Está en la página 1de 6
“upuo> ua ued ‘ofije upeduion, eoyudis anb ‘aooqunuiuso> une| jap 9s3e>}UNLHOD geiisia ap saqueniqey so] soWeaIWi? Zeine jap o3iqUe |2 Ua ue2npoid 35 oWOD? ¢seuosiad se axquD so|nouta so} Uo uppeaiunuo> ej aus} uo!2eja4 an? E {setopejqod sosa uegezsiond and? ¢ “sauopDe ‘se190 ueipaduut s3|Soj!y 50] anbiog > ‘uejunge as anbiog ¢ “sonj0 $0] uo ug}se2qunuo2 ns sei0fau ueqersng anbiog e ssouranbynsnf & sowefya 2211513 ueqeuopuege saqueriqey so] anb 104? jsourepreduros of ezoyy! sopesued sourey ‘opryjuas souray ‘oprs] soulsH 88 "pangj tum opurosng suo ap seme se] wegED -anb ojos anb se uo ‘sepeuopuege sopepne ses 2p seu “anu $9] eo asrenesu9 eppod oun soon sous 30d sed je ‘onb opmruange om ns emjouoo oxi F “ses ss 0 Sof sya ue a83epE] -sen 9p uy & aotoureaone esesoptrege ofan] eed opot 9 uegednoo 0] amb ease sop soy eypu= “reSny ono ‘us equi sgIpo ¥ souOMD we{Ayon sruoRtad s5y pee ‘wen ou soy & meg 9p pepas> x] paepos es oppnbe [A rj | uo usgeiueas 28 nb sojed so} &sopipun Soy $0] 2p evereu vy weqezms eIps1q ap soSnyod soy, ‘onvouredures ne 2psp ‘siuewr un 3p e9Pe e| 2P5SCI souodos sis sop 30} ojos weqeponb &seseo sus sweqesuowsop “uegi 9 samme So Sos anu repae xypod 28 ou #4 2nb sone we sop soy opeeno anb es -nog “uerreyes anb uppemasasdas | ap © pepiosne 2p oxquresmuy op ‘onssuared ap sowosefs Se 2p UP “adap sjeno So Soro} SOsI9M eu SOY SOR “ses ons 9p soup soy apsop mypan sammeyqey sof amb sopy 3p orpous 20d soyge urpey a6 pepm top epL ¥{ wsBar anb souorreas se ype ‘se]p 9p Hun wy sajqisiaut sepopn> $07 ua ouiseid KouiSew anb pep eun op e138 ouinje9 ojen ouerey! soqUDS2 jap OPK Jep uo1seydepe aquain8is &] co fs Bh . Djeiles) Uhre ee ye Te Ean ie remo kersvn souenory 4 Enequipos de cinco integrantes nos organicemos de manera tal que contemos contres ovillos de lana de distintos colores: cada color representara cémo nos comunicamos con nuestros companieros del curso (mucho, poco 9 nada aun). 2 Seguirnos los turnos acordados y, sujetando fa lana en una esquina de cada banco, pasamos cada ovillo a un compafiero. que nosotros elegimos segin el tipo de intercamblo que creemos tener con él 0 “ella. Quien esta por dar el ovillo, antes, debe compartir en voz alta alguna de sus actividades preferidas y recién pasarlo. El cirenito dela comunicacién En toda situacion comunicativa podemos reconocer algunos componentes acerca de los cvales ya hemos hablade seguramente en otras ocasiones: gNos animamos a completar el siguiente esquema? 3. Sin movernos del lugar, y habiendo terminado el tuo de todos con cada ovillo, la idea es que podamos observar y dialogar acerca de la trama que quedé conformada y ‘us significados posibles. 4 Registremos las conclusiones dela experiencia y acordemos otra fecha, hacia fin de afio, para repetirla y comparar la evolucién de los intercambios con los compafieros. “(quien produce elmensaje) (puede ser lingutstico ‘ono linguistico) (quien tecibe elmensaje) 11] comunicadon y sociedad eeNoINNA saan 'an9 Oat Onse | scauvecawiaiovava Bo o1 avant IWS MS ’ sy BI dR 28 a Vee Sd is cah OSB? ‘uorafnpoid as 04nD21 j9p sojuawje gnb ua sourenbydxa-uopenunwos | ua sopjm oponpoid uey as auinby xeyy A saving ap seqauin soquaindis se| ug) ‘Josputa [P WOD Jeue> ja K O81p9> fe eyeduso> anb k ews} a seyaidiayuy epand 1oydaoai ja.anb equand ua ssouieSuay dnb jequauepuny s9 afesuaw un siya £ aipnpoud [e059 104 e;sua19j/9quI O opina EWE} 35:9} -uausuipusos anb o| aanpoud as s}2ap s3 ezjeas as OU coyquue>iayul 3 “ees saiuauodusoD so} ap ounse Is ‘ofesuow jap ews ayuaras1 3 + ‘ono n ‘oyunse je10 196 apand ays3 efesuaw ns sejaua exed sosiwa ja aB\j@ anb oxpauy jeueD 13 = (uaBew| eun) [eqion ou o jeqian.ias apand ‘af ~esuaut ja 3ffuysu09 as end [2 40d ojpaus=081p99 13 « ‘opuaypip 3s@ as aquauleyaiou0> anb o|afesuiaUl [a - “afesuoui fe opeunsap e359 anb ej & euosiad -uoydanas fa - sejnaqued ua euosiad eun e opeu sep afesuous un aknuysuos anb oyains :sosiuto 13 - ‘uos eueIpRo> enne2iu uppemis un UeULIOYUOS anb soaUaUsa}— SOT eulap so] e safesuaw sopeunuiniap s290U09 € Jep eied sauoInze OgeD e UeAaly 35 ‘leqsan ou 0 jeqian afendiuai9p sanexy elena ey ua‘odwan ap £ ren} ap epueysunaira eun ua aonpoid as anb oiquiesreyur je engestunuo> uopeNys soweWwer ies oon n sowepui Zenjeiain Fendu Factores que inAUyen —@ oe yobservemos a siguiente vinetade 4 enel cireuito dela Chantie identifiquemos qué competencias. comunicacién, uiili2a el padre para narrar ef cuento: ~ | Lacomunicacién esun procesoenelqueintervienen _ ‘otros elementos que poseen mucha importancia: «4 Las determinaciones psicologicas: +tosy estados de animo del emnisor y del receptor Influyen en el proceso comunicativo. ' Las competencias comunicativas: habilidades y capacidades que intervienen en el momento de comunicarnos con los demas. Permiten producir e interpretar mensajes apropiados 2 nuestras intenciones y a la situacién comunicativa. Saber qué decir segin el papel que se desempehe, a quién hablamos,el lugar donde estamosies decir, actuar segdin el cantexto. Ellas son: 1 Competencia cultural: conacimientos de mun- do que las persomias van adquiriendo a medida que crecen, viven y se forman eri un determi- nado comtexto sociocultural. 2 Competencla HingGistica: capacidad para en- tender y prodiitir mensajes en una lengua determinada., : Competencia, paralingistica: miradas, sonri- 2s, silencios, gestas y tonos que intervienen al momento de comunicarnos.Son un comple- ‘mento importante de lo verbal. 4 Competencia discursiva: capacidad de elegir el tipo de texto adecuado ala situaciony ale ~©observemos ahora cémo queda conformado intencién comunicativa,Por ejemplo,carta for- el cicuito de fa comunicacin. > ‘mal, de amor, comercial etcétera. chant Mayor menor3 Eé-Sudametcana Kren Ane os ‘ong ap asadinay amg went “PpIpunvue wg, ‘ry eppip usig so anb pra, eure ypeanod so ox ys eIgeyed | pour ey ony, clone eiges x] 9p elNgz| ef 4p 059 204 EEE 3 ‘ou uomb e sezeuoure ap olop efazedsop ra ead ¥] ox OP unc) seruan 8 erey| ou ypia ns xpoa w9 anb ozeound 2 epep 2] anb spuodsor 9; ox “umreaqta 2 Sopjo soy anb epexiyed jer eep aus anb ‘upiououe eseasod 2f amb oxs9 ap sgndsop olsp ayy end yo woo sovuaep 80{& sopap sop 10> sofo so ‘U8 e| pen aire ‘epmiqanb 2] of anb upiseuep -ut 09 4 29I99 o> “eues woo ypuodsas 7] "a9 red usd 24rs :0f0 [9 Began aur opep sm woo anb olf ayy. se ~imuNDO ms opis Ue;qeY so[pMD oonsRA [e uoreUTSrg peau 4G] uepOI nb spuardisoo ‘peprauy, ef uo ues A ueypuose anb 1x ‘opuenc “pepo ofp & soureqpasa ropod ns us anb grpuod -S2J “Prnunjoa ns ofeq eqeis> opor anb afip of -euDs fea ary 2 seuosiod san uo oun e39 anb olsp oweaton jo “Sotcy tun dey anb afip og, scl “289 expuodsos 3] nb & oxo Je seyes sod exolip onb of any gnb ofan ye uoserunang ‘Oub]]A ooBSTY p euIOy ¥ uoppiodosd esuoy uae) Ted 4 oBajsos uo sopos asuompaueary “oBoru sy 2 ou “aKaq sr Uosarour souewo: so] :o1qes P oltp e216) 3p $0] OPO Y “opens ound p onsour igiod a> < ‘yseuyy euea ns yoo oops p ssenuear] mauswepEyd 68 ony gus 26 eure eased ey gxpus “o82q@ p> asonmesy "sepnsoa sms opueseut‘o}sau fp grass ag sops300u9 sono so £ ugdie 9p wusoy uo soprisiss sop somo A 3) “ind pe “ofp p exey soprpun sopap san onsou ‘end ame woo & upon ‘opus p tomer] ‘ong curt ros uo on ie pp Come ps ab opp oe the gmk pe won opto“ p money ope ga soe sept vorezuy opr apn pope aie pe “pres vung nse sopen sane Spoos kop Srormengo sonop se ome sere ep ‘o> soe wlan pn ay, rove wes ofp & past eon eqn opt we rome ey cos oqo ap soyed so es woman "Pesto soaoqor seta ofa fe on ood sean sod ny ee sos woo opens Soret, weap» four et oop on taro “fei oun tn a somes op sreb ope sm ours as wap ab Kopp a oud ab op corps en opus nar py woba ezep Sp er cima runt f sapere io ored oe) dnb ngs openonnd dna tarpon somata genre ud pin senor wry sed aren nb pox dy Spode eon “42 oon ano y ed eens warn & ape ong ap enqedo o eacs ey apuoden “moons ee Prive one ton andy Speco | Sa "Bla mn em vous) Uo Ue a ony 53 ve ogernnb ond apna Uoped sons ee ae ee dnb yw upd wom ug ey fo 2p ears ob umes yo 2b pce seyos xod vandsip v7 ‘asie2]UNWO9 wapand safeuosiad 50; js sowauIULZA,ap K oyxa aqUAINB|S [a SomBay {so|dwale rep sowapod? (sow23|unWoD JeIUAyU [e sopIpUayLA SojeLE O sapeYINdyIP SoUIeyuaLULadxa zan eunBpy?@ (emma epusiedug (_ Boje >) 1_SuOpeUIUIEIG } exsinsip epuaysduioy ) / woyiporap ((eipnss Osa nb) ee eaRe2junUo> eoUuaaduio> pi eagsmbuyered “epuediios aaa opsinbuy | epuapduie odwoy Aaebny op sepueysunou5 a : = {(teimyro epuayeduio9 } aaa oo | souoweujuuayeg ‘payyeajunuio® epuajaduio> wouipo2 ( epuapduoy | ( easinbui Vv |. epuayaduioy (— @asmbujered 1 ‘zeimyesoan A enBury sowepuaidy des do que ojos puss si fue lox ‘comunicarse? {Por qué? ; 2 {Qué elementos del circuito de la i comunicacion se han visto afectados? 2 Lacultura del griegoy la det romano, dhabran incidido en la imposibilidad de comunicarse? ¢De qué manera? para trabajar y aprender en equi Grupo o equipo? ‘Grupo y equiipo son dos palabras que se usan indistintamente, pero ide hecho son muy diferentes. ‘Un equipo depende de varias personas que trabajan en comin para lograr un ‘objetivo, mientras que un grupo, puede ‘ser un conjurito de personas pero sin tun trabajo ni objetivo en comin, Un grupoes facil de formar. Sélo basta unir a varias personas y tenemos un grupo, en ‘cambio un equipo necesita dela experiencia ‘del conocimiento de sus integrantes. Formar un grupo requlere menos tiempo que formar un equipo. i falta una persona ‘enun grupo es posible que no se note st ‘usencia,en cambio, sifalta una persona ‘en un equipo, seguro que se nota. + gCémo vivimnos la experiencla de trabajo en equipo? = {Participamos todos? + {Nos escuchamos con respeto interrumpirmos a quien habiaba? ‘odejamos que otro lo hiciera? En un equipo se distribuyen roles, cada uno se responsabiliza y se compromete activamente con el objetivo comin. Esto va igenerando confianza y colaboracién entre Jos miembros, por lo que el clima de trabajo yylos resultados tienden a ser mejores. Los personajes principales: ¢Han logrado + jAsumimos nuestra tarea con responsabilidad + Enequipos de 4055 integrantes conversemos sobre alguna situacion comunicativa en la que hayamos sido ttestigos de “un malentendido”. * Elljamos una experiencia para luego relatarla al resto de los compatieros. ®eamos el siguiente texto para pensar el aporte que cada integrante de un equipo puede hacer El mundo 'n hombre del pueblo Negué, en la costa de Co- ombi, pudo subir al alto cielo, A la wueles, cont6. Dijo que habia comemplado, desde alld ariba, Ia vida huruana. ¥ dijo que somos tun mar de fuegultos. El mundo es eso ~revelé-. Un montéa de gence, un mar de fucguitos (Cada persona brill con Juz propia entre todas las ddemés. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos gran ddesy fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera det viento, ¥ gente de fuego loco, que lena el sire de chispas. ‘Algunos faegos, fuegos bobos, no alumbran ni que- man; pero ors arden a vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear,y quien se acerca, se enciende. Eduardo Galeano, El libro de los abrazes, torial Siglo at Buenos Acs, 2010 Bagiacices 1. En los trabajos en equipo: icon qué tipo de fuego nos identificariamos? 2 La diversidad de fuegos, des valiosa?. ‘ePor que? fem:

También podría gustarte