Está en la página 1de 12
| i | i: | 1 Qué es argumentar? Sabian que ademas de los Juegos Olimpicos 0 el Mundial de Futbol existen otras com- petencias internacionales que no convocan tanta gente ni son tan famosas? Este es el aso del Campeonato Internacional de Debates y Oratoria, que desde hace once aftos se lleva a cabo en Europa y los Estados Unidos, y en el que participan estudiantes secunda- rios de distintas partes del mundo. Para estar presente en este torneo, cada pais tiene {que enviar un equipo de cuatro alumnos secundarios. En 1998, el equipo argentino compitié en Israel y le gand en siete rounds al equipo inglés. gEn qué consiste la com- petencia? Cada equipo debe argumentar a favor o en contra de un tema definido por sorteo, en sélo acho minutos. tes proponemos que ahora lean la siguiente nota de opinion y, después, veremos qué significa argumentar o qué es la argumentacion. Asi,tal vez, ustedes se animen a participar en los campeonatos de debates. HACER MEMORIA En la década del 90 tuvimos una buena idea: asumir que los argentinos, ‘como todo el resto de las tribus del mundo, tenemos un problema de intole- rancia, Por muchos afios, este problema —como la homofobia, el machismo © cl abuso infantil quedé tapado por las urgencias politicas. Hablar de prejuicios es sano. Es comenzar a ver que somos capaces de ser vietimarios y no sdlo uictimas, como nos acostumbramas a sentirnos y como muchos siguen sintiéndose. En est pais que lucha por salir del Tercer Mundo, en este pais sin importancia que es llevado como el viento por los procesos que protagonizan las potenciasy donde tantos se sienten nada, es posible encontrar alguien mes indefenso que nosotros, ypisalo La Argentina tiene sus wetbacks, que no eruzaron el rio Grande com sus hijos ‘a cuestas, pero Ilegaron a una Buenos Aires que est tan lejos en el espacio y cl tiempo de Bolivia y Perd como lo esté Chihuaha de Los Angeles. Hay un ‘morboso sentido deta superioridad que se despierta en unos cuantos al enca~ rar al inmigrante pobretén y morocho: sentirse por un minuto duefto de algo deseable, dejar de ser el iltimo orején del tarro, ser como un gringo, tener ‘mds que el otro. Si la pregunta que le uisiéramos hacer al raro residente europeo 0 norteamericano es "por qué'se te ocurrié quedarte acd?”, la ‘pregunta que fe hacemos al inmigrante latinoamericano es "épor qué voy ‘adejarte quedar acd?” Dividirse en colonias, como las amebas, es una pulsion humane, Recorrer los odios énicos del mundo es encontrarse con grupos que detestan violentamente a otros grupos que, de lejos, resultan indstinguibes: baluchistanes que asesi~ nan pashtunes, serbios que queman eroates, fusis que masacran hutus, etio- ‘pes que guerrean duramente contra somalies. En fin: una Babel de idiomas incomprensibles, de historias ignotas, de gente que se mata a machetazos por tun pasado que es una nota al piey a nadie le importa. Petra tabeaie} Lo que demuestra que el racismo no es una realidad objetiva, sino una cons~ truccién cultural. En el caso argentino, 1a dseriminacién y el prejuicio refle- jan fieimente la doble fuente de la poblacién: el antisemitismo importado de Europa, el desprecio al indigena heredado de la Conguiste. Diecisieteaitos de democracia no sdlo erearon conciencia de esta mala leche argentina: también crearon mecanismos nuevos, tanto de defensa como de ataque. La derecha utoritaria nunca se habia molestado en convencer,reclutar, juntar volunta~ des, Cuando queria el poder, lo tomaba por la fuerza. Cerrada esta opeién, se articula en mouimientos de opinién. Esto puede cambiar la unica nota {fresca que existe en el panorama del racismo argentino: su falta de peso poli tico. Al contrario de los Estados Unidos o Europa, donde el racismo sirvié y sive para juntar votosy crear partidos, la Argentina nunca habia salido del prejuieiodifuso, personal. La iniciativa derechista reflgja en paralelo la aparieién de un nuevo sentido comin que acepta por fin que hay racism y lo ve como una amenaza a nues~ tra misma cohesiGn como sociedad. Que la Argentina tenga una ley antidis- criminatoria que se estd mostrando aptay sensata, que el senador que la pro~ movié sea ahora el Presidente, que losjueces la acepten, que ONG ciuda- donos particulares promuevan demandas usdndola, es una muestra de los | anticuerpos sociales. En este contexto, un grupo de historiadores de la Facultad de Filosoftay Letras, y docentes de seis escuelasprimarias y das secundarias de la Zona de Accién Priortaria, el drea portetia donde se concentran las escuelas con mas inmigrantes, realizaron un proyecto de historia oral entre los chicos. El pro- _pecto fue simple: los pibes entrevistaron a sus padres, sus abuelos, reconstru~ _Jeron la historia de su egada al pais, sus desveos, sus choques con la realidad, sus alegrias. Se encontraron, asombrados, con que eran algo mes que “negri~ tes", raros de nacimientoy distintos por portacién de cara. Descubrieron que tenian un pasado, una herencia. El proyecto les devolvié un poguito de su historiay desu dignidad como personas. No es poco: bien por los docentes. ‘Adaptado de Sergio Kiernan. Publicado originalmente en Pagina/i2 SS EE Hagripense con uno 0 do ~ iQue significa el titulo? compaiieros y respondan a = iCudl es la cuestisn fundamental ala que se refere el autor? Jas siguientes preguntas ~ § Qué opine el autor sobre la discriminacién? Cuando terinen,converser ~ {Cudles son los valores que defiende el autor? con el profesor y et resto de sus compatieros sobre ls res puestas que dieron, En eltexto"Hacer memoria", el autor analiza una cuestién, expone sus puntos de vis- ta, toma una posicion con respecto al tema planteado y desarrolla una argumentacién. Sergio Kiernan tiene como objetivo comunicar su propio punto de vista acerca del ra- cismo en la Argentina y lo que ello significa, Se opone 2 esta situacion presentando dis- tintos argumentos, opiniones y puntos de vista sobre el racismo en nuestro pais. WPor qué emplea este tipo de procedimiento? Porque quiere expresar su posicion fren- tea algo y desea que el receptor coincida con su perspectiva, Por eso, las ideas que el cemisor, Sergio Kiernan, afirma deben estar fundamentadas de manera tal que el re- ceptor adhiera a su posicién y se convenza de que ésa es la opinién mas correcta. Este procedimiento se denomina argumentacién y esta muy presente en algunos textos: rnotas de opinion, ensayos, editoriales, cartas de lectores, resefias y otros, ‘También argumentamos cuando debatimos, cuando exponemos un tema,cuando pu- blicitamos un producto, yen otras situaciones. Argumentamos cuando expresamos nuestro punto de vista acerca de una cuestién, es decir, cuando tomamos la palabra, {Cémo hace el emisor para que el receptor, después de leer su texto, acuerde con sus puntos de vista acerca de algo o alguien? Trataré de fundamentar sus argumentos teniéndolo siempre en cuenta. Para convencer al destinatario, se debe organizar muy bien el discurso: ordenar las ideas, elegirias palabras mas adecuadas y usar correctamente los conectores; sila argumenta- cién es oral, es muy importante el valor de la actitud, los gestos y la expresion del emisor. Enel texto que leimos anteriormente, el emisor opinaba sobre un hecho dado, un suceso de la realidad, en una nota de opinién. ‘También es muy comiin la presencia de la opinién de los lectores en los medios, sobre todo en la prensa escrita,a través de las cartas de lectores. Esta clase de texto tiene una extension maxima de veinte lineas, aunque varia segiin cada publicaci6n,y es el es- pacio que tienen los lectores para opinar acerca de un articulo o una noticla que se ha publicado en ese medio, o para expresar su punto de vista o hacer denuncias respecto de ciertos hechos de la realidad. Transcribimos,a modo de ejemplo, una carta enviada por una lectora a la revista Viva, publicada el domingo 4 de noviembre de 200%: Soy una mamé de un nene celiaco de seis significa tener un nifo al que uno ve debili~ afiosy queria hacerleslegar la profunda tase dia diay no saber qué le aqueja. Es emocién que sential leer la note “Contra por eso que me sent absolutamente reflejada vientoy marea”. Cuando diagnosticarona por las palabras de esta mamé ejemplo. mi hijo también estaba pasando por una Termino este mensaje exprestndole a ella situacién muy dificil, mds alld de lo que toda mi solidoridady afecto. Hbusquen cartas delectores en periddicas y evistas. El Jan una que les resulte inte fesante por ia ternatica que aborda o el punto de vista que expresa. ‘¥Redacten una carta para ex presar la propia opinién PWN cetU tg Xeton _LENGUA Y LITERATURA os discursos sociales La construccién de un texto con fundamento ‘Todo texto argumentativo, como si fuese una casa o un edifi Si uno quiere construir un edificio, debe respetar ciertas reglas de ingenieria,ciertas ‘ormas que determinan que primero se deben hacer los cimientos, luego se constru- yen las columnas y, poco a poco, se van levantando los pisos. tiene una estructura, Antes de empezar a construir el edificio-texto argumentativo,el constructor-escritor tiene que buscar y recoger argumentos en relacién con el tema o el acontecimiento que va a plantear. Esta busqueda se denor invencién. ‘Ademas, el que opina tiene que tomar una posicién respecto de ese tema o ese hecho. Por ejemplo:a causa de lo ocurrido en el partido de La Matanza, nos proponemos plantear el problema de la exclusién social. El tema acerca del cual se va a argumentar es, entonces, la exclusion social y la posicién que se sostendra respecto de ese tema es ue la legitimacién de la exclusion social supone una actitud racista y discriminatoria. Esto se denomina tesis. E! siguiente paso es lograr que el lector siga nuestro razonamiento argumentative Por eso, es muy importante como organizamos nuestras ideas 0 nuestros argumentos -y cémo disponemos las ideas en el texto, Esto se denomina disposi jn. Un filésofo llamado Aristételes, que vivié en Grecia én el siglo IVa. se interesé por estudiar y prestigiar la retérica, Laretérica es el arte de convencer respecto de lo bueno o lo malo de algo, permite la comunicacién entre las personas y necesita del razonamiento como un elemento que forma parte de la acci6n del ser humano. Aristteles creia que la ret6rica era un factor importante para el orden social. Promover el intercambio de ideas y presentar las pro- pias opiniones permiten que la gente pueda vivir mejor en sociedad. Este pensador se ocupé de presentar ciertas reglas para la construccién del texto argumentative: 11Se expone una idea 0 posicién frente a algo (tesis), que se funda- ‘menta con argumentos 0 pruebas, y se cierra con una conclusién, En todo texto argumentativo, lo escrito se organiza de la siguiente manera: [En primer lugar, se presenta el tema, acontecimiento 0 suceso acerca del cual se va a argumentar. 1 Luego se desarrolla la posicion tomada (tesis) presentando argu- mentos a través de diferentes procedimientos. Por iltimo, se clerra con una conclusion que reafirma la tesis presentada. Las tesis que se van a fundamentar pueden presentarse de distintas maneras: 1 Expresadas al inicio del texto, en la presentacién, No expresadas directamente, sino de tal manera que el lector las re- construya a partir de la lectura del texto. j | Estas reglas son convenciones o normas que pueden ser alteradas. Un texto puede ser argumentativo aunque no respete este ordenamiento 0 esta disposicion de los argumentos. Lo importante en el texto argumentativo es que tiene que haber una hipotesis o tesis que serd fundamentada. Sila conclusion no reafirma Ia hipdtesis, entonces el edificio-texto argumentativo corre el peligro de venirse abajo. El texto debe estar organizado cuidadosamente teniendo en cuenta las palabras selec- cionadas,el orden de las ideas, l estilo, el registro linguisticoy, por sobre todas las cosas, el uso correcto de los ladrillos de la construccién del edificio-texto, es deci. los conecto- res, Estos son los verdaderos ordenadores de la construccién textual. Por ejemplo, los argumentos que se emplean pueden relacionarse por medio de conectores como: ante todo / en primer lugar /en segundo ‘en conseeuencia / por una parte / por otra término /en segundo lugar /finalmente / parte / por un lado / por otro lado en conclusién / por iltimo /entonces / ‘También pueden utilizarse otros conectores que sirven para oponer argumentos. Por ejemplo: Muchos argentinos veranean en Uruguay. Sin embargo, este aio se siti la recesin del otro lado del charco. Aunque muchos argentinos veranean en Uruguay, este afo se sintié la rece~ sin del otro lado del charco. Cémo ponemos en palabras los argumentos seleccionados? {De qué manera presentamos los argumentos que plantearemos en relacin con un hecho o un tema determinado? Existen diferentes procedimientos o modos de argumentar, que conforman lo que se deno- ‘mina elocucién,es decir el modo en que ponemos en palabras aquello que pensames. Tipos de argumentacién Podemos clasificar la argumentacién segun los distintos procedimientos utilizados: por acumulacién;@ través de la cita de autoridad, de la concesion, de la generalizacién, de ejemplos, de la comparacién o de preguntas retéricas; por exageracion o por nega- ci6n. Presentamos cada caso. Por acumulacién ..) sentirse por un minuto dueito de algo deseable, dejar de ser el siltimo orején del tarro, ser como un gringo, fener mds que el otro. LENGUA Y LITERATURA | LIBRO 4 Vout Caro fests ACudl es el objetivo que tiene utilizar este tipo de argumentacién? Se fundamenta tuna posicién u opinién con més precision y legitimidad si se presentan distintas ex- presiones que dan mayor fuerza a la argumentacién. Se acumulan diferentes frases ue significan lo mismo para reforzar la hipétesis de que la gente siente superioridad frente al inmigrante. Através de la cita de autoridad Que la Argentina tenga una ley antidisriminatoria que se etd mostrando captay sensata, que el senador que la promovié sea ahora el Presidente, que los jueces la acepten (...) En los textos argumentativos, se pueden citar dichos de personas reconocidas, asi como nombres o instituciones con cierto prestigio, que permitan sostener una posicién. Este procedimiento se denomina cita de autoridad y puede ser introducido en el texto de ma- nera directa o indirecta. En el ejemplo, la cita de autoridad es presentada para legitimar la importancia de la ley antidiscriminatoria: fue promovida por el Presidente y los jueces la aceptan. La cita de autoridad también puede ser expresada de distintas formas: Como afirma el Presidente de la Nacin.. Como dijo el Ministro de Educacién... De acuerdo con Jorge Luis Borges... Segin la Organizacién Mundial de ta Salud... Através de la concesion Argentina tiene sus wetbacks, que no eruzaron el rio Grande con sus hijas ‘a cuestas, pero llegaron a una Buenos Aires que esté tan lejos en el espacio y cl tiempo de Bolivia y Perti como lo estd Chihuahua de Los Angeles. Se presenta un argumento donde, de alguna manera, se concede algo que fundamen- ta una idea, pero luego se opone otro argumento. Este procedimiento se utiliza para | reafirmar una posicion: que la Argentina como los Estados Unidos también tiene sus inmigrantes que viajan desde lugares lejanos. La concesién indica que se acuerda con algo, y que luego se presenta otro argumento para la discusién. En general, los argumentos presentados por medio de una concesién estén antecedi- dos por las siguientes expresiones: Siien.. Aunque. Pero. A esor de que... i i ‘Sin embargo... A través de la generalizacién (..) asumir que los argentinos (..) fenemos un problema de infolerancia, Ctra manera en que puede sostenerse una posicién tomada es através del uso de la ge- neralizacién.Por medio de ésta, se refuerza la afirmacién presentada, la que adquiere un carécter universal. én la generalizacin, lo particular (la intolerancia como defecto de algu- 1nos argentinos) deviene universal: los argentinos tenemos un problema de intolerancia, Este ejemplo nos permite ver que la argumentacién no supone verdades. ‘Todos los argentinos somos intolerantes? Es verificable esta afirmacion? Se trata de una estra- tegia para dar fuerza al punto de vista del enunciadory, asi, convencer al interlocutor, Los discursos prejuiciosos suelen estar plagados de generalizaciones: que los judios son amarretes, que los gallegos son poco cultos y que los hombres son més inteli- gentes que las mujeres, constituyen algunos de los argumentos pot generalizacién que suelen utilizarse y que esconden actitudes discriminators Através de ejemplos Por muchos aos, este problema —como la homofobia, el mackismo, 0 el abuso infantil queds tapado por las urgencias politcas. (..) boluchistanes que asesinan pashtunes, serbios que queman croatas, tutsis que masaeran hutus, eiopes que guerrean duramente contra somalie. Los ejemplos se utizan para dar cuenta, de manera especifica y particular, de una cues- tion o.un tema. A través de este recurso, una posicién se sostiene de modo contundente y con casos particulates. En el primer ejemplo, se hace referencia a la homofobia (la dscri- rminacion de los homosexuals), el machismo y el abuso infantil para sostener la idea de la intolerancia a partir de casos concretos. En el segundo ejemplo, se nombran distintos {grupos étnicos que refuerzan la idea de la violencia y el odio entre los seres humnanos. A través de la comparacién (.) esumir que los argentinos, como todo el resto de las tribus del mundo, {enemos un problema de intolerancia, Dividirse en colonias, como las amebas, es una pulsién humana. @Para qué sirve la comparaci6n en una argumentacién? Cuando comparamos, ponemos dos términos 0 elementos en relacién, para establecer algin tipo de semejanza o diferencia. Por eso, es fundamental tener en claro qué elementos vamos a poner en juego para que nuestra comparacién logre el efecto deseado: valorar 0 descalificar uno de los dos términos. En el primer ejemplo, se com- PV Creal a ar telon para a los argentinos con el resto del mundo en cuanto a que todos son intolerantes. En el segundo ejemplo, se compara a los hombres con las amebas por su costumbre de dividirse en colonias, en grupos. Através de preguntas retoricas Se puede pensar en la violencia como un escape negativo de certos ‘grupos marginales? Se utiliza esta forma de argumentar para mostrar cémo el texto dialoga con ellectora través de preguntas que no tienen respuesta en el texto mismo. Se utiliza este recurso argumentative como forma de enfatizar una posicién o un punto de vista y de dejar pensando al lector. Por negacion No es verdad que los inmigrantes son sere inferioes como creen los xendfobos. ‘Aqui se defiende a los inmigrantes a través de una desmentida, es decir, negando una verdad impuesta por muchos. La desmentida es un recurso que se usa, generalmente, para descalificar lo dicho por alguien, lo expuesto por otra persona y, de esta manera, reforzar el propio punto de vista. Por exageracién La inmigracién es el fendmeno cultural mes multitudinario qu jamds es proponemos que pongan «en practica los dlstintostipos se haya visto. de argumentacién que hemos _ no “ i Esta manera de argumentar, la hipérbole, funciona a partir de la exageracién como Visto escrblend textos breves, eee forma de reforzar un argument, ya sea por exceso, como en el ejemplo, o por defecto: a partirdela siguiente tesis: El rock es la masicaprefeida de los venes. El fancionari es mas lento gue una tortygo. Puntos de vista La nota de opinion ‘Todos tenemos nuestros propios puntos de vista acerca de distintas cuestiones, hechos ‘ocircunstancias. Cada persona tiene su propia opinién formada sobre diferentes temas ‘oasuntos que se presentan en la realidad Por ejemplo, cuando un amigo nos cuenta un chisme acerca de alguien que conocemos, a lo que realmente sucedié le agrega su propio punto de vista. O cuando le contamos 2 tun amigo algiin problema que tenemos, él nos dara consejos acerca de qué hacer o qué no hacer segin su visidn del mundo. En todas estas situaciones, opinamos, expresamos nuestro punto de vista y nuestra propia forma de pensar. Dentro de los textos argumentativos, existe una clase que se denomina nota de opinién, En estos textos, el enunciador presenta su opinion acerca de algo y la fundamenta con distintos argumentos con la intencién de que el lector termine pensando como él. El que Ia escribe trata de plantear un punto de vista y de convencer o persuadir al otro de que aquello que afirma es asi y no de otra manera, Para que esto suceda, es importante que aquello que se expresa sea creible, es decir, verosimil, mas alld del tema que se trate Observen el siguiente texto: MUTANTES Detesto profundamente al cémic, pero mucko _gastadosy rotos, zapatillas Blancas cada vez mds alos adultos que profésan el culto, los mais sucias a infatable colita de pelo gris que sostienen que el cémic es arte, y le en rematando la nuca de una cabeza cada uex cuentran recénditassignificaciones epocales, ms calvo, dsfrutan como paberes hurgando _y lo consideran ata altura de a novela. Los en los comercios especializadosy emprenden ‘motivos no son mistrioso: se trata de infra _esolérieas buscas or Internet tratando de dotados mentales ue no han dejado atrds la conseguir esos garabatos de “culto” impresos | cdad del pavoy prefieren, claro est, leer en un desaparecido taller grfco de Chicago | historietas a leer novelas, 0 a leer historia. en el aito 1936. | Enel culto al eémic subyace lo peor de la Dentro de esta enfermedad, ha surgido una infaniligacin progresiva de la sociedad, especie de metastasis al cubo, que es la adap ese nuevo estado donde la adolescenca se tacin de cémies al cine. Por gjemplo, no ‘prolong hasta entrados los treinta aos, a puedo encontrar ningsn placer en X-Men. partir de los cuales empieza a operar una En realidad, como diria un eriteo de cine, especie de rejuvenecimiento permanente. "es una pelicula ideal para chicos de todas as Los amantes del cémic sostienen una opera- _edades, desde los ocho hasta los ochenta cin derescate, o de redescubrimiento, como aos, frase que describe magnificament la si fuera posible rescotoro redescubrir lo que __paribola que va de la ingenuidad infantil al ‘nunca exist. Quarentonesy cincuentones reblandecimiento senil. disfrazados, en perenne juvenilio, de jeans ‘Adaptado de Claudio Uriarte,en Pagina Prva ieCareht El texto de Claudio Uriarte tira sus dardos contra el cmic, opina acerca de este género discursivo y critica a sus seguidores. Su critica y los argumentos que utiliza estén cen- trados en los seguidores y no en el cdmic en si. Este ejemplo nos permite explicar que la nota de opinién es simplemente tomar un tema o un hecho determinado y exponer nuestra propia opinién presentando argumentos que validen nuestro punto de vista Esta clase de textos suele aparecer en diarios y revistas donde distintos periodistas, es critores, politicos o pensadores exponen su punto de vista y presentan sus opiniones acerca de distintas cuestiones de la realidad. {Les proponemos que relean ltexto'Mutantes'yescriban] — Muchas veces, a partir de un texto publicado, un lector que no esta de acuerdo con lo una refutacion:revisen cudles| _expresado en ese texto escribe un nota de opinién o una carta de lectores donde refu- sonlos argumentes ycontra-| ta el punto de vista presentado, Para esto, debe usar contraargumentos: tomar distin- pongan otres para oponersea| tos argumentos y expresar lo contrario utilizando la negacién o conectores, como“en laposicién de Claudio Uriarte,| lugar de’,"sino","muy por el contrario’, “por el contrario”. Lean la siguiente noticia Pagina/ia ‘Acontinvacion,eseriban un texto donde expresen su pun tode istasobre cuales son tos ae et SOBRE LLOVIDO, INFECTADO smo se puede solucionay, pre sentando argumentos. Ade 20 de octubre de 2001 ‘mas, propongan cémo se po- dria colaborar para ayudar ala genteafectada ‘Mas de 300 millones dedolares lag que se encuentran afectadas, _fecciones masivas, como la di- seperdieron como consecuencia mientras que el distrito deCar- _senteria, la salmonelosisy otras elas inundacionesenlaprovin- los Tejedoresel més perjudiea- enfermedades intestinaes. que ia de Buenos Aires, segin lot do con el 80% de su territorio en niflosyen ancianos pueden datos del Ministerode Agricul- bajo! agua sermuy graves, ‘ura bonaerense. Eltitulaedel Atodoesio,sesumael problema Adena, as terras han sido tan 4irea, Haroldo Lebed, anuneié del deshonie dels loacas, que sfectadas que los eampos son in- ‘quesedispusoelestadode ler —haprovoeado quebuena partede _eapaces dealbergar una semi, tadebido al empeoramiento de lasinundacionessetransforma- Elsuelo recibi tama agua queya lasimaciénen las onas inunda-ranenunmarde aguasservidas. noabsorbe. lospies se hunden, das, alo que se summé ladepre- Como consecuencia deesto, los hasta la rodilla,y es imposible sine laeenca del Salado, __pobladoresdelaszonas nuda” arrojaruna semi Son tres millones de hectéreas das corren terioerieygos de in- Adaptado de Piginaha, | Opiniones en discusién El debate Imaginemos una escena cotidiana: un adolescente quiere salir con sus amigos y la madre no lo deja argumentando que es tarde y que al otro dia tiene que ira la escue- |. 0 pensemos en un programa periodistico donde se presenta un tema y varios invi- ‘tados discuten acerca de é| expresando distintos puntos de vista, Otra escena posible seria la siguiente: en el Congreso de la Nacién se presenta un pro- yyecto de ley y los representantes de los ciudadanos, elegidos por votacién, discuten y plantean sus posturas para luego sancionar la ley que serviré como un ordenador de nuestra vida en sociedad {Qué hacen todas estas personas? {Qué elemento tienen en comin todas estas situa- ciones comunicativas? Son situaciones donde hay una cuestién con la que no todos acuerdan. Cada emisor defiende su postura sosteniéndola con argumentos y trata de demostrar la mayor validez o legitimidad de su posicién, intentando siempre que los receptores adhieran a la opinién presentada. Es decir que en estas escenas el elemen- toen comtin es el debate: una discusién entre dos o mas personas sobre una cuestion determinada acerca de la cual no existe consenso. El debate es otra situacion argumentativa donde se fundamentan las opiniones o los Juicios sobre un tema determinado en forma oral, es decir, hablada. Un tema que se debate desde hace un tiempo en los medios de comunicacién masivay cen la sociedad es el de la inseguridad -el peligro que corremos todos los dias al salir de ‘nuestras casas por la amenaza azarosa del delito que acecha en cada esquina-y el mo- do de combatirla, Distintas autoridades policiales y gubernamentales hacen oir su voz _ypresentan puntos de vista divergentes acerca de cuales serfan las medidas que de- berian tomarse para restringir el delito o proteger a los ciudadanos del peligro de ser asaltados en plena calle, en sus propios hogares y en lugares pablicos. Como no todos opinamos igual, podemos presentar nuestros puntos de vista en discu- siones publicas o privadas. Observen algunos testimonios: Para acabar con el delit hay que meter bala, hay que responder con mano dure a aquellos ‘que no respetan la ley. Hay que terminar con Ia cuestin de defender los derechos humanos de los delincuentes porgue ellos no respetan los derechos humanos de ls ciudadanos, de {os que cumplimos la le. La ley estd para ser respetada; hagdmosla cumplir. Si bien es verdad que vivimos en peligro, que la delincuencia es hoy moneda corriente, también es real que hay que buscar las causas desta situacién. O, mejor dicho, habria que analizar cuanto influye la desocupacién, el hambrey la violencia social para que deter- minados individuos salgan a la calle a matar ‘por cien pesos. Todos tenemos derechos que deben ser respetados. La violencia en contra de los ciudadanas lleva a més violencia por parte de otros ciudadanos que hace tiempo estén al margen dela ley, soportan més de lo que un ser humano puede soportar. 1 Organicen un debate con sus companieros sobre el pro blema del tabaquismo, Afecta la libertad individual la prohibicion de furnar en es pacios piblicos? El Estado tiene que hacer ‘campanas de informacion? (Deberialimitarse ta public dad de cigarilos? 1 Pueden presenta sus opinio nes cuatro o cinco oradores 0 pueden formar grupos yelegir aun compaiero paraque cum: pla la funcion de orador. LENGUA Y LITERATURA | LIBRO 4 Cet Estas dos personas presentan su punto de vista. En el primer caso, el emisor apoya la violencia contra los delincuentes porque éstos atacan la ley, que esta para ser cumplida, En el segundo caso, el emisor rescata la influencia que tienen ciertas situaciones so- Ciales desfavorables sobre un individuo determinado para que cometa un delitoy en- fatiza que todos tenemos derechos humanos que deben ser respetados. Cada uno expresa su opinion sobre el mismo tema, utilizando argumentos de distinta indole que le permiten fundamentar su posicin y lograr una adhesin por parte de quien lee el diario. 1 Lean el siguiente texto. o- Clarin X ‘men una posicion acerca del tema que trata y debitanlo con uncompafero.Luegoes Shonen ——— EL DELITO DE LA VIOLENCIA DOMESTICA menten su punto de vista, Se calla que. nel nivel mundial, eaatro decada cinco mujeres hasuride alin tipo deviolencia alo largo de su vida, Séloen fa ‘iudad de Buenos Aires, la Direcein de la Mujer recibié en el 2060 unas 25.009 la- madas de mujeres que soietaban ayuda por servitinas de violencia, El problema es que como el maltrato ore en émbitosprivados noe le ha presiado ddemasiada atencidn piblicay no hasido encarado con Ia debida decision porla sociedad y las autordadesestatales Poreso, esnecesario llevar a cabo una trea edueatva seria entre la poblaeién y las a toridades encargadas de recibir denuncias. Adaptado de Clarin, 20 de octubre de 200% ALean as siguentetsisetjan Para mangjarse en ef mundo de hay, es necesario entrar en el una y expongan,en forma es universo ciberntico. «rita sus opiniones Los menores no deberian trobajar. Ayudor a los mas necesitados es un deber de todo ciudadano.

También podría gustarte