Está en la página 1de 2

ARTESANIAS CHORTIS

Artesanías de Madera
Varas Talladas de Madera:
Pujaguantes o sea Los Chuzos-
Varas de madera con una punta de
metal para sembar maiz y frijoles.
En el antiguo museo de La Entrada,
Copan se podía ver que en la época
posclásica (900-1500), los
agricultores mayas usaban chuzos
sin puntas de metal para sembrar
maiz en una manera muy parecida
del metodo de hoy. Los Mayas
Chortis también siembran un poco
de yuca en las partes bajas. Hay una teoría nueva que los Mayas de tierras bajas
como Tikal y Copan lograron tener ciudades con tan altas poblaciones por que
ellos sembraban yuca además de su milpa de maíz, frijoles y ayote, los chiles y el
achiote.

Mascaras de madera tallada--Utilizadas para la danza Moros y Cristianos entre los


Maya-Chortis de Ocotepeque..Se cree que ya no hay artesanos que puedan
hacerlos.

TALLADO DE PIEDRA: .
MANOS Y METATES. Los chortis antes hacían manos y metates (piedras de
moler) de piedras que se encuentran en el municipio de Copán Ruinas. En la
actualidad esta fuente de piedra se encuentra en manos de mestizos, y los chortis
ya no tienen acceso a la materia prima. Hasta hace poco, usaban siempre manos
y metates pero los compraban de indigenas mayas Pokoman en Guatemala.

La Alfararía
OLLAS DE Barro-- Hay diferentes
formas de ollas para cocinar frijoles,
nixtamalizar el maíz y para preparar
otras comidas como tamales. Se
amasa el barro con arena antes de
formar las ollas. Se dejan secar.
Tradicionalmente las mujeres Chortis
quemaban sus ollas, por ejemplo de
hacer frijoles, en el suelo con concha
de ocote o sea el pino todo alrededor,
de igual forma que las mujeres Pech.
Es necesario curar la olla antes de
utilizarla. Los Chortis bañan la olla
con atol agrio de maíz por adentro y
por afuera.
COMALES DE Barro. Se nota comales en las ruinas de Copán para la primera vez
en la epoca clásica 300-900 D.C. (Metz et al, 2009) cuando los Mayas cocinaban
sobre anafres. Los arqueólogos suponen que la presencia de comales, implica la
creación de la tortilla. Entonces los Hondureños tienen aproximadamente 1,500
años de comer tortillas.Parece que no se hicieron populares las tortillas en la zona
Lenca hasta después de la Conquista Española (1524 D.C.), y en zonas Pech y
Tolupan (Xicaque) hasta el siglo 20.

VIVIENDAS
Las viviendas chortís son de una sola
pieza y están construidas de bahareque
y techo de manaca, con puertas y
ventanas hechas de madera rústica y
pisos de tierra. Hay viviendas que tienen
una pieza auxiliar que se utiliza como
cocina. Cada casa alberga a
aproximadamente 10 personas, entre
padre, madre, hijos, yerno, etc., dando
lugar al hacinamiento y la promiscuidad.
Algunas casas poseen pequeños
solares y están conectados por veredas.
Por lo general, la vivienda principal de la
familia tiene dos o tres casa-dormitorios, varios trojes (para almacenar maíz,
legumbres y aperos agrícolas), una cocina, un excusado (como ellos denominan a
las letrinas), un trapiche con su correspondiente equipo, una casa altar.

En los dormitorios se hallan las camas y los horcones de madera en los que se
guardan los enseres personales; los artículos manufacturados también los
guardan en la habitación, en espera de ser vendidos. Cerca de las puertas están
las hamacas. Cuando no se trabaja en las milpas, los varones descansan en los
dormitorios o en los patios.Sus viviendas comprenden un solo espacio, y están
hechas de madera y lodo, donde el techo es de paja y el piso de tierra. Suelen
tener de 2 a 3 casa dormitorios cuando en el lugar vive una familia. Acostumbran
tener varios trajes, destinados para el almacenamiento del maíz y las legumbres.

La casa lenca no se ha modificado


sustancialmente a excepción de lasustitución
de los techos de zacate por el de teja o zinc.
Suelenser casas de uno o dos cuartos con
paredes de bahareque y los suelosde tierra
aplanada. En algunos lugares se encuentran
casas con pisosde cemento y paredes de
adobe.

También podría gustarte