Está en la página 1de 27

BLOQUE-1.

pdf

Jabalain

Microbiología I

2º Grado en Medicina

Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte


Universidad Alfonso X El Sabio

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MICROBIOLOGÍA
BLOQUE 1. MICROBIOLOGÍA GENERAL

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA

La microbiología médica es el estudio de los seres vivos que afectan al ser humano y producen
enfermedades. Es conveniente estudiarla porque los microorganismos siguen presentes hoy en
día.

Microorganismo es un ser vivo dotado de individualidad, con una organización biológica


elemental. En su mayoría unicelular, aunque a veces se componen de más de una célula sin
organizarse en tejidos. Suelen ser microscópicos, pero algunos pueden ser observados a
simple vista a pesar de su pequeño tamaño.

HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA:

Los primeros microscopistas fueron: A. v. Leeuwenhoek (1632-1723) en el siglo XVII desarrolló


el microscopio simple. Mundo microbiano: “animálculos” o animales diminutos.
Observaciones de protozoos, algas, bacterias del agua, heno, sarro dental, ...

En el siglo XVII, Francisco Redi descubre diversos parásitos y se le considera el fundador de la


parasitología. R. Hooke usando Microscopios compuestos, describió por primera vez los
hongos filamentosos. L. Spallanzani (Siglo XVIII) Realiza un experimento para comprobar la
hipótesis de la generación espontánea y entre en disputa negando cierta teoría – Líquidos
azucarados tª ambiente se enturbian por el crecimiento de microorganismos. Si se hervían y
cerraban el problema desaparece. Filippo Pacini (1812-83) descubre el vibrión colérico. Louis
Pasteur (1822- 95) descubre el estafilococo y el estreptococo y se le puede considerar como el
fundador de la bacteriología.

Al principio se creía que los microorganismos se generaban espontáneamente a partir de la


materia o infusión viva en la que se encontraban. El problema de la generación espontánea fue
resuelto definitivamente por Pasteur en los años 1860-1861. Esta hipótesis fue resulta
(rechazada) gracias a sus experimentos (descubrimientos). Generación espontánea rechazada
a escala microbiana. Matraces cuello de cisne tras calentar y esterilizar el medio, los
microorganismos no pueden entrar en él y permanecen estériles.

Otras aportaciones de Louis Pasteur: Microbiología industrial: Las fermentaciones se deben a


la acción de los microorganismos. “Pasteurización”: Las “enfermedades de los vinos y las
cervezas” se debían a fermentaciones secundarias por microorganismos contaminantes.
Inmunología: Vacuna virus de la rabia.

I.P. Semmelweiss. 1847- Aplica la antisepsia en los partos para evitar la fiebre puerperal.
Trabajaba en la Maternidad de Viena: lavado de manos con una solución de cloruro de calcio
CaCl2 en partos. J. Lister. 1867 – Sentó las bases de la desinfección y antisepsia (en los
quirófanos). Utilizó fenol y bicloruro de mercurio para el lavado de manos, heridas, y material
quirúrgico.

ESTUDIO DE LAS ENFEREMDADES INFECCIOSAS

En el siglo diecinueve se descubren enfermedades producidas por agentes de menor tamaño:


Virus. Iwanowsky (1892). Virus mosaico del tabaco: observo que el extracto de hojas
infectadas tras ser filtrado tenía poder infectante sobre otras hojas sanas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
R. Koch (1843-1910) descubre el bacilo de la tuberculosis. Premio Nobel en 1905. Postulados
de Koch. Describió los agentes productores del carbunco, del cólera y de la tuberculosis.
Difundió el uso de medios de cultivo sólidos. Placas Petri. Agar y crecimiento de colonias.
Especificidad biológica de los agentes de las enfermedades. Postulados de Koch:

 Postulado 1: El microorganismo patógeno sospechoso debe estar presente en todos


los casos de enfermedad y ausente de animales sanos.
 Postulado 2: El microorganismo sospechoso debe cultivarse en cultivo axónico (puro).
 Postulado 3: Las células de un cultivo axénico puro del microrganismo aislado deben
causar la enfermedad en animales sanos.
 Postulado 4: El microorganismo debe ser … y ser idéntico al original.

Klebs (1882) Describió el bacilo diftérico. Franckel (1886) Describió el neumococo


(Streptococcus pneumoniae). Yersin (1894) Describió el microorganismo que causaba la Peste.
Ch. Laverán (1845-1922) descubridor del Plasmodium malariae. Premio Nobel en 1907. Ronald
Ross (1857-1932). Demuestra el papel del anopheles en la transmisión del paludismo. Premio
Nobel en 1902.

VACUNACIÓN

E. Jenner (1749-1823). Observó que los vaqueros que manipulaban animales infectados de
viruela bovina padecían en menor proporción la terrible viruela humana. El nombre de vacuna
es en su honor. 1796. El descubrimiento de la vacuna de la viruela por parte de E. Jenner
(1749- 1823), puede ser considerado como el comienzo de la época contemporánea en la
historia de las enfermedades infecciosas.

QUIMIOTERAPIA Y ANTIBIÓTICOS

P. Ehrlich (1909). Fundador de la Quimioterapia – “606” o salvarsán: sustancia arsenical eficaz


en el tratamiento de la sífilis. A. Fleming (1929). Antibióticos – Penicillium notatum ejercía una
acción antagónica bacteriana en un cultivo de estafilococos.

1909. Paul Ehrlich descubre el salvarsán. Primera medicación eficaz contra la Sífilis. 1934.
Domagk descubre las sulfamidas. Premio Nobel en 1939.

Dr. A. Fleming descubridor de la penicilina (1929). Durante la primera guerra mundial fue
médico militar y quedo impresionado por la gran mortalidad causada por las heridas de
metralla infectadas. Al final de la guerra, regreso al Hospital St. Mary donde se dedicó a la
búsqueda de un nuevo método para evitar la dura agonía provocada por las heridas
infectadas. En 1945 compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con los científicos
británicos Howard Walter Florey y Ernst Boris Chain por sus contribuciones al desarrollo de la
Penicilina. 1944. Llega a España la Penicilina, descubierta por Fleming.

BIOLOGÍA MOLECULAR

En el siglo XX aparición de la Biología molecular: descubrimiento de ADN, estructura de las


inmunoglobulinas, anticuerpos monoclonales, secuenciación de ADN, descubrimiento del SIDA
(VIH), Descubrimiento del M. Electrónico, Otros descubrimientos.

El organismo ancestral del que derivaron los tres dominios (bacterias, arqueas y eucariotas) se
le conoce como LUCA de las siglas en inglés de “último ancestro común universal”.
Reconstrucción basada en la comparación de moléculas de ARN ribosómico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MUNDO MICROBIANO

Tenemos dos super reinos: Procariotas y Eucariotas

SUPER-REINO REINO SUB-REINO


Procariota 1. Monera Archeabacterias y Eubacteria
Eucaariota 2. Protistas (algas, protozoos)
3. Fungy (hongos y levaduras)
4. Animalia (animales)
5. Plantae (plantas)

Por otra parte, nos encontramos a los virus.

DEFINICIÓN DE MICRORGANISMO: Microorganismo es un ser vivo dotado de individualidad,


con una organización biológica elemental. En su mayoría unicelular aunque a veces se
componen de más de una célula sin organizarse en tejidos. Suelen ser microscópicos, pero
algunos pueden ser observados a simple vista a pesar de su pequeño tamaño.

CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA

EUCARIOTA

Es una célula altamente diferenciada. Se encuentra limitada por la membrana citoplásmica.


Esta célula posee núcleo diferenciado donde se encuentra el material genético. Se caracteriza
por poseer varios sistemas internos de membranas, verdadero núcleo, y un citoesqueleto
compuesto por microtubulos y microfilamentos.

PROCARIOTA

Posee una estructura muy sencilla. Carece de membranas internas, la única que existe es la
membrana plasmática, excepción de las cianobacterias que poseen unos sacos membranosos
aplastados donde se realiza la fotosíntesis. En la célula procariota sólo hay dos regiones
distinguibles el citoplasma y el núcleoplasma.

- CITOPLASMA – Es granular por los ribosomas, más pequeños 70S (50S y 30S) que los
de células Eucariotas. – No contiene estructuras especializadas.

jjj
El Svedberg (S) es una unidad para medir el coeficiente de sedimentación de una partícula
cuando se centrifuga en condiciones normales. Esta magnitud tiene dimensiones de tiempo, de
modo que un svedberg equivale a 10-13 segundos. En honor de T. Svedberg Premio Nobel de
Química en 1926. Los valores en svedbergs no son aditivos, por ejemplo: los ribosomas
eucarióticos están formados por dos subunidades, una 60 S y otra 40 S. Sin embargo, el valor
final del conjunto del ribosoma no es 100 S, sino 80 S.

- MEMBRANA PLASMÁTICA. Estructura y composición semejante, pero sin esteroles.


Presenta unos repliegues en forma sacular, los MESOSOMAS. Lugar donde sucede la
respiración o la fotosíntesis en cianobacterias.
- PARED CELULAR. Por fuera de la membrana las bacterias poseen la Pared celular
(excepto micoplasmas). Se encarga de mantener la forma, protege de la lisis osmótica
y protege de agentes externos. Polímero específico: el péptidoglicano o Mureina.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- ADN CROMOSÓMICO. ¿NÚCLEO? NO. No se separa del citoplasma por membrana. Se
constituye por un filamento de ADN no asociado a proteínas. Suele encontrarse
plegado en una zona del citoplasma.
- Algunas bacterias poseen pequeñas moléculas de ADN circular que son los
PLÁSMIDOS. – Las células bacterianas se dividen por bipartición: el ADN se replica, se
forma un tabique, y se crean dos células hijas idénticas.
- MOTILIDAD. Los procariotas no realizan endocitosis ni movimiento ameboideo,
debido a que la pared celular es muy rígida. El movimiento suele ser por FLAGELOS que
son diferentes a los eucariotas, son largos y ondulados se forman por proteínas y el
centro es hueco. Algunas bacterias poseen filamentos más cortos que son los PILI o
FIMBRIA, que intervienen en la adherencia y en la transferencia genética.

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS

P.e: BACTERIAS. Para identificar una bacteria es necesario disponer de ella en cultivo puro, es
decir, en una sola cepa o clon. La identidad se puede establecer en base a: caracteres
morfológicos (cocos, bacilos, espirilos...) propiedades metabólicas y actividad bioquímica,
composición antigénica, capacidad patógena p.e en animales de experimentación, sensibilidad
a los antimicrobianos, criterios genéticos (mejor criterio hoy).

La clasificación es la disposición ordenada de grupos de microorganismos en un sistema. La


nomenclatura (siguiendo el sistema binomial de Linneo 1758) sirve para nombrar estos
microorganismos. La identificación es el reconocimiento y la ubicación de un microorganismo
desconocido.

Las primeras clasificaciones de bacterias se fundamentaron en criterios fenotípicos. El fenotipo


es el conjunto de propiedades manifiestas de un ser vivo, sean o no hereditarias. Es decir, lo
observable de un microorganismo desde el punto de vista exterior. En la actualidad la
clasificación se basa ante todo en criterios genéticos (genotipo). Un parámetro utilizado es la
relación entre las bases G (guanina) y C (citosina) en la cantidad total de ADN. Hibridación ADN

Cada bacteria pertenece a una especie, el conjunto de bacterias relacionadas (especies


relacionadas) constituyen un género, los géneros se agrupan en familias, las familias se
integran en órdenes, los órdenes se agrupan en clases, las clases en divisiones y estas en reino.
Cinco reinos: monera (bacterias), protista (protozoos), fungí (hongos), metafita (plantas) y
metazoa (animales).

• R. Monera: organismos unicelulares procariotas • R. Protista: organismos unicelulares


eucariotas • R. Fungí: organismos uni o pluricelulares eucariotas • R. Metafita: organismos
pluricelulares eucariotas • R. Metazoa: organismos pluricelulares eucariotas.

Ejemplo de clasificación taxonómica – Reino: monera – División: eubacterias y micoplasmas –


Clase: mollicutes – Orden: mycoplasmatales – Familia: mycoplasmataceae – Género:
mycoplasma – Especie: Mycoplasma pneumoniae

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2. ESTRUCTURA BACTERIANA

Morfología Bacteriana, existen tres tipos de bacterias: Cocos (forma esférica), Bacilos (forma
alargada, de bastón) y Forma Helicoidal (vibrios, espirilos, espiroquetas).

Tamaño bacteriano: Cocos (0,5-2microm), Bacilos (0,2-2 microm x 2-20 microm) y Helicoidales
(hasta 10-15 microm). Observación: 1 micrómetro = 10^6 m

Observaciones de las bacterias

 Microscopio Óptico (MO): Exámenes en fresco, Tinciones bacteriana, Microscopía de


campo oscuro y Microscopía de fluorescencia.
 Microscopio Electrónico (ME): Posee un mayor poder de resolución, Podemos
observar estructuras no visibles al MO y Podemos observar la estructura de los virus.

• Algunas TINCIONES BACTERIANAS: Método Gram. Tinción diferencial. Morfología.


Clasifica en G(+) es violeta y G(-)es rojo. (Tinción de Gram= cristal violeta 2 min, lugol 1
min, alcohol-acetona 30 seg y safranina 1 min) T. ácido-resistentes. (Ziehl-Neelsen). T.
simples. Morfología. Ej. Azul metileno. T. con colorantes fluorescentes. Ej. Naranja de
acridina. T. negativa. Nigrosina (tinta china). Cápsulas.

ESTRUCTURA BACTERIANA

Elementos Obligados: Pared Celular, MB. Citoplasma, Citoplasma, Ribosomas y Cromosoma.

Elementos Facultativos: Inclusiones, Plásmidos, Glicocalix, Cápsula, Flagelos, Pili y Esporas.

PAREDE CLULAR

Bacterias GRAM (-): Peptidoglicanos (5-10%), Lipopolisacáridos. Bacterias GRAM (+):


Peptidoglicanos (40-90%), Ácidos Teicoicos, Ácidos Lipoteicoicos.

Funciones: Es la responsable de la forma bacteriana. Barrera de protección frente a la presión


osmótica y de permeabilidad selectiva. Punto de actuación de antimicrobianos y antibióticos.
Responsable de la antigenicidad. Actúa como filtro de diversas sustancias. Participa en la
división bacteriana, se invagina y crea el tabique (septo de división). Es responsable de la
diferente tinción de las bacterias por el método de Gram (tinción diferencial).

-PARED DE GRAM (+): PEPTIDOGLICANO

El peptidoglicano (MUREINA), está compuesto por dos aminoazúcares: N-acetilglucosamina +


ác. N-acetilmurámico y por un pequeño número de aminoácidos. Los dos aminoazúcares
forman cadenas de glicano compuestas por restos alternantes de N-acetilglucosamina y de
Nacetilmurámico, unidos con enlaces -1,4. El ácido murámico proporciona un grupo carboxilo
al que se une una cadena peptídica (aa). En las bacterias G(-), el peptidoglicano se presenta
como una capa única y en las bacterias G(+) hay muchas capas. El peptidoglicano es muy polar,
por los azúcares y aa, y por tanto es hidrófilo. Esta estructura justifica la retención del
colorante principal de la tinción de Gram (cristal violeta), que es mayor en G(+) ya que en ellas
la proporción de peptidoglicano es sensiblemente mayor que en G(-).

-PARED DE GRAM (+): ÁCIDOS TEICOICOS

La matriz del peptidoglicano se une covalentemente a otros componentes de la pared


conocidos como ácidos teicoicos. Son polímeros de glicerol fosfato o ribitol fosfato, que

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
contienen residuos de azúcares, aminoazúcares y aminoácidos. Los ácidos teicoicos se unen a
algunas moléculas del ác. Acetilmurámico. Son los principales antígenos de las bacterias G(+).

-PARED DE GRAM (+): ÁCIDOS LIPOTEICOICOS

Un porcentaje de los ácidos teicoicos, permanece asociado mediante unión covalente a un


glicolípido de la membrana citoplásmica, denominándose ácidos lipoteicoicos. Su función es
anclar la pared celular a la membrana citoplásmica.

-PARED DE GRAM (-): PEPTIDOGLICANOS

Las paredes de las bacterias G(-) tienen un contenido relativamente bajo de peptidoglicano,
que no suele sobrepasar del 5-10% del peso de la pared. En G(-) el peptidoglicano presenta
uniones peptídicas directamente establecidas entre el 4º aa y el 3º aa de una cadena de
peptidoglicano próxima. Los peptidoglicanos de las G(-) exhiben un grado bajo de
entrecruzamiento entre las cadenas de glicano. Existen fragmentos cortos de peptidoglicano.
El grosor de la capa de peptidoglicano es menor que en G(+): es una monocapa o como mucho
una bicapa.

-PARED DE GRAM (-): se aprecia MEMBRANA EXTERNA

Es una bicapa lipídica que contiene fosfolípidos y proteínas (al igual que la mb. celular), pero
que además contiene grandes cantidades de un lípido especial, el LIPOPOLISACÁRIDO (LPS),
que reemplaza a los fosfolípidos en la capa más externa de esta estructura. La mb. externa
posee diferencias químicas entre la hoja interna y externa de la doble capa lipídica, que es
asimétrica: Parte externa y Parte Interna.

La membrana externa posee diferencias químicas entre la hoja interna y externa de la doble
capa lipídica, que es asimétrica: Parte externa (ME) y Parte interna (ME).

·MEMBRANA EXTERNA (parte externa): El LPS, consta de 3 regiones: a) Lípido A. De naturaleza


lipídica. Constituye la endotoxina responsable inicial del shock séptico. b) Región central R.
Oligosacáridos. Es un antígeno de grupo. c) Antígeno O. Naturaleza polisacárida. Antígeno
específico de especie. Es el principal antígeno de las G(-).

·MEMBRANA EXTERNA (parte interna): Formada por un fosfolípido, que en algunas zonas se
invagina y se continúa con la capa fosfolipídica externa de la mb. citoplásmica, formando las
denominadas Uniones de Bayer.

·PROTEINAS de la mb. Externa: Pueden ser superficiales, transmembranales. También hay


PORINAS y en la parte más interna está la LIPOPROTEÍNA de BRAUN.

-PARED DE GRAM (-) PERIPLASMA (Espacio periplásmico): Capa mureína + Solución de


elementos con apariencia de gel con enzimas hidrolíticas, proteínas, oligosacáridos…..

-PARED DE LAS BACTERIAS Áciso alcohol resistentes (B.A.A.R)

Tienen la estructura de los G(+), pero con un elevado contenido lipídico (ácidos micólicos), que
constituyen una capa externa hidrófoba, que dificulta su coloración y decoloración. * Bacterias
ácido-alcohol resistentes: ejemplos - Mycobacterium sp. - Nocardia sp.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BACTERIAS SIN PARED CELULAR

No sintetizan pared celular, y suelen requerir esteroles y ácidos grasos para su crecimiento.
Clase Mollicutes Gen. Mycoplasm.

MEMBRANA CITOPLASMÁTICA FUNCIONES

1.- Barrera osmótica. 2.- Producción de energía. Por fosforilación oxidativa. 3.-Síntesis de
elementos estructurales. P. ej. precursores de la PC, elementos de la cápsula, lípidos de mb., ...
4.-Excreción de proteínas. Toxinas, enzimas hidrolíticas, 5.- División celular. Por medio de los
mesosomas. 6.- Posee proteínas receptoras. Quimiotaxis. 7.- Lugar de acción de
antimicrobianos (polimixinas).

COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA

-FOSFOLÍPIDOS (40%). Son normalmente fosfoglicéridos. A diferencia de la membrana de las


células eucariotas nunca existen esteroles, excepto en el género Mycoplasma . Forman una
bicapa de forma que los grupos polares (fosfato) estén hacia el exterior y los apolares (ácidos
grasos) estén en contacto entre si y hacia el interior.

-PROTEÍNAS (60%). Proteínas integrales, permeasas que permiten entrada de nutrientes y


proteínas implicadas en la síntesis del peptidoglicano.

- GLÚCIDOS.

Las moléculas anfipáticas tienen regiones polares y regiones apolares, de manera que una
parte de la molécula (la polar) interacciona con el agua y la otra (la apolar) no. Esta propiedad
es fundamental en los sistemas biológicos, ya que son la base de las bicapas lipídicas que
forman la membrana plasmática de las células. Las principales moléculas anfipáticas de las
membranas celulares son los fosfolípidos.

MESOSOMAS: Son invaginaciones de la membrana citoplásmica en el interior del citoplasma.


Se observan por m.e., y tienen aspecto de remolinos u ovillos. Presentes principalmente en las
G(+). En las bacterias G(-), además de ser más inconstantes, son más pequeños.
F(X): Intervienen en la formación del septo transversal o tabique de separación en la división
celular. SEPTALES. También pueden tener función secretora, especialmente por sintetizarse en
ellos exoenzimas del tipo de las -lactamasas. LATERALES.

CITOPLASMA BACTERIANO (no hay orgánulos con membrana en procariotas)

Sistema coloidal (s. disperso de materia) formado por: - H2O (85%) - Principios inmediatos (G,
L, P, Ác.n..) - Minerales - Enzimas - Ribosomas - Inclusiones citoplásmicas, Mesosomas y
Genoma bacteriano.

-RIBOSOMAS

Muy numerosos. Dispersos por el citoplasma. Suelen presentarse (por m.e.) agrupados en 3-4
elementos unidos por un filamento de ARNm, formando unas estructuras denominadas
polirribosomas. Formados por ARNr (80%) y proteínas. Coeficiente de sedimentación: 70S. Dos
subunidades: 30 y 50 S. F(X): Síntesis proteica. Son el sitio de acción o diana de algunos
antibióticos: Aminoglucósidos, tetraciclinas, cloranfenicol, macrólidos y lincosamidas.

1 Ssbeber es una unidad de tiempo equivale a 10 elevado a menos tres segundos.

Toda molécula inestable contiene energía como el fosfato (del ADN por ejmplo).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INCLUSIONES:

-VACUOLAS

Acumulaciones de líquidos o gases rodeadas de una limitante membranosa (que no


membrana). Observables al M. E.

-GRANULACIONES

Inclusiones sólidas, constituidas por sustancias de reserva. Observables al M. O. - Gránulos de


polifosfato o volutina. Almacén de energía en los enlaces del polifosfato. - Glucosa en forma de
polímeros (Glucógeno). Material de reserva. - Ácido poli--hidroxibutírico. Reserva de carbono
y energía. - Otros. De lípidos, S, u otras sustancias...

-NUCLEOIDE

Una sola molécula circular de doble cadena de ADN, cerrada covalentemente y súper enrollada
(L: 1,3mm), que se encuentra en el citoplasma. No rodeada por una membrana nuclear ni por
histonas.

F(X): 1.- Contener la información genética propia y esencial para la célula. Las bacterias
contienen de 3000 a 6000 genes. 2.- Diana de algunos antimicrobianos: sulfamidas, y
quinolonas. 3.- Taxonomía y filogenia: el estudio de la composición del ADN cromosómico
permite conocer el mapa genético de las distintas bacterias, permite establecer su parentesco
y clasificación. P. ej. Por % G-C, hibridación, ...

-PLÁSMIDO

ADN circular de doble cadena independiente del nucleoide y de menor tamaño (3-100 x 106
daltons)(masa de los átomos). Uno o múltiples por célula. Elemento facultativo, que puede
estar libre en el citoplasma o integrado en el cromosoma bacteriano. Existe tanto en G(+)
como en G(-). Se replica independientemente del nucleoide (pero por el mismo proceso), y se
pueden transmitir a las células hijas (transmisión vertical) o transferirse a otras células
(transmisión horizontal). Genéticamente contienen: Genes necesarios para su replicación.
Genes que codifican propiedades útiles a las bacterias. Genes para su autotransferencia.

Tipos de plásmidos:

Plásmidos conjugativos: con genes para la transferencia. Plásmidos de resistencia: (Factores


R), llevan genes responsables de resistencia de la bacteria a los antimicrobianos. Plásmidos de
virulencia: que codifican factores de patogenicidad (p. e: la producción de exotoxinas).
Plásmidos que codifican para la producción de sustancias antibióticas. Plásmidos con genes
capaces de distintas funciones metabólicas ( p. e: la fijación de N2 ).

-GLUCOCALIX

Una cubierta facultativa de estructura mal definida, con márgenes difusos, no uniforme en
densidad y grosor, y que se elimina fácilmente por estar poco unida a la superficie bacteriana.
Rodea a la bacteria por fuera de la PC. Naturaleza homopolisacárida. Posee un gran contenido
acuoso.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
F(X): Adherencia bacteriana: Esencial para la adherencia de las bacterias a superficies lisas no
descamativas, como dientes, huesos, válvulas cardiacas o materiales inertes (sondas,
catéteres, ...). Ejemplo: S. mutans se fija así a los dientes. Mecanismo defensivo: Dificulta que
los fagocitos, Ac, enzimas, biodetergentes o antibióticos contacten con ellas.

-CÁPSULA

Estructura facultativa y perfectamente definida, fuertemente adherida a soma bacteriano, al


que rodea totalmente. Descrita tanto en G(+) como en G(-). Es un gel hidrofílico, con gran
contenido acuoso, de naturaleza polisacárida (en algunos casos polipeptídicas….Bacillus). Difícil
de teñir. Tinción negativa: la cápsula se ve como un halo refringente alrededor de la bacteria.
Ejemplos de microorganismos que poseen cápsula son: S. pneumoniae, H. influenzae y N.
meningitidis.

F(X): -Papel protector para la bacteria. Protege de la desecación. -Impide o dificulta la


fagocitosis: Bloquea los elementos superficiales más antigénicos de las bacterias. La protege
del ataque de los anticuerpos. Adhesina: facilita la adherencia a las células del hospedador.
-Resistencia a ATM por disminución de la permeabilidad: impiden su difusión al interior de las
bacterias. -Algunas cápsulas son receptores de bacteriófagos. -Es elemento antigénico
importante: antígeno capsular (AgK).

Una misma especie puede constar de distintas subespecies, cada una de ellas con un Ag K
distintivo, distinguible del de las demás por su composición química y su inmunorreactividad.
Por ejemplo, en Escherichia coli se encuentran unos 70 tipos diferentes de especificidades de
Ag K.

Las bacterias que tienen cápsula son más virulentas !!

-FLAGELOS

Elementos facultativos; pueden estar presentes en bacterias G(+) y G(-); frecuentes en bacilos
y excepcionales en los cocos. Visibles sólo por m. e. Son filamentos largos, finos, flexibles,
ondulados y libres, responsables de la movilidad bacteriana. Su longitud es mayor que la del
soma bacteriano.

Según el número de flagelos que posea una bacteria se clasifica en: Atricas (n=0), Monotricas
(n=1), Lofotricas (Penacho polar), Anfítricas (Penacho polar en cada polo), Peritricas (En toda la
superficie bacteriana).

Estructura flagelos: Son de naturaleza proteica y constan de 3 regiones:

-Filamento. Región más externa, de anchura constante. Formada por una proteína dispuesta
helicoidalmente, flagelina.

-Gancho. Porción intermedia. Articulación con posibilidad de movilidad en todas las


direcciones. Diámetro mayor al del filamento y está constituido por un tipo diferente de
proteína.

-Cuerpo basal. Consta de un pequeño cilindro central insertado en un sistema de anillos.

En G(-), par de anillos externos ( L y P) y un par de anillos internos (S y M) • En G(+), sólo están
presentes los anillos inferiores S y M.---- Para darle energía

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
F(X): -Taxonomía-clasificación. -Movilidad bacteriana. Proporcionan movilidad por un
mecanismo de rotación del filamento libre sobre su punto de inserción en la envoltura
bacteriana. -Quimiotaxis. Facilitan el acercamiento de las bacterias hacia estímulos positivos, y
el alejamiento de los negativos. -Patogenicidad. Facilitan la extensión de las bacterias en
superficies y cavidades, y la penetración a través de la capa de mucosa que recubre el epitelio.
-Son antígenos. Antígeno H (AgH). Deriva su nombre del alemán Ohne Hauch.

-PILI O FIMBRIAS

Elementos facultativos, filamentosos, no fundamentales para la vida bacteriana, y carentes de


movilidad. Visibles sólo por m. e. Fundamentalmente en G(-), y en algunas G(+). Naturaleza
proteica; formados por una proteína denominada pilina, y varían en nº, diámetro y longitud.
Se diferencian dos tipos : a.- Pili comunes o fimbrias. b.- Pili sexuales.

A.-Comunes: Filamentos rígidos, cortos (0.5-2 m), muy numerosos (100- 200/bacteria) e
implantados por toda la superficie bacteriana. Funciones 1.- Capacidad de adherencia. Se
adhieren al látex, hematíes y glicocalix de los epitelios. 2.- Determinantes antigénicos.

B.- SEXUALES: Son más largos (hasta 20 m), flexuosos y poco numerosos (1-4/bacteria).
Función Intervienen en la conjugación bacteriana.

-ESPORAS

Algunas bacterias bajo condiciones ambientales difíciles, como la falta de nutrientes, pueden
pasar del estado vegetativo a un estado latente o espora. Las esporas son tan resistentes a los
factores ambientales que conservan su viabilidad durante años o incluso siglos. Aparecen
cuando no hay nutrientes, bajada de agua, es decir… aparecen en condiciones desfavorables.

Estructuras redondeadas u ovaladas refringentes situadas dentro de las bacterias (endosporas)


o fuera (exosporas); en el caso de las endosporas, estas pueden deformar (Clostridium) o no
(Bacillus) el soma bacteriano. Dentro de la célula se localizan a nivel central, subterminal o
terminal. El paso de forma vegetativa a espora se llama esporulación: (por falta de nutrientes o
en situaciones adversas).

La germinación es el paso inverso, (de espora a bacteria), y se inicia cuando la espora detecta
circunstancias favorables en el medio (agua, nutrientes, ...). Las esporas poseen distintos
componentes superficiales, que son antígenos. Estos antígenos son diferentes a los de las
células vegetativas.

OJO, no confundir las esporas de hongos con las de las bacterias !!

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 6. ANTIMICROBIANOS

Definición: Toda sustancia de origen natural, sintética o semisintética, que actúa inhibiendo los
microorganismos a una baja concentración, y ejerce su acción a nivel molecular en un proceso
metabólico o en una estructura concreta de un microorganismo. (Garrod 1981).

En relación con el tipo de microorganismo que inactivan, los ATMs (antimicrobianos) se


clasifican en: Antibacterianos, Antivíricos, Antifúngicos y Antiprotozoarios.

Requisitos para que una sustancia se considere antimicrobiano: Una antimicrobiano, para ser
considerado como tal (y diferenciarse de antisépticos y desinfectantes), ha de reunir las
siguientes características.

·Especificidad: Actuación frente a un determinado y limitado grupo de microorganismos. Los


antimicrobianos ejercen su acción de forma específica sobre alguna estructura o función
microbiana.

·Elevada potencia biológica: Es decir, que inhiban o destruyan microorganismos a muy baja
concentración.

·Toxicidad selectiva: Es decir, una muy alta toxicidad para los microorganismos susceptibles y
una mínima toxicidad para las células eucariotas del organismo. Este aspecto constituye una
diferencia fundamental con los antisépticos y desinfectantes, que, si bien poseen también alta
eficacia antimicrobiana a pequeñas concentraciones, son muy tóxicos para las células humanas
y por ello sólo se aplican superficialmente en piel y mucosas.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS

Según su ORIGEN:

-Natural o biológico: Cuando son obtenidos a partir de microorganismos. Es el caso de la


polimixina, cloranfenicol, monobactam, penicilina, cefalosporinas y gentamicina.
-Sintéticos: Se obtienen de manera total por procesos de síntesis química, como: las
sulfamidas, el metronidazol y las quinolonas.
-Semisintéticos: son los más numerosos. En este caso, el núcleo fundamental de un
determinado antimicrobiano, producido por un microorganismo, se modifica en el laboratorio
para conseguir unas propiedades diferentes que mejoren el espectro, las características
farmacocinéticas, o disminuyan los efectos secundarios: -lactámicos, aminoglicósidos y
macrólidos son fármacos semisintéticos.

Según su EFECTO (en bacterias):

-Bacteriostáticos: a las concentraciones que alcanza en suero y tejidos impiden el desarrollo y


multiplicación de las bacterias sin destruirlas. Cuando se retira el antimicrobiano, la bacteria
puede multiplicarse de nuevo (cloranfenicol, tetraciclinas, ...). La duración de la terapia debe
ser suficiente para que los mecanismos defensivos del huésped erradiquen las bacterias.
-Bactericidas: su acción es letal, produciendo la lisis bacteriana, con efectos irreversibles. El
prototipo de agentes bactericidas lo constituyen los que actúan sobre la pared (- lactámicos)
o sobre la membrana citoplásmica de la bacteria (polimixina).

Según ESPECTRO DE ACCIÓN:

-De amplio espectro: activos sobre un número amplio de especies bacterianas (tetraciclinas).
-De espectro intermedio: presentan acción sobre un número limitado de especies

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(macrólidos).
-De espectro reducido: moléculas que solamente son activas sobre un pequeño número de
especies bacterianas (glucopéptidos).

Según ESTRUCTURA QUÍMICA:

-B-lactámicos (Penicilinas, Clavamas, Cefalosporinas, Monobactamas, Carbapenemas)


-Macrólidos (eritromicina) -Aminoglicósidos (Estreptomicina, neomicina, gentamicina)
-Tetraciclinas, - Polipeptídicos (Bacitracina, Polimixina) -Polienos (nistatina, anfotericina B)
-Afenicoles (cloranfenicol y derivados), Griseofulvina, Lincosamidas, Rifamicinas, Fosfomicina,
Sulfamidas. Imidazoles.

Según MECANISMO DE ACCIÓN:

Cada grupo de antibacterianos tiene una forma característica y preferente de actuación en


relación con la estructura química que posean. En la actualidad, se conoce bastante bien tanto
el lugar de acción (punto diana), como el mecanismo de casi todos. El efecto antibacteriano se
realiza sobre alguna de las siguientes estructuras o funciones. Mecanismos de acción:

1.POR INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA PARED BACTERIANA

Se comportan como bactericidas en fase de crecimiento exponencial. Poco tóxicos (en especial
los betalactámicos) para el hombre. Producen formas elongadas en G(-) y esferoplastos en
G(+), provocando finalmente la lisis celular por falta de pared.

Etapas de la síntesis de la pared bacteriana: La síntesis de la pared celular es un proceso


complejo que tiene lugar en cuatro etapas.

1. Formación del precursor del ácido N-acetil murámico en el citoplasma, a partir de NAG y
fosfoenol piruvato. En esta etapa se une también el pentapéptido al NAM.

2. Transporte del precursor a través de la membrana. El precursor se une a un lípido de


membrana que actúa como portador. Posteriormente el ac. N-acetil murámico se une a la N-
acetil glucosa amina (disacárido básico) Y en Gram+ se une posteriormente el pentapéptido de
glicina.

3. Formación del polímero lineal. El lípido transportador se reutiliza. Se van uniendo nuevas
subunidades para elongar el polímero que son transferidas del lípido transportador a un
aceptor del peptidoglicano.

4. Transpeptidación. Se forman puentes entre cadenas peptídicas. Actúan transpeptidasas y


carboxipeptidasas. El proceso es por fuera de la m. plasmática. Al crearse el enlace entre el 3º
aa de una cadena y el 4º aa de otra se libera una D-ala.

• Cada antimicrobiano actúa a distinto nivel: 1.- Formación del precursor: Fosfomicina,
Cicloserina. 2.- Transporte del precursor a través de la membrana: Bacitracina. 3.- Formación
del polímero lineal: Glicopéptidos: vancomicina y teicoplanina. 4.- Transpeptidación: -
lactámicos (penicilinas, cefalosporinas..otros).

LOS BETA-LACTÁMICOS

Actúan sobre unas proteínas de la cara externa de la membrana bacteriana denominadas


proteínas fijadoras de penicilinas o PBPs (Penicillin-Binding Proteins), que poseen actividad
enzimática transpeptidasa y carboxipeptidasa, y están encargadas de la formación de puentes

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de unión cruzada entre cadenas de polímero lineal. En E. coli se han identificado las PBPs 1a,
1b, 2, 3, 4, 5 y 6.

2. POR ALTERACIÓN DE LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CITOPLÁSMICA DE LA


BACTERIA.

La membrana plasmática actúa como una barrera selectiva, controlando la composición del
medio interno celular. Cuando es modificada se alteran los procesos de permeabilidad
produciéndose la lisis bacteriana. Los antimicrobianos que actúan a este nivel son bactericidas
incluso en fase estacionaria, más activos sobre G(-) que sobre G(+) y poseen cierto potencial
tóxico para células eucariotas.

-Polipeptídicos: Se comportan como detergentes catiónicos y desorganizan la membrana.


(polimixinas: como la colistina).
-Poliénicos: Actúan sobre los esteroles de la membrana que sólo existen en hongos y
micoplasmas. Amplia actividad frente a hongos y levaduras. (nistatina, anfotericina B).
-Imidazoles: Interfieren con un enzima necesario para la síntesis del ergosterol de la pared
celular de los hongos, alterando la permeabilidad de su membrana. (miconazol, econazol,
otros).

3. POR INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS PROTEICA

En general, los antimicrobianos que inhiben la síntesis proteica tienen un efecto


bacteriostático, excepto los aminoglicósidos (gentamicina, tobramicina,..) y la mupirocina.
Actúan a diferentes niveles de la síntesis proteica: Tetraciclinas: impiden la iniciación y
elongación de la cadena polipeptídica. Bacteriostáticos.

-Aminoglicósidos: Impiden que se forme el complejo de iniciación y provocan errores en la


lectura del ARN dando lugar a proteínas anómalas. Bactericidas.
-Cloranfenicol: impide la transpeptidación. Bacteriostático.
-Lincosamidas: impiden la transpeptidación y destruyen los polisomas. Bacteriostático.

Transpeptidación: transferencia de un aa desde una cadena peptídica a otra. El sistema


consistente en un ARNm y un cierto número de ribosomas se llama polisoma o poliribosoma.

-Macrólidos (eritromicina, claritromicina, azitromicina, josamicina, otros): Impiden la


translocación del ribosoma. Bacteriostático.
-Muporicina: inhibe la isoleucil-tRNA sintetasa. Bactericida.

4. POR BLOQUEO DE LA SÍNTESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Estos antimicrobianos pueden bloquear la síntesis de ácidos nucleicos, a nivel de la replicación


o de la transcripción.

-Rifampicina: Inhibe la ARN polimerasa, con lo que impide la transcripción. ADN ARN
polimerasa ARN.
-Quinolonas: Interfieren la replicación del ADN por la inhibición de la ADN-girasa, encargada
del superenrollamiento del ADN. (ácido nalidixico, norfloxacino, ciprofloxacino, levofloxacino,
otros).
-Griseofulvina: interfiere la polimerización de los nucleótidos. Es un análogo de guanosina.
Activo frente a hongos.
-Cloroquina: Actúa sobre la ADN polimerasa. Se utiliza en el tratamiento del Paludismo
(Malaria).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-Isoniacida: Actúa sobre la ADN polimerasa. Inhibe la micólico sintetasa, necesaria para formar
la pared de micobacterias. Antituberculoso.
-Metronidazol y derivados imidazólicos: actúan uniéndose al ADN, rompiéndose en
nucleótidos, además de inhibir la síntesis de nuevos ácidos nucleicos.

5. POR INTERFERENCIA DE LAS VÍAS METABÓLICAS

Al inhibirse la síntesis de metabolitos esenciales como bases púricas y pirimidínicas o


aminoácidos, también se altera la síntesis de los ácidos nucleicos y proteínas.

-Sulfonamidas o sulfamidas: Análogos del PABA, que impiden la formación del ácido fólico.
PABA: ácido p-aminobenzoico.
-Diaminopirimidinas (trimetoprin y pirimetamina): impiden la formación de ácido folínico.
-Cotrimoxazol (trimetoprin + sulfametoxazol): actúa en las dos etapas de la síntesis del ácido
folínico. Esta asociación es bactericida.

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS (ANTIBIOGRAMA)

El estudio de la sensibilidad de las bacterias es necesario porque: el espectro de actividad de


los antimicrobianos es limitado, y las bacterias tienen capacidad para desarrollar resistencia. •
- C.M.I.: Es la mínima cantidad de antimicrobiano capaz de impedir (inhibir) el crecimiento de
los microorganismos presentes en una muestra inoculada.

- C.M.B.: Es la mínima cantidad de antimicrobiano capaz no sólo de inhibir el crecimiento, sino


de destruir el 99.9% de los microorganismos presentes en un muestra inoculada.

Los resultados obtenidos en el estudio de la CMI permiten clasificar a los microorganismos en


diferentes categorías: sensible (S), resistente (R) e intermedio (I o RI).

-Sensible: Cuando la CMI de un antibiótico para una bacteria se puede conseguir in vivo con
dosis terapéuticas y la experiencia ha demostrado su eficacia.

-Resistente: Cuando el microorganismo no es inhibido por los niveles que normalmente se


pueden obtener. ( Tiene > CMI ).

-Intermedio: Cuando las bacterias se inhiben a concentraciones que no se alcanzan con dosis
terapéuticas pero que pueden alcanzarse con dosis más altas sin necesidad de ser tóxicas o
cuando el antibiótico se encuentra a altas concentraciones en el lugar de la infección,
generalmente en las vías de eliminación.

Para cada combinación microorganismo - antimicrobiano existen unos valores según los cuales
el microorganismo es sensible, de resistencia intermedia o resistente a ese antimicrobiano.

TÉCNICAS PARA DETERMINAR LA CMI Y CMB

DIFUSIÓN en AGAR: Son los antibiogramas, y se emplean dos métodos:

• Difusión en agar con disco: No es cuantitativo (pues no conocemos la CMI). Discos


impregnados de un antibiótico problema. Halos de no crecimiento en torno al disco, mayor
halo, mayor sensibilidad.

• E-test Cuantitativo (pues conocemos la CMI). Tiras con gradiente conocido de antimicrobiano

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ANTIBIOGRAMA POR DILUCIÓN

Consiste en determinar el crecimiento de una bacteria en presencia de concentraciones


decrecientes de un antimicrobiano (en líquido: tubo ó en medio sólido: placa). Puede hacerse
en líquido (el crecimiento es turbidez) o en sólido (el crecimiento son colonias bacterianas).

MÉTODOS AUTOMATIZADOS: El crecimiento bacteriano en presencia de un ATM (en medio


líquido) se detecta con un espectrofotómetro o similar

TÉCNICAS ESPECIALES: En algunos casos se emplean técnicas de Biología Molecular para


detectar genes de resistencia (por PCR).

TEMA 7. MECANISMOS DE RESISTENCIA DE LAS BACTERIAS A LOS ANTIBIÓTICOS

Desde el momento en que los agentes antimicrobianos fueron introducidos en el arsenal


terapéutico humano y animal, se pudo observar la presencia de resistencias en las bacterias.
Una bacteria es resistente a un antibiótico: cuando no puede alcanzarse la concentración
capaz de destruirla o detener su crecimiento en el foco de la infección. Según esto, la bacteria
es resistente cuando la CMI del antibiótico es superior al nivel que este puede alcanzar en
dicho foco.

TIPOS DE RESISTENCIAS:

Natural: Resistencia que poseen ciertos microorganismos contra ciertos antimicrobianos de


forma natural. Ej. las enterobacterias y Pseudomonas son resistentes a la penicilina y a la
eritromicina.

Adquirida: Debida a mecanismos bacterianos específicos y activos de la propia célula.

BASES GENÉTICAS DE LA RESISTENCIA

La resistencia a los antimicrobianos se debe a cambios en el ADN bacteriano, existiendo dos


tipos de resistencias: R. cromosómica y R. extracromosómica o plasmídica

-RESISTENCIA CROMOSÓMICA

Se debe a una mutación de los genes que controlan, a diferentes niveles, la sensibilidad a los
antibióticos. Es Espontánea, Con Escasa frecuencia, Afecta a un determinado carácter, Es
Hereditaria y Aparece tras el contacto con el antibiótico, que selecciona las cepas resistentes.

Pueden ser de dos tipos:

·En un solo escalón: la bacteria se hace inmediatamente resistente. (Tipo estreptomicina).


·En varios escalones: las bacterias van aumentando las CMIs del antibiótico a lo largo de varias
generaciones. (Tipo penicilina).

-RESISTENCIA EXTRACROMOSÓMICA O PLASMÍDICA

Codificada por plásmidos de resistencia R, que pueden pasar de una a otra bacteria por
conjugación o transducción. Es Adquirida, Es Frecuente, Puede ser Hereditaria o no, Es
Transferible, No necesita contacto previo con el antibiótico (no necesita selección) y Puede ser
resistencia múltiple a diversas familias de antimicrobianos e incluso a desinfectantes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MECANISMOS DE RESISTENCIA

1.POR ALTERACIONES DE LA PERMEABILIDAD O TRANSPOTE DEL ANTIBIÓTICO

Descrito principalmente en BACTERIAS Gram (-):

a) Modificaciones de las porinas (cromosómica).

b) Menor tasa de entrada: pues aparecen proteínas, generalmente plasmídicas, que impiden la
entrada.

c) Mecanismo de salida o eflujo: el fármaco penetra en la bacteria pero es rápidamente


eliminado (plasmídica).

d) Alteraciones iónicas: altas concentraciones de ciertos cationes como calcio y magnesio o un


pH ácido dificultan la entrada del antimicrobiano.

e) Alteraciones en lipopolisacáridos de la pared: al modificar la estructura no entran los ATMs.

f) Alteraciones en el transporte: se debe a mutaciones que afectan al requerimiento energético


de dicho transporte.

2.MODIFICACIÓN ENZIMATICAS DE LOS ANTIBIÓTICOS

a) Betalactamasas. Enzimas bacterianas que hidrolizan un enlace del anillo betalactámico. El


ATM pierde actividad: Betalactamasas cromosómicas: en Gram (-) fundamentalmente.
Constitutivas o inducibles por Betalactámicos. Betalactamasas plasmídicas.

·Penicilina: Estructura Química

Se muestra el núcleo de la molécula o ácido 6- aminopenicilánico consistente en: un anillo β-


lactámico (a la izquierda, con un N) y otro tiazolidínico (a la derecha, con un S). El anillo
betalactámico, es el núcleo principal de los antibióticos betalactámicos. Un anillo
betalactámico, también llamado penam, es una estructura lactámica con un anillo
heterocíclico que consiste en tres átomos de carbono y un átomo de nitrógeno.

El anillo betalactámico es parte de la estructura de varias familias de antibióticos,


especialmente las penicilinas, cefalosporinas, carbapenems y monobactámicos, por lo que
estos se conocen en conjunto como antibióticos batalactámicos. El mecanismo de acción de
estos antibióticos es la inhibición de la síntesis de la pared celular de las bacterias, lo que tiene
efectos letales para las mismas. Las bacterias pueden desarrollar resistencia a los antibióticos
betalactámicos por medio de la producción de una enzima llamada batalactamasa, la cual
ataca por hidrólisis al anillo β-lactámico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
·Beta Lactamasa

En las bacterias Gram negativas, la enzima (betalactamasa) se encuentra en el espacio


periplásmico, mientras que en las bacterias Gram positivas secretan la β-lactamasa al medio
que las rodea. La enzima puede ser codificada por genes del cromosoma bacteriano o por
plásmidos. Se conocen en la actualidad mas de 400 betalactamasas diferentes.

b) Enzimas inactivadoras de aminoglicósidos. Codificadas por plásmidos. Modifican los ATMs


sin destruirlos: Acetiltransferasas, Fosfotransferasad, Adeniltransferasas.

c) Cloranfenicoltransferasas. una acetiltransferasa modifica el cloranfenicol sin destruirlo.

3.RESISTENCIA POR MODIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DIANA

Se genera por mutaciones cromosómicas o r. plamídicas que modifican las dianas haciendo
que el ATM pierda afinidad: PBPs: cambios en las existentes o aparición de otras menos afines
por el ATM. Alteraciones ribosómicas: del ARNr o de las proteínas del ribosoma, impiden
fijación del ATM, ADN girasa y ARN polimerasa.

4. MODIFICACIONES DE LOS SISTEMAS ENZIMÁTICOS (by pass)

Son mutaciones en determinadas rutas metabólicas (cambio de ruta metabólica) lo que


confiere resistencia a la bacteria, aunque ATM mantenga su acción.

BASES PARA EL USO CORRECTO DE ANTIMICROBIANOS

-INDICACIONES Y FINES

Los ATMs pueden emplearse con fines: Curativos o terapéuticos y/o Preventivos o
profilácticos (Aconsejable sólo en casos de un alto riesgo infeccioso, eligiendo los de espectro
reducido, que induzcan pocas resistencias y que sean poco tóxicos).

Elección del ATM, consideraciones que debemos tener en cuenta:

Hospedador Antimicrobiano
Hipersensibilidad (alergia) Eficaz
Defensas (Respuesta inmune) Bactericida mejor que bacteriostático
Posible embarazo Capaz de penetrar y llegar a concentraciones
adecuadas al foco de la infección
Edad Poco tóxico y barato
Localización de la infección
Gravedad

Asociación de ATM

En general debe intentarse la monoterapia. Pero a veces se utilizan asociaciones con los
siguientes objetivos: – Evitar la aparición de resistencias – Conseguir un efecto sinérgico . Es
decir que el efecto sea superior al del más activo (A+B) > A ó B: • Efecto aditivo: suma de
ambos • Efecto antagónico: la suma de ambos tiene efecto inferior al más activo. (A+B) < A ó B
• Efecto indiferente: No hay influencia. (A+B) = A ó B

• Infecciones polimicrobianas: aunque en la actualidad hay fármacos antimicrobianos de muy


amplio espectro. • Situación inmune: por ejemplo en pacientes con SIDA donde hay muchos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
agentes oportunistas implicados. • Para disminuir la toxicidad de cada fármaco al reducirse la
dosis.

EFECTOS SECUNDARIOS DERIVADOS DEL USO DE ANTIMICROBIANOS

Aunque los ATMs actúan sobre las bacterias no puede excluirse que actúen sobre el
hospedador con tres efectos indeseables: • Tóxicos • Alérgicos (fenómenos de
hipersensibilidad) • Biológicos (destrucción de la microbiota normal).

TEMA 9. FACTORES DETERMINANTES DE ACCIÓN PATÓGENA

Para que las bacterias puedan desarrollar su acción patógena en el hospedador/huésped, es


necesario que se den las siguientes etapas: 1- COLONIZACIÓN, 2- PENETRACIÓN, 3-
MULTIPLICACIÓN E INVASIÓN y 4- LESIÓN / DAÑO.

1-Colonización: Llegada de la bacteria a la superficie del huésped por una puerta de entrada
adecuada, colonización del epitelio y resistencia a la acción de los sistemas defensivos
fagocitarios.

2-Penetración: Las bacterias atraviesan la barrera cutáneo-mucosa para alcanzar los tejidos
internos. No todas pueden…

3-Multiplicación e Invasión: MULTIPLICACIÓN: Las bacterias deben alcanzar un número crítico


en los tejidos del huésped, que les permita invadir y desarrollar su acción patógena.
INVASIÓN: Es la capacidad de favorecer la difusión de la infección por el organismo, ya sea
interfiriendo en los mecanismos de defensa del huésped ó facilitando la penetración del
microorganismo.

4-Cpacidad de Lesionar/Dañar: Capacidad para producir alteraciones o lesiones en las células ó


en los tejidos del huésped: Por acción tóxica (de la bacteria y/o sus productos).
Por mecanismos inmunológicos (reacción del sistema inmune defensivo del huésped frente a
la agresión).

FACTORES DE VIRULENCIA

Son productos bacterianos o estrategias que contribuyen a la virulencia (grado acción


patógena) de una bacteria. Se clasifican en dos grupos: 1. - Factores que afectan a la capacidad
de colonización del huésped/hospedador 2. - Factores que afectan a la capacidad de producir
daño (lesión) en tejidos del huésped/hospedador.

1.FACTORES DE VIRULENCIA BACTERIANA QUE AFECTAN A LA COLONIZACIÓN DEL HUÉSPED

Estos factores (productos bacterianos o estrategias) se pueden agrupar en los que afectan a la:

1.1. Adherencia a los Tejidos

Para iniciar la colonización los patógenos deben fijarse al epitelio del huésped. La adherencia
es un fenómeno de interacción de superficies. Las bacterias localizan sus moléculas de
adherencia en: Fimbrias o pilis (Estructuras filamentosas muy numerosas. Ej. las fimbrias de E.
coli se unen a un glucolípido de la superficie de las células renales), Adhesinas no fimbrias (Son
proteínas de superficie, no fimbrias. Ej. las proteínas de S. mutans que se unen a la galactosa
de las glucoproteínas salivares para iniciar la formación de la placa dental. Glicocálix ( Cubierta
de márgenes difusos homopolisácarida. Esencial para la adherencia de la bacteria a las

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
superficies lisas no escamosas. Ej. en S. mutans el glicocálix contribuye a la adherencia al
esmalte del diente).

1.2. Evasión de Resistencias o de las Defensas del Huésped

El éxito de todo patógeno depende de su capacidad de adaptación y evasión de las defensas


del huésped. MECANISMOS DE ADQUISICIÓN DEL HIERRO. Las bacterias requieren hierro para
su crecimiento. Las bacterias han desarrollado sistemas de adquisición de Fe, como los
sideróforos que son quelantes que compiten por el hierro de los tejidos.

-FACTORES PARA EVITAR LA MICROBIOTA NORMAL. La microbiota normal es un mecanismo de


defensa frente a la colonización de patógenos. Los patógenos producen sustancias como:
bacteriocinas, que se oponen a las bacterias de la microbiota normal.

-FACTORES QUE DESTRUYEN o EVITAN LAS DEFENSAS HUMORALES. Algunos MO secretan


proteasas que destruyen a los anticuerpos. Ejemplo: H. influenzae y N. meningitidis producen
IgA proteasa.

-FACTORES DE VIRULENCIA DIRIGIDOS CONTRA LA FAGOCITOSIS. Ejemplos: – Las cápsulas de S.


pneumoniae y H. inflluenzae….. – Microorganismos que sobreviven dentro del fagocito Ej. M.
tuberculosis y Brucella, que son parásitos intracelulares facultativos. – Microorganismos
capaces de matar a los fagocitos mediante la producción de Leucocidinas, como: algunos
Streptococcus y Staphylococcus.

1.3. Factores que Afectan a la Capacidad de Penetración e Invasión del Huésped

Las bacterias para su acción patógena necesitan, en la mayor parte de los casos, penetrar en el
organismo y atravesar el epitelio y las mucosas. Según esto tenemos: – Bacterias sin capacidad
de penetración – Bacterias que penetran pasivamente – Bacterias con sistemas activos de
penetración.

-BACTERIAS SIN CAPACIDAD DE PENETRACIÓN. – No atraviesan el epitelio. – Son generalmente


bacterias toxigénicas: V.cholerae; Bordetella pertussis; C. diphteriae.

-BACTERIAS QUE PENETRAN PASIVAMENTE: Mediante vectores (mosquitos, garrapatas,


pulgas..). Cuando existen alteraciones funcionales del epitelio (heridas, quemaduras,
catéteres….).

-BACTERIAS CON SISTEMAS ACTIVOS DE PENETRACIÓN: Como la endocitosis inducida por


Salmonella capaces de atravesar las células del intestino.

1.4. Diseminación en el Huésped

Las bacterias pueden producir diferentes enzimas que disuelven las barreras defensivas:

-Enzimas histolíticas: – Colagenasa: digiere la principal fibra del tejido conectivo.


– Hialuronidasa: rompe el ácido hialurónico que actúa como cemento de las células animales. –
Fibrinolisinas – Quinasas: que disuelven coágulos .

-Enzimas que rompen moléculas: – Proteasas –Mucinasas: destruyen la capa protectora de las
mucosas (V. cholerae). –Nucleasas.

-Enzimas que reaccionan con componentes de la sangre: –Coagulasas: convierte el fibrinógeno


en fibrina. La fibrina recubre a la bacteria y la protege de la fagocitosis. (Staphylococcus
patógenos como S. aureus).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.FACTORES DE VIRULENCIA QUE AFECTAN A LA CAPACIDAD BACTERIANA DE PRODUCIR DAÑO

Las bacterias patógenas se caracterizan porque producen alteraciones celulares, funcionales y


tisulares responsables del cuadro patológico. Estas alteraciones responden a diferentes
mecanismos:

2.1. Producción de toxinas

Toxinas bacterianas: son sustancias solubles que sintetiza la bacteria y que alteran el
metabolismo normal de las células del huésped con un efecto nocivo para el mismo.
En algunas enfermedades son el aspecto más sobresaliente y las responsables de los
principales signos y síntomas. P.e la toxina tetánica –> espasmo muscular.

Se llama toxigenicidad: capacidad de producir toxinas

Toxinosis: es la enfermedad causada por toxinas. Toxemia: es la toxinosis en la que la toxina se


distribuye por la sangre desde el sitio de infección (p.e: en la difteria). Intoxicación: es la
toxinosis causada por ingestión de toxinas (p.e: en el botulismo).

TOXINAS: Existen dos grandes grupos, Exotoxinas y Endotoxinas.

·EXOTOXINAS

Proteínas producidas en el citoplasma bacteriano durante el crecimiento exponencial y


segregadas al medio externo a través de vesículas, sin que se produzca lisis bacteriana.

Su peso molecular es elevado. Muy tóxicas. Los genes que las codifican pueden estar en el
cromosoma bacteriano (p.e: toxina colérica) o en plásmidos (p.e: toxina tetánica). Tienen dos o
más subunidades, una para adherirse y penetrar en la célula y otra que inhibe o activa cierta
función celular (p.e: toxina diftérica A+B). Son muy lábiles (sensibles) al calor. Pierden
toxicidad. Tienen alto poder inmunógeno (ES posible hacer vacunas).

Son muy tóxicas y su acción es específica. Ejemplos:

Toxinas (exotoxinas) de acción general: Alteran las membranas: fosfolipasas como la Toxina a
de C. perfringens, Interfieren con la síntesis proteica (diftérica, exotoxina A de Pseudomonas
aeruginosa). Neurotoxinas: Interfieren con las funciones del citoesqueleto (Toxina botulínica),
Interfieren con las funciones neuronales (T. tetánica). Enterotoxinas: Interfieren con las
funciones reguladoras intracelulares (toxina de cólera), Interfieren con el endotelio de los
vasos sanguíneos del intestino (verotoxina de E.coli). Interacción con efectores del sistema
inmunitario: toxina del síndrome del shock tóxico TSST-1 de Staphylococcus aureus que
suprime la síntesis de IgM.

Se consideran dos grupos menores de las exotoxinas: Toxinas hemolíticas, Leucocidinas,


otras…

·ENDOTOXINAS

Es el Lípido A del lipopolisacárido (LPS) de la membrana externa de las bacterias


Gramnegativas, y está ligado a la pared. Características: Tienen toxicidad menor que las
exotoxinas, Se liberan de la pared por lisis bacteriana, Tienen una acción inespecífica, Son
estables al calor y Tienen bajo poder inmunógeno.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las manifestaciones clínicas más comunes producidas por las endotoxinas bacterianas son:
Fiebre (al ser pirógenos exógenos), Neutropenia (por ↓ leucocitos neutrófilos) e Hipotensión
arterial (Shock).

SISTEMA DE SECRECIÓN TIPO III: EN BACTERIAS GRAMNEGATIVAS

Las bacterias patógenas utilizan estrategias comunes para la infección y colonización de sus
hospedadores. La más importante la constituye su capacidad de inyectar proteínas (efectores)
en el citosol de la célula hospedadora. Estos efectores son capaces de alterar el curso de una
gran variedad de procesos celulares para permitir la supervivencia y proliferación del
patógeno, y en consecuencia el desarrollo de la infección. Los procesos de secreción de
efectores específicos de virulencia son llevados a cabo en su mayoría por sistemas de secreción
de tipo III.

El sistema de secreción tipo III (T3SS) consiste en una proteína semejante a una aguja
hipodérmica hueca anclada a un cuerpo basal (recuerda a los flagelos). Secreta proteínas
directamente desde el citoplasma, a través de las membranas de la bacteria al medio externo
o directamente en el citoplasma de la célula del huésped que está siendo atacada por la
bacteria.

El T3SS puede ser codificado tanto en plásmidos, como en islas de patogenicidad, ambos
pudiendo ser transferidos horizontalmente entre diferentes tipos de especies bacterianas
Gramnegativas.

2.2 Mecanismos Inflamatorios

Las bacterias al destruir células y ser liberadas moléculas proinflamatorias (IL-1...) …se pone en
marcha la inflamación (vasodilatación, permeabilidad vascular aumentada, edema),
permitiendo la llegada de fagocitos al foco de infección. Si el microorganismo es capaz de
destruir al fagocito, éste libera enzimas lisosómicas que causan muchos de los síntomas
celulares, tisulares y vasculares que caracterizan el cuadro patológico de la infección (pus).

2.3. Mecanismos Inmunológicos

La respuesta inmune del huésped produce una serie de reacciones de tipo humoral y celular
con liberación de histamina, citocinas,… vasodilatación, edema, infiltración ganglionar, etc. Si
hay hipersensibilidad puede ser responsable de procesos patológicos graves e incluso la
muerte.

MODELOS DE INFECCIÓN

1.Infecciones por microorganismos con acción predominante tóxica.


2. Infecciones por microorganismos invasivos.
3. Infecciones por microorganismos con mecanismo mixto (tóxico e invasivo).

Parásitos extracelulares: Son los microorganismos que producen infección tras multiplicarse en
los espacios intercelulares. Para ser capaces de producir enfermedad tienen que resistir la
fagocitosis. Se ha visto en bacterias como S. pneumoniae y H. influenzae cuya cápsula es
antifagocitaria, o en circunstancias de disminución del mecanismo fagocitario (p.e: pacientes
con neutropenia).

Parásitos intracelulares facultativos: Son los que se multiplican en el medio extracelular, y si se


produce la fagocitosis presentan mecanismos que interfieren con los procesos de digestión

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
intracelular pudiendo permanecer viables durante mucho tiempo en el interior del fagocito. Ej.
Mycobacterium tuberculosis y Brucella melitensis.

Parásitos intracelulares obligados: Son aquellos que sólo pueden multiplicarse en el interior de
las células que le suministran la energía, las enzimas y parte de los mecanismos de biosíntesis.
Ej. los virus, M. leprae, Clamidias y Rickettsias.

VÍAS DE DISEMINACIÓN de los microorganismos en el huésped

• Contigüidad / proximidad • Vía sanguínea • Vía linfática • Vía nerviosa

Contigüidad o proximidad

Este tipo de difusión o diseminación es especialmente frecuente en infecciones de epitelios y


mucosas. Esta vía se ve favorecida cuando los patógenos producen sistemas enzimáticos que
destruyen el tejido epitelial del huésped (colagenasas, hialuronidasas, etc). Ejemplos son: las
infecciones en las vías respiratorias que llegan al oído medio (causando otitis) o a los senos
frontales (causando sinusitis).

Vía sanguínea

En general el acceso al sistema circulatorio es difícil para los MO pero pueden entrar por
heridas, picaduras, quemaduras...etc. La vía sanguínea es muy rápida para la difusión de los
MO patógenos y éstos puede alcanzar e implantarse en todo tipo de órganos y tejidos
distantes. Dos conceptos importantes en esta vía son: Bacteriemia y Sepsis.

Bacteriemia: Paso ocasional o fugaz de bacterias a la sangre. P.e: tras una extracción dental, al
cepillarse los dientes, a la retirada de una sonda urinaria, etc... Generalmente es producida por
bacterias del microbiota normal que son rápidamente eliminadas por fagocitos y mecanismos
de defensa del huésped.

Sepsis: Paso masivo de bacterias a la sangre. Se produce fiebre y es una situación grave. Para
que se dé se requiere un foco de infección constante.

En ambos casos se pueden detectar las bacterias por hemocultivo

Vía linfática

Las bacterias alcanzan el sistema linfático y llegan hasta los ganglios, aquí, si resisten el ataque
de los fagocitos, pueden colonizar y quedarse en los ganglios (p.e: Yersinia pestis en la peste
bubónica) o bien utilizar los fagocitos para ser transportadas a otros lugares del huésped.

Vía nerviosa

No es frecuente en las bacterias, pero sí entre los virus (Ej: VHS-1 y VVZ). También es una vía
de difusión de algunas toxinas bacterianas (Ej: la toxina tetánica).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 10. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

El diagnóstico de las enfermedades infecciosas se fundamenta en tres pilares básicos:


1.- Historia clínica (anamnesis paciente). 2.- Exploración física completa y detallada.
3.- Pruebas complementarias. Generales: Fórmula, Recuento hemático, VSG, Radiología…,
Específicas: Según el proceso (TAC, Biopsia, ECG, otras) y Microbiológicas (Directas y/o
Indirectas)

HISTORIA CLÍNICA COMPLETA. ANAMNESIS

La anamnesis se define como el conjunto de informaciones recogidas sobre un enfermo,


relativas a su historia personal y a su enfermedad. El objetivo es precisar el problema concreto
que preocupa al paciente. Unas veces el motivo de consulta será una manifestación subjetiva
(dolor) y otras un signo objetivo (tumoración, lesión cutánea, ictericia, etc). Se preguntará al
paciente por los antecedentes personales (intervenciones quirúrgicas, enfermedades de base
como: diabetes mellitus, hipertensión arterial, hepatitis, antecedentes alérgicos,
enfermedades vasculares periféricas, otras), y por los antecedentes familiares.

La mayor parte de las enfermedades se presentan de una forma inespecífica. Por tanto, es
necesario evaluar a cada paciente de una forma lógica y gradual, incluyendo una historia
clínica correcta, una revisión orgánica sistemática y una exploración física minuciosa.

La exploración física del paciente debe ser minuciosa y completa. Se fundamenta primero en la
inspección general. La palpación; valorando pulsos arteriales, temperatura, sensibilidad,
movilidad articular, presencia de edema, tumoración, adenopatías, etc. En ocasiones se puede
detectar dolor a la palpación (el dolor óseo a la presión sugiere osteomielitis), crepitación (que
indica infección con formación de gas), tumefacción y otros signos clínicos sugestivos de
infección. La auscultación (cardiaca, pulmonar, arterial) y la percusión (matidez, timpanismo,
etc.) completan la exploración física.

El diagnóstico Clínico: Una vez completada la historia clínica y la exploración del paciente,
agruparemos los datos obtenidos buscando un hito que conduzca al diagnóstico. El
razonamiento consiste básicamente en formular una hipótesis que posteriormente tendrá que
ser verificada mediante la realización de pruebas diagnósticas complementarias. Aquí nos
plantearemos interrogantes, que serán diferentes para cada presentación clínica.

PRUEBAS. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Según las circunstancias concretas de cada caso, se realizarán estudios complementarios


como:

Análisis de sangre, orina y otros líquidos orgánicos: En sangre debe incluir fórmula y recuento
hemático, velocidad de sedimentación y bioquímica general.

Técnicas de imagen: radiología tradicional (simple), tomografía axial computarizada (TAC),


resonancia nuclear magnética (RNM), gammagrafía nuclear: utilizando isótopos radiactivos
que se fijarán en las zonas con alteraciones inflamatorias, o con leucocitos marcados, que nos
orientan el diagnóstico de osteomielitis o artritis. Las técnicas de imagen han extendido su
empleo también al diagnóstico de las enfermedades infecciosas; ya que permiten delimitar con
exactitud la localización anatómica del proceso infeccioso y la extensión de las lesiones.

Respecto al diagnóstico anatomopatológico de la infección, resulta muy útil para conocer los
cambios histológicos producidos directamente por el agente patógeno y los ocasionados por la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
respuesta del huésped a la infección (inflamación polinuclear, mononuclear, granulomatosa,
necrotizante, crónica, etc); la extensión del proceso, y además puede ayudar a reconocer en
los tejidos los microorganismos causales de diversas infecciones (hongos, bacterias, parásitos,
virus). Las muestras para estudio anatomopatológico se obtienen a partir de biopsia parcial o
completa de la lesión, citología, punción aspiración con aguja fina (PAAF), o extirpación
quirúrgica. Las muestras se fijan en parafina, se cortan y se tiñen con diversos colorantes
como: hematoxilina-eosina, PAS (ácido peryódico de Schiff), metenamina de plata, Giemsa,
Ziehl-Neelsen, y otros colorantes. La observación microscópica de estas preparaciones permite
demostrar la presencia de microorganismos invadiendo los tejidos. Las técnicas de
inmunohistoquímica, con el uso de anticuerpos monoclonales específicos frente a
determinados agentes patógenos, junto a las técnicas de hibridación in situ (detección de
ácidos nucleicos diana en una preparación histológica) y las de PCR, se emplean
principalmente en el diagnóstico de infecciones víricas como las producidas por papilomavirus,
EBV, citomegalovirus, etc.

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Sin embargo, la base del conocimiento del agente patógeno responsable de un proceso
infeccioso, su detección en el paciente, su interpretación en el contexto clínico, su
identificación y aislamiento a partir de las muestras, y su sensibilidad a los antimicrobianos,
radica en el uso de técnicas microbiológicas.

Recomendaciones para la toma de muestra y su estudio microbiológico

1.- Obtenida antes de administrar tratamiento antimicrobiano.


2.- Previa desinfección: evita interferencias con flora transeúnte.
3.- En condiciones de máxima asepsia (evita contaminaciones).
4.- Obteniendo material significativo y abundante (p.e: por punción).
5.- Envío inmediato al laboratorio (asegura viabilidad del MO).
6.- Transporte adecuado (hisopos con medio de transporte).
7.- Volante de petición con la mayor información clínica y personal.
8.- Rápido procesamiento de la muestra en el laboratorio.

Técnicas microbiológicas directas e indirectas

Entre las primeras destaca el examen microscópico de muestras clínicas, como : escamas de
piel tratadas con hidróxido potásico (KOH) . Esta técnica permite el rápido diagnóstico
presuntivo de algunas micosis - visualización de fragmentos de hifas. También es muy utilizada
la preparación de frotis con posterior tinción con colorantes de Gram, Ziehl -Neelsen o Giemsa,
de exudados o secreciones procedentes de lesiones clínicas diversas, lo que nos permite
observar la microbiota bacteriana o fúngica dominante, y la presencia de leucocitos.

-DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO

No obstante, la verdadera técnica reina del diagnóstico microbiológico es el cultivo, tanto de


bacterias como de hongos y virus (cultivo celular). Además de los medios básicos (líquidos y
sólidos), existen numerosos medios selectivos y diferenciales a los que se les incorporan
sustancias químicas, antibióticos y otros componentes que inhiben el crecimiento de la flora
bacteriana o fúngica no patógena; permitiendo la recuperación de los microorganismos
patógenos buscados. Cada especie de microorganismo da lugar a colonias con aspectos
morfológicos característicos que ayudan a su correcta identificación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pero cuidado con la interpretación de los resultados microbiológicos. No todo lo que crece en
cultivo causa necesariamente enfermedad y viceversa.

Los microorganismos recuperados en cultivo serán posteriormente identificados por


procedimientos bioquímicos, morfológicos, microscópicos, o por detección de sus antígenos
mediante diferentes técnicas (aglutinación en látex, coaglutinación, etc), hasta llegar a la
identificación definitiva de especie. A partir de las colonias iniciales, especialmente si se trata
de bacterias o levaduras, se pueden hacer pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos que
nos servirán de orientación del tratamiento.

Los hongos filamentosos y los parásitos, se identifican fundamentalmente por su morfología


(macro y/o microscópica).

Los patógenos intracelulares obligados, como los virus, se multiplican exclusivamente en el


interior de células vivas, por lo que para lograr su aislamiento se realizan cultivos celulares
como: el Shell-vial, y se identifican por los efectos citopáticos y las alteraciones morfológicas
características de las células infectadas. También se reconocen por sus características
morfológicas, en estudios con microscopía electrónica directa de la muestra.

Otros métodos son los basados en la detección de antígenos microbianos en la muestra directa
(LCR, suero, orina, exudado faríngeo, otros) por diversas técnicas como:
contrainmunoelectroforesis (CIE), enzimoinmunoensayo (ELISA), aglutinación en látex, etc. Se
utilizan anticuerpos monoclonales para detectar de forma selectiva antígenos específicos del
microorganismo buscado. Estos anticuerpos tienen una especificidad muy alta y sólo
reaccionan con una clase de antígeno, evitando reacciones cruzadas. Como ventaja aporta la
rapidez en el diagnóstico y como desventaja su elevado precio.

Por último, la biología molecular, aplicada al diagnóstico, ha supuesto una enorme ventaja ya
que permite investigar directamente la presencia de un escaso número de microorganismos en
la muestra clínica, aunque dicho agente no sea viable y por tanto no sea recuperable en
cultivo. Se fundamenta en la detección de secuencias de ácidos nucleicos característicos de
cada microorganismo (dianas). La detección se realiza mediante la unión (hibridación) de un
oligonucleótido sintético (sonda), con secuencia de bases complementaria a la diana, y la
secuencia de ácidos nucleicos del microorganismo que buscamos (normalmente amplificada
por técnicas de reacción en cadena de polimerasa). Las sondas, con secuencia de bases
conocidas, se fabrican por síntesis química y se marcan con alguna molécula que posibilite su
detección después de que se ha producido la hibridación con la diana. La reacción en cadena
de polimerasa (PCR) permite aumentar el número de copias de ácido nucleico que existe en la
muestra clínica, facilitando la detección del microorganismo buscado.

-DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO INDIRECTO (serología con anticuerpos, si fuera con


antígenos es de manera directa)

Las técnicas empleadas pretenden llegar a conocer la causa de la enfermedad utilizando la


especificidad de las reacciones Ag-Ac. Lo habitual es partir de un Ag conocido para comprobar
si el paciente ha desarrollado una respuesta de anticuerpos específicos (IgA, IgG, IgM, IgE)
frente al agente causal de la infección. Aprovechando esta misma especificidad de la respuesta
inmune, también podemos detectar la presencia de un Ag microbiano, enfrentándolo a un
anticuerpo conocido. La desventaja del diagnóstico indirecto se debe al mayor intervalo de
tiempo transcurrido entre el inicio de la infección y la aparición de anticuerpos. Y su ventaja en
la posibilidad de diagnosticar enfermedades infecciosas causadas por microorganismos no

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cultivables o difíciles de recuperar tras el tratamiento antimicrobiano previo. Aunque la
demostración de anticuerpos específico de la clase IgM suele ser indicativa de infección aguda,
el diagnóstico de certeza se basa en la demostración de seroconversión mediante el estudio de
muestras seriadas (distanciadas en el tiempo de 2-4 semanas).

Presencia de anticuerpos (seroconversión)  ELISA (Inmunoabsorción ligada a enzimas)

Permite detectar el Ag (ELISA directo) o con mayor frecuencia el Ac (ELISA indirecto), en el


suero de un paciente. Se usan placas de múltiples pocillos con el Ag incorporado (fase sólida).
Se añade el suero problema y después un conjugado que contiene Ac anti IgG humanos, unido
a una enzima. Posteriormente se realiza el revelado añadiendo una sustancia cromógena. La
distinta coloración que adquieren los pocillos se mide con un espectrofotómetro y, con puntos
de corte establecidos, permite demostrar la positividad (presencia de Ac en el suero del
paciente.

Técnica que usa tiras de nitrocelulosa donde hay proteínas inactivadas transferidas por
electroforesis, para enfrentarlas a un suero problema con la finalidad de detectar la presencia
de Ac. Se incuba el suero con las tiras y tras lavado se añade un conjugado (que posee Ac anti
IgG humanos) que se unirán a los inmunocomplejos creados. Tras un segundo lavado se añade
un revelado de color que dejará bandas en la tira, poniendo de manifiesto la presencia de Ac
frente a Ag específicos. Técnica muy utilizada para confirmación de infección por VIH y VHC.

Ejomplos:

Métodos Directos Métodos Indirectos


1-Métodos Microscopios 1-Serología
2-Cultivo 2-Técnicas de Confirmación
3-Detección de Antígenos
4-Cromatografía
5-Técnicas de Hibridación de ADN y PCR

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8670034
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte