidos a la diversidad biológica y a la utilización sostenible de sus
componentes; y, finalmente, fomentar el desarrollo económico del país sobre la
base de la utilización sostenible de tales componentes, promoviendo para tal efecto
la participación del sector privado(artículo 3 de la ley)

El INRENA

Es la autoridad pública encargada de realizar y promover las acciones necesarias


para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la
conservación de la diversidad biología silvestre y la gestión sostenible del medio
ambiente rural, mediante un enfoque de ordenamiento territorial por cuencas y su
gestión integrada; estableciendo alianzas estrategias con el conjunto de actores
sociales y económicos involucrados (articulo 4 del decreto supremo 007-2003-AG del
15 de enero del 2003, reglamento de organización y funciones del INRENA).
Compromisos internacionales

El Perú ha firmado y ratificado diversos compromisos internacionales referidos a la BD,


entre ellos:

i. Convenio sobre la Diversidad Biológica (Río de Janeiro, 1992).

ii. Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas


Naturales de los Países de América (Washington, 1940).

iii. Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y


Flora Silvestres (CITES, 1973).

iv. Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural


(UNESCO, 1972).

v. Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña (Lima, 1979).

vi. Tratado de Cooperación Amazónica (Brasilia, 1978).

vii. Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional


especialmente como Habitat de Aves Acuáticas (RAMSAR, 1971).

viii. Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (ITTO). Ratificado en 1995.

ix. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Ratificada en
1995.

x. Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes


(OIT, 1989).

xi. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los


Países afectados por Sequía grave o desertificación, en particular en Africa.
(Ratificada por Resolución Legislativa No. 26536).

Los países del Acuerdo de Cartagena o Unión Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela) han adoptado dos Decisiones relacionadas con la BD:

La Decisión 345, aprobada en 1993, se refiere al régimen común de protección de


los derechos de los obtentores de variedades vegetales y que está vigente desde
enero de 1994. Establece que "los Países Miembros otorgarán Certificados de
Obtentor a las personas que hayan creado variedades vegetales, cuando estas sean
nuevas, homogéneas, distinguibles y estables, y se hubiese asignado una
denominación que constituya su designación genérica" (Art. 4).

La Decisión 391, aprobada en 1996, que establece el régimen común para el acceso
a los recursos genéticos.

En el marco de las normas nacionales existen un alto número de disposiciones relacionadas


con la diversidad biológica y aprobadas a través de Decretos Supremos, Resoluciones
Supremas, Resoluciones Ministeriales, Directorales y Jefaturales en los sectores de
Pesquería, Agricultura, Energía y Minas, MITINCI, e Interior.
Áreas protegidas

Desde 1961, en que se establece el primer Parque Nacional, el Perú ha realizado un


tremendo esfuerzo para conservar áreas naturales con alta diversidad biológica y al
presente se tienen bajo protección legal 46 áreas (8 Parques Nacionales, 6 Santuarios
Nacionales, 3 Santuarios Históricos, 8 Reservas Nacionales, 2 Reservas Comunales, 6
Bosques de Protección y 2 Cotos de Caza, y 11 Zonas Reservadas), que suman una superficie
de 10 849 671,89 ha.
Tierras indígenas

El país también ha realizado un gran esfuerzo en dotar de tierras tituladas a los grupos
aborígenes, que tienen en propiedad comunal 7 400 000 ha de tierras en la región
amazónica. Estas tierras, por mandato de la Constitución y de las leyes nacionales, no
pueden ser expropiadas y su propiedad es a perpetuidad.

Los pueblos indígenas o aborígenes gozan de derechos constitucionales especiales, y que


son los siguientes:

Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad


étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio
idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen
este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad.

Artículo 48.- Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen,
también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.

Artículo 89.- Las Comunidades Campesinas y Nativas tienen existencia legal y son
personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso
y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro
del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el
caso de abandono previsto en el artículo anterior. El Estado respeta la identidad cultural
de las Comunidades Campesinas y Nativas.

Instituciones

En el país existen instituciones relacionadas con la diversidad biológica de tres tipos:


gubernamentales, no gubernamentales, y de base.

Las instituciones gubernamentales, relacionadas con la diversidad biológica, son de


diversos niveles.

i. El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es el organismo coordinador de las


políticas del Estado en todo lo relacionado con el ambiente, incluyendo la
diversidad biológica. El CONAM preside la Comisión Nacional sobre Diversidad
Biológica (CONADIB), establecida por R.S. 227-93-RE, y es el encargado de
estructurar la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica. Una de sus funciones
más destacables es la de coordinar con los demás sectores el accionar para la
conservación del ambiente.

ii. El Ministerio de Relaciones Exteriores cuenta con el Departamento de Medio


Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la Dirección de Asuntos Especializados,
relacionada con la diversidad biológica, especialmente en lo relacionado al
cumplimiento y a la participación del país en las negociaciones internacionales
sobre el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

iii. El Ministerio de Agricultura (MINAG) está estrechamente relacionado con todos


los aspectos referentes a la diversidad biológica, a través de las siguientes
dependencias:
(1) El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), como el
organismo encargado de la normatividad en todos los aspectos referentes a
los recursos naturales renovables, incluyendo las áreas naturales protegidas
por el Estado, la flora y fauna silvestres, y la diversidad biológica.

SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO (1997)

AREA PROTEGIDA EXTENSION (ha) UBICACION AÑO

Parques Nacionales 2 918 179,25


1. Cutervo 2 500,00 Cajamarca 1961
2. Tingo María 18 000,00 Huánuco 1965
3. Manu 1 532 806,00 Cusco, Madre de Dios 1973
4. Huascarán 340 000,00 Ancash 1975
5. Cerros de Amotape 91 300,00 Tumbes, Piura 1975
6. Río Abiseo 274 520,00 San Martín 1983
7. Yanachaga-Chemillen 122 000,00 Pasco 1986
8. Bahuaja-Sonene 537 053,25 Madre de Dios, Puno 1996
Reservas Nacionales 2 946 686,00
9. Junín 53 000,00 Junín 1974
10. Paracas 335 000,00 Ica 1975
11. Lachay 5 070,00 Lima 1977
12. Titicaca 36 180,00 Puno 1978
13. Salinas-Agu. Blanca 366 936,00 Arequipa 1979
14. Calipuy 64 000,00 La Libertad 1981
15. Pacaya-Samiria 2 080 000,00 Loreto 1972
16. Pampa Galeras 6 500,00 Ayacucho 1967
Santuarios Nacionales 48 113,10
17. Calipuy 4 500,00 La Libertad 1981
18. Huayllay 6 815,00 Pasco 1974
19. Lagunas de Mejía 690,60 Arequipa 1984
20. Ampay 3 635,50 Apurímac 1987
21. Manglares Tumbes 2 972,00 Tumbes 1988
22. Tabaconas-Namballe 29 500,00 Cajamarca 1988
Santuarios Históricos 35 392,00
23. Chacamarca 2 500,00 Junín 1974
24. Pampas de Ayacucho 300,00 Ayacucho 1980
25. Machu Picchu 32 592,00 Cusco 1981
Zonas Reservadas 4 029 334.84
26. Tambopata-Candamo 1 073 998,25 Madre de Dios, Puno 1990
27. Manu 257 000,00 Madre de Dios 1980
28. Laquipampa 11 346,90 Lambayeque 1982
29. Pantanos de Villa 396,00 Lima 1989
30. Apurímac 1 669 200,00 Junín, Cusco 1988
31. Tumbes 75 102,00 Tumbes 1994
32. Batán Grande 13 400,00 Lambayeque 1991
33. Algarrobal El Moro 320,69 La Libertad 1995
34. Chancay Baños 2 600,00 Cajamarca 1996
35. Aymara-Lupaca 300 000,00 Puno 1996
36. Gueppí 625 971,00 Loreto 1997
Bosques de Protección 389 987,00
37. Pui-Pui 60 000,00 Junín 1985
38. S. Matías-S. Carlos 145 818,00 Pasco 1987
39. Alto Mayo 182 000,00 San Martín 1987
40. Pagaibamba 2 078,40 Cajamarca 1987
41. Cañete 18,10 Lima 1980
42. Puquio Sta. Rosa 72,50 La Libertad 1982
Reservas Comunales 357 244,70
43. Yanesha 34 744,70 Pasco 1988
44. Tamshiyacu-Tahuayo 322 500,00 Loreto 1991
Cotos de Caza 124 735,00
45. El Angolo 65 000,00 Piura 1975
46. Sunchubamba 59 735,00 Cajamarca 1977

(2) El Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), que es


responsable de todos los aspectos referentes a los recursos genéticos.

(3) El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), que es responsable


de todos los aspectos relacionados con la sanidad agraria, y la importación ,
exportación y transporte interno de especímenes vivos de flora, fauna y
microorganismos.

(4) Las Direcciones Regionales de Agricultura, que funcionan en todas las


regiones del país, y son responsables de la aplicación de las normas
nacionales referentes al aprovechamiento y la gestión de las áreas naturales
protegidas y de las especies de la flora y fauna silvestres.

iv. El Ministerio de Pesquería es el sector responsable de la gestión de los recursos


hidrobiológicos a nivel nacional, y cuenta con oficinas en todas las regiones o
departamentos del país. Todo lo referente a la evaluación y monitoreo de estos
recursos se realiza a través del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), con sede en el
Callao, y una institución científica de primer nivel.

v. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con sede en


Iquitos, es un organismo autónomo encargado de la investigación y evaluación de
los recursos naturales de la Amazonía, y cuenta con dependencias relacionadas con
los recursos acuáticos y la diversidad biológica.

vi. En el país existen cerca de 35 universidades estatales, y varias de ellas cuentan


con facultades de biología (13), forestales (7), y de pesquería. En todas ellas se
realizan investigaciones relacionadas con la diversidad biológica, además de la
formación de profesionales relacionados con la biología, la forestería y la pesquería.

Algunas universidades destacan por acciones directas relacionadas con la


biodiversdad, como son:

* UNA-La Molina: con el Centro de Datos para la Conservación (CDC),


el Centro de Información Forestal y los trabajos en biotecnología de
cultivares y crianzas nativas.

* La Universidad Nacional de Medicina Cayetano Heredia: con


trabajos relacionados con la bioquímica.

* La Unversidad Nacional Mayor de San Marcos: con trabajos


relacionados con la bioquímica de plantas nativas, y el Museo de
Historia Natural Javier Prado, donde se encuentan importantes
colecciones de flora (Herbario Nacional) y fauna.

* La Universidad Nacional de Huamanga (Ayacucho): con


importantes colecciones de recursos genéticos andinos.

* La Universidad Nacional Técnica del Altiplano (Puno): con trabajos


sobre recursos genéticos andinos.

* La Universidad Nacional San Antonio Abad (Cusco): con trabajos


importantes en recursos genéticos andinos.

* La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (Iquitos): con


trabajos en forestería, plantas nativas y fauna silvestre.

En el país existen unas 500 organizaciones no gubernamentales (ONGs) relacionadas con


la conservación del ambiente y la gestión de los recursos naturales renovables. Estas ONGs
están agrupadas en la Red Ambiental Peruana (RAP) y mantienen entre sí una coordinación
bastante fluida.

Diversas organizaciones de base, como asociaciones de productores, federaciones


indígenas y de exportadores, distribuidas a nivel nacional, tienen relación con la diversidad
biológica.

Las más importantes en relación a la diversidad biológica son:

i. La Asociación de Criadores de Vicuña, que reúne a las comunidades andinas con


poblaciones de vicuña y que han iniciado el aprovechamiento de la fibra.

ii. Las numerosas organizaciones de los pueblos aborígenes o indígenas, tanto a


nivel de etnias como a nivel de federaciones (AIDESEP, CONAP y similares). Estas
organizaciones tienen una relación directa con la conservación de amplias áreas de
bosques tropicales amazónicos de su propiedad (7,4 millones de hectáreas) y de
recursos genéticos muy variados e importantes.

iii. La Asociación de Exportadores (ADEX), que ha comenzado a considerar diversas


posibilidades de nuevos negocios de exportación relacionados con la diversidad
biológica (tara, cochinilla, tintes y colorantes, y productos agroindustriales nuevos).
5. BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO DEL PERU

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO FUTURO: ALGUNAS ALTERNATIVAS ESPECÍFICAS


ALTERNATIVA PRIORIDADES
1. Ecoturismo (1) Mar frío e islas guaneras: apenas explotado por el turismo en forma
desordenada en Paracas e islas Ballestas. La oferta es mucho mayor a lo largo
del litoral.
(2) Bosque seco ecuatorial: en los Dptos. de Tumbes, Piura, Lambayeque y La
Libertad, con algarrobales, bosques secos y sabanas, con especies de flora y
fauna únicas y con frecuencia con restos arqueológicos únicos (Sipán, Sicán,
Túcume, Chanchan, etc.). Los lugares más atractivos lo constituyen el P. N.
Cerros de Amotape (Tumbes y Piura), el C. de C. El Angolo (Piura), la Z. R. de
Laquipampa (Lambayeque y Cajamarca), el B. P. Batán Grande (Lambayeque)
y la zona de Chaparrí y río La Leche (Lambayeque y Cajamarca).
(3) Bosque tropical del Pacífico: en el interior del Dpto. de Tumbes (Zona
Reservada de Tumbes) con especies únicas presentes en la costa (jaguar,
ocelote, boa, monos, sajino, venados, y numerosas aves).
(4) Lomas costeras: ecosistemas únicos a nivel mundial y con lugares
atractivos como la Reserva Nacional de Lachay y las lomas de Atiquipa,
además de otros poco estudiados.
(5) Pisos ecológicos andinos: varios transectos muy ilustrativos de la variedad
de pisos ecológicos de los Andes, con circuitos espectaculares en el Norte,
Centro y Sur.
(6) Puna y lagos altoandinos: con centros de atracción únicos como la Sierra
Central (Lago de Junín y Bosque de Piedra de Huayllay) y Sierra Sur (Puno y
Lago Titicaca).
(7) Altas montañas tropicales: apenas aprovechado en la Cordillera Blanca,
pero con potencialidades en la Cordillera de Huayhuash (Lima-Pasco);
Ausangate (Cusco-Puno) y volcanes nevados de Arequipa (Reserva Nacional
Salinas y Aguada Blanca; Colca; Valle de los Volcanes y Coropuna).
(8) Bosques de neblina: con flora y fauna únicas y de alto atractivo para el
turismo científico y para observadores de aves. Las zonas más accesibles y
atractivas son: B. P. Alto Mayo (San Martín); P. N. Yanachaga-Chemillen
(Oxapampa); B. P. Pui-Pui (Chanchamayo); P. N. Manu (Akanaku-Pilcopata); y
Marcapata-Quincemil.
(9) Bosques tropicales amazónicos: con atractivos únicos en Loreto (Yarapa,
Tamshiyacu-Tahuayo, Sucusari-Napo, R. N. Pacaya-Samiria), Ucayali
(pantanos de Imiría) y Madre de Dios (P. N. Manu, P. N. Bahuaja-Sonene, Z. R.
de Tambopata).
(10) Vertientes occidentales andinas: con atractivos muy especiales en
Cotahuasi y Cañón del Colca.
(11) Sabana de palmeras: en las riberas del río Heath, Madre de Dios (Parque
Nacional Bahuaja-Sonene).
(12) Pueblos indígenas: en muchos lugares, entre ellos algunos con acceso
aéreo o por carretera (Yarinacocha, Alto Mayo, río Nieva, río Madre de Dios).
2. Agric. orgánica (1) Agricultura orgánica en Costa: con prioridad en pallar, camote y frutales.
(2) Agricultura orgánica en Sierra: con prioridad en granos andinos (kiwicha,
quinua, cañigua, tarhui o chocho), frutales andinos (saúco peruano,
ahuaimanto o capulí, papaya de olor), raíces andinas (maca, arracacha, achipa,
achira) y tubérculos andinos (papas, oca, olluco, mashua, etc.).
(3) Agricultura orgánica en selva: frutales tropicales, palmito y similares.

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO FUTURO:


ALGUNAS ALTERNATIVAS ESPECÍFICAS (continuación)
ALTERNATIVA PRIORIDADES
3. Manejo bosques
y reforestación (1) Establecer las áreas para manejo forestal permanente e integral para la
producción de maderas tropicales de bosques manejados. Existe un
avance con el Bosque Nacional del Biabo.
(2) Fomento de la reforestación en la Sierra con participación de la
empresa privada.
(3) Fomento de la reforestación en tierras degradadas amazónicas con
especies nativas de alto valor económico de uso múltiple (capirona,
congona, sangre de grado, caoba, cedro, castaña, uña de gato, pijuayo y
varias otras).

4. Fibras naturales (1) Programa nacional de fomento y mejoramiento genético de la alpaca,


con participación de la empresa privada, y mantener la ventaja del país en
esta especie a nivel mundial.
(2) Programa nacional de repoblamiento y manejo de la vicuña.
(3) Programa nacional de algodones selectos.

5. Tintes y colorantes (1) Plantaciones de tuna y manejo de la cochinilla en los valles secos
interandinos y vertientes occidentales andinas, con producción múltiple de
fruta de tuna y cochinilla. Debe incluirse la selección genética de la tuna
para variedades de frutos mejorados.
(2) Desarrollo de tintes naturales para textilería artesanal y otros fines.
(3) Estudio y desarrollo del potencial de plantas para colorantes naturales
de alimentos.

6. Plantas medicinales (1) Fomento del cultivo de la uña de gato en la Amazonía en tierras ya
intervenidas.
(2) Fomento del cultivo de la sangre de grado en la Amazonía en tierras
degradadas.
(3) Desarrollo del potencial de cultivo y exportación de plantas aromático
medicinales en la Sierra.
(4) Investigación y desarrollo del potencial de plantas medicinales nativas
de amplio uso nacional y de especies con potencial de exportación.

7. Biofertilizantes (1) Mejoramiento del manejo de las islas y puntas guaneras para aumentar
la producción de guano de isla.

8. Biopesticidas (2) Investigación y desarrollo del potencial de biopesticidas en base a las


plantas nativas, con participación de universidades y la industria privada.
9. Pesquería y
Acuicultura (1) Fomento de la acuicultura en la Amazonía con especies nativas para
abastecimiento regional y con fines de exportación, con prioridad en paco,
gamitana, sábalo, paiche, acarahuazú, churu y algunas otras especies.
(2) Fomento de la piscicultura de peces ornamentales amazónicos.
(3) Fomento de la piscicultura en lagos y lagunas andinas con técnicas de
bajo impacto en los ambientes naturales.
(4) Mejoramiento tecnológico de la industria pesquera marina para
disminuir los niveles de contaminación.
(5) Fomento de la acuicultura marina, con prioridad en mariscos y algas.
(6) Manejo de los recursos hidrobiológicos marinos para garantizar la
sostenibilidad de la industria.

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO FUTURO:


ALGUNAS ALTERNATIVAS ESPECÍFICAS (continuación)

ALTERNATIVA PRIORIDADES
10. Zoocría (1) Fomento de la cría de especies nativas de amplia demanda en
los mercados regionales por su carne y en los mercados mundiales por su
cuero.
(2) Fomento de la cría de especies de amplia demanda en los mercados
internacionales como animales vivos, como son ciertas aves (loros,
papagayos, pavas), reptiles (iguanas y varias otras), ofidios (boas y otras
especies), anfibios e insectos, especialmente mariposas.
(3) Investigar y desarrollar el potencial de cría y exportación de especies
raras para los zoológicos internacionales.

11. Cultivos tropicales


amazónicos (1) Fomento del cultivo del camu-camu para los mercados
internacionales. En cinco años deberían sembrarse unas 5 000 ha.
(2) Fomento del cultivo del pijuayo para la industria palmitera de
exportación.
(3) Desarrollo del potencial de frutales amazónicos para los mercados
internacionales de fruta, jugos concentrados y mermeladas especiales.
Son de prioridad la cocona, el lulo o naranjilla, la coconilla, las granadillas,
las anonas y similares.

12. Frutales andinos (1) Fomento del cultivo e industrialización de frutales andinos de potencial
conocido, como son el saúco peruano, el capulí o ahuaimanto, las papayas
de olor, la tuna, el tomate de árbol o tamarillo y varias otras.
(2) Investigación del potencial de frutales andinos poco conocidos, como la
charalina, el mortiño y varios otros.
13. Tubérculos y
raíces andinos (1) Fomento del cultivo de la maca en las zonas altoandinas y con miras a
los mercados internacionales.
(2) Investigación del potencial del llacón para la obtención de azúcar para
diabéticos.
(3) Investigación del potencial de cultivos andinos promisorios como la
arracacha, la achira, la mauca y la achipa o ahipa.
(4) Desarrollo del potencial de exportación de variedades especiales de
papas (amarilla y otras) y de oca, olluco y mashua.
14. Granos andinos (1) Estudio del potencial de exportación de granos andinos especiales,
como la kiwicha, la quínua y la cañigua.
(2) Conservación del material genético y fomento del cultivo de variedades
de maíz especiales como el morado y el blanco gigante del Cusco.
(3) Fomento del cultivo del tarhui y del frijol ñuña.
15. Plantas ornamentales (1) Fomento del cultivo de orquídeas y exportación de flores.
(2) Estudio del potencial de plantas ornamentales nativas del país,
especialmente para interiores y de características únicas.
(3) Fomento de la floricultura tropical en la Amazonía, especialmente
Iquitos, en base a especies nativas únicas y con fines de exportación.

6. RETOS Y PRIORIDADES A FUTURO


El Perú es uno de los siete países más destacados del planeta en lo referente a la diversidad
biológica (países megadiversos), lo que implica una alta responsabilidad en conservarla,
pero al mismo tiempo ofrece extraordinarias oportunidades para el desarrollo sostenible
del país en los aspectos económico, social y tecnológico.

La biodiversidad es ya en la actualidad un rubro muy importante para la economía nacional,


pero sus potencialidades están aún poco utilizadas y los beneficios pueden ser mucho
mayores en lo económico, social, tecnológico y ambiental.
Para la conservación y el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica se hace
necesario trabajar en dos frentes: conservar la diversidad biológica para mantener las
potencialidades; y usar en forma sostenible.

6.1. CONSERVAR PARA USAR

1. Conservar el potencial

Componentes generales

El Perú debe realizar el máximo esfuerzo posible, con cooperación internacional, para
conservar la diversidad biológica, revertir los procesos de deterioro y recuperar los recursos
deteriorados con objetivos precisos, y que son fundamentalmente tres:

i. El mantener los servicios ecológicos, económicos, sociales y tecnológicos que


presta la biodiversidad a nivel nacional y mundial.

ii. El mantener las potencialidades de los recursos de la diversidad biológica para el


desarrollo del país.

iii. La responsabilidad del país ante la comunidad global para conservar aquellos
recursos destacados y de los que el país posee aspectos únicos en ecosistemas,
especies y recursos genéticos, que son propiedad como país de origen, pero que
también cumplen una función de servicios globales.

El Perú, como país depositario de una alta tasa de recursos genéticos de plantas y
animales, debe realizar un gran esfuerzo para conservarlos y controlar la erosión genética
por ser esenciales para el desarrollo agropecuario y forestal, y la industria con base en ellos.
En este sentido el esfuerzo debe orientarse hacia dos alternativas:

i. La conservación "in situ", o sea, en los lugares de origen, en un trabajo


mancomunado con las comunidades humanas locales que los poseen y utilizan,
procurando mantener sistemas y prácticas adecuadas, que garanticen, por una
parte, la conservación de los mismos, y, por otra parte, generen beneficios a esas
comunidades. La conservación "in situ" debe tener alta prioridad por las dificultades
económicas de mantener todos los recursos genéticos en bancos genéticos.

ii. La conservación "ex situ", o sea, en instalaciones especiales (bancos genéticos)


con la cooperación de las instituciones internacionales especializadas, manteniendo
siempre el principio de la propiedad del país de origen, pero con un adecuado
sistema legal, que garantice un acceso a ellos. La más alta prioridad deberían tener
aquellos recursos genéticos amenazados y en peligro de desaparecer.

La conservación de especies debe estar orientada a aquellas endémicas del país, en peligro
de extinción e importantes para la producción económica, reorientando las práctias de
saqueo y depredación hacia el manejo de las mismas.

A pesar que el país está realizando un gran esfuerzo para la conservación de muestras
representativas de la diversidad de biomas y ecosistemas, a través de las Areas Naturales
Protegidas por el Estado, este esfuerzo debe ser reforzado, por una parte, para mejorar la
gestión de las áreas protegidas, y, por otra parte, para proteger áreas aún no incluídas en el
sistema. Para este esfuerzo se debe ampliar y profundizar la cooperación financiera
internacional existente.

Finalmente, el Perú, por sus características de una gran heterogeneidad cultural humana,
y ante la realidad que se han extinguido numerosos grupos o etnias minoritarias (11 entre
1950 y 1997), especialmente en la Amazonía, debe realizar un gran esfuerzo para conservar
su diversidad cultural y encauzar acciones para protegerlas con énfasis en los grupos en
peligro de extinción y que en la actualidad suman 18 en la región amazónica. La
conservación de la diversidad cultural tiene una relación directa con la conservación de la
diversidad biológica, especialmente de conocimientos sobre recursos genéticos y las
propiedades de numerosas plantas y animales.

Prioridades

Para conservar las potencialidades las prioridades deberían ser las siguientes:

(1) Inventario de los recursos genéticos, ubicación de las áreas prioritarias de


concentración de esos recursos y las áreas críticas en SIG, y preparar
programas coordinados de conservación con las comunidades locales.

(2) Inventario de los centros de conservación de recursos genéticos ex situ a


nivel nacional e internacional (recursos genéticos del país en centros
internacionales), y establecer una estrategia para reforzar los centros
nacionales con prioridades claras sobre aquellos recursos que merecen una
alta atención por estar amenazados.

(3) Inventario nacional y mapeo de las especies endémicas, en peligro y de


aquellas de importancia económica actual, con indicaciones sobre su
situación poblacional, y preparación de estrategias para la toma de
decisiones para su conservación y manejo.

(4) Inventario de áreas naturales de importancia por su biodiversidad y con


graves amenazas, y que deben ser protegidas o manejadas en forma
especial.

(5) Evaluación detallada de la situación de las etnias aborígenes en situación


de peligro y estructuración de una estrategia nacional para evitar su
extinción definitva.

2. Controlar las amenazas

Componentes generales

Un gran reto a futuro constituye el de desactivar las amenazas contra la diversidad


biológica, y que ponen en peligro sus componentes y reducen las potencialidades. En este
sentido el esfuerzo debe orientarse a revertir las amenazas conceptuales, político-
económicas y directas por los impactos de las actividades humanas.

Para revertir las amenazas conceptuales se hace necesario:

i. Mejorar los conocimientos sobre la diversidad biológica del país en lo referente


a ecosistemas, especies y recursos genéticos, y sobre su importancia para el
desarrollo.

ii. Mejorar el nivel de decisiones sobre las posibilidades que ofrece la


biodiversidad para el aprovechamiento sostenible de la los ecosistemas, sin
destruirlos o alterarlos drásticamente. En los niveles de decisión debe tomarse muy
en cuenta el rescate de sistemas de uso tradicionales y encaminar el desarrollo
hacia el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.

iii. Mejorar la comprensión que la conservación y el aprovechamiento de la


biodiversidad tiene aspectos regionales y globales, que el país en forma individual
no pueden resolver, por tratarse, con frecuencia, de recursos compartidos,
especialmente a nivel regional andino y amazónico. En este sentido se hace
necesaria la cooperación y el intercambio de experiencias entre los países, y el
lograr consensos regionales a fin de no perder recursos y posibilidades
importantes para el desarrollo de los países.

iv. La modernización del país, muy necesaria por cierto, no debe de ninguna
manera relegar los conocimientos tradicionales, sino buscar su integración para
conservar aquellos aspectos de los mismos de importancia para el desarrollo
económico, científico y tecnológico nacional.

Para revertir las amenazas político-económicas se hace necesario:

i. Lograr estabilidad en la estructuración de adecuadas políticas con una


roientación en el largo plazo, lo que está comprendido en los mandatos de la
Constitución Política (Artículos 67, 68 y 69) y en los compromisos internacionales
asumidos por el país (Tratados y Convenios).

ii. Mejorar la comprensión que el desarrollo económico debe ir a la par con el


manejo de los recursos naturales y la protección de recursos únicos y en proceso
de deterioro, de lo contrario el desarrollo económico sería insostenible por la
destrucción de la base productiva.
iii. Mejorar la comprensión que la conservación y la gestión sostenible de los
recursos naturales, entre ellos la biodiversidad, son parte del esfuerzo para
erradicar la pobreza, porque el deterioro paulatino de los mismos contribuye a
generar mayor pobreza, especialmente en las zonas rurales.

iv. Mejorar la educación para recuperar la identidad nacional incidiendo en la


conservación de tradiciones y costumbres de uso de la biodiversidad y, de esta
manera, afrontar la pérdida de recursos genéticos, por sustitución por otros
introducidos, y la alteración de las costumbres alimenticias, que dejan de lado
recursos muy importantes y altamente nutritivos por alimentos modernos y de
menor valor alimenticio.

v. Comprender que la globalización de los mercados es una realidad con un doble


efecto sobre la biodiversidad. Por una parte puede tener un efecto negativo por la
exigencia de los mercados por ciertos productos, que pueden sustituir y eliminar
recursos de la biodiversidad, por sustitución en cuanto a cultivos o crianzas. Por otra
parte los mercados globalizados ofrecen la oportunidad de ofrecer productos de la
biodiversidad en forma competitiva y posibilitar nuevas actividades económicas.

Un reto muy grande será el revertir los procesos que amenazan directamente los recursos
de la diversidad biológica por las actividades humanas de alto impacto negativo sobre el
ambiente y los recursos. En este sentido se deberán, con prioridad, orientar los esfuerzos
del Estado hacia los siguientes aspectos:

i. Controlar la alteración de los ecosistemas causada especialmente por:

* La contaminación de los ambientes marinos, de las aguas continentales y


de los suelos por el vertimiento de residuos sólidos y líquidos provenientes
de los centros poblados, de las actividades industriales y de las actividades
agropecuarias.

* La destrucción de la cobertura vegetal por la tala de bosques, la alteración


de bosques y los incendios forestales por las actividades agrícolas,
ganaderas y de extracción forestal.

* La introducción de especies foráneas sin estudios previos de los posibles


impactos.

* La pesca y caza excesivas con prioridad en el control de la sobrepesca de


especies marinas; la sobrepesca de especies continentales, y la caza
excesiva.

ii. Controlar la erosión genética por la introducción irresponsable de especies y


variedades foráneas, la transformación de las prácticas y sistemas agropecuarios
tradicionales, y las exigencias de los mercados.

Una alta preocupación por los ecosistemas amenazados y las especies en peligro, con
prioridad en los siguientes rubros:

i. Revertir los procesos de degradación de ecosistemas en grave amenaza actual


como son:

* Los manglares.

* Los humedales de la Costa y Sierra.

* Los ecosistemas costeros marinos.

* Las lomas costeras.

* Los bosques secos del noroeste y los algarrobales.

* Los bosques húmedos de las vertientes occidentales del norte.

* Los lagos y lagunas altoandinas.

* Los bosques andinos (keñuales y kishuarales).

* Los bosques de la selva alta.

* Los ríos costeros.

ii. Una muy alta preocupación por las especies en peligro de extinción y
endémicas, muy numerosas por cierto. En este sentido se deben implementar
medidas urgentes como son:

* Mejorar la información sobre la distribución y situación poblacional de las


especies en peligro y endémicas.

* Proteger los habitats de las especies accediendo a los fondos


internacionales disponibles para tal fin.

Las prioridades

Para controlar las amenazas las prioridades deberían orientarse hacia los siguientes
aspectos:

(1) Preparar un documento orientador sobre las decisiones más urgentes a


tomarse en los niveles políticos.

(2) Participación en los foros internacionales relativos al Convenio sobre la


Diversidad Biológica, Convenio CITES y otros.

(3) Preparar un documento nacional sobre conocimientos tradicionales cuya


conservación e integración a las acciones del desarrollo nacional es de
importancia estratégica.

(4) Preparar un documento consensuado y orientador sobre las políticas de


largo alcance y su implementación.

(5) Preparar un documento orientador sobre aquellos recursos de la


biodiversidad que sustentan actividades económicas importantes, y
sugerir políticas y estrategias para su uso sostenible.

(6) Preparar un documento orientador a nivel nacional y regional sobre la


relación directa entre pobreza y deterioro de recursos naturales,
incluyendo la biodiversidad, y sugerir acciones concretas que pueden
conducir a aliviar la pobreza en base al uso sostenible de la biodiversidad.

(7) Institucionalizar, en forma coordinada con los sectores involucrados, un


sistema de monitoreo de la alteración de los ecosistemas por amenazas
de contaminación, destrucción de la cobertura vegetal, introducción de
especies foráneas, pesca y caza excesivas.

(8) Llevar a cabo un inventario detallado, mapeo y determinar la situación en


que se encuentran los ecosistemas más amenazados del país, y sugerir
medidas correctivas necesarias para revertir la situación de amenaza.

(9) En base a los resultados obtenidos de la acción prioritaria 3, preparar


proyectos para obtener financiamiento internacional, como del GEF, para
proteger las especies en peligro y endémicas, y sus habitats.

6.2 USAR EN FORMA SOSTENIBLE: EL RETO DE LA EMPRESA PRIVADA


A. Aprovechar nuestras ventajas comparativas

Componentes generales

La altísima diversidad ecológica es una de las ventajas comparativas más resaltantes del
país y con potencialidades destacables para el desarrollo sostenible. En este sentido el país
debe planificar estratégicamente el desarrollo sostenido en los rubros relacionados con
la biodiversidad.

El Estado debe orientar sus políticas hacia el desarrollo y la gestión de las siguientes
potencialidades resaltantes:

i. Desarrollar el potencial pesquero a través del manejo de los stocks naturales y el


fomento de la acuicultura en el mar, en los lagos y lagunas altoandinos y en la
Amazonía.

ii. Desarrollar el potencial forestal mediante el manejo de los bosques amazónicos


y la reforestación en la Sierra.

iii. Desarrollar el potencial de la ganadería de camélidos por la gran superficie de


pastos naturales, la adaptación de los camélidos a las condiciones ambientales, su
fibra más fina y por poseer el país la mayor parte de la población mundial.

iv. Desarrollar el potencial de agricultura diversificada en base a la diversidad de


pisos ecológicos y la diversidad de recursos genéticos presentes.

v. Desarrollar nuevas actividades económicas en base al potencial de recursos


genéticos disponibles y ampliamente subaprovechados, con una orientación muy
decidida al fomento de la biotecnología. En este sentido debería de la más alta
prioridad el desarrollo de las potencialidades en:

* La obtención de nuevos productos químicos de importancia estratégica


para la industria farmacológica en base a las numerosas plantas
medicinales presentes en el país.

* La obtención de productos cosméticos y relacionados (aromas, perfumes,


aceites, etc.) en base a la biodiversidad.

* La obtención de tintes y colorantes naturales para la industria alimentaria,


y para fibras y textiles, utilizando las numerosas plantas nativas con esas
propiedades.

* El fomento del cultivo y del mejoramiento de plantas ornamentales para


los mercados mundiales, en base a las especies presentes.

* La obtención de pesticidas naturales o biopesticidas en base a las


numerosas especies de plantas y animales conocidas para tal fin en el país.

vi. Fomentar los econegocios orientados a la bioconservación, a las culturas


aborígenes, a las tecnologías limpias y al biocomercio. El Perú ofrece concretas
posibilidades para los econegocios en los siguientes rubros:

* Ecoturismo.
* Agricultura orgánica.

* Producción forestal sostenible.

* Fibras naturales vegetales y animales.

* Tintes y colorantes naturales.

* Plantas medicinales.

* Biopesticidas y biofertilizantes.

* Acuicultura marina y de aguas continentales.

* Zoocría.

* Cultivos nativos promisorios.

Las prioridades

Para aprovechar nuestras ventajas comparativas las prioridades deberían orientarse hacia:

(1) Desarrollar el potencial pesquero a través del manejo de los stocks


naturales y el fomento de la acuicultura en el mar, en los lagos y lagunas
altoandinos y en la Amazonía.

(2) Desarrollar el potencial forestal mediante el manejo de los bosques


amazónicos y la reforestación en la Sierra.

(3) Desarrollar el potencial de la ganadería de camélidos por la gran superficie


de pastos naturales, la adaptación de los camélidos a las condiciones
ambientales, su fibra más fina y por poseer el país la mayor parte de la
población mundial.

(4) Desarrollar el potencial de agricultura diversificada en base a la diversidad


de pisos ecológicos y la diversidad de recursos genéticos presentes.

(5) Desarrollar nuevas actividades económicas en base al potencial de


recursos genéticos disponibles y ampliamente subaprovechados, con una
orientación muy decidida al fomento de la biotecnología. En este sentido
debería de la más alta prioridad el desarrollo de las potencialidades en:

* La obtención de nuevos productos químicos de importancia estratégica


para la industria farmacológica en base a las numerosas plantas
medicinales presentes en el país.

* La obtención de productos cosméticos y relacionados (aromas, perfumes,


aceites, etc.) en base a la biodiversidad.

* La obtención de tintes y colorantes naturales para la industria alimentaria,


y para fibras y textiles, utilizando las numerosas plantas y animales nativos
con esas propiedades.
* El fomento del cultivo y del mejoramiento de plantas ornamentales para
los mercados mundiales, en base a las especies presentes.

* La obtención de pesticidas naturales o biopesticidas en base a las


numerosas especies de plantas y animales conocidos para tal fin en el país.

(6) Fomentar los econegocios orientados a la bioconservación, a las culturas


aborígenes, a las tecnologías limpias y al biocomercio. En este sentido las
grandes líneas prioritarias deben orientarse hacia el ecoturismo, la
agricultura orgánica, la producción forestal sostenible, la producción de
fibras naturales vegetales y animales, la producción de tintes y colorantes
naturales, las plantas medicinales, la producción de biopesticidas y
biofertilizantes, la acuicultura marina y de aguas continentales, la zoocría, y
los cultivos nativos de costa, sierra y selva.

B. Biodiversidad y empresa privada

Componentes generales

La biodiversidad ofrece excelentes oportunidades a la empresa privada para el desarrollo


de actividades empresariales, a ser fomentadas en coordinación estrecha entre el Estado y
las instituciones gremiales empresariales, en que el Estado fija el marco legal y los
incentivos adecuados para posibilitar en forma amplia la participación de las empresas en la
conservación, el uso sostenible y el desarrollo de tecnologías.

El Estado, a través de los diferentes sectores e instituciones, deberá fijar los programas a
fomentarse en base a una planificación estratégica que comprenda las potencialidades, las
ventajas comparativas, los mercados internacionales actuales y potenciales y los incentivos
necesarios para orientar las inversiones privadas.

El fomento de actividades empresariales en base a la diversidad biológica deberá


orientarse hacia dos líneas maestras:

i. Mejorar las actividades empresariales actuales relacionadas con la diversidad


biológica para desactivar las amenazas contra el recurso, con alta prioridad en los
siguientes rubros:

* Manejo de los recursos pesqueros e industria pesquera limpia, fortaleciendo


los Programas de Adecuación Medioambiental (PAMAs).

* Industria minera lipia, controlando al máximo los impactos negativos sobre


el ambiente, especialmente los ecosistemas acuáticos y de alto impacto
sobre la diversidad biológica.

* Controlar las actividades depredatorias sobre los bosques, la flora y la


fauna, fomentando el manejo de los recursos. En este sentido es
especialmente importante el control de la tala de los bosques y la expansión
de las actividades agropecuarias hacia zonas de protección.

ii. Fomentar e incentivar actividades empresariales que conserven la


biodiversidad y usen sus componentes en forma sostenible, especialmente en los
rubros siguientes:

* Pesquería y acuicultura: manejo de los recursos pesqueros marinos y


continentales y fomento de la acuicultura en el mar, los lagos altoandinos y
en la Amazonía.

* Forestería: reforestación en la Sierra y manejo de bosques en forma


permanente en la Amazonía.

* Ganadería tecnificada de camélidos en la Sierra y de la industria derivada


(carne, cueros, fibra).

* Agricultura diversificada en la Costa, Sierra y Amazonía en base a productos


con ventajas comparativas, y la agricultura orgánica.

* Desarrollo de las potencialidades empresariales en base a los recursos


genéticos nativos, como son:

. la producción de material reproductivo de cultivares seleccionados


(semillas garantizadas, plantones, etc.).

. la selección de variedades de cultivos.

. la selección de razas y mejoramiento de crianzas de camélidos (alpaca,


llama, vicuña) y de animales menores (pato criollo, cuy, cochinilla, abejas
nativas, etc.).

* Turismo en base a la diversidad biológica, fomentando la integración a los


circuitos turísticos de áreas subutilizadas, como son:

. las áreas protegidas.

. el mar y las islas guaneras.

. el bosque seco ecuatorial (Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad).

. el bosque tropical del Pacífico (Tumbes).

. las lomas costeras.

. la diversidad de pisos ecológicos andinos en varios transectos muy


ilustrativos.

. la puna y lagos altoandinos.

. las altas montañas tropicales (Cordillera de Huayhuash, Ausangate,


volcanes nevados de Arequipa).

. los bosques de neblina en las vertientes orientales andinas.

. los bosques tropicales amazónicos.

. los pueblos indígenas.


* Biotecnología en base a los recursos genéticos nativos, especialmente en lo
referente a la obtención de nuevos productos químicos de importancia
estratégica para la industria farmacológica; productos cosméticos y
relacionados (aromas, perfumes, aceites, etc.); tintes y colorantes naturales
para la industria alimentaria, y para fibras y textiles; plantas ornamentales; y
pesticidas naturales o biopesticidas.

* El desarrollo de cultivos promisorios de demanda nacional e internacional,


con especial énfasis en:

. Plantas medicinales (uña de gato, sangre de grado y muchas otras).

. Plantas aromático-medicinales

. Biopesticidas.

. Cultivos tropicales amazónicos (camu-camu, pijuayo, naranjilla, cocona,


granadillas, anonas).

. Frutales andinos (sauco, capulí o aguaymanto, papayas de olor y


papayitas, etc.).

. Rizomas, tubérculos y raíces andinos (llacón o yakuma, maca, achira,


arracacha, papas, olluco, oca y mashua).

. Granos andinos (kiwicha, quinoa, cañigua, chocho o tarhui, maíz).

* El desarrollo de la zoocría (majaz o picuro, sajino, lagartos, mariposas, aves,


serpientes, etc.).

En un esfuerzo conjunto entre la empresa privada y el Estado, y con una visión en el largo
plazo, será necesario desarrollar diferentes programas de inversión para el desarrollo de las
potencialidades indicadas.

Las prioridades

Para la participación de la empresa privada las prioridades deberían orientarse hacia los
aspectos siguientes:

(1) Mejorar las actividades empresariales actuales relacionadas con la


diversidad biológica para desactivar las amenazas contra el recurso, con alta
prioridad en:

* Manejo de los recursos pesqueros e industria pesquera limpia, fortaleciendo


los Programas de Adecuación Medioambiental (PAMAs).

* Industria minera lipia, controlando al máximo los impactos negativos sobre


el ambiente, especialmente los ecosistemas acuáticos y de alto impacto
sobre la diversidad biológica.

* Controlar las actividades depredatorias sobre los bosques, la flora y la


fauna, fomentando el manejo de los recursos. En este sentido es
especialmente importante el control de la tala de los bosques y la expansión
de las actividades agropecuarias hacia zonas de protección.

(2) Fomentar e incentivar actividades empresariales que conserven la


biodiversidad y usen sus componentes en forma sostenible,
especialmente en los rubros siguientes:

* Pesquería y acuicultura: manejo de los recursos pesqueros marinos y


continentales y fomento de la acuicultura en el mar, los lagos altoandinos y
en la Amazonía.
* Forestería: reforestación en la Sierra y manejo de bosques en forma
permanente en la Amazonía.
* Ganadería tecnificada de camélidos en la Sierra y de la industria derivada
(carne, cueros, fibra).
* Agricultura diversificada en la Costa, Sierra y Amazonía en base a productos
con ventajas comparativas, y la agricultura orgánica.
* Desarrollo de las potencialidades empresariales en base a los recursos
genéticos nativos, como son: la producción de material reproductivo de
cultivares seleccionados (semillas garantizadas, plantones, etc.); la
selección de variedades de cultivos; la selección de razas y mejoramiento de
crianzas de camélidos (alpaca, llama, vicuña) y de animales menores (pato
criollo, cuy, cochinilla, abejas nativas, etc.).
* Turismo en base a la diversidad biológica, fomentando la integración a los
circuitos turísticos de áreas subutilizadas, como son: las áreas protegidas; el
mar y las islas guaneras; el bosque seco ecuatorial (Tumbes, Piura,
Lambayeque y La Libertad); el bosque tropical del Pacífico (Tumbes); las
lomas costeras; la diversidad de pisos ecológicos andinos en varios
transectos muy ilustrativos; la puna y lagos altoandinos; las altas montañas
tropicales (Cordillera de Huayhuash, Ausangate, volcanes nevados de
Arequipa); los bosques de neblina en las vertientes orientales andinas; los
bosques tropicales amazónicos; y los pueblos indígenas.
* Biotecnología en base a los recursos genéticos nativos, especialmente en lo
referente a la obtención de nuevos productos químicos de importancia
estratégica para la industria farmacológica; productos cosméticos y
relacionados (aromas, perfumes, aceites, etc.); tintes y colorantes naturales
para la industria alimentaria, y para fibras y textiles; plantas ornamentales; y
pesticidas naturales o biopesticidas.
* El desarrollo de cultivos promisorios de demanda nacional e internacional,
con especial énfasis en las plantas medicinales (uña de gato, sangre de
grado y muchas otras); las plantas aromático-medicinales; los biopesticidas;
los cultivos tropicales amazónicos (camu-camu, pijuayo, naranjilla, cocona,
granadillas, anonas); los frutales andinos (sauco, capulí o aguaymanto,
papayas de olor y papayitas, etc.); los rizomas, tubérculos y raíces andinos
(llacón o yakuma, maca, achira, arracacha, papas, olluco, oca y mashua); y
los granos andinos (kiwicha, quinoa, cañigua, chocho o tarhui, maíz).
* El desarrollo de la zoocría (majaz o picuro, sajino, lagartos, mariposas, aves,
serpientes, etc.).
7. LOS INSTRUMENTOS

Para lograr conservar las potencialidades de la diversidad biológica y fomentar su uso


sostenible para el desarrollo del país, será necesario un trabajo arduo y sostenido en varios
aspectos, como la educación, la ciencia y la tecnología; formación de recursos humanos;
información; políticas e incentivos; un marco legal adecuado; contar con instituciones
modernas y de excelencia; y financiamiento.

EDUCACION

El Estado y la sociedad en su conjunto, deberán integrar los aspectos relativos a la


conservación y al uso sostenible de la diversidad biológica en todos los niveles
educativos a fin de generar una conciencia pública más objetiva sobre su importancia
económica, social, tecnológica y ambiental. Este reto deberá contar con la participación de
las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y las organizaciones de base.

CIENCIA Y TECNOLOGIA

La carrera actual por la posesión de los recursos de la biodiversidad por parte de los
países industrializados, especialmente los farmacológicos y los genéticos, sólo puede ser
afrontada por el país mejorando su capacidad nacional en ciencia y tecnología.

El mejoramiento de la capacidad nacional en biotecnología es uno de los aspectos más


álgidos para ganar la carrera internacional por la posesión de los productos y el usufructo de
los beneficios económicos. En este sentido es de extrema urgencia:

i. El mejoramiento y desarrollo de biotecnología de productos químicos,


especialmente farmacológicos e industriales (perfumes, aromas, cosméticos,
pesticidas orgánicos, etc.). Es necesario mejorar la capacidad nacional para el
análisis ("screening") de nuevos compuestos químicos y el desarrollo de procesos
tecnológicos para su posible aprovechamiento comercial.

ii. La participación de la empresa privada nacional es importante y decisiva. En los


países industrializados se están constituyendo empresas nuevas para usufructuar
los beneficios de la biotecnología y grandes empresas tradicionales están
incursionando en el campo de la biotecnología química y los recursos genéticos.
Nuestro país debe considerar seriamente incentivos y fondos especiales para estos
rubros si desea ganar la carrera mundial o al menos participar en forma adecuada en
los beneficios de sus propios recursos de la biodiversidad.

iii. La estructuración de políticas y estrategias nacionales es un elemento


indispensable para el desarrollo de la ciencia y tecnología, con una visión hacia el
futuro.

iv. El inventario de los recursos de la biodiversidad a nivel nacional es


impostergable para tener una visión de conjunto y seleccionar las especies y los
recursos genéticos prioritarios. Los países industrializados financian a centenares
de científicos (etnobiólogos, botánicos, zoólogos, etc.) para recoger información
imprescindible para orientar las investigaciones en biotecnología.

Las prioridades en este sentido deberán orientarse hacia la sintetización y análisis


de la información existente, incluyendo la recuperación de información del exterior,
porque gran parte de ella se encuentra en los países industrializados;
profundización de inventarios a nivel nacional en zonas poco exploradas, para
mejorar el conocimiento sobre la distribución de las especies, las variedades, etc.;
mejorar la recolección del conocimiento etnobotánico; mejorar la capacidad de
conservación "in situ" y "ex situ" de los recursos genéticos.

El rescate, la modernización y el desarrollo de sistemas de manejo es otro aspecto


decisivo para el país. Los centros de investigación han acumulado un bagage importante de
información, que no ha sido aún sintetizado y transferido a los usuarios de los recursos y a
las empresas privadas. Algunas prioridades deberían ser las siguientes:

i. Rescatar sistemas de manejo tradicionales, especialmente de los pueblos


aborígenes, dejando de lado el complejo que se trata de sistemas primitivos.
Mientras el Norte industrializado aprovecha esos conocimientos, como en el caso
de la curarina, nuestros países le dan poca importancia.

ii. Muchos sistemas tradicionales pueden ser modernizados rápidamente,


ahorrando largos periodos de investigación.

iii. Finalmente, también será necesario desarrollar nuevos sistemas de manejo,


adecuados a la realidad.

RECURSOS HUMANOS

La capacitación de recursos humanos para el aprovechamiento de las potencialidades de la


diversidad biológica deberá ser uno de los ejes prioritarios para lograr su conservación y uso
sostenible en beneficio del país. En este aspecto deberá ser de alta prioridad:

i. La capacitación en centros de excelencia regionales y del Norte de profesionales


para lograr una transferencia tecnológica.

ii. Reorientar la educación superior hacia el desarrollo futuro del país.

INFORMACION

Uno de los aspectos a considerarse es la implementación de centros de información,


públicos y privados, al servicio del desarrollo. Las instituciones nacionales (IMARPE, INIA,
CONAM, IIAP, INRENA, CONCYTEC) y las universidades deberán jugar un rol
preponderante en este aspecto.
Estos centros de información son imprescindibles para la transferencia a los usuarios de
información adecuada y al día para la conservación y el uso de la biodiversidad; el
asesoramiento para la toma de decisiones; y el desarrollo de proyectos estratégicos con
visión en el largo plazo.

En este sentido el país en su conjunto y en cooperación intersectorial, bajo la coordinación


del CONAM, deberá sistematizar información importante en las siguientes líneas
prioritarias en forma de bases de datos electrónicas:

i. Recursos hidrobiológicos: ecosistemas acuáticos, especies y situación de las


poblaciones. Las instituciones responsables deberían ser el IMARPE y el IIAP bajo la
coordinación del CONAM.

ii. Ecosistemas continentales y especies, con incidencia sobre las especies


endémicas y en peligro, y su situación. La entidad responsable debería ser el
INRENA y el Museo de Historia Natural Javier Prado, bajo la coordinación del
CONAM.

iii. Recursos genéticos domésticos y silvestres, su conservación in situ y ex situ,


incluyendo los recursos genéticos nacionales depositados en bancos genéticos
internacionales. La entidad responsable debería ser el INIA con la cooperación de
universidades claves (UNA-La Molina, Huamanga, UNSA, UNTA y algunas otras), y
bajo la coordinación del CONAM.

iv. Areas Protegidas, Tierras Indígenas y ecosistemas en peligro a protegerse. La


institución responsable debería ser el INRENA con la colaboración amplia de
instituciones y especialistas, y bajo la coordinación del CONAM.

v. Posibilidades empresariales en base a la diversidad biológica, incluyendo


información actualizada sobre mercados actuales y emergentes, y proyectos para
desarrollo empresarial. La institución responsable debería ser el CONAM con las
organizaciones gremiales (CONFIEP, ADEX, SNE, etc.).

POLITICAS E INCENTIVOS

Para afrontar el reto de la conservación de la diversidad biológica y aprovechar su


extraordinario potencial para el desarrollo sostenible, el Estado deberá hacer un gran
esfuerzo para mejorar el nivel de las políticas en todos los sectores. Estas políticas
deberán estar enmarcadas en los siguientes aspectos:

i. Implementar el cumplimiento de los mandatos constitucionales al respecto, en


especial los artículos 66, 67, 68 y 69.

ii. Implementar el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales


firmados y ratificados por el país, con prioridad en el Convenio sobre la Diversidad
Biológica.

iii. Implementar el cumplimiento de las Decisiones de la Unión de Países Andinos,


como son las Decisiones 345 y 391.

iv. Implementar el cumplimiento de las leyes nacionales referidas a la diversidad


biológica y los recursos vivos (flora, fauna, microorganismos).
En el marco de las políticas el Estado deberá tomar decisiones claves para aprovechar los
recursos de la biodiversidad en función del desarrollo sostenible. La demora en las
decisiones puede traer como consecuencia que los países industrializados ganen la carrera
del aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad, para fortalecer su posición
económica, y que la retribución para el país sea mínima, con claras desventajas tecnológicas
y económicas. En este marco deben tener prioridad los siguientes aspectos:

i. La prioridad general deberá estar orientada al aprovechamiento de la


biodiversidad en forma sostenible mediante el desarrollo de la capacidad nacional
en biotecnología y manejo de esos recursos para beneficio local y nacional.
ii. Las prioridades específicas deberán estar orientados a:

* Usar la biodiversidad como una alternativa para el uso de los


ecosistemas sin destruirlos, con prioridad para importantes áreas
que aún no han sido intervenidas para fines agropecuarios.
* Desarrollar capacidad científica y tecnológica nacional.
* Concertar políticas, estrategias y acuerdos para afrontar el avance
de los países industrializados por la posesión de los recursos de la
biodiversidad.
* Incluir en los programas de educación nacional los aspectos
relativos a la importancia de la diversidad biológica.

iii. Orientar el aprovechamiento de la biodiversidad para beneficio prioritario de los


pobladores locales.
iv. El Estado en su conjunto debe orientarse hacia la comprensión de que los
recursos de la biodiversidad son patrimonio soberano del país y establecer un
sistema agresivo de propiedad intelectual (patentes, registros y similares) para
posibilitar que tal patrimonio produzca beneficios económicos.
v. La concertación de cooperación internacional, en forma conjunta, para el
desarrollo de las potencialidades y el aprovechamiento de la biodiversidad.
vi. Fomentar la estrecha coordinación entre los diversos sectores para
implementar las políticas en forma conjunta. Esta coordinación es de alta prioridad
entre el Estado y las empresas privadas, y entre los diversos sectores del Estado
mismo, como son los Ministerios de Relaciones Exteriores, Agricultura, Pesquería,
Salud, Industria, Turismo e Integración, Interior, y Educación.

MARCO LEGAL ADECUADO

El Perú cuenta ya con un marco legal bastante completo para la conservación y el uso
sostenible de los recursos vivos. Sin embargo, este marco legal está disperso y presenta
algunos vacíos, que deben ser mejorados, y sr refieren prioritariamente a los siguientes
aspectos:

i. Garantizar la propiedad intelectual de los conocimientos y recursos genéticos de


las comunidades. El marco legal actual no hace posible el registro de propiedad
intelectual en forma comunal.
ii. Una amplia apertura del espectro de las posibilidades empresariales para
desarrollar las potencialidades que ofrece la diversidad biológica.
iii. Una contínua capacitación de los encargados de dar cumplimiento a las
numerosas leyes, tanto del Poder Judicial como de los diferentes sectores del
Ejecutivo.
INSTITUCIONES MODERNAS Y DE EXCELENCIA

Ante el extraordinario espectro de la diversidad biológica del país (ecosistemas, especies,


recursos genéticos y diversidad cultural), el Estado debe afrontar el reto de contar con
instituciones claves y altamente eficientes, públicas y privadas, con una clara visión
estratégica de las potencialidades.

Deben ser fortalecidas algunas instituciones importantes en este marco y que deberían ser
verdaderos centros de excelencia al servisio del desarrollo de las potencialidades, entre
ellas:

i. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), que hasta el presente


ha incursionado muy poco en las potencialidades de la diversidad biológica.
ii. El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), como institución coordinadora de
la política nacional del ambiente y promotor del uso sostenible de los recursos
naturales.
iii. El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) para el monitoreo, la gestión y la
conservación de los recursos hidrobiológicos.
iv. El Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) en todo lo referente a los
recursos genéticos nativos.
v. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en lo referente a la
conservación, inventario, evaluación y monitoreo de la diversidad de ecosistemas y
especies.
vi. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en lo referente a
la investigación, evaluación, inventario, monitoreo y desarrollo tecnológico de la
biodiversidad amazónica, la más destacada a nivel global.

El Estado debe tener como uno de sus ejes de acción la integración de los esfuerzos
estatales y privados para lograr implementar las políticas. En consecuencia, se hace
necesario integrar en los directorios de las instituciones gubernamentales, especialmente
las antes mencionadas, a representantes de los gremios empresariales privados.

El Estado debe fomentar una alta capacidad de transferencia de tecnología,


especialmente en lo referente a la biotecnología, para, por una parte, mejorar nuestra
capacidad tecnológica, y, por otra parte, no quedar totalmente rezagados en la carrera por
el uso estratégico de la diversidad biológica. En este sentido debería pensarse seriamente
en dos líneas maestras:

i. Mejorar la eficiencia de las universidades nacionales para la generación y


transferencia de tecnología.
ii. Iniciar un programa de becas en los centros de excelencia del exterior para la
capacitación de recursos humanos, pero con una orientación muy definida hacia
aspectos estratégicos.

FINANCIAMIENTO

Para afrontar todas las acciones relacionadas con la conservación y el fomento del uso
sotenible de la diversidad biológica, se deberá contar con un financiamiento adecuado, lo
que implicará concertar medidas desde el frente externo e interno.
En el frente del financiamiento externo se deberá implementar una política estratégica
para aprovechar los fondos disponibles para la conservación y uso sostenible de la
diversidad biológica, lo que implica prioritariamente lo siguiente:

i. Aprovechar las ventajas comparativas de país a nivel global en las negociaciones


internacionales para acceder a los fondos disponibles, y referidas a los siguientes
aspectos destacables:

* Centro mundial de recursos genéticos.


* Centro mundial de endemismos.
* Presencia en su territorio de biomas y ecorregiones únicos y de importancia
global.
* Ser parte de cuencas compartidas.
* Poder contribuir a mitigar el efecto invernadero.

ii. Aprovechar la tendencia hacia las eco-finanzas, como consecuencia de la


globalización de la problemática ambiental, con características muy importantes
como:

* La necesidad de internalizar los costos y deudas ambientales en las


empresas, que encuentran cada vez más críticas de cargar esos costos a
terceros;
* Las exigencias de los intermediarios financieros (bancos y fondos
internacionales) y de los países (leyes) van en aumento;
* Se hacen reportes ambientales y contabilidad verde o ambiental para
analistas financieros;
* Se ha desarrollado la metodología para transformar eco-problemas en
oportunidades de negocios, especialmente con el concepto de la mayor
competitividad; y
* Un número creciente de empresarios, por propia convicción o por presión
de grupos, ha comprendido que no pueden seguir manejando empresas de
alto impacto ambiental, por el riesgo que esto implica en el mediano y largo
plazo.

iii. Utilizar los avances a nivel internacional a través de los organismos financieros
internacionales, que han evolucionado hacia el uso de criterios ambientales para la
selección de sus inversiones.

iv. Utilizar en forma más decidida los fondos disponibles, como son:

* La UNEP's Financial Service Initiative, que promueve el uso de eco-


criterios en el negocio financiero, y más de 100 bancos y más de 60
empresas de seguros en el mundo los usan.
* El Fondo Mundial para el Ambiente (Global Environmental Facility -GEF),
específicamente dirigido hacia la diversidad biológica, el cambio climático,
energías limpias y aguas compartidas. El GEF tiene tres niveles de
financiamiento: pequeños proyectos, hasta US$ 50 000; proyectos
medianos, hasta US$ 750 000; y proyectos grandes, de más de US$ un
millón. Para los proyectos grandes, el país debe establecer las prioridades
en base a las ventajas comparativas que ofrece y que son de trascendental
importancia para mitigar los problemas globales de conservación de la
biodiversidad.
* Fomentar el acceso a los fondos internacionales disponibles a las empresas
privadas, tanto en los organismos financieros (Banco Mundial, BID) como
en fondos especiales, como el Fondo Mundial del Ambiente (GEF), con base
en el Banco Mundial.

En el frente interno el Estado deberá implementar varias acciones importantes y de


carácter estratégico, como son:

i. Incrementar el financiamiento para el desarrollo, especialmente en ciencia y


tecnología, a través de las instituciones especializadas (IMARPE, INIA, INRENA,
IIAP, CONCYTEC, CONAM) como de las universidades.
ii. Encauzar con planificación estratégica las oportunidades de inversiones en
econegocios, que pueden mejorar las exportaciones. En base a proyectos concretos
se debe buscar la forma de financiar econegocios mediante la creación de fondos de
inversión de tipo ambiental, que pueden ser cotizados en la Bolsa de Valores.
iii. Buscar alianzas estratégicas con las empresas privadas y sus organizaciones
gremiales (CONFIEP, ADEX, SNE, etc.) y tomar iniciativas en forma concertada con
el Estado, las entidades financieras y los grupos ambientalistas.
iv. Fomentar el establecimiento de fundaciones privadas para apoyar la
conservación y el desarrollo de la diversidad biológica.
v. Fortalecer el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) y el Fondo Nacional de
Areas Protegidas (FONANPE). El Estado deberá decidir a poner fondos fiduciarios
y buscar la cooperación internacional para incrementarlos. Con fondos adecuados
se podrá disponer de financiamiento sostenido para los programas y acciones a
implementarse.

8. ANÁLISIS DE UN CASO CONCRETO

EL PERÚ Y LA
PROTECCIÓN DE LAS
BALLENAS

La mayoría de los peruanos está consciente de la gran biodiversidad terrestre que posee nuestro
país. Contamos con 84 de las 104 zonas de vida conocidas a nivel mundial, dando hogar al 20 %
de las especies de aves del mundo, a cerca de 50,000 especies de plantas y millones de especies
de insectos. Cada año cientos de miles de extranjeros visitan nuestro país, para disfrutar de su
incomparable diversidad natural y cultural. Por esto los peruanos tienen motivo para estar
orgullosos de su patrimonio natural.
Sin embargo muy pocos peruanos están conscientes de que el Perú también es un país con alta
biodiversidad marina. 31 especies de ballenas y delfines representando al 37 % de las especies de
cetáceos conocidas a nivel mundial, están registradas en nuestras aguas marinas y continentales.
Ocho de las catorce especies de ballenas se encuentran a lo largo de nuestro litoral. Ellas son
objeto de las regulaciones de la Comisión Ballenera Internacional, siendo amenazadas con su
posible extinción a causa de la caza para el consumo humano. Entre ellas destacan las ballenas
azules, los animales más grandes del mundo, las ballenas jorobadas, famosas por sus cantos y
saltos en la superficie, así como los cachalotes, los cuales bucean en las profundidades de las
fosas oceánicas para cazar a los calmares gigantes.

Está reconocido por la sociedad peruana y su gobierno que la conservación de nuestro patrimonio
natural es de gran importancia para el desarrollo turístico y para garantizar la existencia de un
ambiente saludable para las generaciones presentes y futuras. Esto se refleja en el hecho de que
el Perú cuenta con 57 áreas naturales protegidas.

Con respecto a las ballenas, sin embargo contamos con una historia negra. De acuerdo a cifras
oficiales más de 54,000 ballenas han sido asesinadas entre los años 1951 y 1987 y es muy probable
que el número real sea mucho más alto. Estas no han sido cazadas porque sea una costumbre
cultural de los peruanos el consumir carne de ballena, sino más bien porque flotas balleneras
extranjeras vinieron al Perú a ganarse una fortuna depredando nuestros recursos naturales. Unos
de los últimos en llegar fueron los inversionistas japoneses, estableciendo sus bases balleneras en
Paita y causando que el Perú fuera uno de los últimos países en reconocer y aceptar la moratoria
internacional de la caza comercial de ballenas.

La historia ballenera del Perú demuestra claramente que la caza de las ballenas siempre ha sido
un asunto internacional, e igualmente lo es la conservación de estas. Muchas de las especies de
ballenas registradas en el Perú son especies migratorias. Por ejemplo las ballenas azules, las
cuales migran desde la Antártica por toda la costa de Chile y del Perú, para después regresar al
sur. Poco sirve proteger a las ballenas únicamente en aguas territoriales del Perú, si balleneros
japoneses las matan en la Antártica.

En los últimos años el gobierno peruano mostró una política mucho más sabia que en las décadas
pasadas. Recuperando su status, voz y voto en la Comisión Ballenera Internacional (CBI) y
reconociendo su responsabilidad ante la comunidad internacional y el pueblo, el Perú votó a favor
de la conservación de las ballenas. Ser miembro de la CBI, no es ser una carga económica no
necesaria para nuestro país. Más bien es una oportunidad de asegurar la sobre vivencia de las
ballenas y usarlas de manera no letal, como importante atractivo turístico. El Perú es uno de los
países que cuenta con el mayor potencial para realizar esta forma de turismo debido a la gran
cantidad de especies presentes frente a nuestro litoral. La protección de las ballenas como
patrimonio mundial es de gran interés para el país. Queda esperar que el Perú continúe velando
por la conservación de las ballenas con énfasis a nivel nacional e internacional. El Perú como
nación, tiene una gran responsabilidad de salvaguardar a estos gigantes amables, para nuestros
hijos el mundo.

UNA BREVE HISTORIA DE LA DEPREDACIÓN


En algunos países costeros la caza ocasional de
ballenas tiene largas raíces. Pero la primera caza a
gran escala se realizó en el Atlántico, cuando en
el año 1450 la flota ballenera vasca tenía
aproximadamente 60 embarcaciones. Entre 1515 y
1560 esta flota mató a unas 115,000 ballenas
aproximadamente.

En el año 1622 los Países Bajos entraron en la


caza de ballenas de manera masiva con una flota
de alrededor de 300 buques y 18,000 hombres
matando anualmente alrededor de 1,500
ballenas frente a las costas de Groenlandia.

Peor aún fue el impacto de la flota ballenera de Nueva Inglaterra, la cual entre 1804 y 1817 y en
sólo 13 años cazó más de 200,000 gigantes marinos.

Aunque las consecuencias de la caza antigua de ballenas fueron un desastre ecológico siendo una
depredación total de las poblaciones y teniendo que buscar permanentemente nuevas áreas, la
caza de ballenas entre el siglo XII y el año 1868 fue una caza de subsistencia para varias culturas.
La caza se realizaba usando arpones lanzados de mano. La carne fue fuente necesaria de
alimentación y se usaba el aceite, huesos y las barbas para la iluminación, el calentamiento de las
casas, la producción de los corsé y las paraguas, así como una gran variedad de otros productos.

En el año 1876, el noruego Svend Foyn inventó el arpón explosivo. Con esta herramienta la caza
de ballenas se convirtió en una masacre industrial. Entre 1880 y 1905 los balleneros noruegos
mataron cerca de 80,000 ballenas azules y ballenas de sei. A partir de 1926 la caza de ballenas se
realizó empleando flotas grandes equipadas con arpones explosivos, las cuales mataron a
decenas de miles de ballenas, logrando que las grandes ballenas desaparecieran en grandes áreas
de los océanos. La caza de ballenas fue tan exitosa que en los años cincuenta y sesenta del siglo
XX muchas de las empresas balleneras entraron en quiebra por la ausencia de ballenas para cazar.

El nacimiento de la Comisión Ballenera Internacional (CBI)


Reconociendo que los stocks (= la fracción explotable de una población) de ballenas habían sido
depredados a causa de una matanza sobredimensionada, las naciones balleneras se reunieron en
el año 1946 para firmar la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas
(International Convention for the Regulation of Whaling - ICRW), la cual creó en el año 1948
como órgano ejecutivo, la Comisión Ballenera Internacional - CBI (International Whaling
Commission).

Inicialmente la CBI, fue un club de balleneros, que supervisó la depredación continua de los stocks
de ballenas. Aunque se fijaron anualmente cuotas oficiales de caza, estas no se cumplieron
durante 40 años. La CBI no tenía la voluntad política ni la autoridad legal para el control de las
cuotas. Estas fueron excesivamente altas, además que los países falsificaron sus informes de caza
sistemáticamente, subestimando el número de ballenas cazadas.

Al inicio de los años sesenta, las poblaciones de ballenas azules fueron tan depredadas que las
1,000 ballenas cazadas en la temporada 1962/1963 fueron el equivalente de más del 60 % de la
población total de la Antártica. Como consecuencia, los científicos recomendaron una reducción
drástica de la matanza de todas las ballenas en la Antártica. Advirtieron que las ballenas azules
probablemente habían sido depredadas a un nivel que no iba a permitir su recuperación. Según
los científicos, la continuación de la caza ponía en peligro de extinción a las ballenas azules. El
Japón no aceptó el informe científico. En la temporada de caza de 1964/1965 las 172
embarcaciones balleneras japonesas sólo encontraron a 20 ballenas azules.

Finalmente, en el año 1965 las ballenas azules fueron completamente protegidas en la Antártica.
La matanza paró, pero sólo porque fueron comercialmente extinguidas. Una vez que la caza de
ballenas azules se disminuyó y finalmente se prohibió, los países balleneros aumentaron la caza
de otras especies de ballenas más pequeñas como por ejemplo las ballenas de aleta, de sei y los
cachalotes.

En los años setenta Japón y la Unión Soviética, las dos naciones que realizaron la captura de
ballenas en alta mar, empezaron a cazar ballenas minke. Anteriormente esta especie había sido
cazada pocas veces por ser una especie relativamente pequeña (aproximadamente 10 metros de
largo). Fue necesario matar a miles y miles de estas ballenas para producir la misma cantidad de
carne que anteriormente se obtenía matando a las especies más grandes.

Miembros de la CBI:
Actualmente la CBI tiene 52 miembros:
África del Sur, Alemania, Antigua & Barbuda, Argentina, Australia, Austria, Belice, Benin, Brasil,
Chile, Costa Rica, Dinamarca, Dominica, España, EE.UU., Federación de Rusia, Finlandia, Francia,
Gabón, India, Inglaterra, Irlanda, Italia, Islandia, Islas Salomón, Japón, Kenya, Mauritania, México,
Mónaco, Mongolia, Moroco, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelanda, Omán, Países Bajos, Palau,
Panamá, Perú, Portugal, República de China, República de Guinea, República de Corea, Santa
Lucía, Santa Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadas, San Marino, Senegal, Suecia y Suiza.
Perú es miembro de la ICRW desde 1979.

La moratoria para la caza de ballenas


Desde el año 1985 está temporalmente prohibido cazar ballenas para fines comerciales. La
primera vez que se demandó implementar esta moratoria fue en el año 1972 en la conferencia de
las Naciones Unidas. Dos semanas después la CBI rechazó esta propuesta con el argumento de
que el manejo de las especies y sus poblaciones es el único método practicable para la
conservación de las ballenas. Durante los siguientes dos años la propuesta de implementar una
moratoria de la caza fue negada nuevamente por la CBI. El comisionado del gobierno de México
ante la CBI manifestó: "La Comisión se conocerá en la historia humana como un grupo pequeño
de hombres, que fracasó en actuar de acuerdo a su gran responsabilidad ante el mundo.

Valoraron el interés de unos pocos balleneros sobre el destino de miles de ballenas."


En 1975 se aceptó una propuesta de compromiso
protegiendo a las poblaciones de las ballenas de
aleta y las ballenas sei en el Atlántico Norte
mientras que se establecieron para las otras
especies cuotas de captura. El acuerdo fue
criticado por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), la cual
demandó un sistema de manejo diferente.

A raíz de la creciente preocupación pública sobre


la caza de ballenas entre 1979 y 1982 diecisiete
países se hicieron miembros de la CBI. Su interés
no fue por la captura, sino más bien por la
conservación y como resultado de esto poco a poco se cambió la situación. En el año 1979 el
Océano Índigo fue declarado un Santuario de Ballenas. En el año 1980 la caza de ballenas
empleando buques industriales fue prohibida, con excepción de la caza de ballenas minke en la
Antártica, siendo ridículamente el área donde más operaban estos buques. En 1981 la CBI decidió
proteger a nivel mundial a los cachalotes.

¿Ballenas fuera de peligro?


En el año 1982 finalmente tres cuartos de los miembros votaron en favor de una moratoria de la
caza comercial de ballenas a partir de la temporada ballenera 1985/1986 para la caza en alta mar
y a partir de la temporada 1986/1987 para la caza en aguas costeras.

Mucha gente en la sociedad civil está equivocada creyendo que con esta moratoria las ballenas
estaban protegidas de forma permanente. En realidad los objetivos de la moratoria son:

• Recuperar poblaciones de ballenas en peligro de extinción.

• Realizar investigaciones científicas detalladas sobre el tamaño de las poblaciones.

• Diseñar un nuevo sistema de manejo de la caza comercial, el cual la hace posible sin poner en
peligro a las ballenas.

• Monitorear los resultados de la moratoria.

Queda claro que la moratoria para la caza comercial de ballenas grandes no es otra cosa que
una veda temporal. La presión por parte de los países balleneros Islandia, Noruega y Japón
para reiniciar la caza comercial de ballenas crece cada año.

Aprovechando los vacíos legales


Japón y Noruega encontraron vacíos legales en las reglas del moratorio para la caza comercial
implementada por la Comisión Ballenera Internacional. Estos vacíos hacen posible continuar con
la caza de ballenas.

Cada gobierno tiene la posibilidad de objetar dentro de un periodo de 90 días a cualquier decisión
de la CBI, la cual afectaría negativamente su interés nacional. En caso que un país objeta una
decisión de la CBI los otros países tienen un periodo prolongado para también poder objetar. Los
gobiernos que objetaron no tienen
que cumplir con la decisión de la
CBI.

Así, es posible objetar en contra de la


moratoria y continuar con la caza
comercial vendiendo la carne en el
mercado nacional. Esto hace
Noruega: caza ballenas minke, vende parte de la carne en su mercado nacional y guarda la mayor
parte, así como la grasa (la cual no se come en Noruega) en depósitos para cuando nuevamente
se permita el comercio internacional.

Existe otro vacío legal en la CBI: Aunque la caza comercial está prohibida es posible matar
ballenas para fines científicos. De acuerdo al párrafo VIII de los estatutos de la CBI "cada miembro
tiene el derecho de dar permisos especiales a sus ciudadanos, los cuales permiten la matanza, la
captura y el procesamiento de un número limitado de ballenas para fines científicos." Los países
balleneros ya tenían, antes de la implementación de la moratoria, una larga tradición en abusar
de este párrafo para aumentar su captura. Cuando culminaron sus cuotas, iniciaron
adicionalmente un programa científico para cazar más ballenas.

Japón aprovecha este vació legal para matar anualmente a cientos de ballenas minke y vender su
carne en el mercado nacional. En los años 1986 a 1988 la CBI diseñó estándares especiales
intentando evitar el abuso de este párrafo como excusa para una caza comercial. Hasta hoy,
todos los programas científicos de Japón fallaron en cumplir con estos estándares y fueron
rechazados por la CBI. Sin embargo, el país continúa cazando ballenas y presentando cada año
programas científicos que carecen de sentido, sólo para cumplir con la forma.

A partir del año 2000, Japón empezó a cazar también a las amenazadas ballenas de Bryde y
cachalotes.

Desde la implementación del moratorio para la caza comercial hasta hoy, murieron 5,145
ballenas utilizadas para la así llamada "investigación científica". El abuso de este vacío legal sin
embargo no ha satisfecho a los dos países balleneros. Su meta es retomar la caza comercial a
nivel mundial.

Matanza cruel
El tamaño grande de las ballenas, sus adaptaciones al buceo y las condiciones no controlables del
tiempo en alta mar hacen imposible matarlas de manera instantánea.

Japón y Noruega estudiaron en cuanto tiempo mueren las ballenas por el uso del arpón explosivo.
En un estudio del año 1993 balleneros noruegos determinaron que el 50.5 % de las 226 ballenas
murieron instantáneamente (= el tiempo que pasa antes de la muerte es menor de 10 segundos).
Sin embargo el tiempo promedio fue de aproximadamente tres minutos. El informe oficial del
año 1999 manifestó que el 63 % de las 591 ballenas minke murieron instantáneamente. Sin
embargo el tiempo promedio fue más de cuatro minutos. El gobierno de Japón realizó un estudio
en 1994, el cual determinó que sólo el 29.4 % de las 330 ballenas minke murieron
instantáneamente.

De acuerdo a estudios publicados los balleneros definen una ballena como muerta cuando
termina de mover sus extremidades externas (aletas). En verdad la muerte es el fin de la función
cerebral, lo cual no se investigó en los estudios anteriormente mencionados. Por esto es probable
que los animales contados como muertos todavía estaban conscientes y en realidad tuvieron una
muerte prolongada y cruel a causa de los métodos de caza poco confiables. Pero aunque fuera así
que muchos murieron instantáneamente, todavía no es aceptable que más de la mitad de los
animales tengan que sufrir más de tres minutos hasta que mueren.

Arpones explosivos:

Se emplea una lanza grande, siendo equipada con una carga explosiva en la punta. La granada
explota cuando impacta; supuestamente este método causará una muerte instantánea. Esta sólo
se logra cuando el arpón penetra directamente al corazón o al cerebro del animal. Pero estando
montado en la punta de un barco es casi imposible apuntar correctamente debido al movimiento
del buque. Por esto el tiempo promedio que pasa hasta que el animal muere es de cuatro
minutos. Algunos animales sufren más de una hora después de la explosión de la granada dentro
de su cuerpo.

Arpones fríos:

Este método emplea una lanza sin carga explosiva, la cual penetra al cuerpo del animal
profundamente.

Si la lanza no penetra en un órgano vital el resultado más probable es que el animal se desangre
lentamente (posiblemente durante varias horas) en vez de morir rápido. Actualmente los arpones
fríos han sido declarados ilegales por la CBI. Sin embargo – algunos arpones explosivos fallan al
detonar. En consecuencia tienen el mismo efecto que un arpón frío.

Lanzas eléctricas:

Los balleneros japoneses usaron durante un tiempo "lanzas eléctricas" como una herramienta
adicional después de disparar un arpón explosivo. A los balleneros no les gusta disparar dos
arpones explosivos a un animal para hacerlo morir más rápido porque la detonación malogra
mucho la carne. Por esto, se jalaban las ballenas que sobrevivieron a la primera detonación a un
lado del buque, donde fueron amarradas. Después se les aplicó una descarga eléctrica, la cual
supuestamente les causó la muerte instantánea.

Sin embargo, el voltaje de la carga eléctrica no es lo suficientemente alto para causar la muerte
inmediata, aunque si se lograría de aplicarse directamente al corazón o al cerebro. Por esto, este
método no ayuda a acelerar la muerte de la ballena sino al contrario incrementa el sufrimiento
del animal y su agonía. Los balleneros japoneses manifiestan que ya no usan la lanza eléctrica
como reacción a preocupaciones internacionales sobre el sufrimiento causado por este método.
Pero sin tener observadores internacionales en las salidas balleneras del Japón no es posible
verificar esta manifestación.

Balas:
Este método secundario consiste simplemente en disparar a una ballena en caso que no muera
después de la detonación del arpón explosivo. Algunos balleneros usaron ametralladoras y rifles
anti-tanques debido al tamaño grande de las ballenas. Pero matar a una ballena con una sola bala
es imposible.

Aunque cuando se usan rifles anti-tanque disparando balas de calibre grande se necesitan varios
disparos para matar al animal. Por esto la mayoría de los balleneros –especialmente los
noruegos– "terminan" con la ballena disparándole una gran cantidad de balas más baratas de
calibres estándar. El animal siente el dolor de cada una de sus heridas y probablemente sufre una
muerte prolongada y muy cruel.

La caza de ballenas en el Perú:


De acuerdo a cifras oficiales publicadas por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) la siguiente
cantidad de ballenas ha sido cazada en la segunda mitad del siglo XX:

Ballenas azules: ----- (protegidas: 1966)


Ballenas de aleta (1951 a 1976): 1.108 (protegidas: 1977)
Ballenas de sei (1974 a 1978): 215 (protegidas: 1978)
Ballenas de Bryde (1975 a 1985): 2.980
Ballenas jorobadas (1951 a 1967): 283 (protegidas: 1966)
Cachalotes (1951 a 1981): 49.858

De acuerdo a cifras de fuentes extranjeras se cazaron en el Perú


entre 1967 y 1986 anualmente alrededor de 1,800 ballenas azules,
ballenas jorobadas, ballenas de aleta, ballenas de sei, ballenas de
Bryde y cachalotes. Esta información no sólo indica la caza ilegal
de varias especies protegidas. También la cifra estimada de 36,000
ballenas cazadas durante los años 1967 hasta 1986 es mucho más
grande que las cifras oficiales para el mismo periodo. (26.400).
Basado en esto se puede estimar, que la caza de ballenas en el Perú
entre 1951 y 1987 fue 64,000.

La diferencia en los números se explica con la práctica común de


falsificar los informes oficiales de caza. La anterior Unión Soviética
por ejemplo sólo reportó el 40 % de su caza en los años 1949 a 1976
y nueva información indica que también las operaciones balleneras
japonesas con bases terrestres falsificaron sus informes.
¿EN QUÉ SITUACIÓN ESTÁN LAS POBLACIONES DE BALLENAS?

La situación dramática de
varias poblaciones de
ballenas no deja espacio
para negar que se les ha
depredado de una
manera que las pone en
un grave peligro de
extinción. De las ballenas
grises del Pacífico nor-
oeste no quedan ni 100
animales y de las ballenas
azules quedan, de
acuerdo a los datos de la
misma CBI, en todo el
hemisferio sur, apenas
400 a 1,400 animales.
Otras especies
amenazadas de extinción
son las ballenas francas de Groenlandia de los mares de Bering, Chukchi y Beaufort. El último
conteo del año 1993 estimó la existencia de sólo 8,000 individuos de esta especie (límites de
confiabilidad: 6,900 - 9,200). Igualmente amenazadas son las poblaciones de las ballenas
jorobadas: de acuerdo a un estudio del año 1992/93 no quedan más de 11,570 ballenas jorobadas
en el Atlántico norte y un estudio del año 1988 estimó el numero de jorobadas en la Antártica en
sólo 10,000 (Límites de confiabilidad: 5,900 - 16,800).

Hoy en día sólo la población de las ballenas grises en el Pacifico nor-este se ha recuperado de la
depredación. Las ballenas grises se encuentran totalmente protegidas desde el año 1937.
Después de 60 años de protección estricta, se estimó que el tamaño de esta población en la
temporada de 1997/98 fue de 26,300 animales (Límites de confiabilidad: 21,900 - 32,400) y ya no
es más considerada como especie amenazada. En las poblaciones de la ballena franca austral y de
la ballena franca de Groenlandia, existen los primeros indicios de una recuperación. Sin embargo,
esto no significa que estas dos poblaciones ya no estén amenazadas, sólo significa que están
comenzando a recuperarse, lo cual es una situación mucho mejor que la de otras especies y
poblaciones.

Estos resultados dejan claro que las ballenas con sus largas vidas y lenta reproducción, necesitan
muchas décadas de protección estricta. Los 19 años de moratorio todavía no pueden mostrar
ningún efecto positivo y el regreso a la caza comercial significaría para muchas especies el final.
Sin embargo, se dan dentro de la CBI discusiones muy acaloradas sobre el status de muchas
poblaciones. El motivo de esto es que por un lado, es muy difícil estimar correctamente el
tamaño de una población de ballenas las cuales nadan en la superficie por poco tiempo en los
vastos océanos y muchas veces en malas condiciones climáticas.

Y por el otro lado, la CBI es un organismo político con las mismas debilidades que otros acuerdos
similares. Presiones e intereses políticos y económicos ejercen una gran influencia sobre las
políticas y la misión de la CBI, en donde ha sido común el no proveer información por parte de los
países balleneros, así como una falta de control e implementación de regulaciones.
Lamentablemente también los científicos, que realizan los estudios del tamaño de las
poblaciones son personas que están lejos de ser neutrales. Los resultados de muchos científicos
de los países balleneros representan más a sus intereses políticos o económicos que a la realidad.

Es por esto que el status de muchas poblaciones está en duda. Claramente las poblaciones de los
cachalotes se encuentran severamente depredadas. Las ballenas de aleta, las ballenas de Bryde y
las ballenas sei han sido depredadas en muchas áreas, pero en otras eventualmente todavía hay
poblaciones relativamente intactas.

Sólo las poblaciones de las ballenas minke son generalmente consideradas intactas, con
excepción de las ballenas minke cerca de Japón, las cuales son severamente depredadas. Hecho
que hasta el mismo Japón admite. Aunque las ballenas minke aún no son consideradas como
amenazadas, hay mucha diferencia sobre el tamaño exacto de sus poblaciones. La CBI por
ejemplo, estima la población del hemisferio sur en 761,000, pero admite límites muy amplios de
confiabilidad de este estimado (entre 510,000 y 1,140,000). Se resume en su página web: "la
Comisión no es capaz de dar un estimado confiable en este momento." En el Atlántico norte se
estima una población de aproximadamente 149,000 minkes (límites de confiabilidad: 120,000 –
182,000) y en el Pacífico noroeste se cuenta con 25,000 ballenas minke (límites de confiabilidad:
12,800 - 48,600).
ESPECIES DE BALLENAS DEL PERÚ

BALLENA AZUL

Balaenoptera musculus (Linnaeus, 1758)

Estado de conservación:

 “Estrictamente protegida” por la Comisión Ballenera Internacional (CBI) desde 1964;


 listada en el Anexo 1 (Especies amenazadas) del Convenio sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas;
 listada en el Anexo C1 (Categoría muy protegida) del Reglamento 3626/82 de la Unión Europea;
 protegida por la Ley para la Protección de Mamíferos Marinos de los Estados Unidos de América
(Marine Mammal Protection Act – MMPA) y declarada “especie disminuida” (se lista como “especies
disminuidas” a las especies cuya población está por debajo del nivel “óptimo sustentable de
población”, en otras palabras, si el tamaño de su población es menor al que debería ser para
considerarse parte saludable del ecosistema);
 listada como “especie amenazada” por la Ley de las Especies Amenazadas de los Estados Unidos de
América (Endangered Species Act of the United States of America - ESA);
 listada como “especie amenazada” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN);
 en el Perú las Ballenas azules son una especie protegida desde 1966.

Distribución en el Perú: Amenazas históricas:


Vistas en Pucusana (12°25’ S), distribución Caza de ballenas.
principal al norte de Chimbote (09°04’ S)
Amenazas actuales:
 Caza ilegal de ballenas por parte del Japón.

BALLENA DE ALETA

Balaenoptera physalus (Linnaeus, 1758)

Estado de conservación:
 protegida por la moratoria de caza de ballenas de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) desde
1985;
 listada en el Anexo 1 (Especies amenazadas) del Convenio sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas ;
 listada en el Anexo C1 (Categoría muy protegida) del Reglamento 3626/82 de la Unión Europea;
 protegida por la Ley para la Protección de Mamíferos Marinos de los Estados Unidos de América
(Marine Mammal Protection Act – MMPA) y declarada “especie disminuida” (se lista como “especies
disminuidas” a las especies cuya población está por debajo del nivel “óptimo sustentable de
población”, en otras palabras, si el tamaño de su población es menor al que debería ser para
considerarse parte saludable del ecosistema) ;
 listada como “especie amenazada” por la Ley de las Especies Amenazadas de los Estados Unidos de
América (Endangered Species Act of the United States of America - ESA) ;
 listada como “especie vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) ,
 protegida en el Perú desde 1977.

Distribución en el Perú: Amenazas históricas:


Caza de ballenas (entre 1951 y 1976
Durante todo el año en la costa norte del Perú.
en el Perú: 1,108 ballenas)
Amenazas actuales:
 Caza ilegal por parte del Japón;
 Caza por aborígenes en Groenlandia;
 Caza científica de ballenas en Japón;

 Contaminación del Mediterráneo con metales pesados.

BALLENA SEI

Balaenoptera borealis (Lesson, 1828)

Estado de conservación:

 Protegida por la moratoria de caza de ballenas de la Comisión Ballenera Internacional (CBI)


desde 1985;
 Listada en el Anexo 1 (Especies amenazadas) del Convenio sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas (estado al que se oponen y no aceptan Japón y Noruega)
 Listada en el Anexo C1 (Categoría muy protegida) del Reglamento 3626/82 de la Unión
Europea;
 Protegida por la MMPA Ley para la Protección de Mamíferos Marinos de los Estados Unidos
de América (Marine Mammal Protection Act – MMPA) y declarada “especie disminuida” (se
lista como “especies disminuidas” a las especies cuya población está por debajo del nivel
“óptimo sustentable de población”, en otras palabras, si el tamaño de su población es menor
al que debería ser para considerarse parte saludable del ecosistema);
 Listada como “especie amenazada” por la Ley de las Especies Amenazadas de los Estados
Unidos de América (Endangered Species Act of the United States of America - ESA);
 Listada como “especie vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN),
 Protegida en el Perú desde 1978.
Distribución en el Perú: Amenazas históricas:
Caza de ballenas (entre 1974 y 1978
De agosto a octubre entre los 4° y 7° S. 215 ballenas, al frente de la costa de
Paita).
Amenazas actuales:
 Caza ilegal por parte del Japón.

BALLENA DE BRYDE

Balaenoptera edeni (Anderson, 1878)

Estado de conservación:

 Protegida por la moratoria de caza de ballenas de la Comisión Ballenera Internacional (CBI)


desde 1985;
 Listada en el Anexo 1 (Especies amenazadas) del Convenio sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas;
 Listada en el Anexo C1 (Categoría muy protegida) del Reglamento 3626/82 de la Unión
Europea;
 Protegida por la Ley para la Protección de Mamíferos Marinos de los Estados Unidos de
América (Marine Mammal Protection Act – MMPA) y declarada “especie disminuida” (se
lista como “especies disminuidas” a las especies cuya población está por debajo del nivel
“óptimo sustentable de población”, en otras palabras, si el tamaño de su población es
menor al que debería ser para considerarse parte saludable del ecosistema);
 Listada como “información insuficiente sobre la especie” por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN);
 Protegida en el Perú desde 1985.

Distribución en el Perú: Amenazas históricas:


Caza de ballenas (en el Perú desde 1968,
Frente a la costa de Chimbote (9°4’ S) y frente
entre 1975 y 1985, 2980 ballenas
a la costa de Paita (5° S)
atrapadas).
BALLENA MINKE AUSTRAL

Balaenoptera bonaerensis (Burmeister, 1867)

Estado de conservación:

 Protegida por la moratoria de caza de ballenas de la Comisión Ballenera


Internacional (CBI) desde 1985;
 Listada en el Anexo 1 (Especies amenazadas) del Convenio sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas (estado al que se oponen y no aceptan
Japón y Noruega)
 Listada en el Anexo C1 (Categoría muy protegida) del Reglamento 3626/82 de la
Unión Europea;
 Protegida por la Ley para la Protección de Mamíferos Marinos de los Estados
Unidos de América (Marine Mammal Protection Act – MMPA);
 Listada como “información insuficiente sobre la especie” por la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN);
 Protegida en el Perú desde 1985.

Distribución en el Perú: Amenazas históricas:


Desconocida. En 1993 dos ballenas jóvenes
fueron atrapadas accidentalmente en redes Caza de ballenas.
de pescadores frente a la costa de Pucusana.

Amenazas actuales:
 Caza científica de ballenas en Japón
BALLENA JOROBADA

Megaptera novaeangliae (Borowski, 1781)

Estado de conservación:

 “Estrictamente protegida” por la Comisión Ballenera Internacional (CBI);


 Listada en el Anexo 1 (Especies amenazadas) del Convenio sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas;
 Listada en el Anexo C1 (Categoría muy protegida) del Reglamento 3626/82 de la Unión
Europea;
 Protegida por la Ley para la Protección de Mamíferos Marinos de los Estados Unidos de
América (Marine Mammal Protection Act – MMPA) y declarada “especie disminuida” (se
lista como “especies disminuidas” a las especies cuya población está por debajo del nivel
“óptimo sustentable de población”, en otras palabras, si el tamaño de su población es
menor al que debería ser para considerarse parte saludable del ecosistema);
 Listada como “especie amenazada” por la Ley de las Especies Amenazadas de los Estados
Unidos de América (Endangered Species Act of the United States of America - ESA);
 Listada como “especie vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN),
 Protegida en el Perú desde 1966.

Distribución en el Perú: Amenazas históricas:


Caza de ballenas (entre 1951 y 1967, 283
Mayormente en la costa norte del Perú. .
ballenas en aguas peruanas)
Amenazas actuales:
 Caza de ballenas por parte de aborígenes en las Granadinas;

 Caza ilegal por parte del Japón

BALLENA FRANCA AUSTRAL


Eubalaena australis (Desmoilins, 1822)

Estado de conservación:

 “Estrictamente protegida” por la Comisión Ballenera Internacional (CBI) y convenciones


anteriores desde 1937;
 Listada en el Anexo 1 (Especies amenazadas) del Convenio sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas;
 Listada en el Anexo C1 (Categoría muy protegida) del Reglamento 3626/82 de la Unión
Europea;
 Protegida por la Ley para la Protección de Mamíferos Marinos de los Estados Unidos de
América (Marine Mammal Protection Act – MMPA) y declarada “especie disminuida” (se
lista como “especies disminuidas” a las especies cuya población está por debajo del nivel
“óptimo sustentable de población”, en otras palabras, si el tamaño de su población es
menor al que debería ser para considerarse parte saludable del ecosistema);
 Listada como “especie amenazada” por la Ley de las Especies Amenazadas de los Estados
Unidos de América (Endangered Species Act of the United States of America - ESA);
 Listada como “especie vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN).

Distribución en el Perú: Amenazas históricas:


Desconocida, en 1987 se pudo observar dos
Caza de ballenas.
especímenes frente a la costa de Ilo (17°38; S).

CACHALOTE
Physeter macrocephalus (Linnaeus, 1758)
Estado de conservación:

 Protegida por la moratoria de caza de ballenas de la Comisión Ballenera Internacional (CBI)


desde 1985;
 Listada en el Anexo 1 (Especies amenazadas) del Convenio sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas (estado al que se oponen y no aceptan Japón y Noruega)
 Listada en el Anexo C1 (Categoría muy protegida) del Reglamento 3626/82 de la Unión
Europea;
 Protegida por la Ley para la Protección de Mamíferos Marinos de los Estados Unidos de
América (Marine Mammal Protection Act – MMPA) y declarada “especie disminuida” (se
lista como “especies disminuidas” a las especies cuya población está por debajo del nivel
“óptimo sustentable de población”, en otras palabras, si el tamaño de su población es
menor al que debería ser para considerarse parte saludable del ecosistema);
 Listada como “especie amenazada” por la Ley de las Especies Amenazadas de los Estados
Unidos de América (Endangered Species Act of the United States of America - ESA);
 Listada como “información insuficiente sobre la especie” por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN).

Distribución en el Perú: Amenazas históricas:

Concentraciones mayores entre junio y


Caza de ballenas (entre 1951 y 1981, se
agosto frente a la costa de Pisco (14° S) y
atrapó 49,858 cachalotes en aguas
entre enero y marzo frente a la costa de Paita.
peruanas).

CAMPAÑA DE CONSERVACIÓN
Avistamiento de cetáceos: una oportunidad para el desarrollo sostenible
Los días 27 y 28 de febrero de 2007 se llevó a cabo el II Seminario para la observación de cetáceos en
la costa peruana. Humane Society Internacional y Mundo Azul son los dos grupos que enlazan
esfuerzos para desarrollar ecoturismo en los mares peruanos y resaltar las bondades y beneficios que
éste tiene para las poblaciones locales. Stefan Austermühle, director de Mundo Azul, inició el año
pasado investigaciones acerca de los diferentes tipos de cetáceos que existen en la costa peruana. La
región estudiada va desde Chimbote hasta Paracas. El avistamiento de ballenas es un negocio que
percibe 80 billones de dólares al año en el mundo entero y no es un negocio nuevo. Australia, Estados
Unidos y Argentina son países que se benefician con este negocio rentable y amigable con el
ecosistema marino. El punto más importante para el desarrollo de esta actividad es la conservación
de las áreas marino costeras, el cuidado de los cetáceos, el compromiso de los empresarios, del
gobierno, de la ciudadanía y de los pescadores artesanales.
Fue durante la conferencia que se dio a conocer que un gran porcentaje de los lobos marinos (72%)
mueren a palazos, porque los pescadores los consideran sus mayores rivales, ellos dicen que se
comen a los peces. Un error que solo se puede remediar con la educación y sensibilización a los
pescadores y la sociedad civil en general. Los principales depredadores de los peces son los
pescadores industriales, que pasan por encima de las medidas restrictivas, las vedas y leyes y
depredan la fauna marina. Los cazadores furtivos son otro grupo que mata cetáceos de manera
indiscriminada y quedan impunes porque la policía marina no tiene los recursos suficientes para poder
hacer cumplir la ley.

La CBI (Comisión Ballenera Internacional) tiene registrado un número de especies de ballena en el


mar del pacífico, parte del territorio peruano, entre las que están la ballena azul, la ballena minke
austral, ballena jorobada, el cachalote, franca pigmea, ballena gris, franca de Groenlandia, franca del
norte, ballena sei, ballena de aleta. Muchos de nosotros no considerábamos a las ballenas como parte
de nuestra rica fauna marina, pero están y debemos comprometernos a esta campaña para que las
ballenas puedan subsistir. Dejar de destruir es empezar a vivir.

2º Taller Internacional sobre Gestión y Uso No Letal de Cetáceos

Mundo Azul participa en reuniones y campañas internacionales para fortalecer la posición del
Bloqué conservacionistas de los países Latino Americanos miembros de la CBI. Una de estas
reuniones fue el 2º Taller Internacional sobre Gestión y Uso No Letal de Cetáceos, realizado los
días 18 al 21 de abril de 2007 en La Pedrera, Rocha en Uruguay, donde se desarrollaron
importantes recomendaciones para los países miembros de la CBI.
(aquí viene lo que estoy mandando en pdf)

BIBLIOGRAFÍA

 MONROY-VILCHIS, Octavio. Cuadernos de Biodiversidad. Tema: Causas de


pérdida de biodiversidad. CIBIO, Universidad de Alicante.

 ANDALUZ WESTREICHER, Carlos. Manual de Derecho Ambiental. 1era Edición.


Editorial PROTERRA. Lima, 2006

 http://www.inrena.gob.pe/escolares/planeta/pag13_18.htm

 http://www.proyectopv.org/1-verdad/perdidabiodiversidad.htm
 http://www.peruecologico.com.pe/lib_c21_t09.htm

 http://www.proyectopueblosindigenas.org/espanol/interior/
07_biodiversidad_conocimiento/biodiversidad_conocimiento.html

 http://www.conam.gob.pe:8080/chm/endb/developed.htm

También podría gustarte