Está en la página 1de 8
El ensayo breve Pier eign pariina delos fsa, de Montaigne Empezadas en 157, fueron ampliadosy evisados por Su autor hasta aio des La palabra “ensayo” proviene del latin “exagium’, que significa “pesar algo”: De acuer- do con la etimologia de la palabra, “ensayar” es "pesar, reconocer, examinar, probar, desa- rrollar 0 esforzarse en algo” Blorigen del ensayo se encuentra en el género epidictica de la antigua oratoria griega. Se trataba de una exposicién oral realizada en puiblico, quien juzgaba la capacidad del orador, referida a hechos propios de un tiempo presente o inmediato a fin de elogiarlos, refutarlos o censurarlos. Michel de Montaigne (1533-1592) es el escritor francés que introdujo por primera vex el ensayo como forma literaria. En sus Ensayos, trata sobre las contradicciones e incoherencias propias de Ia naturaleza y de la conducta humanas. Con tal obra ~y tal tftulo~ se inauguraba en la tradicién occidental este nuevo género. En laactualidad, por derivacién de ese concepto original, Ilamamos ensayo a un texto escrito en prosa, generalmente breve, que expone, analiza 0 comenta un determinado tema (histérico, filoséfico, politico, literario, etc.) desde el punto de vista personal y subjetivo de autor. Es dificil caracterizar al ensayo, pues puede adoptar muchas formas y estilos. Pero hay caracteristicas que la gran mayoria comparte. © Estructura libre y extensi6n relativamente breve. e i | Composiciénenprosa, pees tuaert sania ean piiblico amplio, ‘* Estilo cuidadoso y elegante, con inclusién de citas. | Amenidad en Ia exposicién, de estilo coloquial. (Usualmente, se | constraye como una “conversacién imaginaria” entre et autor yellector). | La caracteristica que si encontraremos presente en todo ensayo es su cualidad po- émica: al ser la expresién del punto de vista personal de un autor, puede generar la adhesién de sus destinatarios, 0, muy por el contrario, el rechazo hacia esa postura, Todo ensayo contiene reflexiones, comentarios, experiencias y opiniones del autor, que entean en conflicto con otras posturas. Finalidad del ensayo Elensayo busca: © despertar el interés del lector hacia determinados temas que son expuestos ydiscu- tidos por el autor, y © exponer esos temas desde una vision personal y de manera creativa, para persuadir yconvencer al lector. @Ssetlana A Fibs fon ey 1.223 a @ EL DISCURSO ACADEMICO 0S EE 4. Leé este fragmento del ensayo “De cémo la dificultad aumenta nuestros deseos’, de Montaigne. Luego, respondé. De cémo la dificultad aumenta nuestros dese: No hay argumento que no tenga su contrario, dicen los filésofos mas sabios. Ello me induje a reflexionar sobre el notable dicho de un autor antiguo, que defiende el desprecio por la vida, Ningiim bien puede pro- curarnos placer salvo aquellos contra cuya pérdida estamos preparados, In aequo est, dolor omissae rei, et timor amittendae: “La pena por la cosa perdida, y el temor de perderta, estan a la par”. Lo cual significa que el disfrute de fa vida no puede sernos del todo placentere si sentimos te- mor de perderlo, No obstante, bien se podria argumentar lo contrario, alegando que va- toramos mas este bien y lo retenemos con mas afecto, si lo percibimos ‘como menos seguro y tememos que nos lo arrebaten, Pues es manifies- to que, asi como el fuego se inflama con la asistencia del frio, también nuestra voluntad se aguza con aquello que la resiste. [..] La dificultad otorga valor a las cosas. {...] Prohibirnos algo es el mejor modo de ha- cérnosto desear. ‘Michel de Mera Michel de Montaigne. Fragmento. | i a) Taché to que no corresponda, + La primera oracién del texto anticipa que el autor discutiré y tratard de refutar una postura /pre- senta el tema del ensayo, + Le oracién que resume la postura del autor es: La dificultad y el temor a (a pérdida otorga valor a las cosas. / El disfrute de la vida no es det todo placentero porque sentimos temor de perderio. 1b) Elestilo de Montaigne inctuta el empleo de numerosas citas de autores clasicos, Transcribi una cita textual presente en el texto I Uni con flechas y justfica “Composicién en prosa lo bastante breve para que podamos leerla de una sola sentada, con un ilimitado registro de temas interpreta~ dos en todos los tonos y con entera libertad desde un punto de vis- | F ta muy personal”. I 2. Qué caracteristicas de los ensayos aparecen en cada una de las siguientes definiciones? | BREVEDAD | | Enrique Anderson Imbert “En su sentir mas inmetiato, ‘ensayo! significa la exploracién de un | tema. El autor examina algo acerca del mundo, procurando median- | te dicho examen alcanzar ciertas conclusiones, por lo general tenta- | tivas. Al lector de ensayos le corresponde desplazarse por esta senda | trazada y aceptar las premisas ltimas del texto u oponerse a ellas”. | Federico Patan | _SUBJETIVIDAD “El ensayo es este centauro de los géneros, donde hay de todo y cabe todo”. | Alfonso Reyes POLEMICA | ‘arom sei foo ey 99.723 El caracter dialogal del ensayo ll Elensayista dialoga con su lector. Busca despertar su interés, atraerlo hacia su propia “tledicho muchas _perspectiva. Establece una “conversacién” con él veces que mi manera ‘Tanto la presencia de la reflexidn subjetiva del ensayista como la apelacién a su lee- deentendere! tor, se manifiestan en el texto a partir de ciertas marcas lingiiisticas. periodismo lterario. consisteen suponer, Las marcas lingiiisticas del emisor almomento que estoy escribiendo, [El Presencia de pronombres personales y posesivos (yo, me, mi, mi) y formas verba- yme las entregaran pata su andlisis” “Dedicat un libro’, ensayo de Carlos A. Loprete. ‘que mantengo una les conjugadas en la primera persona. conversacion, de inmensurable radio, “Tanta curiosidad me desperté el tema que en mis investigaciones me encontré | «con todos e505 amigos, con las dedicatoriasliterarias. Me llamaron la atencién porque vine a descubrir que Invisibles, neégnitos y los escritores parecen haber copiado esta tradicién, y como pobres que son por para en innominados, lo comin, mas barato les resultaba mendigar el favor de su sefior mediante unos ae son os ectoves? parraos escritos que entregndoles el ochenta por ciento de la cosecha como lo | Ramén Pérez hhacfan los campesinos. Me obstiné en este estudio y encarguéa cuatro de mis dis- | de Ava,

También podría gustarte