Está en la página 1de 10

Lyons, W. A., 1999. Las areniscas cupríferas del Neuquén.

En:
Recursos Minerales de la República Argentina (Ed. E. O. Zappettini),
Instituto de Geología y Recursos Minerales SEGEMAR, Anales 35:
1149-1158, Buenos Aires.

LAS ARENISCAS CUPRÍFERAS DEL


NEUQUÉN

Wilfredo Alejandro Lyons1

INTRODUCCIÓN Debido a las tareas exploratorias por petróleo efectua-


das por las diversas empresas que actuaron en la región se
UBICACIÓN cuenta con una nutrida red de picadas, huellas y caminos de
acceso a los diversos yacimientos minerales conocidos.
Las areniscas cupríferas se distribuyen sobre una am-
plia zona central del Neuquén, extendiéndose ligeramente HISTORIA DEL DISTRITO
hacia el norte en la provincia de Mendoza, y algo al sur en la
provincia de Río Negro. Su límite oeste puede considerarse Las manifestaciones de cobre en las areniscas fueron
formado por el frente occidental de la cordillera de los An- identificadas antes del año 1927. La explotación de algunas
des, coincidente con la traza de la Ruta 40 y la alineación de estas concentraciones minerales fue muy aislada, reco-
dada por la ciudad de Chos Malal en el norte, Zapala en el nociéndose como pionera al aprovechamiento de Barda
centro, y la localidad de Piedra del Águila en el sur. Este Gonzales, cerca de Cutral-Có, por parte de una empresa
límite occidental de las areniscas cupríferas, dada por la franja minera local de Zapala. También se sabe de esfuerzos en la
antes mencionada también coincide con esa zona donde la explotación de Cerro Granito y de Tordillos, pero todos ellos
intensidad del diastrofismo andino se atenúa para pasar a las a una muy reducida escala.
más suaves deformaciones de la cuenca neuquina. En tanto
que la extensión al este de las areniscas cupríferas es irregu- GEOLOGÍA REGIONAL
lar, pues no alcanza a sobrepasar en más de 30 o 40 km hacia
el este el meridiano de la ciudad de Cutral-Có, formando un LA CUENCA NEUQUINA
amplio arco o abanico que desaparece tanto al sur como al
norte (figura 1). Dentro de esta zona se ubican manifestacio- La Cuenca Neuquina es una estructura de retroarco
nes curpríferas tales como Cerro Mesa, Sauzal Bonito, Cerro que estuvo activa durante el Jurásico y el Cretácico. Rocas
Granito, Campecino Norte, Tordillos, Cutral-Có Norte, Bar- metamórficas paleozoicas, vulcanitas permotriásicas (Gru-
da Gonzales, Cerro Bandera, Santa Genoveva, Barda Negra, po Choiyoi) y volcaniclásticas (Formación Remoredo), cons-
La Olla, Palo Quemado, Borde Colorado, Don Julio y mu- tituyen el basamento de la cuenca. Separando estas rocas de
chos otros (figura 1). La magnitud de estas manifestaciones las formaciones superyacentes existe una fuerte discordan-
cupríferas es variable, pués mientras Barda Gonzales, Tordi- cia.
llos, Cerro Granito y Palo Quemado exceden de 800 ha en Con el advenimiento del Jurásico dominaba el área
área, cada una, el resto se encuentran restringidas a áreas un ambiente de aguas playas de retroarco en donde fueron
mineralizadas del orden de algunos cientos de hectáreas o depositadas abundantes lutitas carbonáticas y pelitas, que
menos. constituyeron la roca madre de los depósitos de petróleo en
la cuenca neuquina.
Los depósitos post-Choiyoi, muestran una secuencia
de sedimentitas predominantemente de origen marino en
1
Geólogo consultor.
su base, las que en el Jurásico medio da lugar a una fase
1150 W. A. Lyons

el inicio de los movimientos senomanianos, discordancia


mediante, la emergencia continental es permanente y se halla
representada por la secuencia de sedimentos arenosos flu-
viales y arcillosos lagunares que constituyen el Grupo Neu-
quén, del Cretácico superior para ingresar en el Terciario
netamente continental. En el Grupo Neuquén se hospedan
los depósitos cupríferos de la región.
El orógeno andino se inicia con los movimientos in-
termálmicos, seguido por los senomanianos, que en el Cre-
tácico superior da lugar a la separación de la Cuenca Neu-
quina del Océano Pacífico y la constitución de un elemento
positivo en la región. Este elemento positivo es un anticipo
de la formación, durante el Terciario, del orógeno andino.
El Grupo Neuquén aloja a la mayor parte de los depó-
sitos de cobre sedimentario del Neuquén y sur de Mendoza
y está dividido en tres formaciones que, a su vez, contienen
varios miembros (figura 2). Los miembros son diferencia-
dos por estratos interestratificados dominados por arcilitas
o areniscas o combinaciones de éstas. Los miembros Huin-
cul y Portezuelo, predominantemente arenosos son las lito-
logías huéspedes más importantes de cobre.
El Miembro Candeleros está en la base del Grupo
Neuquén y está constituido por areniscas rojas, algo lutíti-
cas y delgados lentes arcílicos. De escasa porosidad, no con-
tiene manifestaciones cupríferas de relevancia, salvo algu-
nas aisladas vetillas.
El Miembro Huincul ha sido dividido en tres unida-
des bien definidas: Huincul Inferior, constituido por arenis-
cas de grano mediano, de color amarillento a verdoso, poco
porosas y malamente estratificadas. Presenta poco cobre y
baja prospectividad. Huincul Medio, constituidas por are-
niscas de grano mediano a grueso, intercaladas con delga-
das capas de lutitas y arcilitas, y ocasionales microconglo-
merados. Esta unidad es porosa y junto con la Formación
Portezuelo contiene las manifestaciones de cobre sedimen-
tario más significativos de la Cuenca Neuquina. Estratifi-
cación entrecruzada y gruesos bancos de arena son comu-
nes en esta unidad. Las manifestaciones de cobre de Sauzal
Bonito, Cerro Mesa y Tordillos se alojan en esta unidad.
Huincul Superior, esta unidad consiste de areniscas de gra-
no mediano, de colores blanquecinos a rojizos, intercalados
con bancos de areniscas arcillosas finas y arcilitas. Esta
Figura 1. Mapa de distribución de areniscas cupríferas y principa- unidad es de pobre estratificación y a menudo contiene mica
les manifestaciones. fina blanca que forma nódulos. El contacto con el supraya-
cente Miembro Lisandro es transicional y generalmente se
define mediante un grueso estrato de arcillas rojas.
netamente continental con las psamitas y conglomerados El Miembro Lisandro consiste en una monótona se-
de la Formación Lotena. La subsidencia parcial produce la cuencia de arcilitas y lutitas rojas, con ocasionales horizon-
acumulación de sedimentitas químicas y arcílicas marinas tes de areniscas finas de hasta 1 m de espesor. La potencia
a neríticas hasta una nueva emergencia en el Malm, que de este miembro es de alrededor de 100 metros.
origina la potente serie arenosa de la Formación Tordillos, El Miembro Portezuelo es una unidad netamente
con la cual se cierra el ciclo Jurásico. psamítica mayormente expuesta en toda el área de interés.
En el Cretácico inferior continúa la subsidencia par- Es de importancia económica pues aloja, entre otros, al
cial de la cuenca lo que produce la depositación de sedi- importante yacimiento de Barda Gonzales. Similar a la uni-
mentos de plataforma marina a costeros, de las formacio- dad Huincul Medio, está constituida por areniscas blanque-
nes Agrio y Huitrin, hasta una nueva emergencia en el Al- cinas de grano grueso, muy porosas, con una fina distribu-
biano que da lugar al origen de la Formación Rayoso. Con ción de mica blanca, acompañada por bancos intercalados
Las areniscas cupríferas del Neuquén 1151

de lutitas y limolitas finas. Abundante estratificación entre- llos horizontes de manifiesta porosidad. La exploración,
cruzada es observada en las areniscas. El ambiente de de- mediante sondajes a circulación reversa de la zona minera-
positación del Miembro Portezuelo se compatibiliza con un lizada, ha mostrado que no existe una marcada continuidad
sistema fluvial abierto e irregular. en los horizontes, pues ellos se caracterizan por tener hábi-
Los Miembros Plottier y Río Colorado suprayacen a tos lenticulares (figura 2). Estos lentes alcanzan espesores
la secuencia antes examinada. Sus unidades afloran sola- importantes (30 m), aunque por lo general son de 1 a 5 m,
mente al este y noreste del área investigada; que no fueron pero repetidos en la secuencia. Esta lenticularidad a veces
inspeccionadas pues se sabe que las mismas no tienen un es repentina, aunque se conocen lentes de estrangulación
potencial prospectivo en cobre por la ausencia de manifes- paulatina y a lo largo de muchos metros. Pequeñas cantida-
taciones visibles. des de calcocita y azurita acompañan a la malaquita en for-
En la región investigada por potenciales recursos de ma irregular y saltuárica en los horizontes mineralizados.
areniscas cupríferas, las únicas unidades litológicas poste- Minerales de uranio (pechblenda, carnotita, etc.) se asocian
riores de interés, corresponden a horizontes de basaltos de a los minerales de cobre así como raros de vanadio y óxidos
hasta 4 m de espesor consecuencia de hasta dos períodos de hierro. Bitumen en gránulos o láminas o pequeñas ma-
efusivos, cuyas edades se ubican en 15 y 4 millones de años sas se distribuyen en asociación con los minerales de cobre
y uranio y que muestran la íntima asociación entre ellos en
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS la precipitación de estos dos cationes de los fluídos circu-
lantes. Como única ganga, se distribuye calcita en la are-
Como se indica en la figura 1, la distribución de los nisca, en forma de diminutos gránulos, que en algunos sec-
yacimientos está influenciada por la geometría de la litolo- tores es muy conspicua. La mena es muy friable, de fácil
gía, estructura y tectónica de los estratos más permeables y fracturación y trituración.
receptivos de la secuencia sedimentaria del Grupo Neuquén, En las manifestaciones cercanas y en la misma zona;
del Cretácico alto. La erosión de los diversos yacimientos, Astra (4 km al oestenoroeste), Tobiano (4 km al norte),
sin duda, ha dado la impronta irregular que se manifiesta Challaco (2 km al este) y Raco (2 km al noroeste), (figura
en la magnitud, distribución, litología, mineralogía y geo- 1), la litología es similar a la de Barda Gonzales, así como
metría de cada uno de ellos y que pueden o no representar la mineralogía (malaquita, poca calcocita, escasa azurita y
las características originales de los mismos. minerales de uranio y vanadio, acompañadas por bitumen y
gránulos de calcita). En Tobiano se ha reconocido el hori-
BARDA GONZÁLES zonte mineralizado, a lo largo de bardas o barrancos, sobre
una distancia de 8 km, en cambio en Astra y Challaco la
Se ubica a unos 35 km al noreste de la ciudad de Cu- magnitud de la exposición es menor, pero indicativas del
tral-Có, por un camino de tierra en buen estado, utilizado área cubierta originalmente por este horizonte cuprífero,
básicamente para tareas de producción petrolera. Es el prin- ahora erodado en una extensión indeterminada.
cipal yacimiento de cobre en areniscas, habiendo sido ex- Entre los años 1994 y 1998 se llevó a cabo, por algu-
plotado en pequeña escala con la extracción de 325 t de nas empresas mineras, la exploración mediante sondajes de
mineral seleccionado con una ley de 9,7% entre los años circulación reversa, de la mineralización principal y de
1969 y 1979. Este mineral fue procesado en Chos Malal mayor potencial de Barda Gonzales. En este período se com-
para su posterior comercialización. pletó un total de 9.434 m de sondajes en 163 pozos con el
El área con mineralización visible cubre una superfi- método de circulación reversa. Estos pozos fueron mues-
cie irregular de unas 250 hectáreas. La roca huésped son treados en forma contínua cada metro y en algunos sectores
areniscas en bancos subhorizontales, de grano fino, que oca- cada 0,5 m, espaciados entre sí en intervalos de 50 metros.
sionalmente presenta estratos conglomerádicos de hasta 0,50 Estos sondajes fueron planeados para intersectar las arcili-
m de espesor, de colores pardos claros a rojizos del Miem- tas y limolitas del subyacente Miembro Lisandro lo que se
bro Portezuelo del Grupo Neuquén de edad cretácica. En la llevó a cabo en sólo algunos sondajes. Como resultado de
zona mineralizada las areniscas están irregularmente lixi- este programa de perforaciones se estimó que la zona abar-
viadas y decoloradas y están acompañadas por troncos fosi- cada por los sondajes contiene un recurso estimado en
lizados, muchos de ellos reemplazados por malaquita prin- 35.500.000 t con un contenido de 0,368% de cobre con una
cipalmente y poca crisocola. La lixiviación no es uniforme ley de corte de 0,15% de cobre. En los últimos 80 pozos
pues en diferentes horizontes es observable distintas tonali- perforados, además de cobre se analizó el contenido de pla-
dades en la decoloración de los mismos. Esta lixiviación de ta, los que dieron valores de entre 0,1 y 5,6 ppm de Ag,
los bancos mineralizados es principalmente una desferriza- indicando la posibilidad de contar con un factor de valori-
ción de los óxidos de hierro que imparten el color rojizo a zación de estas menas.
estos sedimentos. Los horizontes mineralizados son de 1 a En la literatura que trata sobre los yacimientos de
30 m de espesor y están comunmente separados por capas las areniscas cupríferas, se dan leyes en cobre extrema-
de arcilitas o limolitas. damente altas, desde 4% Cu hasta 16% Cu. Estos valores
La mineralización consiste principalmente en mala- son irreales, ya que ellos representan valores puntuales
quita cubriendo y cementando los granos de cuarzo, en aque- de cobre de muestras cuidadosamente seleccionadas y no
1152 W. A. Lyons

teñidos con minerales de cobre y escasos restos vegetales,


troncos, muy mineralizados con malaquita y algo de azuri-
ta, del antes llamado Estratos con Dinosaurios, se observan
en toda el área. Lentes y delgados horizontes de arcilitas
suyacen las zonas mineralizadas. El cobre reemplaza a ma-
dera fósil en forma selectiva. En el área de Tordillos las
areniscas Huincul son de colores grises a claros, consisten-
tes en cuarzo, feldespato, micas, algo de carbonatos y óxi-
dos de hierro. Estratificación entrecruzada es común obser-
var. Hacia el norte de la zona, y sobre el Miembro Huincul,
se observa a lo largo de las bardas los sedimentos arcillosos
rojos del Miembro Lisandro.
El mineral dominante en Tordillos es la crisocola, lue-
go sigue malaquita, algo de calcocita, en todos los casos
recubriendo los clastos y ordenados de acuerdo a la estrati-
ficación de las areniscas arcósicas. Tres niveles de minera-
lización de cobre se observan en Tordillos, contando siem-
pre como base delgados horizontes de limolitas y arcilitas
rojas. Como ganga, además de las areniscas arcósicas, son
frecuentes granos de carbonatos.
La exploración llevada a cabo en los años 1993/94
en Tordillos consistió en su relevamiento geológico, se-
guido de un programa de sondajes mediante circulación
reversa. En total se perforaron 97 pozos, con un total de
2.506 m, de donde se tomaron y analizaron muestras cada
metro. Esta exploración permitió estimar la presencia de
un recurso de 9.500.000 t con una ley promedio de 0,42%
Figura 2. Cuadro estratigráfico de la cuenca neuquina extrandina
de cobre.
y ubicación de algunas manifestaciones de cobre (modificado de
Ramos, 1975)
CERRO GRANITO (MINA PORVENIR)
representativas del conjunto. Las más de veinte mil mues- Cerro Granito se ubica a unos 45 km en línea recta al
tras tomadas en los programas de exploración con son- suroeste de Cutral-Có, pero a unos 70 km por caminos veci-
dajes, efectuadas por empresas mineras independientes, nales accesibles en la estación seca. El área del yacimiento
mostraron que el contenido en cobre de los horizontes de cerro Granito es de suaves lomadas, cuyo relieve máxi-
cupríferos, excepcionalmente llegaron cerca del 1% de mo no excede de 25 metros. Este yacimiento es conocido
cobre. Los resultados analíticos de las muestras toma- también como Mina Porvenir, por estar legalmente regis-
das, durante los varios programas de exploración de los trado ante la Autoridad Minera con ese nombre.
asomos cupríferos del área, fueron sumamente unifor- Los horizontes mineralizados se alojan en el Miem-
mes, habiendo los mismos indicado el carácter de baja bro Huincul del Grupo Neuquén del Cretácico, presentán-
ley de estos recursos, pero no por ello que fueran de ex- dose en posición subhorizontal o con suaves inclinaciones.
plotación antieconómica. Las areniscas algo arcósicas de los Estratos con Dinosau-
rios o Miembro Huincul, en el área mineralizada, se en-
TORDILLOS cuentran decoloradas a tonalidades grises a blanquecinas,
pero sólo dentro del área mineralizada se observa la unidad
Este prospecto se ubica a unos 90 km, por carretera, Huincul medio, que es la roca huésped de la mineralización
al norte de Cutral-Có, a 1 km al norte de la margen izquier- de cobre. Troncos fósiles mineralizados principalmente con
da del río Neuquén o a 45 km en línea recta al norte de la malaquita y crisocola son frecuentes, al igual que restos
misma ciudad (figura 1). El vado de Paso de Indios, sobre óseos. Limitando la mineralización hacia el norte se identi-
el río Neuquén se encuentra a unos 15 km al suroeste de fica una falla de movimiento normal y orientada este-oeste,
Tordillos. Diversos caminos en buen estado de mantenimien- donde la mineralización observada se encuentra al sur de la
to permiten un fluído acceso a la zona. misma. Hacia el noroeste, a unos 5 km, está expuesto un
Un grueso paquete de areniscas arcósicas, subhorizon- plutón granodiorítico, que es considerado como basamento
tales, de la Unidad Huincul Medio del Miembro Huincul y cuya datación isotópica de 234±4 Ma, lo ubica en el Car-
del Grupo Neuquén del Cretácico, es el ambiente litológico bonífero tardío (Digregorio, 1972).
del área y donde se alojan las manifestaciones de cobre. Los minerales predominantes son malaquita y calco-
Abundantes restos óseos de dinosaurios, algunos ligeramente cita. Azurita es observada en horizontes conglomerádicos,
Las areniscas cupríferas del Neuquén 1153

predominante en partes. La mineralización se distribuye en Durante los años 1995/97 se llevo a cabo un amplio
dos sectores definidos: Meseta suroeste y Meseta este. No programa de exploración mediante la perforación de pozos
hay diferencia en el tipo de mineralización, sólo que cierto a circulación reversa. En total se perforaron 95 pozos que
predominio de limolitas o arcillas parecen ser las causantes sumaron un total de 2.370 m, los cuales en su mayoría atra-
de esta distribución. En la Meseta suroeste abundante azu- vesaron bancos de areniscas estériles. De estos 95 pozos
rita es observada en todo el sector. Como ganga, variables sólo dos atravesaron horizontes mineralizados: uno de los
cantidades de gránulos de un carbonato o calcita es deter- sondajes con dos horizontes, con 6 m de espesor con 0,32%
minable. También acompaña a la mineralización una va- Cu el uno y 4 m con 0,40% Cu el otro; y el segundo sondaje
riable dispersión de bitumen. Los horizontes mineralizados un banco de 4 m con 0,1% Cu. El muestreo superficial de
siguen el esquema de presentarse usualmente en forma len- las manifestaciones cupríferas del área dieron valores de
ticular, a veces superponiéndose unos a otros. interés, pero el promedio se situó por debajo de 0,5% Cu.
Durante la década del 70, los titulares originales des- Las manifestaciones de cobre aflorantes en el área y los re-
plegaron cierta actividad exploratoria en este yacimiento, sultados negativos de las perforaciones, indicarían que es-
cuando excavaron algunas trincheras y pozos o calicatas de tamos frente a los restos erodados de un horizonte minera-
hasta 2 m de profundidad. Los resultados obtenidos fueron lizado de carácter regional, del cual sólo se observan aisla-
variables, aún cuando consiguieron determinar una cierta dos afloramientos, que posiblemente constituyen el piso de
continuidad en la mineralización del área. El muestreo y la dicho horizonte o banco. A Cerro Mesa se le asigna un po-
estimación del recurso existente en el área dio un tonelaje tencial de alrededor de 1.000.000 toneladas.
potencial de 320.300 t con una ley de 1.86% de cobre (Agui-
lar, 1945), sobre un espesor promedio de 1,73 metros. Con SAUZAL BONITO
posterioridad, en el período 1996/97, un programa explora-
torio, sobre una amplia zona, mediante sondajes en los al- Este prospecto se ubica inmediatamente al sur del río
rededores del área ya prospectada, perforó 16 pozos por un Neuquen y al sureste y a la vista de Tordillos. Sauzal Bonito
total de 807 metros. De estos 16 pozos sólo 8 obtuvieron se ubica hacia el sureste de Tordillos en lo que aparente-
resultados que oscilaron entre 0.11 y 0.32% Cu. Aunque de mente es el mismo sistema litológico y geoquímico de éste.
limitados resultados, la presencia saltuárica de valores de La mineralización de Sauzal Bonito se aloja en ban-
cobre con relación a la zona conocida, permite esperar que cos de areniscas gruesas, de colores amarillentos a claros,
en algún sector exista una continuidad y peristencia que se pertenecientes a la Unidad Huincul Medio, del Grupo Neu-
amalgame en un cuerpo de cierta magnitud. En base a esta quén de edad cretácica. La mineralización observada en
especulación, de índole geológica, es que los exploradores Sauzal Bonito, a lo largo de bardas y afloramientos en de-
estimaron la perspectiva de la existencia de un recurso de presiones, alcanza a tener más de 6 km de largo y entre 300
2.000.000 de t con un contenido de 0,50% Cu. y 500 m de ancho visible y un espesor estimado entre 4 y 15
metros. Pequeñas y antiguas labores de vieja data indican
CERRO MESA la atención que en su momento se le prestó a esta minerali-
zación. Durante la exploración de este prospecto se dividió
Cerro Mesa se ubica a unos 40 km en dirección recta la zona en: Sauzal Bonito central y un sector este y otro
hacia el noroeste desde Cutral-Có. Tiene buen acceso me- oeste.
diante caminos vecinales en buen estado de mantenimien- Malaquita, calcocita y algo de crisocola constituyen
to por las empresas petroleras y se encuentra en una de- la base de la mineralización en la areniscas. Bitumen, en
presión cuya altura es de alrededor de 600 m sobre el nivel variados grados de concentración se distribuye en los hori-
del mar. zontes mineralizados del área. Aunque el bitumen es cons-
Predominan en el área areniscas blancas a blanqueci- pícuo en toda el área, muestras tomadas de este material no
nas grises, del Miembro Huincul, del Grupo Neuquén, per- dieron más de un 0,15% Cu. La alteración de las areniscas,
tenencientes al Cretácico, cuyos estratos son subhorizonta- con su característica decoloración por lixiviación, es ente-
les, mostrando estratificación entrecruzada y otros tipos de ramente similar a la observada en Tordillos.
texturas sinsedimentarias. Sobre una amplia zona, cercana La exploración de Sauzal Bonito se efectuó en dos eta-
a los 20 km2, afloran manifestaciones cupríferas en arenis- pas, ambas comprendiendo la perforación de pozos de cir-
cas que en gran parte se encuentran recubiertas por arenas culación reversa. El primer programa, efectuado mediante
de origen eólico. Restos de troncos fósiles, algo mineraliza- la ubicación de sondajes bien separados y de carácter pros-
dos con malaquita, y restos óseos son frecuentes. En la par- pectivo, se llevaron a cabo en ambos extremos de la corrida
te principal del yacimiento, donde existen una serie de la- mineralizada de Sauzal Bonito denominadas Sauzal Bonito
boreos superficiales y continuidad en la mineralización, se Este y Sauzal Bonito Oeste. Este primer programa com-
observan cinco horizontes mineralizados, donde un mues- prendió un total de 53 pozos con una suma de 2.467 m, 22
treo indicaron valores de hasta 2,8% Cu. La mineralización pozos en Sauzal Bonito Este y 31 pozos en Sauzal Bonito
está dada por malaquita predominante, algo de calcocita y Oeste. En Sauzal Bonito Este, el espaciamiento de los po-
azurita y restos de crisocola y vestigios de minerales uraní- zos ha mostrado que sólo tres de ellos (10 m con 0,3% Cu,
feros acompañados por bitumen. 1 m con 7% Cu y 6 m con 0,23% Cu) han cortado minera-
1154 W. A. Lyons

lización siguiendo un aparente paleocauce. En Sauzal Bo- con un programa de sondajes mas nutrido y menos espacia-
nito Oeste 7 pozos intersectaron mineralización de cobre do, se podría encontrar un cuerpo mineralizado de cierta
con valores cuyo rango es de 0,21 a 0,83% Cu, en una geo- magnitud.
metría que indica que dichos valores responden a una cierta
estructura favorable para su depositación. También se efec- OTRAS MANIFESTACIONES DE COBRE
tuaron análisis por plata, los cuales dieron valores muy dis-
pares, ya que el promedio se encontraba entre menos de 1 CUTRAL-CÓ NORTE
ppm y 4 ppm, con valores aislados de 60 a 200 partes por
millón. Tanto los valores promedios como los altos estaban Se ubica inmediatamente al norte de la ciudad de Cu-
asociados a valores bajos de cobre, 0.01 a 0.02% Cu. tral-Có, sobre la importante estructura Dorsal de importan-
En Sauzal Bonito Central la mineralización detecta- cia petrolífera. Areniscas de la Unidad Huincul Medio, de
da se ubica a lo largo de una banda de unos 4 km de largo color crema a blanquecino, con leves muestras de calcocita,
por 200 m de ancho, constituyendo una clara evidencia del malaquita y bitumen se observan en el área. Unos pequeños
control de la mineralización por un paleocauce. En total la cateos por cobre existen cerca de una barda. Un total de 16
extensión de areniscas mineralizadas con cobre, determi- pozos de circulación reversa, con espaciamientos mayores
nadas en el programa de exploración, alcanza una exten- a 200 m, con un total de 550 m se perforaron en la zona.
sión de unos 7 km en dirección general este-oeste, sobre Las perforaciones no intersectaron evidencias de minerali-
una banda o amplitud máxima de 200 m y un espesor que se zación, sólo las areniscas alteradas de la Unidad Huincul
asume no mayor de 15 metros. Una estimación sobre el po- Medio de hasta 20 m de espesor.
tencial de un recurso cuprífero en la zona de Sauzal Bonito,
ha sido estimado entre 1 y 3.000.000 de toneladas. Una ex- CERRO BANDERA SUR
ploración más detallada debería incrementar sustancialmen-
te esta estimación. Cerro Bandera se ubica a 40 km al oeste de Cutral Có,
sobre la Ruta 22 a Zapala y cubriendo a la Estructura Dor-
CAMPECINO NORTE sal y a 1 km del campo petrolífero del mismo nombre. Are-
niscas de grano mediano, decoloradas y lixiviadas, de la
La mineralización de Campecino Norte se ubica a unos Unidad Huincul asoman aisladamente en el área. No hay
70 km, en línea recta, al norte de Cutral-Có y a unos 25 km asomos de cobre en las areniscas, sólo su carácter fuerte-
al norte de Tordillos. Esta mineralizacion es observada a lo mente alterado, son notorios a lo largo de la ruta. Se perfo-
largo de las picadas para sísmica y en los rechazos (cut- raron 30 pozos a circulación reversa con espaciamientos
tings), de los pozos sísmicos efectuados sobre esas líneas y cercanos a los 500 m entre sí, que sumaron un total de 1.063
cubre una superficie aproximada de 2 km por 1 kilómetros. m. Los resultados fueron negativos, aún cuando las arenis-
El muestreo de estos rechazos dieron valores entre 0.05% cas alteradas se manifestaron en espesores de hasta 15 me-
Cu y 2.3% Cu. Esta zona es sumamente chata y sin relieve tros.
o bardas, por lo que lo observado está en los afloramientos o
lo que constituye el piso o suelo en dicho medio. En la zona SANTA GENOVA Y LA OLLA
no existen laboreos exploratorios de carácter minero.
La escasa roca aflorante está constituida por areniscas Estos prospectos se ubican unos 30 km en línea recta
de grano grueso a medio, con algunos bancos de conglome- al nornoroeste de Cutral-Có y son accesibles por caminos
rados intercalados y se corresponden con la Unidad Huin- vecinales en buen estado de mantenimiento que se dirigen
cul Medio del Grupo Neuquén del Cretácico. Restos de tron- hacia el paso de la Balsa Huitrín, sobre el río Neuquén. En
cos fósiles con diseminación de malaquita y algo de criso- la zona asoman areniscas alteradas de colores crema a blan-
cola son frecuentes, al igual que de restos óseos. Esta are- quecinas, con las mismas características que las presentes
nisca se encuentra alterada y lixiviada a un color crema en Sauzal Bonito al estenoreste y Cerro Mesa al Oeste. En
claro o blanquecino. las areniscas se identificaron pequeñas cantidades de calco-
La mineralizacion de esta areniscas está constituida cita y algo de malaquita, así como pequeñas manchas de
principalmente por malaquita, con raros granos de calcoci- bitumen. En Santa Génova se perforaron 24 pozos a circu-
ta, así como de bitumen. lación reversa, muy espaciados, por un total de 1.045 m,
En 1955 se efectuó un programa de exploración me- con resultados negativos, salvo la presencia de areniscas
diante la perforación de 17 sondajes a circulación reversa alteradas. En La Olla se perforaron 24 pozos a circulación
que sumaron en total 377 m, y con muestreos cada metro. reversa por un total de 921 m, donde sólo se observaron
Los resultados no fueron lo halagadores que se esperaba, aislados puntos de calcocita en los rechazos.
pues se encontró mineralización de cobre en sólo tres po-
zos, con los siguientes resultados: Un pozo cortó 3 m con BORDO COLORADO
0,24% Cu, un segundo dio sobre 2,1 m 0,23% Cu y el terce-
ro dio 0,06% Cu sobre 4 metros. Los sondajes estuvieron Este prospecto se ubica unos 35 km en línea recta al
ampliamente separados entre sí por lo que se estima que sureste de Cutral-Có, al cual se accede por los caminos cons-
Las areniscas cupríferas del Neuquén 1155

truidos por empresas petroleras. Areniscas alteradas a colo-


res claros, color crema, muestran calcocita y malaquita en PUESTO LAGO
aquellas zonas removidas por laboreos superficiales, sobre
una amplia zona. En un programa de exploración, median- Ubicado a unos 7 km al sureste de Tordíllos, parece
te sondeos a circulación reversa, se perforaron 25 pozos por descansar sobre una continuación del sistema de areniscas
un total de 812 m, pero cuyos resultados fueron negativos a del Huincul Medio (figura 1). Areniscas alteradas de la
pesar de las muestras de minerales oxidados de cobre exis- Unidad Huincul Medio, similares a las de Tordillo, alojan
tentes en la superficie. una mineralización de malaquita, a veces en nódulos o di-
seminaciones locales, que alcanzan espesores de hasta 1,5
BARDA NEGRA m y se observan sobre extensiones cercanas a los 1.000 m.
Algunas calicatas muestran una limitada prospección de este
Este prospecto se ubica unos 80 km al suroeste de prospecto. La ley en cobre de este yacimiento es similar a la
Cutral-Có y unos 30 km al suroeste de Cerro Granito, en- de Tordillos, 0,4% Cu y 0,3% Cu. No se tiene estimación
contrándose los asomos de cobre sobre el flanco sureste de del tonelaje potencial.
la prominente mesada de la Sierra Barda Negra y se accede Otros sectores mencionados en la literatura, pero sin
desde la Ruta 22 mediante caminos de servicios petroleros. ubicación precisa o fehaciente, o datos geológicos son: Ce-
Un prominente conglomerado de la Formación Lotena, de rro Chanza, Rincón del Sauce, Cerro Huantraico, Casa Roja
edad jurásica, se encuentran mineralizados con malaquita (3,25% Cu en muestra seleccionada), Quili Malal, Aguada
en abundancia y escasa calcocita acompañados por bitumen. Chaque, Puesto Nahuel, Puesto Vallejo, Balsa Huitrin (2,8%
Los conglomerados pueden ser seguidos sobre una distan- Cu muestra de 3 m), Kokito 2 (0,81% Cu en muestra super-
cia superior a los 1.500 m, donde la mineralización, aún. ficial), Bajo Las Liebres, Espina del Zorro, Cerro Mangru-
cuando no contínua, es observable en toda su extensión aflo- llo (Grant, 1970) y Don Julio. Estos asomos mineralizados
rante. merecen ser examinados en detalle.
Espesores de hasta 4 m, con mineralización de cobre,
son observables. El muestreo del conglomerado arrojó va- MODELO GENÉTICO DEL CONJUNTO DE
lores de hasta 2,05% Cu, pero se estima que un potencial ARENISCAS CUPRÍFERAS
promedio se encontraría en menos del 1,0% Cu. De acuer-
do a la magnitud de la manifestación de cobre, se ha esti- Aún cuando se dispone de una cierta información so-
mado que el potencial de este prospecto podría encontrarse bre el tipo general de mineralización que siguen los diver-
en 2.200.000 t, de acuerdo a los parámetros existentes. sos depósitos de cobre examinados, se necesitaría una in-
Una serie de laboreos superficiales, piques playos, ca- vestigación más completa sobre dataciones isotópicas, tipo
licatas y trincheras, han sido excavadas en la zona con fines de alteración, calidad de los fluídos existentes, determina-
exploratorios y de explotación. ción de dirección de los flujos, elementos menores existen-
tes, para poder, con cierta seguridad, construir un modelo
PALO QUEMADO regional sobre la mineralización.
La evolución geológica del Neuquén extrandino (Ra-
Este prospecto se ubica a unos 120 km, en línea rec- mos, 1975), indica que en el desarrollo de la cuenca neu-
ta, al nornoroeste de Cutral-Có y a unos 70 km, en línea quina desde su vertiente pacífica hacia su vertiente definiti-
recta, al noroeste de Tordillos. Este prospecto es de difícil va, atlántica, tuvo lugar la depositación de gruesos paque-
acceso por encontrarse sobre la margen izquierda del río tes sedimentarios de variada composición y origen, que se
Neuquén y tener que bajar unas empinadas y difíciles bar- distribuyeron entre la Formación Lotena del Dogger en el
das que bajan de la Pampa de Añelo hacia el este. Este Jurásico medio, hasta el Miembro Bajo La Carpa del Grupo
prospecto fué explorado en la decada del 70 por la Comi- Neuquén, en el Campaniano del Cretácico Superior. Con el
sión Nacional de Energía Atómica, por contener persis- retiro de las aguas del Pacífico en el Cretácico bajo y el
tentes valores de uranio, que acompañan a la mineraliza- comienzo de la elevación del orógeno andino, durante el
ción principal de cobre. La mineralización se aloja en las Senoniano se había consumado el aislamiento continental y
areniscas de la Formación Rayoso, de edad cretácica. En completado la red de drenaje hacia las aguas del Atlántico.
ésta área mineralizada, donde se reconocen numerosas Ello dio lugar a la formación de una cuenca de característi-
prospectos con diversos nombres (Mariquena, María Te- cas continentales con predominio de ambientes fluviales,
resa, Ramblón de la Vidriera y otros) se efectuaron nume- deltaicos y aluviales, donde también se daban condiciones
rosos pozos o calicatas de hasta 2 m de profundidad sobre de equilibrios biostásicos similares. La Cuenca del Neuquén
una amplia zona. No se efectuaron sondajes. La minerali- así formada recibe las aguas del orógeno andino donde se
zación consiste en malaquita que acompaña persistente- mezclan las de origen fluvial o meteórico con termales, con-
mente a uranofano, posiblemente derivado de uraninita, secuencia de la actividad volcánica.
en horizontes delgados. De potencial desconocido, mere- La mineralogía de los depósitos es simple, con pre-
cería ser objeto de un programa de exploración de una dominio casi excluyente de malaquita, azurita, crisocola,
adecuada magnitud. algo de calcocina, escaso cobre nativo y una variada gama
1156 W. A. Lyons

Figura 3. Perfiles mostrando el hábito lenticular e irregular de los horizontes cupríferos en la mina Barda González.

de minerales de uranio y vanadio en escasas e irregulares y lentes conglomerádicos con variados grados de permeabi-
cantidades y localidades. Restos orgánicos, principalmen- lidad, y bancos de lutitas, arcilitas, calizas y margas, imper-
te troncos y bitúmenes, se manifiestan como acompañan- meables. En la secuencia, con espesores entre 1.891 m y
tes del proceso mineralizante. Es decir son todos minera- 7.647 m de espesor, (Di Gregorio, 1972), se han individua-
les producto de la interacción de los fluídos que los aca- lizado siete importantes formaciones -1. Formación Lote-
rrean con las aguas circulantes superficiales. Siempre aso- na, 2. Formación Tordillo, 3. Formación Rayoso, 4. Forma-
ciada a los minerales de cobre, uranio y vanadio, las sedi- ción Candeleros, 5. Formación Huincul, 6. Formación Por-
mentitas psamíticas, originalmente de colores rojos a par- tezuelo y 7. Formación Bajo La Carpa- que comprenden un
dos, están decoloradas a tonos blanquecinos a cremosos número equivalente de ciclos mineralizantes. Todos estos
mostrando una acentuada lixiviación de sus componente paquetes sedimentarios responden a condiciones climáticas
ferríferos. Esta variación del color de las areniscas señala y deposicionales similares, correspondientes a un ambiente
la impronta de una incipiente o moderada alteración hi- continental colindante a uno nerítico, inestable.
drotermal, consecuencia de la circulación, a profundida- Las características texturales de los ambientes de la
des influenciadas por el gradiente geotérmico o vulcanis- cuenca, sin cauces mayores predominantes, muestran es-
mo, de los fluídos mineralizantes, con posibles pH de 6 o tratificaciones entrecruzadas de variadas magnitudes, gra-
más ácidos. La presencia de bitúmenes en el proceso de daciones lenticulares de unidades de diversa granulometría,
depositación de los minerales de cobre indica un ambiente paleocauces de reducidas dimensiones sobreponiéndose en-
confinado (figuras 3 y 4). tre sí, distribución errática de troncos semi o totalmente re-
El ambiente litológico predominante es muy similar emplazados por minerales de cobre o uranio y sílicificados,
en toda la columna, donde, en cada ciclo mineralizante hay cambios de dirección de las corrientes fluviales (en un aba-
predominio de areniscas finas a gruesas, a veces arcósicas, nico de poniente a naciente). En general los ambientes de
Las areniscas cupríferas del Neuquén 1157

Figura 4. Sección geológica regional del orógeno andino y la cuenca neuquina extrandina.

sedimentos psamítico-conglomerádicos, son muy similares ciclos intermedios, estériles, los flujos continuaron sus
a la escala considerada. cursos, pero aportando una parte a los circulantes por los
El hecho que todos los paquetes de areniscas impor- horizontes receptivos y conduciendo al resto no utilizado
tantes en esta secuencia se encuentren mineralizadas, en al Océano Atlántico sin dejar rastros en las formaciones
variadas magnitudes y localidades, indica que los fluídos que se acumulaban en medios lagunares, pantanosos o flu-
cargados con cobre, uranio y vanadio provienen de una viales.
fuente de magnitud regional con aporte constante durante Este proceso, básicamente singenético, o diplogené-
un lapso de 85 Ma (figura 2), lo que demandaría condicio- tíco (Lovering, 1963) por contener algunas características
nes de equilibrio y estabilidad del ambiente deposicional, de tono epigenético, se ajusta al lento proceso epirogénico
tanto en el orden físico-químico como en el tecónico muy de elevación del orógeno andino. Ambitos positivos du-
regulares durante el mismo. El flujo acuoso portador de rante este período, están indicados por los conglomerados
cobre-uranio, debe haber circulado, durante este extenso y areniscas de la Formación Lotena y los minerales de co-
período, por la misma roca madre que aportó los iones por bre depositados en los mismos. Esta situación se repite
lixiviación y secreción lateral. En esta región, solamente con la Formación Tordillo, pero con los movimientos in-
las rocas mesosiliceas de la potente Formación Choiyoi, termálmicos: área positiva, lixiviación de la Formación
por su magnitud y distribución areal que excede los 250.000 Choiyoi, depositación de areniscas permeables y porosas
km2, estuvieron en condiciones de constituir la menciona- seguidas por mineralización de cobre y uranio. En el Cre-
da fuente. Los cuerpos intrusivos de La Pampa, Río Negro tácico se sucede un período de ingresiones, regresiones
y Chubut, al noreste y sureste, pre-Jurásicos, no parecen parciales, mares neríticos y playas amplias, donde se de-
ser lo suficientemente relevantes como para haber aporta- positan lutitas, limolitas, yeso, calizas y sales de sodio y
do cobre, uranio y vanadio necesarios en este extenso pro- potasio, no receptivas a mineralización de cobre y uranio.
ceso. Con el inicio de los movimientos ándicos, a fines del Cre-
Las precipitaciones pluviales o nivales, posiblemente tácico, el orógeno andino se constituye en un ambiente
copiosas y persistentes, señalada por la continuada presen- positivo y permanente, cada vez más relevante e impo-
cia de troncos fósiles en los horizontes cupríferos, indica- niendo, con su morfología un drenaje hacia el Atlántico
dores de regiones boscosas y húmedas, fueron una constan- cada vez más definido. La Cuenca Neuquina, pasa, de ser
te necesaria en este proceso. Asumiendo que el circuito de un accidente morfológico importante, a uno reducido y
las aguas superficiales de toda la región, (sur de Mendoza, desaparecer mediante sucesivas ingresiones y regresiones
el oeste del Neuquén y oeste de río Negro -figura 4-), hayan marinas desde el Atlántico, que dejan una secuencia es-
circulado de alguna manera por las rocas de la Formación tratigráfica de psamitas mineralizadas con cobre y uranio
Choiyoi, su flujo debe haber sido permanente y ocurrió tan- y lutitas estériles. En toda la secuencia, la circulación de
to en los períodos considerados ciclos mineralizantes, como los fluídos mineralizantes, actuó, además de portador de
en los intermedios donde la litología no fue receptiva a los los iones de cobre, uranio y vanadio, como un fluído con
iones cobre, uranio y vanadio. características hidrotermales, al alterar y blanquear las
La ausencia de minerales de cobre y uranio entre los areniscas rojizas por donde circuló, posiblemente por su
horizontes mineralizados o ciclos, no significa una parali- pH y temperatura alta.
zación o interrupción del proceso lixiviante y transpor-
tante. La falta de receptividad de las lutitas, limolitas, ca- AGRADECIMIENTOS
lizas, margas, etc., en las formaciones interciclos o estéri-
les, a los iones de cobre, uranio y vanadio, no significa Aunque participante en varios aspectos en la explora-
que los flujos de agua no los hayan contenido. En estos ción de las areniscas cupríferas del Neuquén, se agradece a
1158 W. A. Lyons

los varios autores de informes reservados, y, especialmente Gentili, C. A., 1950. Descripción Geológica de la Hoja 35c, Ra-
al Agr. Delfor Cadario, Gerente de Minera Polimet, S. A. món M. Castro. Dirección Nacional de Geología y Mine-
en Buenos Aires y de Yamana Resources Inc., del Canadá, ría, Boletín, 72.
por el examen de los varios informes privados de sus archi- Lovering, T. S., 1963. Epigenetic, Diplogenetic, Syngenetic and
vos y por el permiso para publicar este relatorio. Lithogene Deposits. Economic Geology, 58.

Potter, S. C., 1992. Preliminary examination of the Tordillos, Barda


BIBLIOGRAFÍA
Gonzalez and Cerro Granito sandstone-hosted oxide copper
Aguilar, R. F., 1945. Los Yacimientos de Areniscas Cupríferas del prospects, Neuquén Province. Informe Privado.
Neuquén. Dirección de Minas y Geología e Hidrogeología, Ramos, V. H., 1975, Los ciclos sedimentarios y la bio-rhexistasia
Boletín, 58. Buenos Aires.
en el control de las manifestaciones cupríferas del Neuquen
Di Gregorio, J. H., 1972. Neuquén. En: Geología Regional Ar- extrandino. 2º Congreso Ibero-Americano de Geología.
gentina, Academia Nacional de Ciencias. Córdoba. Buenos Aires.

También podría gustarte