Está en la página 1de 3

Definición de domesticación de la naturaleza

El proceso de la domesticación tradicionalmente se ha considerado como un proceso evolutivo unidireccional


en el cual las poblaciones silvestres fundadoras son las que responden (a través de cambios genéticos) a la
acción ejercida por el hombre.

En este contexto analizaremos la forma que el ser humano ha intervenido la naturaleza acá en
nuestra región metropolitana.
La canalización del río Mapocho (conocido actualmente pero que en la época colonial se llamaba
La Cañada) era una obra ambicionada desde la colonia, aunque nunca fue concretada durante ese
período debido a las dificultades que presentaba el terreno para su construcción.
Fue a fines del siglo XIX, y después de la Guerra del Pacífico, los avances en la ingeniería y las
ganancias fiscales que otorgó el salitre los que hicieron posible su realización. El presidente de la
república Don José Manuel Balmaceda (1886-91) creo el Ministerio de Industria y Obras Públicas al
que se le asignó una parte del presupuesto fiscal e impulsó la construcción del canal. Las obras
comenzaron en 1888 , fue un trabajo de tres años que logró encauzarlo desde el tramo que
conecta el río a la altura de Vicuña Mackenna (Baquedano) con Fermín Vivaceta (como a la altura
del metro Santa Ana, pero por el río, obviamente) a través de dos kilómetros. Se construyó con un
ancho de 40 metros y una profundidad de cinco y fue clave para la conectividad de la ciudad en
ese entonces. Especialmente porque propició la conexión entre el sector norte y lo que ahora es
Bellavista, con el casco histórico (gracias a los puentes que después se construyeron)
Lo que ahora es la Alameda desde Plaza Baquedano hasta más o menos el barrio Brasil antes era
un brazo del río Mapocho, esta importante arteria de la capital correspondía a un pequeño cauce
de agua que venía desde la principal fuente fluvial de la ciudad.
Se podría decir que el Mapocho es bravo. Durante muchos temporales ha amenazado con inundar
Santiago cada vez que se desbordaba. En la década de los ’80 la capital vivió uno de los peores
desbordes de este río que provocó 15 muertes y más de 15 mil damnificados. y en la última
década en el año 2016, el río Mapocho se desbordó y colapsó la costanera Andrés Bello, desde la
altura de la embajada de Estados Unidos, por las obras que se realizaron por parte de Costanera
Norte en el nudo Kennedy, el agua se metió en los túneles y provoco el desborde.

*Otro ejemplo de intervención del ser humano en la naturaleza acá en nuestra región es la de El
proyecto de alto Maipo ( busca construir una hidroeléctrica)
Es un proyecto hidroeléctrico de gran magnitud, cuya propietaria es la empresa
estadounidense AES Gener S.A., y se encuentra ubicado al sur – este de la ciudad de Santiago, en
la comuna de San José de Maipo, en la zona alta del río Maipo.
El Río Maipo que atraviesa la Región Metropolitana desde la cordillera de Los Andes hasta su
desembocadura en San Antonio, representa el 70 por ciento del suministro de agua potable de la
Región Metropolitana.
El objetivo del proyecto publicado en su página web es: la generación de energía eléctrica
mediante la construcción y operación de dos centrales de pasada en serie hidráulica, las
Centrales Alfalfal II y Las Lajas, las que en conjunto generarán una potencia máxima de 531 MW y
entregar dicha energía al Sistema Interconectado Central (SIC).
Lo anterior, se realizará aprovechando las aguas provenientes de la zona alta del río Volcán, del río
Yeso, de las aguas de la Central Alfalfal y de la cuenca intermedia del río Colorado.
Promoverá la desertificación en una zona ya amenazada por este mal; aceleraría el derretimiento
de glaciares y promoviendo el agotamiento de recursos hídricos que abastecen a seis millones de
personas y 120 mil hectáreas de regadío; se abastecerá con agua destinada por ley para consumo
humano.
El ingeniero hidráulico Jack Stren analizo las posibles consecuencias que tendría de llevar a cabo
este proyecto.
En opinión de este especialista, el río Maipo disminuirá su caudal –de aprobarse Alto Maipo– un
promedio un 40 por ciento al año, “por lo que se convertirá en un simple zanjón, con sus riberas
totalmente secas”.
al intervenir el régimen hídrico del río Maipo, entubando sus afluentes, provocará la reducción de
2,3 millones de toneladas de sedimentos (lo cual equivale al 22% de la producción de sedimentos
en la cuenca); lo cual sumado a la extracción de áridos para la construcción, provocaría un
hundimiento del lecho del río Maipo, afectando las bocatomas de todos los canales que
actualmente se alimentan de la primera sección del río Maipo: ósea el Canal del Maipo, Canales
Unidos de Buin, Canal Huidobro, Canal Lo Herrera y Canal La Isla-Lonquén.
Estos canales riegan una superficie de 107.068 hectáreas de cultivos, en las comunas de San
Bernardo, Calera de Tango, Padre Hurtado, Maipú, Peñaflor, Talagante, Isla de Maipo, Buin y Paine,
afectando miles de empleos agrícolas permanentes; y además amenazar la infraestructura pública
construida en el río Maipo, en especial las bases de los puentes Los Morros, Acceso Sur y
Panamericana, y por tanto la seguridad vial.
Las aguas para hacer funcionar las centrales serían extraídas de las cabeceras de los
cursos naturales que forman las cuencas de los 4 ríos, reduciendo sustancialmente e incluso
secando sus lechos. A consecuencia de ello se provocaría la destrucción parcial o completa de
la flora y fauna dependientes de esas fuentes de agua para su sobrevivencia. Este impacto afectará
una región de naturaleza prístina, donde habitan especies en peligro de extinción como el cóndor,
el puma, la vizcacha y el guanaco, entre otras; y por lo cual la mayor parte de la Comuna de San
José de Maipo ha sido designada como Sitio Prioritario para la Protección de la Biodiversidad de la
Región Metropolitana. Se destacan los Sitios Altos del Maipo, Morado y Río Colorado, junto a dos
áreas protegidas privadas y una pública: el Monumento Natural el Morado, el Santuario San
Francisco de Lagunillas y el Santuario Cascada de las Ánimas. Los dos primeros, además del Sitio
Prioritario Colorado-Tupungato, serían fuertemente intervenidos por AES Gener. Lo anterior
afectará, además de los ecosistemas, las cuencas y paisajes del área, el importante patrimonio
turístico del Cajón del Maipo.

Conclusión
Desde sus orígenes, los seres humanos desean siempre conocer y comprender a la naturaleza,
porque de ello depende su supervivencia. El conocimiento del marco natural, esto ha motivado e
impulsado el conocimiento científico y la técnica. Gracias a la inteligencia, el ser humano ha
aprendido a adaptar la realidad a sus propias necesidades, incluso sabiendo que a causa de esto
provoca la destrucción de la misma.
Los sistemas de canalización y embalse permitieron tener agua corriente en lugares en los que las
lluvias son prácticamente inexistentes, y con ello el ser humano ha hecho uso de la naturaleza para
satisfacer sus necesidades; sin embargo, se ha explotado su hábitat de manera excesiva,
destruyéndolo al sobrepasar los límites.

También podría gustarte