Está en la página 1de 24

INFLUENCIA DE LA HETEROGENEIDAD AMBIENTAL EN LAS

AVES DE LA SALINA

INFLUENCE OF ENVIRONMENTAL HETEROGENEITY ON THE


BIRDS OF LA SALINA
Brenda Esmeralda Ventura Morales, Emmanuel Flores Gómez, Marcos Alexis
Romero Barón, 1Silvia Aranza García Barón, Cintia Abigail Ibarra Morales
1
2203019445@alumnos.xoc.uam.mx

Universidad Autónoma Metropolitana,Unidad Xochimilco, División de Ciencias


Biológicas y de la Salud, Departamento de El Hombre y su Ambiente, Licenciatura en
Biología, Módulo Análisis de Comunidades, Trimestre 23-otoño, Grupo BJ01B,
Calzada del Hueso 1100, Coapa, Villa Quietud, Delegación Coyoacán, 04960, CDMX,
México.

Resumen

La distribución de comunidades de aves dentro de La Salina se encuentra relacionada


con la variedad de ecosistemas. Se evaluó la estructura de las comunidades de aves
con relación a la heterogeneidad ambiental de 13 sitios, las más representativas son
Batis m, Avicennia g, Sesuvium p y Conocarpus e. Se registraron 63 especies de aves
divididas en 29 familias presentando mayor riqueza en AMAN (4.7), con una
dominancia correspondiente a 0.35 y una equidad con valor de 0.40, cada sitio
presentó características particulares, los valores cualitativos indican a LACOST y
AMAN más similares (0.62), con valores cuantitativos MANHER y PAST (0.57) indican
similitud, el resto de los sitios se obtuvo una disimilitud entre ellos. A través de un CCA
se formaron cinco subcomunidades de aves que refiere una composición de especies
significativa en relación con la vegetación de cada sitio, sin embargo, el sesgo de la
investigación indica la posibilidad de registrar más especies. Esta información podría
indicar que los ecosistemas de La Salina brindan una alternativa para las especies de
aves, la presencia de vegetación asociada a estas condiciones permite la constante
regeneración del ecosistema sin embargo, es importante la contribución de más
estudios para conocer la diversidad presente.

Palabras clave: Comparación, vegetación halófila, ecosistemas, diversidad, riqueza,


comunidad.

Abstract

The distribution of bird communities within the Salina is related to the variety of
ecosystems. The structure of the bird communities was evaluated in relation to the
environmental heterogeneity of 13 sites, the most representative being Batis m,
Avicennia g, Sesuvium p and Conocarpus e. Sixty-three bird species divided into 29
families were recorded, presenting greater richness in AMAN (4.7), with a dominance
corresponding to 0.35 and an equity with a value of 0.40, each site presented particular
characteristics, the qualitative values indicate LACOST and AMAN more similar (0.62),
with quantitative values MANHER and PAST (0.57) indicate similarity, the rest of the
sites obtained a dissimilarity between them. Through a CCA, five subcommunities of
birds were formed, which refers a significant species composition in relation to the
vegetation of each site, however, the bias of the research indicates the possibility of
recording more species. This information could indicate that the ecosystems of La
Salina provide an alternative for bird species, the presence of vegetation associated
with these conditions allows the constant regeneration of the ecosystem, however, it is
important the contribution of more studies to know the diversity present.

Key words: Comparison, halophilic vegetation, ecosystems, diversity, richness,


community.

INTRODUCCIÓN

El estado de Guerrero es considerado una de las cuatro entidades con mayor


diversidad biológica, este ha sido impactado por el cambio de uso de suelo y
fragmentación de hábitats (Ramírez, 2010). La expansión de los ecosistemas agrícolas
es causa de perturbaciones que afectan a las comunidades tales como la
deforestación y pérdida de hábitat, definiendo una comunidad como un grupo de
diferentes especies que ocupan un área y tiempo determinado, mantienen cierta
riqueza y abundancia definida como el número absoluto de individuos de una
población (Smith y Smith, 2007; Herrera, 2014). Las perturbaciones refiere al cambio
abrupto de características del hábitat, estas pueden generar cambios espacio
temporales de la diversidad biológica (Manson et al. 2009) Los daños causados por la
ganadería producen cambios ambientales principalmente la contaminación del suelo y
la acumulación de materia orgánica en ríos, lagos y zonas costeras (Pérez, 2008).

Las aves son un grupo clave dentro del desarrollo de la comunidad, la presencia de
diversas especies está sumamente relacionada con la condición del hábitat, ya que
muchas son sensibles a cambios, por lo cual se les considera buenos indicadores de
perturbación (Root, 1967). Especies acuáticas como aves playeras migratorias
realizan desplazamientos en busca de recursos y sitios para anidar además, forman
parte de las comunidades que aprovechan los recursos de cada región (Blanco, 1999).

Dentro de la localidad de Barra de Potosí se posee una gran riqueza vegetal, la cual
se representa con el número de especies que existe dentro de una comunidad (Smith,
2007), forma los estratos foliares, cobertura, volumen y densidad, se relaciona con la
diversidad de especies de aves representando una importancia ecológica para sus
poblaciones. Una menor exposición al suelo desnudo y el aumento de la altura de la
vegetación proporcionan a las aves una mayor protección (Fisher, 2010; Consuelo et
al. 2013).

La diversidad es la medida que relaciona el número de especies que están presentes


en un hábitat con el número de individuos del mismo, esta se clasifica en alfa, que
explica la diversidad de una comunidad sin tomar en cuenta la importancia de ellas
dentro del muestreo, la diversidad beta comprende a los gradientes ambientales y la
tasa de cambio que se relacionan en las comunidades, en ellas pueden formarse
gremios, los cuales son un conjunto de diferentes especies que pueden tener hábitos
alimenticios similares, teniendo en cuenta que no necesariamente poseen una relación
taxonómica (Root, 1967; Moreno, 2001; Smith y Smith, 2007). Ante la posible
demanda de algún alimento en específico se presentará competencia entre las
especies.
López y Ezcurra (2002) proporcionaron información acerca de la especie Batis
maritima, y Sesuvium portulacastrum, identificándose como indicadores de
regeneración hacia la especie de manglares como Avicennia germinans, así como
Laguncularia racemosa.

Jasso (2008) registró 152 especies de aves, representando el 14% de la riqueza


avifaunística, en el Altiplano Potosino, el cual realizó la curva de acumulación como
estimador de la riqueza.

Zamora et al. (2007) En la Ciudad de la Paz, Baja California Sur, México estimaron la
riqueza de especies en 75 aves acuáticas y 48 aves terrestres, estimando las
abundancias promedio mensuales, el cual se dividieron en grupos en grupos
funcionales.

Vazquez et al. (2018) registraron 209 especies de aves en el Alto Balsas de Guerrero
distribuidas en 50 familias, clasificando a las especies por gremios en base a su
alimentación.

Nova et al. (2011) analizó la riqueza de aves en la subcuenca de Tuxpan, Guerrero,


México, el cual registraron 105 especies, correspondientes a 37 familias,
clasificándolas acorde a sus hábitos alimenticios.

Sierra et al. (2019) proporcionaron información de 14 especies de aves que se


consideraron registros sobresalientes para el estado de Guerrero, encontrando dos
especies nuevas, siete especies poco comunes, y cinco ampliaron su distribución.

Debido a las problemáticas ya mencionadas, es indispensable realizar un estudio para


categorizar la estructura, composición y abundancia de las comunidades de aves
presentes en La Salina, Barra de Potosí. Por ello, el objetivo del presente trabajo es
evaluar la heterogeneidad ambiental y su influencia en la estructura de la comunidad
de aves, donde se va a realizar el inventario taxonómico de las especies de aves
encontradas en el área de estudio, clasificar por gremios, estatus de residencia y
riesgo (NOM-059, IUCN); así como analizar las observaciones realizadas para
determinar el efecto del impacto antropogénico.

Métodos

Área de estudio

El monitoreo se llevó a cabo en La Salina de Barra de Potosí ubicada a 17° 32´38¨ N,


101° 26 ́ 27¨ W entre los municipios Zihuatanejo y Petatlán (Figura 1), se encuentra
inmersa dentro de la selva baja caducifolia y espacios de manglar se caracteriza por
su marcada estacionalidad con dominancia de vegetación de los géneros Bursera,
Ipomoea, Erythrina, Pseudobombax, entre otros, además de presencia de vegetación
halófila que se desarrolla en suelos con alto contenido en sales en forma de
manchones y pastizales “matorrales espinosos”. La producción de sal artesanal se
realiza en la parte noroeste de La Laguna Potosí una zona llamada localmente como
Las Salineras, donde se presentan zonas de inundación (Meléndez et al. 2019).
Económicamente es una fuente de ingreso y consumo de la localidad, pero
ecológicamente causa perturbación en los suelos donde se produce sal afectando al
ecosistema (Quiroz, 2009). Incluyendo otras actividades antropogénicas como la
pesca, ganadería y agricultura.
Figura 1. Área de estudio La Salina Barra de Potosí, Guerrero (Elaboración propia)

Barra de Potosí opta por la actividad eco-turística aprovechando la diversidad de


paisajes, aves, organismos acuáticos y terrestres de la zona, debido a la poca
manipulación del lugar se ha propuesto la construcción de muelles para recibir
cruceros, sin embargo, pescadores aledaños, se oponen a la construcción de dicho
muelle puesto que acabaría con la actividad pesquera desarrollada (Tetreault, Ochoa y
Hernandez, 2012).

Para el registro de aves, se utilizó el método de búsqueda intensiva descrito por Ralph
et al. (1996), y Ortega et al. (2012), el cual consiste en realizar censos durante 15
minutos dentro de la parcela definida y registrar a las especies de manera visual o
auditiva, se seleccionaron trece sitios con características ambientales específicas
como suelo salino, con mayor cobertura vegetal o zonas de inundación de fácil acceso
para la observación de aves. Dicho muestreo se realizó los días 16 y 17 de enero de
2024, el horario de observación fue de 07:00 a 14:00 horas con binoculares (10x42 y
20x50, Bushnell, Vortex y Celestron) la identificación se hizo con apoyo de una lista
potencial antes realizada, posteriormente fueron registradas en hojas de campo y en la
plataforma digital eBird siguiendo las dos rutas designadas (Figura 2).

Para identificar la vegetación, se utilizó el método de transecto lineal de intersección o


líneas de Canfield (1941), se trazaron líneas con una cuerda graduada con longitud de
50 metros, en la periferia de los sitios de registro de aves (Figura 2). A través de la
observación y un catálogo de especies especializada en el estado de Guerrero
(Fonseca y Medina, 2012) y la plataforma digital PlanNet, se determinó la familia
perteneciente de cada especie identificada con la información recopilada de Eciclovida
de la CONABIO, posteriormente se identificó la vegetación con mayor abundancia,
para cada especie se consideró la abundancia relativa como la proporción que
representa el número total de individuos de la especie respecto al número total de
individuos de todas las especies presentes en el transecto, no se tiene un intervalo
definido, sin embargo entre mayor sea incrementará el número de individuos por
unidad de área (Salmerón et al. 2015; Alanís, 2020).

Figura 2. Ruta designada para conteo de aves y descripción de vegetación


Abierto al Mangle (AMAN), Paso Estacional Laguna (PAESLA), Manglar Salino
(MANSAL), Manglar Conocarpus erectus (MANCOER), Producción de Sal (PRSAL),
Conocarpus perturbado (COERPER), Laguna Costera (LACOST), Orilla de Manglar
(ORMAN), Pastizal (PAST), Manglar Herbáceo (MANHER), Inundación (INUN),
Laguna Principal (LAPRI), Inundación Mangle (INUMAN).

Para saber si el esfuerzo de muestreo fue el adecuado, se generó una curva de


acumulación de especies, la cual representa el número de especies registradas a
través del esfuerzo de muestreo empleado en los sitios estudiados (Jimenéz y Hortal,
2003) , a su vez se calculó el sesgo y el error estándar de la lista potencial realizada
utilizando el índice de Jacknife de segundo orden para estimar el verdadero número de
especies de la unidad de muestreo y así obtener datos más fiables para su posterior
análisis (Badii et al. 2007).

Para conocer la diversidad alfa promedio (Halffter et al. 2005) se obtuvo la riqueza
específica con el índice de Margalef el cual determina la diversidad de una comunidad
a partir de un conteo general de especies, establece un intervalo de cero a cinco
donde, valores inferiores indican una baja diversidad valores mayores a cinco refieren
a una alta diversidad (Moreno, 2001; Magurran, 2004). La dominancia de especies se
realizó con el índice de Simpson, el cual toma en cuenta las abundancias de
organismos y se representa la dominancia de especies por localidad, valores cercanos
a uno representan baja dominancia y cercanos a cero alta dominancia (He y Hu,
2005). Para calcular la equidad en la zona de muestreo se utilizó el índice de Pielou, el
cual mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima
diversidad esperada el intervalo de valores va de cero a uno el cual corresponde a
situaciones donde todas las especies son igual de abundantes y cero señala la
ausencia de uniformidad (Moreno, 2001).
La diversidad beta se calculó mediante la estimación de similitud entre sitios de
manera cualitativa con el índice de Sorensen y de manera cuantitativa el índice de
Bray-Curtis para determinar presencia y ausencia de especies en los sitios, con un
intervalo de valores donde cero indica menor similitud, uno indica mayor similitud para
ambos índices, para representar los datos se realizó una matriz y dendogramas en
Past 4.0 (Hammer y Harper, 2006; Badii et al. 2007; Hernández y Siqueiros, 2008).

Para clasificar el estatus de riesgo de las aves se utilizó la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-Semarnat 2010 (Semarnat, 2021) y datos de Lista Roja (IUCN)
proporcionados por el portal de la CONABIO, su estatus de residencia se asignó de
acuerdo con Howell y Webb (1995) su asignación de gremios base a su alimentación
se realizó de acuerdo con la información proporcionada por EncicloVida de CONABIO,
Audubon y Merlin.

Resultados

Cada punto de avistamiento contaba con diferentes características vegetales, a través


de la observación y caracterización de la vegetación se registraron las especies con
mayor presencia entre ellas Batis maritima, Avicennia germinans, Sesuvium
portulacastrum y Conocarpus erectus.
La zona con mayor abundancia relativa fue PAESLA con 0.296, compuesta por
especies vegetales reguladoras al crecimiento y propagación de otras especies entre
ellas Paspalum conjugatum, Vachelia farnesiana, Batis maritima, Sesuvium
Brachypodium retusum, Conocarpus erectus y Aristida stricta, como segunda zona de
estudio con mayor abundancia fue ORMAN (0.259) y PRSAL (0.259) presentaron
Avicennia germinans, Chrysobalanus icaco, Vachellia cornigera, Batis marítima,
Sesuvium portulacastrum, Conocarpus erectus y Selenicereus grandiflorus. La zona
con menor abundancia relativa vegetal fue PAST con 0.074 (Tabla 1) el sitio se
encontraba conformado principalmente por plantas herbáceas y perennes como
Cymbopogon citratus, Muhlenbergia capillaris, Panicum virgatum.

Tabla 1. Abundancia de vegetación en cada sitio


Sitio Abundancia Sitio Abundanci
a

AMAN 0.148 ORMAN 0.259

PAESLA 0.296 PAST 0.074

MANSAL 0.185 MANHER 0.148

MANCOER 0.111 INUN 0.1857

PRSAL 0.259 LAPRI 0.111

COERPER 0.185 INUMAN 0.222


LACOST 0.111
Abierto al Mangle (AMAN), Paso Estacional Laguna (PAESLA), Manglar Salino
(MANSAL), Manglar Conocarpus erectus (MANCOER), Producción de Sal (PRSAL),
Conocarpus erectus perturbado (COERPER), Laguna Costera (LACOST), Orilla de
Manglar (ORMA), Pastizal (PAST), Manglar Herbáceo (MANHER), Inundación (INUN),
Laguna Principal (LAPRI), Inundación Mangle (INUMAN).

En todos los sitios de muestreo se encontró vegetación halófila-herbácea con un total


de 27 especies vegetales pertenecientes a 18 familias, las familias con mayor número
de especies fueron Poaceae con cuatro especies, seguida de la familia fabaceae con 3
especies, asteraceae y combretaceae con dos especies y betulaceae con una especie
el resto de las especies se agruparon en tres familias con dos especies y cuatro
familias con una especie (Figura 3).

Figura 3. Familias más representativas de vegetación en los sitios.

En los sitios muestreados se registraron 1190 individuos pertenecientes a 63 especies,


donde el sitio Abierto al Mangle (AMAN) registró la mayor diversidad, el resto de sitios
presentaron valores menores a cuatro lo que indica una baja diversidad (Tabla 2).

Tabla 2. Riqueza de especies por sitios de acuerdo con el índice de MargalefAbierto al


Mangle (AMAN), Paso Estacional Laguna (PAESLA), Manglar Salino (MANSAL),
Manglar Conocarpus erectus (MANCOER), Producción de Sal (PRSAL), Conocarpus
erectus perturbado (COERPER), Laguna Costera (LACOST), Orilla de Manglar
(ORMA), Pastizal (PAST), Manglar Herbáceo (MANHER), Inundación (INUN), Laguna
Principal (LAPRI), Inundación Mangle (INUMAN).

La curva de acumulación de especies no fue asintótica, indicando la falta de especies


por registrar en la Salina, complementando con el índice de Jacknife el cual arrojó un
valor de 89 especies potenciales, de las cuales se registraron un total de 63 especies
dentro de los sitios de muestreo. (Figura 4).
Figura 4. Gráfica de acumulación de especies.

Para conocer la dominancia en los sitios muestreados se aplicó el índice de Simpson


con el cual se obtuvo un valor de 0.35, indicando una alta dominancia, lo que refiere a
una baja diversidad; para conocer la equidad entre las zonas de muestreo, se calculó
el índice de Pielou arrojando un valor de 0.406, indicando que las especies no son
igual de abundantes en todos los sitios de muestreo.

Se clasificaron 63 especies en 29 familias, siendo la más dominante Scolopacidae con


nueve especies, seguida de Ardeidae ocho, Tyrannidae seis, Accipitridae cuatro,
Parulidae y Laridae tres especies respectivamente, para el restante de especies se
agrupan siete familias con dos especies y 16 familias con una especie (Figura 5).

Figura 5. Familias de aves presentes en la zona de estudio.

Se clasificaron en nueve gremios a las 63 especies basadas en su alimentación, 26


especies con 465 individuos pertenecen al gremio más dominante de los insectívoros,
carnívoros piscívoros se compone de 19 especies y 485 individuos, carnívoro 11
especies y 74 individuos, el resto de los gremios tuvo menores especies e individuos
excepto los carroñeros que presentó 2 especies, pero 131 individuos, se excluyó a los

granívoro y fructívoro de la gráfica debido a datos inferiores (Figura 9).


Figura 9. Gremios de aves de acuerdo con su alimentación
Para determinar a la diversidad beta y observar la similitud entre los sitios se realizó
una matriz entre el índice de Sorensen y Bray-Curtis de acuerdo con los valores
cualitativos los sitios presentan una baja similitud, sin embargo, en LACOST y AMAN
fueron los más significativos por su aproximación a uno. Los valores cuantitativos
indican mayor similitud entre MANHER y PAST, el resto de los sitios no presentan
valores que indiquen similitud (Tabla 3).

Tabla 3. Similitud entre los sitios muestreados


MA CO
PA MA PR LA OR MA LA INU
AM NC ER PA IN
ES NS SA CO MA NH PR MA
AN OE PE ST UN
LA AL L ST N ER I N
R R
AM 0.0 0.4 0.4 0.1 0.2 0.6 0.4 0.1 0.0 0.3 0.3
AN 1 0 5 4 5 1 2 8 3 7 6 1 0.34
PAE 0.0 0.4 0.3 0.5 0.4 0.2 0.2 0.4 0.3 0.2 0.1
SLA 0 1 2 0 5 6 4 2 0 1 2 7 0.43
MA
NSA 0.2 0.1 0.5 0.1 0.2 0.5 0.4 0.3 0.1 0.4 0.1
L 0 3 1 2 8 5 7 0 8 7 1 8 0.48
MA
NC
OE 0.3 0.0 0.2 0.2 0.2 0.4 0.3 0.5 0.2 0.2 0.3
R 2 7 4 1 6 4 8 3 1 4 6 4 0.23
PRS 0.0 0.0 0.2 0.0 0.3 0.3 0.0 0.3 0.3 0.1 0.3
AL 8 8 4 4 1 8 0 9 3 8 9 8 0.35
CO
NER 0.0 0.2 0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2
PER 3 0 8 6 7 1 7 3 0 3 5 8 0.31
LAC 0.1 0.0 0.1 0.2 0.0 0.1 0.3 0.3 0.2 0.2 0.5
OST 8 6 9 2 7 0 1 6 3 7 2 0 0.43
OR
MA 0.1 0.0 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1 0.3 0.4 0.2
N 9 9 7 3 2 8 9 1 5 0 0 3 0.16
PAS 0.1 0.0 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.0 0.5 0.3 0.3
T 1 8 7 2 1 0 4 9 1 0 2 3 0.29
MA
NHE 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.0 0.1 0.5 0.4 0.2
R 1 3 4 9 6 3 7 3 7 1 3 0 0.26
INU 0.1 0.1 0.2 0.1 0.0 0.2 0.1 0.3 0.3 0.4 0.2
N 3 0 1 2 8 9 0 0 0 2 1 4 0.33
LAP 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0
RI 6 1 3 5 2 3 5 3 0 3 3 1 0.27
INU
MA 0.1 0.1 0.3 0.1 0.2 0.2 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0
N 1 5 2 4 1 0 8 8 2 5 7 2 1

En gris se presentan los valores obtenidos del índice cualitativo de Sorensen y


presentados de color blanco los valores obtenidos del índice cuantitativo de
Bay-Curtis.

Para estimar la similitud entre los sitios de acuerdo con el índice cualitativo de Jaccard
se utilizaron las especies de aves representantes, ubica a MANSAL, LACOST, PAST y
MANHER con mayor similitud a 0.4, los demás sitios son inferiores a 0.3 lo que indica
mayor disimilitud entre los demás sitios (Figura 6). Para el índice cuantitativo de
Bray-Curtis hubo similitud entre MANHER y PAST, MANSAL e INUNMAN, por último
MANCOER y AMAN, sin embargo, la similitud con los demás sitios es menor (Figura
7).

Figura 6. Similitud entre sitios de


acuerdo con el índice Jaccard. Figura 7. Similitud entre los sitios de
acuerdo con el índice de Bray-Curtis
Para el análisis de correspondencia canónica (Figura 8) se tomaron en cuenta las
especies vegetales y aves más representativas. Se formaron cinco subcomunidades,
en el cual las especies de aves Tymel, Hannah, Orpol (Ortalis poliosephala) y Raobs
tuvieron una menor relación con los sitios sin embargo, las variables vegetales como
Copas, Thmax, Nyvio, Mealc y Arher presentaron mayor cercanía al sitio ORMAN, por
otra parte las especies Nabra, Plaja, Egruf, así como Mytyr tuvieron mayor relación
con la vegetación Erspe, Syjam, Bamar en el sitio AMAN (Batis maritima).

En el centro de la elipse resultante se puede observar que el sitio AMAN presenta la


mayor relación entre variables, abundancia vegetal y aves, LAPRI es otro sitio con
más registros de aves, dominado por manglar Avger (Avicennia germinans) y Trsem
(Tringa semipalmata), por otro lado, fuera de la elipse se observan algunas especies
de aves dominantemente acuáticas como Spidis (Spatula discors) y dominantemente
terrestres como Orpol (Ortalis poliosephala) (Figura 8).

Figura 8. Análisis de correspondencia canónica de especies de aves más


representativas (CCA).

En cuanto al estatus de residencia 34 especies de aves son visitantes de invierno y 29


especies residentes reproductivas, de las cuáles dos de ellas son endémicas al país
Chachalaca Pálida (Ortalis poliocephala) y Carpintero Enmascarado (Melanerpes
chrysogenys) (Anexo ) De acuerdo con la lista roja de la IUCN se clasificaron a 62
especies como preocupación menor (LC) solo Rascón del Pacífico (Rallus obsoletus)
presentó una categoría diferente de casi amenazada (NT) (Anexo 1).

Discusión
Las especies halófilas-herbáceas más abundantes fueron Batis maritima con una
abundancia relativa total de 50.3% seguida de Sesuvium portulacastrum con 18.4 %,
López y Ezcurra (2002) en las costas del Golfo de México y océano Pacífico
mencionaron la presencia de estas especies vegetales como indicadoras a la
regeneración de Avicennia germinans y Laguncularia racemosa, el cual en la
investigación se registró un 33% de Avicennia g., 22% de Conocarpus e. y 6% de
Laguncularia racemosa, estimando una posible regeneración por afectaciones al
mangle en la zona de estudio; de la misma forma Tovilla et al. (2001) mencionaron el
brote de Batis m. y Sesuvium p. tras la perturbación del mangle Avicennia g. y
Laguncularia r.
Tomando en cuenta a las 63 especies registradas, el sitio AM presentó mayor
diversidad, con un total de 4.7, no obstante se realizó la curva de acumulación de
especies la cual se presentó de manera asintótica, puesto que se estimó un total de 89
especies, lo que demuestra el incompleto registro de especies totales para La Salina,
mismo resultado con la estimación del sesgo del muestreo que refleja la falta de
especies reportadas con la totales estimadas como ocurre en lo reportado por Jasso
(2008) donde se registró un total de 152 especies de aves con un periodo de dos
años en el Altiplano Potosino, en el cual la curva de acumulación de especies no llegó
a normalizarse lo que evidencia el poco esfuerzo de trabajo siendo ineficiente el
registro total de aves en el sitio, sin embargo, en la investigación no fue el caso, ya
que se le atribuye esta deficiencia a el tiempo designado. Por otra parte Zamora et al.
(2007) en La Paz, Baja California Sur registró 75 especies de aves acuáticas y 48
terrestres, siendo la familia más abundante Anatidae (19 especies), Scolopacidae (14
especies), Ardeidae (11 especies), Charadriidae (5 especies); contrastado con los
resultados, la investigación demostró que la familia más representativa fue
Scolopacidae con 9 especies, seguida de Ardeidae (8 especies) y Tyrannidae (6
especies), los datos obtenidos posiblemente se debieron a la existencia de una
relación entre los diferentes tipos de vegetación halófila que se presentaban en el sitio.

Se clasificaron las 63 especies en nueve gremios basadas en su alimentación, el


insectívoro fue el más representativo con 26 especies, seguido del carnívoro piscívoro
(19 especies), carnívoro (11 especies) y el resto de los gremios como los carroñeros
presentaron dos especies, lo que concuerda con el trabajo realizado por Vázquez et al.
(2018) en el Alto Balsas de Guerrero en el que registraron 209 especies de aves,
siendo los insectívoros el gremio más representativo con 105 especies seguido de
granívoros con 33 especies teniendo una diferencia de un gremio más como
nectarífera con 14 especies para el resto de gremios no se encuentran variaciones,
indicando una complejidad funcional; no obstante existen trabajos como el de Nova et
al. (2011) donde no concordaron nuestros resultados, ya que registraron un total de
105 especies en Tuxpan, Guerrero, México, el cual se dividieron por su alimentación
en carnívoros con 28 especies, seguido de insectívoros con 21 especies,
insectívoros-frugívoros con 18 especies y omnívoros con 17 especies, donde el gremio
carnívoro presentó la mayor abundancia con un total de 16 especies, se considera que
la influencia de la estacionalidad al momento de muestrear haya coincidido con una
posible etapa reproductiva de carnívoros migratorios, por la cual fueron catalogados
como especies no comunes o raras dentro de la zona.

De acuerdo con los sitios de muestreo, la mayoría mostraron baja similitud según el
índice de Sorensen, sin embargo los sitios LACOST y AMAN presentaron la mayor
similitud con un total de 62%, a pesar de lo anterior Figueroa et al. (2019) en el
centro-norte de México obtuvieron la similitud del 50% en los sitios 1-7 siendo la más
alta, por otra parte registraron una baja similitud en los sitios 2-4 y 2-6 con 15% entre
ellas, debido a lo anterior se puede inferir la posible existencia de una heterogeneidad
en la zona de estudio.
Basado en los estatus de riesgo de la lista roja (IUCN) se clasifica a Rallus obsoletus
como casi amenazada (NT) Sierra et al. (2019) obtuvieron registros destacables para
esta especie en Petatlán y Zihuatanejo. Su actual registro en el sitio MANSAL podría
indicar que pese a las condiciones derivadas del cambio de uso de suelo puede ser
una alternativa para otras especies. Además, los mismos autores registran actividades
antrópicas tales como la ganadería, agricultura y producción de sal en el sitio, cabe
destacar que durante la investigación se observaron monocultivos de palma de coco,
sin embargo, no formaron parte de los sitios de interés, evidenciando la tala de
manglar (anexo), acumulación de residuos inorgánicos en los caminos y en zonas de
producción de sal las cuales no se encontraban en uso, en cuanto a la ganadería no
se observó presencia de esta actividad.

Se obtuvo con base al dendograma de Bray-Curtis una mayor similitud entre sitios
MANHER-PAST, MANSAL-INUNMAN, MANCOER-AMAN, sin embargo el dendograma
de jaccard no se acopló al CCA, ya que se visualizaron de diferente forma las
relaciones entre sitios y variables, por ejemplo MANSAN-LACOST presentaron mayor
relación dentro del dendograma, no obstante en el CCA se observaron de forma
lejana, evidenciando las diferencias entre estos. Esto hace más probable la relación
entre el CCA y el dendograma de Bray-curtis.

Conclusiones

Cada sitio presenta características particulares que difieren entre sí, lo que permite la
presencia de especies de aves que aprovechan los recursos disponibles de manera
diferente como indica la variedad de gremios, La Salina en general podría indicar una
alternativa para las especies de aves residentes y migratorias que adicionalmente
pueden presentar un estatus de riesgo, su registro en los sitios es significativo pese a
las afectaciones que se han reportado previamente y las observadas actualmente
como la acumulación de residuos inorgánicos, tala de mangle y agricultura. Además,
se presenta una diversidad de vegetación adaptable a las condiciones presentes como
Batis m. que es de apoyo para la regeneración de Avicennia g. ya que los manglares
son sitios altamente productivos.

Agradecimientos

Agradecemos encarecidamente el apoyo de Marcela Ivonne Benitez Diaz Miron por el


apoyo en la metodología y análisis de resultados, a Santiago Baltazar Castro Gutierrez
por guiarnos dentro de la salina y brindar su ayuda para la identificación de aves y de
igual manera al doctor Ezel Galindo Pérez por el apoyo con la búsqueda de cartas
topográficas para la elaboración del mapa de zona de estudio.

LITERATURA CITADA

Alanís, E., Mora, A y Marroquín, J. 2020. Muestreo ecológico de la vegetación.


Editorial universitaria UANL. México, Nuevo León. p 1-252. Medio: internet. Fecha de
acceso: 21/12/2023. https://acortar.link/XE9NPa

Badii, M., Castillo, A y Landeros, J. 2007. Precisión de los índices estadísticas:


Técnicas de Jacknife y bootstrap. Innovaciones de Negocios. 4 (1): p 63-78.

Blanco, D. 1999. Los humedales como hábitat de aves acuáticas. En Malvárez, A. I.


(Ed.). Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica. p 208-217.
Montevideo: ORCYT-UNESCO. Medio: Internet. Fecha de acceso: 06/02/2024.
https://acortar.link/G6NWR8

Canfield, H. 1941. Application of the line interception method in sampling range


vegetation. Journal of Forestry. p 388-394.

Consuelo, L., Pilar, M., Rosa, V y Claramunt, V. 2013. Ecología II: comunidades y
ecosistemas. Universidad Nacional De Educación a Distancia. Madrid, España. p 293.
Medio: Internet. Fecha de acceso: 01/02/2023. https://acortar.link/vbDy57

Figueroa, B., Pimentel, L., Ugalde, S., Figueroa, O., Figueroa, R y Tarango, A. 2019.
Aves en sistemas agrícolas con labranza de conservación en el centro-norte de
México. Revista mexicana de ciencias agrícolas. (22): p 31-42.
https://acortar.link/p7Fd4v

Fisher, R y Davis, S. 2010. From wiens to rebel: A review of grassland-bird habitat


selection. Journal of wildlife management. 74(2): p 265-273. DOI: 10.2193.
Medio:Internet. Fecha de acceso: 20/12/2023. https://doi.org/10.2193/2009-020

Fonseca, R y Medina, L. 2012. Anacardiácea. Flora de Guerrero. Universidad


Nacional Autónoma de México. México. p 81. Medio: Internet. Fecha de acceso:
3/02/2024. https://acortar.link/b4QSZ6

Halffter, G., Soberón. J., Koleff, P y Melic, A. 2005. Sobre diversidad biológica: El
significado de las diversidades alfa, beta y gamma. m3m-monografías tercer milenio.
SEA, CONABIO, Grupo DIVERSITAS & CONACYT, Zaragoza. México. p 1-242. Medio:
Internet. Fecha de acceso:5/02/2024 https://acortar.link/1gRpnQ

Hammer, O y Harper, Ø. 2006. Paleontological statistics. reference manual. p 262.


Medio: Internet. Fecha de acceso: 5/02/2024. https://acortar.link/jtNIBR

He, F y Hu, X. 2005. Hubbell's fundamental biodiversity parameter and the simpson
diversity index. Ecology letters, 8(4): p 386-390. Medio: Internet. Fecha de acceso:
28/01//2024. https://acortar.link/c9W4UB

Hernández, A y Siqueiros, B. 2008. Variaciones en la estructura de asociaciones de


diatomeas epifitas de macroalgas en una zona subtropical. Hidrobiológica. 18(1): p
51-61. Medio: Internet. Fecha de acceso: 06/02/2024.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57818106

Herrera, E y Salgado, J. 2014. Diversidad avifaunística en agroecosistemas de riego y


temporal de la cuenca baja del Lago Cuitzeo, Michoacán. Medio: Internet. Fecha de
acceso: 21/12/2024. https://acortar.link/svKFyQ

Howell, S y Webb, W. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central
America. Oxford university press. England. United Kingdom. p 1-85.

Jasso, G. 2008. Distribución potencial de las aves del altiplano potosino. Tesis trabajo
final de grado. Instituto Potosino de investigación científica y tecnológica, A.C. San
Luis Potosí. p 1-114. Medio: Internet. Fecha de acceso: 06/02/2024.
https://acortar.link/2pPL4K

Jimenéz, V y Hortal, J. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad


de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista ibérica de aracnología. 8
(31): p 151-162. Medio: Internet. Fecha de acceso: 08/02/2024.
https://acortar.link/M8zvI3

López, P y Ezcurra, E. 2002. Los manglares de México: Una revisión Madera y


bosques. (1): p 27-51. Medio: Internet. Fecha de acceso: 08/02/2024.
https://acortar.link/5w0hkn

Magurran, A. 2004. Measuring biological diversity. Blackwell, Oxford. p 1-256. Medio:


Internet. Fecha de acceso: 08/02/2024. https://acortar.link/fmfC8u

Manson, R., Jardel, P., Jiménez, E., Escalante, S y Martínez, R. 2009. Perturbaciones
y desastres naturales: impactos sobre las ecorregiones, la biodiversidad y el bienestar
socioeconómico, en capital natural de México. (2): Estado de conservación y
tendencias de cambio. CONABIO, México. p 131-184. Medio: Internet. Fecha de
acceso: 08/02/2024. https://acortar.link/2NPe6V

Meléndez, A., Chimal, A., Figueroa, A., Vázquez, S y García, F. 2019. Biodiversidad de
Barra de Potosí, Guerrero. Hacia una interacción entre conservación y turísmo. Serie
académicos. 123. México 2nd ed. México: Universidad Autónoma Metropolitana. p
1-260. Medio: Internet. Fecha de acceso: 06/02/2024 https://acortar.link/kj22NM

Moreno, C. 2001. MyT Manuales y tesis SEA. Métodos para medir la biodiversidad.
CYTED, ORCYT, S.E.A. Zaragoza, España. p 84. Medio: Internet. Fecha de
acceso: 19/12/2023.http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf

Nova, M., Almazan, N., Bahena, T., Cruz, P y Puebla, O. 2011. Riqueza y abundancia
de aves de la subcuenca de Tuxpan, Guerrero, México. Universidad y ciencia. 27(3):
299-313. Medio: Internet. Fecha de acceso: 08/02/2024.
https://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v27n3/v27n3a5.pdf

Ortega, A., Sánchez, G., Berlanga, H., Rodríguez, C y Vargas, V. 2012. Iniciativa de
monitoreo de aves en áreas bajo influencia de actividades productivas promovidas por
el CBM-M Manual para monitores comunitarios de aves. CONABIO.

Pérez, E. 2008. El lado oscuro de la ganadería. Revista problemas de desarrollo.


Ciudad de México. 39 (154): p 217-227. DOI: 0301-7036. Medio: Internet. Fecha de
acceso: 21/12/2023. https://acortar.link/t7FVY0

Quiroz, M. 2009. Un granito de sal... Su circulación y consumo en la Costa Chica de


Guerrero. Nueva antropología. 22 (70): p 57-86. DOI: 0185-0636 Medio: Internet.
Fecha de acceso: 13/12/2023. https://acortar.link/gd0EYy

Ralph, C., Geoffrey, G., Pyle, P., Thomas, M., DeSante, F y Milá, B. 1996. Manual de
métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General technical report.
PSW-GTR159. Albany,CA: Pacific southwest research station, forest service, U.S.
Department of agriculture. p 38.

Ramírez, A. 2010. Diversidad de aves de hábitats naturales y modificados en un


paisaje de la depresión central de Chiapas, México. Revista de biología tropical, 58(1):
p 511-528.

Root, R. 1967. The niche exploitation pattern of the blue-gray gnatcatcher. Ecological
society of america. 37(4): p 317-350.

Salmerón, L., González, R., Barbán, A y Álvarez, Q. 2015. Abundancia y diversidad de


plantas leñosas en áreas de bosques semideciduos micrófilos, sometidos a diferentes
niveles de perturbaciones antrópicas. Forest genetic resources. 17(2): p 11-20.

Sierra, P., Almazan, C., Meléndez, A., García, C., Peñaloza, M., Alvarez, E., Contreras,
A y Fuentes, A. 2019. Nuevos registros e información sobresaliente sobre la
distribución de algunas aves del estado de Guerrero, México. Huitzil. 20 (2): p 1-13.
DOI: 1870-7459. Medio: Internet. Fecha de acceso: 13/12/2023.
https://acortar.link/wGqUuM

Smith, R y Smith, T. 2007. Ecología. Pearson educación S.A. Madrid, España p


348-350. Medio:Internet. Fecha de acceso: 21/12/2023. https://acortar.link/jlbSLv

Tetreault, D., Ochoa, G y Hernandez, G. 2012. Conflictos socioambientales y


alternativas de la sociedad civil. Paz., S., M., F. (Ed). Deterioro y resistencias.
Conflictos socioambientales en México. ITESO. Guadalajara, México. p 43.

Tovilla, H., De Le Lanza, E y Orihuela, R. 2001. Impacto en la tala de manglar del sur
de México: análisis costo / beneficio. Revista de biología tropical. 49 (2): p 571-580.
Medio: Internet. Fecha de acceso: 08/02/2024. https://acortar.link/P24JGf

Vázquez, R., Jiménez, A., Santa Cruz, P., García, A., Aguirre, R., Arizmendi, M y
Navarro, S. 2018. Aves del alto balsas de Guerrero: diversidad e identidad ecológica
de una región prioritaria para la conservación. Revista mexicana de biodiversidad 89: p
873 - 897. Medio: Internet. Fecha de acceso: 07/02/2024. https://acortar.link/EXnn8w

Zamora, O., Carmona, R y Bravata, G. 2007. Distribución de aves acuáticas en las


lagunas de oxidación de la ciudad de La Paz, Baja California Sur, México. Revista de
biología tropical. 55(2): p 617-626. Medio: Internet. Fecha de acceso: 07/02/2024.
https://acortar.link/GMC1iq

Anexos

Sitio Género Especie

Abierto a mangle (AMAN) Conocarpus erectus

Batis marítima

Sesuvium portulacastrum
Avicennia germinans

Paso Estacional Laguna (PAESLA) Paspalum conjugatum

Brachypodium retusum

Mimosa quadrivalvis

Vachellia farnesiana

Conocarpus erectus

Aristida stricta

Erechtites hieraciifolius

Eragrostis spectabilis

Manglar Salino (MANSAL) Batis marítima

Laguncularia racemosa

Avicennia germinans

Sesuvium portulacastrum

Conocarpus erectus

Manglar Conocarpus erectus (MANCOER) Batis marítima

Conocarpus erectus

Sesuvium portulacastrum

Producción de Sal (PRSAL) Batis marítima

Sesuvium portulacastrum

Avicennia germinans

Conocarpus erectus

Celtis iguanaea

Selenicereus undatus

Ipomea nil

Conocarpus erectus perturbado (COERPER) Waltheria indica

Salvia hispanica
Conocarpus erectus

Passiflora foetida

Prosopis julifLora

Eragrostis spectabilis

Centratherum punctatum

Bromelia karatas

Bursera simaruba

Ipomea hederacea

Heliotropium indicum

Cyperus compressus

Laguna Costera (LACOST) Muhlenbergia capillaris

Turnera ulmifolia

Crotalaria pumila

Conocarpus erectus

Avicennia germinans

Batis marítima

Orilla de Manglar (ORMA) Conocarpus erectus

Avicennia germinans

Mimosa tenuiflora

Eragrostis spectabilis

Pastizal (PAST) Passiflora foetida

Eragrostis spectabilis

Manglar Herbáceo (MANHER) Avicenna germinans

Batis marítima

Eragrostis spectabilis

Tillandsia fasciculata
Inundación (INUN) Avicennia germinans

Tillandsia fasciculata

Batis marítima

Eragrostis spectabilis

Panicum virgatum

Laguna Principal (LAPRI) Avicennia germinans

Sesuvium portulacastrum

Batis marítima

Inundación Mangle (INUMAN) Avicennia germinans

Eragrostis spectabilis

Vachellia collinsii

Laguncularia racemosa

Batis marítima

Syzygium jambos

Anexo 1: Especies vegetales encontradas en cada zona de avistamiento


Anexo 2. Especies vegetales más representativas de los sitios a) Batis
maritima b) Sesivium sp c) Avicennia germinans d) Conocarpus erectus
Anexo 3. Sitios más representativos registrados
Anexo 4. Carpintero Enmascarado (Melanerpes chrysogenys) especie
endémica del país

Género Especie Gremio NOM-059 IUCN R

Actitis macularius Ins sc LC VI

Anhinga anhinga Cpis sc LC RR

Ardea alba Cpis sc LC RR

Ardea herodias Cpis sc LC VI

Buteo albonotatus Car Pr LC VI

Buteo brachyurus Car sc LC RR

Calidris minutilla Car sc LC VI

Calocitta formosa Ins sc LC RR

Caracara plancus Car sc LC RR

Cardellina pusilla Car sc LC VI

Cathartes aura Ins sc LC RR

Charadrius vociferus Ins sc LC VI

Chordeiles acutipennis Ins sc LC VI


Circus hudsonius Car sc LC VI

Columbina passerina Carñ sc LC RR

Coragyps atratus Gra sc LC RR

Egretta caerulea CPis sc LC RR

Egretta rufescens CPis P NT VI

Egretta thula CPis sc LC VI

Egretta tricolor CPis sc LC RR

Eudocimus albus Car sc LC RR

Falco peregrinus Car Pr LC VI

Fegrata magnificens CPis sc LC VI

Himantopus mexicanus Ins sc LC RR

Hydroprogne caspia CPis sc LC VI

Limnodromus griseus Ins sc LC VI

Limnodromus scolopaceus CPis sc LC VI

Limosa fedoa Ins A LC VI

Megaceryle alcyon Car sc LC RR

Melanerpes chrysogenys Ins sc LC RR

Mimus polyglottos Ins sc LC RR

Morococcyx erythropygus Ins sc LC RR

Mycteria americana Car Pr LC VI

Myiarchus cinerascens Ins sc LC VI

Myiarchus tyrannulus Ins sc LC RR

Nannopterum brasilianum Car sc LC RR

Numenius americanus Ins sc LC VI

Numenius phaeopus Ins sc LC VI

Nyctanassa violacea CPis sc LC RR

Nycticorax nycticorax CPis sc LC VI

Ortalis poliocephala Fruc sc LC RR


Pandion haliaetus CPis sc LC VI

Parkesia noveboracensis Ins sc LC VI

Pelecanus erythrorhynchos CPis sc LC VI

Pelecanus occidentalis CPis sc LC VI

Pyrocephalus rubinus Ins sc LC RR

Pitangus sulphuratus Ins sc LC RR

Platalea ajaja CPis sc LC VI

Pluvialis squatarola CPis sc LC VI

Rallus obsoletus Hrb sc NT

Recurvirostra americana CPis sc LC VI

Rupornis magmirostris Car sc LC RR

Rynchops niger CPis sc LC VI

Setophaga petechia Ins sc LC VI

Spatula discors HGrn sc LC VI

Stelgidopteryx serripennis Ins sc LC RR

Thalasseus maximus CPis sc LC RR

Tringa flavipes Ins sc LC VI

Tringa semipalmata Ins sc LC VI

Tyrannus crassirostris Ins sc LC RR

Tyrannus melancholicus Ins sc LC RR

Vireo bellii Ins sc LC VI

Zenaida asiatica HGrn sc LC RR

Anexo 5.

También podría gustarte