Está en la página 1de 11

Trabajo práctico n.

º1

Centro Cultural Pichón.

Centro Psicosocial Argentino, Sede Obelisco - Año 2024

Alumnos: Candela Farias (DNI: 44822266) Martina Toledo (DNI: 43293730)


Mercedes Franco (DNI: 31605189) Susana Castaño (DNI: 27737339) Camila
Ruksza (DNI: 38626171), Graciela Morales (DNI: 26593759)

Emails: candelafarias32@gmail.com, martinatoledo16@gmail.com,


mechefran85@gmail.com, Susanacastano79@gmail.com,
camiruk@gmail.com, Moralesgraciela506@gmail.com

Docentes: Myrna Neyez, Natalia Duarte

Turno mañana, sábados 10 am

Fecha de entrega: 14 de febrero, hasta las 14hs

1) Nuestro rol acompañando personas es importante, ya que nuestro objetivo es


ayudar a alguien más con su caso, dándole las herramientas suficientes para
que se desarrolle al máximo como persona, ofrecerle soluciones y ayudar a
aceptar su caso como parte de él y de ese modo podrá llegar a sentirse seguro
y confiado. Que aprenda a sacar el potencial de su “molesto” cazo y a llevarlo
con él sin que este sea un inconveniente. Hay que tener empatía, apoyar y
comprender para que se sienta mejor. Una persona puede llegar a pasar por
situaciones muy difíciles y si hay por lo menos alguien que se interese en ella
puede hacer mucho la diferencia. Si dedicamos el tiempo suficiente a ver las
capacidades diferentes como todo lo contrario ayudará a quienes conviven con
ella en su adaptación e inclusión en el mundo.

2) Las características que comparte Tito con un acompañante terapéutico son:

Participar activamente en las diferentes actividades del paciente: Esto se puede


ver reflejado cuando lo acompaña a eventos, como lo es el teatro, cuando van a
comprar el cuadro, y cuando participa en la redacción de las cartas para Sofía.
Ésta en la cotidianeidad del acompañado: Debido a que lo viste, baña, realizan
los ejercicios diarios y comparten salidas nocturnas.

Trabaja a partir de las tres herramientas del Acompañante Terapéutico (mirada,


escucha y cuerpo): En la mirada debido a que es observador y le presta atención
tanto a sus gustos musicales como a su deseo de volver a montar a caballo.

En la escucha generando un clima de confianza donde el paciente le cuenta


sobre sus opiniones respecto a la gente que lo rodeaba, y cómo lo trataban con
lástima por su diagnóstico.

En el cuerpo debido a que usaba una vestimenta informal.

Humor: Es esencial en la resolución de problemas, se ve reflejado cuando en el


cumpleaños del paciente, Tito le muestra su canción favorita y hace bailar a
todos.

Creatividad: En ser muy espontáneo en la manera de actuar ante un problema,


por ejemplo, cuando Felipe tiene los dolores fantasmas por las noches, Tito lo
despierta y lo saca a pasear para que se despeje.

Características en las que puede diferir:

Formación profesional específica: Los acompañantes terapéuticos suelen tener


formación profesional específica en salud mental y cuidado terapéutico. Tito, por
otro lado, es un hombre de clase trabajadora sin experiencia previa en el cuidado
de personas con discapacidades.

Enfoque terapéutico estructurado: Mientras que los acompañantes terapéuticos


siguen un enfoque terapéutico estructurado y planificado, la relación entre Tito y
Felipe surge de manera más informal y espontánea. Tito no sigue un plan
terapéutico preestablecido, sino que responde a las necesidades y situaciones a
medida que surgen.

Limitaciones legales y éticas: Los acompañantes terapéuticos suelen estar


sujetos a normativas y éticas profesionales específicas. Tito, al no tener una
formación profesional en el ámbito terapéutico, puede no estar sujeto a las
mismas regulaciones y códigos éticos.

3) Funciones propias del acompañante terapéutico que cumple tito:

Tito le da contención a Felipe cuando por las noches le hace aliviar su crisis
nocturna sacándolo a pasear para que cambie su visión de las cosas.

Lo cuida y asiste en el cuidado y aseo personal.

Tito lo orienta a Felipe en el espacio social haciéndole sentir confianza, a reír con
cosas sencillas como un baile o un paseo. Le da lo que Felipe había perdido,
locura y diversión por las noches y felicidad durante el día. Lo ayuda sin sentir
lástima, por esta misma razón Tito le caía bien a Felipe.

Trata de acompañarlo y así ir conociéndolo día a día con las diferentes


actividades para que así Felipe logre superar sus miedos e inseguridades.

4) En la película, observamos a Felipe, un hombre con una discapacidad motriz,


que contrata a un acompañante terapéutico llamado Tito. A partir de los tres ejes
del acompañamiento terapéutico podemos analizar su relación:

Singularidad: Se refiere a la subjetividad de cada individuo. Cada persona posee


su historia, sus cualidades, sus necesidades y recursos. El AT debe tener en
cuenta esta singularidad al momento de establecer el vínculo profesional,
adaptando las intervenciones de acuerdo con las características y
particularidades del paciente. En la película, las singularidades tanto de Felipe
como de Tito son prácticamente opuestas entre sí, partiendo desde sus orígenes
socioculturales que determinan las perspectivas de vida de cada uno, lo que los
hace actuar y pensar de forma diferente. Por un lado, Felipe proviene de una
familia bien posicionada económicamente, pero también parece sentirse solo.
Tito, con su particular manera de tratar a Felipe, sin condescendencias,
establece un vínculo con él que rompe con ciertas rigideces y estructuras de
Felipe, como cuando lo lleva de fiesta o lo hace bailar cumbia. En algún punto,
estas dos personalidades disímiles entre sí convergen y se vinculan desde las
carencias que ambos padecen, dando lugar al surgimiento de nuevas
singularidades.

Circunstancia: Hace referencia al contexto en el que se desarrolla la vida del


paciente. Esto incluye aspectos como el entorno familiar, social, cultural,
económico y político en el que la persona está inmersa. El AT debe comprender
y tener en cuenta estas circunstancias para poder brindar un acompañamiento
efectivo y ajustado a las necesidades del paciente.

Felipe vive en un entorno familiar complejo. Por un lado, además de su


discapacidad y las inseguridades y baja autoestima que le genera, debe lidiar
con la crianza de su hija adolescente y a su vez, con el duelo por la muerte de
su esposa. Estas circunstancias impactan en su vida diaria y en su bienestar
emocional, lo que requiere una intervención integral por parte de Pablo.

Problemática: Se refiere a las dificultades, desafíos o trastornos que enfrenta el


paciente y que motivan su necesidad de acompañamiento terapéutico. El AT
debe estar preparado para abordar estas problemáticas de manera adecuada,
utilizando estrategias y técnicas terapéuticas que contribuyan al bienestar y al
desarrollo del paciente.

Felipe experimenta sentimientos de aislamiento, frustración y falta de


autoestima, debido a su discapacidad y a las tensiones familiares. Su situación
demanda un abordaje terapéutico que le permita mejorar su calidad de vida,
fortalecer su autoestima y autonomía y promover su integración social.

El objetivo del acompañamiento terapéutico, en este caso, podría no cumplirse


totalmente debido a diversas razones. Por ejemplo, el vínculo que llegan a
establecer Felipe y Tito es, al final de la película, de amistad. Si bien el AT debe
buscar establecer un vínculo especial y diferente al resto del equipo terapéutico,
ofreciendo contención al paciente, eso no significa que deba intervenir fuera del
rol profesional que ocupa y fuera de un encuadre que establezca ciertos objetivos
a cumplir. En la película, se ve claramente cómo Tito va rompiendo con las
estructuras y formalidades dentro de la familia, ocupando un rol de amigo para
Felipe, y de “hermano mayor” para su hija. Por otro lado, el AT debe establecer
las condiciones para generar una progresiva autonomía en el paciente, lo
contrario que se observa al final de la película, cuando Tito debe abandonar su
trabajo para cuidar de su familia y Felipe a causa de su ausencia cae en una
depresión.

5) Las herramientas de un acompañante terapéutico son: Mirada, Escucha y


Cuerpo.

En la película Tito el acompañante terapéutico tiene varias escenas en las cuales


utiliza las distintas herramientas para hacer cada día un buen trabajo.

Mirada:

Tito presta atención al paciente observando que le encanta el arte cuando lo


acompaña a una galería para comprar un cuadro, cuáles son sus gustos
musicales, cuando en su cumpleaños Felipe contrata a una orquesta de música
clásica, como sale de las crisis con los paseos nocturnos y que le hace feliz
escribirle cartas a Sofía.

Escucha:

Tito en los paseos nocturnos y en otros momentos escucha muy atento al


paciente, el cual en confianza le cuenta cómo le ocurrió el accidente que lo dejó
cuadripléjico, como conoció al amor de su vida, que le regalaba ella cada
aniversario y qué es lo que le gustaría volver a hacer, que es cabalgar.

Cuerpo

El acompañante en este caso tenía una vestimenta informal y no utilizaba ambo


ni guardapolvo.

Respecto a la comunicación Tito la llevaba a cabo con respeto hacia su paciente,


teniendo en cuenta su diagnóstico, pero sin tener lástima por él mismo.

6) La Ley de Salud Mental 26.657 representó en Argentina un cambio de


paradigma en el que se contemplan por primera vez los derechos de las
personas con padecimiento mental, teniendo en cuenta que la salud mental es
un proceso determinado por diversos factores, tales como el histórico,
psicológico, social y cultural, no solo el biológico o físico. De este modo, la Ley
dejó atrás los prejuicios y las segregaciones que el antiguo paradigma asociado
a la enfermedad y al saber privilegiado de la psiquiatría promovía, dando lugar a
una mirada más integradora e inclusiva de diversas disciplinas que contribuyen
al bienestar de las personas. Esta modalidad de concebir la salud mental se
denomina Modelo Bio-Psico-Social. Es aquí entonces que la tarea del
acompañante terapéutico encuentra su razón de ser, formando parte de equipos
interdisciplinarios, aportando desde su saber diferentes herramientas para que
el paciente pueda desenvolverse por fuera de las instituciones hospitalarias,
motivando y contribuyendo a que sea protagonista del proceso de mejorar su
salud mental y pueda establecer un vínculo con su entorno familiar y comunitario
de la mejor manera posible. Por lo tanto, el rol del acompañante terapéutico es
fundamental en el proceso de desmanicomialización y trabajo interdisciplinario
que propuso esta Ley desde su promulgación en el año 2010, centrándose en la
persona como sujeto de derecho, y ya no como objeto de control y protección.

Sin embargo, debido a que el ámbito ideal donde se sancionan y promulgan las
leyes no siempre logran atravesar el filtro de la realidad, en Argentina varios son
los ejemplos en los que los derechos de las personas continúan siendo
vulnerados, pareciendo privilegiar el antiguo paradigma de salud mental. Los
medios de comunicación no son ajenos a esta realidad, y reproducen el estigma
y discriminación que la sociedad en general ejerce sobre las personas que sufren
algún tipo de padecimiento mental, segregándolas y tratándolas de “locas”,
señalándolas como aquellas que necesitan ser encerradas, para que el orden
social se reestablezca.

No hace mucho, en varios programas de televisión, aparecieron videos de una


mujer que aparentemente deambulaba desnuda y con un cuchillo en el barrio de
Lanús, gritando y amenazando a sus vecinos. Es notorio el tratamiento de la
noticia que hace uno de los programas, en el que la gente que la conocía
solicitaba asistencia y ayuda, sin necesidad de estigmatizar y remarcando que
solo querían que la mujer pudiera acceder a un tratamiento y a una mejor calidad
de vida. Por otro lado, otro noticiero cubría la noticia de un caso parecido de una
forma totalmente opuesta, violentando la privacidad de la mujer y hasta
burlándose de ella. Queda claro entonces que, al menos en nuestro país, la salud
mental de las personas aún sigue siendo desestimada y tomada como objeto de
burla, prevaleciendo muchas veces el antiguo paradigma.

7) Una medida de salud pública vista en nuestro país sería el uso de barbijos
durante la pandemia de covid-19 la cual se hizo obligatoria el 20 de abril del
2020, mediante el decreto de necesidad y urgencia.

Esta medida tomada era tanto para la prevención del covid-19 como de otras
enfermedades respiratorias. Se utilizaba el barbijo en ambientes cerrados como
lo es el transporte público, en situaciones laborales y en instituciones educativas,
además se recomendaba tener en cuenta la continua ventilación de los
ambientes y mantener una buena higiene.

Elegimos esta medida de salud pública debido a que es de público conocimiento


y fue esencial para disminuir los contagios y con ellos cuidar la salud de la
población.

Reflexión sobre el uso obligatorio del tapabocas en Argentina en 2020:

Protección Individual y Colectiva: El tapabocas se convirtió en una herramienta


fundamental para la protección individual y colectiva. No solo brindó una barrera
física para prevenir la inhalación y exhalación de partículas virales, sino que
también ayudó a crear conciencia sobre la responsabilidad colectiva en la
contención de la enfermedad.

Cambio Cultural y Adaptabilidad: La adopción generalizada del uso de


mascarillas implicó un cambio cultural significativo en la sociedad argentina. La
población tuvo que adaptarse a una nueva normalidad que incluía el uso
constante de tapabocas en lugares públicos y situaciones sociales

Solidaridad y Protección del Prójimo: El uso del tapabocas no solo se percibió


como una medida para protegerse a uno mismo, sino también como un acto de
solidaridad hacia los demás
Desafíos y Resistencia: Aunque la mayoría de la población entendió la
importancia del uso de mascarillas, también hubo desafíos y resistencia en
ciertos sectores. Algunas personas expresaron incomodidad, cuestionamientos
sobre la efectividad.

El uso obligatorio del tapabocas en Argentina en 2020 representó un


componente esencial de las medidas de salud pública. Además de su función
práctica en la contención del virus, también simbolizó la solidaridad y la
conciencia colectiva en la lucha contra la pandemia. La experiencia de adoptar
esta medida puede servir como un ejemplo de cómo la sociedad se adaptó a
circunstancias en busca de la protección común.

8) Transferencia:

La transferencia se refiere a la proyección de sentimientos, expectativas y


patrones de relación de una persona hacia otra, especialmente en el contexto
terapéutico. En otras palabras, el paciente puede experimentar y expresar
sentimientos que originalmente estaban dirigidos a figuras significativas de su
pasado.

Ejemplo y Justificación: Felipe, debido a la pérdida de su hijo y su condición


tetrapléjica, podría proyectar en Tito la figura de un protector y un apoyo
emocional, buscando en él las necesidades no satisfechas. Felipe podría
proyectar en Tito la figura de su hijo fallecido, generando en él sentimientos
paternales y de protección.

Felipe perdió a su hijo en un accidente, y la presencia de Tito en su vida despierta


emociones similares a las que experimentaba con su hijo. Esta proyección
afectiva puede influir en la forma en que Felipe se relaciona con Tito, generando
una conexión emocional única.

Contratransferencia:

Definición: La contratransferencia se refiere a los sentimientos, reacciones y


actitudes del terapeuta hacia el paciente en respuesta a la transferencia del
paciente. Es la respuesta emocional del terapeuta al paciente.
Ejemplo y Justificación: En el caso hipotético, Tito podría experimentar una
contratransferencia positiva debido a sus propias experiencias personales de
superación. Sus propios logros personales podrían generar una conexión
especial con Felipe, llevándolo a sentir una compasión profunda y un deseo de
ayudar más allá de la relación terapéutica y afecto hacia Felipe, basándose en
la vulnerabilidad y dependencia del paciente.

Tito, al ser testigo de las dificultades y desafíos que enfrenta Felipe debido a su
tetraplejia, podría desarrollar una contratransferencia positiva. Sus propias
experiencias personales, valores y empatía pueden influir en la manera en que
se relaciona con Felipe, afectando su enfoque terapéutico.

Resistencia:

Definición: La resistencia se refiere a los mecanismos de defensa que los


pacientes utilizan para evitar enfrentar aspectos dolorosos o conflictivos de sí
mismos. Puede manifestarse como evitación de ciertos temas o
comportamientos que obstaculizan el progreso terapéutico.

Ejemplo y Justificación: Felipe podría resistirse a abrirse emocionalmente sobre


la pérdida de su hijo y las dificultades que enfrenta como tetrapléjico. La
resistencia de Felipe en evitar hablar sobre las circunstancias exactas de su
accidente o la relación con su hijo fallecido podría ser un mecanismo de defensa
para protegerse del dolor emocional asociado con esos recuerdos. Evitar estos
temas podría ser una forma de autopreservación emocional.

En otro momento vemos que la resistencia de Felipe se manifiesta a través de


su negación a enviar una foto, hablar por teléfono o encontrarse en persona con
la chica, a pesar de mantener una buena relación con ella. Estas acciones
sugieren una resistencia emocional o psicológica por parte de Felipe, ya que se
muestra renuente a dar pasos que podrían profundizar su relación con la chica.
La resistencia se evidencia aún más por el hecho de que Tito tuvo que intervenir
de manera directa y con engaños para lograr que Felipe se encontrara con ella.
La justificación radica en que Felipe experimenta un temor o inseguridad,
posiblemente relacionado con su condición de paraplejia, que le impide abrirse
completamente a la relación y revelar aspectos importantes de su vida personal.
Como grupos nos enfocamos en el contexto general de la película ya que un
vínculo es una totalidad, una mutua interrelación, con procesos de comunicación
y aprendizaje. Pensamos que la transferencia, contratransferencia y resistencia
son conceptos que describen las dinámicas emocionales entre el acompañado y
acompañante. Estos conceptos ayudan a entender las complejidades de la
relación y cómo las experiencias pasadas influyen en la interacción presente.

9) Yo:

Representa la conciencia y la capacidad de toma de decisiones. Es el


componente de la psique que está consciente de la realidad, procesa la
información y toma decisiones racionales. es como nuestro jefe interno. Es la
parte de nosotros que decide las cosas, piensa y siente

Por ejemplo, cuando una persona elige entre diferentes opciones, planifica
actividades o reflexiona sobre sus experiencias, está utilizando su "Yo". (cuando
decides qué ropa ponerte en la mañana o eliges qué película ver o también
estudiar)

Ello:

El "Ello" se refiere a la parte inconsciente de la mente que opera en base a


impulsos y deseos primarios, buscando la gratificación inmediata de
necesidades biológicas y emocionales, a menudo impulsadas por el placer. El
"Ello" es más como el deseo instantáneo, sin filtros ni nada

Un ejemplo podría ser la sensación de hambre que impulsa a una persona a


buscar comida sin considerar conscientemente las implicaciones a largo plazo.
(comer helado y olvidarse de la dieta)

Superyó:

El "Superyó" representa la internalización de normas y valores sociales,


actuando como conciencia y guía moral. Es la influencia de la sociedad y la
cultura en la formación de juicios éticos. Es como la voz interna que nos guía
desde un punto de vista moral y social. Es nuestra conciencia y nos dice lo que
está bien o mal según las normas y valores aprendidos, es como el policía moral
interno

Por ejemplo, cuando una persona elige comportarse de manera ética incluso
cuando no está siendo observada, está expresando la influencia del "Superyó”.
(sientes la tentación de tomar algo que no te pertenece, pero decides no hacerlo
porque sabes que está mal, es tu "Superyó")

Otros ejemplos:

Imagina que tienes una tarea importante para el trabajo que debe completarse
al día siguiente (Yo). Sin embargo, sientes el impulso de posponer la tarea y ver
televisión porque es placentero en el momento (Ello). Al mismo tiempo, sabes
que cumplir con la tarea es crucial para mantener el trabajo y cumplir con las
expectativas laborales (Superyó).

En este escenario, tu "Yo" está mediando entre el impulso inmediato de


satisfacción (Ello) y la consideración de las normas y responsabilidades
(Superyó).

Anexo:

Respuesta 6:

https://www.youtube.com/watch?v=2o5qS_aU92Q (Caso de Lanús, Telefe


Noticias)

https://www.youtube.com/watch?v=rT-lYYO2TeE (Crónica)

Respuesta 7:

https://buenosaires.gob.ar/coronavirus/tapaboca

https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/medidas-gobierno

También podría gustarte